Memoria Descriptiva Huashcao

27
INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDERO Ingeniero Civil 88019 Consultor C5284 M E M O R I A D ES CR I P T I V A - A R Q U IT E CTU R A 1. NOMBRE DEL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH” 2. UBICACIÓN: • Departamento : Ancash. Provincia : Yungay. Distrito : Mancos. Localidad : Huashcao. Mapa Nº 01: Micro localización 3. AMBITO DEL PROYECTO PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH” ANCASH: YUNGAY YUNGAY: MANCOS

Transcript of Memoria Descriptiva Huashcao

Page 1: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

M E M O R I A D ES CR I P T I V A - A R Q U IT E CTU R A

1. NOMBRE DEL PROYECTO:

“CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE

HUASHCAO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

2. UBICACIÓN:

• Departamento : Ancash.

• Provincia : Yungay.

• Distrito : Mancos.

• Localidad : Huashcao.

Mapa Nº 01: Micro localización

3. AMBITO DEL PROYECTO

3.1. EL TERRENO

La I.E. Nº 86629 “José Carlos Mariategui” del C.P. de Huashcao cuenta con una partida registral Nº

02005002 del Registro Predial Urbano, el mismo que por inscripción definitiva, por declaración

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

ANCASH: YUNGAY YUNGAY: MANCOS

Page 2: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

jurada del 10/09/1997 con sus respectiva publicaciones presentadas de acuerdo a la ley Nºº 26512.

La inscripción del Asiento Nº 6516, teniendo el titulo del dominio el Ministerio de Educación.

3.2. VIAS DE ACCESO

Para acceder a la zona donde ha de ubicarse el proyecto en referencia se tienen las

siguientes rutas:

RUTA TIPO DE VÍA TIEMPO (Hrs.) FRECUENCIA

Huaraz - Mancos Asfaltada 1 h aprox. Continuo

Mancos - Huashcao Trocha carrozable 1 h aprox. Por horas

4. EL PROYECTO

4.1 CAPACIDAD DE DISEÑO

El diseño de la I.E., se enmarca en los siguientes criterios básicos:

El proyecto ha sido diseñado parauna población infantil de 131 alumnos del nivel primario,

103 alumnos del nivel secundario(2007), 18 docentes, 03auxiliares, 02 personal administrativo,

cuyos ambientes han sido clasificados según la actividad y modalidad educativa, que

permita una mejor identificación en el programa de ambientes requeridos para la I.E..

La estructura portante se ha concebido de tal manera que pueda absorber los cambios futuros sin

provocar mayores costos en la educación.

Los S.S.H.H. se han ubicado lo más cerca posible a las Aulas y a los espacios de recreación.

Brindar confort tanto de espacios de uso y de acondicionamiento natural, referente a

control térmico, lumínico y acústico.

Garantizar la seguridad de los usuarios de los prototipos, mediante la aplicación adecuada de las

normas vigentes para el tipo de sistema constructivo propuesto (N.T.E. A.040)

4.2 METAS DEL PROYECTO

El proyecto “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS

MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”,

contempla la construcción de los espacios descritos a continuación:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 3: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

Construcción de un pabellón de un nivel con ambientes de almacén, dirección, sala de

profesores, SS.HH y secretaria de 160.69 m2 de área techada.

Construcción de un pabellón de un nivel con ambientes de cocina y comedor de 102.08 m2

de área techada..

Construcción de un pabellón de biblioteca de un nivel con ambientes de depósito de libros y

sala de lectura de 189.14 m2 de área techada.

Construcción de un pabellón de servicios higiénicos de 67.04 m2 de área techada.

Construcción de un pabellón de 06 aulas mas escaleras de dos niveles de 320.22 m 2 de área

techada.

Construcción de un pabellón de laboratorio y 05 aulas mas escaleras de dos niveles de

320.22 m2 de área techada.

Construcción de una losa multideportiva de 20 x 36 mts.

Construcción de muros de contención tipo I de L = 20.60 mts, tipo II L = 57.55 mts, y tipo III

L = 25.80 mts, y muros de contención en interiores de L = 99.25 mts en zonas de fuerte

desnivel tal como se indica en los planos en planta.

Construcción de un cerco perimétrico de 253.85 mts.

Área libre (área verde).

Equipamiento mobiliario.

