Memoria Descriptiva Yumpe

download Memoria Descriptiva Yumpe

of 26

description

Sistema de Riego

Transcript of Memoria Descriptiva Yumpe

CONTENIDO

RESUMEN

La localidad de Yumpe, ubicado en el distrito de Huayllacayan, provincia de Bolognesi de la regin Ancash, existe limitaciones de recurso hdrico, agudizndose en la poca de estiaje, siendo insuficiente para cubrir la demanda en forma permanente el rea agrcola en la zona de Chihuip Bajo.

Por lo que la Municipalidad distrital de Huayllacayan, junto con los beneficiarios del canal Chihuip Bajo ha priorizado El proyecto MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHIHUIP BAJO SECTOR YUMPE, DISTRITO DE HUAYLLACAYAN - BOLOGNESI - ANCASH, a fin de optimizar el uso del recurso hdrico y garantizar su dotacin permanente. Aprobado a nivel de perfil segn cdigo Snip No. 241542 de fecha 18/12/2012.Para el financiamiento se ha firmado un convenio Marco de cooperacin entre el ministerio de Agricultura y riego, la compaa minera ANTAMINA y la MANCOMUNIDAD Municipal de Valle de Fortaleza y del Santa en el ao 2013.

Actualmente el rea de cultivo es de 27 Has y con proyecto se incrementa la frontera agrcola a 50 Has, asimismo el proyecto permitir aumentar la productividad ya que garantizar el agua necesario para el cultivo segn el requerimiento durante su ciclo de desarrollo. Al aumentar la frontera agrcola y aumentar la productividad permitir mejorar el ingreso econmico de los beneficiarios y de esta manera contribuir mejorar en nivel de la poblacin de Yumpe, beneficiando as a 106 familias.

La infraestructura de riego que se desea modificar est formado por las siguientes infraestructuras:

Captacin: Es de concreto en buenas condiciones, requiere mantenimiento y limpieza rutinario.

Canal principal: el canal Principal tiene una longitud de 5.72 Km, de los cuales los primeros 700 ml es revestido con concreto cuya seccin es de 0.35*0.30m, con pendiente mayor a 1% y el resto es un canal de tierra con diferentes cuya seccin es de 0.50x0.40m. El canal existente de concreto se encuentra en buenas condiciones por lo que el proyecto contempla la construccin del nuevo canal a partir de la progresiva 0+700km.

Tomas Laterales: Las tomas laterales es de tierra, en la mayora de los casos se usa la piedra como compuerta, significa que no existe compuertas laterales.

No existe un plan de riego y no existe una adecuada operacin y mantenimiento, asimismo la junta usuarios requiere fortalecer a fin de que elabore un plan de riego con todo los usuarios.

El proyecto contempla como meta: La Construccin de 01 desarenador, Construccin de 01 Reservorio de 600 m3, Construccin de 01 caseta de vlvulas del Reservorio, 02 Rpidas, 10 Cadas Inclinadas, Construccin de 5.02 Km de canal principal de concreto simple con 0.4 x 0.3 m de seccin de concreto fc=175 kg/cm2, Construccin de dos cruces areos con tubera HDPE de16, con longitudes de 15m y 17m, Construccin de 127 Tomas laterales, Construccin de 14 pasarelas, 01 Puente Canal de 5 m de longitud, 05 Canoas (cruce de quebradas), Capacitacin en Operacin y Mantenimiento y Mitigacin del impacto ambiental

El costo del proyecto asciende a la suma de S/. 2 320 561.74 (DOS MILLONES TRESCIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS SESENTA Y UNO CON 74/100 NUEVOS SOLES).Por otro lado, el periodo de ejecucin programado para la construccin fsica de la obra es de 180 das calendarios.

