Memoria - El Alto 2025

download Memoria - El Alto 2025

of 9

Transcript of Memoria - El Alto 2025

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    1/9

    Memoria:

    Visin de futuro y agenda El Alto 2025

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    2/9

    2

    Memoria del taller: Visin de futuro y Agenda El Alto 2025

    Lugar: Saln de la FES Av. Hernando Siles No 5998, La

    Paz

    Fecha: 8 de Junio del 2013

    Diseo de dilogo y moderacin: Moira Zuazo

    Memoria: Inti Rioja y Lara Hagen

    1. IntroduccinDurante el ao 2012 la Fundacin Boliviana para la Democracia Multipartidaria

    (FBDM) venia realizando un proceso de Dilogos en democracia con jvenes de El

    Alto. El ao 2013 a solicitud de este grupo de jvenes, la Fundacin Friedrich Ebert

    (FES) decidi acompaar un proceso de dilogo para la construccin de una visin de

    futuro y agenda altea, que tomara en cuenta estos debates previos y asumiera el reto de

    pensar y dialogar en perspectiva de futuro.

    El producto de este fructfero debate se recoge en la presente memoria.

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    3/9

    3

    2. Fase crticaQu significa Octubre del 2003 para el alteo?

    Despus de un largo proceso de dilogo el grupo estableci que el significado de

    Octubre del 2003 para el ciudadano alteo tiene diferentes facetas.

    1. Esperanza: Se juega con la lgica de si se puede. Representa una oportunidadpara crear otro liderazgo, es el smbolo de la bsqueda de respuestas.

    2. Discurso ficticio: El alteo no tiene una mirada crtica sobre su proceso. Se hacado en un discurso poltico que no afecta a la vida cotidiana del alteo.

    3. Tensin: Visible en el caso de la Victoria prrica; en los hechos El Alto ganopero a largo plazo ha perdido y esto ha generado una tensin.

    4. Identidad y Dignidad: Sin duda representa un gran hito para la formacin de laidentidad altea ypasa por una cuestin de dignidad y defensa de la vida.

    5. Sectores Sociales: Son clientelares a partir de Octubre.6. Quiebre en el olvido: Existe una responsabilidad delegada porque no se ha

    asumido una verdadera responsabilidad.

    3. Fase de inversinEn la segunda parte del taller con el objetivo de promover la inversin en el debate se

    discuti en torno a la pregunta:Como alteo En que me perjudica no tener una visin de futuro para

    El Alto?

    No contar con una visin de futuro para el Alto significa producir y reproducir.

    1. Desigualdad de oportunidades: El tema gir alrededor del acceso oportuno alos derechos humanos por parte de la poblacin altea. Especialmente la falta de

    igualdad para jvenes.

    2. Inseguridad y desorden: Crecen los problemas y el desorden a medida que laciudad va aumentando su tamao.

    3. Bajas condiciones de acceso a la salud, a los servicios bsicos y a espaciosverdes: Existe una fuerte contaminacin ambiental con claras repercusiones en

    la salud del alteo/a. En este punto se hizo hincapi en la propuesta del traslado

    del aeropuerto y la creacin de un gran rea verde en este espacio, como un

    ncleo que permitira elevar la calidad de vida cotidiana de todos los alteos.

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    4/9

    4

    4. Ausencias Los miembros del grupo identificaron varias ausencias en la vidaaltea: falta de reas verdes, falta de espacios culturales, falta de planificacin

    urbana, en general falta de calidad de vida que repercute en la migracin.

    5. Vivir bajo el acecho de la violencia: Existe mucho estrs en el alteo/a lo quegenera muy poca aceptacin de su parte a algunos temas.

    6. Bloqueo: Baja conciencia ciudadana comn. Se reproduce la cultura delbloqueo, con varios ejemplos de bloqueos: bloqueos de los bailarines, bloqueos

    por demandas, bloqueos por reivindicaciones sociales.

    7. Desarrollo: El grupo discuti tambin sobre el rol del desarrollo para tener unavisin de futuro para El Alto.

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    5/9

    5

    4. La utopa altea:Para empezar la fase de la utopa se reunieron los participantes en torno al tema

    identificado que mas les motivaba y se pusieron ante el reto de pensar en positivo

    aquello que identificaron como un problema el resultado fueron nueve inversiones como

    nueve desafos.

    Grupo 1: El Alto una ciudad donde hay igualdad de oportunidades.

    Grupo 2: El Alto una ciudad donde hay seguridad.