Áreas verdes e iluminación exterior mediante farolas.

Construcción de canal de drenaje L = 287.52 mts.

4.3 CARACTERÍSTICAS FORMALES

La propuesta formal del conjunto arquitectónico de la I.E., trata de un volumen

escalonado condicionado por la fuerza grad iente de la forma del terreno. El

conjunto arquitectónico se ha seccionando el volumen en dos bloques

diferenciados, generados a partir de la inserción de una zona de circulación

que atraviesa el conjunto educativo, estos volúmenes están conformados por la

zona educativa (Aulas, Biblioteca y laboratorios ) por una parte; por otra la zona

de servicios complementarios (Comedor – cocina, administración, y SSHH

generales); son intencionalmente desplazados en direcciones contrarias a fin de

generar dos áreas libres que proveen de luz a los espacios del conjunto

arquitectónico.

4.4 CARACTERISTICAS ESPACIALES

Las Áreas de Distribución y Circulación

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 4: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

- Espacios de Distribución.

La forma del terreno ha predeterminado la generación de dos áreas de distribución, a partir

de ellas se organiza las secuencias espaciales. Se les ha dotado de características

receptivas, acentuadas por sus dimensiones

Por otro las aulas se han concebido su integración a un espacio abierto adyacente, que

cumple la función de aula abierta.

- El pasillo de Circulación

El espacio de circulación lo conforman principalmente las veredas adyacentes a las zonas

educativas y complementarias. Se trata de un espacio lineal, que atraviesa el conjunto y

distribuye a cada uno de los espacios del conjunto arquitectónico. Se ha procurado que estas

estén protegidas por las coberturas de los espacios a construir.

Zona Educativa

Conformada por las Aulas, El laboratorio y La Biblioteca, esta zona esta intencionalmente

separada volumétrica y espacialmente del resto del conjunto y unidas a través del pasillo

de circulación y graderías que es a su vez el único elemento que las conecta con el resto

del conjunto.

Ambos, espacios son cerrados cuyas funciones son las de aprendizaje, razón por la cual

deben contar con iluminación y ventilación necesarias, para ello se ha incorporado un

espacio central que provee de luz y ventanas altas que generan ventilación cruzada.

Zona de Servicios Complementarios.

Esta zona está conformada por sub zonas:

Administración

Este espacio esta intencionalmente ubicado en la zona de ingreso, a fin de dotar al

administrador del complejo de una posición estratégica sobre el control visual del ingreso y

salida de las personas.

Esta zona contiene además un espacio propicio para reuniones personalizadas entre los

padres de familia y los alumnos.

Comedor

Conformada por el comedor y la cocina, ambos espacios están integrados

espacialmente a fin de generar transparencia en los espacios, ello en aras de un

eficiente control de las condiciones de higiene.

El comedor por su parte es una ambiente iluminado y con posibilidades de integrarse al patio.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 5: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

Servicios Higiénicos

El proyecto comprende un modulo de servicios higiénicos, diferenciado para niños y niñas,

el diseño, dimensionamiento y equipamiento interior esta concebidos de acuerdo a la

antropometría de un niño.

Las condiciones del terreno limitan la posibilidad de generar ventanas laterales por lo que se

ha generado un mecanismo de lozas bajas generando ventanas altas que proveen de luz

y ventilación de estos espacios.

Se contempla además un modulo de servicios higiénicos generales para adultos.

4.5 ACABADOS:

Pisos

En zonas públicas (pasillos de circulación, SS.HH.) Se utilizaran pisos de cemento

pulido sin colorear.

La Zona Educativa y la administración son de cemento pulido coloreado. Las áreas abiertas se

proponen de gras natural.

Muros Interiores

El acabado de muros interiores consiste en tarrajeo de cemento pulido. Los trabajos de pintura

en muros se realizaran con pintura látex lavable, de colores claros variados. Los Zócalos

serán pintados con esmalte hasta una altura de 0.10m.

Los contra zócalos se acabarán con cerámicos en servicios higiénicos.

Muros Exteriores

El acabado de muros interiores consiste en tarrajeo de cemento pulido. Los trabajos de

pintura se realizaran con pintura látex lavable, de colores básicos intensos.

Los Zócalos serán pintados con esmalte hasta una altura de 0.20m.

