Memoria Descriptiva Final

21
MEMORIA DESCRIPTIVA Tipo de obra MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO” Fech a: ENERO 2015 MEMORIA DESCRIPTIVA 1. NOMBRE DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA” 2. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA: El distrito de Huancaraylla, se encuentra ubicado en la jurisdicción de la provincia de Fajardo, al Norte de la Capital Huancapi, además está ubicado en territorio de la margen derecho del río Cachi mayo afluente del rio Pampas, cuya ubicación geográfica tiene las siguientes características: Región : Ayacucho Departamento : Ayacucho Provincia : Víctor Fajardo Distrito : Huancaraylla 2.1 LÍMITES Y/O LINDEROS Por el Este : Distrito de Colca Por el Oeste : Distrito de Huamanquiquia Por el Norte : Distrito de Alcamenca Por el Sur : Distrito de Huancapi Región Geográfica : Sierra LATITUD SUR : 13º 43’ 29” LONGITUD W : 74º 06’ 24” BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍ Ingeniero Civil CIP 75086 Consultor C-26858

description

MEMORIA

Transcript of Memoria Descriptiva Final

Page 1: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

MEMORIA DESCRIPTIVA

1. NOMBRE DEL PROYECTO : “MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA”

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA Y POLITICA:

El distrito de Huancaraylla, se encuentra ubicado en la jurisdicción de la provincia de

Fajardo, al Norte de la Capital Huancapi, además está ubicado en territorio de la margen derecho del

río Cachi mayo afluente del rio Pampas, cuya ubicación geográfica tiene las siguientes características:

Región : Ayacucho

Departamento : Ayacucho

Provincia : Víctor Fajardo

Distrito : Huancaraylla

2.1 LÍMITES Y/O LINDEROSPor el Este : Distrito de Colca

Por el Oeste : Distrito de Huamanquiquia

Por el Norte : Distrito de Alcamenca

Por el Sur : Distrito de Huancapi

Región Geográfica : Sierra

LATITUD SUR : 13º 43’ 29” LONGITUD W : 74º 06’ 24” ALTITUD : ( 3,235.00 m.s.n.m.)

FUENTE: Carta Nacional, escala 1: 100,000 hoja 28-ñ, Huancapi

GRÁFICO Nº 01: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 2: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 3: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

2.2 VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO

Se accede a la localidad de Huancaraylla a través de la carretera troncal Ayacucho-Toccto-Cangallo-

Huancapi.

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 4: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

Vías de Acceso

Los accesos hacia el Distrito de Huancaraylla, son los siguientes:

PRINCIPALES ACCESOS AL DISTRITO

ORIGEN DESTINODISTANCIA A

(KM)TIEMPO

(HR) TIPO DE VÍA FRECUENCIASERVICIO DE TRASPORTE

LIMA AYACUCHO 543 08:00CARRETERA ASFALTADA DIARIA OMNIBUS

AYACUCHO HUANCAPI 124 04:00CARRETERA AFIRMADA DIARIA

CAMIONETA

RURALES

HUANCAPI HUANCARAYLLA 10 0.15CARRETERA AFIRMADA

DIARIA CAMIONETA RURALES

FUENTE: PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO HUANCARAYLLA

3. ASPECTOS GENERALESVivienda

Las viviendas de los pobladores de la localidad de Huancaraylla, están construidas a base de materiales de la zona en un 70 %, y un 30% de material noble, principalmente las infraestructuras de locales públicos como son las instituciones educativas.

SaludEl centro poblado de Huancaraylla, cuenta con un puesto de salud el cual cuenta con Médico, el resto de centros de Salud en los distintos centros poblados solo tiene personal asistencial.El Centro de referencia de los Puestos de Salud de Huancaraylla viene a ser el Centro de Salud de Huancapi y éste a su vez el Hospital de Cangallo.Según los reportes del Puesto de Salud de Huancaraylla, las enfermedades más comunes son: enfermedades respiratorias, Enfermedades gastro intestinales, genitourinarias, osteomioarticulares y enfermedades sistémicas.Del mismo modo, reportan que el 2010, la desnutrición crónica infantil fue del 49%. Por otro lado, los reportes del Puesto de salud de Huancaraylla, indican que las causas de mortalidad más frecuentes son la Sepsis generalizada, Deshidratación severa, paro cardíaco, shock hipovolémico y hemorragia interna.

