MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO...

121
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 1 de 121 Documento 1 Memoria Descriptiva ÍNDICE 1. OBJETO, PETICIONARIO Y AUTOR DEL PROYECTO. .............................................................................. 3 2. DEFINICION Y ALCANCE DEL PROYECTO................................................................................................ 4 3. EMPLAZAMIENTO E INSTALACIONES. ................................................................................................... 5 4. INTRODUCCIÓN A LA COGENERACIÓN.................................................................................................. 6 4.1. Antecedentes de la Cogeneración en Andalucía............................................................................ 6 4.2. Introducción ................................................................................................................................... 7 4.3. La cogeneración ............................................................................................................................. 9 4.4. Sistemas de Cogeneración ........................................................................................................... 13 4.5. Ventajas y desventajas ................................................................................................................. 20 5. DEMANDAS TÉRMICAS NECESARIAS EN EL HOSPITAL. ....................................................................... 23 6. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE COGENERACIÓN. ............................................................................. 31 5.1. Descripción general ...................................................................................................................... 31 5.2. Funcionamiento de la instalación. ............................................................................................... 33 5.3. Descripción del motor .................................................................................................................. 37 5.4. Descripción nave de cogeneración. ............................................................................................. 42 7. OBRA CIVIL. ......................................................................................................................................... 43 7.1. Descripción de los trabajos.......................................................................................................... 43 7.2. Movimiento de Tierras ................................................................................................................. 43 7.3. Cimentación................................................................................................................................. 44 7.4. Estructura..................................................................................................................................... 45 7.5. Cubierta........................................................................................................................................ 45 7.6. Cerramientos................................................................................................................................ 46 7.7. Pavimentos................................................................................................................................... 47 7.8. Bancadas...................................................................................................................................... 47 7.9. Canaletas...................................................................................................................................... 47 7.10. Estructura metálica soporte depósito de condensados............................................................... 48 7.11. Estructura metálica cabina para motor........................................................................................ 48 7.12. Carpintería metálica..................................................................................................................... 48 7.13. Alumbrado. .................................................................................................................................. 49 8. INSTALACION MECANICA Y DE EQUIPOS. ........................................................................................... 50 8.1. Calderas de Vapor........................................................................................................................ 50 8.2. Caldera de Cogeneración............................................................................................................. 51 8.3. Depósito de condensados y colector de vapor............................................................................ 54 8.4. Máquinas de absorción de simple y doble efecto........................................................................ 55

Transcript of MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO...

Page 1: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

Página 1 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

ÍNDICE 

 1.  OBJETO, PETICIONARIO Y AUTOR  DEL PROYECTO. .............................................................................. 3 

2.  DEFINICION Y ALCANCE DEL PROYECTO. ............................................................................................... 4 

3.  EMPLAZAMIENTO E INSTALACIONES. ................................................................................................... 5 

4.  INTRODUCCIÓN A LA COGENERACIÓN .................................................................................................. 6 

4.1.  Antecedentes de la Cogeneración en Andalucía. ........................................................................... 6 

4.2.  Introducción ................................................................................................................................... 7 

4.3.  La cogeneración ............................................................................................................................. 9 

4.4.  Sistemas de Cogeneración ........................................................................................................... 13 

4.5.  Ventajas y desventajas ................................................................................................................. 20 

5.  DEMANDAS TÉRMICAS NECESARIAS EN EL HOSPITAL. ....................................................................... 23 

6.  DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE COGENERACIÓN. ............................................................................. 31 

5.1.  Descripción general ...................................................................................................................... 31 

5.2.  Funcionamiento de la instalación. ............................................................................................... 33 

5.3.  Descripción del motor .................................................................................................................. 37 

5.4.  Descripción nave de cogeneración. ............................................................................................. 42 

7.  OBRA CIVIL. ......................................................................................................................................... 43 

7.1.  Descripción de los trabajos. ......................................................................................................... 43 

7.2.  Movimiento de Tierras ................................................................................................................. 43 

7.3.  Cimentación. ................................................................................................................................ 44 

7.4.  Estructura. .................................................................................................................................... 45 

7.5.  Cubierta. ....................................................................................................................................... 45 

7.6.  Cerramientos. ............................................................................................................................... 46 

7.7.  Pavimentos. .................................................................................................................................. 47 

7.8.  Bancadas. ..................................................................................................................................... 47 

7.9.  Canaletas. ..................................................................................................................................... 47 

7.10.  Estructura metálica soporte depósito de condensados. .............................................................. 48 

7.11.  Estructura metálica cabina para motor. ....................................................................................... 48 

7.12.  Carpintería metálica. .................................................................................................................... 48 

7.13.  Alumbrado. .................................................................................................................................. 49 

8.  INSTALACION MECANICA Y DE EQUIPOS. ........................................................................................... 50 

8.1.  Calderas de Vapor. ....................................................................................................................... 50 

8.2.  Caldera de Cogeneración. ............................................................................................................ 51 

8.3.  Depósito de condensados y colector de vapor. ........................................................................... 54 

8.4.  Máquinas de absorción de simple y doble efecto. ....................................................................... 55 

Page 2: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

Página 2 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

8.5.  Intercambiador de Calor .............................................................................................................. 58 

8.6.  Torre de refrigeración. ................................................................................................................. 58 

8.7.  Descripción de los circuitos de refrigeración. .............................................................................. 58 

9.  INSTALACION ELECTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN. ....................................................................... 63 

9.1.  ELECTRICIDAD EN BAJA TENSIÓN. ................................................................................................ 63 

9.2.  ELECTRICIDAD EN MEDIA TENSIÓN. ............................................................................................. 66 

10.  OTRAS INSTALACIONES. ...................................................................................................................... 96 

10.1.  INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS. ................................................................... 96 

10.2.  INSTALACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. ......................................................................................... 96 

10.3.  INSTRUMENTACION Y CONTROL. ................................................................................................. 97 

11.  DESCRIPCIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE COGENERACIÓN. .................................... 99 

11.1.  Producción de vapor .................................................................................................................... 99 

11.2.  Producción de frío. ..................................................................................................................... 101 

11.3.  Producción de calor. .................................................................................................................. 102 

11.4.  Motor ......................................................................................................................................... 103 

12.  CÁLCULO DEL RENDIMIENTO ELÉCTRICO EQUIVALENTE, REE .......................................................... 104 

12.1.  Introducción. .............................................................................................................................. 104 

12.2.  Cálculo de la electricidad de cogeneración ................................................................................ 105 

12.3.  Cálculo del combustible consumido .......................................................................................... 105 

12.4.  Cálculo del calor útil ................................................................................................................... 106 

a)  Cálculo del calor útil de vapor .................................................................................................... 106 

b)  Cálculo del calor útil de agua caliente ........................................................................................ 107 

12.5.  Resultados .................................................................................................................................. 108 

13.  PRESCIPCIONES DE SEGURIDAD EN SALAS DE CALDERAS. ................................................................ 109 

13.1.  Normativa aplicable en Salas de Calderas. ................................................................................. 109 

13.2.  Chimeneas de evacuación de los productos de combustión ..................................................... 110 

13.3.  Condiciones de emplazamiento de la sala de máquinas ............................................................ 110 

14.  NORMATIVA. ..................................................................................................................................... 113 

15.  ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD .................................................................................................... 119 

16.  RESUMEN DEL PRESUPUESTO ........................................................................................................... 120 

17.  CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 121 

Page 3: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 3 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

1. OBJETO, PETICIONARIO Y AUTOR  DEL PROYECTO. 

   El  objeto  del  presente  Proyecto  es  la  realización  de  la  Ingeniería  de  detalle  para  una  Planta  de 

Cogeneración de 750 kW en para un nuevo Hospital en  la ciudad de Sevilla. Dicha planta servirá para 

satisfacer la demanda energética de las instalaciones hospitalarias en lo que se refiere a necesidades de 

vapor, agua caliente para  la  instalación de calefacción y para producción de agua caliente sanitaria, asi 

como agua fría para la instalación de climatización. 

   

  El peticionario del presente proyecto es la empresa Hospitales Andaluces S.A. 

 

  La redacción del presente documento ha sido realizada por el alumno Antonio Carmona Ruiz de 5º 

curso de  la Escuela Superior de Ingenieros Industriales sita en Avenida de  los Descubrimientos s/n, Isla 

de la Cartuja Sevilla. 

 

 

Page 4: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 4 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

2. DEFINICION Y ALCANCE DEL PROYECTO. 

    El  Hospital,  de  futura  construcción,  tendrá  una  serie  de  demandas  energéticas  de  vapor,  agua 

caliente y frío que se pretenden satisfacer con la instalación de trigeneración cuya ingeniería de detalle 

es objeto el presente proyecto. De  igual forma parte de  la energía del motor se evacuará en forma de 

energía eléctrica para su vertido a la red de la compañía eléctrica. 

 

  Por  tanto  será objeto del proyecto  la correcta definición de  todo el conjunto de  infraestructuras, 

instalaciones, equipos y obra civil para la realización de las obras. 

 

  Además,  el  proyecto  servirá  como  documento  base  para  la  obtención  de  las  correspondientes 

autorizaciones administrativas que sean necesarias para la instalación. 

Page 5: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 5 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

   

3. EMPLAZAMIENTO E INSTALACIONES. 

 

  La  planta  de  cogeneración  descrita  en  este  proyecto  se  ubicará  en  las  instalaciones  del  nuevo 

Hospital para la ciudad de Sevilla, situado en la Isla de la Cartuja s/n. 

 

  

Page 6: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 6 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

4. INTRODUCCIÓN A LA COGENERACIÓN 

 

4.1. Antecedentes de la Cogeneración en Andalucía. 

  A finales de 2005, en Andalucía se encontraban en funcionamiento 85 plantas de cogeneración, con 

una potencia global de 924 MWe. La potencia media es del orden de 11 MW,  lo que  significa que  la 

cogeneración de baja y media potencia está muy poco representada en la región.   

  

  La mayoría del parque de cogeneración pertenece   al   sector    industrial, donde   se  encuentra más 

del 93%  de  las  plantas  y  más  del  99%  de  la  potencia  instalada.   

  

  Por  otro  lado,  los  subsectores  del  sector  terciario  incluyen  en  general  centros  de  consumo  que 

cumplen los requisitos condicionantes fundamentales que hacen viable una instalación de  este  tipo,  a  

saber:   un   número mínimo   de   horas/año   de   funcionamiento   de    la    instalación,   unas necesidades  

térmicas  (y/o  frigoríficas)  que  respondan  al  período  de funcionamiento  anterior,  unas instalaciones  

tales    que    permitan    la    sustitución    de    los    equipos    de    generación    sin    necesidad  de  reformas  

importantes    en    la    instalación    y,   por    último,    unos    consumos    eléctricos    compatibles    con    lo 

comentado anteriormente.  

  

  La situación actual, con los Reales Decretos 616/2007 y 661/2007, motiva un cambio en la coyuntura 

de la rentabilidad de las instalaciones de cogeneración y permite que los condicionantes económicos se 

sumen a los beneficios energéticos y medioambientales intrínsecos de los sistemas de cogeneración. 

 

  El   RD    616/2007   de    11   de mayo    sobre    fomento   de    la    cogeneración  , ha  completado    la  

transposición  de    la  Directiva  2004/8/CE,  de  11  de    febrero  de  2004,  relativa  al  fomento  de  la 

cogeneración  que  establece  como  objetivo  alcanzar  un  18%  de  la  electricidad  generada  con 

cogeneración para el 2010, suponga un instrumento dinamizador de esta tecnología.  

  

  El RD 661/2007,   por el que se  regula  la actividad de producción de energía eléctrica en  régimen 

especial, que  deroga  el  RD  436/2004  de  27  de marzo  de  2004,  va  a  suponer  un  impulso  a los 

Page 7: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 7 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

sistemas de cogeneración y en especial la microcogeneración (de menos de  1 MW)  ya que ha legislado 

un precio de remuneración de sus excedentes apreciablemente mayor: más de un 50% con el RD 661 

que con el RD 436. 

 

  Ya en 1992 SODEAN se desarrolló un estudio del Potencial de Cogeneración industrial en Andalucía: 

se analizó  la viabilidad de cogeneración en 70 centros  industriales; a  fecha de hoy 34 de ellas  forman 

parte del parque de Cogeneración andaluz  (85 plantas  y 924 MWe),  con una potencia global de 646 

MWe.  Es  decir,  el  potencial  detectado  en  1992  se  hizo  realidad  casi  en  un  50%  de  los  casos, 

representando actualmente el 70% de la potencia del parque de cogeneración a finales de 2006.  

  

  Se  desea  volver  a  analizar  potencial  de  cogeneración  en  Andalucía  en  el  marco  de  la  nueva 

legislación,  con  la    actual    coyuntura    de    precios    energéticos,    no    restringiéndose  sólo  al    sector  

industrial,  sino  también  en sectores tales como el hospitalario, el de servicios (centros comerciales), y 

el institucional. 

 

4.2. Introducción 

  El  problema  energético  en  el  que  la  humanidad  está  inmerso  desde  hace  ya  varios  años,  ha 

alcanzado, no sólo a  los gobiernos, sino también a  los usuarios finales, desde  la gran  industria hasta el 

consumidor doméstico. Así los efectos de un consumo energético irracional, desproporcionado y sobre 

todo ineficiente, se hacen patentes en todas las facetas de la vida cotidiana: calentamiento del planeta, 

incendios,  condiciones  insalubres  en  las  ciudades,  enfermedades  provocadas  por  la  contaminación, 

alteraciones de los ecosistemas; y en las relaciones políticas entre los países. 

 

  Por tanto es tarea de todos esforzarse en reducir al máximo el consumo energético, porque aunque 

el  problema  energético  se  analiza  a  nivel  nacional,  es  el  usuario  final  de  la  energía  (doméstico, 

institucional, industrial o comercial) el primer interesado en tratar de atenuar el impacto de éste sobre 

su actividad y su economía. 

 

  Así, en  la estrategia global y  local en el ámbito energético a desarrollar en cualquier país o región, 

debe primar la eficacia energética, por su efecto favorable sobre el medio ambiente y su incidencia en la 

macroeconomía del país y en la economía de los usuarios. 

Page 8: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 8 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

  Desde este enfoque de ahorro y eficiencia energética,  la auditoria energética es una herramienta 

eficaz    que  permite  identificar  los  escenarios  donde  el  consumo  energético  se  realiza  de  forma 

ineficiente y establecer además las posibles mejoras de índole técnica y no técnica, mejorando por tanto 

la economía energética del sistema sobre el que se aplica. 

 

  Para  desarrollar  un  análisis  de  viabilidad  técnica  y  económica  de  la  conveniencia  de  utilizar  un 

sistema de cogeneración en un centro consumidor, es necesario conocer cómo, cuanto y qué  tipo de 

energía utiliza. 

 

¿POR QUÉ LA COGENERACIÓN? 

 

  Un  sistema de  cogeneración  se proyecta  fundamentalmente para  ahorrar dinero, o  incluso, para 

hacer dinero. Dado pues que básicamente son los ahorros o los beneficios los que justifican tal proyecto, 

el proceso previo a  la toma de decisión tendrá como objetivo fundamental determinar si realmente  la 

cogeneración es una opción que permite alcanzar esas metas. 

 

  La  cogeneración  es  un  sistema  de  alta  eficiencia  energética,  que  permite  reducir  de  forma 

importante la factura energética de ciertas empresas, sin alterar su proceso productivo. 

 

  La eficiencia de los sistemas de cogeneración viene determinada por el uso de la energía térmica en 

los  centros  de  consumo  (industria,  sector  terciario  y  sector  primario).  De  otra  forma,  esta  energía 

térmica  debería  producirse  con  combustibles  fósiles.  La  cogeneración  se  puede  definir  como  el 

aprovechamiento de un combustible para producir tanto un fluido térmico como una energía eléctrica.  

  Sin  embargo,  la  economía de  la  cogeneración  se  justifica por  la producción  eléctrica  y no por  la 

producción  de  calor,  ya  que  el  valor  de  éste  es,  como mucho,  el  del  combustible  sustituido  que  no 

permitiría  recuperar  las  inversiones  necesarias  que  vienen  determinadas  por  las  instalaciones 

productoras de electricidad. 

 

Coste de la electricidad y combustibles. El factor más importante que define si la cogeneración es o no 

económicamente  rentable es  la diferencia entre el  coste de  la electricidad y el  coste de  combustible 

Page 9: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 9 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

para la industria en cuestión. En principio, cuanto mayor sea ese diferencial, más favorecido se presenta 

el proyecto de cogeneración. 

 

  Este estudio consta, sin embargo, de varias etapas. En primer lugar hay una serie de consideraciones 

de tipo general. Ello nos permitirá tener una panorámica general sobre el interés y las posibilidades de 

desarrollar un proyecto de cogeneración. Es decir, se realiza un estudio previo de viabilidad unos datos 

mínimos  sobre consumos y costes. Las conclusiones de este estudio previo nos permitirán conocer  si 

realmente la opción de la cogeneración tiene alguna viabilidad, o por el contrario es descartable. 

 

  Desde un punto de vista estrictamente  técnico, cualquier  industria de  tamaño mediano o grande 

que  tenga simultáneamente demandas de energía eléctrica y  térmica  (vapor, agua caliente, agua  fría, 

aire para secado, etc…) es un posible candidato para  la cogeneración.  Indudablemente, cuanto mayor 

sea el número de horas de funcionamiento, el posible interés de la cogeneración será mayor. 

 

  Además,  con  la  posibilidad  de  estar  interconectado  a  la  red  y  por  tanto  verter  la  producción 

eléctrica,  la cogeneración puede  también ser  interesante para empresas que  tengan sólo  importantes 

consumos de energía térmica. 

4.3. La cogeneración 

  ¿Qué es la Cogeneración?  La  cogeneración  se  define  como  la  producción  conjunta,  en  proceso 

secuencial,  de  electricidad  (o  energía  mecánica)  y  energía  térmica  útil.  Es  precisamente  este 

aprovechamiento de la energía térmica lo que hace posible un rendimiento global en la utilización de la 

energía muy elevado y en definitiva, un ahorro de energía primaria. 

 

 

  La cogeneración es    la producción y utilización de    forma  secuencial de dos    fuentes de   energía,  

eléctrica  (o mecánica)  y  térmica,  a  partir  de  un mismo  combustible.  La producción  combinada  de  

calor    y    electricidad    (CHP)    se    aplica    en    la    industria    y    en  edificios  donde  hay  una  demanda  

simultánea de electricidad y calor, y generalmente cuando  las horas anuales de operación exceden de 

4000.  

 

Page 10: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 10 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

  Habitualmente las industrias satisfacen sus necesidades energéticas comprando la electricidad y los 

combustibles  a  las  correspondientes  compañías  suministradoras.  Esta modalidad  de  abastecimiento, 

cómoda para el industrial, resulta ser, en determinados casos, demasiado cara, y desde el punto de vista 

de uso racional de la energía, bastante ineficiente. 

 

  La  importante  penetración  del  gas  natural  ha  permitido  ampliar  el  abanico  de  sistemas  de 

cogeneración,  incluyendo, además de  los más  convencionales,  turbinas de vapor y motores diesel ya 

empleados,  las  turbinas  y motores de  gas.  El mayor  rendimiento  eléctrico de  estos  equipos,  su bajo 

impacto  medioambiental,  unido  a  fiabilidad  y  disponibilidad  muy  elevadas,  han  hecho  posible  un 

importante desarrollo de estos sistemas de cogeneración. 

 

  La  industria  que  cogenera  sigue  demandando  normalmente  la  misma  cantidad  de  energía 

(electricidad  y  calor)  que  en  la  situación  primitiva,  cuando  compraba  la  electricidad  a  la  compañía 

eléctrica  y  el  combustible  a  la  empresa  suministradora.  Su  ventaja  es  económica,  ya  que  obtiene  la 

misma cantidad de energía a menor coste. Esto implica obviamente una inversión que ha de amortizarse 

en un plazo de tiempo razonable. 

 

  Lo que en  la  industria que    cogenera es una ventaja económica,   a nivel nacional pasa a  ser una 

ventaja  energética.  Hay  un  ahorro  de  energía  primaria,  debido  precisamente  al  aprovechamiento 

simultáneo del calor y a la mejora de rendimientos de la instalación frente a una solución convencional. 

 

  Los  sistemas  de  cogeneración  presentan  rendimientos  o  eficacias  globales  mas  altos  que  los 

sistemas de generación convencional. Esto se traduce en una reducción de los consumos energéticos y 

una  disminución  de  las  emisiones  contaminantes.  Las  pérdidas  por  transporte  de  electricidad 

prácticamente se anulan en algunos casos y en otros disminuyen notablemente, ya que la generación se 

realiza más cercana al punto de consumo. 

 

  El ejemplo adjunto muestra de una  forma gráfica el ahorro de energía primaria en un sistema de 

cogeneración, frente a un sistema convencional de suministro. 

 

"Ahorro de energía primaria en un sistema de cogeneración" 

 

Page 11: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 11 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

  

Page 12: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 12 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

  Como  resumen de esta  comparación  y  suponiendo  los  valores  indicados en  las  figuras,  se puede 

decir que el consumo de combustible para la producción de 1 kWh eléctrico es el siguiente: 

 

Central Convencional:  600 – 700 kJ. 

Instalación de Cogeneración:  250 – 350 kJ. 

Ahorro de Energía Primaria:  250 – 500 kJ 

 

  El ahorro de energía primaria que  representa  tiene un efecto directo en  la  reducción del  impacto 

ambiental que ello conlleva. 

 

  Esta reducción es particularmente  importante en  lo que a CO2 y SO2 se refiere, ya que estos son 

directamente proporcionales a la cantidad y composición de combustible quemado. 

 

  Una reducción del 30% al 50% de ahorro de energía primaria representa una reducción similar en lo 

que a la emisión de estos componentes se refiere (particularmente CO2). 

 

  La viabilidad, a priori, de este tipo de plantas se discute en base al rendimiento eléctrico equivalente 

cuyo valor mínimo viene fijado por el Real Decreto 661/2007 de 25 de Mayo de 2007 en función del tipo 

de combustible de la instalación de cogeneración. 

 

TIPO DE COMBUSTIBLE  REE (%) 

Líquido en centrales con calderas  49 

Líquido en motores térmicos  56 

Sólido  49 

Gas natural y GLP en motores térmicos  55 

Gas natural y GLP en turbinas de gas  59 

Otras tecnologías y combustibles  59 

Tabla 1: rendimiento eléctrico equivalente mínimo según R.D. 661/2007 

 

Page 13: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 13 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

4.4.   Sistemas de Cogeneración 

  Los  sistemas  de  cogeneración  se  clasifican  normalmente  dependiendo  de  la  máquina  motriz 

responsable de la generación eléctrica. Las opciones posibles según este criterio son: 

 

Cogeneración con turbina de gas 

Cogeneración con turbina de vapor 

Cogeneración en ciclo combinado 

Cogeneración con motor alternativo 

 

COGENERACIÓN CON TURBINA DE GAS  

  El esquema general de funcionamiento consiste en la combustión de un combustible en una cámara, 

introduciéndose  en  la  turbina  los  gases  resultantes,  donde  se  extrae  el  máximo  de  su  energía, 

transformándola en energía mecánica. La energía residual, en forma de un caudal de gases calientes a 

elevada temperatura (sobre los 500°C) puede ser aprovechada para satisfacer, total o parcialmente, las 

necesidades térmicas de proceso. 

  Los gases de escape pueden  ser utilizados directamente o bien en calderas de  recuperación para 

generación de vapor a procesos. En ambos casos para poder ajustar  la energía térmica proporcionada 

por el sistema de  cogeneración con la demanda de la instalación, existe la posibilidad de incrementar el 

contenido energético de los gases mediante quemadores de postcombustión. 

 

  El esquema  siguiente muestra una  instalación convencional de    cogeneración con  turbina de gas, 

para generación de vapor con caldera de recuperación. 

 

Page 14: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 14 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

 

  La introducción de enfriadores evaporativos en el aire de entrada y la inyección directa de vapor en 

la  cámara  de  combustión  de  la  turbina  permiten  aumentar  el  rendimiento  eléctrico  y/o  reducir  la 

emisiones de NOx. 

 

  Señalar por último que las turbinas de gas pueden utilizar como combustible, no solamente gas, sino 

también combustibles líquidos, principalmente derivados ligeros del petróleo. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

VENTAJAS  INCONVENIENTES  

- Amplia gama de aplicaciones.  

- Muy fiable.  

- Elevada temperatura de la energía 

térmica.  

- Rango desde 0,5 a 100 MW. 

- Limitación en los combustibles. 

- Tiempo de vida relativamente corto.  

