Memoria Descriptiva Canal Puente Rojo

10
 PROYECTO: “AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL PUENTE ROJO – SAN CARLOS, DISTRITO DE LAJAS, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA” I. CAPITULO I MEMORIA DESCRIPTIVA PROYECTO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL PUENTE ROJO – SAN CARLOS, DISTRITO DE LAJAS, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA” 1. INTRODU CC ION 1.1.Anteceente! El Canal de Rie! P"en#e R!$! – San Ca%l!& 'iene &iend! "n! de l!& an(el!& de l!& a%i)"l# !%e& de La$a&, *!% l! )"al la ela+!%a)in del *%e&en# e E-*edien#e T.)n i)!, &e %eali/a an#e la &!li)i# "d de l!& *!+lad!%e& +ene0i)ia%i!& de la C!1"nidad P"en#e R!$! – San Ca%l!& )!n el a*!2! de in&#i#")i!ne& )!1! la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAJAS , 2 l!& *%!*i!& "&"a%i!& a%"*ad!& en El C!1i#. de U&"a%i!& del Canal P"en#e R!$! – San Ca%l!&3 El P% !2e)#! de I% %i a) i n Canal P"en# e R!$! 4 San Ca%l !& 0"e 0!%1"l ad! *a%a +ene0 i)ia% a*%!-i 1ada1en# e a 566 0a1ilia& 2 "n 7%ea de i%%ia)in a*%!-i 1ada de 86639 Ha&3 A*#a& *a%a el )"l#i'!, "e (a&#a la a)#"alidad n! )"en#an )!n *%!d"))in a%;)!la *!% 0al#a de a"a3 En J"ni! &e %ei&#%a en el +an)! de P%!2e)#!& el PIP )!n c"#$% SNIP N& '()*)'  &e<n el ane-! 2 0! %1a#! e&#a +l e) id !&, &e da la 'i a+il id ad de l *%!2e) #! den!1i nad! “AMPLI ACI ON Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL PUENTE ROJO – SAN CARLOS, DISTRITO DE LAJAS, PROVINCIA DE CHOTA – CAJAMARCA”. El Canal de Rie! P"en#e R!$! – San Ca%l!& 'iene &iend! *!&*"e&#! de (a)e 1")(! #ie1*! a#%7&3 P!% l! "e &e %e"ie%e la e$e)")in del *%!2e)#! *a%a &!l")i!na% el *%!+le1a de 0al#a de a"a *a%a %ie!, +-%ec#en% /! +0#/#! e ete0 2%3e4 , &iend! &" a)#i'i dad *%i1!%dial 2 &"&#en#! la a%i)"l#"%a 2 la anade%;a3 1.'.O5JETIVOS DEL PROYECTO In)%e1en#! de %endi1ien#! de )"l#i'!& en l!& &e)#!%e& de M!lin! =a$!, Vi%en del Ca%1en =a$!, San J!&. =a$! 2 San Ca%l!&3 Ade)"ad! 1ane$! ad1ini&#%a#i'! de la )!1i&in de "&"a%i!&3 El e'a% el ni' el de 'i da de l!& a% i)"l #!%e& "e de* end en de e&#e )an al *%! *i )i and ! &" *e%1anen)ia en la /!na3

description

muy bueno

Transcript of Memoria Descriptiva Canal Puente Rojo

ESPECIFICACIONES TECNICAS DE CONSTRUCCION

PROYECTO: AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL PUENTE ROJO SAN CARLOS, DISTRITO DE LAJAS, PROVINCIA DE CHOTA CAJAMARCAI. CAPITULO IMEMORIA DESCRIPTIVAPROYECTO:

AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL PUENTE ROJO SAN CARLOS, DISTRITO DE LAJAS, PROVINCIA DE CHOTA CAJAMARCA