EducaciónFunciona en la localidad de Huancaraylla las siguientes instituciones educativas:Institución Educativa Inicial, Institución Educativa de Nivel Primario, Institución Educativa de Nivel Secundario.

Sistemas de Agua Potable y Saneamiento BásicoEn lo que se refiere al abastecimiento de agua potable, lambas localidades cuentan con un buen servicio de agua potable con instalación domiciliaria en un 90%.Referido al servicio del sistema de Alcantarillado, se puede mencionar que en ambas localidades este servicio se da en un 60%. Las áreas destinadas para la

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 5: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

construcción de pistas y veredas cuentan con ambas instalaciones.

n. Poblado Luz Agua Desagüe

1 Huancaraylla 90 % 80 % 90%

Fuente y Uso de EnergíaAmbas localidades cuentan con este importante servicio las 24 horas, siendo la fuente el sistema de interconexión de la central hidroeléctrica de Antúnez de Mayolo.

ComunicaciónNo existe en la comunidad los servicios de una cabina telefónica Pública, en la parte alta de la población es posible captar la conexión de línea Movistar debido a su ubicación estratégica. Funciona con normalidad las señales televisivas del canal 7 y canal 5.

TurismoEl distrito posee recursos turísticos importantes tales como: Sitio arqueológico Quinchaco de la cultura Chanca, la catarata Chipta, la laguna de Uchilqui y un valioso ecosistema adecuado para fomentar un turismo rural y turismo vivencial.

AgriculturaAmbas localidades son netamente agrícolas, pues posee el recurso hídrico suficiente para implementar cultivos rentables, en la actualidad sobresale la producción de: Maíz, haba, papa, trigo, hortalizas. El rendimiento de los diferentes cultivos se encuentra por debajo del promedio debido a los siguientes factores: Utilización de tecnología tradicional, basada en el uso de técnicas ancestrales. El desconocimiento del manejo suelo - agua - cultivo y la rotación de cultivos. Falta de crédito y/o presencia de cajas de crédito rural que no han llegado a la

zona del proyecto para la adquisición de pesticidas, fungicidas, fertilizantes e insecticidas.

GanaderíaLa ganadería es una actividad complementaria, representada un 30% y referida principalmente a la crianza de ganado vacuno criollo y mejorado, ovino, y animales menores (cuyes, aves de corral).

Actividad Forestal y de Conservación de Suelos:En la zona de influencia del proyecto existe una gran diversidad de árboles naturales propios de la zona.

Flora - FaunaEn el ámbito de la comunidad predomina la vegetación propias de la región Quechua y Puna y presenta una amplia variedad de fauna silvestre compuesta por

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 6: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

pumas, zorros y venados, aves como perdices y gavilanes.

NIVEL DE POBREZA A NIVEL DISTRITAL

A nivel de todo el Perú están clasificados dentro de los más pobres en total 811 distritos, dentro de ello incluido el distrito de Huancaraylla. Respecto al nivel de pobreza en el distrito de Huancaraylla, de acuerdo con el Mapa de Pobreza del 2006 a nivel distrital obtenido de FONCODES y basados de acuerdo a los datos obtenidos del Censo de población, se encuentra clasificado en un nivel de pobreza de más pobre, ver mapa y cuadro adjunto.

El Gobierno peruano ha elaborado Normas Básicas del plan estratégico y del plan Nacional 2002 – 2006 dentro de las cuales las prioridades son:

Generación de empleo

Lucha contra la pobreza

Descentralización

Modernización del Estado

3. ANTECEDENTES

El distrito de Huancaraylla es considerada como una localidad de extrema pobreza y que sus condiciones actuales no permiten a sus pobladores desarrollarse por la mala imagen y ornato de su localidad, lo que repercute en los habitantes en la no mejora de sus viviendas, esta localidad cuenta con una población que va en incremento especialmente de la niñez y juventud. En la actualidad sólo el 1% de las calles y plaza del Distrito de Huancaraylla se encuentra pavimentada. Este hecho habla a las claras, la inmensa necesidad que motiva el presente proyecto.La Municipalidad y la población beneficiara en pleno, priorizan la ejecución del proyecto de construcción de Pistas y veredas en el distrito, de tal manera que se mejore la infraestructura de servicio y ornato local.Esto ha motivado que esta gestión edil formule el perfil técnico con la denominación:

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA – VÍCTOR FAJARDO – AYACUCHO”, con la finalidad de ejecutar esta obra con el apoyo financiero del Ministerio de Vivienda, la Municipalidad distrital de Huancaraylla y la participación de los pobladores de la zona, habiéndose considerado esta obra en el plan de desarrollo concertado del Distrito de Huancaraylla, por la necesidad creciente de infraestructura vial urbano, debido al crecimiento poblacional y comercial del Distrito.

4. DISPONIBILIDAD DE RECURSOS Y LOCALIDAD DONDE SE ADQUIRIRÁN LOS

MATERIALES

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 7: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

Los materiales de construcción se pueden adquirir en los mercados más cercanos las cuales se ubican en el Distrito de Huancapi, o en su defecto Huamanga.En cuanto a los agregados se tiene la siguiente cantera:La cantera de agregados se ubica en la localidad de San José del Rio Huancapi, desde donde se trasladará hasta pie de obra.La Madera se puede adquirir en las localidades de Huamanga.En cuanto a la mano de obra calificada, esta se encuentra en forma restringida en el Distrito de Huancaraylla, de no satisfacer se acudirá a otras localidades cercanas o en su defecto a Ayacucho.

5. PROBLEMÁTICA QUE RESOLVERA EL PROYECTO

El problema central identificado es: ”Inadecuadas condiciones de transitabilidad vehicular y peatonal y se pretende solucionar, con la ejecución del presente proyecto.

PROBLEMA CENTRAL OBJETIVO CENTRAL

6. DESCRIPCION DE LA OBRA

PAVIMENTO:

En el estudio de pavimentos a colocarse en una vía que puede ser una calle, carreta o pista de aterrizaje, uno de los factores fundamentales para el diseño es el tránsito.El volumen y carácter del tránsito fijan el ancho del pavimento, mientras que el peso y la frecuencia de las cargas por rueda o por eje de los vehículos, determinan el espesor y otras características del diseño estructural.En el presente proyecto se ha considerado todos los factores posibles a fin de determinar la mejor alternativa vial, estructural y arquitectónica.

El espesor del pavimento rígido es de 0.20m, concreto f’c=210kg/cm² +25 % P.M, dispuestos en especie de dameros de 3.00mx4.00m, dispuestos de manera longitudinal en sentido longitudinal, el ancho de cada carril será de 3.0m, haciendo un total de 12.0m, la superficie acabado del pavimento presentará una textura de línea fina uniforme, esto se obtendrá dándole un acabado con escoba de textura media a fina.La superficie presentará bombeo (lomo de pescado) en sentido transversal hacia ambos lados extremos con pendiente de -2.5%, con la finalidad de drenar las aguas

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

“Inadecuadas Condiciones para la transitabilidad peatonal y vehicular en las calles del Centro Poblado de Huancaraylla”

“Condiciones adecuadas para la transitabilidad peatonal y vehicular en las calles del Centro Poblado de Huancaraylla”

Page 8: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

producto de las precipitaciones pluviales hacia los sumideros de toma lateral con deflector, las que evacuarán las aguas hacia las canaletas de drenaje pluvial.

ACERA

Construcción de vereda de 5” de espesor de superficie semi pulido de concreto f’c=175 kg/cm² la misma que se colocará sobre una base de material de préstamo de 0.15m de espesor. La vereda se construirá en ambos lados de la vía.Se dispondrá juntas de dilatación en sentido transversal, bruñas longitudinales y bruñas transversales de acuerdo a lo especificado en plano.La superficie de la acera tendrá una pendiente de -1% en sentido transversal hacia la calzada para garantizar una eficiente evacuación de las aguas pluviales.

SEÑALES INFORMATIVASSerán de material metálico con pinturas reflectivas, con diseño de acuerdo a la reglamentación de MTC.

