MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de...

30
Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema productivo y comercial de productores de carne ovina1 MEMORIA DEL PROYECTO DIFUSIÓN DE TECNOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO Y MEJORA DEL SISTEMA PRODUCTIVO Y COMERCIAL DE PRODUCTORES DE CARNE OVINA

Transcript of MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de...

Page 1: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

1

MEMORIA DEL PROYECTO

“Difusión De tecnología

para el fortalecimiento y mejora Del sistema

proDuctivo y comercial De proDuctores De carne ovina”

Page 2: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

2

Biobío, Diciembre de 2011

PRESENTACIÓNEs evidente que una estrategia de fomento de la producción ovina en nuestro país debe considerar a los medianos y grandes productores. Sin embargo, es un hecho que en la actividad participan también numerosos pequeños productores, en su mayor parte no formalizados. La particularidad de este proyecto es que asumió el desafío de apoyar a familias campesinas que, entre las muchas actividades que realizan para sobrevivir, incluyen la crianza de ovejas.

Tal apoyo se orientó al desarrollo de esta actividad, con el propósito de que se transformen en productores de ovejas para el mercado, incrementando así sus ingresos y bienestar familiar. De esta manera esperábamos que dichos campesinos descubran en la actividad una oportunidad de promoción social, para pasar de pobres rurales a productores con carácter empresarial, capaces de satisfacer sus necesidades económicas en base a la explotación del rubro.

Entre los principales resultados y aprendizajes del proyecto podemos destacar los siguientes:

· Los campesinos que tienen ovejas han logrado reconocerse como potenciales productores, concluir que no son los únicos con el afán de criar ovejas, y que hay muchos otros con quienes pueden organizarse y asociarse.

· Han vislumbrado que existe un gran mercado y que las oportunidades de comercialización son muchas más que simplemente venderle a quienes vengan a comprar a las puertas de sus predios.

· Han internalizado que es necesario cumplir con condiciones sanitarias básicas, y que es posible mejorar la infraestructura predial para mantener tales condiciones sanitarias. No se trata de caprichos o lujos de productores más grandes.

· Han aprendido lo suficiente sobre nutrición animal y de genética, de manera que simples cambios, con muy poca inversión, les han permitido aumentar significativamente su productividad. El cambio rápido en la productividad es lo que en definitiva les abre la esperanza de que pueden cambiar sus condiciones de vida gracias al desarrollo del rubro.

El desafío está lanzado, aunque por supuesto queda un largo camino por recorrer para que la esperanza se convierta en realidad. Pero en lo que concierne a este proyecto estamos satisfechos, porque SEPADE ha cumplido lo que se propuso.

Daniel Farfán PalmaDirector Ejecutivo de SEPADE

Page 3: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

3

COBERTURA, OBJETIVOS Y LOGROS DEL

PROYECTO

La cobertura geográfica y espacial se muestra en el siguiente mapa:

 

1 Los Ángeles 2 Quilleco 3 Santa Bárbara 4 Alto Biobío 5 Quilaco 6 Mulchén  

El proyecto “Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema productivo y comercial de productores de carne ovina” se desarrolló en seis comunas de la provincia de Biobío. En las distintas actividades del proyecto participaron 351 pequeños y medianos productores de las comunas de Alto Biobío (86), Santa Bárbara (82), Quilaco (41), Mulchén (52), Quilleco (53) y Los Ángeles (37). Estas comunas fueron seleccionadas porque mantienen 40.647 cabezas, que representan el 69% de la masa ganadera ovina de la Provincia del Biobío, la que cuenta con 58.793 cabezas (Censo Agropecuario 2007).

Page 4: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

4

Este proyecto contribuyó a potenciar y consolidar la participación en el rubro ovino de pequeños y medianos productores en el territorio antes mencionado, mejorando los procesos productivos y comerciales a través de la investigación, capacitación, conocimiento de otras experiencias y discusión entre los participantes sobre las perspectivas del rubro, las oportunidades particulares que a ellos les ofrece y las barreras y restricciones que deben salvar para aprovechar esas oportunidades.

En concreto, gracias al proyecto ya han mejorado su productividad mediante cambios de manejo genético, reproductivo, de infraestructura y de alimentación. Más importante aún, se han verificado cambios sustanciales en su grado y nivel de interacción y asociatividad.