Ventanas

Las ventanas son de madera Cedro de acuerdo al diseño propuesto con varillas de acero en

tubos de PVC, con vidrio semi doble. El acabo será con barniz natural a dos capas.

Puertas

Las puertas son de madera Cedro de acuerdo al diseño propuesto, especificado en el

plano de Puertas y ventanas, El acabo será con barniz natural a dos capas.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 6: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

M E M O R I A D ES CR I P T I V A – ES TRUCTU R A S

1. GENERALIDADES

El Proyecto: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS

MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”.

La solución propuesta ante el requerimiento estructural, se basa en los criterios de

seguridad y economía. Tratándose de un local Educativo, cuya estabilidad debe

asegurarse con el más alto grado de seguridad, pues debe ser la construcción más

duradera ante un eventual desastre, el diseño estructural debe adecuarse a este

requerimiento.

El proyecto consiste en una estructura de concreto armado proyectado a 02 niveles de piso, la

estructura está fundada en un suelo de clasificación SUCS: SM.

La edificación según la norma E-030 es clasificada como Categoría “A” “Edificaciones

Esenciales”.

El proyecto contempla la memoria de cálculo estructural respectivo.

2. REGLAMENTACIÓN Y NORMAS DE DISEÑO

Para el desarrollo estructural del proyecto se ha tenido en cuenta:

Norma Técnica de Edificación E-020: Cargas

Norma Técnica de Edificación E-030: Sismo Resistente

Norma Técnica de Edificación E-060: Concreto Armado

Norma Técnica de Edificación E-070: Albañilería

Reglamento Nacional de Construcciones

American Concrete Institute –A.C.I.

3. CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES

El componente estructural es un sistema pórticos en la dirección longitudinal y de albañilería

confinada en la dirección transversal constituido por columnas, y vigas de concreto armado y

muros de corte de albañilería con ladrillo de arcilla cocida k.k. 18 huecos; las columnas tienen

empotramiento en la base, los muros de albañilería confinada están constituidas por un sistema

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 7: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

de cimientos corridos y muros reforzados que a su vez constituyen los

sobrecimientos. Para su diseño se consideró la interacción columna - muro así como viga -

muro.

4. MATERIALES

Entre los materiales más incidentes se consideran los siguientes:

4.1. CONCRETO:

Se utilizara una resistencia de 210 kg/cm2 en todos los elementos estructurales de

concreto armado. Por consiguiente se utilizara un modulo de elasticidad de 2200000

Ton/m2. (NTE-060), en elementos no estructurales se utilizará una resistencia de 175

kg/cm2.

4.2. REFUERZO DE ACERO:

El acero utilizado tiene un límite de fluencia fy = 4200 kg/cm2.

4.3. ALBAÑILERÍA:

Se considera utilizar en la construcción de los muros portantes de albañilería un ladrillo K.K.

tipo IV de 9x14x24 cm, los alveolos no excederán el 30% del volumen, con una resistencia a la

compresión superior a f’m = 45 kg/cm2 y f’b = 130 kg/cm2, asentados con mortero de

proporciones cemento: arena 1:4 y con una junta máxima de 1.50 cm, esto de acuerdo al

E.070 del RNE.

El modulo de elasticidad que se utilizara será de 325000 Ton/m2.

4.4. TABIQUERÍA:

Se utilizara albañilería normal con ladrillo empleado en los muros confinados, con una junta

máxima de 1.50 cm.

5. ANÁLISIS SÍSMICO DE LA ESTRUCTURA

METODOLOGÍA:

Se pre dimensiona la estructura y se define el tipo de sistema estructural a usarse, para luego

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 8: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

evaluar solicitantes como la masa de la estructura, las cargas muertas, las cargas vivas y los

efectos sísmicos.

A continuación se definen los movimientos sísmicos de diseño, los cuales dependen del tipo de

amenaza sísmica del lugar, las características de estratificación del suelo y la importancia de la

edificación.

El siguiente paso en el diseño estructural es el análisis sísmico, este se realiza para los

movimientos sísmicos de diseño, y posteriormente determinar y evaluar los desplazamientos

máximos y la verificación de derivas, que imponen los movimientos sísmicos de diseño a la

estructura y las fuerzas internas que se derivan de ellos.

En el diseño se controlaran las derivas totales para que estén dentro de la norma y la fuerza

cortante mínima en la base.