CANALETA DE DRENAJE PLUVIALY TUBERÍA DE EVACUACION

Para la evacuación de las aguas pluviales en calzadas, veredas, las provenientes de calles adyacentes y viviendas se tendrá en cuenta las siguientes consideraciones:

Orientación del flujo:En el diseño de pistas se deberá prever pendientes longitudinales y transversales a fin de facilitar la concentración de agua que incide sobre el pavimento hacia los externos o bordes de la calzada. Las pendientes a considerar son: Pendiente longitudinal So > 0,50., pendiente Transversal de -2% a -4%, en este caso se considera -2.50%

Captación y transporte de aguas pluviales de calzada y aceras:La evacuación de las aguas que discurren sobre la calzada y aceras se realizará mediante canaletas y tuberías de PVC de 400mm, las que conducen el flujo hacia las zonas bajas donde se evacuará a las alcantarillas naturales existentes en la zona.Las canaletas de drenaje pluvial planteadas para este tendrán las siguientes secciones transversales ancho efectivo 0.40m, profundidad variable, sección rectangular, de superficie lisa.La captación de la escorrentía superficial se realiza mediante sumidero lateral de sardinel con deflector, con cerdas de 0.10m x 0.10m, cada sumidero tendrá una capacidad de evacuación de 60lt/seg. Las mismas que se instalarán a cada 35.0m a cada lado de la acera. La pendiente del fondo del sumidero será como mínimo -10%.

Determinación de la capacidad de la cuneta:La capacidad de las canaletas depende de su sección transversal, pendiente y rugosidad del material con que se construyan.

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 9: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

La capacidad de conducción se hará en general utilizando la Ecuación de Manning.

Q =

Donde:Q = Gasto en ( m³ /s )n = Coeficiente de rugosidad (adimensional)S = Pendiente del canal (m/m)Rh = Radio hidráulico (m)

Velocidad máxima:

La velocidad máxima en las canaletas de drenaje pluvial con cantidades no significativas de sedimentos en suspensión está en función del material del que están hechas las mismas y no deberá exceder los valores indicados en la tabla adjunta a fin de evitarla erosión de las paredes.

Pendiente mínima:Las pendientes mínimas de diseño de acuerdo a las dimensiones serán aquellas que satisfagan la velocidad mínima de 0,90 m/s fluyendo a canal lleno. Por este propósito la pendiente de la canaleta de drenaje pluvial algunas veces incrementa en exceso la pendiente de la superficie del terreno.

Sistema de evacuación:En el caso de descarga a un riachuelo, el nivel de agua en la descarga (tubería o canal) deberá estar por lo menos a 1,00 m sobre el máximo nivel del agua esperado para un periodo de retorno de 50 años.

Hidrología:

Calculo de caudales de escurrimiento

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 10: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

Los caudales de escurrimiento serán calculados por el método Regional ILA SENAMHI, aplicable hasta áreas de drenaje no mayores a 13 km², y para modelar el comportamiento hidráulico de las canaletas del drenaje pluvial urbano emplearemos metodologías más complejas como las que emplean técnicas de transito del flujo dentro de los ductos y canalizaciones de la red de drenaje, técnicas de simulación con el método de onda dinámica, para lo cual nos valdremos del Software Storm Water Management Model.

Método racional

Para áreas urbanas, donde el área de drenaje está compuesta de sub cuencas de diferentes o similares características, el caudal pico proporcionado por el método racional viene expresado por la siguiente forma:

Donde:

Q = Gasto pico en (m³ /s)I = Intensidad de la lluvia de diseño (mm/h)Aj = Es el área de drenaje de la j-ésima de las su cuencas (km²)Cj = Coeficiente de escorrentía para la j-ésima de las su cuencasm = Número de sub cuencas drenada por una canaleta.

Formulas de ila senamhi

i = a*(1 +K Log T) * (t +b)n-1 para t<3 horas i = intensidad de la lluvia (mm/hora) a= parámetro de intensidad (mm) K= parámetro de frecuencia (adimensional) b= parámetro (hora) n= parámetro de duración (adimensional) t = duración (hora)

p 24 = E 9 (1 +K-logT) a = (1/tp)^n .p 24 =Máxima Precipitación en 24 horas T = tiempo de retorno tg= duración de la lluvia diaria, asumido en promedio de 15,2 para Perú. K = K'9 b =0,5 hs (Costa, centro y sur) 0,4 hs (Sierra) 0,2 hs (Costa norte y Selva) Eg= Parámetro para determina P 24

Coeficiente de escorrentiaLa selección del valor del coeficiente de escorrentía deberá sustentarse en considerar los efectos de: Características de la superficie. Tipo de área urbana. Intensidad de la lluvia (teniendo en cuenta su tiempo de retomo).