GANADO OVINO EN LA PROVINCIA DE BIOBIO

8.137 ; 14%

8.635 ; 15%

5.213 ; 9%

5.494 ; 9%

3.640 ; 6%

9.552 ; 16%

18.122 ; 31%

Alto Biobío

Quilleco

Quilaco

Mulchén

Los Ángeles

Santa Bárbara

Resto Prov. Biobío

Page 5: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

5

ETAPA DE PROSPECCIÓN

En la etapa se efectuó una caracterización de: los mercados y la demanda por carne ovina; la oferta que responde a dicha demanda mediante los sistemas productivos que se desarrollan de acuerdo a los diversos espacios agroclimáticos; y el estado de arte en cuanto a desarrollo de tecnología para tales sistemas productivos.

En una primera fase de investigación bibliográfica se acopió conocimientos e información sobre tecnologías que podrían contribuir al desarrollo del rubro. La información recopilada se sistematizó en función de ocho ámbitos temáticos:

1. Producción extensiva2. Producción semi-intensiva3. Producción intensiva4. Procesos industriales5. Mejoramiento por introducción de razas y trabajo

genético6. Observación del mercado7. Modelos de comercialización articulando cadena

productiva8. Experiencias comerciales asociativas

Page 6: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

6

Luego se entrevistó a expertos nacionales e internacionales con una amplia experiencia, trayectoria y conocimientos en la producción y la comercialización de la carne ovina.

Los expertos nacionales consultados fueron:

― Lisette Bossharb, médico veterinario, Secretaria Regional Ministerial de Agricultura en la Región de O”Higgins.

― Marcela Gómez Ceruti, médico veterinario, especialista en el rubro y Gerente de Tecnovis.

― René Machuca, médico veterinario, Jefe del Servicio de Asistencia Técnica ovina de INDAP en las comunas de Lolol, Pumanque y Paredones.

― José Guajardo, médico veterinario, Jefe del Servicio de Asistencia Técnica ovina de INDAP en la comuna de Chépica

― Esteban Vega, ingeniero agrónomo, Jefe de Área INDAP Lolol

― Juan Fuentes, técnico agrícola, productor y asesor ovino

― Nilthon Salazar Bustamante, Gerente Centro de Gestión CEGE Secano

― Claudio Aguilar, Profesor de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica

― Daniel Urrutia, Jefe del Departamento Técnico Veterinario de la Cooperativa Bioleche.

― Juan García, Gerente General de Consorcio Ovino

― Oriella Romero Yáñez, investigadora INIA Carillanca

La metodología de trabajo fue reunir a los expertos para que pudieran contrastar sus visiones y propuestas. A quienes no pudieron participar en los grupos de discusión, se les solicitó que expresaran sus visiones y propuestas por escrito a través de un cuestionario estructurado.

De los aportes que recogimos de los expertos nacionales, compartimos la siguiente síntesis:

Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y el manejo del predio (uso de registros por ejemplo). Se notará que sin más recursos que los cambios de gestión se incrementará la producción y la rentabilidad. Inversamente, sin tal ordenamiento ningún otro cambio será efectivo.

Luego, para dar un salto significativo en la producción es necesario un cambio tecnológico que mejore los índices productivos y reproductivos.

En relación a esto, en Chile existen muchas razas ovinas desarrolladas y se sabe cuál se adapta mejor a determinada zona agroecológica. Por lo tanto, no es bueno desconocer la genética local ni forzar la introducción de nuevos biotipos. Para la crianza de los corderos la atención debe centrase en la búsqueda de mejores parámetros como la prolificidad,

Page 7: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

7

docilidad materna, buena producción de leche, , entre otros. Seleccionar material genético propio es una herramienta de fácil acceso y alto impacto.

Además, este salto tecnológico implica necesariamente mayor inversión en recursos forrajeros y hacer un uso eficiente de los mismos, invertir en riego, en equipamiento para el manejo de los potreros (con cercos eléctricos, por ejemplo), de tal manera que se pueda sostener el cambio productivo y reproductivo de los rebaños.

