Memoria institucional2011ieepp

36
Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas www.ieepp.org 2011 Memoria institucional

Transcript of Memoria institucional2011ieepp

Page 1: Memoria institucional2011ieepp

Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

www.ieepp.org

2011

Memoria institucional

Page 2: Memoria institucional2011ieepp
Page 3: Memoria institucional2011ieepp

Memoriainstitucional

Logros y desafíos

Año 2011

Page 4: Memoria institucional2011ieepp

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

Publicación anual del Ieepp, elaborada por el área de Comunicación e Incidencia.

Este documento se encuentra disponible en:

www.ieepp.org/

Edición y producción:

Lourdes Arróliga Vanegas

Coordinadora de Comunicaciones

[email protected]

Page 5: Memoria institucional2011ieepp

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

Contenido

1. Carta de la Directora Ejecutiva 4

2. ¿Quiénes somos? 6

2.1. Organigrama del Ieepp 7

3. Principales resultados en 2011 9

4. Publicaciones del Ieepp en 2011 18

4.1. Área de inclusión social 18

4.2. Área de transparencia y presupuestos públicos 19

4.3. Área de seguridad democrática 21

5. Participantes en foros, talleres y seminarios internacionales 24

6. Fortalecimiento institucional - transparencia en nuestra gestión 24

6.1. Donantes 26

7. Avances y desafíos 27

8. Junta Directiva 31

8.1. Equipo de trabajo 31

9. Acrónimos 32

Page 6: Memoria institucional2011ieepp

4

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

1. Carta de la Directora Ejecutiva

Desde su fundación en el año 2004, el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas

Públicas (Ieepp) ha logrado constituirse como una fuente fiable de conocimiento en

los temas de defensa, seguridad, análisis presupuestario, transparencia e inclusión

social. Nuestro equipo está integrado por sociólogos, economistas, especialistas en

relaciones internacionales, politólogos, antropólogos, abogados, administradores y

comunicadores, dispuestos a contribuir con la consolidación de la democracia.

Somos una organización independiente, apolítica y apartidaria, que trabaja con todos

aquellos sectores públicos y privados que procuren la consolidación de la democra-

cia en Nicaragua, sin importar las ideologías y banderas partidarias.

En 2011 producimos un total de 23 publicaciones, entre análisis, investigaciones,

diagnósticos y revistas, las cuales fueron ampliamente difundidas y debatidas con

actores sociales claves del sector público y privado en foros, seminarios, talleres, ca-

pacitaciones técnicas, entre otros. También elaboramos boletines quincenales sobre

gestión pública, seguridad y violencia electoral.

Participamos activamente en alianzas y coaliciones con organizaciones de la socie-

dad civil que promueven la transparencia, el incremento de las partidas presupues-

tarias la salud y educación, principalmente por considerar ésta última, como la base

para el desarrollo de nuestro país; promovemos una política tributaria más justa y

Page 7: Memoria institucional2011ieepp

5

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

equitativa, la puesta en marcha de respuestas integrales a la (in) seguridad ciudadana, y el

fortalecimiento de las relaciones civiles militares.

Las debilidades en la aplicación de la ley de acceso a la información han obstaculizado la

realización de nuestros estudios, sin embargo, a la vez, han representado una oportunidad

para procurar otras herramientas creativas que nos permitan generar evidencia y ponerla a

disposición de los tomadores de decisión.

Expresamos nuestro profundo agradecimiento a los cooperantes por la confianza deposita-

da en nosotros, a nuestros aliados de la sociedad civil con quienes compartimos anhelos de

una administración pública más eficiente y transparente, a los medios de comunicación por

su apoyo incondicional en la difusión de información, conocimiento y sensibilización y a los

miembros de diferentes bancadas parlamentarias con quienes hemos tenido la oportunidad

de abrir canales de comunicación para compartirles las demandas de la sociedad civil.

Ponemos en sus manos esta Memoria 2011 que contiene los principales logros alcanzados

durante ese año, como un aporte institucional a la transparencia que promovemos y como

una muestra de nuestro compromiso para el fortalecimiento democrático.

Claudia Pineda

Page 8: Memoria institucional2011ieepp

6

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

2. ¿Quiénes somos?

Somos un centro de pensamiento autónomo y apartidario dedicado a la generación de conoci-

mientos, propuestas y espacios de diálogo en el ámbito regional, nacional y local.

Aportamos al fortalecimiento de capacidades y compromisos de actores públicos, sociales y

económicos y a una opinión ciudadana mejor informada para la construcción de una gestión

pública eficiente, transparente y participativa, orientada a la inclusión social y a la seguridad

democrática.

Trabajamos con actores nacionales e internacionales cuya función o interés coincide con los

temas de trabajo del Ieepp. Colaboramos con diputados, funcionarios públicos, organizaciones

sociales, gremios, organizaciones juveniles, redes, medios de comunicación, gobiernos locales,

sector privado y academia.

Brindamos asistencia técnica a los actores públicos y sociales en políticas públicas según sus

intereses y necesidades, basados en la producción y gestión de conocimiento fundamentado en

metodologías y enfoques multidisciplinarios, análisis comparados confiables, evidencias empíri-

cas y propuestas realistas para el mejoramiento de la administración pública.

Procuramos la construcción de consensos, promoción de diálogos y debates públicos así como

el fomento del pensamiento crítico. También facilitamos alianzas y sensibilizamos desde la socie-

dad sobre los desafíos de la inclusión y la seguridad, procurando movilizar opiniones, incidir en la

toma de decisiones y generar cambios para una mejor gobernanza en el país y en la región.

Page 9: Memoria institucional2011ieepp

7

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

2.1. Organigrama del Ieepp

Estructura organizativa

Seguridad y defensa

Transparencia y presupuesto

Políticas de inclusión

social

Área de investigación

Asesor

Direcciónejecutiva

Área Fortalecimiento

institucional

Área de Comunicación e

incidencia

Administración Oficial deincidencia

Oficial demedios

Oficial deinformática

Contadora Asistente administrativo

Personal de apoyo

Área de investigación

Defensa, seguridad y crimen organizado: cuenta con estudios regionales sobre crimen organizado, narcotráfi-

co, lavado de dinero, trata de personas, fuerzas armadas y pandillas. A través de encuestas anuales de opinión,

damos seguimiento a la percepción de seguridad ciudadana en Nicaragua. Realizamos análisis constantes de

las relaciones civiles militares con apoyo de una red de expertos nacionales e internacionales.