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 11: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

Pendiente del terreno Condición futura dentro del horizonte de vida del proyecto.

El coeficiente de escorrentía para el caso de áreas de drenaje con condiciones heterogéneas será estimado como un promedio ponderado de los diferentes coeficientes correspondientes a cada tipo de cubierta (techos, pavimentos, áreas verdes, etc.), donde el factor de ponderación es la fracción del área de cada tipo al área total.

Intensidad de la lluviaLa intensidad de la lluvia de diseño para un determinado punto del sistema de drenaje es la intensidad promedio de una lluvia cuya duración es igual al tiempo de concentración del área que se drena hasta ese punto, y cuyo periodo de retorno es igual al del diseño de la obra de drenaje.Es decir que para determinarla usando la curva intensidad - duración - frecuencia (IDF-) aplicable a la zona urbana del estudio, se usa una duración igual al tiempo de concentración de la cuenca, y la frecuencia igual al recíproco del periodo de retorno del diseño de la obra de drenaje. En ningún caso el tiempo de concentración debe ser inferior a 10 minutos.

Área de drenajeDebe determinarse el tamaño y la forma de la cuenca o sub-cuenca bajo consideración utilizando mapas topográficos actualizados. Los intervalos entre las curvas de nivel deben ser lo suficiente para poder distinguir la dirección del flujo superficial.Debe medirse el área de drenaje que contribuye el sistema que se está diseñando y las sub áreas de drenaje que contribuyen a cada uno de los puntos de ingreso a los duelos y canalizaciones del sistema de drenaje.El esquema de la divisoria del drenaje debe seguir las fronteras reales de la cuenca, y de ninguna manera las fronteras comerciales de los terrenos que se utilizan en el diseño de los alcantarillados de desagües.Al trazar la divisoria del drenaje deberán atenderse la influencia de las pendientes de los pavimentos, la localización de conductos subterráneos y parques pavimentados y no pavimentados, la calidad de pastos, cúspides y demás características introducidas por la urbanización.

Periodo de retornoEl sistema menor de drenaje deberá ser diseñado para un periodo de retorno entre 2 y 10 años. El periodo de retorno está función de la importancia económica de la urbanización, correspondiendo 2 años a pueblos pequeños.El sistema mayor de drenaje deberá ser diseñado para el periodo de retorno de 25 años, en nuestro caso las canaletas de drenaje pluvial están diseñadas para un periodo de diseño de 10 años, y el canal emisor para 50 años.

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 12: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

El diseñador podrá .proponer periodos de retorno mayores a los mencionados según su criterio le indique que hay mérito para postular un mayor margen de seguridad debido al valor económico o estratégico de la propiedad a proteger.

Información pluviométricaCuando el estudio hidrológico requiera la determinación de las curvas intensidad -duración frecuencia (IDF) representativas del lugar del estudio, se procederá de la siguiente manera:Si la zona en estudio está en el entorno de alguna estación pluviográfica, se usará directamente la curva IDF perteneciente a esa estación.Si para la zona en estudio sólo existe información pluviométrica, se encontrará la distribución de frecuencia de la precipitación máxima en 24 Moras de dicha estación, y luego junto con la utilización de la información de la estación pluviagráfica más cercana se estimarán las precipitaciones para duraciones menores de 24 horas y para el período de -retorno que se requieran. La intensidad requerida quedará dada por:

Donde:I(t,T) = Intensidad para una duración t y periodo de retorno T requeridos.P(t,T) = Son las precipitaciones para las mismas condiciones.