Para difundir la actividad, se recomienda promover la instalación de unidades demostrativas que permitan al productor conocer nuevos modelos de producción ovina.

Por el lado de la demanda, los procesos de industrialización en Chile están bastante avanzados y cumplen los estándares internacionales. Esto implica que a nivel nacional es necesario estimular la cadena productiva, acercar al pequeño productor a la industria, mejorar las características y los rendimientos de las canales.

Para lograr todo lo anterior, es necesario mejorar el nivel de gestión, incorporando al rubro gente joven con disposición al cambio, formalizando el negocio ovino, y capacitando a los productores en aspectos técnicos.

Con respecto a la asociatividad, esta es una alternativa para que los productores puedan mejorar su inserción en cadenas de comercialización, tanto en la compra de insumos en condiciones más ventajosas, como en la venta de productos también con mejores precios, pudiendo además resolver con ella una serie de necesidades, como el acceso al financiamiento, a la transferencia de tecnologías y a la asesoría técnica.

Los expertos internacionales entrevistados fueron:

― Néstor Franz, investigador del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina);

― Dr. Bernardo Bidegain Lecuona, productor y Director de la Cooperativa Unión Rural de Flores, de Uruguay;

― Fabio Montossi Porchile, ingeniero agrónomo y PhD de la Universidad de Massey (Nueva Zelanda), Director del Programa Nacional de Carne y Lana de Uruguay.

Page 8: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

8

― Joannie Jacques, ingeniera agrónoma canadiense, experta en alimentación ovina.

― María Eugenia Martínez, bióloga especialista española en alimentación de rumiantes de la Universidad de León.

De los aportes que recogimos de los expertos internacionales, compartimos la siguiente síntesis:

Es efectivo que el mercado mundial de carne de cordero vive un dinamismo histórico de crecimiento. En Sudamérica Chile es un país que tiene condiciones sanitarias privilegiadas que le permiten acceder a los mercados más exigentes. Sin embargo, su producción es muy baja. Por lo tanto, Chile tiene una gran oportunidad, pero para aprovecharla es necesario hacer crecer sustancialmente la producción nacional.

Para lograrlo basta comenzar por tecnología simple y económica de proceso, manejo de carga animal, pastoreo y sanidad. El eslabón final de qué preocuparse es la genética.

No bastan las señales de mercado para desarrollarse como país productor de ovejas. Un problema importante en Chile es la falta de una política nacional, que permita el desarrollo y de sustentabilidad a la industria ovina. El objetivo de tal política debiera ser promover, coordinar, regular y vigilar las actividades de producción, transformación, almacenamiento y transporte de carne y subproductos ovinos.

Posteriormente se levantó un diagnóstico productivo a través de la aplicación de encuestas a 116 productores de las 6 comunas en las que se desarrolló el proyecto. Este diagnóstico nos permitió identificar aspectos como: características del productor y del predio; tipo, cantidad y manejos del rebaño; tipo, características y uso de praderas para la alimentación de rebaño ovino; tipo de infraestructura predial y de equipamiento; tipo, nivel y características de la venta y nivel de gestión de los productores; nivel de capacitación y asesorías; acceso al financiamiento destinado a la producción ovina.

En número de cabezas, el ganado ovino es el de tenencia más significativa, con un 73% de los animales, seguido por el ganado bobino con un 13%.

Page 9: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

9

Al corregir es dato de acuerdo al tamaño de las especies y su impacto en la producción de carne, los bovinos son los más importantes representando el 53%, pero seguidos de cerca por los ovinos que representan el 32%. Los equinos son animales de trabajo y entretenimiento, mientras los caprinos y los porcinos representan una porción insignificante de la actividad productiva de estos campesinos.

FOTO 23-O

La importancia de la ganadería de carne se demuestra mediante la cantidad de praderas de las que disponen los campesinos en sus predios. Aún cuando se trata principalmente de praderas naturales, cabe destacar que en el conjunto de la 6 comunas las praderas alcanzan a más del 60 % de la superficie de los predios.