ANÁLISIS ESTRUCTURAL:

El proyecto se analizó con el software ETABS que realiza el análisis de la estructura en

forma tridimensional y determina las fuerzas actuantes en los elementos que las

conforman, para la realización de dicho análisis se debe proporcionar la información

necesaria, la que a continuación se expone:

• Configuración estructural

• Cálculo del coeficiente del espectro de respuesta

Conforme a la Norma Sismo Resistente E-030, el espectro inelástico de pseudo -

aceleraciones para cada una de las direcciones horizontales analizadas está definido por;

Z = 0.40 Factor zona

U = 1.50 Edificaciones esenciales

S = 1.2 Factor de Suelo

C = 2.50 Coeficiente de amplificación sísmica; Tp=0.6s

R y = 3 Coeficiente de Reducción, Muros de Albañilería confinada.

Rx = 8 Coeficiente de Reducción, Pórticos de Concreto Armado.

g = 9.81 m/seg2 Aceleración de la gravedad

Los parámetros se han determinado para cada estructura, respondiendo cada una de ellas de

acuerdo a sus características de masa, rigidez y amortiguamiento.

6. CIMIENTOS

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 9: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

El diseño de la cimentación está basada en el informe de mecánica de suelos para el

proyecto, la cimentación de las estructuras para el presente proyecto están constituidas por un

sistema de Zapatas Conectadas en ambos sentidos y cimientos corridos y sobrecimientos para

los muros de albañilería confinada de acuerdo a las dimensiones geométricas y cantidades de

acero propuestas.

7. COBERTURAS:

El sistema de techos está constituido por una losa aligerada de concreto armado y bloques de

arcilla (01 piso) solo para los módulos de 02 pisos, también se considera en el 02 piso y el

resto de los ambientes de 01 piso una cobertura liviana constituida por tijerales de madera, teja

andina y cielo raso de triplay.

ME M O R I A D ES CR I P T I V A – I N S T A L A C I O N ES S A N I T A R I A S

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 10: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

1. GENERALIDADES

La presente Memoria Descriptiva está referida a las Instalaciones Sanitarias Interiores de Agua y

Desagüe para el proyecto “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ

CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN

ANCASH”, ubicado en la localidad de Huashcao, distrito de Mancos, Provincia de Yungay –

Ancash.

2. OBJETIVO

El diseño de las instalaciones sanitarias de agua potable y desagüe del proyecto.

3. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto comprende el diseño de las redes exteriores de agua potable considerándose desde

la conexión domiciliaria hasta las redes que empalman a los módulos de los SSHH, Cocina-

comedor, Dirección y laboratorios.

La evacuación del desagüe de los módulos será hacia la red pública y la evacuación de aguas

provenientes de las lluvias mediante los canales de drenaje diseñados, los cuales se detallan en

los planos respectivos.

El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los planos de arquitectura, plano topográfico y de

los planos de los diseños sistémicos correspondiente.

4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO SANITARIO

4.1 SISTEMA DE AGUA POTABLE

4.1.1 Fuente de Suministro

El abastecimiento de agua se realizará desde la red pública a través de una conexión de 3/4”

hasta cada uno de los ambientes en las cuales se realizara la instalación, con un total de 110

metros lineales en todo el recorrido exterior.

4.1.2 Demanda diaria

La demanda o consumo de agua se ha considerado siguiendo las normas técnicas del

Reglamento Nacional de Edificaciones (Normas Técnicas IS-020):

Descripción Dotación Cantidad Total (l/d)

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 11: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

l/p/d

Profesores 50 18 900

Alumnos 50 234 11700

Administrativos 50 3 150

Guardián 200 2 400

Oficinas 6 60 360

Personal de limpieza 50 2 100

4.1.3 Red Exterior de Agua Potable

De esta red exterior se generan las tuberías que alimentan directamente a las instalaciones

interiores de los distintos ambientes que necesitan agua potable.

4.1.4 Red Interior de Agua Potable

A partir de la red exterior se derivan alimentadores que abastecen a los aparatos sanitarios de

los diferentes pabellones proyectados y existentes, mediante una red de tuberías con diámetro

variable de 3/4” a ½”.