Se construirá 1,482ml de canaleta de drenaje pluvial cuya sección interior es 0.65m x 0.45m, de concreto armado f’c=210kg/cm2, con tapas de concreto armado e=0.20, las tapas serán fijas y cada 3.0m serán removibles una longitud de 1.0m para facilitar el mantenimiento periódico.El ancho exterior de de la canaleta es 0.90m a cada lado de la calzada, la misma que será aprovechada como parte de la calzada.La superficie del techo de la canaleta mantendrá la pendiente del pavimento facilitando así el buen funcionamiento del sistema de captación del drenaje,

SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Servicio de alcantarillado tan solo beneficiando al 5% de la población, pero está proyectado en el Sistema de Saneamiento Básico de Huancaraylla, proyecto en ejecución. Por lo que en el presente proyecto solo se presupuesta el acondicionamiento de la misma a la rasante del pavimento a construir y la reposición de de las conexiones prediales, puesto que por cuestiones del proceso constructivo estas se averiarán.

Buzones de inspecciónLas cámaras de Inspección pueden ser buzonetas y buzones de inspección. Los buzones de inspección se acondicionará a la rasante del pavimento rígido

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 13: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

proyectado, ya sea recortando o incrementa la altura, en lo posible no se modificará.

Red colector:No se interviene. La instalación del red colector por parte de la Empresa encargada de la ejecución de la Construcción del Sistema de saneamiento básico de Huancaraylla se realizará previa coordinación con la oficina de infraestructura, tratando en lo posible de mejorar las condiciones de trabajo

Conexiones domiciliarias

Para la instalación de las descargas domiciliarias los elementos principales son: la silleta con desviación a 45º (cachimba), los codos de 90º ó 45º según la posición del albañal y la profundidad de la caja de registro, el limpiador y el cemento para PVC y las abrazadera de alambre "recocido" o acero inoxidable (recomendable) para sujetar la silleta a la atarjea durante el secado de la unión cementada.

Se instalará 160 conexiones domiciliarias, el cual consiste en la instalación de una caja de registro para desagüe en el exterior de cada vivienda y su conexión a la red del servicio de alcantarillado.Una vez realizado y aprobado las pruebas en la red, se procederá a la instalación de 1 cachimba de 250mm x 100mm UF, 200mm x 100mm, según sea el caso, la cual deberá ser asegurada con soldadura PVC; mientras ésta fragua se colocará abrazaderas y/o alambre para fijar la silla.La Caja de Registro para Desagüe serán de concreto PRE-fabricado, de las dimensiones indicadas en los planos, impermeabilizadas y con media caña de fondo con marco y tapa de FºFº de 12”X24”. La ubicación y profundidad se adecuará de manera que la vivienda pueda desaguar fácilmente a la red de alcantarillado.La tubería y accesorios que comunica la caja de registro y la red de alcantarillado será con tubería PVC de 160 mm S-20 UF para alcantarillado con unión flexible.

SISTEMA DE AGUA POTABLE

Servicio de agua potable beneficiando al 80% Durante el proceso constructivo del proyecto será imposible mantener intacto la línea de tubería existente, por lo que se considera la reposición de tubería PVC SAP U.F. NTP-ISO 4422 C-10, 90mm de la red de distribución, se incluye la Reconexión domiciliaria al 100%.

Caudal de diseñoDe acuerdo al proyecto Saneamiento Básico, la velocidad y presión proyectada en la zona está dentro de lo que exige las normas correspondientes, razón por la que se considerará las mismas dimensiones de los diferentes accesorios.

Diámetro mínimo

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 14: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

De acuerdo a la norma OS 050, el diámetro mínimo será de 75 mm de diámetro para uso de vivienda, y de 150 mm de diámetro para uso industrial.En casos excepcionales, debidamente fundamentados, podrá aceptarse tramos de tuberías de 50 mm de diámetro, con una longitud máxima de 100 m si es alimentada por un solo extremo, o de 200 m si es alimentada por los dos extremos, siempre que la tubería alimentadora sea de diámetro mayor y se localicen dichos tramos en los límites inferiores de las zonas de presión.Pero como no se trata de un sistema nuevo, respetaremos los diámetros existentes, ya que según estudios realizados en campo el abastecimiento de agua potable es suficiente.

VelocidadLa velocidad máxima será de 3 m/s. No se permitirán puntos muertos en la red, debiendo terminar necesariamente en válvulas para purga. En casos justificados se aceptará una velocidad máxima de 5 m/s.PresionesEn condiciones de demanda máxima horaria, la presión dinámica no será menor de 10 m y la presión estática no será mayor de 75 m en cualquier punto de la red.