EXISTENCIA DE GANADO: N º DE CABEZAS

7.014 ; 73%

1.241 ; 13%

236 ; 2%

862 ; 9%

280 ; 3%

Ovinos

Bovinos

Equinos

Caprinos

Porcinos

EXISTENCIA DE GANADO EN ANIMALES EQUIVALENTES

603 ; 32%

993 ; 53%

189 ; 10%

52 ; 3%

39 ; 2%

Ovinos

Bovinos

Equinos

Caprinos

Porcinos

PORCENTAJE DE PREDIOS OCUPADOS CON PRADERAS

-

20,00

40,00

60,00

80,00

100,00

SantaBárbara

Quilaco Alto Biobío Quilleco Mulchén Los Ángeles Total

COMUNA

PORC

ENTA

JE (%

)

Page 10: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

10

Predomina la condición de propietario, ya sea directamente o como parte de una sucesión, ya que en conjunto ambas condiciones representan casi el 95% de los casos. La condición de propietarios en todo caso es esperada y representativa de la economía familiar campesina. Dicha condición proporciona una base relevante para el aprovisionamiento de capital necesario para emprender nuevos proyectos.

El 18% de los predios son menores a 10 hectáreas, mientras que en el otro extremo un porcentaje similar (casi el 20%) es de tamaño superior a 50 hectáreas. En contraste, en el conjunto de comunas, el 80% de los predios son de tamaño menor a 50 hectáreas. Correspondiendo los predios, en general pequeños, a una caracterización de economía familiar campesina, la diversidad de tamaños obliga a estrategias también diversificadas de desarrollo en torno al rubro ovino, pero con algunos ribetes comunes.

PRODUCTORES PROPIETARIOS DE SUS PREDIOS

-

20

40

60

80

100

120

SantaBárbara

Quilaco Alto Biobío Qulleco Mulchén LosÁngeles

COMUNA

PRODUCTORES CON PREDIOS MENORES A 50 HECTÁREAS

-

20

40

60

80

100

SantaBárbara

Quilaco Alto Biobío Quilleco Mulchén Los Ángeles Total

COMUNA

PORC

ENTA

JE (%

)

Page 11: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

11

Entre los productores encuestados

se destacan las siguientes fortalezas:

· Conocimiento y tradición ovejera: Existencia de una tradición y conocimientos de la crianza de ovinos.

· Base productiva: Existencia de una base de animales con fines productivos y de un manejo efectivo de su reproducción. Aun siendo baja la carga de ovinos por hectárea, da cuenta de las potencialidades de crecimiento del rubro.

· Propiedad de la tierra: Predomina la condición de propietario de las tierras destinadas a la producción ganadera, esto proporciona una base para el aprovisionamiento de capital necesario para emprender nuevos proyectos.

· Asesoria y capacitación: El 66% de los productores ha recibido capacitación y el 69% ha recibido asesoría. Además, un 73 % ha tenido acceso a otros instrumentos de apoyo.

· Sanidad: El concepto sanitario básico tiene un muy buen nivel de desarrollo, ya que que en promedio el 77% de los productores desparasita y vacuna en alguna de las condiciones.

· Mercado: Aunque el 75% vende en sus predios, aparece con alguna relativa fuerza la mención de la venta a través de empresas y para la exportación. También se menciona, aunque minoritariamente, las opciones de venta en ferias, mataderos, restaurantes e intermediarios. No es del todo una fortaleza, pero existe una evolución desde una orientación para el autoconsumo y la oferta informal, hacia la producción para el mercado, única alternativa para el desarrollo socioeconómico de los campesinos.

Page 12: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

12

· Definición de genética: Es significativo que solo el 8,6% de la masa declarada corresponda a un mestizaje sin límites, irreconocible, usualmente denominado oveja criolla, y que poco más de 22% de la masa corresponda a cruzas sobre las criollas o sobre otras razas puras (para buscar la potencia del hibridaje). La masa de ovejas de raza bien definida es mayoritaria. Si bien la declaración de uso de razas puras no se compadece con los resultados, el uso de razas es una fortaleza en cuanto a una predisposición para el cambio. Una actitud positiva hacia la innovación.

Page 13: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

13

En cuanto a las debilidades, se observan

principalmente las siguientes:

· Escasa infraestructura productiva: Carencia significativa de infraestructura, lo que debe atentar severamente en contra del éxito. Tampoco tienen instalaciones de riego, careciendo de derechos de agua.

