Memoria, nº 024, enero-febrero 1989

download Memoria, nº 024, enero-febrero 1989

of 48

Transcript of Memoria, nº 024, enero-febrero 1989

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    1/48

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    2/48

    La pintura mural de Mexico ha alen-tado las grandes luchas de su pueblo.Las ha magnificado. Es un llamado aperservar en el camino rudo y Ilenode peligros que las masas deben re-correr para lograr sus propositos deemancipaci6n nacional y social. Creoque esa gran rnision de la pintura mu-ral debe darse a conocer y valorizarsecon justeza. Otra ensefianza para to-dos es la conducta de los pintores,que discutieron, que pelearon inclusi-ve por sus concepciones, pero nuncaalejados de la gente ni ajenos a suspreocupaciones, a sus dolores, a susesperanzas. Ni Diego Rivera, ni JoseClemente Orozco ,.ni ninguno de no-sotros hubiera realizado 1 0 que hahecho sin esa comuni6n con elpueblo: sin el apoyo de los mexica-nos; sin la comprension del gobiernosurgido de la revoluci6n; sin el alien-to de los compafieros. Que diferenciaa Mexico, un pais pobre, lleno de ca-rencias, pero sensible, creador, rebel-de, con paises ricos, pero sordos a lasgran des empresas del hombre enelarte.

    El muralismomexicanoPablo O'Higgins

    ContenidoLa derrota del quinismo en el STPRM~ Fabio BarbosaCronologia del conflicto entrela dirigencia quinista y el gobierno~ Isaias RojasLos productores y el movimiento campesinoArmando BartraLa reforma rural~ Herminio Baltazar CisnerosArte para provecho del pueblo~ Pablo O'HigginsMemoria documentalDerechos politicos y representacion nacional~ Partido Accion Nacional~ Partido Revolucionario Institucional~ Partido Popular Socialista~ Partido Mexicano Socialista~ Partido del Frente Cardenista de ReconstruccionNacional~ Partido Autentico de la Revolucion Mexicana 1671 7 0

    127

    1 3 4

    1 4 1

    1 4 6

    1 5 3

    1551571 6 01 6 4

    I ============~~~============Enero-febrero de 1989

    Director: Arnoldo Martinez VerdugoConsejo de redaccion

    Javier Aguilar Garcia, Jorge Alonso, Fabio Barbosa, Arnaldo Cordo-va, Sergio de la Peiia, Ricardo Espinoza Toledo, Luciano Lopez Za-mudio, Arnoldo Martinez Verdugo, Alejandro Miguel (Coordinadoreditorial), Gerardo Pelaez Ramos y Raquel Tibol.

    Centro de Estudios de/ Movimiento Obrero y Socialista (CEMOS)Monterrey 159, colonia Roma, delegaci6n Cuauhternoc,C.p. 06700,Mexico D.F. Telefono 564-53-28Precio del ejemplar: 1500 pesos. Numeros atrasados: 2000 pesos. Suscrip-ciones: 18000 pesos (6 nurneros) para el pais, por gastos de envio ,Para America Latina, Estados Unidos y Cdnada:,15 d61ares USCy; Europa:20dolares USCy; Africa y Oceania: 25 d61ares USCy (6 rnimeros).Produccion editorial, fotocomposicion, formacion negativos e impresion: Tipografia,Diseiio e Impresi6n, S.A. de C.V. Durango 338, Col. Roma.

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    3/48

    La derrota delquinismo en elSTPRM

    ~ Fabio Barbosa

    Los paras del lOy U de eneroC'o~ un des.PLiegue de vio.len-era que el New York Timescalifico "est110 Rambo",La Quina, el Iegendario caciquepetrolero fue capturado en su pro-pio "bunker" en Ciudad Madero,Tamps., y trasladado a Mexico paraser procesado. Casi simultaneamen-te el edificio de la CfM, en dondealcanz6 a refugiarseet secretario ge-neral del sindieato petrelero, fue si-tiado por granaderos, policias yele-mentos del reelen creado euerpo detiradores experros, conocido como"zorros", entrando asi en opera-cion, un impresionante dispositivemilitar y policiaco que cubrio todaslas instalaciones petroleras: ofici-nas, rennertascplansas petroquimi-cas, 'platafeJTIlas ma)1inas, oleoduc-tos y termlnales pertuarias. En algu-nos Iugares las tropasvestfan trajede' campana, y helicepteros sobrevo-laron las zonas dutantetodo el dia.Los trabajadores abandonaronespontaneamente sus centres de tra-bajo. Estallaron entonces, desorde-nadarnente, huelgas parciales enPetroleos Mesioanos, las primerasen 43 afios. En diciembre de 1946b:abia ocurrido fin movimientosimilar.Virtualmente, todo el sistemapetrolero fue afectado, antique noPllede hablarse de una paralizaciontotal. En el Zocalo de la ciudad 'd eMexico se reunieron trabajadores delas diversas secciones de la capital yde la cercana refineria de Tula, Hi-