INTRODUCCION

2.1. Antecedentes.El presente proyecto tiene como nombre: MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHIHUIP BAJO SECTOR YUMPE, DISTRITO DE HUAYLLACAYAN - BOLOGNESI - ANCASH y ha sido aprobado a nivel de perfil segn cdigo Snip No. 241542 de fecha 18/12/2012. El presupuesto aprobado segn perfil asciende a la suma de 1829,766.00. Est considerada como unidad Ejecutora la Municipalidad Distrital de Huayllacayan. Para el financiamiento se ha firmado un convenio Marco de cooperacin entre el ministerio de Agricultura y riego, la compaa minera ANTAMINA y la MANCOMUNIDAD Municipal de Valle de Fortaleza y del Santa en el ao 2013.

2.1.1. Problema Central y Alternativa de solucin Ganadora

El problema central definido en el perfil es Los bajos rendimientos de los cultivos y de la produccin agrcola del sector Chihuip, las causas directas son:Causas Directas

Dficit de agua para Riego

Bajos niveles de Tecnificacin en la produccin agraria.

Causas Indirectas

Carencia de Infraestructura de Riego

Carencia de infraestructura de conduccin, Proteccin y control del caudal

Ineficiencias en la gestin y administracin de agua para riego

Inadecuado manejo de agua para riego

Operacin y mantenimiento del agua es deficiente

Los insumos utilizados en la produccin agraria son inadecuados.

Bajo desarrollo tecnolgico en la produccin agraria.

Desconocimiento de avances e innovaciones tecnolgicas.

La alternativa de solucin segn el perfil aprobado para este problema es la alternativa 1, la alternativa seccionada es la Construccin de 01 Reservorio de 600 m3 Con concreto armado fc=210 kg/cm2 mas caja de vlvulas, caja de ingreso y rebose, construccin de un desarenador, construccin de un canal de concreto simple de 5042 metros de seccin interna de 0.40x0.40m, instalacin de 170 tomas laterales y construccin de 02 cruces areos con su respectivo caja de ingreso y salida. Con esta alternativa se lograra dotar de agua en forma permanente la cantidad de agua segn la cedula de cultivo, el cual complementar con un taller de capacitacin de organizacin de la junta administradora y sus funciones.

2.1.2. Los Beneficiarios y participacin de las entidades involucradas

2.1.2.1 BeneficiariosLos beneficiarios de este canal de riego son 106 usuarios, se adjuntan el padrn de usuarios en el anexos 03.2.1.2.2. Entidades involucradas:

La Municipalidad Distrital de Huayllacayan

La municipalidad dentro del presupuesto participativo del 2012, 2013 y 2014, ha considerado como prioritario la ejecucin del mejoramiento de este canal de riego, por lo que inicio con la elaboracin del estudio de pre inversin a nivel de perfil, declarando viable el proyecto ya que este proyecto permitir beneficiar directamente a 110 familias y por ende mejorar el nivel de vida del distrito de Hayllacayan. Por el escaso recurso que cuenta la municipalidad ha visto por conveniente considera el financiamiento mediante el programa mi riego del ministerio de agricultura, ya que existe el convenio Marco de cooperacin entre el ministerio de Agricultura y riego, la compaa minera ANTAMINA y la MANCOMUNIDAD Municipal de Valle de Fortaleza y del Santa en el ao 2013.

La Comisin de Regantes de Huayllacayan,

La Autoridad nacional del agua, mediante su autoridad local de agua con el nico propsito de formalizar el uso de agua, ha reconocido al comisin de regantes de Huayllacayan mediante resolucin No. 306/2012-ANA-ALA BARRANCA, de fecha 14/09/2012, ha visto en la necesidad mejorar este canal ya que se encuentra dentro de su mbito, por lo que por intermedio de ellos se ha solicitado la autorizacin del uso de agua a ALA Barranca. Se adjunta la resolucin de reconocimiento de la comisin de regantes en el anexo 02. ALA Barranca,

La autoridad local del Agua de barranca se ha pronunciado en forma positiva, dando la resolucin de autorizacin del uso de agua para el canal Chihuip Bajo. Se adjunta en el anexo 05 la resolucin de la autorizacin del uso de agua segn la demanda de agua.2.1.3Objetivos.El proyecto MEJORAMIENTO DEL CANAL DE RIEGO CHIHUIP BAJO SECTOR YUMPE, DISTRITO DE HUAYLLACAYAN - BOLOGNESI - ANCASH

Tiene los siguientes objetivos: 2.1.3.1. Objetivo general.El objetivo central del proyecto es Incrementar el Rendimiento de los cultivos y de la produccin agrcola del centro poblado de Yumpe, sector Chihuip, que se reflejar luego de haber ejecutado el proyecto.