1. INTRODUCCION1.1. Antecedentes El Canal de Riego Puente Rojo San Carlos viene siendo uno de los anhelos de los agricultores de Lajas, por lo cual la elaboracin del presente Expediente Tcnico, se realiza ante la solicitud de los pobladores beneficiarios de la Comunidad Puente Rojo San Carlos con el apoyo de instituciones como la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE LAJAS, y los propios usuarios agrupados en El Comit de Usuarios del Canal Puente Rojo San Carlos.El Proyecto de Irrigacin Canal Puente Rojo - San Carlos fue formulado para beneficiar aproximadamente a 100 familias y un rea de irrigacin aproximada de 200.5 Has. Aptas para el cultivo, que hasta la actualidad no cuentan con produccin agrcola por falta de agua.En Junio se registra en el banco de Proyectos el PIP con cdigo SNIP N 265452 segn el anexo y formato establecidos, se da la viabilidad del proyecto denominado AMPLIACION Y MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE RIEGO DEL CANAL PUENTE ROJO SAN CARLOS, DISTRITO DE LAJAS, PROVINCIA DE CHOTA CAJAMARCA.El Canal de Riego Puente Rojo San Carlos viene siendo pospuesto de hace mucho tiempo atrs. Por lo que se requiere la ejecucin del proyecto para solucionar el problema de falta de agua para riego, favoreciendo las familias de extrema pobreza, siendo su actividad primordial y sustento la agricultura y la ganadera.1.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO Incremento de rendimiento de cultivos en los sectores de Molino Bajo, Virgen del Carmen Bajo, San Jos Bajo y San Carlos. Adecuado manejo administrativo de la comisin de usuarios. Elevar el nivel de vida de los agricultores que dependen de este canal propiciando su permanencia en la zona.

2. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO2.1. UbicacinRegin:CajamarcaDepartamento:CajamarcaProvincia:ChotaDistrito:LajasLocalidades:Molino Bajo, Virgen del Carmen Bajo, San Jos Bajo y San Carlos.Cuenca:Ro Chotano - LlaucanoMicro cuenca:Ro ChotanoALA:ChotaRegin natural:Sierra NorteGeogrficamente, coordenadas geogrficas 63402 de Latitud Sur y 784404 de Longitud Oeste y su altitud se encuentra oscila entre 1900 - 2221 m.s.n.m., en la localidad de Lajas.2.2. Clima El clima en la zona es templado, la temperatura media es de 14 a 22C. y la mayor precipitacin se da entre los meses de Noviembre a Abril, con un promedio de 1100 mm/ao. Su ubicacin a orillas del rio Chotano le confiere an ms, buenas propiedades para el desarrollo de los cultivos2.3. Vas de acceso La principal va de acceso que comunica a la obra es la carretera Lima - Cajamarca - Chota - Lajas. Desde la va Chota - Lajas parten las trochas carrozables que conduce a las reas a beneficiar siendo la principal la trocha de acceso al distrito de Lajas.DeADist. (km)Tiempo (h)Tipo de VaFrecuenciaServicio de Transporte

Lima Cajamarca 860 12C. AsfaltadadiariaOmnibus

Cajamarca Chota 15506C. Afirmadadiariamnibus, etc.

Chota Lajas 150.30C. AfirmadadiariaVarios

LajasObra 80.20trocha

Actualmente existe otra va de acceso que comunica a la obra es la carretera Lima - Chiclayo Santa Cruz - Lajas - Chota. Desde la va Lajas - Chota parten las trochas carrozable que conduce a las reas a beneficiar siendo la principal la trocha de acceso al distrito de Lajas.

DeADist. (km)Tiempo (h)Tipo de VaFrecuenciaServicio de Transporte

Lima Chiclayo 750 12C. AsfaltadadiariaOmnibus

ChiclayoCochabamba 240 04C. Asfaltadadiariamnibus, etc.