    dalgo. $e calculo que, hacia las16':00 horas, habia una concentra-ci6n de l5 000 personas. Bubo mni-nes constantes frente al PalacioNacional.En el Puerto de Veracruz los lide-res secoionales convocaron a unapteci:pitada conferencia de prensa e n' I l l ! que negaron estar instigando alpane. "Hemos pedide eordura",asegnraron, pero los trabajaderes"han decidido salirse y dejar detrabajar".En 'el puerto de Coatzacoalcos,esttategico porel control que desdeahi se ejerce sabre una parte de loscampos' y terminales de exportacion,

    eI lider seccional, sintiendose empe-quefiecido ante la rnagnitud de lasdecisiones que habla que tomar, PI-dio ser substituido por el "hombrefuerte": el "gordo" Vasconcelos.Algunas versiones indican que, esteultimo, alcanzo a ordenar la parali-za:ci6n de las actividadesen Ia Sondade Campeche.Poeas horas despues Vasconcelosseria detenido POT eI Ejercito ytrasladado a Me~Jco.Lasactividades en las platafor-mas mantimas, en las que se extraeel 65 0 J 0 de la produccion nacional decrude, fueron suspendidas. Los tee-nicos Y empleados se trasladaron a

    127

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    4/48

    Ciudad del Catmen y Villahermosa.En estes lugares se realizaron mani-festaciones y diversas carreterasfueron bloqueadas.El comanC:ante de la XXX ZonaMilitar, con sede en la capital tabas-quena, no se limite a reforzar la vi-gilancia, amenazo con intervenir pa-ra "garantizar la continuidad de lasoperaciones de PEMEX".En la refineria de Cadereyta, enNuevo Leon, los paristas rnantu-vieron "retenidos" a mas de milempleados de confianza.Seguramente las protestas masviolentas y generalizadas ocurrieronen el corazon del cacicazgo: la zonaconurbada de Madero, Tampico yAltamira. Ahi la paralizacion abar-co a casi todas las actividades eco-nornicas. Se tomaron los puentesque permiten e l acceso a la region yse inicio un "planton" frente a1 edi-ficio de la seccion Uno al eual seunieron colonos, estudiantes y obre- .ros de otrossindicatos. La con-centracion, que llego a alcanzar 20mil personas, se prolongo nuevedias,El ejercito intervino, pero-Iimi-tandose a recu perar los puentes yromper el bloqueo de carreteras.En un primer inforrne sobreelconjunto de dichos trastornos, PE-MEXaseguro que estos duraron 48horas, durante las cuales las opera-ciones de la institucion fueron"irregulares",Protestas sin perspectivas

    Los paros a los que espontanearnen-te acudieron los trabajadores, nopodian prolongarse por muchotiempo. Quiza no tanto por la inti-midation militar 0 las amenazas dePEMEX de iniciar despidos. Tam-'poco puede decirse que las huelgasparciales no tenian perspectivas deexito debido a la posibilidad 'anun-ciada', de que se acudiera a impor-

    taciones de petroliferos y al empleode personal privado, asi como alejercito paraasegurar el abasto. Talvez la razon de la inviabilidad de ac-ciones de ese tipo se encuentre en lacomposicion de la dir igenoiasindical.La cupula, victima de una sorpre-sa absoluta, reacciono, sin embar-go, con relativa uniformidad y rapi-dez en el llamado a sus bases a vol-ver al trabajo.En esta decision coincidieronBarragan -cuyas ultimas instruc-ciones, antes' de ser aprehendido yhospitalizado, fueron las de no afec-tar el servicio- y La Quina. Este ul-timo al rendir su declaracion prep a-ratoria hizo adem as gala de un "sa-Iinismo" tardio, decepcionante parasus seguidores, a quienes dejaba sinasidero.Conviene, sin embargo, registrarotros comportarnientos y vicisitudesque se presentaron en la dirigenciasindical petrolera en las horas criti-cas del golpe del 10 de enero.La rupturade fa coherencia en el lideratoSin poder evaluar, en un primer mo-mento, los alcances de la of ens ivasalinista, los lideres exhibierondife-rentes conductas.Un primer grupo intento huir, 0esconderse. Algunos iniciaron unprecipitado retiro de fondos en losbancos 0 se dedicaron a1 saqueo delos archivos y de la documentacioncomprometedora. Sus temores nocarecian de fundamentos concretospues, en 10 que podriamos Hamar unsegundo grupo de lfderes secciona-les, varios fueron efectivamente de-tenidos y conducidos a los cuartelesmilitares.Una tercera fraccion, muy hetero-genea y reducida, casi marginal, co-queteo con la posibilidad de conti-nuar los paros.