 

Page 15: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 15 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

COGENERACIÓN CON TURBINA DE VAPOR  

  En  estas  turbinas,  la  energía  mecánica  se  produce  por  expansión  del  vapor  de  alta  presión 

procedente  de  una  caldera.  El  sistema  genera  menos  energía  eléctrica  (mecánica)  por  unidad  de 

combustible que su equivalente con turbina de gas; sin embargo el rendimiento global de la instalación 

es superior. 

 

  Dependiendo  de  la  presión  de  salida  del  vapor  de  la  turbina  se  clasifican  en  turbinas  a 

contrapresión, en donde esta presión está por encima de la atmosférica, y las turbinas a condensación, 

en  las  cuales ésta está por debajo de  la atmosférica y han de estar provistas de un  condensador. En 

ambos caso se puede disponer de salidas  intermedias, extracciones, haciendo posible  la utilización en 

proceso a diferentes niveles de presión. 

 

Se puede utilizar cualquier tipo de combustible para la generación del vapor de partida. 

 

 

 

 

Page 16: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 16 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

 

 

  COGENERACIÓN EN CICLO COMBINADO CON T.G. Y T.V.  

  Consiste en  la aplicación  conjunta de una  turbina de gas  y una de  vapor,  con  todas  sus posibles 

combinaciones  en  lo  referente  a  tipos  de  combustibles  utilizados,  quemadores  de  postcombustión, 

salidas de vapor de turbina a contrapresión o condensación, etc. 

  El rendimiento global en la producción de energía eléctrica es mayor que las soluciones anteriores. 

 

VENTAJAS  INCONVENIENTES  

- Rendimiento global muy alto.  

- Extremadamente segura.  

- Posibilidad de emplear todo tipo de 

combustibles.  

- Larga vida de servicio.  

- Amplia gama de potencias.  

- Baja relación electricidad / calor.  

- No es posible alcanzar altas potencias 

eléctricas.  

- Puesta en marcha lenta.  

- Coste elevado. 

 

Page 17: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 17 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

 

 

COGENERACIÓN CON MOTOR ALTERNATIVO    

 

VENTAJAS  INCONVENIENTES  

- Reúne las ventajas de la 

cogeneración con turbina de gas y de 

vapor. 

- Rendimiento más elevado de entre 

los sistemas propuestos. 

 

- Rango de potencias aplicable 

elevado. 

 

Page 18: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 18 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Aunque  conceptualmente  el  sistema  no  difiere  mucho  del  basado  en  turbinas  de  gas,  existen  sin 

embargo diferencias importantes. Con los motores alternativos se obtienen rendimientos eléctricos más 

elevados pero, por otra parte, con una mayor dificultad de aprovechamiento de  la energía térmica, ya 

que  posee  un  nivel  térmico muy  inferior,  y  además  se  encuentra más  repartida  (gases  de  escape  y 

circuitos de refrigeración del motor). 

 

  Estos sistemas presentan una mayor  flexibilidad de  funcionamiento,  lo que permite  responder de 

manera  casi  inmediata  a  las  variaciones de potencia,  sin que ello  conlleve un  gran  incremento en el 

consumo específico del motor. 

 

 

 

 

Page 19: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 19 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

  

     

COGENERACIÓN EN CICLO COMBINADO CON T.V. Y M.A.C.I.  

  Consiste en un ciclo basado en motores alternativos de gas natural y turbina de vapor. 

Por un  lado,  los gases de escape de  los motores son conducidos a una caldera de recuperación para  la 

producción de vapor saturado seco. Vapor que será conducido a una turbina de vapor. La cual, a través 

de  una  reductora  podría  accionar,  un  generador  eléctrico,  un  compresor  de  aire  de  tornillo  o  un 

generador y un compresor de tornillo a la vez. 

 

  Por otro lado, la energía térmica del circuito de refrigeración del motor, será utilizada para generar 

agua caliente, que podría ser empleada directamente el proceso o en una máquina de absorción, con el 

fin de satisfacer las demandas de frío de proceso. 

 

  Un esquema tipo, podría ser el siguiente: 

 

VENTAJAS  INCONVENIENTES  

- Elevada relación electricidad / calor.  

- Alto rendimiento eléctrico.  

- Bajo coste.  

- Tiempo de vida largo.  

- Capacidad de adaptación a variaciones 

de la demanda.  

- Alto coste de mantenimiento.  

- Energía térmica muy distribuida y a baja 

temperatura.  

 

Page 20: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 20 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

   

4.5.    Ventajas y desventajas 

  La Cogeneración no disminuye  la demanda de energía directa de un proceso,  sino  la cantidad de 

energía primaria para satisfacerla, por su elevado rendimiento energético global. 

 

  La Cogeneración modifica la estructura de costes energéticos del proceso productivo. 

 

  Al comparar  la cogeneración con  los sistemas convencionales de generación de energía  térmica y 

eléctrica, es necesario tener presente la óptica desde la que se efectúa esa comparación. 

 

 

 

 

 

 

 

Page 21: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 21 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

PARA EL COGENERADOR 

 

Ventajas: 

Elevado rendimiento energético global (70% ‐ 90%). 

Reporta beneficios económicos por reducción de factura energética.  

Aporta ingresos adicionales, por venta de electricidad. 

Incrementa la competitividad. Menor coste específico por unidad de producto. 

Posibilidad de empleo de combustibles residuales o energías alternativas. 

Aporta beneficios financieros y fiscales. Altas rentabilidades 

 

Desventajas: 

Inversión  adicional.  También  el  empresario  se  enfrenta  con  riesgos  poco  conocidos  para  él, 

como  la evolución de los precios de la electricidad, etc… 

Aumento de  la contaminación  local, como consecuencia del mayor consumo de combustibles 

en la propia factoría. 

Nueva  reglamentación medioambiental  a  aplicar,  según  figura  en  la  LEY GICA  al  existir  una 

modificación sustancial derivada del aumento del consumo de energía propio de  la  instalación 

de cogeneración. 

 

PARA EL PAIS 

 

Ventajas: 

Fomenta el ahorro de Energía Primaria. Este ahorro es consecuencia, en los ciclos de cabecera, 

de  la menor cantidad de combustible atribuible a  la electricidad y en ciclos de cola, debido al 

aprovechamiento de los calores residuales. 

Aporta  beneficios  económicos  a  nivel  micro  y  macroeconómico.  El  ahorro  económico  es 

imputable  al menor  coste  en  la  generación  y  distribución  de  electricidad,  respecto  al  de  los 

sistemas convencionales. 

Reduce el impacto medioambiental de forma substancial. La disminución de la contaminación 

es  debido  al  menor  consumo  global  de  combustible,  como  consecuencia  del  mejor 

aprovechamiento de la energía en la generación de electricidad, al no disiparse directamente en 

el ambiente grandes cantidades de calor. 

Page 22: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 22 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Diversifica inversiones para el sector eléctrico. 

Introduce tecnologías más eficientes y competitivas. 

Incrementa la seguridad del abastecimiento. 

Disminuye las pérdidas en transporte y distribución eléctrica. 

Permite la industrialización de zonas alejadas de la red eléctrica. 

Contribuye a la gestión de la demanda eléctrica. 

Actúa como impulsor de riqueza vía ejecución de inversiones. 

Es fuente de creación de empleo. 

 

Desventajas: 

Normativa. Es necesaria una reglamentación adecuada, para regular y resolver  los numerosos 

posibles puntos  conflictivos que pueden presentarse en  las  relaciones  cogenerador‐compañía 

eléctrica 

Infraestructura. Se  requiere una  infraestructura adecuada para el correcto mantenimiento de 

las instalaciones. 

Page 23: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 23 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

5. DEMANDAS TÉRMICAS NECESARIAS EN EL HOSPITAL. 

 

 

  Con  la  instalación de  cogeneración propuesta  en  el presente proyecto    se pretende  satisfacer  la 

demanda  térmica del Hospital,  tanto para producción de  vapor de  consumo directo en  la  lavandería 

industrial del mismo como para producción de agua caliente  sanitaria, calefacción y  refrigeración. De 

igual forma parte de la energía del motor se evacuará en forma de energía eléctrica para su vertido a la 

red de la compañía eléctrica. 

 

   La Planta de Cogeneración consta de un motor de cogeneración alternativo de combustión interna 

a gas de 750 kW de potencia eléctrica, con sus correspondientes elementos auxiliares de interconexión. 

Conjuntamente con éste se  instalará una caldera de recuperación de humos de alta temperatura para 

producción de vapor que se utilizará en una máquina de absorción para producción de frío, así como un 

segundo paso por una caldera de humos de baja temperatura, que generará agua caliente a 90ºC. Para 

la producción de agua caliente (calefacción y ACS) se recuperará el calor de las camisas de recuperación 

del motor y el calor residual de los gases a la salida de la caldera de recuperación. 

 

  Los elementos que constituyen la instalación de cogeneración del Hospital, serán, por tanto: 

 

1. Dos calderas para producción de vapor para  lavandería, con una producción unitaria de 4.000 

kg/h de vapor a una presión máxima de 12 bar, y 10 de funcionamiento dos actuales. 

2. Dos máquinas enfriadoras de absorción: una de simple efecto de agua caliente con de 315 kW 

de potencia de refrigeración y otra máquina de doble efecto de 550 kW de potencia frigorífica 

máxima, con aporte de energía mediante vapor a  la presión de funcionamiento el sistema (10 

bar). 

 

  Para  el  dimensionamiento  del  nuevo  sistema  de  cogeneración  las  bases  de  partida  serán    las 

demandas de refrigeración y calefacción del Hospital, así como  las demandas de vapor y agua caliente 

sanitaria. 

Page 24: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 24 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

  Para  obtener  las  demandas  de  calefacción  y  refrigeración  del  Hospital,  se  ha  recurrido  a  la 

simulación del hospital mediante un software de simulación de cargas térmicas, denominado HAP 4.1, 

programa comercial distribuido por la casa Carrier. Dicho programa, es capaz de calcular las demandas 

horarias de calefacción y refrigeración de un edificio en función de su uso, ocupación y características 

constructivas.  Los  datos  arrojados  por  el  programa,  es  decir    demandas  horarias  de  calefacción  y 

refrigeración del complejo hospitalario se resumen en las siguientes tablas: 

Page 25: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 25 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

   ENERO  FEBRERO  MARZO ABRIL MAYO JUNIO 

Hora  Cooling Load (kW) 

Cooling Load (kW) 

Cooling Load (kW) 

Cooling Load (kW) 

Cooling Load (kW) 

Cooling Load (kW) 

0:00  106,08  117,73  126,93  167,73  244,10  280,60 

1:00  103,70  114,60  120,69  158,90  230,80  258,47 

2:00  101,52  111,46  114,30  150,73  218,43  239,97 

3:00  99,41  108,64  109,71  145,57  207,23  224,13 

4:00  97,52  106,52  105,60  140,17  197,37  210,57 

5:00  105,51  134,07  123,48  147,00  216,40  216,27 

6:00  122,69  130,13  130,01  164,47  285,33  313,87 

7:00  299,69  232,51  313,27  413,03  449,37  503,47 

8:00  465,88  350,70  498,76  673,20  686,50  763,43 

9:00  521,66  528,46  581,86  755,07  978,57  1.093,67 

10:00  526,20  536,27  592,77  772,10  993,80  1.150,77 

11:00  531,16  546,98  604,56  788,40  1.014,63  1.214,43 

12:00  536,93  554,14  620,02  803,70  1.041,00  1.271,10 

13:00  542,68  557,95  641,52  833,03  1.107,63  1.368,10 

14:00  547,95  561,84  669,35  870,10  1.133,37  1.444,20 

15:00  552,29  564,53  694,81  899,60  1.162,27  1.488,43 

16:00  553,47  567,88  712,34  919,40  1.185,47  1.492,83 

17:00  553,70  562,89  695,75  905,47  1.160,83  1.438,63 

18:00  549,83  562,53  674,72  878,83  1.110,63  1.371,90 

19:00  551,62  563,50  649,14  854,20  1.068,10  1.301,57 

20:00  553,23  566,55  643,93  828,83  1.009,20  1.209,60 

21:00  495,01  509,11  571,53  754,27  892,23  1.025,03 

22:00  217,01  262,40  256,93  325,73  470,23  549,60 

23:00  113,64  123,30  135,90  177,27  253,60  314,43 

Total  106,08  117,73  126,93  167,73  244,10  280,60 Perfil Horario Cargas Refrigeración nuevo Hospital de Sevilla. 

Page 26: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 26 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

   JULIO  AGOSTO  SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE

Hora  Cooling Load (kW) 

Cooling Load (kW)  Cooling Load (kW)  Cooling Load 

(kW)  Cooling Load (kW)  Cooling Load (kW) 

0:00  327,87  350,48  300,39  160,03  129,37  109,26 

1:00  303,30  320,38  265,17  152,23  125,77  106,89 

2:00  282,33  294,73  242,88  143,23  121,33  104,67 

3:00  260,07  269,35  225,27  136,53  118,40  102,60 

4:00  244,57  251,59  210,99  129,57  115,70  100,68 

5:00  289,83  293,16  277,84  138,43  124,00  117,65 

6:00  415,00  407,00  355,40  157,73  140,17  123,63 

7:00  734,40  688,97  588,48  366,10  330,97  298,30 

8:00  1.091,17  1.002,53  868,01  588,87  518,00  459,92 

9:00  1.242,40  1.140,67  1.017,65  720,07  599,93  523,21 

10:00  1.309,47  1.209,97  1.085,70  744,13  608,57  528,95 

11:00  1.384,33  1.309,75  1.187,70  771,20  615,33  534,19 

12:00  1.467,77  1.392,30  1.300,07  813,40  622,23  539,13 

13:00  1.565,27  1.508,52  1.424,51  890,10  634,20  543,45 

14:00  1.644,63  1.604,04  1.507,76  963,33  646,63  550,44 

15:00  1.694,57  1.679,32  1.532,13  999,47  656,00  559,05 

16:00  1.719,90  1.719,61  1.520,49  996,23  660,33  561,58 

17:00  1.682,97  1.683,60  1.422,59  965,83  645,40  556,23 

18:00  1.656,03  1.641,10  1.336,19  905,93  637,90  555,38 

19:00  1.629,10  1.588,23  1.232,11  873,77  640,27  557,65 

20:00  1.500,57  1.486,88  1.146,28  842,27  641,13  558,34 

21:00  1.282,90  1.293,59  956,63  731,50  581,03  500,72 

22:00  625,47  632,58  455,77  336,87  255,87  223,45 

23:00  413,03  428,68  288,39  187,37  134,57  116,31 

Total  327,87  350,48  300,39  160,03  129,37  109,26  

Perfil Horario Cargas Refrigeración nuevo Hospital de Sevilla. 

      

Page 27: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 27 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

  ENERO  FEBRERO  MARZO  ABRIL  MAYO  JUNIO 

Hora  Heating Load (kW) 

Heating Load (kW) 

Heating Load (kW) 

Heating Load (kW) 

Heating Load (kW) 

Heating Load (kW) 

0:00  588,63  424,63  303,33  287,20  150,67  0,00 

1:00  682,17  449,73  346,23  314,73  184,57  0,00 

2:00  747,97  479,03  383,93  348,43  209,63  0,00 

3:00  793,63  507,43  418,00  382,97  226,40  0,00 

4:00  819,70  533,60  446,13  411,93  232,90  0,00 

5:00  930,07  722,57  627,90  499,57  244,47  0,00 

6:00  1.117,47  809,97  665,90  624,10  291,80  0,00 

7:00  1.034,87  777,67  634,63  584,90  263,73  0,00 

8:00  940,23  731,50  573,47  533,60  226,13  0,00 

9:00  807,57  652,70  490,37  467,43  179,73  0,00 

10:00  721,97  583,10  406,50  390,87  128,67  0,00 

11:00  632,53  510,63  318,97  308,27  91,93  0,00 

12:00  542,40  448,83  233,93  231,53  78,90  0,00 

13:00  464,30  394,43  171,37  175,40  69,00  0,00 

14:00  422,27  363,53  136,00  153,30  62,13  0,00 

15:00  410,53  354,37  120,17  144,37  59,07  0,00 

16:00  427,33  364,97  119,57  147,37  59,70  0,00 

17:00  460,03  387,40  131,27  157,83  64,00  0,00 

18:00  501,40  416,93  153,40  174,83  71,47  0,00 

19:00  538,53  445,27  181,47  194,23  81,40  0,00 

20:00  568,60  468,87  231,93  213,90  95,53  0,00 

21:00  610,70  500,30  293,07  251,33  113,47  0,00 

22:00  476,53  367,47  263,90  197,60  97,20  0,00 

23:00  520,03  390,43  312,47  226,13  112,97  0,00 

Total  588,63  424,63  303,33  287,20  150,67  0,00  

 Perfil Horario Cargas Refrigeración nuevo Hospital de Sevilla.  

Page 28: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 28 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

   JULIO  AGOSTO  SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE  DICIEMBRE

Hora  Heating Load (kW) 

Heating Load (kW)  Heating Load (kW)  Heating Load 

(kW) Heating Load 

(kW) Heating Load 

(kW) 

0:00  0,00  0,00  0,00  254,62  572,35  556,47 

1:00  0,00  0,00  1,93  285,28  608,02  586,13 

2:00  0,00  0,00  18,23  314,75  649,37  617,80 

3:00  0,00  0,00  48,97  338,67  686,22  649,80 

4:00  0,00  0,00  81,47  353,35  717,68  678,97 

5:00  0,00  0,00  131,77  389,77  825,42  883,23 

6:00  0,00  0,00  152,43  433,02  951,25  977,00 

7:00  0,00  0,00  142,07  392,30  890,35  927,53 

8:00  0,00  0,00  106,53  326,15  808,47  860,13 

9:00  0,00  0,00  51,10  239,28  696,98  762,00 

10:00  0,00  0,00  7,37  140,53  608,05  672,73 

11:00  0,00  0,00  0,00  41,37  519,23  581,27 

12:00  0,00  0,00  0,00  1,93  444,68  501,73 

13:00  0,00  0,00  0,00  0,23  393,52  425,40 

14:00  0,00  0,00  0,00  0,00  375,55  378,43 

15:00  0,00  0,00  0,00  14,65  383,73  356,27 

16:00  0,00  0,00  0,00  39,70  421,35  361,77 

17:00  0,00  0,00  0,00  69,97  472,55  380,23 

18:00  0,00  0,00  0,00  97,68  523,87  406,40 

19:00  0,00  0,00  0,00  121,40  556,85  438,80 

20:00  0,00  0,00  0,00  141,35  578,50  478,53 

21:00  0,00  0,00  0,00  179,30  598,80  535,43 

22:00  0,00  0,00  0,00  200,77  498,70  440,53 

23:00  0,00  0,00  3,30  237,62  514,43  495,83 

Total  0,00  0,00  0,00  254,62  572,35  556,47  

 Perfil Horario Cargas Refrigeración nuevo Hospital de Sevilla. 

 

Page 29: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 29 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

En  cuanto  a  los  datos  que  se  utilizarán  para  los  consumos  de  vapor  en  el  Hospital  serán  los 

siguientes: 

 

•  Consumo de Vapor de  la Lavandería: La  lavandería  tendrá un consumo medio estimado de 3.500 

kg/h, con horario de 7 a 15 horas (8 horas diarias) y una frecuencia de 5 días a  la semana (de  lunes a 

viernes). 

 

•  Consumo  de  Vapor  para  Esterilización  de  instrumental  de  quirófanos.  Las  instalaciones  de 

Esterilización  tendrán  un  consumo  punta  de  1.300  kg/h,  siendo  el  consumo  medio  de  300  kg/h 

aproximadamente. Las instalaciones funcionarán 24 horas al día de lunes a sábado, y de 0 a 16 horas los 

domingos. 

 

•  Maquina de absorción de doble efecto. El consumo de vapor a 10 bar (presión de funcionamiento 

de  la  instalación  de  vapor)  estimado  para  la  máquina  de  absorción  será  de  575  kg/h.  Con  un 

rendimiento de 1,3 aproximadamente, es capaz de suministrar 545 kW de refrigeración. En condiciones 

normales, todo el vapor generado por la caldera de recuperación se utilizará para la producción de frio 

mediante la máquina de absorción. 

 

•  Intercambiador de  calor. El  intercambiador de  calor para producción de agua  caliente entrará en 

funcionamiento sólo en caso de emergencia ya que se durante los meses de primavera, verano y otoño, 

se  satisfará  el  consumo  de  agua  caliente  sanitaria  mediante  una  instalación  de  placas  solares.  El 

consumo estimado del mismo es de 2.000 kW de vapor. 

 

Los  consumos  de  agua  caliente  sanitaria  para  el  nuevo  Hospital  se  estiman  de  los  datos  medios 

observados en diferentes hospitales de la comunidad autónoma que estiman un consumo medio de 60 

litros por cama. Así, se tendrán uno consumos de agua caliente sanitaria estimados en: 

 

 

 

 

 

 

Page 30: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 30 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

Mes  Enero  Febrero  Marzo Abril Mayo Junio kWh  98.752,50  87.780,00 98.752,50 81.562,25 82.110,88  80.465,00 

  

Mes  Julio  Agosto  Septiembre  Octubre  Noviembre    Diciembre  TOTAL kWh  74.064,38  65.835,00  73.150,00  82.293,75  98.752,50    98.752,50  1.022.271,25 

 Consumos de ACS para el Complejo Hospitalario. 

 

 

  Este  consumo  de  agua  caliente  sanitaria  se  satisface  en  un  porcentaje  del  85% mediante  una 

instalación de colectores solares térmicos durante todo el año y el 15% restante (correspondiente a los 

meses de invierno) mediante el agua del circuito de refrigeración de las camisas del motor y  por  vapor 

mediante un intercambiador de calor vapor/agua. 

 

Page 31: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 31 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

6. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE COGENERACIÓN. 

   Se  procederá  en  este  apartado  a  describir  las  características  básicas  de  la  instalación  de 

cogeneración. 

 

5.1. Descripción general 

  En  la  siguiente  página  se muestra  un  esquema  básico  de  la  instalación  de  cogeneración  para  el 

hospital. 

 

  La Planta de cogeneración con motor alternativo de gas natural objeto de este proyecto tiene una 

potencia nominal de 750 kW. 

 

La planta está formada por los siguientes elementos principales: 

 

• Motor alternativo de combustión interna de 750 kW de potencia. 

• Generador alternador (400V Tensión de salida)  

• 1 transformador de 1.600 Kva. 

• Caldera de recuperación pirotubular con economizador. 

• Intercambiadores de placas para recuperación de energía de las camisas del motor. 

• Economizadores para gases de escape del motor. 

• Máquina de Absorción de agua caliente de simple efecto 

• Máquina de Absorción de vapor de simple efecto 

• Aerorefrigeradores. 

 

 

Page 32: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 32 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

 

Page 33: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 33 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

La planta de cogeneración se ubica en la central térmica de las instalaciones del Hospital.  

Esta  central  térmica  albergará  tanto  la  planta  de  cogeneración  como  las  calderas  de  vapor 

convencionales, el  intercambiador para producción de agua caliente y  las máquinas de absorción 

para producción de frío. 

En  la  misma  central  térmica  se  encontrarán  también  todas  las  bombas  necesarias  para  el 

funcionamiento de  la  instalación.  Las  interiores  irán  apoyadas  sobre bancadas,  construidas  a  tal 

efecto. Las bombas situadas en el exterior de la nave irán apoyadas sobre la solera existente. 

El gas natural que alimenta a la planta es suministrado a partir de una estación de regulación y 

medida, ERM, que se encuentra fuera de la  planta de cogeneración.  

El motor‐generador  proporcionará  tanto  energía  eléctrica,  que  será  vertida  en  la  red  en  su 

totalidad, como energía térmica, que será aprovechada para diversos usos: 

 

• Generación de vapor mediante una caldera de recuperación. 

• Generación de agua caliente mediante  intercambiadores a partir de agua de refrigeración 

del motor. 

• Generación de frío mediante una máquina de absorción con vapor. 

 

5.2. Funcionamiento de la instalación. 

 

La instalación de cogeneración tendrá el siguiente funcionamiento: 

1. Motor de Cogeneración. Se empleará un motor comercial, cuyas características detalladas 

se  describirán  más  adelante.  El  motor  funciona  alimentado  con  gas  natural  tiene  una 

potencia nominal de 750 kW funcionando a nivel del mar y temperatura ambiente. Una vez 

aplicado el detaraje por altura  y  temperatura de 35  ºC  (temperatura media en  la  central 

térmica)  la potencia eléctrica real del motor será de 726 kW. La energía térmica saldrá del 

Page 34: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 34 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

motor  en  el  agua  caliente  de  refrigeración  de  las  camisas  y  en  los  gases  de  escape  del 

mismo. 