2.2.2. Objetivos Especficos Mejorar la Infraestructura de riego mediante la construccin de un canal de concreto de seccin 0.4m*0.3m.

Irrigar es : 50 Has (27 Has bajo riego actual y 23 Has nuevas)

Incrementar el cultivo intensivo, incrementando as el cultivo del melocotn y el plato y la Chirimoya.

2.1.3. Metas.

Luego de realizar los trabajos en campo y haciendo un anlisis comparativo entre las metas definidas el perfil se plantea las siguientes metas:

Construccin de 01 desarenador

Construccin de 01 Reservorio de 600 m3

Construccin de 01 caseta de vlvulas del Reservorio. 02 Rpidas

10 Cadas Inclinadas Construccin de 5.02 Km de canal principal de concreto simple con 0.4 x 0.3 m de seccin de concreto fc=175 kg/cm2. Construccin de dos cruces areos con tubera HDPE de16, con longitudes de 15m y 17m

Construccin de 127 Tomas laterales

Construccin de 14 pasarelas 01 Puente Canal de 5 m de longitud 05 Canoas (cruce de quebradas)

Capacitacin en Operacin y Mantenimiento Mitigacin del impacto ambiental

Comparando con el perfil no hay variacin significativa en las metas.2.2. Ubicacin geogrfica, hidrogrfica y Poltica del proyecto.El proyecto se encuentra ubicado como se describe:

Ubicacin Poltica.Regin : Ancash

Provincia : Bolognesi

Distrito : Huayllacayan

Sector : Yumpe

Ubicacin hidrogrfica.Cuenca : Ro Fortaleza

Sub cuenca : Ro PursimaUbicacin Poltica.Grfico N 01Mapa Poltico del Per

DEPARTAMENTO

Ancash

Grfico N 02

Mapa del Departamento de Ancash

PROVINCIA

Bolognesi

Grfico N 03

Mapa Provincia de Bolognesi

DISTRITO

HUAYLLACAYAN

GRAFICO N 04

Mapa Centro Poblado de Yumpe

2.3.Vas de comunicacin y Tiempo de RecorridoDesde Huaraz

Huaraz Chasquitambo va Asfaltada 153 km.

Chasquitambo Yumpe trocha Carrozable 27 km.

Yumpe a Obra camino de Herradura. 2 km.Desde Lima

Lima Paramonga (Desvo Huaraz) va Asfaltada 195 km.

Paramonga (Desvio Huaraz) Chasquitambo va Asfaltada 53 km.

Chasquitambo Yumpe trocha Carrozable 27 km.

Yumpe a Obra camino de Herradura. 2 km.El tiempo de recorrido con camioneta 1.4 horas de Barranca a Yumpe y con volquete cargado 3.5 horas.2.4. Caractersticas socioeconmicas.2.4.1. Poblacin.Segn el Censo Nacional llevada a cabo el ao 2007 por el INEI, la poblacin de la localidad de Yumpe asciende aproximadamente a 520 habitantes, con tasa de crecimiento de 1.02 % (fuente INEI Censo 2007 poblacin rural), las cuales el 49% est constituido por varones, mientras el 51% de mujeres.

La localidad de Yumpe cuenta con el PRONOEI de Yumpe y la Institucin Educativa Integrada de Yumpe En la actualidad los la poblacin cuenta con, Nivel Primario en 18%, con un 44% A Nivel Secundario y con Nivel Superior el 1%. Adems cuenta con un puesto de salud de la localidad.2.4.2. Servicios bsicos.El tipo de vivienda predominante es el adobe o tapial, su cobertura es de Calamina/Teja artesanal. En la localidad de Yumpe existen otras infraestructuras como es la iglesia, local comunal, agua potable, Desage y electrificacin.