La presión mínima de salida será de 2.50 m de carga de agua. Las tuberías para agua fría serán

de PVC SAP clase 10

4.2 SISTEMA DE DESAGUES

4.2.1 Red Exterior de Desagües

Para evacuar los desagües de las ambientes se ha proyectado un sistema de red de tuberías de

4” de PVC de L = 81 m de longitud, 11 cajas de registro de 12” x 24” de concreto ubicadas en

cada intersección de tubería y en cambios de pendiente, las cuales evacuaran por gravedad

hacia la red pública existente de aguas servidas provenientes de los distintos ambientes hasta la

red pública.

4.2.2 Red Interior de Desagüe

Los desagües de los aparatos sanitarios de los distintos ambientes del colegio serán evacuados

por gravedad, mediante tuberías de 2” y 4” de PVC, a la red exterior. En los lavatorios tendrán

una salida de 2” y en inodoros tendrán un diámetro de tubería de salida de 4”, estos se

conectaran con el colector formando un ángulo de 45° mediante el uso de Ye sanitarias.

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 12: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

La red exterior estará compuesta por una red de tuberías PVC 4” y Cajas de Registro de

concreto de 12” x 24”, con empalme final a la red pública, con tubería también de PVC 4”.

Las tuberías de ventilación están prolongadas hasta el último techo de las edificaciones y serán

de tuberías PVC 2”.

4.3 SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

El agua de lluvia proveniente de los techos de las edificaciones proyectadas serán evacuadas

mediante canaletas de Fº Galvanizado 6” adosadas al extremo inferior de dichos techos, con

empalmes a bajadas con tubería PVC 4” con disposición hacia el terreno, la tubería de bajada

serán adosadas por una columna de concreto de 0.15 x 0.25 m y una altura de 1.50 mts medido

desde el nivel de vereda terminada. Así mismos estas serán eliminadas por los canales de

drenaje de 0.2 x 0.2 medidas interiormente y en el punto de arranque de cada una de ellas y

con una pendiente mínima de 0.5%; con la finalidad de evitar zonas pantanosas.

5. PRUEBAS HIDRAULICAS

5.1 Red de Agua Potable

Las tuberías se someterán a una presión de 100 lb/pg2, durante 60 minutos sin que se observe

descenso alguno en dicha lectura, en caso contrario se revisará la Instalación y se repetirá la

prueba hasta que esta sea satisfactoria.

Poner tapones en todas las derivaciones de los servicios del tramo a probarse.

Conectar en una salida una bomba de agua, que cuente con su correspondiente manómetro

que registre la presión en libras.

Llenar muy lentamente la tubería con agua, a fin de eliminar el aire contenido en ella.

Bombear agua en el interior de la tubería hasta que el manómetro acuse la presión de 100

lbs/pulg2.

Mantener esta presión sin agregar agua por espacio de 15 minutos.

De constatarse que en ese lapso ha descendido la presión del manómetro, se procede a

revisar toda la instalación hasta encontrarse la falla o fuga de agua.

Proceder a la reparación meticulosa de la Instalación defectuosa.

Repetir todas las secuencias anteriores para realizar una nueva prueba.

Las pruebas de las instalaciones sanitarias pueden ser parciales, pero siempre habrá una

prueba general. Los aparatos sanitarios se probarán independientemente constatando su

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 13: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

buen funcionamiento, la buena conexión a los tubos de abastecimiento, así como también el

desagüe de los mismos.

5.2 Red de Desagüe

Para realizar la prueba se taponaran las salidas bajas y las tuberías se llenaran de agua durante

24 horas sin que se observen fugas, en caso contrario se revisará la instalación y se repetirá la

prueba hasta que esta sea satisfactoria.

5.3 Desinfección

Todas las tuberías de agua se desinfectarán con hipoclorito de calcio o cloro disuelto en

agua.

El sistema se llena con una solución en proporción de 50 ppm de cloro activo, se deja

reposar por 24 horas, al cabo del cual se toman muestras las que deben dar un residuo de 5

ppm., en caso contrario se volverá a repetir al prueba, una vez obtenido el valor se lavará el

sistema, hasta eliminar el agente desinfectante.

6. PARAMETROS DE DISEÑO

Para el diseño de las Instalaciones Sanitarias del módulo se ha tomado en cuenta los siguientes

reglamentos y normas.

Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE)

7. MEMORIA DE CÁLCULO

7.1 AGUA POTABLE

Los caudales de diseño para el proyecto serán:

Caudal Promedio Diario = 13610 / 86400 = 0.16 Lt/seg

Caudal Máximo Diario = 1.2 x 0.16 = 0.19 Lt/seg

Caudal Máximo Horario = 1.8 x 0.16 = 0.29 Lt/seg

7.2 DESAGUE

Caudal de Desagüe = 0.8 x 0.29 = 0.23 Lt/seg

8. RECOMENDACIONES

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 14: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

Cualquier cambio durante la ejecución de la obra, que obligue a modificar el proyecto original

(trazos, cotas, etc.) será resultado de consulta y aprobación del Ingeniero Proyectista.

M E M O R I A D ES CR I P T I V A – I N S T A L A C I O N ES E L É CTR IC A S

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 15: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

1. GENERALIDADES.

El presente Proyecto trata sobre las instalaciones eléctricas interiores en baja tensión para

la edificación del proyecto: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ

CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO, DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN

ANCASH”, ubicado en la localidad de Huashcao, distrito de Mancos, Provincia de Yungay –

Ancash.

El Proyecto se ha desarrollado teniendo en cuenta los planos de arquitectura, Estructuras e

Instalaciones Sanitarias, así como las disposiciones del Código Naciones de Electricidad-

Utilización, Reglamento Nacional de Edificaciones y requerimientos del propietario.

2. ALCANCE DEL PROYECTO

El proyecto, comprende el diseño de las redes eléctricas exteriores generales e interiores del

Plantel Educativo.

El proyecto se ha desarrollado sobre la base de los Planos de Arquitectura.

3. DESCRIPCION DEL PROYECTO

REDES ELECTRICAS EXTERIORES:

Comprende lo siguiente:

Suministro de energía

El tipo de suministro será monofásico, 220V, 60Hz de la red pública. La alimentación eléctrica se ha

previsto mediante un medidor existente ubicado por la calle Jesus Maria hacia un tablero general de

2 x 280A; y esta última alimentará a todos los ambientes del proyecto (pabellón de Cocina y

comedor, pabellón de sala de profesores, pabellón de aulas y laboratorio, etc.), los mismos que irán

instalados en tuberías de PVC según indicación de los planos.

Cable alimentador

La acometida eléctrica es subterránea parten desde el medidor hasta el tablero general, serán con

cables NYY, las cuales son especiales para este tipo de conexión exterior.

Tablero General

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 16: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

El tablero general distribuirá la energía eléctrica a los módulos proyectados y a las construcciones

existentes, será metálico del tipo para empotrar, equipado con interruptores termo magnéticos de 2

x 280 A ya que fue diseñado para una potencia instalada de 60KW y una máxima demanda de

48.71 Kw de acuerdo a los cálculos respectivos.

El tablero TG con 07 circuitos activos y 1 de reserva:

C – 1 circuito de TABLERO TD - 1 (Dirección y sala de profesores).

C – 2 circuitos de TABLERO TD - 2 (Cocina y Comedor).

C – 3 circuitos de TABLERO TD - 3 (06 aulas).

C – 4 circuitos de TABLERO TD - 4 (Laboratorio y 05 aulas).

C – 5 circuitos de TABLERO TD - 5 (Biblioteca).

C – 6 circuitos de TABLERO TD - 6 (SS.HH).

C – 7 circuitos de alumbrado exterior.

C – 8 circuitos de reserva.

Alimentador principal y red de alimentadores secundarios

Esta red se inicia en el punto de alimentación o medidor de energía.

El Alimentador principal está compuesto por 2-conductores de fase, 1-conductor de puesta a tierra.

Los conductores de fase y puesta a tierra serán del tipo NYY. El alimentador principal va del

medidor de energía al tablero general principal y serán instalados directamente enterrados a una

profundidad de 0,60m.

La elección de los cables del alimentador y sub alimentadores guarda relación directa con la

capacidad del interruptor general del tablero y la Máxima Demanda.

Los alimentadores secundarios o sub alimentadores tienen como punto de inicio el tablero general y

terminan en los tableros de distribución de cada módulo.

Todos los sub alimentadores con cables tipo NYY, que se indican en planos como directamente

enterrados. En los tramos de ingreso o salida a tableros o cajas de pase se instalaran entubados

hasta los límites de vereda.