Transparencia y presupuesto: elaboramos estudios y propuestas constructivas relacionadas a contrataciones del

Estado, transparencia y eficiencia del sector público, acceso a información pública y ética pública. Éstas tienen el

fin de mejorar la administración pública.

Ponemos énfasis en el análisis del gasto social, dirigido principalmente a educación y salud; impulsamos, en

conjunto con otras organizaciones de la sociedad civil, diferentes iniciativas que favorezcan una mayor inversión

Page 10: Memoria institucional2011ieepp

8

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

en el gasto social tales como reformas tributarias. Además, elaboramos propuestas técnicas para mejorar la

inclusión social, a través del análisis de leyes en materia económica y presupuestaria.

Políticas de inclusión social: proponemos acciones que beneficien a los grupos sociales más vulnerables a través

del análisis del impacto y eficiencia de los principales problemas sociales y de programas gubernamentales diri-

gidos a erradicar la pobreza. Elaboramos diagnósticos y propuestas para mejorar la situación de la niñez, adoles-

cencia y juventud, mujeres y adultos mayores.

Área de Fortalecimiento institucional: es la encargada del buen manejo de las finanzas de la institución, ape-

gados a los principios de transparencia y rendición de cuentas que requieren los recursos provenientes de la

cooperación externa.

Área de Comunicación e incidencia: maneja la proyección de imagen institucional, las relaciones con actores

claves como medios de comunicación, parlamentarios, coaliciones y organizaciones de la sociedad civil para una

efectiva diseminación de las investigaciones y posicionamiento en el debate público.

Fondo de Apoyo al Periodismo (FAP): con el fin de fortalecer la agenda de los medios de comunicación, desde el

año 2010 se financiaron proyectos de periodismo de investigación y periodismo cívico para promover temas sobre

eficiencia de la administración pública, transparencia, seguridad, derechos humanos, derechos de la mujer y la

niñez, entre otros.

El FAP promovió la Red de Periodistas de Investigación.

Page 11: Memoria institucional2011ieepp

9

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

3. Principales resultados de 2011

Una producción constante de información y conocimiento

  En 2011 el Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp) produjo un total de 23 publicacio-

nes sobre los siguientes ejes temáticos: seis estudios en políticas públicas para la inclusión social, ocho en el

área de transparencia y presupuesto público, cuatro en materia de seguridad ciudadana y crimen organizado

y cinco en defensa. Entre éstos se encuentra la primera edición de la Revista “Seguridad y Sociedad”.

  Se realizaron tres análisis del Presupuesto General de la República, incluyendo las propuestas de reformas

con énfasis en las partidas asignadas a educación y salud. También se difundió y debatió ampliamente el

análisis técnico del PGR 2012. Todo ello fue presentado a diputados de la Bancada Democrática Nicaragüen-

se (BDN), bancada del Movimiento de Renovación Sandinista (MRS) y bancada liberal, a excepción de la

bancada sandinista, a la cual remitimos solicitud de reunión sin lograr una respuesta. No obstante, como es

nuestra práctica, procedimos a remitirles un compendio de todas nuestras publicaciones.

  Se publicó el VII Informe de gestión del sector seguridad pública que monitorea y analiza las gestiones de la

Presidencia de la República, Ministerio de Gobernación y Policía Nacional, con el fin de brindar perspectivas

de cómo operan las principales instancias encargadas de la seguridad pública.

Diputados de la BDN en presentación de análisis presupuestario.

Page 12: Memoria institucional2011ieepp

10

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

  El Ieepp estuvo a cargo de la elaboración del capítulo para Nicaragua del Índice de Presupuesto Abierto, una

encuesta que evalúa los niveles de acceso a la información presupuestaria que brinda el gobierno central, y

las oportunidades que tienen los diferentes sectores de la sociedad de participar en el proceso presupuestario

nacional.

  Por cuarto año consecutivo, el Ieepp envió periódicamente a una lista de suscriptores a nivel nacional e inter-

nacional, los boletines quincenales: “Mirador de Seguridad” que monitorea las principales noticias de la región

Centroamericana en materia de seguridad, defensa, crimen organizado y actuar de las pandillas juveniles. Otro

boletín es el de “Gestión Pública” que incluye las principales noticias relacionadas a la inversión pública con

enfoque en las áreas de salud y educación. Estas noticias las reciben un total de mil usuarios.

Promotores de la no violencia en las elecciones nacionales

  A través del proyecto “Los adolescentes y jóvenes en riesgo ¡valemos! Somos ciudadanos también”, en coordina-

ción con la Fundación Nicaragua Nuestra (FNN), se promovió una cultura de paz de cara a las elecciones naciona-

les del 6 de noviembre de 2011. Este proyecto contó con la publicación de 12 boletines con periodicidad mensual y

la realización de 12 conferencias de prensa para presentar un monitoreo de la violencia durante la jornada electoral.

  Se logró que los tres partidos políticos -Alianza Partido Liberal Constitucionalista (PLC), Alianza Partido Liberal

Independiente (PLI) y Alianza por la República (APRE)- participantes en la contienda electoral firmaran en públi-

co un compromiso por la “No violencia electoral”. Se comprometieron entre otras cosas, a no utilizar a jóvenes

Fabio Gadea y Edmundo Jarquín de la Alianza PLI suscriben compromiso por la no violencia electoral.

Page 13: Memoria institucional2011ieepp

11

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

en riesgo como fuerzas de choque durante la jornada electoral, una práctica que se observó en las elecciones

municipales de 2008. También, diez organizaciones de la sociedad civil firmaron un compromiso de “No vio-

lencia electoral” y a favor de una cultura de paz. El compromiso fue respaldado por el sector privado: COSEP y

AMCHAM. Todos los documentos fueron dados en resguardo a Monseñor Leopoldo Brenes, Presidente de la

Conferencia Episcopal de Nicaragua.

Arnoldo Alemán en representación del PLC firmó el compromiso por la no violencia electoral 2011.

APRE también se sumó a la no violencia electoral.