2.4.3. Aspectos econmicos.Los pobladores tienen como actividad principal la agricultura y la crianza de animales menores, tienen un ingreso promedio de S/. 600.00 nuevos soles. A fin de cubrir su gasto promedio, buscan trabajos eventuales que los obliga a emigrar de su zona de Barranca.

2.5Situacin actual que se desea modificar:

Actualmente la infraestructura de riego est formado por las siguientes infraestructuras:

Captacin: Es de concreto en buenas condiciones, requiere mantenimiento y limpieza rutinario.

Canal principal: el canal Principal tiene una longitud de 5.72 Km, de los cuales los primeros 700 ml es revestido con concreto cuya seccin es de 0.35*0.30m, con pendiente mayor a 1% y el resto es un canal de tierra con diferentes cuya seccin es de 0.50x0.40m. El canal existente de concreto se encuentra en buenas condiciones por lo que el proyecto contempla la construccin del nuevo canal a partir de la progresiva 0+700.Tomas Laterales: Las tomas laterales es de tierra, en la mayora de los casos se usa la piedra como compuerta, significa que no existe compuertas laterales.No existe un plan de riego y no existe una adecuada operacin y mantenimiento, asimismo la junta usuarios requiere fortalecer a fin de que elabore un plan de riego con todo los usuarios.2.6Justificacin del Proyecto

El proyecto se justifica ya que el objetivo principal es Incrementar el Rendimiento de los cultivos y de la produccin agrcola. Esto significa si garantizamos la cantidad de agua segn la demanda de agua podemos garantizar aumentar el rendimiento complementando a esto un programa de capacitacin. Por otro se va aumentar la produccin agrcola ya que con el proyecto se incrementar 23 has. Para lo cual es necesario tomar una lnea de base mediante indicadores econmicos que se muestran en el cuadro siguiente. Los valores indicados en el cuadro se han obtenido de la publicacin de los gobiernos regionales de agricultura y otras publicaciones que se adjunta en el anexo 10. La eficiencia de riego por gravedad con proyecto se ha considerado 0.35 ya que este valor depende de la eficiencia de aplicacin en surcos, depende del revestimiento de los canales laterales, depende de la pendiente del terreno etc.

Cuadro No.03Indicadores Econmicos Bsicos

IndicadorUndSituacin Sin ProyectoSituacin Con ProyectoVariacin

Campaa PrincipalCampaa RotacinTotalCampaa PrincipalCampaa RotacinTotal

CultivoPALTO

Costo de ProduccinS/./ha9310.569310.569310.569310.56

RendimientoKg/ha8000.008000.0010000.0010000.00

Precio en ChacaS/./Kg1.501.501.501.50

Venta TotalS/./ha12000.0012000.0015000.0015000.00

Utilidad S/./ha2689.442689.445689.445689.443000.00

Eficiencia de Aplicacin%253510

CultivoMELOCOTON

Costo de ProduccinS/./ha11197.0011197.0011197.0011197.00

RendimientoKg/ha10000.0010000.0013000.0013000.00

Precio en ChacaS/./Kg1.301.301.301.30

Venta TotalS/./ha13000.0013000.0016900.0016900.00

Utilidad S/./ha180318035703.005703.003900.00

Eficiencia de Aplicacin%30355

CultivoCHIRIMOYA

Costo de ProduccinS/./ha20757.7020757.7020757.7020757.70

RendimientoKg/ha12500.0012500.001500015000

Precio en ChacaS/./Kg2.802.802.802.80

Venta TotalS/./ha35000.0035000.004200042000

Utilidad S/./ha14242.3014242.3021242.3021242.307000.00

Eficiencia de Aplicacin%203515

2.7Canteras de agregados.Los agregados se obtendrn de la cantera de Barranca (rio seco), ubicada a 10 km al norte de Pativilca La caracterstica del agregado y diseo de mezcla de los agregados se muestra en el anexo No. 17. El tiempo de recorrido con volquete cargado de cantera a Yumpe (obra) 3.5 horas. Se adjunta plano de ubicacin de cantera, el volumen de explotacin es de 250m3 por semana.

