MEMORIA FORO:”MUJER Y JUSTICIA”, LECCIONES ...cedoc. Jueces y Magistrados del poder...
date post
09-Jul-2020Category
Documents
view
5download
0
Embed Size (px)
Transcript of MEMORIA FORO:”MUJER Y JUSTICIA”, LECCIONES ...cedoc. Jueces y Magistrados del poder...
MEMORIA
FORO:”MUJER Y JUSTICIA”,
LECCIONES NUEVAS Y EXPERIENCIAS APRENDIDAS.
7 y 8 de octubre de 2011.
Morelia, Michoacán.
la Secretaría de la mujer, en coordinación con el consejo del Poder Judicial del estado realizó
UN FORO ESTATAL DE IMPARTICIÓN DE JUSTICIA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO, dirigido a
Jueces y Magistrados del poder judicial del Estado, el cual tomó por nombre “Foro mujer y
justicia, lecciones nuevas y experiencias aprendidas”, donde se contó con un auditorio
especializado conformado por magistradas, magistrados, juezas y jueces en materia civil,
penal y familiar , así como por funcionarios responsables de áreas de atención a mujeres
violentadas, de instituciones de la administración pública estatal.
El total de participantes fue de 170, cuando se tenía una convocatoria de 111. Las ponencias y
talleres fueron impartidos por especialistas de la suprema corte de justicia de la nación, del
instituto nacional de las mujeres, de la comisión estatal de derechos humanos del Distrito
federal. De una consejería y consultoría psicojuridica del Distrito Federal y de la Facultad
latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO y de la Facultad de Economía de la UNAM.
En la inauguración estuvieron presentes:
Mtro. Leonel Godoy Rangel. Gobernador Constitucional del Estado
Mtro. Alejandro González Torres. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado
Diputada Gabriela Desiree Molina Aguilar. Presidenta de la Comisión de Equidad y Género y Grupos Vulnerables del H. Congreso del Estado
Licda. Concepción Torres Zaragoza. Secretaría de la Mujer
El desarrollo del foro fue a través de tres mesas de trabajo con una conferencia magistral. A
continuación, se hace una breve relatoría de los temas tratados.
RELATORÍA DEL 07 DE OCTUBRE DE 2011.
CONFERENCIA MAGISTRAL:
“LOS DERECHOS HUMANOS SON DERECHOS DE LAS MUJERES”
PONENTE: Mtra. Adriana Ortega Coordinadora de Equidad de Género, SCJM Los derechos humanos de las mujeres.
De cara a la reforma constitucional en materia de derechos humanos conviene hacer algunas
reflexiones desde la tarea jurisdiccional y los retos que enfrentaremos.
En primer lugar, el juicio de amparo amplía su esquema de protección hacia los derechos
contenidos en los tratados y el artículo primero constitucional obliga a todas las autoridades a
respetar, proteger, garantizar y promover los derechos humanos. Explicar en qué consiste cada
una de estas obligaciones. Leídas estas reformas en conjunto, quienes imparten justicia tienen
una doble tarea: no sólo habrán de sujetar sus fallos al marco jurídico expresado, sino que
seguramente habrán de supervisar, por medio de los distintos juicios y en el ámbito de sus
competencias formales y materiales que los actos de otras autoridades también se sujeten a
estos derechos en los esquemas de mejor provea para la protección de la persona, aplicando
esta regla de interpretación cuando el conflicto surja entre particulares y la autoridad y
acudiendo a las reglas de la ponderación cuando el conflicto surja entre dos o más
particulares. Un reto vital será definir, a través de estos criterios interpretativos, el alcance y
contenido de los diversos derechos sentando las bases para una jurisprudencia nacional en
materia de derechos de origen internacional. A este respecto, la reforma obliga también a
mirar el sentido en que han sido interpretados estos derechos por los órganos jurisdiccionales
facultados, a su vez que tendremos a la mano la forma en que estos derechos han sido
interpretados por los Comités Monitores.
Qué significado concreto tiene esto en el ámbito de los derechos de las mujeres. En primer
lugar, tendremos que recurrir a nuevos criterios metodológicos y reconocer los aportes de la
crítica feminista al derecho, por cuanto provee de herramientas para mirar el fenómeno
jurídico con perspectiva de género, sentando las bases para lo que se considera la esfera de
mayor protección para los derechos de las mujeres.