Page 14: Memoria institucional2011ieepp

12

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

  Como un aporte a la cultura de paz que debe prevalecer en todos los espacios de la sociedad, desde el 2010,

el Ieepp impulsó la iniciativa “Juntos construyamos un modelo de escuela segura” en dos centros escolares

de la capital: “Escuela Los Quinchos” del barrio San Judas y “La Purísima” en el barrio Camilo Ortega. Se

logró la participación de la comunidad educativa: estudiantes, docentes, padres de familia y vecinos, primero

para diagnosticar los principales problemas de inseguridad que se presentan en el territorio y luego, mediante

talleres, encontrar soluciones integrales para enfrentarlos, pero sobre todo para prevenirlos. En el año 2011

esta iniciativa se le heredó al CESNIC, organismo que cuenta con experiencias similares y del cual se espera

reproduzca el modelo de escuela segura en otros centros públicos del país.

Perrozompopo cantó para prevenir la violencia en las escuelas.

Unidos hacemos más

  Participamos activamente en redes y alianzas con organizaciones de la sociedad civil, que trabajan en la mo-

vilización social para promover la transparencia, una reforma tributaria equitativa y justa, más inversión y mejor

calidad de la educación, mejores niveles de seguridad ciudadana, el control civil del sector defensa, entre

Page 15: Memoria institucional2011ieepp

13

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

ellas: la Alianza de ONG por la Transparencia, Alianza por la Justicia Tributaria, Grupo Promotor de las Reformas

Electorales, Jornada Nacional Permanente por la Educación, Red de Promoción de la Seguridad Humana, Red

educativa para la prevención de la violencia en las escuelas y su entorno, Red de Desarrollo Local (RDL).

  Hemos fortalecido y ampliado nuestras alianzas a nivel regional e internacional como parte de la Red Cepaz,

RED PLAC Paz, Red SHELAC, Red de Centros de Pensamiento de Centroamérica (La Red) y recientemente

como miembro de la Red Iberoamericana de Estudios Internacionales (RIBEI) con sede en el Instituto Elcano,

España.

  Somos parte del comité coordinador de la Alianza de ONG por la Transparencia que integran 18 organizacio-

nes de la sociedad civil, para promover la transparencia del quehacer de las organizaciones sociales. En junio

se efectuó el lanzamiento del sitio Web: http://www.ong-transparencia.org/

  La Alianza por la Justicia Tributaria conformada por la Coordinadora Civil, el Ieepp y el INIET, impulsa desde fina-

les del año 2010 una Propuesta de Reforma Tributaria que ha sido ampliamente divulgada y puesta en debate

con el aporte de expertos internacionales en el Foro por una “Reforma Tributaria Equitativa y Justa”, en julio de

2011. Dicha propuesta fue del conocimiento de sectores parlamentarios, empresariales, académicos, medios

de comunicación y fue difundida en las redes territoriales a través de talleres de capacitación.

El experto tributario Juan Carlos Gómez Sabaini durante el Foro Hacia una Reforma Tributaria Justa y Equitativa.

Page 16: Memoria institucional2011ieepp

14

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

A través de la Red CEPAZ, que integran expertos en temas de seguridad de la región, participamos en la Confe-

rencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. Los organismos de la sociedad civil

acudieron a la actividad por invitación directa de la Secretaría General del SICA y por convocatoria de la Oficina en

Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA). En este evento se plantearon, ante los donantes participantes

en la Conferencia, algunas posiciones constructivas con relación a la Estrategia de seguridad, entre ellas la necesi-

dad de invertir más esfuerzos y dinero en la prevención de la criminalidad.

Como parte del trabajo en redes regionales, aportamos al debate del estudio regional sobre Seguridad y crimen

organizado transnacional. Este estudio fue presentado a parlamentarios, académicos y medios de comunicación

durante la visita que realizó el Doctor Eduardo Stein, ex vicepresidente de Guatemala y Coordinador de la Red de

Centros de Pensamiento e Incidencia (La RED), en el mes de mayo de 2011.

Colocamos en la agenda pública temas sensibles para la población

  Aportamos a fortalecer una opinión pública informada y sensibilizada sobre análisis presupuestario y la nece-

sidad de destinar mayores partidas a educación y salud para lograr la inclusión social, la transparencia como

mecanismo de una administración pública eficiente, propuestas integrales a los problemas de (in) seguridad y

crimen organizado, y el fortalecimiento de la conducción civil del sector defensa.

Dr. Eduardo Stein durante la promoción del estudio regional sobre Seguridad y crimen organizado transnacional.

Page 17: Memoria institucional2011ieepp

15

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

  A lo largo de 2011, el Ieepp fue citado como fuente de información en 140 noticias de los principales medios de

comunicación impresos: La Prensa, El Nuevo Diario y el Semanario Confidencial, con un promedio de más de

once noticias al mes. De igual manera, hemos tenido una amplia cobertura televisiva y radial en las actividades

que realizamos, así como participación en 20 programas de debate y entrevistas en programas radiales y televi-

sivos en los que han participado la Directora Ejecutiva, Claudia Pineda y el equipo de investigadores del Ieepp.

  El género que más predomina es la nota informativa que contiene declaraciones de los investigadores (118),

cuatro entrevistas, cinco reportajes, dos editoriales, dos blogs y nueve artículos de opinión del Área de Gestión

pública y transparencia (3); Defensa, seguridad y crimen organizado (2), Inclusión social (1), el Proyecto No a la

violencia electoral (1) y dos artículos de la Directora Ejecutiva Claudia Pineda relacionados al proceso electoral

y que fueron publicados en el Semanario Confidencial. Destacamos la mención del Ieepp en un reportaje del

New York Times: “Narco-Dividends: White Lobsters on the Mosquito Coast” del 14 de abril de 2011, un Editorial

del Diario La Prensa donde destaca la promoción del compromiso por la No violencia electoral y un segundo

en el que se rechaza los hechos de violencia acontecidos durante la jornada electoral.

Claudia Pineda, Directora Ejecutiva Ieepp rinde Informe sobre violencia electoral 2011.

Page 18: Memoria institucional2011ieepp

16

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

Ieepp como fuente de información

Tabla No.1: Generación de noticias

Noticias

producidasCantidad Notas Reportajes Entrevistas Opinión Editorial Blog

Gestión

pública y

transparencia

38 30 2 2 3 0 1

Inclusión social 7 6 0 0 1 0 0

Defensa,

seguridad

y crimen

organizado

49 43 2 2 2 0 0

No violencia

electoral y

otras

46 39 1 0 3 2 1

Total 140 118 5 4 9 2 2

Fuente: Elaboración propia. Monitoreo realizado por el Área de Comunicaciones, Ieepp, 2011.