 

2. Para la recuperación de la energía térmica de los gases de escape del motor se emplea una 

caldera de recuperación pirotubular con economizador, donde se producirá vapor. El caudal 

de vapor producido será de 575  kg/h, saturado a una presión de 10 barg, con una entalpia 

de 2.780 kJ/kg a partir de condensados a 78 ºC, con una entalpía de 326 kJ/kg. La caldera de 

recuperación está equipada con un economizador de precalentamiento de los condensados 

hasta la temperatura de 158 ºC.  

 

El   vapor producido en  la caldera de recuperación se alimenta al colector general de vapor 

de la central térmica, al que también alimentan las calderas de vapor. El consumo de vapor 

irá destinado a cuatro puntos de consumo que son: 

 

a. Vapor directo a  Lavandería.  La  lavandería  tendrá un  consumo medio estimado de 

3.500 kg/h, con horario de 7 a 15 horas (8 horas diarias) y una frecuencia de 5 días a 

la semana (de lunes a viernes). 

b. Consumo  de  Vapor  para  la  Esterilización  de  instrumental  quirurgico.  Las 

instalaciones de Esterilización tendrán un consumo punta de 1.300 kg/h, siendo el 

consumo medio  de  300  kg/h  aproximadamente.  Las  instalaciones  funcionarán  24 

horas al día de lunes a sábado, y de 0 a 16 horas los domingos. 

c. Maquina de absorción de doble efecto para producción de frío. El consumo de vapor 

a 10 barg  (presión de  funcionamiento de  la  instalación de vapor) estimado para  la 

máquina  de  absorción  será  de    575  kW.  Con  un  rendimiento  de  1,3 

aproximadamente, es capaz de suministrar 545 kW de refrigeración.  

d. Intercambiador  de  calor.  El  intercambiador  de  calor  para  producción  de  agua 

caliente  entrará  en  funcionamiento  como  apoyo  a  la  instalación  de ACS  o  en  los 

meses de invierno. El consumo estimado del mismo es de 2.000 kW de vapor. 

 

Page 35: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 35 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

3. Para  la  refrigeración de  las  camisas del motor  se  instalará un  intercambiador de  calor de 

placas. En este se obtendrán aproximadamente 45 m3/h de agua caliente a 92 ºC a partir de 

agua a 84 ºC, con lo que la potencia máxima extraída será de 378 kW. 

La energía térmica del agua de las camisas se empleará para dos fines distintos: 

 

• Por  un  lado  obtención  de  agua  caliente  80  ºC  haciendo  pasar  esta  agua  de 

refrigeración  de  las  camisas  del  motor  por  un  intercambiador  de  placas.  La 

potencia máxima intercambiada en este elemento será de 378 kW. Este agua del 

colector general de agua caliente del hospital se utilizará bien para calefacción en 

la instalación de climatización o bien para producción de Agua Caliente Sanitaria a 

60ºC. 

• Refrigeración mediante máquina  de  absorción  de  simple  efecto  de  300  kW  de 

potencia de refrigeración. 

 

4. Para el correcto funcionamiento del motor es necesario que la temperatura de retorno a las 

camisas de  refrigeración no supere un cierto valor  (aproximadamente 84 ºC). Para ello,  la 

energía  térmica  del  agua  de  las  camisas  de  refrigeración  que  no  es  aprovechada  en  la 

máquina  de  absorción  de  simple  efecto  y/o  en  el  intercambiador  de  calor  se  evacua 

mediante  un  circuito  de  agua  proveniente  de  una  torre  de  refrigeración  de  la  central 

térmica. 

El motor, está equipado con un turbo intercooler, con lo que también necesitará un sistema 

de refrigeración, denominado de baja  temperatura. Este circuito es capaz de producir una 

energía útil de 48 kW que se va a aprovechar para producir agua caliente a 35 ºC. Mediante 

un  intercambio  con un  intercambiador de  calor, una parte de esta  agua puede elevar  su 

temperatura hasta 70 ºC y alimentar al sistema de producción de ACS. 

El aprovechamiento de  la energía térmica del  intercooler del motor se realiza mediante un 

intercambiador de calor en el circuito cerrado. Al igual que antes el circuito debe devolver el 

agua al motor a una temperatura máxima de 40 ºC, con lo que el calor no aprovechado en el 

Page 36: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 36 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

intercambiador se evacua mediante dos (1+1) aerorefrigeradores, situados en el exterior de 

las instalaciones. 

 Para la medición del calor útil aprovechado en cada una de las corrientes que ceden energía 

térmica  del motor  de  cogeneración  se  instalarán  una  serie  de  sondas  de  temperatura  y 

medición de caudales. También se instalarán sistemas de medición de caudal y temperatura 

en las distintas corrientes que abandonan la central, de cara a tener una monitorización de 

los distintos flujos de energía cedidos por la central térmica.  

 

5. Generación de Energía Eléctrica.  

Antes de nada hay que destacar que  la potencia obtenida por el generador tiene un factor 

de  potencia  igual  a  la  unidad  (Cos  φ=1),  ya  que  este  generador  incorpora  un  regulador 

digital de voltaje con control de reactiva y factor de potencia. 

La generación de energía eléctrica del motor de cogeneración se efectúa en baja tensión a 

400 V. Esta energía eléctrica es conducida al centro de transformación que se encontrará en 

el  exterior  de  la  planta  de  cogeneración.  En  el  centro  de  transformación  se  ubicará  un 

transformador de 1.600 KVA de potencia nominal equipado con una  celda de  línea y una 

celda de protección, donde  la tensión es elevada a 15/20kV. Este transformador permitiría 

en un futuro una posible ampliación de la potencia del motor de cogeneración. 

La evacuación y medida de la energía generada se efectuará en Media Tensión, para lo cual 

se ejecutará una red de Media Tensión enterrada, desde el centro de transformación hasta 

centro  de  seccionamiento,  de  donde  se  realiza  la  conexión  con  la  compañía  eléctrica.  El 

punto  de  conexión  a  la  compañía  eléctrica  se  situará  en  el  centro  de  seccionamiento  y 

consistirá en una serie de celdas: entrada‐salida, remonte, medida y protección. 

 

 

Page 37: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 37 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

5.3.   Descripción del motor 

  El motor utilizado  como  referencia  en  este proyecto  es un motor  comercial marca DEUTZ de 16 

cilindros en V.  Las características de este motor, que han sido los datos de partida para el dimensionado 

de la instalación de cogeneración han sido los siguientes: 

 

DATOS CONSTRUCTIVOS DEL MOTOR 

Tipo motor    Motor de combustión interna a Gas natural 

Configuración    V 60 º 

Numero de cilindros    16 

Sentido de giro    Antihorario mirando al volante de inercia 

Ciclo de trabajo    Ciclo  Otto,  cuatro  tiempos,  con 

tursosobrealimentación de la mezcla. 

Sistema de arranque    Eléctrico 

Diámetro de cilindros  mm  132 

Carrera del pistón  mm  160 

Velocidad de giro  1/min  1500 

Cilindrada unitaria  L  2,1875 

Cilindrada total  L  35 

Relación de compresión    15:1 

Presión media efectiva  Bar  16,9 

 

 

BALANCES ENERGÉTICOS DEL MOTOR 

Combustible    Gas Natural 

Numero de metano  MN  70 

Potencia mecánica máxima  kW  750 

Rendimiento  mecánico  del 

motor 

%  43,4 

Potencia real a cos f = 1   kW  726 

Rendimiento eléctrico del grupo  %  41,95 

Page 38: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 38 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Consumo de combustible ISO  kW  1730 

Calor  disipado  en  circuito  de 

refrigeración de HT 

kW  378 

Calor  de  gases  de  escape  hasta 

120 ºC 

kW  419 

Suma del calor útil  kW  797 

Enfriamiento de la mezcla  kW  48 

Radiación(motor+ alternador)  kW  56 

Aire de combustión  Kg/h  3.799 

Gases de escape  Kg/h  3.926 

Temp. Gases de escape   ºC  465 

Circuito de Refrigeración de HT 

Temperatura de entrada  ºC  84 

Temperatura de salida  ºC  92 

Caudal mínimo   m3/h  36 

Caudal máximo  m3/h  56 

Volumen de agua  l   111 

Kv  m3/h  44 

Circuito de Refrigeración de BT 

Temperatura de entrada  ºC  40 

Temperatura de salida  ºC  44 

Caudal   m3/h  10 

Volumen de agua  l   10 

Kv  m3/h  60 

 

 

INFORMACIÓN ADICIONAL 

Máxima  caída  de  presión  en  el 

filtro de admisión 

mbar  5 

Contrapresión  máxima  después 

del motor 

mbar  50 

Page 39: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 39 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Contrapresión  mínima  después 

del motor 

mbar  20 

Consumo de aceite  lubricante al 

100% de la carga 

g/kWh  0,20 

Dimensiones del grupo LxWxH  mm.   4.000 x 1.450 x 2.200 

Peso en seco del motor  kg  2.880 

Peso del grupo  kg  6.570 

 

 

ALTERNADOR 

Fabricante    MARELLI 

Potencia mecánica del eje del motor  kW  750 

Potencia nominal en bornas del alternador  kVA  984 

Potencia  efectiva  en  régimen  continuo  a 

cosf = 0,8 

kW  715 

Potencia  efectiva  en  régimen  continuo  a 

cosf = 1 

kW  726 

Velocidad de rotación  r.p.m.  1.500 

Velocidad máxima admisible  r.p.m.  2.250 

Numero de fases    Trifásico en estrella y neutro accesible 

Frecuencia  Hz  50 

Tensión  V  400 

Protección    IP23 

Aislamiento    Clase H 

Calentamiento    Clase F 

Refrigeración     Por aire IC01 

Sondas de temperatura    PTC en devanados – 3 en el estator 

Cojinetes    2 

Sistema de excitación    Sin escobillas 

Regulador de tensión y factor de potencia    Incorporado 

 

Page 40: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 40 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Otros parámetros técnicos. 

 

• Emisiones de NOx: 500 mg/Nm3 (5% de O2) 

• Presión del aire: 1000 mbar 

• Análisis de los gases de combustión: 

o Sulfuros: <2,2 g/m3 

o Acido sulfúrico: < 0,15 % volumen 

o Cloro: <100 mg / m3 CH4 

o Flúor: <50 mg / m3 CH4 

o Polvo: <10 mg / m3 CH4 

o Vapores de aceite: <0,1 g / m3 CH4 

o Silicio: < 10 mg / m3 CH4 

Page 41: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 41 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

ESQUEMAS DEL GRUPO MOTOR. 

 

 

  

 

Page 42: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 42 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

5.4.   Descripción nave de cogeneración. 

 

La  instalación  de  cogeneración  se  ubicará  en  el  interior  de  una  nave  que  constituirá  la  central 

térmica del nuevo hospital.  

  

Respecto  a  los  edificios  aledaños,  las  instalaciones  se  encuentran  a más  de  100 metros  de  las 

viviendas más cercanas y a 80 metros de  la zona hospitalaria de habitaciones, siendo esta última  la de 

mayor sensibilidad acústica. Como anexo a la memoria de este proyecto básico se adjunta un estudio de 

ruidos, según la normativa vigente al respecto. 

 

 

 

 

 

Page 43: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 43 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

7. OBRA CIVIL. 

 

7.1. Descripción de los trabajos. 

 

Tal y como se ha comentado con anterioridad la central de cogeneración del hospital se ubicará en 

una nave construida a  tal efecto.   La nave de cogeneración será un edificio de planta  rectangular, de 

dimensiones exteriores 25 m x 15 m, superficies exterior 375 m2. 

La obra civil a ejecutar consistirá pues en los siguientes trabajos principales: 

 

• Acondicionamiento del terreno 

• Ejecución de cimentación para la nave 

• Ejecución de la estructura metálica y solera para la nueva nave de cogeneración. 

• Ejecución de bancadas para bombas e intercambiadores. 

• Ejecución de bancada para motor de cogeneración, calderas de vapor y caldera de cogeneración 

• Ejecución de bancadas para las maquinas de absorción y depósitos.. 

• Ejecución de pasaturos para entrada y salida de conducciones. 

• Apertura de huecos en el cerramiento para ventilación  y cubierta para chimeneas de salida de 

gases de las calderas. 

  

7.2. Movimiento de Tierras 

    En primer lugar se realizará una operación de desbroce del terreno, consistente en la eliminación de 

la cobertura vegetal existente, retirada de escombros y disminución de irregularidades en las superficies 

donde se van a realizar la implantación de la nave de la planta de cogeneración. 

Page 44: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 44 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

  Para  la realización de  la explanada se retirará una capa de al menos 45 cm del terreno actual, así 

como  sobre  excavaciones  en  las  zonas  de  las  bancadas.  Posteriormente  se  terraplenará  con  la 

aportación de zahorra artificial compactada al 98% P.N. 

  También  se  realizarán  las  excavaciones  de  las  zapatas  y  vigas  riostras  indicadas  en  los  planos 

adjuntos al presente proyecto. 

 

7.3. Cimentación. 

  La  cimentación  de  la  nave  se  realizará  mediante  zapatas  aisladas  de  hormigón  armado  HA‐

25/P/40/IIa apoyadas sobre pozos de hormigón HM‐20. El acero empleado en las barras será B 400 S.  

La  rasante  superior  de  esta  cimentación  se  encontrará  a  la  cota  ‐0,650 m,  de  tal manera  que  se 

encuentre siempre por debajo de las canalizaciones de instalaciones.  

 

  Los pilares metálicos se recubrirán bajo la solera, con hormigón pobre HM‐20, hasta la cimentación. 

Dicho recubrimiento será de sección cuadrada de 500 x 500 y tendrá un armadura mínima de #�6/150 x 

150 mm, para evitar la fisuración del hormigón durante el fraguado. 

 Figura. Cimentación nave de Cogeneración. 

 

Page 45: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 45 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

  En el  caso de que  sean necesarios pozos de hormigón en masa bajo  la  zapata por  indicación del 

estudio geotécnico o  la Dirección Facultativa a  la hora de abrirse  los pozos, entre  la zapata y el pozo 

existirán armaduras pasantes Ø12 mm de acero B500S.  

 

  Perimetralmente  las  zapatas  se  atan mediante  vigas  riostras  de  hormigón HA‐25/P/40/IIa,  sobre 

cama de hormigón de limpieza de 10 cm de espesor y armadura en redondos de acero B 400 S. 

7.4.  Estructura. 

  La estructura de la nave proyectada está compuesta por una serie de pórticos rígidos realizados con 

perfiles  laminados  de  acero  S275.  Las  uniones  entre  perfiles  serán  soldadas  en  taller  y  soldadas  o 

atornilladas en obra.  

 

  Todos  los  elementos metálicos  se  protegerán mediante  ciclo  de  pintura  formado  por:  limpieza 

manual, imprimación de fosfato de zinc de 40 micras y capa de acabado de esmalte sintético alcídico de 

40 micras y color a definir por la propiedad.  

  La unión de los pilares metálicos a la cimentación de hormigón se realiza mediante placas de anclaje 

y pernos de acero, de las dimensiones y características recogidas en los planos adjuntos. 

  

  Los  vanos  extremos  se  arriostran  en  el  sentido  longitudinal de  las naves  y  en  cubierta mediante 

cruces de San Andrés a base de  tensores de acero S275JR. Además se colocará una viga de atado en 

cabeza de pilar en los lugares indicados en planos.  

 

7.5. Cubierta. 

   La cubierta, a dos aguas, será de panel sándwich formada por doble chapa de 0,5 mm de espesor de 

perfil nervado,  lacada por el exterior y galvanizada por el  interior y aislamiento acústico de 30 mm de 

espesor  de  espuma  de  poliuretano.  Los  paneles  irán  sujeto  a  las  correas  mediante  tornillos 

autorroscantes.  

 

Page 46: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 46 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

  En la parte inferior de la cubierta a dos aguas, se instalarán dos canalones de chapa lisa galvanizada 

de 0,6 mm de espesor para recogida de aguas pluviales. Este canalón desaguará al pavimento exterior 

mediante bajantes de PVC de 110 de diámetro. 

 

7.6. Cerramientos. 

  El cerramiento exterior será de panel macizo de hormigón de 200 mm de espesor, con armadura en 

ambas  caras  formada por una  cuadrícula de  150  x  150 mm  con  armadura de diámetro  12.  Sobre  el 

cerramiento  se aplicará doble capa de pintura por ambas caras  (color a definir por  la propiedad). De 

forma análoga se podrá disponer otro tipo de cerramiento que asegure una resistencia mecánica y un 

aislamiento  acústico  igual  o  superior  a  los  definidos,  ya  que  el  cerramiento  tendrá  que  cumplir  las 

características  indicadas en el Reglamento de Aparatos a Presión,  ITC EP‐1  (Salas de Caldera), para  la 

calderas de clase 2. 

 

  Las divisiones  interiores se  realizarán con  fábrica de bloque huecos de hormigón, de dimensiones 

400 x 200 x 200 mm.  Irá enfoscado por ambas caras y se  le aplicará doble capa de pintura por ambas 

caras. 

 

 Figura. Detalles nave de Cogeneración. 

 

Page 47: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 47 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

7.7. Pavimentos. 

   La solera de la nave se compone de 30 centímetros de zahorra artificial compactada al 98% del P.N. 

en  tongadas  no  mayores  a  20  cm  y  15  centímetros  de  hormigón  HA‐20  con  malla  de  acero 

electrosoldado B‐500‐T de 6 mm de diámetro dispuesto en una cuadrícula de 15x15 cm.  

 

  La solera de la nave recibirá un tratamiento superficial de cuarzo gris antideslizante. 

 

  En la solera de hormigón se realizarán juntas de contracción cada 5 m y de dilatación cada 20 m.  

Se instalará una lámina de Polietileno de Baja Densidad de 0,6 mm de espesor, sobre la cual se apoya la 

solera de hormigón.  

 

7.8. Bancadas. 

Para  la ejecución de  las bancadas se empleará hormigón armado HA‐30/B/20/IIa, sobre cama de 

hormigón de  limpieza de 10 cm de espesor  realizada con hormigón en masa HM‐20/P/40/IIa. El nivel 

superior  de  las  bancadas  se  indican  en  los  planos  de  obra  civil OC‐04, OC‐05.1  y OC‐05.2.  El  acero 

empleado en el armado de las bancadas será B 500 S. 

Destacar que bajo  la bancada del motor, con el  fin de minimizar  las vibraciones a  los elementos 

colindantes, se instalará una capa de neopreno zunchado de 20 mm de espesor. 

 

7.9. Canaletas. 

Las canaletas a ejecutar en  la nave se realizarán con fábrica de  ladrillo perforado de medio pie de 

espesor  enfoscada  por  el  interior,  sobre  solera  de  10  cm  de  espesor  realizada  con  hormigón  HM‐

20/P/40/IIa y armadura #∅6@150.  La  fábrica de  ladrillo  se  coronará  con una  capa de hormigón HM‐

20/P/40/IIa  sobre  la  cual  se  fijará un perfil  L‐45.5  galvanizado  con  garras  cada  300 mm.  La  canaleta 

tendrá unas dimensiones  interiores de 500 x 350 mm e  irá  tapada con chapa  lagrimada de 5 mm de 

espesor con marco realizado con perfiles L‐40.5. 

Page 48: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 48 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

7.10. Estructura metálica soporte depósito de condensados. 

 

Para el apoyo del depósito de condensados se realizará una estructura metálica con acero S 275 JR. 

Todos  los  elementos metálicos  se  protegerán  con  un  ciclo  de  pintura  consistente  en  rascado  y 

limpieza  de  óxidos,  imprimación  de  pintura  anticorrosiva  y  dos manos  de  esmalte  sintético,  color  a 

definir por la propiedad. 

 

7.11. Estructura metálica cabina para motor. 

 

La estructura de  la cabina del motor se ejecutará con perfiles  tubulares rectangulares de acero S 

275 JR, sobre la cual se aplicará el mismo ciclo de pintura que el definido para la estructura soporte del 

depósito de condensados. 

El cerramiento de  la cabina se realizará con panel acústico  tipo sándwich de 100 mm de espesor 

formado por dos chapas de acero prelacado de 0,5 mm de espesor, perforada la interior, y relleno con 

lana  de  roca  de  175  Kg/m3.  Estos  paneles  irán  a  guillotina  en  los  carriles  de  chapa  conformada 

dispuestos para tal fin y machihembrados entre sí. 

En el  interior de  la cabina  se dispondrá un panel divisorio de características  similares al definido 

para el cerramiento, pero con la salvedad de que irán perforadas las dos chapas de acero prelacado que 

lo forman. 

El remate entre  los paneles y remate de huecos se realizará con chapa de acero prelacado de 0,6 

mm de espesor.  

7.12. Carpintería metálica. 

 

En la descripción de la carpintería metálica vamos a distinguir los siguientes elementos: 

• Ventilación inferior de central térmica. 

Page 49: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 49 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Para  la ventilación de  la central térmica se dispondrán rejillas tanto en el cerramiento como en  la 

puerta de entrada a la central: 

- Rejillas en cerramiento. Se realizarán con marco de perfiles tubulares rectangulares #80 x 40 

x  4  mm  con  patillas  de  fijación  y  lamas  de  2  mm.  Las  rejillas  de  ventilación  tendrá 

dimensiones exteriores de 2500‐2000 x 390 mm y estarán dispuestas a 100 mm del suelo de 

tal forma que el perfil superior se encuentre a una altura de 490 mm, en cumplimiento de la 

norma  UNE  60601  Salas  de  máquinas  y  equipos  autónomos  de  calor  y  frío  o  para 

cogeneración, que utilicen combustibles gaseoso. 

- Rejillas en puerta. Se realizarán con marco de perfiles conformados de 4 mm de espesor con 

patillas de fijación y lamas de 2 mm. Las rejillas de ventilación tendrá dimensiones exteriores 

de  1700  x  390 mm  y  estarán  dispuestas  a  100 mm  del  suelo  de  tal  forma  que  el  perfil 

superior se encuentre a una altura de 450 mm, en cumplimiento de  la norma UNE 60601 

Salas de máquinas y equipos autónomos de calor y  frío o para cogeneración, que utilicen 

combustibles gaseoso. 

• Ventilación superior de central térmica. 

La ventilación  superior de  la central  térmica  se ejecutara con chapa de acero galvanizado de 0,6 

mm de espesor  fijada a  las correas de  la nave mediante pletinas de 50 x 1,5 mm cada 300 mm, 

fijadas  la  chapa  y  a  las  correas  mediante  tornillos  con  arandelas  de  goma  para  garantizar  la 

estanqueidad del conjunto. 

 

7.13. Alumbrado. 

Se procederá a disponer luminarias fluorescentes adosadas a la cubierta de 2 x 36 W, las luminarias 

serán del tipo 402‐IKC de  Indalux o similar. Se dispondrán un  total de 24  luminarias con una potencia 

instalada de 1238 W. 

En  cada  puerta  se  dispondrán  luces  de  emergencia  de  las  siguientes  características.  Bloque 

autónomo de emergencia IP44 IK 04 de superficie, de 215 Lúm. Con lámpara de emergencia FL. 8W. 

Page 50: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 50 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

8. INSTALACION MECANICA Y DE EQUIPOS. 

 

Se va a proceder a dar una descripción de  la  instalación mecánica y diferentes equipos que van a 

formar la instalación de cogeneración. 

 

8.1. Introducción. 

  La  nave  de  cogeneración,  descrita  anteriormente,  recogerá  prácticamente  la  totalidad  de  los 

equipos  que  forman  la  planta.  En  el  exterior  se  situarán  la  torre  de  refrigeración  y  las  bombas  que 

envían el agua procedente de esta torre hasta las maquinas de absorción así como el intercambiador de 

refrigeración del circuito de alta temperatura del motor. 

 

  Además, es necesario situar los aerorefrigeradores del circuito de refrigeración baja temperatura del 

motor  en  el  exterior  y  alejado  lo más posible de  zonas de  viviendas. Para  ello  se  sitúan,  junto  a  las 

bombas  e  intercambiadores  de  este  circuito  en  la  cubierta  del  edificio  de  la  lavandería,  anexo  a  la 

central térmica. 

8.2. Calderas de Vapor. 

 

Tal y como se ha comentado con anterioridad se van a instalar en la central térmica dos calderas de 

vapor para producción unitaria de 4.000 kg/h.  

Las características de las calderas son: 

 

• Marca: Calderería del Sur. 

• Modelo: Caldera 4000 kg/h 

• Presión de Trabajo: 10 barg 

• Potencia: 3.034 kW 

• Rendimiento: 91 % 

• Producción: 4.000 kg/h 

Page 51: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 51 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• DP humos : 7 mba 

• Temperatura del vapor: 183 ºC 

• Combustible: Gas Natural, con PCI de 9.100 kcal/Nm3 

• Consumo de combustible: 315 Nm3 / h 

• Producción de humos: 4.342 kg/h 

 

Ambas calderas van equipadas con un economizador, de tal forma que aprovechan el calor de  los 

gases  de  escape  precalentando  los  condensados  con  lo  que  se  alimenta  el  haz  tubular.  Las 

características principales del economizador son: 

 

• Marca: Calderería del Sur. 