2.8Adquisicin de materiales y Flete terrestreLos materiales se adquirirn en la ciudad de Barranca, distante segn el siguiente detalle: Barranca a Chaquitambo, carretera asfaltada, D=64.2 Km, tiempo de recorrido con volquete 1.5 horas

Chaquitambo Yumpe, Carretera afirmada, d=27 km, Tiempo de recorrido 2 horas.

Se ha considerado el flete terrestre, para el traslado de materiales y agregados desde barranca ha Yumpe con camiones de 15 ton o volquete de 15 m3

2.9Flete Rural

El flete rural es una de las actividades ms crticas dentro del proyecto, por lo que es necesario hacer un anlisis, el traslado desde la carretera hasta el canal se har en forma manual. En dos etapas, la primera se ha har mediante cables y motor, estructura denominada oroya o telefrico, se adjunta un croquis y ubicacin en planta mediante el cual se trasladara los materiales y el hormign, se instalara la primera oroya en la progresiva 0+700km, la segunda en la progresiva 1+500km, la tercera en la progresiva 2+300km y la ultima en la progresiva 5+500km.La segunda etapa consiste en el traslado de los materiales y hormign con acmila se ha estimado con el costo promedio de S/. 6.00 por lata.

2.10. Presupuesto de Obra.El presupuesto de obra se determina del metrado, anlisis costos unitarios y desagregados de gastos generales

2.10.1Metrados.Los metrados se han determinado por partidas consideradas en el presupuesto, el metrado se ha realizado respetando el reglamento de metrados.2.10.2. Anlisis de costos unitarios.Los costos unitarios, se han determinado considerando precios al mes de Abril, los anlisis se realizaron considerando las incidencias de la mano de obra calificada y no calificada, los materiales y las herramientas y/o equipos requeridos para materializar cada partida considerada dentro de la estructura de presupuesto. Asimismo se ha considerado un rendimiento que permita cumplir con la ejecucin de la obra.2.10.3Gastos generales.La direccin tcnica de toda obra, requiere de recursos logsticos y personal tcnico calificado para la buena ejecucin, control y seguimiento de obra. Por lo indicado, los gastos generales requeridos son detallados en el anlisis de gastos generales, que se adjunta.2.10.4. Presupuesto de obra.El presupuesto de obra se ha determinado en funcin a los metrados y anlisis de costos unitarios previamente establecidos.

El costo del proyecto asciende a la suma de S/. 2 320 561.74 (DOS MILLONES TRESCIENTOS VEINTE MIL QUINIENTOS SESENTA Y UNO CON 74/100 NUEVOS SOLES). El cual incluye el pago del costo directo, gastos generales, utilidad y el IGV (18%).2.11 Cronogramas de obra y plazo de ejecucin.

2.11.1. Cronograma de ejecucin fsica y financiera.Como parmetro de control de la ejecucin fsica y financiera de la obra, se establece el cronograma de ejecucin fsica y financiera adjunto en el cuadros anexos, con el que se compararan los avances mensuales y se establecer si la obra se encuentra atrasada o adelantada, pudindose realizar las correcciones pertinentes de ser el caso.El cronograma de ejecucin se elaborado teniendo en cuenta el plazo de ejecucin. El plazo de ejecucin para este proyecto se ha considerado 06 meses o 180 das calendarios,2.11.2. Cronograma valorizado de adquisicin de insumos.El citado cronograma, nos brinda la cantidad de materiales mnimos requeridos a nivel mensual, para que la obra se ejecute sin ningn tipo de contratiempo. Los valores obtenidos sirven como referencia que el contratista debe avanzar a ejecutar equivalente a estos a fin de no incurrir atraso de obra.