· Alimentación: Baja capacidad de establecer praderas y baja capacidad de guarda de forraje. A lo anterior se suma el escaso uso de técnicas de aprovechamiento del pastoreo (por ejemplo, no se usa el cerco eléctrico).

· Formalización: El 81% de los productores no tiene iniciación de actividades. Esto es una muestra de la lejanía que tienen los productores con el concepto de empresa.

· Certificación de la producción: Falta de control oficial de sus planteles.

Page 14: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

14

La etapa de prospección culminó con una misión tecnológica a Uruguay.

Considerando que no es posible concebir el desarrollo del rubro ovino sin encadenamiento y un grado significativo de organización y cooperación, conocer el impacto positivo que ha generado en Uruguay la organización, asesoría, financiamiento y la comercialización a través del desarrollo de cooperativas de productores, fue de considerable importancia. Complementariamente, está misión significó nuevos conocimientos tecnológicos, de visión del mercado mundial y de los sistemas productivos alternativos que se pueden desarrollar.

Page 15: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

15

Las principales conclusiones

fueron:Además del necesario contexto asociativo, existe la convicción de que cada productor debe especializarse, definir su producción y para ello definir la genética que mejor manifieste esa especialización y adaptación al medio ambiente local, en consideración a sus restricciones y mayores potencialidades, especialmente prediales. La producción debe tener un sello distintivo.

El crecimiento del rubro va necesariamente asociado al incremento de la remuneración de la producción por parte de la industria a lo largo de las “cadenas de valor agroindustrial”, de acuerdo a la calidad del producto generado, promoviendo así una diferenciación y agregado de valor de los productos. Una industria que no diferencia la calidad y remunera a quienes la logran, al final no desarrollará el rubro. En un contexto amplio, eso significa que la industria debe pagar la justa rentabilidad a los productores primarios, puesto que los márgenes exagerados en el corto plazo, conllevan el desincentivo y el estancamiento en el largo plazo.

La industria no reaccionará por sí sola, pagando lo justo a los productores primarios. Por ello es necesario que éstos actúen en bloque para obtener precios justos. Ese requerimiento se satisface mediante la organización cooperativa.

El trabajo constante, la seriedad, la honestidad y la vocación de servicio son necesarios para lograr un sistema cooperativo eficiente y sostenible.

En Chile, para desarrollar el cooperativismo, es necesario superar desconfianzas instaladas por esquemas pasados de producción y venta asociativos. El desarrollo del rubro ovino requiere de una política de Estado, o al menos de alianzas público–privadas.

El desarrollo de diferenciación hacia la producción de carne ovina va de la mano con la incorporación de razas o líneas sintéticas especializadas. Por lo tanto, se debe considerar el desarrollo de nuevos biotipos “prolíficos” y razas “terminales” en sistemas de producción intensivos de carne ovina de calidad: una propuesta innovadora e ideal diseñada específicamente para pequeños y medianos productores. Sin embargo, debe tenerse en consideración que el uso de líneas sintéticas con licencias de empresas internacionales tiene restricciones para los productores locales.

Page 16: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

16

Misión Tecnológica

Page 17: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

17

ETAPA DE DIFUSION TECNOLÓGICA.

Una primera actividad fue la de capacitación en forma teórica y práctica respecto del manejo del ganado ovino para la producción de carne, considerando los aspectos agronómicos para producir alimentos mediante praderas y forraje, los aspectos veterinarios de requerimientos nutricionales, sanitarios y reproductivos y respecto de las nociones de emprendimiento, administración y gestión del negocio.

Se llevaron a cabo seis ciclos de capacitación, uno por cada comuna, sumando en total 148 productores ovinos capacitados (Quilaco 19, Los Ángeles 14, Mulchen 27, Quilleco 28, Santa Bárbara 28, Alto Biobío 32)

Page 18: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

18

Cada ciclo de capacitación se realizó en tres días, dos para los aspectos teóricos y unos para los aspectos prácticos.

La parte práctica para cada grupo de 5 comunas, Quilaco, Mulchén, Quilleco, Los Ángeles y Santa Bárbara, se llevó a cabo en 5 días distintos en el Centro Genético Ovino del Centro

Page 19: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

19

Educacional Agro Alimentario Los Mayos de la Corporación SEPADE en Santa Bárbara.