Gráfico No. 1: Generación de noticias por áreas, Ieepp como fuente de información

Gestión pública y transparencia

Inclusión social

Defensa, seguridad y crimen organizado

No violencia electoral y otras

0

10

20

30

40

50

Cantidad Notas Reportajes Entrevistas Opinión Editorial Blog

Page 19: Memoria institucional2011ieepp

17

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

Tabla No. 2: Comparecencia ante medios

Comparecencias Cantidad

Programas televisivos 15

Programas radiales 5

Total 20

Fuente: Elaboración propia. Monitoreo realizado por el Área de Comunicaciones, Ieepp, 2011.

A través del Fondo de Apoyo al Periodismo (FAP), Ieepp auspició 270 proyectos de investigación periodística (en

prensa escrita, radio y televisión) que enriquecieron la agenda de los medios de comunicación en temas relaciona-

dos a la defensa de los derechos humanos, la transparencia y rendición de cuentas, el desarrollo local, derechos

del medio ambiente y emprendedurismo de mujeres y jóvenes. Se creó la Red de Periodistas Investigadores de

Nicaragua y se desarrollaron distintos encuentros regionales con periodistas locales para fortalecer sus capacidades

profesionales, entre ellos, un Taller Nacional en marzo de 2011 para brindarles herramientas sobre interpretación de

estudios de opinión pública.

Dando pasos importantes en el fortalecimiento institucional

  En 2011, el Ieepp comenzó a aplicar las herramientas del Manual de marca que establece una nueva identi-

dad visual para el Instituto. Ahora contamos con nuevos logos, la armonización de nuestras publicaciones en

series: Paz para los asuntos de defensa, seguridad, narcotráfico y crimen organizado; Más para transparencia

y análisis presupuestario y Voz para inclusión social. Este manual define el uso del logo, colores, fuentes y

formatos para papelería en general.

  Con la integración de nuevas tecnologías cada vez más usuarios acceden a nuestras publicaciones y activi-

dades a través del sitio Web: www.ieepp.org, el cual contiene enlaces a las principales redes sociales donde

compartimos contenido de interés con una amplia gama de lectores. Nuestra página en Facebook alcanzó

más de 180 seguidores, e igualmente, cada día se suman más seguidores en Twitter.

  Conocemos la importancia de interactuar con nuestros usuarios, por lo cual, el sitio web del Ieepp: cuenta con

un sistema de comentario “disqus” que permite un acceso rápido desde la cuenta de su preferencia y así ge-

nerar opinión de los artículos publicados. A la vez, hemos puesto en práctica la transmisión de nuestros foros,

en vivo por medio de internet, para permitir la asistencia virtual de nuestros seguidores.

Page 20: Memoria institucional2011ieepp

18

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

4. Publicaciones del Ieepp en 2011

4.1. Área de inclusión social

1. Reducción de la mortalidad materno-infantil: factores de éxito y desafíos en Jinotega y la RAAN. Se identificó

que hay una reducción de las muertes maternas en los municipios estudiados, y que hay un mayor acerca-

miento de los servicios de salud pública a las comunidades rurales. Sin embargo, existen desafíos a superar:

barreras culturales como el machismo, la prevención de embarazos en adolescentes, mayor asignación de

recursos financieros y humanos a los SILAIS y centros de salud para mejorar y acercar más los servicios de

salud a las mujeres embarazadas de comunidades rurales alejadas.

El grupo de diputados PRODM 5 atienden presentación de estudio sobre reducción de mortalidad materna.

2. Evolución de las políticas y prácticas de protección social en niños y niñas de 0 – 3 años. En el período 2005

- 2009, independientemente de la ideología política del gobierno de turno (neo liberal o revolucionaria), aunque

no existe una política particular dirigida a la protección de este sector de la población infantil, sí ha sido un gru-

po prioritario en las políticas y planes nacionales de desarrollo, tanto del gobierno de Enrique Bolaños como el

de Daniel Ortega. En ambos, se definieron estrategias que consideran la atención integral bajo un enfoque de

co-responsabilidad entre el Estado, la familia y la comunidad.

3. Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM 1, 2, 4 y 5). A partir de diversas fuentes, el estudio

revela que se observan cambios en el cumplimiento de los ODM, lo que permite visualizar los desafíos para

Page 21: Memoria institucional2011ieepp

19

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

alcanzar un nivel de cumplimiento en 2015. Algunos de ellos -como la reducción de la pobreza y la seguridad

alimentaria- son poco significativos y se ve difícil alcanzar las metas acordadas. En tanto, la reducción de la

mortalidad infantil y materna refleja avances sustanciales.

4. Situación de la inversión en la infraestructura educativa de escuelas públicas de Nicaragua. Destaca que

a pesar del avance logrado a nivel del marco normativo e institucional que establece el tema de la infraestructura

educativa como prioritario, la inversión pública y aún la privada, no se corresponden con la urgencia de la deman-

da. Se han venido haciendo trabajos de reemplazo, reparación y construcción de nuevas aulas, pero los esfuerzos

resultan insuficientes frente a la situación de deterioro y la creciente demanda que se ha generado por el aumento

de la cobertura escolar.

5. La educación rural en Nicaragua: una aproximación a la realidad de las escuelas multigrado en Jinotega,

León, RAAS y Boaco. Analiza las iniciativas dirigidas a mejorar las condiciones de acceso, cobertura, calidad y

equidad en las escuelas multigrado, así como las condiciones pedagógicas en las que docentes y estudiantes

desarrollan dicho proceso. La insuficiencia de recursos financieros, la falta de capacitación de los docentes,

la erradicación del trabajo infantil y lograr un mayor involucramiento de los padres de familia son algunos retos

planteados.

6. La educación primaria en Nicaragua: condiciones que favorecen u obstaculizan el aumento de la matrícu-

la, la retención y la promoción escolar. Ofrece un panorama de la batalla por el sexto grado, cuyo principal

obstáculo es “el desgrane de la matrícula escolar”, que con una tasa de sobrevivencia de un 60.4%, es todavía

la más baja de Centroamérica. A pesar de la política de gratuidad de la educación vigente, parte importante de

los gastos escolares continúan recayendo en las familias: pago por transporte, uniformes, artículos escolares,

merienda, textos, entre otros. Ante lo cual, es preciso ampliar la gama de actores que se involucren para mejo-

rar la cobertura, calidad e inversión en la educación.