Conexión predialDeberán proyectarse conexiones prediales simples o múltiples de tal manera que cada unidad de uso cuente con un elemento de control.Se instalará 160 conexiones domiciliarias, el cual consiste en la instalación de una caja de registro para la llave de paso al exterior de cada vivienda y su conexión a la red de abastecimiento de agua.Una vez realizado y aprobado las pruebas en la red, se procederá a la instalación domiciliaria.La Caja de Registro para la llave de paso será de concreto PRE-fabricado, de las dimensiones indicadas en los planos.La tubería y accesorios que comunica la caja de registro y la red pública será con tubería PVC SAP Ø ½” C-75., según lo indicado en planos.

7. OBJETIVOS

Contribuir con el desarrollo del Distrito de Huancarayllai con la dotación de vías adecuadas para el normal tránsito y soporte del parque automotor, esto en cuanto se refiere al incremento de la infraestructura vial y en lo que respecta a la salubridad de la ciudadanía, bajar el índice de enfermedades alérgicas producto de las polvaredas, epidemias producto de la acumulación temporal de aguas pluviales, etc. Así mismo mejorar la transitabilidad de los pasajeros que utilizan los diversos medios de transporte que circula por esta avenida.

Con la construcción del pavimento rígido de esta vía se busca mejorar el turismo ya que éste es una vía de principal de acceso a la capital del Distrito, al centro de salud 1-4 de la ciudad, Parque principal, Zonas recreacionales, Complejo turístico; de tránsito hacia las distintas instituciones públicas de la ciudad.

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 15: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

Disminuir y controlar el alto porcentaje de caudal de las aguas pluviales que se origina en épocas de lluvia, por lo que se hace intransitable tanto por el barro como por los fuertes caudales de agua que drenan por esta avenida.

Con la pavimentación de la Av. Túpac Amaru el proyecto busca resolver el problema de la Deficiente transitabilidad vehicular y peatonal en los Jr. Periurbanas de Huancaraylla, debido que existe un alto grado de inseguridad en la población al momento de transitar por esta vía.

Ejecución de las obras de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable, alcantarillado, sistema contra incendio (hidrantes).

8. DURACION DEL PROYECTO

La duración de la obra está programada del siguiente modo:

Ejecución física de la obra 4 meses.

9. MODALIDAD DE EJECUCION

La Obra se ejecutara por la modalidad de contrata.

10.COSTO TOTAL DE LA OBRA

El costo total del proyecto, asciende a la suma de:

Descripción Importe       COSTO DIRECTO TOTAL   S/. 1,205,674.36GASTOS GENERALES VARIABLES 10 % S/. 120,500.42UTILIDAD 7 %   S/. 84,397.21SUB TOTAL   S/. 1,410,639.00IGV 18 %   S/. 253,915.02TOTAL   S/. 1,664,554.02SUPERVISION 3 % TOTAL   S/. 49,936.62ELABORACION DE EXPEDIENTE TECNICO S/. 40,000.00COSTO TOTAL PRESUPUESTO   S/. 1,754,490.65       

11.BENEFICIOS ESPERADOS

11.1. Empleo, número de jornales generados.

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

Page 16: Memoria Descriptiva Final

MEMORIA DESCRIPTIVA

Tipo de obra

“MEJORAMIENTO DE LA VIA CARROZABLE Y PEATONAL EN LAS CALLES PRINCIPALES PERIURBANOS DE HUANCARAYLLA, DISTRITO DE HUANCARAYLLA, PROVINCIA DE FAJARDO, DEPARTAMENTO DE

AYACUCHO”

Fecha: ENERO 2015

ESTOS COSTOS INCLUYEN LAS LEYES SOCIALES COMO SEGURO, ESSALUD Y AFP.

11.2. Población, número de personas beneficiarias.

La población actual beneficiaria es de 1,791 habitantes.

BERNARD RAMÍREZ HUAMANÍIngeniero Civil

CIP 75086Consultor C-26858

MANO DE OBRA

         TOPOGRAFO hh 119.4769 15.12 1,785.29

ALMACENERO mes 4.0000 13.14 52.56

OPERARIO hh 5,429.6588 15.12 82,079.45

OFICIAL hh 5,749.1359 13.14 75,505.12

PEON hh 16,222.6546 11.84 192,069.73

        351492.15