La crítica feminista al derecho ha diferido por cuanto a sus objetivos, sus alcances y sus
reivindicaciones. Sin embargo, como coincidencias podemos señalar el entendimiento común
de que el derecho está construido a cierto paradigma de persona: hombre, blanco,
heterosexual y sin discapacidades visibles, el reconocimiento de que el género es una
construcción social a partir de las diferencias sexuales y la reivindicación de la necesaria
igualdad frente a la ley. Para algunos feminismos basta que la ley predique igualdad, para otros
es imprescindible que el derecho ley cree condiciones de igualdad.
Por tanto, una primera aproximación a la interpretación jurídica con perspectiva de género –o
a la transformación de la ley con perspectiva de género- consiste en reconocer que el derecho
no es neutral, que obedece a un paradigma específico de persona que debe ser superada
introduciendo nuevos puntos de vista, y debe resolver la nostalgia por la igualdad. Hemos
coincidido en que una primera conquista es la igualdad formal; sin embargo, es igualmente
necesario que la ley, su interpretación y sus diversos actos de aplicación creen condiciones de
igualdad o reconozcan un punto de partida diferenciado socialmente construido y común a
cierto grupos identitarios, cuyos puntos de vista han sido excluidos de la concepción y de
construcción del derecho. Igualdad significa otorgar igual reconocimiento y comparecencia
ante ley, evadiendo la discriminación –una distinción injusta, arbitraria o injustificable.
Aunque la CEDAW aporta determinados derechos específicos a favor de las mujeres con el
propósito de eliminar su discriminación, lo cierto es que pertenecen a las mujeres todos los
derechos contenidos en los tratados internacionales.
De acuerdo con la CEDAW, la ley y los diferentes ejercicios de interpretación no deben
discriminar por objeto o por resultado. Hay discriminación directa cuando el objeto o
propósito de una ley, política pública o programa incorpora abiertamente una de estas
distinciones; existe discriminación indirecta cuando una ley, política pública o programa es
aparentemente neutral pero sus consecuencias son particularmente adversas para cierto
grupo social en razón de estas distinciones.
Para evaluar la discriminación indirecta, es útil hacerse cargo del contexto y de la
discriminación estructural imperante. La discriminación estructural de género se refiere a la
manera, soportada por las instituciones y por el orden social, en que hombres y mujeres se
enfrentan a distintos escenarios sociales, políticos, económicos y por tanto gozan de distintas
oportunidades de velar por su desarrollo y por la consecución de sus planes de vida. Trabajo a
tiempo parcial.
Tomando en cuenta las limitaciones de la ley y de su interpretación para hacerse cargo de
todas las diferencias imperantes en el orden social, así como la necesidad de establecer
supuestos de generalidad, al mismo tiempo que se cumple con la tarea de individualizar las
normas y las consecuencias de ellas derivadas, así como el marco normativo existente: la
Constitución, la interpretación de la SCJN en materia de igualdad, es el principio rector de
nuestro orden jurídico, la jurisprudencia de la SCJN en el sentido de que la ley y su
interpretación no sólo debe predicar igualdad, sino que debe ser capaz de crearla, la CEDAW y
la crítica feminista al derecho tomada desde sus coincidencias podemos aventurar que juzgar
con perspectiva de género significa
1) combatir la discriminación estructural y disminuir su impacto en el caso específico.
(valoración de la vulnerabilidad a una agresión sexual para determinar si una conducta
constituye o no hostigamiento sexual; atribuir responsabilidad a funcionarios públicos
por la persistencia de actitudes discriminatorias en la conducción de sus
investigaciones; deconstruir las propias concepciones discriminatorias, cambiar la
mirada y evaluar los hechos desde una perspectiva incluyente, el lamborghini rojo;
asignar valor económico al trabajo doméstico y de cuidado de los hijos para decidir el
reparto de bienes en el matrimonio, considerar que en la mayoría de los casos las
mujeres son quienes asumen estos roles independientemente de un trabajo
remunerado, compensar las dobles jornadas, utilizar la valoración probatoria para
equilibrar este asunto e ir rompiendo el desequilibrio;)
2) reconfigurar normativamente los estereotipos, La reconfiguración de los estereotipos
–o expectativas socialmente construidas de lo significa ser mujer o ser hombre en una
determinada sociedad, asociadas con la distribución de capacidades, roles y
comportamientos entre los sexos.
3) tener en cuenta los impactos diferenciados de una norma, política pública o
resolución judicial, según se pertenezca a un grupo identitario, y
4) construir igualdad mirando con cautela las diferencias asociadas a cate