4.2. Área de transparencia y presupuestos públicos

7. Declaraciones patrimoniales en Nicaragua. Los hallazgos de este estudio muestran que las declaraciones

patrimoniales (DP) son mecanismos preventivos para detectar posibles hechos de corrupción asociados a con-

flictos de interés y enriquecimiento ilícito por parte de los servidores públicos. Pese a que Nicaragua cuenta con

un vasto marco jurídico desde hace nueve años, en la práctica un alto porcentaje de servidores públicos no están

cumpliendo con dicha obligación, principalmente en el cese de sus funciones, debido a la carencia de mecanis-

mos coercitivos y por el debilitado rol de la Contraloría General de la República (CGR) en especial en el proceso

de verificación de las DP.

8. Acceso y disponibilidad de información sobre contrataciones del sector público. Refleja los logros significati-

vos del sistema de contrataciones públicas, en su marco normativo; la incorporación de tecnologías de la infor-

mación, así como la utilización del Sistema Electrónico de Contrataciones Administrativas que sin ser infalible,

es valorado de manera positiva por sus usuarios, por el aumento de la publicidad y del acceso a información

Page 22: Memoria institucional2011ieepp

20

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

de manera ágil y gratuita. Se determinó la necesidad de modificar el marco jurídico existente, el que presenta

discrepancias que en la práctica no abonan a la transparencia del sistema de contrataciones. Un tema pen-

diente sigue siendo el fortalecimiento de la institucionalidad, en especial del órgano rector de las contratacio-

nes, la Dirección General de Contrataciones del Estado (DGCE).

9. Presupuesto ciudadano. Presupuesto General de la República, 2011. El gasto social en el contexto elec-

toral y de recuperación económica. Monitorea la evolución del gasto social en el Presupuesto General de la

República de Nicaragua, 2011, en el contexto electoral y de recuperación económica puntualizando educación

y salud. Entre los principales hallazgos destaca en el contexto electoral, la extensión del programa con el FMI

como factor de certidumbre a nivel interno; el crecimiento del gasto corriente en detrimento del gasto de capital,

el aumento de la deuda pública que restará posibilidades al crecimiento económico y al gasto social. Las pro-

yecciones del MPMP muestran prácticamente un congelamiento de recursos para el sector social, los sectores

prioritarios (educación y salud) y una inversión en infraestructura muy pobre.

10. Reforma al Presupuesto General de la República 2011. ¿Un simple ajuste nominal o contracción del gasto?

Presenta los principales cambios en la primera reforma del PGR 2011, destacando aquellos referidos al gasto

social. La reforma supone un crecimiento económico real mayor al estimado en la aprobación al PGR 2011:

de 3.0% a 3.5%, respecto 2010 y una inflación de 8.6% (6.7% inicial). Por tanto, el PIB nominal pasa de C$

149,659.0 millones a estimarse en C$ 158,101.6 millones, es decir, un crecimiento nominal del 6%; razón por la

cual el gobierno realizó nuevas estimaciones de los ingresos fiscales y consecuentemente ajustes en el gasto

para reducir el déficit y priorizar el pago de la deuda pública.

11. Segunda Reforma al Presupuesto General de la República 2011. Analiza la segunda reforma al PGR 2011,

aprobada el 29 de noviembre de 2011. Enfatiza en los aspectos más relevantes de la reforma, incluyendo los incre-

mentos y reducciones a instituciones que ejecutan programas de importancia social; así como el destino de casi la

mitad de la sobre recaudación al pago de deuda interna en condiciones de no transparencia presupuestaria.

12. Marco Presupuestario de Mediano Plazo en Nicaragua 2006-2014. La evaluación de los primeros cinco años

del marco presupuestario de mediano plazo implementado desde 2006 en Nicaragua es positiva. La apertura

de una visión presupuestaria de mediano plazo abona a la previsibilidad de los recursos a ser presupuestados.

No obstante, el pobre desempeño económico durante el periodo y sus proyecciones conservadoras continuará

siendo una fuerte limitante para un mejor desempeño del MPMP. Durante el período 2005-2010, se observan

cambios estructurales en la composición del gasto público a favor de salud, educación y vivienda (en términos

nominales y en términos reales). Sin embargo, los cambios son aún insuficientes en relación a las demandas y

rezagos que presentan estos sectores.

13. Contribución de la inversión pública al crecimiento económico. La inversión pública ha pasado a ocupar un

segundo plano en las prioridades de política económica en las últimas administraciones gubernamentales,

incluyendo la actual. Nicaragua presenta un déficit importante en infraestructura escolar, salud, agua y sanea-

miento, entre otros. La inversión pública es un instrumento importante para alcanzar mayores tasas de creci-

miento, atenuar los ciclos económicos y combatir efectivamente la pobreza.

Page 23: Memoria institucional2011ieepp

21

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

14. Aproximación a la cultura tributaria en Nicaragua. La mayoría de la población desconoce la naturaleza

distributiva del pago de los impuestos, lo que está asociado a los niveles de escolaridad de la población y

de la alta informalidad de la economía nicaragüense. Los adolescentes y jóvenes son el grupo con menos

conocimientos sobre impuestos. No obstante, existe una conciencia colectiva de la responsabilidad del pago

de impuestos como contribución para mejorar la sociedad. Comparado con el resto de los países centroame-

ricanos, Nicaragua tiene el programa de Educación fiscal menos avanzado e implementado en un sólo nivel

de estudio (secundaria).

4.3. Área de seguridad democrática

15. III Encuesta de percepción de la seguridad ciudadana. Este es uno de los productos anuales del Ieepp, el

cual mide la percepción que tienen los nicaragüenses sobre los problemas principales de la seguridad ciuda-

dana y el desempeño policial. La encuesta se realizó entre el 27 de noviembre y el 6 de diciembre de 2010.

Contó con una muestra de 1,600 personas a nivel nacional, un nivel de confianza de 95.5% y un margen de

error más o menos de 2.5%. Los nicaragüenses consideran que la inseguridad no es un problema grave en

Nicaragua. Sin embargo, se observan grandes diferencias de percepción sobre cuáles son los principales pro-

blemas de seguridad, basadas, fundamentalmente, en la zona geográfica y en menor medida, según la edad

o sexo de la persona encuestada.

Comisionado Mayor Fernando Borge durante presentación de III Encuesta sobre seguridad ciudadana en las instalaciones de la Policía Nacional.