    Un cuarto agrupamiento, el masinfluyente y representative, asumiola responsabilidad del sindicatoagredido. Se acuerpo en torno a Fi-del Velazquez en la CTM y disefiolas primeras respuestas.Finalmente, una parte de los lide-re encabezados por Sebastian Guz-man Cabrera, a las pocas horas deeste verdadero terremoto politico, latarde misma del martes 10 de enero,se dio a la tarea de desplazar a losquinistas, levantar las huelgas e ini-ciar la construcoion de sus propiasbases de apoyo.De los "desaparecidos", a pesardel ferreo control de la informacion,puede ya elaborarse una prirnera lis-ta: Tomas ("Chito") Cano, secreta-rio local de la seccion 36 en Reyno-sa, solo volvio a dar sefiales de vidauna seman a despues de la hecatom-be. Raul Charles trevifio, lider deuna de las secciones en Villaherrno-sa, huyo con to do y su familia y re-aparecio hasta el viernes de esa pri-mera semana, con un amparo en elbolsillo y, como veremos, realine-ado en favor de Guzman Cabrera.Alfredo Lopez Ramos, caciquillolocal de la refineria de Salina Cruz,la que controla desde que LopezPortillo la inauguro en la dec ada delos 70. Su gente 10 defendi6, impi-diendo que el Ejercito 10 apresara eImartes 10. Luego se esfumo. Casiuna semana despues, uno de sus su-bordinados explico que continua banbuscandolo. Los militares encarga-dos de su captura, incluso sacaronde su domicilio, en Salina Cruz, altrabajador Sergio Villalobos 'parainterrogarlo, en la guarnicion mili-tar, sobre el paradero de Lopez Ra-mos. Aparecio a1 fin hasta el 16 deenero. Nego haber estado preso.Entre los detenidos estuvo CarlosVasconcelos Guevara, cacique de laseccion 31 desde los afios sesenta,aun antes de que surgiera el quinis-mo. Vasconcelos fue interrogado en

    128

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    5/48

    Mexico, presionade y devuelto a suzona, en Coatzacoalcos, y por su -puesto, y a convertido ensebastianista.En la zona del Istmo fue evidenteel acoso contra los lideres secciona-les quinistas, por parte del ejercito yla policia. Se pretendia eliminar obs-taculos para el ascenso de GuzmanCabrera. Fueron perseguidos y pro-bablemente detenidos hasta que se"disciplinaron": Ricardo Orueta,de la seccion 22 de Agua Dulce;Onesirno Escobar, de la seccion 26en Las Choapas; Francisco Tenoriode la seccion 31; David Ramirez delcomplejo petroquimico en Cosole-acaque; Cesar Sanchez, Juan LopezAlcantara y Jorge Wade de la sec-cion 10, sin faltar Wilfrido Marti-nez, el secretario general de esta ulti-ma seecion, quien se supone, conti-nua hasta la fecha, pr6fugo.Situaciones similares, aunque notan ostensibles como en el Sureste,crearon 10 que el secretario generalinterino Melendez Maranto llamo"un ambiente de panico" en el quese produjeron los retiros de fondos ylos amparos. En este sentido, se for-mularon denuncias de que habia co-menzado al dia siguiente mismo dela detencion de La Quina. La Procu-raduria General de la Reptiblicaase-guro haber detectado retiros banca-rios por mas de 1000 millones en elcurso de la primera semana de loshechos que narramos.EI primer quiebre:la definicion de la CTMDon Fidel Velazquez es un autenticolider entre los dirigentes obreros deMexico. Ha conquistado autoridadpolitica y moral sobre ellos. A su ex-periencia y sabiduria se acogio el re-ducido grupo petrolero que,sorprendido en Mexico al producir- 'se el "golpe", le entrego la respon-sabilidad de definir la politica a se-

    guir en las aciagas circunstancias deldia to.Hubo una primera reaccion preci-pitada que realmente no expresa lapolitica de la CTM. Acaso s610muestra la terrible confusion de lasprimeras horas. El propio ComiteNacional de la central, por escrito,afirrno: .

    ....se vulnera gravemente al movi-miento obrero y al regimen de de-recho... de no corregirse abrirauna etapa de autoritarismo ... de-mandamos la inmediata libertadde los compafieros arbitrariamen-te detenidos [Apelando a "todaslas organizaciones obreras y a lasdemas fuerzas progresistas y revo-lucionarias" las llam6 a].:. man-tenerse en estado de alerta [para]actuar en su momenta eomo lascircunstaacias 1 0 demanden ...

    Pero esa misma noche rectificoestas primeras declaraciones y defi-nio su actitud ante el golpe y su poll-tica ante el regimen: no podia incli-narse por la confrontacion, Precisa-mente esa linea de pugna contra e lgobierno los habia conducido a loshechos que ahora se padeoian.Esa misma noche del martes to,cuando Barragan se encontraba aiinen el edificio cetemista, Don Fidel seencamino a Los Pinos.Quiza el licenciado Salinas ni si-quiera 10 recibio , Tal vez uno de susayudantes le mostro la documenta-cion y los dispositivos que se tenian,desde largo tiempo preparados.Todos los recursos del Estado es-taban siendo aplicados para aplastar10 que el periodico del gobierno lla-ma un "imperio criminal, economi-co y politico".El empleo del Ejercito y de lafuerza era 10 de menos, en realidadfue un golpe casi incruento. Lo'esencial eran las medidas politicas.