En el caso de la comuna de Alto Biobío la capacitación teórica y práctica se realizó en los mismos predios de los productores.

Page 20: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

20

La segunda gran actividad que se desarrolló en la etapa de difusión fueron los días de campo. Su objetivo fue lograr la interacción entre los beneficiarios con productores

Page 21: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

21

de otras zonas con mayor desarrollo en la producción y comercialización cárnica ovina, hablando directamente con actores que fueron percibidos como pares. Se trata de esta manera de encontrar herramientas que permitan romper con la resistencia al cambio. Nuestros productores construyeron una visión de lo que es posible hacer en condiciones similares e integrar de manera proactiva las tecnologías que sus pares utilizan.

Se realizaron cuatro Días de Campo, que en todos los casos fueron una gira de más un día, en las zonas de Rancagua, Osorno, Valdivia y Chillán.

La participación de las comunas en cada día de campo fue transversal, participando 30 productores en la gira a la zona del secano costero de la Región del Libertador Bernardo

Page 22: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

22

O´Higgins, en donde nuestros productores aprendieron que se puede ser exitoso incluso en las condiciones agroclimáticas más adversas.

La otra cara de la medalla la constituyó la gira a la zona de Osorno, con visitas de predios en la Precordillera de Los

Page 23: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

23

Andes, en el Valle longitudinal y en la Cordillera de La Costa, en predios sin riego pero con una alta pluviometría, donde el desafío es la intensificación de la producción considerando que las condiciones agroclimáticas son más favorables para la producción ovina, hasta cierto punto similares a las de las comunas de nuestros productores.

En esta gira, que duró dos días, participaron 30 productores, que también tomaron contacto con la industria procesadora. Allí conocieron la transformación que se lleva a cabo con un

Page 24: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

24

cordero desde que sale del predio de un productor hasta quedar con la presentación y cortes que requieren principalmente los sofisticados consumidores europeos.

La gira a la zona de Valdivia, en la que participaron 23 productores, tuvo por objetivo reforzar la visión de que un campesino que produce para el autoconsumo y la subsistencia, se puede transformar en un productor de carácter empresarial, que incrementando en forma muy importante sus volúmenes producidos, puede comercializarlos en los mercados formales. Con ello aumenta sustancialmente sus ventas, mejorando sus ingresos y, en consecuencia, sus condiciones de vida.

Es el caso del Criadero Doña Sofía, en la comuna de Paillaco. Predio PABCO ovino de propiedad de don Neftalí Almonacid, pequeño productor, cuyo predio se encuentra situado en la localidad de Manao, un sector próximo al centro urbano de Paillaco. Don Neftalí comenzó el 2005 desarrollando el rubro con un rebaño de 10 ovejas criollas, las cuales en su gran mayoría estaban destinadas al autoconsumo. En la actualidad este usuario del Programa Prodesal cuenta con un plantel de 100 ovejas.

Page 25: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

25

La gira a Chillán tuvo por principales objetivos: conocer una experiencia de tipo asociativa en la producción ovina, SOCODER Ltda; conocer la participación del principal centro de educación superior de la región, la Universidad de Concepción, en investigación y desarrollo para el rubro ovino; conocer los centros demostrativos con los cuales uno de los mayores procesadores industriales nacionales, Carnes Ñuble, promueve el rubro entre los productores primarios para desarrollar la cadena de valor.

Estas visitas y actividades se desarrollaron en tres días de campo distintos y no consecutivos, con la participación de 30 productores en cada uno.

A los días de campo le siguieron las mesas de trabajo que se desarrollaron en cada comuna.

En las mesas de trabajo se logró el objetivo de que los propios productores, a contar de un resumen expuesto de lo aprendido en la capacitación y de lo capturado en los días de campo, pudieran dimensionar las barreras que deben salvar para aprovechar las oportunidades que el rubro ovino les ofrece para transformar sus economías campesinas en economías de productores agropecuarios de carácter empresarial.