Page 24: Memoria institucional2011ieepp

22

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

16. Drogas y delitos en Bluefields. Determina el impacto que el crimen organizado y el narcomenudeo tienen

sobre la delincuencia común de la ciudad de Bluefields, en la Región Autónoma Atlántico Sur (RAAS). Provee a

las autoridades análisis sobre los delitos que más afectan a la población a fin de contribuir al diseño de políticas

integrales dirigidas a reducir la criminalidad y violencia.

17. Diagnóstico de la seguridad ciudadana en Rivas. El estudio identifica los factores que hicieron de Rivas,

ubicado en la zona fronteriza con Costa Rica, el municipio de mayor incidencia delictiva, y determina el impacto

que la presencia de la criminalidad organizada ha tenido sobre el incremento de los delitos y la violencia en esa

ciudad. En el transcurso de tres años este municipio se transformó en el de mayor incidencia delictiva a nivel

nacional, incluso más que la capital Managua.

18. Diagnóstico sobre la prevención del lavado de dinero en Nicaragua. Desde 1996 Nicaragua es miembro del

Grupo de Acción Financiera del Caribe (GAFIC) y ha sido calificada como país “con deficiencias estratégicas”

en materia de prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo y está ubicado en la “lista gris”

del GAFIC. En base a los hallazgos se plantean los retos más importantes del Estado de Nicaragua respecto

al lavado de dinero y sus delitos precedentes más graves (narcoactividad, criminalidad organizada, corrupción

y terrorismo) que se han convertido en un problema global que pone en riesgo la estabilidad de naciones y

regiones.

19. El Presupuesto del sector defensa: Retos y oportunidades de la transparencia y modernización en el

periodo 2002-2006. El estudio ofrece una serie de reflexiones preliminares para un análisis integral del gasto

en defensa, como una revisión conceptual de la modernización del Estado y de la importancia estratégica del

presupuesto en tanto es una herramienta de política pública para el fomento de la transparencia. Los hallazgos

revelan la modalidad de transferencias de presupuesto e identifica la dificultad que implica contabilizar el gasto

del Ejército en las denominadas “operaciones no tradicionales”, entre otros.

20. Investigación Control civil del sector defensa en Centroamérica. Identifica los factores políticos y legales que

inciden en la conducción política y en el grado de control civil democrático del sector defensa en la región.

Caracteriza las relaciones político-militares actuales y su impacto en la determinación de misiones de las fuer-

zas armadas en los países de la región; analiza el funcionamiento de los mecanismos institucionalizados que

deberían ejercer el control civil democrático en la región y su vinculación con el proceso de fiscalización de los

recursos y presupuesto de la defensa (Documento disponible únicamente en formato electrónico).

21. Revista Mirador de Seguridad: Memoria del foro “Construyendo una estrategia nacional contra el crimen

organizado: Rol de las Fuerzas Armadas”. Sistematiza las presentaciones y los debates de los panelistas de

México, Guatemala y Nicaragua que participaron en este foro organizado por el Ieepp en julio de 2011– sobre la

perspectiva y los desafíos del crimen organizado en Centroamérica y México y el rol que las Fuerzas Armadas

juegan actualmente para combatirlo. Se destaca la necesidad de promover en la agenda política nacional y cen-

troamericana un diálogo profundo sobre la estrategia a desarrollar para enfrentar al crimen organizado, el rol de

las Fuerzas Armadas en este contexto y el involucramiento de sectores como la sociedad civil, el sector privado y

la comunidad académica.

Page 25: Memoria institucional2011ieepp

23

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

22. Ley del Sistema Nacional de Inteligencia de Nicaragua: Observaciones desde la sociedad civil. Examina el

contenido de la Ley de Seguridad Nacional aprobada a finales del año 2010. La evaluación se realiza desde

tres enfoques diferentes: un primer análisis sobre el campo de acción en el que se moverá el nuevo Sistema

Nacional de Inteligencia, sus vacíos y puntos problemáticos; un estudio del impacto que la creación de este

sistema puede ejercer sobre la estructura ya existente en el ámbito de la inteligencia financiera y luego, una

evaluación de los mecanismos de protección formales e informales con que cuenta la ciudadanía frente a la

actuación de los organismos que componen el Sistema.

23. Revista No. 1 Seguridad y Sociedad. La primera de una serie de tres ediciones tiene como objetivo interesar

a la sociedad centroamericana sobre las cuestiones de la seguridad y la defensa, y el conocimiento de sus

propias fuerzas armadas. El tema central gira en torno a la participación de los ejércitos en actividades de

seguridad interna, un asunto de especial interés y actualidad.

Page 26: Memoria institucional2011ieepp

24

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

5. Participantes en foros, talleres y seminarios internacionales

  Foro sobre Gobernabilidad y Seguridad en Centroamérica. OEA, San José, Costa Rica. Del 11-13 mayo. Pane-

listas sobre “Los desafíos de la seguridad en Nicaragua”.

  Foro sobre Gobiernos Abiertos. Departamento de Estado. Washington D.C. 11 al 14 de julio. Panelistas sobre

“Los desafíos de la transparencia pública en Nicaragua”.

  Reunión anual de la Red Latinoamericana por la Democracia. Rosario, Argentina. Del 7 al 9 abril.

  Seminario sobre Educación y Defensa. CHDS, Washington DC. 13 al 15 de septiembre.

  Curso Semi – Presencial “Gobernabilidad, Liderazgo, Políticas Públicas con énfasis en Determinantes Sociales

de la Salud, edición 2011”. Universidad de Verano de las Américas y Pontificia Universidad Católica de Ecuador.

Quito, Ecuador. Del 11 al 15 de abril.

  Conferencia Internacional de Apoyo a la Estrategia de Seguridad Ciudadana, Guatemala, 22 y 23 de junio.

  Mesa Redonda denominada “Política Fiscal, Crecimiento y Desigualdad” y Taller de la Red de Justicia Fiscal de

América Latina. Lima, Perú. 7, 8 y 9 de septiembre.

  Reunión de seguimiento al grado de implementación de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica. El Salva-

dor, del 15 al 17 de noviembre.

  Taller de la Red Centroamericana de Justicia Tributaria. Ciudad de Guatemala, 1 y 2 de diciembre.

6. Fortalecimiento institucional - transparencia en nuestra gestión

El Ieepp como una dependencia responsable, transparente y comprometida con la ciudadanía, consecuente con

la política de la promoción de transparencia, rendición de cuentas y mejoramiento continuo de la gestión y admi-

nistración de recursos, presenta un resumen de sus actividades y sobre la ejecución de fondos para los diversos

proyectos ejecutados durante el año 2011.