CochabambaChota 30 01C. AfirmadadiariaVarios

Chota Lajas 150.30C. AfirmadadiariaVarios

LajasObra 80.25trocha

2.4. Fuente de AbastecimientoLa fuente de abastecimiento del Canal Puente Rojo San Carlos es el Ro Chotano, la captacin ser a 500 m. del Canal Puente Rojo, utilizando sus aguas para el servicio de irrigacin en los sectores de Molino Bajo, Virgen del Carmen Bajo, San Jos Bajo y San Carlos que pertenecen al distrito de Lajas.2.5. CARACTERISTICAS SOCIOECONMICASPOBLACINLa poblacin residente en la zona de influencia del proyecto es de 500 habitantes para un total de 100 familias. La poblacin econmicamente activa est entre los 15 y 65 aos de edad.La mayor parte de la poblacin del lugar se dedica a la ganadera, lo que significa un 55 %, mientras que el otro 45 % restante se dedica a la agricultura u otras actividades.La migracin de la poblacin rural es constante, generalmente hacia las ciudades de la costa y en especial a las cooperativas azucareras de Chiclayo. La mayora de los migrantes son los jvenes que al cumplir su mayora de edad migran a las ciudades anteriormente mencionadas, en busca de nuevas oportunidades de trabajo y estudios.Los pobladores de la zona del proyecto se dedican econmicamente a la produccin de leche para venta a las empresas Incalac y Gloria tambin a la produccin de ganado de carne, en menor escala a la agricultura.2.6. INFRAESTRUCTURA DE SERVICIOS BASICOSSalud: la atencin mdica se brinda en la capital del Distrito (Lajas). En donde se cuenta con una Posta Mdica y tambin se cuenta con en el Hospital de Chota. Energa elctrica: Actualmente se abastecen con la Mini central Hidroelctrica Chiriconga, para el distrito y caseros anexos.Educacin: En la zona se cuenta con educacin de nivel inicial y primaria, la secundaria lo realizan en la capital del distrito de Lajas.Transporte: Cuenta con una trocha carrozable que es afirmada y problemtica en pocas de lluvia, especialmente para vehculos pequeos. Existen a la actualidad una empresa de transportes que dan servicio desde la ciudad de Chota Lajas con servicio diario, que permite el desplazamiento programado de la poblacin.Vivienda: sus viviendas son construidas de material rstico, con adobe y tapial, techos de teja o calamina, caractersticas propias de las zonas alto andinas de nuestro pas.Saneamiento bsico: Cuentan con servicio de agua potable y letrinas.2.7. CARACTERISTICAS AGROECONOMICASSUPERFICIE AGRICOLAEl rea total de tierras cultivables es de 300.00 hectreas y el rea seleccionada beneficiada con el proyecto como mejoramiento e incorporacin es de 200.5 ha. cuya ubicacin finalmente ser fijada por el Ing. Residente conjuntamente con los usuarios dada la sencillez del sistema. Entre los principales cultivos que se desarrollan en el rea del proyecto tenemos: Pastos, Es el rea que predomina la zona, abarcando 83 has (55 % de la superficie cultivada). Las cuales se mantienen durante todo el ao para la crianza de ganado lechero, teniendo el pasto un rendimiento aproximado de 5,000 Kg/ha. Otro cultivo de importancia lo constituye la alfalfa, cuya comercializacin se realiza en las ciudades de Lajas y Chota.La actividad pecuaria est siendo mejorada, y se caracteriza por tener una ser de una explotacin extensiva. Tanto para la produccin de leche, como para la produccin de carne. La papa: Es el cultivo de mayor significacin agraria, pues se utiliza para la alimentacin diaria y adems genera ingresos econmicos por su comercializacin en el mercado de Chota. La siembra se realiza de mayo a julio y la cosecha se realiza de octubre a diciembre, el periodo vegetativo de este cultivo es de 5 a 6 meses dependiendo de la variedad, su rendimiento promedio esta entre los 10,000 Kg/Ha. La superficie cultivada es de 30 Ha. Y el precio en chacra por kilo es de S/. 0.50 La arveja, es uno de los cultivos con 10 Ha. Cultivadas, la poca de siembra es de mayo a junio y la cosecha de setiembre a octubre, su ciclo vegetativo es de 04 meses, su rendimiento es de 700 Kg/Ha. Y su precio en chacra por kilo es de S/. 1.50. El maz, es uno de los cultivos tradicionales y de gran arraigo entre los agricultores, la poca de siembra es de octubre a noviembre, la cosecha de mayo a junio, su ciclo vegetativo es de 07 meses, su rendimiento es de 700 Kg/Ha. Su precio en chacra por kilo es de S/. 1.30 y el rea cultivada es de 40 Hectreas. yuca, cultivo en extensin, aproximadamente 10 Hs cultivadas, la siembra es de enero a febrero y la cosecha de agosto a septiembre su periodo vegetativo es de 6 meses, su rendimiento es de 7000 Kg/H y su precio en chacra es de S/. 0.70 por kilogramo.En cuanto a crdito a los productores, este se encuentra restringido a los insumos como semillas, abonos y fertilizantes que brinda el Ministerio de agricultura a travs de los fondos rotatorios y que se brinda a los pequeos productores.Respecto a la capacitacin, las instituciones que brindan este servicio son, AGRO RURAL en los aspectos agrcolas y forestales, el SENASA en los aspectos pecuarios.En cuanto a la comercializacin de productos, estos se realizan mayormente en la localidad de Chota y como segunda opcin son trasportados a la ciudad de Chiclayo. La produccin lechera se utiliza para su venta directa a las empresas Incalac y Gloria. TENENCIA DE LA TIERRARespecto a la tenencia de la tierra, en esta predomina la propiedad individual, y minifundio. Actualmente COFOPRI viene realizando la formalizacin de la propiedad privada. 2.8. ACTIVIDAD FORESTAL Y DE CONSERVACIN DE SUELOS.ACTIVIDAD FORESTALActualmente se estn desarrollando actividades de forestacin, con apoyo tcnico de AGRO RURAL Chota, as tenemos pinos, eucaliptos y ciprs, entre otras especies.La actividad forestal se realiza a travs de comits conservacionistas, los mismos que se ocupan de la produccin de plantones (vivero forestal) de diferentes especies y luego su traslados al campos definitivo.ACTIVIDAD DE CONSERVACION DE SUELOSLa actividad de conservacin de suelos se realiza mediante la construccin de terrazas de formacin lenta y zanjas de infiltracin para pastos, se hace necesario intensificar estos trabajos debido a la topografa del terreno sobre todo en partes de ladera, as como para aprovechar mejor los recursos: agua suelo-planta.Es vital en esta zona la formacin de terrazas, la construccin de zanjas de infiltracin, labores que en la actualidad son parte del trabajo que realiza AGRO RURAL mediante la Agencia Zonal Chota. 2.9. ORGANIZACIN DE LOS USUARIOS.Los usuarios del agua de riego en esta zona se encuentran organizados en un Comit de Riego, que se encarga de programar la distribucin del agua. Este tipo de organizaciones requieren de capacitacin por parte de los programas del Ministerio de Agricultura para poder estar en condiciones de administrar de manera eficiente dicho recurso.