• DP gases: 3 mbar 

• Potencia: 148 kW 

• Temperatura de entrada de los condensados: 78 ºC 

• Temperatura de salida de los condensados: 110 ºC 

• Temperatura de entrada de los humos: 229 ºC 

• Temperatura de salida de los humos: 122 ºC 

 

La ubicación de  ambas  calderas de  vapor  y  tuberías de  alimentación de  condensados,  así  como 

salida del vapor y red de purgas se encuentra en los planos de implantación adjuntos. 

  

8.3. Caldera de Cogeneración. 

 

 Dentro de  la  instalación de cogeneración y para aprovechar  la energía útil de  los gases de escape 

del motor de cogeneración se instalará una caldera de recuperación de calor de los humos del motor. 

 Las características técnicas principales de la caldera de recuperación de calor serán: 

Page 52: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 52 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• Marca: Calderería del Sur. 

• Producción de vapor: 575 kg/h 

• Potencia: 338 kW 

• Presión del vapor: 10 barg 

• DP gases: 7,5 mbar 

• Superficie de intercambio: 74 m2 

• Caudal de gases: 3.926 kg/h 

• Temperatura de entrada de los gases: 465 ºC 

• Temperatura de salida de los gases: 202 ºC 

• Temperatura del vapor: 183 ºC 

• Picht Point: 19 ºC 

• Temperatura del condensado de alimentación: 158 ºC. 

 

La caldera es de construcción horizontal, de un paso de humos. Va equipada con puertas delantera 

y trasera para acceso a los tubos. 

Para  la  alimentación de  condensados  va  equipada  con un  sistema de bombeo de  las  siguientes 

características: 

• Número de bombas: 2 

• Tipología: Verticales multietapa. 

• Caudal a presión trabajo: 2,1 m3/h 

• Presión máxima: 15,2 bar 

• NPSH en el punto de trabajo: 1,83 m. 

• Potencia motor: 1,5 kW 

• Conexiones entrada/salida: DN 25/DN 32 

 

Page 53: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 53 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

La caldera de recuperación va equipada con un economizador de doble etapa equipado con tubos 

aleteados para aprovechamiento de la energía térmica residual de los gases a la salida del equipo. 

En la primera etapa se precalientan los condensados de alimentación a la caldera mientras que en 

la segunda se calienta el agua del circuito de refrigeración principal del motor. 

Las características principales del economizador son: 

 

• Marca: Calderería del Sur. 

• Potencia térmica recuperada: 114,5 kW 

• Presión de servicio (Presión de trabajo): 10 barg 

• Presión de diseño: 12 bar 

• Presión de prueba hidráulica: 18 bar 

• Temperatura entrada del agua procedente del depósito de 

recuperación de condesados – 1ª etapa: 78 ºC 

• Temperatura salida del agua del economizador – 1ª etapa: 158 

• Caudal de agua: 570 litros /h 

• Potencia térmica recuperada en 1ª etapa: 54.5 kW 

• Temperatura entrada del agua en el economizador – 2ª etapa: 60 ºC 

• Temperatura salida del agua del economizador – 2ª etapa: 86 ºC 

• Caudal estimado: 2.000 litros/h 

• Potencia térmica recuperada en 2ª etapa: 60 kW 

• Caudal de gases procedentes del motor: 3.926 kg/h    

• Temperatura de entrada de los gases en el economizador : 203 ºC 

• Temperatura de salida de gases: 107 ºC 

Page 54: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 54 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

8.4. Depósito de condensados y colector de vapor. 

 

La  instalación de vapor para  la planta está equipada con un depósito presurizado para  la recogida 

de  los  condensados  de  retorno  de  la máquina  de  absorción  de  doble  etapa,  de  los  retornos  de  la 

lavandería y del intercambiador de vapor, cuando este entre en uso. 

Este  depósito  de  recuperación  de  condensados  alimentará  a  las  dos  calderas  de  vapor 

convencionales y a la caldera de cogeneración. En este depósito se mezclarán el agua de red tratada en 

una  planta de descalcificación de agua con el retorno de los condensados provenientes de los consumos 

indirectos, mejorándose el rendimiento de la instalación. 

Las características fundamentales del depósito de condenados serán: 

 

• Material: Acero al carbono. 

• Presión de operación: 3 barg 

• Temperatura de retorno de los condensados: 143 ºC 

• Caudal de aporte de condensados: 3.000 kg/h 

• Temperatura del agua descalcificada: 15 ºC 

• Temperatura de salida del depósito: 78 ºC 

 

Su  ubicación  será  elevado  sobre  estructura metálica,  descrita  en  el  apartado  correspondiente  a 

obra civil y su ubicación definitiva puede observarse en planos de implantación adjuntos.  

El colector de vapor para  la central térmica se construirá en acero al carbono de 6”, calorifugado. 

Los detalles del colector de vapor pueden observarse en planos adjuntos. 

 

 

 

Page 55: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 55 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

8.5. Máquinas de absorción de simple y doble efecto. 

 

Tal  y  como  se  comentó  anteriormente,  para  la  producción  de  agua  enfriada  destinada  a  la 

instalación  de  refrigeración  del  hospital  se  instalarán  dos máquinas  de  absorción  de  simple  y  doble 

efecto.  

Una máquina de absorción de simple efecto está diseñada para proporcionar agua fría a partir de 

fuentes de calor residual generadas en procesos de cogeneración, tal como el agua de refrigeración de 

las camisas del motor. 

El ciclo de refrigeración por absorción, como el ciclo de refrigeración mecánica de compresión de 

vapor,  utiliza  el  calor  latente  de  la  evaporación  de  un  refrigerante  para  eliminar  el  calor  del  agua 

enfriada que entra.  Los  sistemas de  refrigeración de  comprensión de vapor usan un  refrigerante  con 

cloro y un compresor para transportar el vapor refrigerante para su condensación en el condensador. 

Sin  embargo,  el  ciclo  de  absorción  usa  agua  como  refrigerante  y  una  solución  de  bromuro  de  litio 

absorbente para absorber el refrigerante vaporizado. A continuación, se aplica calor a  la solución para 

liberar  el  vapor  refrigerante  del  absorbente.  El  vapor  refrigerante  se  condensará  ahora  en  el 

condensador. 

El  ciclo  de  absorción  básico  de  simple  efecto  incluye:  generador,  condensador,  evaporador  y 

absorbedor con refrigerante (líquido) y bromuro de litio como soluciones de trabajo. El generador utiliza 

una  fuente de calor  (quemador, vapor o agua caliente) para vaporizar  la solución de bromuro de  litio 

diluido.  El  vapor  de  agua  desprendido  va  al  condensador  donde  vuelve  a  condensarse  en  líquido, 

transfiriendo el calor al agua de la torre de refrigeración. Una vez condensado, el refrigerante líquido se 

distribuye  por  los  tubos  del  evaporador,  eliminándose  el  calor  del  agua  enfriada  y  vaporizándose  el 

refrigerante  líquido.  La  solución de bromuro de  litio  concentrado del  generador pasa  al  absorbedor, 

absorbe  la  solución de vapor  refrigerante del evaporador y  la diluye. La  solución de bromuro de  litio 

diluida se bombea de nuevo al generador donde vuelve a empezar el ciclo. 

 

El  ciclo  de  doble  efecto  se  diferencia  del  anterior  en  que  la  solución  se  calienta  en  dos  etapas 

permitiendo  un  mejor  aprovechamiento  del  calor  de  condensación:  en  la  primera  etapa,  de  alta 

temperatura,  la  solución  recibe  el  calor  directamente  del  vapor;  en  la  segunda  etapa,  de  baja 

temperatura, el vapor refrigerante que se forma en la zona de alta temperatura se utiliza para calentar 

Page 56: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 56 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

la solución que se halla en la parte de baja temperatura donde se ha creado una presión inferior y por lo 

tanto presenta un punto de ebullición menor. 

Generalmente los equipos alimentados por agua caliente son de simple efecto, mientras que los de 

llama directa,  vapor o  gases de  escape  son de  simple o doble efecto.  Los  sistemas de  simple efecto 

presentan un valor del COP frigorífico entre 0,5 y 0,75, mientras que en los de doble efecto se sitúa en 

valores de hasta 1,3.  Las mezclas más utilizadas  son  las  formadas por bromuro de  litio  y agua  y por 

amoniaco  y  agua.  En  el  caso  de  la  instalación  presente  el  refrigerante  es  el  agua  y  la  sustancia 

absorbente  es  el  bromuro  de  litio.  Estos  equipos  se  caracterizan  porque  el  enfriamiento  en  el 

absorbedor  y  condensador  es  por  agua,  por  tanto  es  necesaria  la  utilización  de  una  torre  de 

refrigeración para bajar  la  temperatura del agua de  refrigeración, ya que es  imposible hacer bajar  la 

temperatura del agua con el aire exterior cuando la temperatura de éste es superior a la de aquella.  

Por tanto se diseñará sendos circuitos de refrigeración para cada máquina de absorción, tanto de 

simple como de doble efecto, cada uno con un sistema de bombeo independiente. 

 

Las características principales de cada una de las máquinas de absorción será: 

  

a)  Máquina de absorción de Simple Efecto: 

 

• Potencia de Refrigeración: 315 kW 

• Fuente térmica: Agua caliente del circuito de refrigeración de las camisas del motor. 

• Circuito de agua enfriada: 

o Caudal de agua refrigerada: 15  l/s 

o Temperatura agua a refrigerar: 12 ºC 

o Temperatura salida agua refrigerada: 7 ºC 

o Pérdida de carga en el circuito: 35 kPa 

• Circuito de agua de refrigeración: 

o Caudal de agua de enfriamiento: 27 l/s 

Page 57: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 57 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

o Temperatura de entrada del agua: 28 ºC 

o Temperatura de salida del agua: 35 ºC 

o Pérdida de carga en el circuito: 108 KPA 

• Circuito de alimentación de agua caliente: 

o Caudal de agua caliente: 12,5 l/s 

o Temperatura entrada agua a la unidad: 92 ºC 

o Temperatura salida aguade la unidad: 83 ºC 

o Pérdida de carga  en el circuito: 30 KPA 

 

b) Máquina de absorción de Doble Efecto: 

• Fuente térmica: Vapor del colector general. 

• Potencia de Refrigeración: 549 kW 

• Circuito de agua enfriada: 

o Caudal de agua refrigerada: 23.6 l/s 

o Temperatura agua a refrigerar: 12,2 ºC 

o Temperatura salida agua refrigerada: 6,7 ºC 

o Pérdida de carga en el circuito: 64 kPa 

• Circuito de agua de refrigeración: 

o Caudal de agua de enfriamiento: 36.4 l/s 

o Temperatura de entrada del agua: 29.4 ºC 

o Temperatura de salida del agua: 35.4 ºC 

o Pérdida de carga en el circuito: 49 KPA 

• Circuito de alimentación de vapor: 

o Caudal de vapor: 575 kg/h 

   

Page 58: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 58 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

8.6. Intercambiador de Calor 

El intercambiador de calor se utilizará para producir agua caliente a partir de vapor en caso de no 

quedar satisfecha la demanda de esta con la instalación de placas solares. Las características del mismo 

son: 

• Potencia calorífica nominal: 1.720.000 kcal/h (2.000 kW). Circuito Primario: vapor saturado a 10 bar. 

• Circuito Secundario: agua (caudal: 22,9 m3/h y salto de Tª: 15‐90ºC). 

 

8.7. Torre de refrigeración. 

Las características principales de la torre de refrigeración necesaria para las maquinas de absorción 

y  eliminación  del  calor  residual  del  circuito  de  refrigeración  de  alta  temperatura  de  las  camisas  del 

motor serán: 

Potencia de disipación: 4.781,6 kW 

Temperatura de entrada: 34,7ºC 

Temperatura de salida: 29,4ºC 

Caudal de agua: 790 m3/h 

 

8.8. Descripción de los circuitos de refrigeración. 

 

Tal y como se comentó anteriormente para la refrigeración del motor de refrigeración es necesaria 

la  instalación de dos circuitos de  refrigeración, uno de alta  temperatura para  las camisas del motor y 

otro de baja temperatura para la refrigeración del intercooler. 

A  continuación  se  describirán  tanto  estos  circuitos  de  refrigeración  del  motor  como  otros 

secundarios para el aprovechamiento térmico de la instalación. 

 

a) Circuito de refrigeración principal de las camisas de refrigeración o circuito de alta temperatura. 

Page 59: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 59 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Su misión es aprovechar  la energía térmica del agua de refrigeración de  las camisas del motor. La 

energía útil de esta corriente es de 378 kW, para unas temperaturas de suministro y retorno del agua de 

92 ºC y 84 ºC respectivamente y un caudal nominal de 44 m3/h. 

El circuito lo componen un intercambiador de calor de placas (I1) y la propia máquina de absorción 

de simple efecto. Así se aprovechará el calor de esta corriente bien para producir frío en la máquina de 

absorción y/o calentar agua en el  intercambiador  según  las necesidades  térmicas de  la  instalación. El 

circuito va equipado con dos válvulas de control de tres vías:  la primera, TCV‐002 para garantizar una 

temperatura mínima de entrada del agua al motor ya que tecnológicamente no conviene que baje de un 

determinado valor y la segunda, TCV‐003,  para la optimización del ciclo en la máquina de absorción. El 

sistema se completa con dos bombas (1+1) denominadas P‐003 A/B. 

En el caso de que no se pudiese aprovechar, por necesidades térmicas el calor residual, se dispone 

de un segundo intercambiador (I3) para evacuar el calor residual mediante agua proveniente de la torre 

de refrigeración. El circuito secundario de este  intercambiador dispone de dos (1 +1), denominadas P‐

005 A/B,   bombas accionadas por variador de  frecuencia de  tal  forma que  son  capaces de ajustar el 

caudal de refrigeración mediante un lazo con la temperatura de salida del circuito primario y evacuar así 

el calor residual. 

 

b) Circuito de refrigeración del intercooler del motor o circuito de baja temperatura. 

 

  Al igual que antes, su misión es aprovechar la energía térmica del agua de refrigeración del circuito 

de baja temperatura del motor. La energía útil de esta corriente es en este caso de de 48 kW, para unas 

temperaturas de suministro y retorno del agua de 44 ºC y 40 ºC respectivamente y un caudal nominal de 

10 m3/h. 

Esta  energía  se  puede  aprovechar  para  calentar  agua  a  baja  temperatura  de  forma  que  sea 

aprovechable en  la  lavandería anexa a  la central  térmica. A  tal efecto se dispone en el circuito de un 

intercambiador de calor de placas (I2), para una potencia máxima de 48 kW. Al igual que en el circuito 

de alta temperatura, una válvula de tres vías (TCV‐001) recircula una parte que garantice la temperatura 

mínima de retorno del agua de refrigeración. 

 

Page 60: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 60 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Al  igual que anteriormente el calor residual que no se aprovecha en el  intercambiador  I2 debe ser 

evacuado  antes  del  retorno  de  la  corriente  al  motor.    A  tal  efecto  se  instalan  dos  (1+1) 

aerorefrigeradores, situados en la cubierta situada sobre la lavandería. 

 

c) Circuito secundario de calentamiento de agua para lavadoras y duchas. 

 

  La energía térmica aprovechada en el intercambiador I2 del circuito de refrigeración del intercooler, 

se  aprovecha  en  un  circuito  cerrado  para  calentar  agua  hasta  30‐35  ºC  de  tal  forma  que  se  pueda 

aprovechar  en  la  lavandería.  El  agua  del  circuito  se  impulsa mediante  dos  (1+1)  bombas  centrífugas 

inline, denominadas P‐002 A/B.  

  Una parte  de  este  agua  caliente  se puede  reutilizar para  los  circuitos de ACS.  Para  ello hay que 

calentarla hasta 70 ºC. La energía térmica necesaria para esto se extraerá del colector general de agua 

caliente de  la central  térmica a 80 ºC mediante un  intercambiador de calor de placas  (IACS) con una 

potencia térmica de intercambio de 259 kW.  

  Para almacenar el agua caliente se dispone de dos depósitos de acero al carbono calorifugados de 

5.000  litros  de  capacidad  cada  uno.  El  circuito  de  intercambio  con  el  agua  caliente  procedente  del 

colector general se completa con dos (1+1) bombas, denominadas P‐010 A/B. 

 

d) Circuitos de agua enfriada de las maquinas de absorción. 

 

  Cada una de  las dos maquinas de  absorción  tiene  la  capacidad de enfriar una  corriente de  agua 

desde 12 ºC hasta 7 ºC. Por tanto a cada una de ellas llegará una tubería del colector de retorno de agua 

fría a la central y saldrá una tubería al colector general de impulsión de agua fría. El sistema de agua fría 

se  encuentra  presurizado  mediante  dos  (1+1)  bombas  que  se  encuentran  en  la  propia  central, 

denominadas P‐011 A/B.  

Igualmente el circuito de agua caliente consta de dos colectores,  impulsión y retorno, presurizado con 

dos (1+1) bombas P‐012 A/B, también situadas en el interior de la central. Se trata por tanto de lo que 

se conoce como una instalación de 4 tubos. 

Page 61: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 61 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

e) Circuitos de refrigeración de las maquinas de absorción. 

  Como se comentó anteriormente, el ciclo de absorción requiere un aporte de agua de refrigeración. 

Para ello se diseñan un circuito de refrigeración para cada una de  los dos máquinas de absorción, que 

impulsarán agua enfriada en una torre de refrigeración mediante dos (1+1) bombas, denominadas P‐006 

A/B para la máquina de absorción de doble efecto y otras dos (1+1) bombas, P‐004 A/B para la máquina 

de simple efecto. Los retornos de ambos circuitos de conducirán al colector de retorno de  la torre de 

refrigeración. 

 

f) Equipos auxiliares. 

 

Además  de  los  descritos  en  la  instalación  se  tendrán  otros  equipos  y  sistemas  necesarios  para  el 

funcionamiento de la totalidad de la central: 

 

• Planta de descalcificación de aguas para la instalación de vapor. 

• Instalación de alimentación de gas: Se tomará de la red de gas que se construirá en el exterior, 

consta del sistema de distribución de gas y rampas de gas de  las calderas de vapor y el motor 

de cogeneración. 

• Sistema de alimentación de aceite  lubricante del motor. Estará compuesto por dos depósitos 

de  1.000  litros  para  almacenamiento  de  aceite  limpio  y  sucio  y  un  sistema  de  bombeo 

compuesto por dos (1+1) bombas autoaspirantes de tornillos. 

• Sistemas auxiliares del motor de cogeneración: Válvula de venteo neumática y silenciador para 

el escape del motor. 

• Cabina de insonorización del motor. Se describe con detalle en el capítulo correspondiente a la 

obra  civil. Estará equipada  con dos ventiladores extractores antideflagrantes para evacuar el 

calor radiante del motor al exterior. 

• Sistema  de  tuberías  para  la  central:  La  instalación  se  ejecutará mediante  tubería  según  las 

especificaciones adjuntas en el pliego de condiciones técnicas particulares, de diámetros según 

indicaciones mostradas en  la  lista de  líneas. Con carácter general  la  instalación será mediante 

Page 62: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 62 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

tubería DIN‐2448 sin soldadura, de acero al carbono St‐37, de presiones nominales PN‐40 y PN‐

16. Para la construcción de los conductos de escape de los gases del motor y agua de aporte de 

la planta de descalcificación se empleará  tubería de acero  inoxidable AISI 304L o AISI 316. El 

montaje de  la tubería se hará según especificaciones  indicadas en el pliego de prescripciones 

técnicas particulares de montaje de tubería y equipos. 

• Calorifugado para  líneas de alta temperatura: Las  líneas que  lo precisen  irán calorifugadas en 

espesores indicados en la lista de líneas y PID. El calorifugado será mediante coquilla o lana de 

roca y protección mediante chapa de aluminio de 0,8 mm de espesor. El montaje se ejecutará 

según  especificaciones  indicadas  en  el  pliego  de  prescripciones  técnicas  particulares  de 

montaje de sistemas de calorifugado. 

• Valvulería.  El  sistema  de  tuberías  llevará  asociado  un  sistema  de  válvulas manuales  según 

listado de válvulas adjunto y ejecutado según indicaciones del pliego de prescripciones técnicas 

particulares de montaje de tubería y equipos. 

 

 

Page 63: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 63 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

9. INSTALACION ELECTRICA EN MEDIA Y BAJA TENSIÓN. 

 

9.1.  ELECTRICIDAD EN BAJA TENSIÓN. 

 

La instalación eléctrica para la planta de cogeneración se constará de un cuadro de control y mando 

para la alimentación de los nuevos equipos a instalar en la central térmica: 

 

• Motor de cogeneración. 

• Quemadores de calderas de vapor (2 calderas) y bombas de condensados. 

• Bombas de condensados de la caldera de recuperación 

• Maquina de absorción de doble efecto. 

• Maquina de absorción de simple efecto. 

• Bombas  para  los  circuitos  de  agua  de  refrigeración,  agua  caliente,  aceite  a motor,  y  demás 

circuitos auxiliares. 

• Aerorefrigeradores. 

• Compresores. 

• Planta de tratamiento de aguas. 

• Fuerza y alumbrado de la central. 

El tipo de cable a instalar para la planta de cogeneración será RZ‐K (AS) 0,6/1 KV, podrá disponerse 

sobre bandeja o bajo tubo sujeto a los cerramientos. 

  El cuadro general que alimentará a los nuevos equipos a instalar en la central de térmica, tendrá los 

siguientes consumos: 

Page 64: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 64 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

- DESGLOSE NIVEL 0 Acometida Fuerza - BT_COGENERACION ................................................................................ 234.227,88 W Total 234.227,88 W Resumen - Fuerza 234.227,88 W Total 234.227,88 W - DESGLOSE NIVEL 1 BT_COGENERACION Fuerza - A-001A ................................................................................................................... 1,88 W - A-001B ................................................................................................................... 1,88 W - ABS-DE .............................................................................................................. 117,65 W - ABS-SE ........................................................................................................... 5.058,82 W - AIRE COMPRIMIDO ....................................................................................... 7.500,00 W - ALUM-1 ........................................................................................................... 2.000,00 W - ALUM-1_EMER ................................................................................................. 100,00 W - ALUM-2 ........................................................................................................... 2.000,00 W - ALUM-2_EMER ................................................................................................. 100,00 W - FUERZA ........................................................................................................ 10.000,00 W - M-001 23.529,41 W - P-0011A .......................................................................................................... 8.823,53 W - P-0011B .......................................................................................................... 8.823,53 W - P-001A ............................................................................................................ 1.764,71 W - P-001B ............................................................................................................ 1.764,71 W - P-002A ............................................................................................................... 588,24 W - P-002B ............................................................................................................... 588,24 W - P-003A ............................................................................................................ 8.235,29 W - P-003B ............................................................................................................ 8.235,29 W - P-004A ............................................................................................................ 6.470,59 W - P-004B ............................................................................................................ 6.470,59 W - P-005A ............................................................................................................ 4.117,65 W - P-005B ............................................................................................................ 4.117,65 W - P-006A .......................................................................................................... 10.588,24 W - P-006B .......................................................................................................... 10.588,24 W - P-007A ............................................................................................................... 435,29 W - P-008A ............................................................................................................ 1.764,71 W - P-008B ............................................................................................................ 1.764,71 W - P-009A ............................................................................................................ 1.411,76 W - P-009B ............................................................................................................... 435,29 W - P-009B ............................................................................................................ 1.411,76 W - P-010A ............................................................................................................ 1.176,47 W - P-010B ............................................................................................................ 1.176,47 W - P-012A ............................................................................................................ 8.823,53 W - P-012B ............................................................................................................ 8.823,53 W - P-020A ................................................................................................................... 6,47 W - P-020B ............................................................................................................... 117,65 W

Page 65: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 65 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

- P-030A ............................................................................................................ 6.470,59 W - P-030B ............................................................................................................ 6.470,59 W - P-040A ............................................................................................................ 3.529,41 W - P-040B ............................................................................................................ 3.529,41 W - R1 ............................................................................................................ 5.882,35 W - R2 ............................................................................................................ 5.882,35 W - R3 ............................................................................................................ 9.411,76 W - R4 ............................................................................................................ 9.411,76 W - V-001 .......................................................................................................... 12.352,94 W - V-002 .......................................................................................................... 12.352,94 W Total ........................................................................................................ 234.227,88 W   

En la memoria justificativa del proyecto se detallarán los cálculos de cada uno de los circuitos. 