    Grupo 3: El Alto una ciudad con planificacin urbana que incluye a todos los sectores.

    Grupo 4: El Alto como una ciudad basada en un desarrollo con visin de futuro y con

    una mentalidad abierta.

    Grupo 5: El Alto es una ciudad ordenada.

    Grupo 6: El Alto una ciudad con servicios bsicos.

    Grupo 7: En El Alto los hijos tienen mejores condiciones de vida que sus padres.

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    6/9

    6

    5. Historia de la ciudad de El Alto contada el ao 2025.Era un 8 de Junio cuando un grupo de jvenes pensaron los problemas de El Alto y

    propusieron soluciones Se acuerdan?, despus, socializaron sus conclusiones y se

    dieron cuenta de que el conocimiento puede surgir de ellos.

    A partir de aquel momento este grupo de jvenes entablo una lucha contra los prejuicios

    y una campaa por pensar colectivamente el futuro y fue entonces, cuando se

    convirtieron en referentes alteos.

    Las y los jvenes de aquel 8 de Junio lograron que las organizaciones sociales de el

    Alto se desfeudalicen. Ms adelante, con el ejemplo de los y las jvenes la sociedad

    altea en su conjunto comenz a analizar, criticar, proponer y es hoy una sociedad

    activa.

    El Alto el 2025 es una ciudad donde todas las familias son integras, es la capital del

    progreso, existen empleos dignos, seguro de salud y educacin gratuita de calidad para

    todos. El Alto hoy es un municipio no violento, donde existe equidad de gnero. En el

    Alto 2025 los jvenes son autoridades de su sociedad.

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    7/9

    7

    6. El momento de la creatividad:Con esta historia como ante sala, el grupo abordo la pregunta -

    De acuerdo a todo lo trabajado el da de hoy,

    Qu temas son importantes y deben ser parte de la visin de futuro

    agenda El Alto 2025?

    Los temas que se discutieron y priorizaron en orden de importancia fueron los

    siguientes:

    1) Educacin; Educacin de calidad con la vida y para la vida.2) Familia consolidada con valores sociales.3) Igualdad de oportunidades con equidad de gneros.4) Educacin poltica democratizada.5)

    Desarrollo con visin de futuro, en base a ciencia y tecnologa verde.

    6) Planificacin urbana inclusiva.7) Salud universal gratuita de calidad.

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    8/9

    8

    7. Formulacin de una visin de futuro Agenda El Alto 2025Qu tiene que decir la agenda para que esta se cumpla y se respete en

    la ciudad de El Alto tal y como lo hemos soado?

    Agenda El Alto 2025

    - Educacin poltica democratizadora: fortalecer la conciencia democrtica dela ciudadana, debe existir inclusin y participacin de los sectores marginados,

    debe existir tolerancia.

    - Igualdad de oportunidades con igualdad de gneros: derecho a decidir conlibertad de opinin, debe existir un acceso igual para todos y todas, fortalecer las

    familias diversas y construccin de roles de poder, debemos fortalecer una

    renovacin generacional sin perder la igualdad de gneros.

    -Institucionalizacin de la familia: tiene que existir un equilibrio entre elmatriarcado y el patriarcado, adems de relaciones horizontales y verticales y

    tener familias fuertes como base para el desarrollo.

    - Educacin de calidad de la vida y para la vida: La educacin para comprenderla realidad debe ser crtica, analtica y propositiva. La educacin en El Alto debe

    ser transformadora, empoderadora, laica y no usar usos y costumbres.

    8. ParticipantesEl grupo de participantes estuvo compuesto por:

    - Rosario de la Cruz: activista por los derechos sexuales y reproductivos,proveniente del grupo CAJPEA.

    - Carlos Torres: Abogado y politlogo.- Carlos Macusaya: estudiante comunicacin social y proveniente del grupo

    MINKA.

    - Marvin Laura: politlogo y proveniente del grupo Escuela de Lideres.- Tony Lpez: periodista.- Franklin Alejo: Profesor y estudiante de sociologa, proveniente del centro

    facultativo de la UPEA.

    - Manuel Quilla: estudiante de Ciencia Poltica y proveniente del grupo WiayWayna.

    - Elvis Alaro: Profesor y artesano.

  • 7/29/2019 Memoria - El Alto 2025

    9/9

    9

    - Ditmar Aranda: estudiante de comunicacin social y estudiante en la normal,proveniente del grupo CAJPEA.

    - Cesar Valeriano: proveniente de la comunidad de Sencata.- Inti Rioja: politlogo.