ESTUDIOS BASICO

A continuacin se detalla los estudios bsicos realizados que han permitido el diseo final del proyecto, los cuales se adjuntan en los anexos y a continuacin se describe en forma resumida para mejor comprensin.3.1Estudio Topogrfico

El levantamiento topografa se ha realizado usando Estacin Total, para lo cual se ha ubicado BM en la captacin, junto a las obras de arte, en el reservorio y en diferentes puntos de la longitud del canal, el cual se indica en los planos en planta. Asimismo se ha realizado el levantamiento topogrfico de la zona de cultivo a fin de determinar el rea a irrigar, la pendiente de los terrenos, rea de los propietarios.

La topografa del terreno es importante para tener en cuenta para el diseo de surcos o camellones, segn el levantamiento topogrfico realizado el terreno del proyecto tiene una pendiente mayor al 20%, esto significa que los surcos deben tener la forma de curvas de nivel, a fin de evitar erosin. Se debe evitar surcos con pendientes fuertes y es recomendable considerar las prcticas de conservacin. Entre las prcticas de conservacin de suelos con pendiente moderada a alta, se debe preparar las terrazas y surcos en forma de curvas de nivel.

En la tabla No 02 se muestra las Coordenadas del BMs

Tabla No. 02 Coordenadas del BMs

DescripcinE (m)N (m)Z (msnm)

BM1228,976.1688,865,906.8692228.480

BM2228,971.6728,865,899.6952228.341

BM3228,381.8568,865,576.8512209.561

BM4228,346.1478,865,543.4642208.537

BM5228,106.7338,865,300.5032198.186

BM6228,086.1698,865,298.1992204.682

BM7227,966.0678,865,018.4202198.953

BM8227,933.4558,865,019.9782198.581

BM9227,921.5018,865,019.4922198.282

BM10227,536.6338,864,784.8532181.769

BM11227,525.3008,864,776.7232178.917

BM12227,186.7598,864,698.1842185.828

BM13227,209.7108,864,702.4952184.591

BM14226,819.7348,864,791.0722108.682

BM15226,819.8198,864,788.0172106.624

BM16226,501.5428,863,917.0552038.397

BM17226,504.9778,863,910.4302035.987

3.2Geologa y geotcnica.No se advierte ninguna actividad geodinmica en el lugar destinado a la construccin del reservorio de 600 m3, ni en la zona de construccin de las estructuras de riego. Es decir, los taludes no observan inestabilidad de ningn tipo, hundimientos o fallas que puedan comprometer a la estabilidad de las estructuras proyectadas, no se observa movimiento locales de masa de suelos, entre los principales. Siendo el lugar del proyecto completamente estable, excepto el desplazamiento de taludes por erosin por el agua superficial en poca de las lluvias torrenciales.El reservorio se ha ubicado en una zona rocosa, por disponibilidad de rea asignada por los beneficiarios. La zona es rocosa con relleno mnimo de suelo arenoso. La capacidad portante del suelo es 1.42 kg/cm y segn el proctor la densidad mxima seca es de 1.84 kg/cm3 y contenido humedad optima de 10.8%, mayor detalle se muestra en el anexo No.16.

La construccin del reservorio se realizara mediante la conformacin de plataforma mediante corte y relleno, es decir el material de corte se ira rellenando hasta obtener el grado compactacin equivalente al 95% del proctor.

3.3Estudio Hidrolgico.El estudio hidrolgico se realiza con la finalidad de determinar cul es la demanda y oferta de agua para el proyecto, el cual nos permite determinar si el agua existente en la fuente alcanza para cubrir la demanda de agua durante el ciclo vegetativo de las plantas o cultivos. El estudio hidrolgico se adjunta en el Anexo 14. 3.3.1Cedula de CultivoLa cedula de cultivo sin proyecto se ha obtenido de la informacin de campo, donde actualmente se viene cultivando, asimismo se ha encontrado que solo 27 Has se cultivan continuamente, esto significa que con el proyecto se va incrementar el rea de cultivo en 23 has, haciendo un total de 50 has.