Auditorías dan fe de buen control interno

A lo largo del año 2011, el Ieepp fue sometido a una serie de auditorías de los proyectos ejecutados, obteniendo resul-

tados satisfactorios que dan fe del buen control interno que se tiene del manejo de los fondos de nuestros donantes.

Se auditaron los siguientes programas:

  “Transparencia y rendición de cuentas” de la Embajada de Finlandia.

  “Vida en Democracia” (periodo enero - agosto 2011) de la Embajada Real de Dinamarca.

Page 27: Memoria institucional2011ieepp

25

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

  “En la ruta a la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio: perspectivas y desafíos desde los

parlamentos para alcanzar el ODM 5”, Embajada del Reino de los Países Bajos y de la Agencia Sueca de

Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).

  “Fortalecimiento de la capacidad ciudadana para incidir en una gestión pública eficiente, incluyente y trans-

parente” del Fondo Común de Gobernabilidad Democrática.

  “No a la violencia política ni a la manipulación de adolescentes y jóvenes en la contienda electoral de 2011”

de la Comisión de la Unión Europea.

Evaluación y manejo de recursos humanos

Cada miembro de nuestro equipo conoce y maneja plenamente el perfil y las funciones que tiene asignado en su

cargo y se identifica con la Misión y Visión de nuestra institución.

Contamos con un sistema de evaluación de desempeño. Cada miembro del personal es evaluado de forma indivi-

dual, dos veces al año en tres grandes áreas: funciones, competencias y compromiso institucional.

Avances tecnológicos en procesos administrativos

Contamos con un sistema contable automatizado que permite a la Dirección Ejecutiva obtener información finan-

ciera de manera oportuna para la toma de decisiones. Así mismo, facilita tener al alcance toda la información conta-

ble para una efectiva rendición de cuentas y la presentación de información requerida por parte de las instancias

públicas correspondientes, DGI (cierre fiscal) y Ministerio de Gobernación.

Se ha agilizado los trámites de pagos a proveedores, planilla y de nuestras obligaciones (INSS, DGI, INATEC), me-

diante pagos electrónicos, así como la rendición de nuestros informes mensuales de salarios al INSS y las declara-

ciones de retenciones quincenales a la DGI.

Page 28: Memoria institucional2011ieepp

26

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

6.1. Donantes

Tabla No. 3: Fondos recibidos durante el año 2011

Donantes Objetivos

Presupuesto

2011

(Dólares)

Dinamarca

Fortalecer la investigación e incidencia de las políticas públicas

enfocado en políticas de inclusión social, transparencia, presupuesto

público, seguridad democrática, defensa nacional y programa vida en

democracia.

644,475

Finlandia

Fortalecer la investigación e incidencia de las políticas públicas

enfocado en políticas de inclusión social, transparencia, presupuesto

público, seguridad democrática, defensa nacional.

119,000

NED

Promover la participación ciudadana activa e informada y la participa-

ción legislativa y de supervisión de la formulación de la seguridad y la

política exterior de Nicaragua y mejorar el control civil del Ejército y la

Policía en Nicaragua.

Fomentar el debate público informado sobre los asuntos de defensa

nacional y asuntos exteriores de Nicaragua.

113,400

OXFAM FC

1. Fortalecer capacidades de las organizaciones de la sociedad

civil para desarticularse y elaborar un discurso coherente con la

defensa de los intereses de la ciudadanía y la gobernabilidad

democrática.

2. Fortalecer las capacidades de las organizaciones de la sociedad

civil para incidir a una gestión pública transparente, eficiente e

incluyente a través del seguimiento a las políticas y al presupuesto

público.

184,481

Unión

Europea

Coadyuvar a un clima de conciliación pacífica durante el proceso

electoral de 2011 en el que los adolescentes y jóvenes en alto riesgo

social sean respetados en sus derechos y participen en el mismo, de

forma cívica, sin manipulaciones partidarias que les reafirmen conduc-

tas antisociales.

26,363

Page 29: Memoria institucional2011ieepp

27

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

Christian Aid

Fortalecer y transparentar la fiscalidad en Nicaragua, con el objeto

final de asegurar una sostenibilidad de los Estados que contribuyan

a combatir la pobreza extrema, las exclusiones y las desigualdades

sociales y de género.

5,000

TOTAL 1,265,784

Fuente: Administración, Ieepp.

7. Avances y desafíos

El 2011 marcó para el Ieepp avances significativos en su producción investigativa y en la generación de procesos

de incidencia al trabajar en alianza con organizaciones de la sociedad civil: Alianza por la transparencia de las

ONG, alianza por la reforma tributaria, Jornada permanente por la educación y Red Centroamericana por la justicia

fiscal. Además, desde la Red Cepaz de la cual somos miembros, se presentaron propuestas conjuntas a los do-

nantes para darle una visión más regional a los proyectos de seguridad.

Un grupo de OSC se unieron para decir no a la violencia electoral.

Page 30: Memoria institucional2011ieepp

28

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

Mejorar la calidad de las investigaciones es una constante para el Ieepp. En 2011 iniciamos una serie de cur-

sos de metodología de la investigación para mejorar: planteamientos del problema, marcos conceptuales y las

herramientas e instrumentos de los estudios. Cada diseño de investigación es sometido al escrutinio de expertos,

miembros de la Junta Directiva, que brindan sus aportes para mejorarlo. Previo a la presentación pública del estu-

dio se comparten y discuten los hallazgos a lo interno.

Además de generar evidencias a través de estudios sobre políticas públicas referidas a los temas de transparen-

cia y presupuesto, seguridad democrática e inclusión social, procuramos ampliar las recomendaciones que sean

factibles de implementar por parte de las instituciones correspondientes.

Con el objetivo de llegar cada vez más a un mayor número de usuarios y que nuestros estudios generen debate

en todos los niveles sociales, pusimos en marcha la producción de versiones populares (reforma tributaria justa y

equitativa); modalidad que seguiremos implementando en el 2012.

Mesa de expertas brindan aportes a ley de no violencia contra las mujeres.