Page 66: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 66 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

9.2. ELECTRICIDAD EN MEDIA TENSIÓN. 

 

9.2.1. Introducción. 

 

  La  energía  procedente  de  la  planta  de  cogeneración  será  vertida  a  la  red  de  la  compañía 

distribuidora en corriente alterna trifásica a 50 Hz de frecuencia, y una tensión de 20 kV. 

  La  conexión  a  la  red  de  distribución  de  la  compañía  distribuidora  se  realizará  en  el  centro  de 

seccionamiento y medida. 

  La instalación objeto del presente proyecto está formada por centro de transformación,  centro de 

seccionamiento y medida y línea de interconexión entre ellos, así como la alimentación en baja tensión 

del cuadro del motor al centro de transformación. 

 

  Centro de Transformación 

El Centro de Transformación se  instalará en edificio prefabricado,  instalando en su  interior un 

transformador de 1.600 kVA y  las correspondientes celdas prefabricadas con envolvente metálica para 

la protección y maniobra. 

  Centro de Seccionamiento y Medida 

El  Centro  de  Seccionamiento  y Medida  se  instalará  en  el  punto  de  conexión  solicitado  a  la 

compañía  distribuidora  de  electricidad,  situado  en  el  centro  de  transformación  del  propio  Hospital, 

instalando  en  su  interior  las  correspondientes  celdas  prefabricadas  con  envolvente metálica  para  el 

seccionamiento, protección y medida. 

  Línea de interconexión en media tensión 

La  línea subterránea de media tensión de  interconexión entre el centro de transformación y el 

de seccionamiento se realizará con conductor RHZ1 de tensión de aislamiento 18/30 kV y sección 150 

mm2 de Aluminio. Los conductores se  instalarán bajo  tubo de polietileno de 200 mm de diámetro. Se 

prevé la instalación de un tubo de reserva, para futuras ampliaciones. 

Page 67: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 67 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

Alimentación en baja tensión de cuadro de motor a centro de transformación 

La  línea de alimentación en baja  tensión del cuadro del motor al centro de  transformación se 

realizará  con  conductor  RV‐K  de  tensión  de  aislamiento  0,6/1  kV  y  sección  240 mm2  de  Cobre.  Los 

conductores se  instalarán sobre bandeja en el correspondiente  tramo aéreo del  trazado del circuito y 

bajo tubo de polietileno de 250 mm de diámetro en el correspondiente tramo subterráneo. Se prevé la 

instalación de un tubo de reserva, para futuras ampliaciones. 

9.2.2. Centro de Seccionamiento y Medida. 

 

Características del material.  

  El  centro de  seccionamiento  y medida  empleará para  su  aparellaje  celdas prefabricadas bajo 

envolvente metálica según norma UNE‐EN 60298. 

 

CELDAS  

  Las  celdas  a  emplear  serán  de  la  serie  SM6  de Merlin  Gerin  o  similares,  celdas modulares  de 

aislamiento en aire equipadas de aparellaje fijo que utiliza el hexafluoruro de azufre como elemento de 

corte y extinción de arco. 

 

  Presentarán diferentes compartimentos, siendo éstos los siguientes: 

 

  a) Compartimento de aparellaje. 

  b) Compartimento del juego de barras. 

  c) Compartimento de conexión de cables. 

  d) Compartimento de mando. 

  e) Compartimento de control.  

 

 

  Características generales celdas SM6: 

 

Page 68: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 68 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

  ‐ Tensión asignada:             24 kV. 

  ‐ Tensión soportada entre fases, y entre fases y tierra: 

    a frecuencia industrial (50 Hz), 1 minuto:    50 kV ef. 

    a impulso tipo rayo:            125 kV cresta. 

  ‐ Intensidad asignada en funciones de línea:      400 A. 

  ‐ Intensidad asignada en interruptor automático:    400 A. 

  ‐ Intensidad asignada en ruptofusibles:        200 A. 

  ‐ Intensidad nominal admisible durante un segundo:    16 kA ef. 

  ‐ Valor de cresta de la intensidad nominal admisible:    40 kA cresta,  

  es decir, 2.5 veces la intensidad nominal admisible de corta duración. 

  ‐ Grado de protección de la envolvente:   IP307 según UNE 20324‐94. 

‐ Puesta a tierra: el conductor de puesta a tierra estará dispuesto a todo lo largo de las celdas según 

UNE‐EN 60298, y estará dimensionado para soportar la intensidad admisible de corta duración. 

‐ Embarrado: el embarrado estará sobredimensionado para soportar sin   deformaciones 

permanentes los esfuerzos dinámicos que en un cortocircuito se puedan presentar y que se detallan 

en el apartado de cálculos. El embarrado general   de  las  celdas  SM6  se  construye  con  tres barras 

aisladas de cobre dispuestas en paralelo. 

‐ Conexión del embarrado:  la conexión del embarrado se efectúa sobre  los bornes superiores de  la 

envolvente  del  interruptor‐seccionador  con  la  ayuda  de  repartidores  de  campo  con  tornillos 

imperdibles integrados de cabeza allen de M8. El par de apriete será de 2.8 m.da.N.  

 

  Seguridad en celdas SM6:  

 

  Las celdas  tipo SM6 dispondrán de una  serie de enclavamientos  funcionales que  responden a  los 

definidos por la Norma UNE‐EN 60298, y que serán los siguientes: 

‐ Sólo será posible cerrar el  interruptor con el seccionador de  tierra abierto y con el panel de 

acceso cerrado. 

‐ El cierre del seccionador de puesta a tierra sólo será posible con el interruptor abierto. 

‐  La  apertura  del  panel  de  acceso  al  compartimento  de  cables  sólo  será  posible  con  el 

seccionador de puesta a tierra cerrado. 

‐ Con el panel delantero retirado, será posible abrir el seccionador de puesta a tierra   para 

realizar el ensayo de cables, pero no será posible cerrar el interruptor. 

Page 69: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 69 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

Además  de  los  enclavamientos  funcionales  ya  definidos,  algunas  de  las  distintas 

funciones  se  enclavarán  entre  ellas  mediante  cerraduras  según  se  indica  en    anteriores 

apartados. 

 

CELDA ENTRADA/SALIDA 

 

Celda  Merlin  Gerin  de  entrada/salida  de  cables  gama  SM6,  de  dimensiones:  500  mm.  de 

anchura, 940 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: 

 

  ‐ Juego de barras interior tripolar de 400 A para conexión superior, de tensión de 24 kV y 16 kA. 

  ‐ Seccionador de puesta a tierra con poder de cierre. 

  ‐ Mando CC manual independiente. 

  ‐ Dispositivo con bloque de 3 lámparas de presencia de tensión. 

  ‐ Conexión inferior cable seco unipolar. 

 

  La  conexión  de  los  cables  se  realizará mediante  conectores  de  tipo  roscados  de  400  A  en  cada 

función, asegurando así  la estanqueidad del conjunto y, por tanto,  la total  insensibilidad al entorno en 

ambientes extraordinariamente polucionados, e incluso soportando una eventual sumersión. 

 

  CELDA DE MEDIDA 

  Celda Merlin  Gerin  de medida  de  tensión  e  intensidad  con  entrada  inferior  por  cable  y  salida 

superior derecha por barras,  gama  SM6, modelo GBCD, de dimensiones: 750 mm de  anchura, 1.038 

mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: 

 

  ‐ Juegos de barras tripolar de 400 A, tensión de 24 kV y 16 kA. 

  ‐ Entrada inferior por cable seco unipolar y salida superior derecha por barras. 

‐  3  Transformadores  de  intensidad  de  relación  en  función  de  la  potencia  a  proteger,  gama 

extendida 150 % y aislamiento 24 kV. 

‐  3  Transformadores  de  tensión  unipolares,  de  relación  16.500:V3‐22.000:V3/110:V3,  25VA, 

CL0.5, Ft= 1,9 y aislamiento 24 kV. 

 

Page 70: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 70 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

CELDA DE PROTECCIÓN CON INTERRUPTOR AUTOMÁTICO 

  Celda Merlin Gerin de protección con  interruptor automático gama SM6, modelo SF1 VIP300LL, de 

dimensiones: 750 mm. de anchura, 1.220 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: 

 

‐ Juegos de barras tripolares de 400 A para conexión superior con celdas adyacentes,   de 16 kA. 

  ‐ Seccionador en SF6. 

  ‐ Mando CS1 manual. 

‐ Interruptor automático de corte en SF6 (hexafluoruro de azufre) tipo Fluarc SF1, tensión de 24 

kV, intensidad de 400 A, poder de corte de 16 kA. 

  ‐ Mando RI de actuación manual. 

  ‐ Embarrado de puesta a tierra. 

  ‐ Seccionador de puesta a tierra. 

‐ 3 Transformadores toroidales para la medida de corriente mediante Sepam. 

‐  Relé  Sepam  S20  destinado  a  la  protección  general  o  a  transformador.  Dispondrá  de  las 

siguientes protecciones y medidas: 

‐  Máxima  intensidad  de  fase  (50/51)  con  un  umbral  bajo  a  tiempo  dependiente  o 

independiente y de un umbral alto a tiempo independiente, 

‐  Máxima  intensidad  de  defecto  a  tierra  (50N/51N)  con  un  umbral  bajo  a  tiempo 

dependiente o independiente y de un umbral alto a tiempo independiente, 

    ‐ Medida de las distintas corrientes de fase, 

    ‐ Medida de las corrientes de apertura (I1, I2, I3, Io). 

 

  El  correcto  funcionamiento  del  relé  estará  garantizado  por  medio  de  un  relé  interno  de 

autovigilancia del propio sistema. Tres pilotos de señalización en el frontal del relé  indicarán el estado 

del Sepam (aparato en tensión, aparato no disponible por inicializacición o fallo interno, y piloto 'trip' de 

orden de apertura). 

 

  El Sepam es un relé indirecto alimentado por batería más cargador. Dispondrá en su frontal de una 

pantalla digital alfanumérica para la lectura de las medidas, reglajes y mensajes.                                           

 

‐ Enclavamiento por cerradura tipo E24 impidiendo el cierre del seccionador de   puesta  a 

tierra y el acceso al compartimento inferior de la celda en tanto que el disyuntor general B.T. no 

Page 71: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 71 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

esté abierto y enclavado. Dicho enclavamiento impedirá además el acceso al transformador si el 

seccionador de puesta a tierra de la celda DM1C no se ha cerrado previamente. 

 

CELDA DE REMONTE 

  Celda Merlin Gerin de remonte de cables gama SM6, modelo GAME, de dimensiones: 500 mm. de 

anchura, 940 mm. de profundidad, 1.600 mm. de altura, y conteniendo: 

 

‐ Juego de barras interior tripolar de 400 A para conexión superior, de tensión de 24   kV  y  16 

kA. 

  ‐ Seccionador de puesta a tierra con poder de cierre. 

  ‐ Mando CC manual independiente. 

  ‐ Dispositivo con bloque de 3 lámparas de presencia de tensión. 

  ‐ Conexión inferior cable seco unipolar. 

 

Equipos auxiliares y de seguridad  

  El  local deberá disponer de punto de  luz con su fusible e  interruptor correspondiente, el cable RV. 

0,6/1 KV, de 2x2,5 mm² en cobre en montaje bajo tubo superficial, así como, de una lámpara para luz de 

emergencia, recargable y de una hora mínimo de autonomía.  

Para las maniobras y protección del personal, el Centro dispondrá de los siguientes elementos: 

• Banco aislante 24 KV. 

• Insuflador boca a boca. 

• Extintor de eficacia 89B. 

• Placa de primeros auxilios. 

• Placas de peligro de muerte y E.T. 

      

Page 72: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 72 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Red de tierras  

TIERRA DE PROTECCIÓN 

 

  Se  conectarán  a  este  sistema  las  partes  metálicas  de  la  instalación  que  no  estén  en  tensión 

normalmente pero puedan estarlo a consecuencia de averías o causas fortuitas, tales como los chasis y 

los  bastidores  de  los  aparatos  de  maniobra,  envolventes  metálicas  de  las  cabinas  prefabricadas  y 

carcasas de los transformadores. 

 

   Las celdas dispondrán de una pletina de tierra que las interconectará, constituyendo el colector de 

tierras de protección. 

Tanto  las  puertas  como  las  rejillas,  irán  instaladas  de  tal  manera  que  no  tengan  contacto 

eléctrico con el sistema equipotencial. 

  Para  los  cálculos  a  realizar  emplearemos  las  expresiones  y procedimientos  según  el  "Método de 

cálculo  y  proyecto  de  instalaciones  de  puesta  a  tierra  para  centros  de  transformación  de  tercera 

categoría", editado por UNESA. 

 

  Para la tierra de protección optaremos por un sistema de las siguientes características:  

 

  ‐ Identificación: código 70‐35/5/42 del método de cálculo de tierras de UNESA. 

  ‐ Descripción:  Sistema de  anillo  cerrado dominador de potencial,  constituido por  cable  de  cobre 

desnudo de 50 mm² de sección, enterrado a una profundidad mínima de 0,5 m en una zanja y en el que 

se  instalarán  4  electrodos  en  forma  de  pica  de  acero  cobreado  de  14 mm  de  diámetro  y  2 m.  de 

longitud, situados diametralmente opuestos en el anillo. 

 

  La conexión desde el Centro hasta la primera pica se realizará con cable de cobre aislado de 0.6/1 kV 

protegido contra daños mecánicos. 

 

TIERRAS INTERIORES 

 

  Las  tierras  interiores  del  centro  de medida  tendrán  la misión  de  poner  en  continuidad  eléctrica 

Page 73: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 73 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

todos los elementos que deban estar conectados a tierra con sus correspondientes tierras exteriores. 

 

  La  tierra  interior de protección se  realizará con cable de 50 mm2 de cobre desnudo  formando un 

anillo. Este cable conectará a  tierra  los elementos  indicados en el apartado anterior e  irá sujeto a  las 

paredes  mediante  bridas  de  sujección  y  conexión,  conectando  el  anillo  al  final  a  una  caja  de 

seccionamiento con un grado de protección IP54. 

 

Ventilación  

  Debido a la ausencia de focos generadores de calor en el local (el transformador no estará ubicado 

en el mismo local que la aparamenta), no será necesario un estudio de ventilación del centro. Se preverá 

unas rejillas de las dimensiones adecuadas para la entrada de aire.  

 

Page 74: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 74 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

9.2.3. Centro de Transformación de 1.600 KVA. 

 Centro de transformación  

La ubicación  es  en  superficie,  con  acceso directo desde  los  viales del hospital.  El  edificio del 

Centro de Transformación es un prefabricado, y queda definido  como   CASETA PREFABRICADA C.T.A. 

módulo CTA 3B de Módulos Andaluces, S.L, o similar. 

El  edificio  prefabricado  está  constituido  por  un  bloque  principal  que  engloba  las  paredes 

laterales, la cimentación y la estructura base inferior, una placa piso sobre la que se colocan los equipos 

eléctricos de media y baja tensión, y una cubierta que completa el conjunto. 

Dimensiones de la excavación del modelo CTA 3B: 

• Largo  ..............................................................................................  4,500 mm. 

• Ancho  .............................................................................................  3,520 mm. 

• Alto  ................................................................................................  600 mm. 

Dimensiones y peso del modelo CTA 3B: 

• Peso  ...............................................................................................  13 Tn. 

• Dimensiones exteriores vistas: 

o 3,200 m. de alto x 2,520 m. de ancho x 3,500 m. de largo. 

• Dimensiones interiores útiles: 

o 2,390 m. de alto x 2,360 m. de ancho x 3,340 m. de largo. 

Estará  compuesto  por  celdas    prefabricadas  bajo  envolvente  metálica  en    atmósfera  de 

Hexafluoruro de Azufre (SF6), el interruptor, y aislamiento aire en barras y cables, denominadas: 

1  CELDA DE REMONTE CON P.T. 

1  CELDA DS‐T1 DE PROTECCION GENERAL (S.INFERIOR) 

1  TRANSFORMADOR DE 1600 KVA. 

Page 75: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 75 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

La ventilación del C.T., se realizará a través de rejillas alojadas en las paredes frontal y posterior, 

siendo unas para entrada del aire y otras para la salida. 

Las características de las celdas UNIFLUORC son: 

• Tensión nominal (s/UNE 21.002)  ...................................................  20 KV. 

• Tensión máxima de servicio (s/UNE 21.002)  .................................  24 KV. 

• Número de fases  ............................................................................  3 

• Frecuencia nominal  .......................................................................  50 Hz. 

• Nivel aislamiento a frecuencia industrial (1')  ................................  50 KV. 

• Nivel aislamiento a onda de choque (1,2/50 ms)  ..........................  125 KV. 

• Intensidad nominal en barras  ........................................................  400 A. 

• Intensidad límite dinámica en barras  ............................................  55 KA.  

• Soportado a través de distancia seccionamiento  ..........................  145 KV. 

• Capacidad de cierre  .......................................................................  40 KV.  

• Máxima intensidad de corta duración (1 seg.)  ..............................  16 KA. 

En el interior del equipo de (SF6) en las posiciones de entrada y salida, se alojará un interruptor 

seccionador  de  24  KV.,  400  A.,  accionado  por    mando  manual  con  enclavamiento  mecánico    y 

seccionador de puesta a tierra de cierre brusco. 

En la posición de protección del transformador se alojará, un interruptor seccionador de 24 KV., 

400 A., de mando manual, combinado a tres bases portafusibles de 24 KV., cartuchos A.P.R. de 24 KV., In 

= 100 A. Esta posición irá dotada de un doble seccionador de puesta a tierra.   

Las tierras de carcasa de transformadores de medida en A.T se harán con cable de cobre de 50 

mm2 de sección. 

Page 76: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 76 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

La  tierra  de  los  secundarios  de  los  transformadores  de  tensión  y  de  intensidad,  se  llevaran 

directamente de cada  transformador al punto de unión con  la  tierra para medida  (nunca a  través de 

herrajes) y de aquí se llevará un solo hilo a la regleta de verificación. La tierra de medida estará unida a 

la del neutro de baja tensión. 

Transformador 

El  transformador  a  instalar  cumplirá  la  norma  UNESA  5.201  D  y  básicamente  será  de  las 

siguientes características. 

• Potencia nominal  ...........................................................................  1600 KVA. 

• Grupo de conexión  ........................................................................  Dyn 11. 

• Tensión primaria nominal  ..............................................................  20.000 V. ±5% 

• Tensión secundaria nominal  ..........................................................  380 V. 

• Tensión cortocircuito  .....................................................................  4 %. 

• Frecuencia  .....................................................................................  50 Hz. 

• Dieléctrico  ......................................................................................  Baño de aceite. 

El  pozo  apagafuegos  tiene  las  dimensiones  necesarias  para  contener  una  capacidad mínima, 

igual al volumen de aceite del transformador situado sobre él.  

Interconexión celda A.T. ‐ transformador 

La unión de la celda de A.T. con las bornas del transformador se hará mediante cable seco RHZ1. 

18/30 KV de 1x95 mm² de aluminio. 

En los extremos de los cables conexionados en las celdas y transformador serán instalados conos 

prefabricados con sus respectivos adaptadores y terminales. Conectándose  la pantalla del cable en sus 

dos extremos a la tierra de herrajes. 

 

 

 

Page 77: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 77 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Equipos auxiliares y de seguridad 

El Centro dispondrá de punto de  luz con su fusible e  interruptor correspondiente, el cable RV. 

0,6/1 KV, de 2x2,5 mm² en cobre en montaje bajo tubo superficial, así como, de una lámpara para luz de 

emergencia, recargable y de una hora mínimo de autonomía. Entre la celda de A.T. y el transformador se 

intercalará un cerramiento de   protección de malla metálica al que se  le acoplará un disco de peligro 

eléctrico. 

Para las maniobras y protección del personal, el Centro dispondrá de los siguientes elementos: 

• Banco aislante 24 KV. 

• Insuflador boca a boca. 

• Extintor de eficacia 89B. 

• Placa de primeros auxilios. 

• Placas de peligro de muerte y E.T. 

 Red de tierras 

El  Centro  de  Transformación  dispondrá  de  dos  sistemas  de  tierra  independientes,  que  se 

instalarán a una distancia mínima indicada en la memoria de cálculos. 

Uno de ellos será el que conecte todas las partes metálicas de celdas, seccionador y carcasa del 

trafo a tierra, mediante picas de acero cobreado de 2 mts. de longitud y 14 mm. de diámetro mínimo. 

La unión de  la red de picas así formada con  la tierra de herrajes del C.T. se realizará mediante 

cable  aislado  RV.  0,6/1  KV,  de  50  mm²  en  cobre.  Este  cable  irá  conectado  a  unos  bornes  de 

comprobación accesibles, situados en el interior del C.T. 

El otro será correspondiente al neutro del transformador que llegará hasta la pica de tierra con 

cable  aislado  tal  como  se describió  anteriormente. Del mismo modo, existirá en el C.T. un punto de 

puesta a tierra, accesible, a fin de poder efectuar  las medidas correspondientes. La resistencia a tierra 

de  esta  pica  debe  ser menor  de  20  Ohm,  disponiéndose  en  paralelo  de  cuántas  se  necesiten  para 

alcanzar dicha cifra. 

Page 78: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 78 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Suelo del centro de transformación  

El  piso  será  capaz  de  soportar  sobrecargas  verticales  de  400  Kgs./m²,  salvo  en  la  zona  de 

movimiento  y  ubicación  del  transformador,  en  la  cual  la  resistencia  se  adecuará  a  las  cargas  que 

transmita  un  transformador  de  1.600  KVA  que  cumpla  la  Norna  ONSE  43.21  5B.  Esta  exigencia  se 

aplicará solamente al elemento que sustente el transformador de potencia. 

El material  empleado  para  la  fabricación  del  Centro  será  hormigón  armado,  que  tendrá  una 

resistencia a la compresión a los 28 días de 250 Kgs./cm² como mínimo. 

En la zona para el tránsito del personal de maniobras, la losa presentará la posibilidad de unir a 

tierra la malla del forjado. 

Puertas acceso y ventanas de ventilación 

El centro dispondrá de puertas situadas en una misma fachada. Todas las puertas abatirán sobre 

la fachada del edificio y cumplirán las dimensiones mínimas, según ONSE 34.20 2A. Tabla 1. 

Tanto  las  puertas  como  las  rejillas,  irán  instaladas  de  tal  manera  que  no  tengan  contacto 

eléctrico con el sistema equipotencial. 

Las rejillas estarán solamente incluidas en la zona de transformadores. 

Cuadro Eléctrico de Baja Tensión 

En el centro de transformación se colocará un cuadro eléctrico con interruptor de caja moldeada 

de 4x1.600A con protección diferencial regulable de 50 kA. Dicho  interruptor estará enclavado con sus 

respectivas celdas de protección de M.T de forma que cuando éstas por cualquier anomalía se disparen 

abran el correspondiente  interruptor. Con ello conseguimos que no se produzca tensión de retorno en 

el mismo y pueda dañar a la persona que esté reparando el transformador. 

 

 

 

 

Page 79: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 79 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

9.2.4. Línea de Media Tensión. 

Las  características  técnicas  de  la  línea  subterránea  de  media  tensión  que  interviene  en  el 

presente proyecto son las siguientes: 

• Forma de la corriente .................................  Alterna trifásica 

• Tensión de servicio .....................................  20 kV. 

• Frecuencia  .................................................  50 Hz. 

• Material del conductor  ..............................  Aluminio. 

• Sección del conductor  ...............................  150 mm². 

Conductor  

El circuito se compondrá de tres conductores unipolares de aluminio, con denominación RHZ1‐OL 

18/30 kV 1x150 mm2. 

 Cubierta 

La cubierta exterior será de poliolefina y su color rojo para identificación en caso de proximidad 

con otros conductores. 

Deberá llevar grabada, de forma indeleble, cada 30 cm, la identificación del conductor, nombre 

del fabricante y año de fabricación, tal y como se indica en las normas UNE 21.123 y R.U. 3.305 

Puesta a tierra de las pantallas. 

Las pantallas de los cables serán conectadas a tierra en todos los puntos accesibles a una toma. 

Accesorios.  

Se entienden como tales los empalmes, terminaciones y respectivos complementos, destinados 

a  cables  con  aislamiento  seco  (XLPE  y  EPR),  tanto  para  instalaciones  del  interior,  como  del  exterior, 

abarcando la gama de tensiones comprendidas entre 20 y 30 kV. 

Todos  ellos  responderán  a  las  especificaciones que  establecen  las normas  internacionales  en 

vigor, de acuerdo con la tensión y condiciones de servicio a que van a ir destinados. 

Page 80: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 80 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Se podrán utilizar para  interior Kit  terminal o cono deflector, debiéndose utilizar para exterior 

botella terminal de cono premoldeado o terminal para exterior con aislador de porcelana. 