    El control de la informacion. La ba-tall a para conquistar a la opinionpublica y aislar politicarnente alenemigo.Quiza esa noche Velazquez cono-cia las investigaciones cuyas conclu-siones sedan difundidas en los diassiguientes: la extension de lasempresas de Bolanos y sus contra-tos, que permitirian exhibir a lospresos como los "verdaderos repri-:vatizadores". Las cuentas en dola-res en el Chase Manhattan Bank y elFirst National City Bank de NuevaYork, que los mostrarian encabe-zando la lista de los odiados sacado-lares. La investigacion sobre el ase-sinato de Torres Pancardo, y otras.Tal vez se le informo al septuage-nario lider sobre los planes delquinismo para la proxima asambleade la CTM. Planes reales 0 inventa-dos pero que no parecian desca-bellados. Los petroleros estaban enplena of ens iva. No cejaban en susdenuncias y aun elevaban el tono desus amenazas, como ocurrio en laasamblea del 4 de enero. Durante lamisma insinuaron que habia respon-sabilidad gubernamental en el asesi-nato de Lenin Falcon y en el atenta-do contra Emerico Rodriguez. Noparecia exagerado atribuirles la pre-paracion de un "albazo" que,.desplazando al propio Velazquez,convirtiera a la CTM en el principalbaluarte de la of ensiva quinista.Tal vez no se le informo nada ycan el puro desaire Fidel cornpren-dio. lComo arrojar por la borda las:experiencias seculares y confrontar-se con el Gran Tlatoani?Fidel regreso al edificio de Vallar-'ta, Barragan se entrego a los tribu-nales, se ordeno evitar los paros, sedisolvio la concentracion en el Zoca-10y, por supuesto, se dejo aislados alos grupos que preparaban la mani-festacion del jueves 12.Definida la tactica, al siguientedia, 10 que pudo reunirse del lidera-

    129

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    6/48

    to (apenas 23 dirigentes, entremiembros del CENy ejecutivos sec-cionales), eligieron a Ricardo Came-ro Cardiel nuevo secretario general.Algunos vieron en estos episodiosuna nueva' 'traicion' de Velazquez.Sin aludirlos, Camero polemizo eoneIlos. "Fidel es el jefe nuestro ... entodo momento ha estado a la alturade las eircunstaneias' , el ha evitadoque "ocurriese una desbandada".El golpe a CameroApenas han transcurrido 48 horascnando en el salon "Carranza" deLos Pinos la CTM tiene que apurarel trago amargo de la capitulacionpublica. Sin mencionar una sola vezel caso petrolero, se expresa "el re-conocimiento y apoyo de la CTM algobierno del Iicenciado Salinas" yse deslinda: "la CTM jamas ha res-paldado conductas delietuosas".EI gobierrro, que ha superado elpeligro de la extension de los tras-tornos en la industria y ha logradoalinear a la cupula sindical, avanzaen su of ens iva. Am mismo, en LosPinos, apenas concluye la visita de.la CTM, Farell desconoce a Carne-roo Su eleccion es "ilegal", dice.Casi simultaneamente, Camero,aterrorizado, abandono precipita-damente el edificio del STPRM, enlas calles de Zaragoza mimero 15. Sesupo que "ante la presuncion de queel ejercito y la policfa irrumpieranen las oficinas y realizaran nuevasdetenciones' , solicito que todomundo evacuara ellocal. No se tra-taba de temeres infundados. Ele-mentos militares Y ' policiacos ten-dieron un cerco frente al sindicate.Posteriormente se "explico'< vquetrataban de "evitar el saqueo de do-cumentos valiosos". EJ Nacionaldescribio en sus paginas un edifieiovacio al que "solo quedaron custo-diandolo elementos de seguridad' .A pesar de to do la CTM y el CQ-

    mite ejecntivo interino, ensayaronuna debit resistencia.El Iicenciado Juan Moises Calle-ja,ex.ministrb de la Suprema Cortey asesor juridico de la CTM, pole-mizo- con Farell: "su juicio es pre-maturo" ~ sefialo, pues la documen-tacion respectiva ni siquiera se habiaentregado a la STPS. Al rnismotiempo, despues de una reunion dela CTM y el eomite interino, seanuncio que se convoearia ia unaConvencion Extraordinaria para le-galizar la eleccion del senador Ca-mero. La STPS ni siquiera se moles-t o en replicaro comunioarse con loslideres obreros, el viernes 13 expidi6nn oficio en el que simplemente "to-rna nota' de que el secretario gene-tal era Jose Melendez Maranto.El nuevo ataque, ya no can la co-bertura de "un asunto judicial" ola"persecusion de delitos del ordencomun", sino como abierta intromi-sion en la vida sindical, produjo unnuevo reagrupamiento en el interiordel STPRM.Resistencia en las seccione s del -nort eLos hderes de las seceiones del Nor-te: 1, 33, 42 y 47, con sede en Tam-pico y Ciudad Madero, 3, de Ebano,SLP, 13 de Cerro Azul, 21 deCindad Camargo, Chih., 25 de Na-ranjos y36 de Reynosa, convocadesa la asamblea permanente en'Ciudad Madero, formularon unplanteamiento .propio, En el docu-mento que lanzaron a la opinionpublica insistieron en que la agre-sion al sindicato estaba relacionadacon los proyectos privatizadores delregimen. " .. .lucharemos con todassus consecuencias ... para mantenervigente el legado de Lazaro Carde-nas, que todos los gobiemos revolu-eionarios anteriores han mantenidoincolume". Le recordaron al presi-dente Salinas, 10 que sugiere unreproche, las promesas que formula