La cedula de cultivo con proyecto se ha elaborado con la participacin de los usuarios, priorizando los cultivos intensivos (en este caso el incremento del rea de cultivo de melocotn, palto y lima dulce).

Se debe notar que se mantienen los cultivos sin y con proyecto, solo se ha incrementado los cultivos ms rentables.

Cuadro No.03-1 Cedula de cultivo Sin Proyecto

CULTIVO AREA

(Has)(%)

PAPA415%

MAIZ CHOCLO415%

CHIRMOYA27%

PALTO415%

AGUAMANTO14%

HORTALIZAS415%

MELOCOTON830%

TOTAL27

Cuadro No. 03-2 Cedula de cultivo Con Proyecto

CULTIVO AREA

(Has)(%)

MAIZ CHOCLO24%

CHIRIMOYA1020%

PALTO1224%

AGUAMANTO24%

HORTALIZAS612%

MELOCOTON1836%

TOTAL50

3.3.2Demanda de aguaLa demanda de agua para el uso agrcola, est en funcin del rea a irrigar, temperatura, precipitacin, humedad relativa, evapotranspiracin, tipo de cultivo, eficiencia de riego, tiempo de riego, coeficiente de cultivo, etc.

Para determinar la demanda de agua es necesario segur los siguientes pasos:

3.3.2.1 Cedula y calendario de cultivo.

La cedula de cultivo con proyecto se ha elaborado con la participacin de los usuarios, priorizando los cultivos intensivos (en este caso el incremento del rea de cultivo de melocotn, palto y Chirimoya).

Se debe notar que se mantienen los cultivos sin y con proyecto, solo se ha incrementado los cultivos ms rentables. Ver Cuadro N 1.

Cuadro N 04: Cdula de Cultivo

3.3.2.2 Coeficiente de cultivo KcEl uso consuntivo, es uno de los factores ms importantes tanto para establecer la Demanda de agua de los sistemas de Riego, como para determinar los intervalos entre riegos. Siendo de esta manera un dato que se requiere para la planificacin del riego tanto en el nivel parcelario como en su totalidad del Proyecto. El valor de Kc se obtenido de la informacin adjunta en el anexo 10.Cuadro N 05: Coeficiente de Uso Consuntivo Kc

3.3.2.3 Evapotranspiracin Potencial

La evapotranspiracin potencial representa la lmina de agua consumida por el cultivo de referencia que puede ser ray grass o alfalfa.

La importancia de la determinacin de la Evapotranspiracin es principalmente para el planeamiento de proyectos agrcolas, determinndose la necesidad de agua de los cultivos que ser uno de los factores que intervienen en el diseo de las estructuras e infraestructuras de riego.

Para estimar la evapotranspiracin potencial existen varias frmulas empricas, en el presente estudio se ha evaluado considerando las recomendaciones hechas por THORNTHWAIT en funcin de temperatura.

Cuadro N 06: Evapotranspiracin Potencial - Zona de Cultivos

3.3.2.4 Demanda de Agua

Con la informacin de precipitacin, humedad relativa, temperatura obtenida de SENAMHI, que se muestran en el anexo No 11 y otros datos que se indica en el estudio hidrolgico que se muestra en el anexo No.14 se obtiene el siguiente cuadro donde se muestra la demanda mensual.Cuadro N 07: Calculo de la Demanda de Agua

Segn el cuadro anterior la demanda mxima se produce en el mes de Enero, es decir la demanda es 50 lit/seg.

3.3.3Caudal de Diseo.Segn la demanda de agua indicada en el cuadro anterior el caudal mximo es de 50 lit/seg. Por lo tanto esto es el caudal de diseo. Con este caudal se diseara la seccin del canal.

3.3.4Oferta de Agua.

La oferta de agua se ha calculado en forma indirecta mediante el estudio hidrolgico, para lo cual se ha tomado las estaciones pluviomtricas de las estaciones cercanas como Mayorarca y Chamana.