Para aquellos  casos particulares que puedan presentarse,  se dispondrá además de elementos 

especiales susceptibles de aplicar, según sean las circunstancias de instalación. 

Los elementos estarán constituidos por un manguito metálico que realice la unión a presión de 

la parte conductora, sin debilitamiento de sección ni producción de vacíos superficiales. 

El aislamiento será reconstruido con cinta semiconductora interior, cinta autovulcanizable, cinta 

semiconductora capa exterior, cinta metálica de reconstitución de pantalla, cinta para compactar, trenza 

de  tierra  y  nuevo  encintado  de  compactación  final,  o  utilizando  materiales  termorretráctiles,  o 

premoldeados y otro sistema de eficacia equivalente. 

Montaje 

Se instalarán enterrados bajo tubo de polietileno de 200 mm de diámetro. La zanja tendrá 1,10 

m de profundidad a fin de preservar a estos circuitos de posibles incidencias con otras redes eléctricas 

de BT, alumbrado, agua, telefonía, gas y alcantarillados. 

Además de  la  colocación de  cinta  señalizadora  será necesario  la  construcción de arquetas en 

todos  los  cambios de dirección de  los  tubos.  En  alineaciones  superiores  a 40 m  serán necesarias  las 

arquetas intermedias que promedien los tramos de tendido y que no estén distantes entre sí más de 40 

m. 

Estas arquetas podrán ser de dos tipos A‐1 o A‐2, utilizándose preferentemente las del tipo A‐2 

para cambios de dirección o empalmes y la A‐1 para registros de tendido en alineaciones. 

Las arquetas serán prefabricadas. Teniendo en cuenta la obligatoriedad de dejar emboquillados 

dentro de  las arquetas  los  tubos de  la canalización. En el  fondo de  todas  las arquetas  se colocará un 

lecho absorbente. 

Las arquetas se situarán en lugares por las que normalmente no debe haber tránsito rodado, si 

esto excepcionalmente fuera imposible se reforzarán los marcos y tapas. 

  

Page 81: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 81 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Canalización. 

La zanja  tendrá 1,10 m de profundidad. La anchura  será  tal, que permitan  las operaciones de 

anchura de tendido, con un valor mínimo de 0,75 m. Se tenderá una capa de arena de río de un espesor 

de 10 cm, sobre la que se depositará el tubo de PE de 200 mm de diámetro recubierto de una capa de 

hormigón de 100 Kg/m3 de no menos de 30 cm de espesor. 

Las  zanjas  se  rellenarán  y  compactarán  por medios manuales  con  terreno  natural,  pudiendo 

aprovecharse el obtenido de  la excavación siempre y cuando se cuide de que esté exento de piedras y 

cascotes. 

A  50  cm  se  colocará  una  cinta  señalizadora  de  polietileno  de  indicación  de  peligro  y  color 

amarillo‐naranja en la que se advierta la presencia de cables eléctricos (RU‐0205). En la parte superior se 

colocará  una  reposición  de  firme  de  0,15  m  de  espesor  que  coincidirá  con  la  cota  del  terreno 

compactándose por medios mecánicos. 

Se colocará una arqueta registrable tipo A‐1 con tapa registrable a lo largo de la canalización en 

puntos en los que pueda ser registrable el conductor. 

Retiro de cascotes y tierras a vertedero. 

Los cascotes, nunca aptos para el relleno de zanjas, se retirarán diariamente a vertedero al igual 

que las tierras que por su naturaleza no sean aptas para el tapado y compactado. 

Cruzamientos y paralelismos. 

Debido  a  la  diversidad  de  requisitos  que,  para  estos  casos,  se  especifiquen  en  función  del 

Organismo  que  otorga  el  permiso,  se  establecen  unas  condiciones mínimas  a  considerar  como  caso 

general y que deberán ser modificadas en aquellos que los permisos específicos para cada trabajo fijen 

mayores de las aquí indicadas. 

Así  mismo,  antes  de  comenzar  las  obras  de  canalización  se  dispondrá  de  planos  con  las 

conducciones de otros servicios que puedan verse afectados, pero dado que puedan no ser correctos 

con la realidad se establecerá un sistema de control en las proximidades en las indicadas en los planos 

facilitados por las empresas de mantenimiento específicas. 

Page 82: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 82 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

‐  Calles  y  carreteras:  Se  colocarán  en  tubulares  hormigonadas  en  toda  su  longitud  a  una 

profundidad de 1,10 metros y en perpendicularidad al eje del vial. 

‐ Otros conductores de energía eléctrica: La distancia mínima entre conductores de M.T. y de 

B.T.  será de 0,25 m.  La distancia del punto de  cruce a  los empalmes  será de 1 m,  cuando no pueda 

respetarse esta distancia el cable que se  tienda último se dispondrá separado mediante divisiones de 

materiales de adecuada resistencia mecánica. 

‐ Cables de telecomunicaciones: La separación mínima entre estos y los de energía eléctrica de 

M.T. será de 0,2 m. Cuando no se pueda respetar esta distancia, el cable que se tienda en último lugar, 

se dispondrá en divisiones de adecuada resistencia mecánica. 

‐ Canalizaciones de agua: La distancia mínima entre cualquiera de los cables de energía será de 

0,20 m. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas de las canalizaciones de agua, o de los empalmes 

de  la canalización eléctrica, situándose unos y otros a más de 1 m de distancia. Cuando no se puedan 

respetar estas distancias, se dispondrán separaciones de adecuada resistencia mecánica. 

‐ Conducciones de alcantarillado: Se procurará pasar  los cables por encima de  las alcantarillas, 

será inadmisible pasar por su interior. Si no es posible se pasará por debajo y se protegerán los cables de 

forma adecuada. 

‐ Canalizaciones de gas: La distancia mínima entre cables de energía eléctrica y conductos de gas 

será de 20 cm. Se evitará el cruce por la vertical de las juntas del tubo y de los empalmes de los cables, 

situándose  unas  y  otras  a  una  distancia  superior  a  1  metro,  cuando  no  se  pueda  respetar  estas 

distancias, se dispondrán separadores de adecuada resistencia mecánica. 

‐ Para las canalizaciones de gas de alta presión, mas de 4 bar, la separación mínima será de 0,4 

m Cuando en todos  los casos cuando no puedan mantenerse  la distancia se arbitrará  las protecciones 

indicadas en el estándar correspondiente.  

  Como elemento de adecuada resistencia mecánica, que se menciona a lo largo de los cruzamientos 

de conducciones que transporte la energía eléctrica con otros servicios, telecomunicaciones, agua, gas, 

se utilizarán ladrillo macizo de dimensiones 29x14x4 cm con sendas capas de arena de 2 cm de espesor. 

Page 83: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 83 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

9.2.5. Línea  de  Baja  Tensión:  Centro  de  Transformación  –  Cuadro  del  Motor  de 

Cogeneración. 

Las características  técnicas de  la  línea aérea‐subterránea de baja  tensión que  interviene en el 

presente proyecto son las siguientes: 

• Forma de la corriente .................................  Alterna trifásica 

• Tensión de servicio .....................................   400 V. 

• Frecuencia  .................................................  50 Hz. 

• Material del conductor  ..............................  Cobre. 

• Sección del conductor  ...............................  240 mm². 

 

Conductores  

El  circuito  se  compondrá de  conductores unipolares de  cobre,  con denominación RV‐K 0,6/1  kV 

1x240 mm2. 

 

La  sección de  los  conductores a utilizar  se determina de  forma que  la  caída de  tensión entre el 

origen de la instalación interior y cualquier punto de utilización sea menor del 5% para fuerza y 3% para 

alumbrado. 

En este caso concreto la caída de tensión que puede producirse en la conexión de los generadores 

no será superior al 3% de la tensión asignada de la red, límite impuesto por la I.T.C.‐B.T.‐40 del R.E.B.T.  

 

En  instalaciones  interiores, para  tener en cuenta  las corrientes armónicas debidas a cargas no 

lineales y posibles desequilibrios,  salvo  justificación por  cálculo,  la  sección del  conductor neutro  será 

como mínimo igual a la de las fases. No se utilizará un mismo conductor neutro para varios circuitos. 

Las  intensidades máximas  admisibles,  se  regirán en  su  totalidad por  lo  indicado en  la Norma 

UNE 20.460‐5‐523 y su anexo Nacional. 

Page 84: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 84 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Los conductores de protección tendrán una sección mínima igual a la fijada en la tabla siguiente: 

Sección conductor fase (mm²) 

Sección conductor protección  (mm²) 

Sf <= 16  Sf 

16 < S f <= 35  16 

Sf > 35  Sf/2 

 

 

Resistencia de aislamiento y rigidez dieléctrica. 

Las  instalaciones deberán presentar una resistencia de aislamiento al menos  igual a  los valores 

indicados en la tabla siguiente: 

Tensión nominal instalación  

(V) 

Tensión ensayo corriente continua  

(V) 

Resistencia aislamiento  

(M�) 

MBTS o MBTP  250  >= 0,25 

< 500 V  500  >= 0,50 

> 500 V  1000  >= 1,00 

La rigidez dieléctrica será tal que, desconectados los aparatos de utilización (receptores), resista 

durante 1 minuto una prueba de  tensión de 2U + 1000 V a  frecuencia  industrial,  siendo U  la  tensión 

máxima de servicio expresada en voltios, y con un mínimo de 1.500 V. 

Las corrientes de fuga no serán superiores, para el conjunto de la instalación o para cada uno de 

los circuitos en que ésta pueda dividirse a efectos de su protección, a la sensibilidad que presenten los 

interruptores diferenciales instalados como protección contra los contactos indirectos. 

Conexiones. 

En ningún caso se permitirá la unión de conductores mediante conexiones y/o derivaciones por 

simple  retorcimiento o arrollamiento entre  sí de  los conductores,  sino que deberá  realizarse  siempre 

utilizando  bornes  de  conexión  montados  individualmente  o  constituyendo  bloques  o  regletas  de 

Page 85: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 85 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

conexión; puede permitirse asimismo,  la utilización de bridas de conexión. Siempre deberán realizarse 

en el interior de cajas de empalme y/o de derivación. 

Si se trata de conductores de varios alambres cableados,  las conexiones se realizarán de forma 

que la corriente se reparta por todos los alambres componentes. 

Sistemas de instalación. 

‐ Prescripciones Generales. 

Varios circuitos pueden encontrarse en el mismo tubo o en el mismo compartimento de canal si 

todos los conductores están aislados para la tensión asignada más elevada.  

En  caso de proximidad de  canalizaciones  eléctricas  con otras no  eléctricas,  se dispondrán de 

forma que entre las superficies exteriores de ambas se mantenga una distancia mínima de 3 cm. En caso 

de  proximidad  con  conductos  de  calefacción,  de  aire  caliente,  vapor  o  humo,  las  canalizaciones 

eléctricas  se  establecerán  de  forma  que  no  puedan  alcanzar  una  temperatura  peligrosa  y,  por 

consiguiente,  se  mantendrán  separadas  por  una  distancia  conveniente  o  por  medio  de  pantallas 

calorífugas. 

Las canalizaciones eléctricas no se situarán por debajo de otras canalizaciones que puedan dar 

lugar a condensaciones, tales como las destinadas a conducción de vapor, de agua, de gas, etc., a menos 

que se tomen las disposiciones necesarias para proteger las canalizaciones eléctricas contra los efectos 

de estas condensaciones. 

Las  canalizaciones deberán estar dispuestas de  forma que  faciliten  su maniobra,  inspección y 

acceso  a  sus  conexiones.  Las  canalizaciones  eléctricas  se  establecerán  de  forma  que  mediante  la 

conveniente  identificación  de  sus  circuitos  y  elementos,  se  pueda  proceder  en  todo  momento  a 

reparaciones, transformaciones, etc.  

En  toda  la  longitud de  los pasos de  canalizaciones  a  través de elementos de  la  construcción, 

tales  como muros,  tabiques y  techos, no  se dispondrán empalmes o derivaciones de  cables, estando 

protegidas contra los deterioros mecánicos, las acciones químicas y los efectos de la humedad. 

Page 86: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 86 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Las cubiertas, tapas o envolventes, mandos y pulsadores de maniobra de aparatos tales como 

mecanismos, interruptores, bases, reguladores, etc, instalados en los locales húmedos o mojados, serán 

de material aislante. 

‐ Conductores aislados bajo tubos protectores. 

Los cables utilizados serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. 

El diámetro exterior mínimo de los tubos, en función del número y la sección de los conductores 

a  conducir,  se obtendrá de  las  tablas  indicadas en  la  ITC‐BT‐21,  así  como  las  características mínimas 

según el tipo de instalación. 

Para  la  ejecución  de  las  canalizaciones  bajo  tubos  protectores,  se  tendrán  en  cuenta  las 

prescripciones generales siguientes: 

‐  El  trazado  de  las  canalizaciones  se  hará  siguiendo  líneas  verticales  y  horizontales  o 

paralelas a las aristas de las paredes que limitan el local donde se efectúa la instalación. 

‐  Los tubos se unirán entre sí mediante accesorios adecuados a su clase que aseguren  la 

continuidad de la protección que proporcionan a los conductores. 

‐  Los  tubos  aislantes  rígidos  curvables  en  caliente  podrán  ser  ensamblados  entre  sí  en 

caliente, recubriendo el empalme con una cola especial cuando se precise una unión estanca. 

‐  Las  curvas  practicadas  en  los  tubos  serán  continuas  y  no  originarán  reducciones  de 

sección  inadmisibles. Los radios mínimos de curvatura para cada clase de tubo serán  los especificados 

por el fabricante conforme a UNE‐EN 

‐  Será posible la fácil introducción y retirada de los conductores en los tubos después de 

colocarlos  y  fijados  éstos  y  sus  accesorios,  disponiendo  para  ello  los  registros  que  se  consideren 

convenientes, que en  tramos  rectos no estarán  separados entre  sí más de 15 metros. El número de 

curvas  en  ángulo  situadas  entre dos  registros  consecutivos no  será  superior  a 3.  Los  conductores  se 

alojarán normalmente en los tubos después de colocados éstos. 

‐  Los registros podrán estar destinados únicamente a facilitar la introducción y retirada de 

los conductores en los tubos o servir al mismo tiempo como cajas de empalme o derivación. 

Page 87: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 87 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

‐  Las  conexiones  entre  conductores  se  realizarán  en  el  interior  de  cajas  apropiadas  de 

material aislante y no propagador de  la  llama. Si son metálicas estarán protegidas contra  la corrosión. 

Las dimensiones de estas cajas  serán    tales que permitan alojar holgadamente  todos  los conductores 

que deban contener. Su profundidad será al menos  igual al diámetro del tubo mayor más un 50 % del 

mismo,  con  un mínimo  de  40 mm.  Su  diámetro  o  lado  interior mínimo  será  de  60 mm.  Cuando  se 

quieran  hacer  estancas  las  entradas  de  los  tubos  en  las  cajas  de  conexión,  deberán  emplearse 

prensaestopas o racores adecuados. 

‐  En los tubos metálicos sin aislamiento interior, se tendrá en cuenta la posibilidad de que 

se  produzcan  condensaciones  de  agua  en  su  interior,  para  lo  cual  se  elegirá  convenientemente  el 

trazado  de  su  instalación,  previendo  la  evacuación  y  estableciendo  una  ventilación  apropiada  en  el 

interior de los tubos mediante el sistema adecuado, como puede ser, por ejemplo, el uso de una "T" de 

la que uno de los brazos no se emplea. 

‐  Los tubos metálicos que sean accesibles deben ponerse a tierra. Su continuidad eléctrica 

deberá  quedar  convenientemente  asegurada.  En  el  caso  de  utilizar  tubos  metálicos  flexibles,  es 

necesario que la distancia entre dos puestas a tierra consecutivas de los tubos no exceda de 10 metros. 

‐  No podrán utilizarse los tubos metálicos como conductores de protección o de neutro. 

Cuando  los  tubos  se  instalen  en  montaje  superficial,  se  tendrán  en  cuenta,  además,  las 

siguientes prescripciones: 

‐  Los tubos se fijarán a las paredes o techos por medio de bridas o abrazaderas protegidas 

contra la corrosión y sólidamente sujetas. La distancia entre éstas será, como máximo, de 0,50 metros. 

Se  dispondrán  fijaciones  de  una  y  otra  parte  en  los  cambios  de  dirección,  en  los  empalmes  y  en  la 

proximidad inmediata de las entradas en cajas o aparatos. 

‐  Los tubos se colocarán adaptándose a la superficie sobre la que se instalan, curvándose 

o usando los accesorios necesarios. 

‐  En alineaciones rectas,  las desviaciones del eje del tubo respecto a  la  línea que une  los 

puntos extremos no serán superiores al 2 por 100. 

Page 88: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 88 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

‐  Es conveniente disponer los tubos, siempre que sea posible, a una altura mínima de 2,50 

metros sobre el suelo, con objeto de protegerlos de eventuales daños mecánicos. 

Cuando  los  tubos  se  coloquen  empotrados,  se  tendrán  en  cuenta,  además,  las  siguientes 

prescripciones: 

‐  En la instalación de los tubos en el interior de los elementos de la construcción, las rozas 

no pondrán en peligro la seguridad de las paredes o techos en que se practiquen. Las dimensiones de las 

rozas serán suficientes para que los tubos queden recubiertos por una capa de 1 centímetro de espesor, 

como mínimo. En los ángulos, el espesor de esta capa puede reducirse a 0,5 centímetros. 

‐  No se instalarán entre forjado y revestimiento tubos destinados a la instalación eléctrica 

de las plantas inferiores. 

‐  Para  la  instalación  correspondiente  a  la  propia  planta,  únicamente  podrán  instalarse, 

entre  forjado  y  revestimiento,  tubos  que  deberán  quedar  recubiertos  por  una  capa  de  hormigón  o 

mortero de 1 centímetro de espesor, como mínimo, además del revestimiento. 

‐  En  los  cambios  de  dirección,  los  tubos  estarán  convenientemente  curvados  o  bien 

provistos de codos o "T" apropiados, pero en este último caso sólo se admitirán  los provistos de tapas 

de registro. 

‐  Las tapas de los registros y de las cajas de conexión quedarán accesibles y desmontables 

una  vez  finalizada  la  obra.  Los  registros  y  cajas  quedarán  enrasados  con  la  superficie  exterior  del 

revestimiento de  la pared o  techo  cuando no  se  instalen  en  el  interior de un  alojamiento  cerrado  y 

practicable. 

‐  En  el  caso  de  utilizarse  tubos  empotrados  en  paredes,  es  conveniente  disponer  los 

recorridos horizontales a 50 centímetros como máximo, de suelo o techos y los verticales a una distancia 

de los ángulos de esquinas no superior a 20 centímetros. 

‐ Conductores aislados bajo canales protectoras. 

Page 89: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 89 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

La canal protectora es un material de instalación constituido por un perfil de paredes perforadas 

o no, destinado a alojar conductores o cables y cerrado por una tapa desmontable. Los cables utilizados 

serán de tensión asignada no inferior a 450/750 V. 

Las  canales  protectoras  tendrán  un  grado  de  protección  IP4X  y  estarán  clasificadas  como 

"canales  con  tapa  de  acceso  que  sólo  pueden  abrirse  con  herramientas".  En  su  interior  se  podrán 

colocar mecanismos tales como interruptores, tomas de corriente, dispositivos de mando y control, etc, 

siempre  que  se  fijen  de  acuerdo  con  las  instrucciones  del  fabricante.  También  se  podrán  realizar 

empalmes de conductores en su interior y conexiones a los mecanismos. 

Las  canales  protectoras  para  aplicaciones  no  ordinarias  deberán  tener  unas  características 

mínimas  de  resistencia  al  impacto,  de  temperatura mínima  y máxima  de  instalación  y  servicio,  de 

resistencia a la penetración de objetos sólidos y de resistencia a la penetración de agua, adecuadas a las 

condiciones del emplazamiento al que  se destina; asimismo  las  canales  serán no propagadoras de  la 

llama. Dichas características serán conformes a las normas de la serie UNE‐EN 50.085. 

El  trazado  de  las  canalizaciones  se  hará  siguiendo  preferentemente  líneas  verticales  y 

horizontales o paralelas a las aristas de las paredes que limitan al local donde se efectúa la instalación. 

Las  canales  con  conductividad  eléctrica  deben  conectarse  a  la  red  de  tierra,  su  continuidad 

eléctrica quedará convenientemente asegurada. 

La tapa de las canales quedará siempre accesible. 

‐ Conductores aislados sobre bandejas. 

Sólo se utilizarán conductores aislados con cubierta, unipolares o multipolares. Si la bandeja es 

metálica estará conectada a tierra. 

Grados de protección. 

Dependiendo de las condiciones ambientales, todos los aparatos eléctricos y envolventes deben 

cumplir con los siguientes niveles mínimos de protección: 

• mínimo IP55 en el exterior y/o en general en todas las áreas en cuestión 

• mínimo IP2X en el interior de salas de cuadros y cuartos eléctricos de uso exclusivo. 

Page 90: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 90 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

A menos que se indiquen otras características mas restrictivas específicamente en alguna parte 

del proyecto. 

Cuadros eléctricos. 

Los cuadros generales de distribución se colocarán  lo más cerca posible del transformador que 

le da  suministro. En él  se  instalará un  interruptor de  corte omnipolar que permita  su accionamiento 

manual y que está dotado con dispositivos de protección contra sobrecargas y cortocircuitos. 

En  la  instalación  en  estudio  contaremos  con  el  cuadro  de  baja  tensión  del  centro  de 

transformación  al  que  llega  el  circuito  de  alimentación  proveniente  del motor  y  el  correspondiente 

cuadro del motor que contará con  las protecciones propias de éste,  formando un conjunto compacto 

diseñado por el fabricante y descrito en las especificaciones técnicas del material suministrado. 

Características de los dispositivos de protección: 

El  interruptor  general  de  corte  omnipolar,  tendrá  la  capacidad  de  corte  suficiente  para  la 

intensidad  de  cortocircuito  que  pueda  producirse  en  ese  punto  de  la  instalación.  Igualmente  los 

interruptores diferenciales deberán  resistir  las corrientes de cortocircuito que puedan presentarse en 

ese punto de la instalación. 

 

Protección contra contactos directos. 

‐ Protección por aislamiento de las partes activas. 

Las partes activas deberán estar recubiertas de un aislamiento que no pueda ser eliminado más 

que destruyéndolo. 

‐ Protección por medio de barreras o envolventes. 

Las partes activas deben estar situadas en el interior de las envolventes o detrás de barreras que 

posean,  como mínimo,  el  grado  de  protección  IP  XXB,  según  UNE20.324.  Si  se  necesitan  aberturas 

mayores  para  la  reparación  de  piezas  o  para  el  buen  funcionamiento  de  los  equipos,  se  adoptarán 

precauciones apropiadas para impedir que las personas o animales domésticos toquen las partes activas 

y  se garantizará que  las personas  sean conscientes del hecho de que  las partes activas no deben  ser 

tocadas voluntariamente. 

Page 91: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 91 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Las  superficies  superiores  de  las  barreras  o  envolventes  horizontales  que  son  fácilmente 

accesibles, deben responder como mínimo al grado de protección IP4X o IP XXD. 

Las barreras o envolventes deben fijarse de manera segura y ser de una robustez y durabilidad 

suficientes para mantener los grados de protección exigidos, con una separación suficiente de las partes 

activas en las condiciones normales de servicio, teniendo en cuenta las influencias externas. 

Cuando sea necesario suprimir  las barreras, abrir  las envolventes o quitar partes de éstas, esto 

no debe ser posible más que: 

‐  bien con la ayuda de una llave o de una herramienta; 

‐  o bien, después de quitar la tensión de las partes activas protegidas por estas barreras o 

estas  envolventes,  no  pudiendo  ser  restablecida  la  tensión  hasta  después  de  volver  a  colocar  las 

barreras o las envolventes; 

‐  o bien,  si hay  interpuesta una  segunda barrera que posee  como mínimo  el  grado de 

protección  IP2X  o  IP  XXB,  que  no  pueda  ser  quitada más  que  con  la  ayuda  de  una  llave  o  de  una 

herramienta y que impida todo contacto con las partes activas. 

‐ Protección complementaria por dispositivos de corriente diferencial‐residual. 

Esta  medida  de  protección  está  destinada  solamente  a  complementar  otras  medidas  de 

protección contra los contactos directos. 

El empleo de dispositivos de  corriente diferencial‐residual,  cuyo valor de  corriente diferencial 

asignada  de  funcionamiento  sea  inferior  o  igual  a  30 mA,  se  reconoce  como medida  de  protección 

complementaria en caso de fallo de otra medida de protección contra los contactos directos o en caso 

de imprudencia de los usuarios. 