    durante SM campafia respecto a que"la industria petrolera jamas senaentregada a la iniciativa privada 0 alas empresas trasnaeionales".Asumieron la defensa de los quellamaron "companeros de nuestroComite Ejecutivo Nacional", "in-justamente privados de su liber-tad". Pidieron at gobierno federal"que cese el terrorismo politico encontra de nuestros dirigentes sec-cionales" y "respeto a nuestras aeti-:vidades sindicales" para que, apega-dos a los estatutos y segun acorda-Tan las mayorias, pudieran "desig-nar a los nuevos funeionarios queintegran el Cornite Nacional".Este pronunciamiento, que contocon el respaldo de casi un tercio delos lideres seccionales, es, creemos,revelador de la interpretacion quepredomino sobre los acontecimien-tos, en amplios sectores de la basepetrol era.La s s ec clone s del SurEn el curso de apenas una semana,en Ias secciones del Sur y Sureste, seprodujo una gran recomposicionpolitica. Ya se apunto que los cam-bios en las "Iealtades' habianoeurrido en los cuarteles y guarni-ciones militaresa los que fueronconducidos algunos dirigentes sec-cionales. Severa mas adelante quetambien la Secretaria de Goberna-don juga un importantepapel en laapresurada creacion de una piezaderepuesto para el quisismo.Sebastian Guzman Cabrera habiasido, como otros muchos lideres lo-cales, arrollado por el avance delquinismo en los dias del "boom'petrolero de los afios setenta. Noexisten evidencias de que haya pre-sentado oposicion en los tiempos enque el grupo Madero engullo lasnuevas secciones. creadas en el Su-teste, subordino a los cacicazgos yaexistentes 0 aniquilo, incluso ffsiea-

    130

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    7/48

    mente. a quienes 1 0 desafiaron,En la lucha contraPEMEX~ en elsexenio pasado, Guzman aparecioalineado con e l diSCUI;SO quinista,partitularmente aerie: contra ellieen-, ciado Beteta, entonees director de lainstituoion.E :l 14 de mayo de lc986, en unacarta abierta al presidents De laMadrid, Guzman Cabrera, secreta-rio general de la 10, demandaba:... que PEMEX no se maneje: co-mo una institucion bancaria, sinocomo I: a industria apertadora .d elos mayo res recurs D 'S economioosdel pais y como tal, requiere deuna meyer responsabilidad ... [es]impresionante la falta demanteni-miento ....< ;-a{ ialia au m en ta la in-terveneion e%tranjera en PE-MEX ... es urgente la revision delas, poHtfcas.que mantienePEMEX ...

    Su sometimiento fue muy eviden-te cuando en la XVIII Convenciondel sindiearo se presto a ser quienpropusiera la candidature de SosaMartinez de la seccien Uno. to an-terior, como es sabidojsignificabala renuncia a su dereche a oeuparese puesto, que segun el principio derotaeion entre las secciones, preeisa-mente Ie eorrespondia entonces, ensu condieien desecretafio geneeal deIa seccion 10.M as que un antagonista GuzmanCabrera habia side un caso ejemplarde disciplina. Hizo gala de esta vir-tud, hastael tultimo rnomentecconresignacion acept6 su prematurajubilacidn.El 1Q de enero reaparecio con UNnuevo discurso antiquinista, en laturbulenta asamblea que alcaer latarde se efectuo en Minatitlaa. Vein-ticuatrohoras despues asumio for-malmente el ejecutivo seeeional.Dos dias mas tarde habia destituidoa todos los mismbrcs del comite 10-

    cal e iniciado lHW. reestaucmracionen el "FrenteLiberal Sindicalista",Casi sirnultaneamenteemprendiouna aeometida contra los quinistasen los cercanos complejos petro-quimices de Coscjeaceque. Pajasi-tos, la Cangrejera y el Morelos. Escierte que to do ello hubiera sido .im-

    posible sin las presiones "extrasindi-cales", no solo las detenciones a lasque hemos heche referenda, Enesos centres de trabaje 58 inicie, an-tes que en ningiin otro lugar, la apli-Gaci6n de oastiges, par parte de PE-MEX. a IDs responsables de lospares.131

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    8/48

    Con tan poderosos apoyos, Se-bastian Iogro, en solo una semana,la adhesion de casi todos los cacicaz-gos y lideratos de las zonas Sur ySureste.EI domingo 15 se efectuo en Mi-natitlan una "reunion privada" enla qU capitularon Vasconcelos, dela 31, Francisco "EI Chico" Balde-ras, de la 11 en Nanchital, Ricardezde Agua Dulce y otros. Algunos,quiza profundamente humillados,se negaron a asistir personalmente,pero enviaron a delegados faculta-dos para suscribir acuerdos. Estos,por 10 demas, eran muy simples: 1)Rechazar 10 que llamaron "la impo-sicion' de Ricardo Camero y 2)Apoyar a Melendez Maranto.No todas las secciones de la re-gion estaban, en ese memento, yasometidas. Fue notable, en la listade los firmantes del acuerdo, laausencia de Salina Cruz. Pero esteera un problema menor. En 16 fun-damental Guzman Cabrera habialogrado "dirigir" 0"encauzar" , sintrastomos, "el gran cambio" en to-da esa vasta zona. Entonces volo aMexico a dar el parte de sus exitosasoperaciones. EI martes 17 se entre-vista con el Ministro del Trabajo.Lo acompanaba Charles Trevinoque, reaparecido, fungia ahora co-mo jefe de la campafia de SebastianGuzman a la secretaria general. Fueprecisamente Trevino quien lanzoabiertamente esa candidatura parasuceder a Barragan.Desde el exterior este proceso erainterpretado como la simple' 'impo- 'sicion" de otro "cacique". Con-viene precisar que, siendo decisiva laintervencion gubemamental, Sebas-tian conto tambien con un relativoapoyo de masas. EI grupo Madero,al imponer su hegemonia en esas zo-nas no solo agredio a los llderatoslocales. Tambien lastimo derechoslegitimos de los trabajadores, inva-dio jurisdicciones, violento escala-','