INSTALACIONES ELÉCTRICAS INTERIORES:

Comprenden básicamente los circuitos de alumbrado y tomacorrientes.

a.-) Circuitos de alumbrado

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 17: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

Iluminación interior.-

Para la iluminación de las áreas interiores se utilizaran artefactos para adosar equipados con

lámparas fluorescentes de las características indicadas en el plano.

Iluminación de pasadizos.-

Para la iluminación de las áreas de circulación exterior se utilizaran artefactos para empotrar del

tipo protegido contra la humedad y el polvo, equipados con lámparas fluorescentes de las

características indicadas en el plano.

Los circuitos de alumbrado serán instalados empotrados, en cajas rectangulares y octogonales

metálicas del tipo pesados caja especial para el artefacto de iluminación ha empotrar, tubo de 20

mm φ PVC - SEL y conductor de 2.5 mm2 TW.

b.-) Circuitos de Tomacorrientes

Los tomacorrientes serán instalados empotrados, en cajas rectangulares metálicas del tipo pesado

y todos llevaran su punto de conexión de puesta a tierra. Los conductores por cada circuito serán 2

conductores de fase y 1 conductor de puesta a tierra, la tubería será de 20 mm φ PVC - P y el

conductor 2-1x4mm2 TW + 1x2.5mm2 (T) TW.

4. PUESTA A TIERRA

Todas las partes metálicas normalmente sin tensión no conductora de la corriente y expuesta de la

instalación, como son las cubiertas de los tableros, caja porta-medidor, estructuras metálicas, así

como la barra de tierra de los tableros serán conectadas al sistema de puesta a tierra.

La resistencia de cada uno de los pozos a tierra será menor a 5 ohmios.

5. MAXIMA DEMANDA DE POTENCIA

La Máxima Demanda del Tablero General se ha calculado considerando las cargas normales de

alumbrado y tomacorrientes de los módulos proyectados y existentes.

6. PARÁMETROS CONSIDERADOS

a) Caída máxima de tensión 2.5% de la tensión nominal

Permisible en el extremo

Terminal más .desfavorable

de la red:

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 18: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

b) Factor de simultaneidad: Variable

c) Iluminación 400 Lux por aula y

200 Lux por SS.HH. y Escaleras.

7. CODIGO Y REGLAMENTOS

Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las secciones aplicables a los

siguientes Códigos o Reglamentos:

Código Nacional de Electricidad.

Reglamento Nacional de Edificaciones.

Normas de DGE-MEM

Normas lEC y otras aplicables al proyecto

8. PRUEBAS

Antes de la colocación de los artefactos o portalámparas se realizarán pruebas de aislamiento a

tierra y de aislamiento entre los conductores, debiéndose efectuar la prueba, tanto de cada circuito,

como de cada alimentador.

Se efectuaran pruebas de aislamiento, de continuidad, conexionado en los tableros,

comprobándose los valores del protocolo de pruebas del fabricante.

También se deberá realizar pruebas de funcionamiento a plena carga durante un tiempo prudencial.

Todas estas pruebas se realizaran basándose en lo dispuesto por el Código Nacional de

Electricidad

9. CACULOS

1.- CÁLCULO DE LA MAXIMA DEMANDA

CARGAS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCION TD - 1

CIRCUITOS AREA/UNIDAD CARGA P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

ALUMBRADO 1ER PISO 87.04 28.00 2437.12 100% 2437.12TOMACORRIENTES 1 PISO   2000.00 2000.00 30% 600.00

ALUMBRADO EXTERIOR 5.00 20.00 100.00 100% 100.00

RESERVA   1500.00 1500.00 100% 1500.00

TOTAL 6037.12 4637.12

CARGAS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCION TD - 2

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 19: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

CIRCUITOS AREA/UNIDAD CARGA P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

ALUMBRADO 1ER PISO 54.15 28.00 1516.20 100% 1516.20TOMACORRIENTES 1 PISO   2000.00 2000.00 30% 600.00

ALUMBRADO EXTERIOR 3.00 20.00 60.00 100% 60.00

RESERVA   1500.00 1500.00 100% 1500.00

TOTAL 5076.20 3676.20

CARGAS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCION TD -3

CIRCUITOS AREA/UNIDAD CARGA P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