Dicho comit de regantes dispondr de los turnos de riego as como las medidas necesarias para la conservacin de la infraestructura que se requiere proyectar. El nmero de usuarios directos ser de 100 familias y beneficiarios indirectos sern de 144 familias. 3. ESTUDIOS REALIZADOSAdems de los trabajos de topografa realizados, para la elaboracin del presente Expediente Tcnico se ha tenido en cuenta estudios de la Mecnica de Suelos que han permitido orientar los diseos de las obras proyectadas.3.1. Reconocimiento de CampoHabindose aprobado la Viabilidad del Perfil, la Unidad Ejecutora del Gobierno Local decide pasar a la Etapa de Elaboracin del Proyecto Definitivo, el Ingeniero Proyectista procedi a realizar un reconocimiento de campo a fin de conocer y/o determinar in-situ, las caractersticas topogrficas, morfolgicas y geolgicas de la zona en estudio. La inspeccin de campo, permiti verificar la problemtica presentada y plantear las obras necesarias relacionadas con la conduccin de agua y puesta en funcionamiento del Canal.Se observ que varios tramos el canal presentara problemas de geodinmica extrema, bsicamente deslizamientos y derrumbes, en los cuales se propone la construccin de pases areos como puentes-canales, los mismos que ya fueron construidos anteriormente (ao 2009) por PRONAMACHCS.3.2. TopografaEl presente estudio est relacionado a la consolidacin del proyecto que contempla de manera indispensable utilizar la informacin topogrfica desarrollada para este proyecto, en tal sentido para la ejecucin de los trabajos se deber replantear los tramos trazados y materializando las referencias necesarias que permitan dar la ubicacin y las dimensiones exactas de las obras proyectadas.La posicin del trazo del canal deber ser ajustada a un control horizontal y vertical, debiendo mantenerse el control topogrfico hasta la finalizacin de la obra.3.3. Lnea de GradienteDefinida la altura del dominio del proyecto se eligi como punto de partida la bocatoma siguiendo por el fondo del canal existente donde se encuentra construido y luego por la ruta de indicios de excavacin del canal de tierra, estacando cada 20 metros colocndose las cotas correspondientes a cada progresiva. Asimismo se fue colocando BMS lugares visibles para su fcil identificacin las cuales fueron entrelazados a circuitos de nivelacin. A continuacin se detallan la ubicacin de los BMS:

BM1 KM 0+000BM2 KM 0+250BM3 KM 0+800BM4 KM 1+200BM5 KM 1+660BM6 KM 2+100BM7 KM 3+080BM8 KM 4+800BM9 KM 5+460BM10 KM 6+580BM11 KM 8+300BM12 KM 8+6003.4. Trazo GeomtricoLos PI's y progresivas del trazo se fijaron en estacas de madera pintadas, establecindose una poligonal abierta.3.5. Levantamiento de FranjaEl levantamiento de la franja se efectu apoyndose en la poligonal del trazo, mediante secciones transversales perpendiculares al eje cada 20 metros, en un ancho promedio de 20 metros a cada lado del mismo. 3.6. Longitudinal y Secciones TransversalesEl levantamiento del perfil longitudinal consisti en el acotamiento de los puntos intermedios, en donde cambia el perfil del terreno, mediante nivelacin geomtrica, tomndose en estos las secciones transversales perpendiculares al eje. Las cotas del perfil fueron controladas a travs de los BMS instalados a lo largo del trazo del canal, en los planos la planta ha sido dibujada a escala 1/500, el perfil longitudinal escala 1/500 horizontal y 1/50 vertical, mientras las secciones transversales han sido dibujadas 1/100 tanto horizontal como vertical.3.7. Aspectos GeolgicosEn el presente item se describen los diversos aspectos de geologa general que son de inters para el proyecto en tanto han permitido explicar las condiciones naturales de las rocas y/o suelos de los sitios de emplazamiento de las obras proyectadas, en relacin con su estado de conservacin, estabilidad y durabilidad.La zona del Proyecto se emplaza en un rea cuya geologa es estable, de origen terciario, sedimentario de fondo marino, as mismo se observan depsitos fluvio glaciares en las lomas de los cerros aledaos, cuyos suelos son de textura areno gravoso, gravas y boloneras de piedra.Los suelos de ladera sobre los cuales se construir el Canal, presentan origen fluvial y coluvial compacto; tamen se observan afloramientos importantes de roca caliza. En general se aprecia que los suelos tienen una capacidad portante cercana a 1 kg/cm2 y gran parte de la longitud del canal se emplaza en terrenos de roca suelta y roca fija. Sin embargo en los cruces con quebradas se presenta inestabilidad de taludes pero son de fcil tratamiento.Las obras proyectadas se desarrollan sobre la margen derecha del Rio Chotano.