    fones, otorgo plazas y prebendas amaderenses, tampiquefios 0 ta-maulipecos, postergando a los ist-mefios que tuvieron que guardarsesusrencores. EI 10 de enero esasfracciones vieron la oportunidad derecuperar sus derechos.Un analisis de los discursos sebas-tianistas encontrara constantes alu-siones al regionalismo: significan unesfuerzo por construir sus propiasbases sociales de apoyo. Los con-ceptos "cacique" y "cacicazgo"conllevan, entre otros atributos, elde un cierto apoyo popular cons-truido mediante una red de com-padrazgos, amistades, servicios, fa-vores, etcetera, que confieren al"cacique" una autoridad propia.No creemos que 10 anterior puedaaplicarse en el caso de Sebastian.En consecuencia, el ejecutivo queencabezara al sindicato petroJero enlos proximos afios, muy seguramen-'te sera debil, cercado por las viejasestructuras formadas en un cuartode siglo y los nuevos grupos que yaempiezan a hacer eclosion.Resistencia en el sury nuevos go/pesLas noticias periodisticas quefueron dando cuenta del procesoaqui esbozado, dejaban la impre-sion de un derrumbe asombrosa-mente rapido del quinismo, de unsometimiento muy facil de sus hues-tes. Debe matizarse esta vision.Sea porque los lideratos y cacicaz-gos constrefiidos a firmar los acuer-dos de la "reunion privada", ac-tuaron con doblez, 0 sea porque suspropias bases los rebasaron, prontoestallaron nuevas resistencias.Apenas Sebastian Guzman aban-dono su territorio, es decir, salio de '.Minatitlan para su encuentro conFarell y para participar en la organi-zacion de su "campaiia" a nivel na-cional, los quinistas salleron otra

    vez a las calles. Usaron a los transi-torios, un sector laboral siempre fa-eil de manejar por quien les prorrietatrabajo y crearon un membretico"Movimiento RevolucionarioPetrolero". Cercaron el local de lalOy protagonizaron diversos cho-ques callejeros entre el 16 y el 20 deenero.Solo pudieron verificar, una vezmas, 10 erroneo de la tactica de em-bestir cuando el enemigo ataca.Fueron encarcelados Jorge Balca-zar, Efrain Becerra y Jesus Rueda,dirigentes del MRP y separados dePEMEX algunos importantes lide-

    res quinistas como David Ramirez,Juventino Gutierrez y RosendoEnriquez. Su separacion fue presen-tada como "jubilacion";Los trabajos de Melendez Maranto(y de Gutierrez Barrios)Cuando Melendez Maranto tomeposesion de la secretaria general, el16 de enero, aun subsistia el frac-cionamiento de las dirigencias quehemos referido. El nucleo mas agre-sivo, el del Norte, ineluso se negabaa abandonar la defensa de los pre-sos. Por ejemplo, en sus deelara-ciones a los periodicos, estes hi-cieron varias alusiones a 10 que sellamo "el asesinato prefabricado"del agente del Ministerio PublicoFederal, quien supuestamente cayoen el asalto a la casa de La Quina.Por ello, la tarea de Melendez eralograr la cohesion y una tactica uni-forme en el STPRM.Sus primeras declaracionesmuestran su preocupacion por sere-nar los animos: "no se ha destituidoa nadie ... todo seguira igual". Unay otra vez repitio que "no se lesiona-ra a nadie... ningun secretario gene-ral, ni otros funcionarios seran re-movidos de sus cargos". Nego quehubiera lideres desaparecidos, "yolos hevisto a todos", dijo.