 

Protección contra contactos indirectos.  

Esta protección se consigue mediante la aplicación de algunas de las medidas siguientes: 

Protección por corte automático de la alimentación 

Page 92: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 92 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Esta medida  consiste  en  impedir,  después  de  la  aparición  de  un  fallo,  que  una  tensión  de 

contacto  de  valor  suficiente  se mantenga  durante  un  tiempo  tal  que  pueda  dar  como  resultado  un 

riesgo. 

Debe  existir  una  adecuada  coordinación  entre  el  esquema  de  conexiones  a  tierra  de  la 

instalación utilizado de  entre  los descritos  en  la  ITC‐BT‐08  y  las  características de  los dispositivos de 

protección. 

 

Se describen a continuación aquellos aspectos más significativos que deben reunir  los sistemas 

de protección en función de  los distintos esquemas de conexión de  la  instalación, según  la ITC‐BT‐08 y 

que la norma UNE 20.460 ‐4‐41 define cada caso. 

 

• Esquemas TN, características y prescripciones de los dispositivos de protección. 

 

Las características de los dispositivos de protección y las secciones de los conductores se eligen 

de manera que,  si  se produce en un  lugar  cualquiera un  fallo, de  impedancia despreciable, entre un 

conductor  de  fase  y  el  conductor  de  protección  o  una masa,  el  corte  automático  se  efectúe  en  un 

tiempo igual, como máximo, al valor especificado, y se cumpla la condición siguiente: 

Zs × Ia ≤ Uo 

donde 

Zs  es  la  impedancia del bucle de defecto,  incluyendo  la de  la  fuente,  la del conductor activo 

hasta el punto de defecto y la del conductor de protección, desde el punto de defecto hasta 

la fuente. 

Ia  es  la  corriente que asegura el  funcionamiento del dispositivo de corte automático en un 

tiempo como máximo igual al definido en la tabla 1 para tensión nominal igual a Uo. En caso 

de  utilización  de  un  dispositivo  de  corriente  diferencial  residual,  Ia  es  la  corriente 

diferencial asignada 

Uo   es la tensión nominal entre fase y tierra, valor eficaz en corriente alterna. 

Page 93: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 93 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Tabla 1 

Uo  (V) 

Tiempos de interrupción  (s) 

230  0,4 

400  0,2 

> 400  0,1 

 

• Esquemas TT. Características y prescripciones de los dispositivos de protección. 

 

Todas las masas de los equipos eléctricos protegidos por un mismo dispositivo de protección, deben 

ser  interconectadas  y  unidas por un  conductor de  protección  a una misma  toma de  tierra.  Si  varios 

dispositivos de protección van montados en serie, esta prescripción se aplica por separado a las masas 

protegidas por cada dispositivo. El punto neutro de cada generador o transformador, o si no existe, un 

conductor de fase de cada generador o transformador, debe ponerse a tierra. Se cumplirá  la siguiente 

condición: 

Ra × Ia ≤ U 

donde 

Ra es  la  suma de  las  resistencias de  la  toma de  tierra y de  los  conductores de protección de 

masas. 

Ia  es  la  corriente  que  asegura  el  funcionamiento  automático  del  dispositivo  de  protección. 

Cuando  el  dispositivo  de  protección  es  un  dispositivo  de  corriente  diferencial‐residual  es  la 

corriente diferencial‐residual asignada. 

U es la tensión de contacto límite convencional (50, 24V u otras, según los casos). 

 

• Esquemas IT. Características y prescripciones de los dispositivos de protección 

 

Page 94: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 94 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

En el esquema  IT,  la  instalación debe estar aislada de  tierra o conectada a  tierra a  través de una 

impedancia de valor suficientemente alto. Esta conexión se efectúa bien sea en el punto neutro de  la 

instalación, si está montada en estrella, o en un punto neutro artificial. Cuando no exista ningún punto 

de neutro, un conductor de fase puede conectarse a tierra a través de una impedancia. 

 

En caso de que exista un sólo defecto a masa o a tierra, la corriente de fallo es de poca intensidad y 

no es imperativo el corte. Sin embargo, se deben tomar medidas para evitar cualquier peligro en caso de 

aparición de dos fallos simultáneos. Ningún conductor activo debe conectarse directamente a tierra en 

la instalación. Las masas deben conectarse a tierra, bien sea individualmente o por grupos. 

 

La  protección  contra  contactos  indirectos  en  la  red  tipo  IT,  se  conseguirá  principalmente 

mediante  dispositivo  controlador  permanente  del  aislamiento,  que  ante  la  aparición  de  un  primer 

defecto de una parte activa a masa o a tierra, debe activar una señal acústica y/o visual. Ante esta señal 

debe actuarse en el menor tiempo posible eliminando el defecto de aislamiento. 

Después de la aparición de un primer defecto, las condiciones de interrupción de la alimentación 

en  un  segundo  defecto  son  las  del  esquema  TN,  con  protección  mediante  un  dispositivo  contra 

sobreintensidades de forma que se cumplan las condiciones siguientes: 

Neutro no distribuido:  2 × Z s × I a ≤ U 

donde: 

Zs  es  la  impedancia del bucle de defecto constituido por el conductor de fase y el conductor 

de protección. 

Ia  es  la  corriente  que  garantiza  el  funcionamiento  del  dispositivo  de  protección  de  la 

instalación en un  tiempo  t, según  la  tabla 2, ó  tiempos superiores, con 5 segundos como 

máximo, para aquellos casos especiales contemplados en la norma UNE 20.460‐4‐41. 

U  es la tensión entre fases, valor eficaz en corriente alterna. 

Page 95: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 95 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Tabla 2 

Tensión nominal de la instalación (Uo/U)  

(V) 

Tiempos de interrupción  (s) 

Neutro no distribuido  Neutro distribuido 

230/400  0,4  0,8 

400/690  0,2  0,4 

580/1000  0,1  0,2 

 

Protección por empleo de equipos de la clase II o por aislamiento equivalente 

Se asegura esta protección por: 

–  Utilización de equipos con un aislamiento doble o reforzado (clase II). 

–  Conjuntos de aparamenta construidos en fábrica y que posean aislamiento equivalente 

(doble o reforzado). 

–  Aislamientos  suplementarios montados  en  el  curso  de  la  instalación  eléctrica  y  que 

aíslen equipos eléctricos que posean únicamente un aislamiento principal. 

–  Aislamientos reforzados montados en el curso de la instalación eléctrica y que aíslen las 

partes  activas  descubiertas,  cuando  por  construcción  no  sea  posible  la  utilización  de  un  doble 

aislamiento. 

La  norma  UNE  20.460‐4‐41  describe  el  resto  de  características  y  revestimiento  que  deben 

cumplir las envolventes de estos equipos. 

Page 96: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 96 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

10.   OTRAS INSTALACIONES. 

 

 

10.1. INSTALACIÓN DE PROTECCIÓN CONTRAINCENDIOS. 

 

 

La  instalación objeto del Proyecto se considera de Riesgo  Intrínseco Bajo, según se  justifica en  la 

Memoria Justificativa del presente proyecto de ejecución.  

Por tanto, dadas las características de la instalación y el riesgo calculado los sistemas necesarios a 

instalar en la nave de cogeneración serán: 

• Extintores  manuales:  Los  extintores  serán  del  tipo  Extintor  portátil  de  polvo  ABC 

polivalente de 6 Kg de capacidad para las zonas comunes de la planta y Extintores portátiles de 5 

Kg de capacidad de CO2 en las proximidades de cuadro e instalaciones y equipos eléctricos. 

• Sistema manual de alarma 

• Señalización. 

• Iluminación de Emergencia. 

 

10.2. INSTALACIÓN DE AIRE COMPRIMIDO. 

 

Se ejecutará una red interior de distribución de aire comprimido desde la sala de compresores en el 

interior  de  la  central  térmica,  para  abastecer  la  instrumentación  y  equipos  que  necesiten  de  este 

servicio y se colocarán además una serie de tomas de enchufe rápido para usos auxiliares de limpiezas, 

conexión de herramientas neumáticas, etc. 

La red interior se ejecutará en montaje superficial adosada a paramentos verticales con tubería de 

cobre  soldada  según  legislación  vigente  aplicable  a  este  tipo  de  instalaciones.  Las  redes  de  tuberías 

tendrán una pendiente mínima para facilitar la evacuación de condensados que se pudieran producir en 

Page 97: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 97 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

el  interior de  la misma y contarán con válvulas de purga en cada  toma y al  final de cada  ramal de  la 

instalación. 

  

10.3. INSTRUMENTACION Y CONTROL. 

• Instrumentación. 

 

La instalación de instrumentación para la planta de cogeneración constará de una serie de equipos 

de medida y transmisión de temperatura, así como de caudal de gas natural, vapor y agua. 

• PLC de control 

Para el  control del motor  se  instalará un PLC  (autómata programable) que  se encargará del 

tratamiento de los distintos parámetros de funcionamiento y aparición de alarmas, que podrán ser 

visualizados y controlados a través de un terminal gráfico de operador con pantalla táctil. 

• Control de Grupo  

Control de potencia a generar. Temporizaciones de operación. Detaraje de potencia en función 

de temperatura de aire de admisión. Arranque remoto en cogeneración. 

 

• Control de alarmas 

El  PLC  controlará  las  alarmas  producidas,  provocando  su  señalización  así  como  las  acciones 

correspondientes al tipo de alarma producida. 

 

• Terminal gráfico de operador 

Equipado con CPU de 32 bits y pantalla táctil LCD 9” electroluminiciscente. 

 

• Protecciones 

Page 98: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 98 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• Motor: Alarma por bajo nivel aceite en cárter. Alarma por bajo nivel de agua. 

Alarma por baja temperatura de agua. Alarma por alta temperatura de agua. Alarma por 

alta temperatura de aceite. Alarma por alta y baja presión de gas. Alarma por baja presión 

de aceite. Alarma por alto nivel de detonación. Alarma por sobrevelocidad y/o parada 

emergencia. Alarma control estanqueidad rampa de gas. Alarma por alta temperatura de 

escape.  

• Generador: Sobrecarga/cortocircuito. Tensión fuera de límites.  Frecuencia fuera 

de límites. Alta temperatura de devanados. 

• Barras acoplamiento: Tensión fuera de límites. Microcorte de red  

 

• Medida 

• Generador: Multimedidor/analizador de redes, con visualización en frontal del armario, 

incluyendo medida de tensiones, intensidades, potencias activa y reactiva, frecuencia, factor 

de potencia, energía activa y reactiva. Incorpora una salida 4‐20 mA para transmisión al PLC de 

potencia de grupo. 

• Motor: Curva de detaraje de potencia por alta temperatura de aire de admisión. 

 

 

Page 99: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 99 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

11.  DESCRIPCIÓN DE LA REGULACIÓN DE LA INSTALACIÓN DE COGENERACIÓN. 

   

  En la instalación de cogeneración se distinguen los siguientes subsistemas. 

 

- Producción de vapor 

- Producción de frío 

- Producción de calor 

- Motor 

 

11.1. Producción de vapor 

  La producción de vapor tiene 3 equipos de producción: 

- Caldera de vapor 1 

- Caldera de vapor 2 

- Caldera de cogeneración 

  Las 2 calderas de vapor  llevan sendos quemadores de gas, modulantes, y control propio a presión 

constante de salida, 10 bares. La caldera de cogeneración recibe humos de  la combustión del motor a 

465 ºC; dispone de una válvula de bypass de seguridad, que tira los humos a la calle cuando la presión 

del vapor en la caldera supera el valor de tarado del presostato de seguridad. Las 3 calderas recibirán un 

ON‐OFF externo para su funcionamiento, mediante señal a su cuadro de control. 

 

  Una sonda de presión dispuesta en el colector de vapor (donde llega el procedente de las 3 calderas, 

y sale hacia el consumo en  lavandería, esterilización, calefacción y absorción),  informa al controlador, 

que tendrá implementado la siguiente estrategia: 

 

- Se  definen  los  permisos  de  uso  de  lavandería,  esterilización,  calefacción  y  absorción,  en 

cuanto a los CIRCUITOS CONSUMIDORES, y caldera de vapor 1, caldera de vapor 2, y caldera 

de  cogeneración,  como  CIRCUITOS  PRODUCTORES. Habrá  un  interruptor  (físico  o  virtual) 

para cada uno, así como uno general de PRODUCCIÓN DE VAPOR, que  si está en OFF, no 

Page 100: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 100 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

permitirá que trabajen ninguna de las 3 calderas, aunque sus permisos individuales estén en 

ON. 

- Para que haya producción, al menos un circuito productor debe estar habilitado. Si todos los 

circuitos consumidores reciben señal de inhabilitación, se mandará señal de OFF a todos los 

equipos de producción; si al menos un circuito consumidor recibe permiso, la estrategia de 

los productores será la siguiente: 

o Se  establecen  3  escalones  de  potencia,  que  por  este  orden  serán  la  caldera  de 

cogeneración, la caldera de vapor A y la caldera de vapor B (las calderas de vapor 1 y 

2  se  identificarán  con  la A  y B, o  al  revés, dependiendo del número de horas de 

funcionamiento, esto es, funciona antes la que menos horas lo haya hecho hasta ese 

momento, o de que se fuerce manualmente). 

o Los 3 escalones vienen definidos por una histéresis de 0,6 bar de amplitud, y cortes 

superiores en 10,8, 10,3 y 9,8 bares, y por tanto, con arranque inferior en 10,2, 9,7 y 

9,2 bar. Para que  la orden  sea efectiva, debe mantenerse ésta permanentemente 

durante más de 30 segundos. 

o Si el motor envía señal de que está parado, se inhabilita la caldera de cogeneración. 

o Si los medidores de caudal de vapor de cada caldera (no cuenta la de cogeneración) 

suman  durante  más  de  2  minutos  seguidos  el  equivalente  a  menos  del  caudal 

nominal de una de ellas (por seguridad, el 90 % del mismo), se dará señal de paro al 

escalón  superior durante  5 minutos, pasados  los  cuales  se permitirá nuevamente 

trabajar la histéresis del escalón 3, pero partiendo de OFF. 

  El  consumo  de  vapor  en  la  enfriadora  de  absorción  no  superará  la  producción  de  la  caldera  de 

cogeneración,  por  lo  que  se  ajustará  la  salida  a  la  válvula  de  2  vías  de  vapor  de  dicha  enfriadora, 

modificando a la baja el valor que ella demande. 

 

 

Page 101: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 101 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

11.2. Producción de frío. 

  La  producción  de  frío  la  componen    una  enfriadora  por  absorción  de  doble  efecto  (vapor),  otra 

enfriadora de absorción por simple efecto (agua caliente) y una enfriadora eléctrica de apoyo situada en 

el propio hospital (que funcionará solo en caso de emergencia o paro de las instalaciones principales de 

la central) . Cada una de ellas dispone de una válvula todo‐nada en su circuito de frío, y unas bombas de 

circulación existentes se encargan de que pase agua por aquélla que esté abierta. Un interruptor de flujo 

general dispuesto  junto a esas bombas dará permiso a  las 3 enfriadoras, y producirá señal de avería si 

no coincide orden con estado; para ello, habrá un interruptor (físico o virtual) de REFRIGERACIÓN, en el 

controlador, que dará paso a dichas bombas, y a la secuencia de entrada de enfriadoras que se dará más 

adelante; aquellas enfriadoras que dispongan de señal de avería, también se trasladarán al controlador.  

 

  Cada  enfriadora  lleva unas bombas  circuladoras para  su  circuito de  condensación, que  envían  el 

agua hasta las torres de refrigeración. Cada vez que se habilita una enfriadora, y su válvula todo‐nada de 

paso de agua fría, se hace lo mismo con su bomba de torre. 

  También  habrá  un  interruptor  ON‐OFF  físico  o  virtual  para  cada  enfriadora;  si  el  general  de 

REFRIGERACIÓN está en OFF, así permanecerá todo, aunque individualmente haya permiso. 

La estrategia de escalonamiento de los 3 equipos será la siguiente: 

 

- Etapa 1: enfriadora de absorción de doble efecto (vapor) 

- Etapa 2: enfriadora de absorción de simple efecto (agua caliente) 

- Etapa 3: enfriadora eléctrica de emergencia. 

  Cada enfriadora de absorción lleva control propio. Ambas abren sus respectivas válvulas de vapor o 

de  3  vías  (paso  de  agua  caliente)  en  función  de  las  condiciones  del  agua  fría  que  les  llegue.  Es 

importante señalar que  la señal de cada enfriadora no va directamente hacia su válvula, sino que pasa 

por el controlador principal, que  la reconoce y puede modificar el valor que a continuación envía a  la 

válvula.  

 

  Las torres llevan secuenciados sus ventiladores en función de la temperatura de salida de las mismas 

hacia las enfriadoras, que se mantendrá entre 22 y 29º. 

 

Page 102: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 102 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

11.3. Producción de calor. 

  La producción principal de agua caliente procede de una caldera con quemador de gas natural, de 

las camisas del motor, de un economizador de  la caldera de cogeneración y de un  intercambiador de 

vapor.  Los  consumidores  son  los  circuitos  de  calefacción  y  los  de  producción  de  ACS  (hospital  y  

lavandería). Habrá interruptores, físicos o virtuales, para la calefacción y los 2 circuitos de ACS; si uno de 

ellos demanda calor, comienza  la secuencia de equipos, que como primer escalón  tiene a una válvula 

proporcional de 2 vías en el intercambiador I1 del circuito de calor de camisas de motor y economizador 

de caldera. Cuando la válvula está al 100 %, se le da paso a la caldera de gas, y si prosigue la necesidad 

de calor, se da paso al intercambiador de vapor, que lleva una válvula proporcional de vapor. Para pasar 

de un escalón a otro, la condición de salto debe perdurar al menos 10 minutos, y la consigna general la 

dará una sonda en retorno común de circuitos de calor, que se mantendrá entre 60 y 65º. 

 

  Puesto que es más eficiente recuperar calor a través del intercambiador I1, que dar frío mediante la 

enfriadora de absorción de simple efecto, se priorizará la cesión al primero cerrando la válvula de 3 vías 

de la enfriadora en la misma medida que abre la de 2 vías de I1, y por si queda algo para disipar a través 

de I3, se aumenta la cesión a la enfriadora. Sería así: 

 

    Válvula de I1: la estrategia de calor fija en X % su apertura 

Válvula  de  enfriamento.:  el mínimo  entre  (100  –  X)  y  el  que  pida  la  regulación  propia  de  la 

enfriadora. Si  la temperatura de retorno al motor es mayor que 84º, aumentar  la apertura de 

esta válvula hasta el límite que marca su estrategia propia como productor de agua fría.  

 

  Existe  un  circuito  secundario  de  producción  de  agua  caliente,  que  procede  del  circuito  de  baja 

temperatura del motor, que debe estar por debajo de 45º. Con él se precaliente el agua que  luego se 

utiliza para lavadoras, o para mediante un segundo aporte de calor, ACS de los vestuarios de lavandería. 

Si la tª del acumulador está por debajo de 30‐35º, y se tiene constancia que funciona el motor, se pone 

en marcha la bomba P009. 

Page 103: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 103 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

11.4. Motor 

  El motor puede funcionar en 4 escalones, que son 0, 50, 75 y 100%. Desde el controlador se podrá 

fijar manualmente este porcentaje, o permitir que  lo haga el  sistema  automáticamente; para ello  se 

valorará la energía que no puede ser recuperada, y por tanto, es disipada. 

  Se definirá una variable P1 para la recuperación de vapor que tomará valor 100 ó 0 dependiendo de 

si el sistema da permiso o no a la caldera de cogeneración. Igualmente, se tomará otra variable P2 que 

tenga en cuenta el calor disipado mediante el intercambiador de calor I3, del circuito de agua caliente, 

que no permite que el agua llegue al motor por encima de 84º, y cuyo valor saldrá de, en primer lugar 

definir: 

 

R  =  (temperatura  de  entrada  al  intercambiador  I3  –  temperatura  de  salida  del  intercambiador  I3)  / 

(temperatura de salida del motor – temperatura de entrada al motor) 

Si R es menor que 0, se le da valor 0 

Si R es mayor que 1, se le da valor 1 

Entonces, P2 = 100 (1 – R) 

 

  La variable de recuperación será P = P1 + P2, que tendrá valores entre 0 y 200. Para valores de P 

entre 0 y 40, se deja el motor al 50 %, entre 40 y 80 al 75 %, y para más de 80, al 100 %. Para cambiar de 

un porcentaje a otro, ha de permanecer más de 10 minutos la condición de salto. 

 

  Si  la tª de entrada a  las camisas del motor pasa de 84, se activa  la disipación a través de I3, con  la 

bomba P005 y su variador de frecuencia, que regulará para mantenerla por debajo. 

  De  igual  forma,  si  la  tª  de  entrada  al  circuito  de  baja  del  motor  supera  los  40º,  entran  en 

funcionamiento los ventiladores de los aerorrefrigeradores, secuencialmente. 

Page 104: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 104 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

12. CÁLCULO DEL RENDIMIENTO ELÉCTRICO EQUIVALENTE, REE 

 

12.1.   Introducción. 

 En este apartado, calcularemos el rendimiento eléctrico equivalente, REE, según la expresión del 

ANEXO I del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de 

energía eléctrica en régimen especial. 

 

La expresión es la siguiente: 

 

 

⎟⎠⎞⎜

⎝⎛−

=

fHVQ

EREE

Re

 

Donde, en este caso: 

 

Q, es el consumo de energía primaria, medida por el poder calorífico inferior del gas natural. 

 

V, es la producción de calor útil. 

 

E, energía eléctrica generada medida en bornes de alternador. 

 

RefH, es el valor de referencia del rendimiento para la producción separada de calor que aparece 

publicado en el anexo II de la Decisión de la Comisión de 21 de diciembre de 2006. 

 

Por otro lado, en el mismo anexo donde se define el REE, se indica el REE mínimo, en promedio de 

un periodo anual, que ha de tener una planta de cogeneración para poder acogerse al régimen especial. 

El  REE mínimo  para motores  térmicos  que  utilizan  gas  natural  como  combustible  es  del  55%.  Sin 

embargo, también se  indica, que si  la potencia  instalada es menor o  igual que 1MW, como es nuestro 

caso, el REE mínimo se puede reducir en un 10%, de tal forma que: 

Page 105: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 105 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

%5,49551,0551,0 =⋅−=⋅−= REEREEREEmínimo  

 

En los apartados siguientes se determinan los términos de la ecuación del REE para nuestro caso. 

 

12.2.   Cálculo de la electricidad de cogeneración 

 

Para la instalación de cogeneración se considera que  toda la electricidad generada se va a realizar 

con generación simultánea de calor útil. 

 

Para obtener la energía anual vertida a la red, tal y como se ha comentado antes, se supondrá que 

no en  todo el periodo de  funcionamiento de  la planta de  cogeneración  se está produciendo energía 

eléctrica, puesto que existen tiempos de sincronización, fallos en la red, etc., por los tanto, se tendrá un 

tiempo  de  disponibilidad  de  energía  eléctrica  que  será  un  93%  del  tiempo  total  de  horas  de 

funcionamiento de la planta, descontando las paradas por mantenimiento, que se estiman en 96 horas 

anuales (4 días de parada), así que: 

 

Horas de producción electricidad = (8.736‐96)*0.93=8.035,2 horas 

 

De tal forma que la energía eléctrica vertida en un año a la red será: 

 

MWhE 833,52,035.8*726 ==  

 

Siendo 726 kW es la potencia eléctrica real que entrega a la red el motor considerado. 

12.3.  Cálculo del combustible consumido 

 

De la hoja técnica del motor obtenemos un consumo de combustible (referido al PCI) de: 

 

Consumo=1.730 kW 

Page 106: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 106 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

 

Como  el  motor  va  a  funcionar  todas  las  horas  de  funcionamiento  de  la  instalación  de 

cogeneración (incluso en los tiempos de sincronización, fallos de la red, etc.), pero hay que descontarle 

las horas de parada por mantenimiento, por lo que el consumo de combustible será: 

 

MWhQPCI 2,947.14)96736.8(*730.1 =−=  

 

12.4. Cálculo del calor útil 

 

Para la determinación de esta magnitud, vamos a distinguir entre el calor útil obtenido a partir de 

los gases de escape y el calor útil obtenido a partir del circuito de refrigeración de alta temperatura del 

motor. 

 

a) Cálculo del calor útil de vapor 

 

De los gases de escape obtenemos vapor a partir de condensados tras pasarlos por una caldera de 

recuperación pirotubular y un economizador que precalientan los condensados. 

 

 Este vapor se utilizará en parte de  forma directa, para consumo en  la  lavandería del hospital y 

para esterilización y otra parte para producción de frío mediante una máquina de absorción. 