ALUMBRADO 1ER PISO 173.70 28.00 4863.60 100% 4863.60

ALUMBRADO EXTERIOR 1 8.00 20.00 160.00 100% 160.00TOMACORRIENTES 1 PISO   2000.00 2000.00 30% 600.00

ALUMBRADO 2DO PISO 173.70 28.00 4863.60 100% 4863.60

ALUMBRADO EXTERIOR 8.00 20.00 160.00 100% 160.00

ALUMBRADO EXTERIOR   2000.00 2000.00 30% 600.00

RESERVA   1500.00 1500.00 100% 1500.00

TOTAL 15547.20 12747.20

CARGAS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCION TD - 4

CIRCUITOS AREA/UNIDAD CARGA P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

ALUMBRADO 1ER PISO 173.70 28.00 4863.60 100% 4863.60

ALUMBRADO EXTERIOR 1 8.00 20.00 160.00 100% 160.00TOMACORRIENTES 1 PISO   2000.00 2000.00 30% 600.00

ALUMBRADO 2DO PISO 173.70 28.00 4863.60 100% 4863.60

ALUMBRADO EXTERIOR 8.00 20.00 160.00 100% 160.00

ALUMBRADO EXTERIOR   2000.00 2000.00 30% 600.00

RESERVA   1500.00 1500.00 100% 1500.00

TOTAL 15547.20 12747.20

CARGAS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCION TD - 5

CIRCUITOS AREA/UNIDAD CARGA P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

ALUMBRADO 1ER PISO 115.25 28.00 3227.00 100% 3227.00TOMACORRIENTES 1 PISO   2000.00 2000.00 30% 600.00

ALUMBRADO EXTERIOR 4.00 20.00 80.00 100% 80.00

RESERVA   1500.00 1500.00 100% 1500.00

TOTAL 6807.00 5407.00

CARGAS PARA TABLEROS DE DISTRIBUCION TD - 6

CIRCUITOS AREA/UNIDAD CARGA P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 20: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

ALUMBRADO 1ER PISO 30.46 28.00 852.88 100% 852.88TOMACORRIENTES 1 PISO   2000.00 2000.00 30% 600.00

ALUMBRADO EXTERIOR 2.00 20.00 40.00 100% 40.00

RESERVA   1500.00 1500.00 100% 1500.00

TOTAL 4392.88 2992.88

ALUMBRADO EXTERIOR DE COLEGIO

CIRCUITOS AREA/UNIDAD CARGA P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

ALUMBRADO EXTERIOR 20.00 250.00 5000.00 100% 5000.00

TOTAL 5000.00 5000.00

2.- CÁLCULO DE DIAMETROS DEL CONDUCTOR DE LOS TABLEROS

2.1- CÁLCULO DEL DIAMETRO DEL CONDUCTOR DEL TABLERO GENERAL AL MEDIDOR

CIRCUITOS P.I (W) F.D (%) MAXIMA DEMANDA (W)

TD - 1 6037.12 100% 4637.12

TD - 2 5076.20 100% 3676.20

TD - 3 15547.20 100% 12747.20

TD - 4 15547.20 100% 5407.00

TD - 5 6807.00 100% 12747.20

TD - 6 4392.88 100% 2992.88

ALUMBRADO EXTERIOR 5000.00 100% 5000.00

RESERVA 1500.00 100% 1500.00

TOTAL 59907.60   48707.60

I = MAXIMA DEMANDA/(K*V*COSφ)

MD= 48707.60

K= 1 MONOFÁSICO

v= 220

COS φ= 0.9

Inominal= 246.0

Idiseño= 276

DIAM CONDUCTOR 150 mm2 cable NYY

CALCULO DE CAIDA DE TENSION DEL TABLERO GENERAL A MEDIDOR

AV = K*I*0.0175*L/(SECCION CONDUCTOR)

K= 1

I= 276

FD= 0.0175 CONSTANTE

L= 13.25

SECC = 150

AV= 0.426

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”

Page 21: Memoria Descriptiva Huashcao

INGº JUAN CARLOS VIDAL ESCUDEROIngeniero Civil 88019

Consultor C5284

EN PORCENTAJE LA CAIDA = 0.1121 % < 2.50 % VERDADERO

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA DE LA I.E. JOSÉ CARLOS MARIATEGUI Nº 86629 DE HUASHCAO,

DISTRITO DE MANCOS, PROVINCIA DE YUNGAY – REGIÓN ANCASH”