    132

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    9/48

    Sus esfuerzos dieron fruto. Natu-ralmente todo seria incomprensiblesi omitimos las terribles presionesdel gobierno. El rninistro de gober-nacion "se encargo directamente deentrevistarse, por separado, con ca-da uno de los 32lfderes secciona1es"y "recordarnos que solo teniamos 3opciones: aceptar a Guzman, jubi-Iarnos 0 enfrentar una investigacionpenal", reconocio uno de lossindicalistas.Por fin, el martes 7 de enero, unasemana despues de la detencion deLa Quina, se logro la prirnerareunion del conjunto de los comitesejecutivos locales (incluso profugosy liberados) y el CEN del sindicato.Se inicio entonces un jalorreo quese prolongo varios dias y que final-mente cristalizaria en un acuerdo. Elpropio Melendez 10 bautizo llaman-dolo "La carta de buena inten-cion". Melendez se congratulo deque, con ella, "se descartaban lasposibilidades de desunion",Su contenido fue ampliamente di-vulgado. Los secretaries generales ylos jeres de los Ilamados "gruposmayoritarios", de todas las sec-ciones, excepto la Uno, "se obligany comprometen" a ser "1eales y dis-ciplinados" a 1) La politica del pre-sidente Licenciado Salinas de Gorta-ri, 2) a su militancia en la CTM y 4)apoyan 1a candidatura de SebastianGuzman.La caida del ultimo baluarteLa firma de la "carta" significo unnuevo quiebre en el doloroso proce-so que curse el STPRM.La endeble coalicion que forma-ron las secciones del Norte quedodesheeha. La seccion Uno aparecio,entonees, peligrosamente aislada ytuvo que levantar, la madrugada deljueves 19, la concentracion obrera ypopular en la plaza Isauro Alfaro deCiudad Madero, aunque continuo

    por una semana mas, la solitaria re-sistencia que la llevaria a sufrirnuevas agresiones.Una vez firmada la carta, sepublico la convocatoria a la conven-cion extraordinaria que se celebre el2 de febrero y se entrego a la STPSel calendario de las asambleas sec-donates que eligieron delegados.Con todo ello el camino de Sebas-tian Guzman quedaba despejado,excepro por el problema de 1a Unoque coatinuaba en rebeldia.Para quebrar este ultimo bastiondel quinismo y de la resistencia delos petroleros a la intervencion gu-

    bernamental en $ O U sindicato, ya nofue necesario e1empleo de 1a fuerza.Contra ellos se uso un recurso quesolo se habia manej ado como ame-naza en los dias anteriores: el de lasinvestigaciones y auditorias realiza-daspor la Procuraduria General dela Republica y la Secretaria deHacienda.De este modo, el 21 de enero laSHCP ordeno auditorias a las tien-das sindicales y 1acaja de ahorros deesa seccion fue intervenida y selladapor hacienda y la POR.La Procuraduria General de laRepublica estaba convertida en"brazo arm ado de Ia negociacionsindical", como dijo Leon GarciaSoler. La Uno ernpezo a ceder. El24de enero el sector de profesionistasanuncio su apoyo a la candidaturade Sebastian Guzman. Pero es rnuyirnportante aclarar que los tecnicosy profesionistas, con mucha digni-dad, no bajaron sus banderas.Aceptaron apoyar a Guzmanvperono en lo s terrninos de la "carta debuena intencion" . De tal manera sueomunicado a los trabajadorespetroleros implica que apoyan NO aSalinas, sino a la politica petrolerade Salinas expresada recientementepor el ingeniero Fernando Hiriart deSEMIP y Francisco Rojas de PE-MEX, esto es, la pro mesa de que no

    habra reprivatizacion ni fraciona-miento de PEMEX. Finalmente, lostecnicos y profesionistas tampocohacen mencion del PRI ni de 1aCTM en su pronunciamiento.EI2S de enero Melendez Marantoasest6 otro golpe demoledor a lasestructuras quinistas, Fueron desti-tuidos 69 lideres del cornite ejecuti-vo y comisiones. Entre elios lossecretarios de Trabajo, Ajustes yPrevision Social, un miembro de larepresentaci6n sindical en el Conse-jo de Administracion de PEMEX,uno de los coordinadores politicos yvarios del patronato proconstruc-cion de casas.Asimismo, entre los desconoeidosestuvieron los integrantes de la Co-mision de Contratos, de la Direc-cion Nacional de Tiendas, de la Di-reccion Nacional de Cooperativasde Transporte y de la Direccion Na-cional de Obras Revolucionarias,Politicas, Sociales y Humanistas,entre otras.La medida implico cercenar algu-nas de las fuentes de recursos econo-micos del quinismo.Ese mismo dia capitulo la seccionUno. Sus lideres aceptaron firmar lacarta de buena intencion.Pero no ha concluido 10 que pro-bablemente constituya la mas dra-matica experiencia en la historia delSTPRM.El "terremoto de enero" es unacorrtecimiento de una gran dens i -dad politica. Podemos esperar queotros cambios estan por venir. Notodos seran de signo negativo. Losvacios de poder, los reacomodosentre los grupos, las nuevas alianzasque siempre acompafian a si-tuaciones similarespermiten esperaruna reanimaeion de la vida politicaen esa tan importante organizacionsindical del pais. < >

    1 3 3

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    10/48

    Cronologia del conflicto entrela dirigencia quinista y el gohierno

    ~ Isaias Rojas

    E 1 10 de enero de este ano;1989, fueron detenidos J0-aquin Hernandez Galicia,La Quina, "Ilder moral" del Sindi-cato Revolucionario de Trabajado-res Petroleros de la Republica Mexi-cana (SRTPRM), y Salvador Barra-gan Camacho, secretario general deeste gremio, junto con otros 34miembros de este sindicato. En sudetencion participaron elementosdel ejercito mexicano, la policia ju-dicial y del grupo policiaco"zorros". Era este el fin de unaalianza entre la dirigencia quinistadel SRTPRM y el gobierno mexica-no (que permitio y alento suformacion).