 

Se generan 575  kg/h de vapor a una presión relativa de 10 bar a partir de condensados 100% a 78 

ºC. Por lo tanto, el calor útil es: 

 

ccvv hmhmH &&& ⋅−⋅=  

 

Donde: 

 

Page 107: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 107 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

H, es el calor útil obtenido de los gases de escape 

 

vm& , es el caudal másico de vapor generado. 

 

vh , es la entalpía del vapor. 

 

cm& , es el caudal másico de condensados. 

 

ch& , es la entalpía del condensado. 

 

Por lo tanto, 

 

Como  todo el  caudal másico de vapor que obtenemos es a partir del mismo  caudal másico de 

condensados a 85 ºC, tenemos que: 

 

( ) kWhhmP cvv 3381 =−⋅= &&  

 

En  total  el  calor  útil  del  vapor  producido  por  cogeneración  para  producción  de  vapor  para 

consumo directo y para producción de frío será de 3.249,67  MWh al año. 

 

b) Cálculo del calor útil de agua caliente 

 

  Según  los datos del fabricante,  la potencia máxima que se puede extraer de  la refrigeración de  las 

camisas del motor es de 378 kW para el circuito de alta temperatura y 48 kW para el circuito de baja 

temperatura. Esta agua  se utilizará en un  cambiador de  calor para producción de agua  caliente para 

calefacción y producción de agua caliente sanitaria. 

 

Así, el calor útil máximo que se puede extraer del motor en el agua de refrigeración, de las camisas será 

de 2.184,034 MWh. 

 

Page 108: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 108 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

12.5. Resultados 

Con todos los resultados anteriores, podemos obtener el REE sabiendo que, el valor de referencia 

del rendimiento, RefH para la producción separada de calor que aparece publicado en el anexo II de la 

Decisión de  la Comisión de 21 de diciembre de 2006, para gas natural es el 90%, podemos determinar 

que el REE que vamos a obtener en la planta es: 

 

%5,65100*

9,066,433.52,947.14

55,833.5

Re

=⎟⎠

⎞⎜⎝

⎛−

=⎟⎠⎞⎜

⎝⎛−

=

fHVQ

EREE 

 

Siendo V el calor útil total para producción de calefacción y frío. 

 

  V = 399,04 + 2.184,034 + 2.850,59 = 5.433,66 MWh 

Page 109: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 109 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

13.  PRESCIPCIONES DE SEGURIDAD EN SALAS DE CALDERAS. 

 

13.1. Normativa aplicable en Salas de Calderas. 

En  lo referente al uso del gas natural como combustible, por  tratarse  la sala de máquinas de un  local 

técnico con equipos de diferentes características, le es de aplicación: 

- El  Reglamento  de  Instalaciones  Térmicas  en  los  Edificios  (año  2.007),  por  la  caldera  de  agua 

caliente existente de 2.200 kW, que se utiliza para calefacción y producción de ACS del hospital. 

- La UNE 60.601 (año 2.006), tanto por  la caldera anterior, como por el motor de cogeneración, 

que como máximo quema 1.750 kW. 

- El Reglamento de  Equipos a Presión  (año 2009), por  las  calderas de  vapor,  con una potencia 

unitaria de 2.850 kW. 

- El  Código  Técnico  de  la  Edificación  (año  2.006),  en  lo  referente  al  Documento  Básico  SI, 

Seguridad en caso de  incendio, por tratarse de  local de riesgo especial. Cabe señalar que no es 

de aplicación el Reglamento de seguridad contra  incendios en  los establecimientos  industriales 

(año 2.004), porque en su ámbito de aplicación no aparece relacionado lo que aquí nos ocupa, 

ni tan siquiera las lavanderías, al que se destina la producción de las calderas de vapor; eso sí, el 

Reglamento de  Instalaciones de Protección contra  Incendios  (año 1.993)  se empleará para  los 

equipos, aparatos y sistemas empleados en la protección contraincendios. 

- El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (año 2.002), que dice que en locales con riesgo de 

atmósferas  explosivas,  como  las  salas  de  máquinas  con  calderas  que  queman  gas,  deben 

emplearse materiales  eléctricos  especiales,  o  procurar  una  detección  de  fuga  de  gas  y  corte 

automático mediante electroválvula en el exterior de la misma. 

Page 110: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 110 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

13.2. Chimeneas de evacuación de los productos de combustión 

Se diseñan según los criterios indicados en la norma UNE 123.001. Lo más destacable es que la 

salida a la atmósfera supera en 1 metro el pretil del edificio anexo de lavandería, al menos de las salidas 

de las 2 calderas de vapor y la del motor de cogeneración, pues distan menos de 10 metros del mismo. 

 

13.3. Condiciones de emplazamiento de la sala de máquinas 

Las calderas de vapor se sitúan a 1 m de distancia a las paredes, para que todas las operaciones 

de  mantenimiento,  inspección  y  control  puedan  efectuarse  en  condiciones  seguras.  El  motor  de 

cogeneración  irá en el  interior de un  recinto que  le  sirve de encapsulamiento, a base de paneles de 

absorción acústica, comunicando con el exterior mediante patio de ventilación que sale a cubierta, en el 

que se practica entrada de aire mediante conducto que llega a la parte inferior del mencionado recinto; 

se deja 0,8 metros de paso por todo el contorno del motor. La caldera de agua caliente existente cumple 

con las normativas de seguridad y por tanto no será necesaria ninguna actuación en la misma. 

 

La sala de máquinas estará permanentemente ventilada, con llegada continua de aire tanto para 

su renovación como para la combustión. Puesto que linda con el exterior, de un lado, para las calderas 

de vapor y la de agua caliente, se va a recurrir a unas aberturas en la parte inferior de esos cerramientos 

para entrada de aire,  tanto en  las paredes  como en  la puerta que da a  la  calle,  cuyo borde  superior 

estará  como máximo  a 50  cm del  suelo,  y en  la parte  superior, para  salida de  aire  se empleará una 

abertura  continua  en  la  cumbrera  de  la  nave;  de  otro  lado,  para  el  recinto  de  encapsulamiento  del 

motor de cogeneración, el aire se aporta por el patio de ventilación que comunica con la cubierta. 

En  lo que respecta a  las calderas de vapor,  la sección mínima total de  las aberturas, en ambos 

casos, viene dada por la siguiente expresión: 

S = Qt / 0,58 

Siendo S  la sección neta de ventilación requerida, expresada en cm2 y Qt  la potencia calorífica 

total instalada de los equipos de combustión expresada en kW. 

Page 111: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 111 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Esto supone:       2.850 x 2 / 0,58 = 9.828 cm2 

 

Con esta superficie se cumple la prescripción de que S debe ser mayor de 0,5 m2 para las salas 

con calderas de clase segunda. 

En cuanto a la caldera de agua caliente, la superficie inferior necesaria de ventilación es de 5 cm2 

por cada kW de consumo calorífico. Lo que da un resultado de: 

2.200 x 5 = 11.000 cm2 

Quiere  ello  decir  que  las  aberturas  inferiores  suman  una  superficie  total  de  20.828  cm2, 

aproximadamente 2,1 m2. 

La  ventilación que  requiere  esta  caldera por  la parte  superior  supone una  superficie  en  cm2 

igual al menos a 10 veces  la superficie en m2 de  la sala, con un mínimo de 250 cm2. Al tratarse de 666 

m2,  se  necesitan  6.666  cm2;  no  está  claro  que  se  deban  sumar  las  ventilaciones  de  ambos  tipos  de 

aparatos, pero ante la duda, estamos dentro de la seguridad si se hace así. Por tanto, sumando los 6.666 

a los 9.828, da un total de 16.494 cm2, es decir, 1.65 m2. 

Por otro  lado, el motor de cogeneración va alojado en un  local cerrado, y  la superficie  inferior 

necesaria  de  ventilación  es  igualmente  de  5  cm2  por  cada  kW  de  consumo  calorífico.  Lo  que  da  un 

resultado de: 

1.750 x 5 = 8.750 cm2 

 

Y por la parte superior requiere una superficie en cm2 igual al menos a 10 veces la superficie en 

m2 de la sala, con un mínimo de 250 cm2. Al tratarse de 26 m2, se necesitan al menos 260 cm2. Como se 

ha comentado, ambas ventilaciones se obtienen de un patio de ventilación, rectangular y vertical, que 

llega hasta la cubierta, con el mismo ancho del recinto y 2 metros en la otra dirección. Por él desciende 

un conducto que llega hasta 50 cm del suelo, con una sección libre de 1.5 veces la que anteriormente se 

ha calculado (poco menos de 1.5 m2). El patio de ventilación tiene en su interior varios paneles acústicos 

dispuestos en vertical, perpendiculares al  suelo,  igual que  los que  conforman el encapsulamiento del 

recinto del motor, que hace las veces de silenciador. Para evitar sobrecalentamiento de ese recinto, se 

dispone de dos extractores antideflagrantes que comunican con el exterior mediante sendos conductos 

y silenciadores, al lado opuesto del patio de ventilación, y un caudal unitario de 10.000 m3/h.  

Page 112: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 112 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

Al tratarse de calderas de vapor de clase segunda, van a estar situadas dentro de una sala con al 

menos dos  salidas de  fácil acceso  situadas, cada una de ellas, en muros diferentes, y a menos de 15 

metros desde cualquier punto.  

Las distancias a los riesgos propios y ajenos son mayores de 14 m, por lo que no será necesario 

disponer  de muro  de  protección.  Para  garantizar  esa  seguridad,  la  calle  del  acceso  principal  tendrá 

restringido el paso a personas ajenas al mantenimiento del hospital. 

Las  calderas  de  vapor  dispondrán  del  sistema  de  vigilancia  indicado  por  el  fabricante  en  las 

instrucciones  de  funcionamiento.  El  operador  de  la  caldera  deberá  realizar  las  comprobaciones 

adecuadas  de  los  controles,  elementos  de  seguridad  y  de  la  calidad  del  agua  de  alimentación  para 

asegurarse del buen estado de la caldera. 

El agua de alimentación a  las calderas de vapor llevará un tratamiento eficiente que asegure la 

calidad de la misma, así como de un régimen adecuado de controles, purgas y extracciones. 

Para  reducir  los efectos de una posible deflagración, hay que disponer una  superficie de baja 

resistencia mecánica que mida en metros al menos  la centésima parte del volumen del  local, dado en 

m3, con un mínimo de 1 m2. En este caso, al ser toda la cubierta de fibrocemento, cumple sin problemas. 

Lo mismo ocurre en el recinto del motor respecto al patio de ventilación. 

Para  evitar  que  el  REBT,  a  través  de  su  ITC‐BT‐29,  Prescripciones  particulares  para  las 

instalaciones  eléctricas  de  los  locales  con  riesgo  de  incendio  o  explosión,  clasifique  al  local  como 

emplazamiento con atmósfera potencialmente explosiva, y dado que se trata de ventilación natural, se 

requiere  detección  y  corte  de  gas  para  convertirla  en  emplazamiento  no  peligroso,  y  para  ello  se 

montará un sistema de seguridad automático de detección y corte de gas, según el apartado 8.1 de  la 

UNE 60.601, que de forma resumida obliga a colocar cada 25 m2 un detector de gas en el techo, con un 

mínimo  de  2,  próximos  a  la  vertical  de  cada  quemador  o motor,  y  una  válvula  de  corte  automática 

(además  de  otra manual)  en  la  alimentación  de  gas,  en  el  exterior,  de  rearme manual  cuando  haya 

cerrado  por  acción  del  sistema  de  detección  de  gas.  Los  detectores  irán montados  a menos  de  0,3 

metros del techo. 

Page 113: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 113 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

14. NORMATIVA. 

 

En la redacción del presente proyecto se ha tenido en cuenta la normativa legal de vigente aplicación, 

de entre la que cabe destacar: 

 

ESTRUCTURAS DE ACERO: 

• Real Decreto 314/2006, del 17 de marzo de 2006, por el que se aprueba el Código Técnico de la 

Edificación. (Documento DB‐SE‐Seguridad Estructural).  

• Real Decreto 2702/1985, del 18 de diciembre de 1985, del Ministerio de  Industria y Energía  ( 

BOE  28‐02‐86  ),  por  el  que  se  aprueba  la  Homologación  de  alambres  trefilados,  lisos  y 

corrugados, para mallas electrosoldadas y viguetas semirresistentes de hormigón armado. 

• Orden del 8 de marzo de 1994, del Ministerio de  Industria y Energía  ( BOE 22‐03‐94), por el 

que se aprueba el Certificado de conformidad como alternativa a la homologación de alambres 

trefilados,  lisos  y  corrugados,  para  mallas  electrosoldadas  y  viguetas  semirresistentes  de 

hormigón armado. 

• Real Decreto 2365/1985, de 20 de noviembre de 1985, del Ministerio de  Industria y Energía  ( 

BOE 21‐12‐85  ), por el que  se aprueba  la Homologación de armaduras activas de acero para 

hormigón pretensado. 

• Orden del 3 de marzo de 1994, del Ministerio de  Industria y Energía ( BOE 22‐03‐94 ), por el 

que se aprueba el Certificado de conformidad como alternativa a la homologación de armaduras 

activas de acero para hormigón pretensado. 

 

MATERIALES METÁLICOS Y TRANSFORMADOS: 

• Real  decreto  846/2006  deroga  diferentes  disposiciones  en  materia  de  normalización  y 

homologación de productos industriales. 

Page 114: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 114 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• Orden del 8 de marzo de 1994 del Ministerio de Industria y Energía ( BOE 22‐03‐94 ), por el que 

se aprueba el Certificado de conformidad como alternativa a la homologación de tubos de acero 

soldado. 

 

MEDIO AMBIENTE: 

• REAL DECRETO LEGISLATIVO 1/2008, de 11 de enero, por el que se aprueba el texto refundido 

de la Ley de Evaluación de Impacto Ambiental de proyectos 

• Ley 34/2007, de 15 de noviembre, de calidad del aire y protección de la atmósfera. Que deroga 

al antiguo y famoso RAMINP.  

• Orden  de  18  de  Octubre  de  1976,  sobre  prevención  y  corrección  de  la  Contaminación 

Atmosférica  e Industrial BOE  290, de 03‐12‐76 

• Ley 10/1998, de 21 de Abril. RESIDUOS.  

• Orden MAM/304/2002 Lista Europea de Residuos. 

• Ley 37/2003 de Ruido. Lo desarrolla el RD 1513/2005. 

• Real  Decreto  9/2005,  de  14  de  enero,  por  el  que  se  establece  la  relación  de  actividades 

potencialmente  contaminantes  del  suelo  y  los  criterios  y  estándares  para  estándares  para  la 

declaración de suelos contaminados.  

• Real Decreto 833/1988 por el que se aprueba el reglamento de residuos tóxicos y peligrosos.  

• LEY 7 /2007 GICA. GESTION INTEGRADA DE CALIDAD AMBIENTAL 

• Autorización  de  vertido  de  las  aguas  pluviales  que  se  recogen  dentro  de  la  instalación:  de 

acuerdo con  lo establecido en el Texto Refundido de  la Ley de Aguas (Real Decreto Legislativo 

1/2001) y en el Reglamento del Dominio Público Hidráulico (Real Decreto 849/1986 modificado 

por el Real Decreto 606/2003). 

• Autorización de Gestor de residuos no peligrosos según Decreto 104/2001, de 21 de Marzo, por 

el  que  se  regulan  las  autorizaciones  administrativas  de  las  actividades  de  valorización  y 

eliminación de residuos y la gestión de residuos plásticos agrícolas.  

Page 115: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 115 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• Decreto 281/2002 de 12 de noviembre, por el que se regula el régimen de autorización y control 

de  los  depósitos  de  efluentes  líquidos  o  de  lodos  procedentes  de  actividades  industriales, 

mineras y agrarias. Modificado por el Decreto 167/2005. 

 

SEGURIDAD y PREVENCIÓN  

• LEY 31/1.995, DE 8 DE NOVIEMBRE, DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES  

• Real Decreto 486/1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de 14 de abril de 1997 

(B.O.E. 23‐04‐1997), por el que se aprueban las disposiciones mínimas de seguridad y salud  en 

los lugares de trabajo. 

• Real Decreto 487/1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de 14 de abril de 1997 

(B.O.E.  23‐04‐1997),  por  el  que  se  aprueban  las Disposiciones mínimas  de  seguridad  y  salud 

relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, 

para los trabajadores. 

• Real Decreto 488/1997 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, de 14 de abril de 1997 

(B.O.E.  23‐04‐1997),  por  el  que  se  aprueban  las Disposiciones mínimas  de  seguridad  y  salud 

relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización. 

• REAL DECRETO 485/1997, 14 de abril, sobre disposiciones mínimas en materia de señalización 

de seguridad y salud en el trabajo. BOE núm. 97 de 23 de abril. 

• Real Decreto 1407/1992, del 20 de noviembre, del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ( 

BOE 28‐12‐92 ), por le que se regulan las Condiciones para la comercialización y libre circulación 

intracomunitaria de los equipos de protección individual. 

• Orden del 16 de mayo de 1994, del Ministerio de Industria y Energía ( BOE 01‐06‐94 ), por el 

que se aprueba  la Modificación del periodo transitorio establecido en el Real Decreto 1407/92 

del 20 de noviembre. 

• Ley 31/1995 del 8 de noviembre de 1995, de la Jefatura de Estado ( BOE 10‐11‐95), por la que 

se regula la Prevención de Riesgos Laborales. 

• REAL DECRETO 783/2001, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento sobre protección 

sanitaria contra radiaciones ionizantes. BOE núm. 178, de 26 de julio. 

Page 116: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 116 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• Real Decreto 1627/97 del 24 de octubre de 1997, del Ministerio de  la Presidencia (BOE 26‐10‐

97), por el que se aprueban las Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para la utilización de 

los trabajadores de los equipos de trabajo. 

• Real Decreto 773/97 del 30 de mayo de 1997, del Ministerio de la Presidencia (BOE 12‐06‐97 Y 

BOE 18‐07‐97), por el que se aprueban  las Disposiciones mínimas de Seguridad y Salud para  la 

utilización por los trabajadores de los equipos de protección individual. 

• Real Decreto 664/97 del 12 de mayo de 1997, del Ministerio de la Presidencia ( BOE 24‐06‐97 ), 

por el que se aprueba  la Protección de  los  trabajadores contra  los riesgos relacionados con  la 

exposición a agentes biológicos durante el trabajo. 

• Real Decreto 665/97 del 12 de mayo de 1997, del Ministerio de la Presidencia ( BOE 24‐06‐97 ), 

por el que se aprueba  las Protección de  los trabajadores contra  los riesgos relacionados con  la 

exposición a agentes cancerígenos durante el trabajo. 

• Orden del 27 de junio de 1997 del Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales (BOE 04‐07‐97), por 

el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de prevención. 

 

INDUSTRIA: 

• LEY 21/1992, de 16 de julio, de Industria. 

 

PROTECCIÓN CIVIL 

 

• ley 2/1985 de protección civil 

• REAL DECRETO 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban las medidas de control de los 

riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. BOE de 

20 de julio de 1999. 

• RD 407/1992, Norma básica de Protección Civil. 

Page 117: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 117 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• REAL DECRETO 1196/2003, de 19 de septiembre, por el que se aprueba  la Directriz básica de 

protección  civil para el  control  y planificación  ante  el  riesgo de accidentes  graves en  los que 

intervienen sustancias peligrosas. BOE núm. 242 de 9 de octubre. 

• Guía Técnica: Metodologías para el análisis de riesgos. Visión general. 

• Guía Técnica: Métodos cualitativos para el análisis de riesgos. 

• Guía Técnica: Métodos cuantitativos para el análisis de riesgos 

 

COGENERACIÓN 

 

• REAL DECRETO 661/2007, de 25 de Mayo, por el que se  regula  la actividad de producción de 

energía eléctrica en régimen especial. 

• REAL DECRETO 871/2007, de 29 de Junio, por el que se ajustan las tarifas eléctricas a partir del 

1 de Julio de 2007. 

• REAL DECRETO 2392/2004, de 30 de diciembre, por el que se establece  la tarifa eléctrica para 

2005. 

• REAL DECRETO 1556/2005, de 23 de diciembre, por el que se establece  la tarifa eléctrica para 

2006. 

• REAL DECRETO 1634/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece la tarifa eléctrica a partir 

de 1 de enero de 2007. 

• ORDEN  ITC/3860/2007, de 28 de diciembre, por  la que se revisan  las tarifas eléctricas a partir 

del 1 de enero de 2008. 

• ORDEN ITC/3861/2007, de 28 de Diciembre, por la que se establece la tarifa de último recurso 

del sistema de gas natural para el año 2008. 

• DIRECTIVA 2004/8/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 11 de febrero de 2004, 

relativa al fomento de la cogeneración sobre la base de la demanda de calor útil en el mercado 

interior de la energía y por la que se modifica la Directiva 92/42/CEE. 

• DECISIÓN DE LA COMISIÓN de 21 de diciembre de 2006. 

• REAL DECRETO 616/2007, de 11 de mayo, sobre el fomento de la cogeneración. 

Page 118: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 118 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

• ORDEN de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía de 8 de julio 

de 2005 (y Resolución del 30 de octubre de 2007), por la que se regula la coordinación entre el 

procedimiento administrativo a seguir para la tramitación de las instalaciones de generación de 

energía eléctrica en régimen especial gestionables y los procedimientos de acceso y conexión a 

las redes eléctricas. 

 

OTROS CÓDIGOS 

 

• CÓDIGO ASME B31.3 

Page 119: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 119 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

15.  ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD 

   En el Estudio de Seguridad y Salud que se adjunta como documento a este Proyecto de Ejecución se 

da cumplimiento a las disposiciones del R.D. 1627/1997 de 24 de octubre, por el que se establecen  los 

requisitos  mínimos  de  seguridad  y  salud  en  las  obras  de  construcción,  identificando,  analizando  y 

estudiando  los  riesgos  laborales que  puedan  ser  evitados,  indicando  las medidas  técnicas necesarias 

para ello;  relación de  los  riesgos que no pueden eliminarse, especificando  las medidas preventivas  y 

protecciones técnicas tendentes a controlar y reducir dichos riesgos. A su vez da cumplimiento a la Ley 

31/1995 de  8 de noviembre, de  Prevención de Riesgos  Laborales  en  lo  referente  a  la obligación del 

empresario titular de un centro de trabajo, informando y dando instrucciones adecuadas en relación con 

los  riesgos  existentes  en  el  centro  de  trabajo  y  con  las  medidas  de  protección  y  prevención 

correspondientes. 

Page 120: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 120 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

16. RESUMEN DEL PRESUPUESTO 

   Asciende el presente presupuesto de ejecución material de las obras descritas en este Proyecto para 

una  planta  de  Cogeneración  en  nuevo Hospital  de  la  provincia  de  Sevilla  a  dos millones  trescientos 

cuarenta y tres mil ochocientos ochenta y nueve euros con treinta y seis céntimos. (2.343.889,36 €). 

   Se muestra el resumen del presupuesto: 

 

CAPITULO  RESUMEN  EUROS      %  

  CAP 01  OBRA CIVIL .........................................................................................295.049,67  12,59  CAP 02  EQUIPOS .......................................................................................... 1.288.326,00  54,97  CAP 03  TUBERIAS, BOMBAS Y MONTAJE MECANICO ......................................184.314,39  7,86  CAP 04  SISTEMA ELECTRICO MEDIA Y BAJA TENSION .....................................169.431,54  7,23  CAP 05  INSTRUMENTACION Y CONTROL .........................................................177.380,00  7,57  CAP 06  INSTALACIONES AUXILIARES ...............................................................185.550,00  7,92  CAP 08  SEGURIDAD Y SALUD ........................................................................... 17.257,76  0,74  CAP 09  LEGALIZACIONES ................................................................................. 26.580,00  1,13 

                              TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL ............................................   2.343.889,36 

   

Page 121: MEMORIA DESCRIPTIVA R00bibing.us.es/proyectos/abreproy/4854/fichero/VOLUMEN+1%2FDOCU… · PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA.

   

 

PROYECTO DE EJECUCIÓN DE PLANTA DE COGENERACIÓN PARA NUEVO HOSPITAL EN LA CIUDAD DE SEVILLA. Página 121 de 121

Documento 1 Memoria Descriptiva

 

17.    CONCLUSIONES 

   Con  lo recogido en el presente Proyecto y en  los documentos que  lo acompañan  (Anexos, Planos, 

Pliegos de Condiciones, Estudio de  Seguridad  y  Salud  y Presupuesto), el autor del presente proyecto 

cree haber cumplido los objetivos indicados para servir como Proyecto de Ejecución para una instalación 

de Cogeneración en el nuevo Hospital de Sevilla. 

 

 

Sevilla,  Septiembre de 2010.