El Ieepp cuenta con un mayor reconocimiento como un actor importante en el análisis y reflexión sobre políticas

sociales y facilitador del diálogo entre líderes, actores estratégicos y tomadores de decisiones y las OSC. Mante-

nemos una política de “puertas abiertas” hacia los tomadores de decisión (los parlamentarios) incentivándolos a

Page 31: Memoria institucional2011ieepp

29

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

participar en foros debates, ponencias, reuniones bilaterales. Presentamos propuestas técnicas para mejorar ante

proyectos de leyes en materia de seguridad, defensa y régimen jurídico de frontera, la eventual reforma al Código

de la Niñez y la Adolescencia, la Ley Integral contra la Violencia hacia la Mujer, entre otras. Organizamos mesas

de expertos para retroalimentar a los legisladores y que los puntos de vista de la sociedad civil sean tomados en

consideración en el quehacer legislativo.

La puesta en marcha de una política de comunicación nos ha permitido desarrollar y promover nuestro trabajo ins-

titucional, apoyados en mensajes claves y apropiados para cada audiencia, en beneficio de una opinión pública

bien informada. Mantenemos relaciones cordiales y de colaboración con los medios de comunicación y promove-

mos el posicionamiento de los temas de relevancia para la ciudadanía en la agenda noticiosa.

El Ieepp avanza en su posición de ser un centro de pensamiento en la región centroamericana. Las sugerencias

del equipo de seguridad ciudadana en reuniones sobre seguridad y crimen organizado a nivel del istmo son toma-

das en cuenta e impulsadas desde foros centroamericanos.

Desafíos internos:

Dentro de nuestros desafíos internos podemos mencionar que debemos mantener la rigurosidad en las investiga-

ciones que producimos, así como identificar nuevos temas de estudio derivados de los ya realizados, a partir del

contexto y de las oportunidades existentes.

Debemos esforzarnos por realizar investigaciones interdisciplinarias para aprovechar los conocimientos de cada

miembro del equipo, cumpliendo con los plazos de producción establecidos. Coordinar colaboraciones con otros

centros de investigación u organismos que trabajan temas similares y colocar artículos, ensayos en revistas inter-

nacionales con gran reconocimiento.

Además de potenciar las acciones de comunicación e incidencia para mayor alcance de las audiencias. El Ieepp

debe aprovechar las bondades de la comunicación en red, atrayendo cada vez más usuarios a nuestro sitio Web,

mediante un contenido actualizado, dinámico y atractivo, y de igual manera, tener mayor interacción con nuestro

público en las redes sociales: Facebook, Twitter y Youtube.

La búsqueda constante de nuevos y potenciales donantes para mantener nuestra sostenibilidad financiera, tam-

bién es un desafío que mantendremos en el mediano y largo plazo.

Desafíos externos:

Para lograr efectivos procesos de incidencia y que nuestras propuestas sean valoradas y tomadas en considera-

ción para mejorar las políticas públicas, resulta clave para el Ieepp ampliar el trabajo con los tomadores de deci-

siones y de forma particular con los parlamentarios. Debemos procurar abrir espacios de comunicación, promover

debates y reflexiones sobre nuestras propuestas, establecer relaciones de colaboración y apoyo técnico con las

distintas comisiones y bancadas parlamentarias, independientemente de su color político.

Page 32: Memoria institucional2011ieepp

30

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

De igual forma, es necesario que nuestros estudios sean reconocidos por las instituciones públicas correspon-

dientes en materia de seguridad, defensa, transparencia y presupuesto, e inclusión social, entiéndase Ejército,

Policía Nacional, gobierno central y gobiernos locales, como propuestas válidas para mejorar la administración del

Estado para favorecer a los grupos más vulnerables.

Pese a que mantenemos la práctica de solicitar información pública a través de distintos canales, obtener infor-

mación oficial por parte de las instituciones públicas, sobre los temas que investigamos es un reto que debemos

sobrellevar. No obstante, no es un indicativo para aminorar la calidad de nuestros estudios.

Page 33: Memoria institucional2011ieepp

31

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

Elvira CuadraPresidenta

Alejandro AguilarVicepresidente

Félix MaradiagaSecretario

Regis MairenaTesorero

Silvio PradoVocal

8.1. Equipo de trabajo 2011

Claudia Pineda GadeaDirectora Ejecutiva

[email protected]

Simeón Rizo BriceñoSubdirector Ejecutivo

[email protected]

Claudia García RochaCoordinadora de Investigaciones

[email protected]

José Alfonso Malespín Fondo de Apoyo al Periodismo

[email protected]

Roberto Orozco Investigador Seguridad y Crimen Organizado

[email protected]

Dayra Karina Valle OrozcoInvestigadora Transparencia

[email protected]

Samantha Bendaña MartínezAsistente de Investigación Transparencia

[email protected]

Adelmo SandinoInvestigador Presupuesto Ciudadano

[email protected]

Leonardo LabarcaAsistente de Investigación Presupuesto Ciudadano

[email protected]

Charles GrigsbyInvestigador Políticas Sociales

[email protected]

Yaser Sáenz MatusAsistente de Investigación Inclusión Social

[email protected]

Viara SequeiraAsistente de Investigación

[email protected]

Gilberto Yassir Chavarría GutiérrezInvestigador Defensa Nacional

[email protected]

María Gabriela AlvaradoInvestigadora Junior Defensa

[email protected]

Emanuel GiraldoAsistente de Investigación Defensa

[email protected]

Lourdes Arróliga VanegasCoordinadora de Comunicaciones

[email protected]

Iván Cruz BenardOficial de Informática

[email protected]

Claudia Terán MendietaAdministradora

[email protected]

Lidia Azucena Olivares GuillénContadora

[email protected]

Johaira RodríguezAsistente [email protected]

Sandra PeraltaRecepción

[email protected]

Abraham MoralesConductor

Olga MatamorosConserje

8. Junta Directiva 2011

Page 34: Memoria institucional2011ieepp

32

Memoria institucional 2010-2011Instituto de Estudios Estratégicosy Políticas Públicas

9. Acrónimos

AIPP Asociación Internacional de Presupuestos Públicos

AMCHAM Cámara Nicaragüense Americana

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CESNIC Centro de Estudios de Seguridad Ciudadana de Nicaragua

COSEP Consejo Superior de la Empresa Privada

DGI Dirección General de Ingresos

EEFF Estados Financieros

GAFIC Grupo de Acción Financiera del Caribe

MINED Ministerio del Poder Ciudadano para la Educación

MINSA Ministerio de Salud

OSC Organizaciones de la Sociedad Civil

PGR Presupuesto General de la República

POA Plan Operativo Anual

DGI Dirección General de Ingresos

Page 35: Memoria institucional2011ieepp
Page 36: Memoria institucional2011ieepp

www.ieepp.org