Cada mesa se inició con exposiciones sobre lo recopilado en la bibliografía, lo capturado en las entrevistas a expertos, lo diagnosticado de la situación productiva de los propios productores, más exposiciones sobre lo aprendido en la misión tecnológica, en las capacitaciones y en los días de campo. A

Page 26: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

26

continuación se desarrollaba la discusión entre los propios productores para establecer barreras y oportunidades, para terminar con plenarias de preguntas de los productores a los expositores, de emisión de opiniones e intercambio propuestas entre productores y expositores.

Page 27: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

27

A modo de mesa general se organizó un seminario en el que participaron productotes de todas las comunas, los que a partir de lo discutido e internalizado en las mesas comunales de trabajo, más una visión que tocase todos los aspectos de la producción ovina, reforzara y fijara en los productores una visión definitiva de las oportunidades que les ofrece el rubro para mejorar la calidad de vida de sus familias, y de lo que tienen que hacer para lograrlo.

La visión global del rubro ovino comenzó con la ponencia “Visión y perspectivas del rubro ovino y oportunidades para los productores de menor tamaño” a cargo de Juan Antonio Ríos, economista de SEPADE, Director del Proyecto; le siguió una ponencia sobre la “Caracterización de los sistemas productivos desarrollados en la zona Sur de Chile”, a cargo de Antonio Bocic Mercado, Gerente PROFO Ovino Osorno; en el mismo tenor de conocer cómo se produce, la siguiente ponencia sobre la “Caracterización de los sistemas productivos desarrollados en el secano costero de la zona central de Chile”, estuvo a cargo de Marcela Gómez Ceruti, Gerente General Tecnovis, para terminar las caracterizaciones con la ponencia sobre la “Situación de la Industria Procesadora y las necesidades de encadenamiento con el sector de producción primaria”, a cargo Juan Pablo Salazar, Encargado del Programa Ovino de Tattersall.

Page 28: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

28

Una vez socializadas las oportunidades y la realidad de la producción primaria y procesadora industrial de la carne ovina, una ponencia relevante fue conocer la demanda de políticas públicas y como ésta se va desarrollando en una institucionalidad a partir de una experiencia concreta de articulación pública privada, ponencia que estuvo a cargo de la Señora Ester Garstman, Gerente del Cluster Ganadero de la Provincia de Biobío.

El punto culminante del seminario lo constituyeron dos ponencias sobre el aspecto clave identificado como la principal barrera que se debe salvar para que los campesinos aprovechen las oportunidades y se conviertan en productores empresariales exitosos, que logran procurar mejor calidad de vida a sus familias, esto es, un modelo de negocios efectivo y justo de encadenamiento vertical y horizontal en la cadena de valor.

En un contexto de responsabilidad, solidaridad y justicia, este es el modelo cooperativo, que funciona en muchos lugares del mundo, particularmente en Uruguay. La experiencia uruguaya fue presentada en una primera parte por el ingeniero agrónomo Diego Saavedra, Gerente General de Central Lanera Uruguaya, Federación de Cooperativas uruguayas que comercializa y exporta la proporción principal de la lana y carne ovina que los productores socios de las cooperativas de base producen en Uruguay.

Page 29: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

29

Una segunda ponencia sobre el valor y la efectividad del cooperativismo la expuso el médico veterinario Bernardo Bidegain, Presidente de la Cooperativa Unión Rural de Flores, cooperativa que comercializa 25 millones de dólares al año de lo que producen sus cerca de 800 socios.

¿Cuáles fueron las principales conclusiones con respecto al modelo cooperativo?

― Es cada vez más importante asociarnos para influir en el mercado.

― En los últimos años, la diferencia entre los precios agrícolas y los precios al consumidor han aumentado. Por lo tanto, evitemos los costos del medio

― Es cada vez más importante la conexión entre productores y el mercado. Una Cooperativa es la herramienta ideal para hacerlo.

― Con el modelo cooperativo se abandona las relaciones pierde-gana y gana-pierde, para pasar a relaciones más maduras y estables del tipo gana-gana

― Se logra romper el círculo de desconfianza

Page 30: MEMORIA DEL PROYECTO - sepade.cl · Como primer paso es necesario que se internalice el concepto de gestión empresarial, que procure el ordenamiento de los recursos existentes y

“Difusión de tecnología para el fortalecimiento y mejora del sistema

productivo y comercial de productores de carne ovina”

30