Segn el informe del hidrlogo se ha obtenido la oferta de agua para los 12 meses, siendo el ms crtico es en el mes de Agosto obtenindose un caudal de 0.28 m3/seg.

Segn el estudio hidrolgico la disponibilidad del recurso hdrico a nivel del punto de captacin (cota 2,229.40 msnm) hacia aguas arriba de la unidad hidrolgica del Ro Pursima, ha sido calculada utilizando el modelo de generacin de caudales (precipitacin escorrenta) Lutz Scholz para cuencas de la sierra del Per, segn metodologa indicada por Tarazona Santos en la Tesis Generacin de Descargas Mensuales en Sub cuencas del Ro Santa Utilizando el Mtodo de Lutz Scholz UNA La Molina (2005). En el cuadro No.08 se muestra la oferta de agua en forma mensual.

Cuadro N 08: Caudal Mensual al 75% de Probabilidad (lit/s)

Quebrada del Ro Pursima Cota 2229.40 msnmENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC

640750870540320310310280290330380540

3.3.5Balance Hdrico

El balance hdrico es la comparacin entre la oferta y demanda hdrica de una cuenca, en el presente estudio se ha realizado para la quebrada de aporte ro Pursima en la captacin del proyecto como punto de control.

El balance hdrico se ha efectuado en el punto de captacin, tanto la disponibilidad hdrica como la demanda hdrica se contabiliza a partir de este punto, con el propsito de conocer el dficit y exceso del recurso hdrico en la quebrada de aporte.

Ecuacin del balance hdrico de la cuenca

La ecuacin general para el balance hdrico a utilizarse, en un punto del ro, es la siguiente:

Balance Hdrico = Q - D

Donde:

Q = caudal (oferta hdrica) en el ro.

D = demandas hdricas (usos de agua).

El caudal calculado en un punto del ro, es la disponibilidad hdrica que ofrece el ro virgen purisima, en ese punto en situacin natural, por lo que el caudal vendra ser la precipitacin efectiva o escorrenta directa de la cuenca.

El balance hdrico del proyecto en estudio, se muestra en el cuadro N 09. Se observa que en los doce meses del ao muestra supervit del recurso hdrico.

Cuadro N09. Balance hdrico del Proyecto de Riego

Figura No. Xxx Muestra la cuenca de la Quebrada Virgen Pursima

Segn la figura, aguas arriba existen 03 canales de riego que ya cuentan con canales de riego y sumados en pocas de mayor demanda requieren 150 lit/seg, por lo que no se tendra problemas con la oferta de agua. Para mayor constancia se cuenta con la licencia de uso de agua otorgada por ALA Barranca. 3.4Estudio AgrologicoEl estudio agrologico permite determinar el tipo de Suelo con fines agrcolas, la calidad de agua para el cultivo, el clima de la zona, tiempo de riego, intervalo de riego y otros que permita un uso ptimo del agua durante el riego. Segn la cedula de cultivo el melocotn (durazno), el palto y la chirimoya son los cultivos principales. A continuacin se describen los parmetros ms relevantes, mayor detalle se puede ver en el anexo 10.3.4.1SuelosUna buena eleccin del terreno determinar la produccin, la productividad y el tiempo de vida de la planta. En este caso como se trata de un proyecto de mejoramiento ha sido necesario determinar las caractersticas del suelo, para lo cual se ha tomado 07 muestras representativas en diferentes puntos del rea del cultivo segn las recomendaciones de Ministerio de Agricultura para la toma de muestras. El cual se ha analizado en el laboratorio de suelos del UNALM. Segn este resultado el suelo predominante es el suelos Franco arenoso (Fr.A) y en menor cantidad suelos Franco (Fr) y suelos Franco Arcilloso Arenoso (Fr.Ar.A). Esto significa que son terrenos ideales para el sembro de melocotn y Palto. Los suelos son sueltos, con buen drenaje y profundos de 0.8 a 1.50 metros. El grado de acidez o alcalinidad (pH) es casi neutro est en el rango de 6 a 7.5. La salinidad es casi nulo, es