4. DESCRIPCION DE LOS TRABAJOS A REALIZARConstruccin del Canal Puente Rojo San Carlos consiste en:4.1. Construccin de Bocatoma y DesarenadorEn esta estructura se proyecta una limpieza del cauce aguas arriba, construccin del barraje fijo as como descolmatar y eliminar el material rocoso depositado en el cauce, se proyecta proteger la base del muro de encauzamiento del lado derecho.Km. 0 + 000 al Km. 0 + 080= 80 m, se proyectar Bocatoma y Desarenador y se demoler canal existente.4.2. Revestimiento de caja de canal seccin rectangularLa caja de canal ha sido diseada para conducir un caudal de 170 litros/segundo, en la alternativa seleccionada en el perfil y en la constatacin de campo para el estudio definitivo se proyecta revestir caja de canal rectangular con concreto f'c = 175 kg/cm2 con paos de 3 metros y juntas de dilatacin con asfalto RC 250.4.3. Construccin de caja de canal rectangular con concreto simple Igualmente la caja de canal es para conducir un caudal de 170 litros/segundo, en la alternativa seleccionada en el perfil y en la verificacin de campo para el estudio definitivo se proyecta construir caja de canal rectangular con concreto f'c = 175 kg/cm2, en las siguientes progresivas:Km. 0 + 080 al Km. 1 + 322= 1,242 m canal construido, el cual se mantendr.Km. 1 + 322 al Km. 1 + 863= 541 m por construirKm. 1 + 863 al Km. 1 + 925= 62 m, demolicin de canal por pendiente mnima.Km. 1 + 925 al Km. 8 + 778 = 6,853 m por construir.

Longitud total= 7.32 Km por construir.4.4. Construccin de Puentes CarrozablesSe construirn 02 puentes carrozable, el puente ser de concreto armado f'c = 210 kg/cm2, segn planos, ubicado entre las progresivas:Puente Carrozable 01 Km 4 +636 y Puente Carrozable 02 Km. 7 + 271 4.5. Construccin de Puentes PeatonalesSe construirn 06 puentes peatonales, el puente ser de concreto armado f'c = 210 kg/cm2, segn planos, ubicado entre las progresivas:Puente Peatonal 01 Km 1 + 437 Puente Peatonal 02 Km 2 + 252 Puente Peatonal 03 Km 4 + 734 Puente Peatonal 04 Km 4 + 124 Puente Peatonal 05 Km 4 + 983Puente Peatonal 06 Km. 5 + 482 5. MODALIDAD DE EJECUCIONPor Ejecucin Presupuestaria Por Contrata6. PLAZO DE EJECUCIONEl plazo de ejecucin ser de 180 das calendarios. 7. MODALIDAD DE EJECUCIONLa modalidad de ejecucin ser por ADMINISTRACIN INDIRECTA O POR CONTRATA y la modalidad de contratacin ser A SUMA ALZADA.8. FUENTE DE FINANCIAMIENTORecursos del Ministerio de Agricultura a travs de su programa MI RIEGO.

9. PRESUPUESTO DE OBRA

El presupuesto para la ejecucin de los trabajos asciende a:COSTO DIRECTO2,026,340.74

GASTOS GENERALES (10% CD)202,634.07

UTILIDAD (5% CD)101,317.04

===========

SUB TOTAL2,330,291.85

IGV (18%)419,452.53

SUPERVISION (4% CD)81,053.63

===========

TOTAL2 830,798.01

SON: DOS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA MIL SETECIENTOS NOVENTIOCHO Y 01/100 NUEVOS SOLES

94

`