    En el centro de tal decision del go-bierno, estaba de manera inrnediatael desacuerdo del grupo dirigente delsindicato petrolero con la politicagubernamental y la presion y chan-taje de este primero al gobierno, pa-ra obtener mayor poder y posicionespoliticas. Pero tambien esta decisiontenia como fondo la necesidad delgobierno de contar con un sindicatode menor oposicion a la politica de"rnodemizacion " y la decision de"modernizar " esta rama de la in-dustria por la via de la privatizacionde algunas acti vidades de esta, y eldar una muestra de fuerza y haceruna clara advertencia al resto delsindicalismo mexicano.La siguiente cronologia tiene porobjeto el reconstruir los hechos delconflicto entre la dirigencia quinistay el gobierno mexicano a partir delas acciones y declaraciones publicasde ambos.1981Las primer as manifestacionespublicas de un desacuerdo de los li-deres petroleros con el sistema se diodesde la campana electoral de Mi-guel de la Madrid en 1981 cuando ellider vitalicio de los petroleros, Jo-aquin Hernandez Galicia, sefialoque los trabajadores que noquisieran votar por el PRI, tenian li-bertad de hacerlo por el Partido So-cialista de los Trabajadores (YuriSerbolov, EI Financiero, p. 49,2-1-89).28 de enero de 1984Carlos Salinas de Gortari, secretariode Programacion y Presupuesto,suscribio un acuerdo por el cual seestablecen las "Normas que deberanobservarse en la ejecucion de obraspublicas", a traves del cual se cance-laban obras millonarias que eranentregadas al sindicato tJetrolerotDiario Oficial de La Federacion,30-11-84).

    134

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    11/48

    9 de enero de 1986Durante una reunion celebrada enPalacio Nacional, Jose Sosa, secre-tario general del Sindicato Revolu-cionario de Trabajadores Petrolerosde la Republica Mexicana (SRT-PRM), advirtio al presidente Miguelde la Madrid que "si se hunde PE-MEX, se hunde usted, nos hundi-mos todos, se hunde el pais".Mayo 86La direccion del sindicato petroleroacuso a Mario Ramon Beteta de ha-ber favorecido a un grupo privado,el presidido por el magnate deltransporte Isidoro Rodriguez, parala constitucion de una empresa na-viera asegurandole contratos de fle-tamento en condiciones adversas pa-ra PEMEX.8 de agosto de 1987Salvador Barragan Camacho anun-cio que para la campana priista a lapresidencia de la Republica, el sindi-cato petrolero reduciria sus aporta-ciones economicas, 10 mismo que-otras organizaciones obreras delPRI. Esto obedece -explico- no auna actitud de represalia por la per-dida de posiciones politicas durantela actual administracion, sino a lacrisis economica que a muchas orga-nizaciones sindicales, incluso perte-necientes al PRI, ha afectado, 10cual hace sumamente diflcil pensaren grandes aportaciones (unomasu-no, 8-VIII-87).13 de agosto de 1987El PRI hace publicos los nombres delos 6 aspirantes a la candidatura deeste partido a la presidencia de laRepublica; ellos son: Ram6nAguirre Velazquez, Manuel BartlettDiaz, Alfredo del Mazo, SergioGarcia Ramirez, Miguel GonzalezAvelar y Carlos Salinas de Gortari.Se inform6 que estos funcionarioscompareceran ante la cupula parti-

    dista "para cambiar impresionessobre los problemas nacionales masimportantes y la plataforma basicaque formula e l partido" (La Jorna-da, 14-VIII-87).26 de agosto de 1987El Sindicato de Trabajadores Petro-leros a traves de un desplegado fir-made por el secretario general, JoseSosa, hizo un llamado al director dePEMEX, Francisco Rojas, en elcual se pronuncia contra los aumen-tos de precio de la gasolina durantela presente administraci6n porqueeste repercute automaticamente enlos precios de productos basicos enperjuicio de la clase trabajadora(Novedades, 26-VIII-87).3 de septiembre de 1987En reunion con la direccion na-cional del PRI, Joaquin HernandezGalicia dijo que los trabajadorespetroleros solo apoyan al presidentede la Republica. a Fidel Velazquez yal PRI, pero exigen un candidato ala presidencia que sea "hombre sen-cillo, sensato y unificador; que res-pete el prograrna y los estatutos delpartido y, sobre todo, que combatala inflacion y que defienda el salarioy los recursos del pais, con naciona-lismo, humanismo y capacidad"."Los petroleros militan en el PRIpor convicci6n y no por convenien-cia ", "nuestra militancia es franca,activa y demandante; por ello quere-mos una organizacion cada vez masfuerte que sea el espacio por mediodel cual los mexicanos podamosexpresar nuestra verdad".Tambien nego haber side el orga-nizador de la protesta de un grupode mujeres el dfa que Carlos Salinasde Gortari compareci6 ante el plenodel PRI.En la misma reunion el Iider na-cional del PRI, Jorge de la Vega Do-minguez respondio a los petrol erosque los priistas no van a arriar las

    banderas de la lucha por lograr undesarrollo equilibrado y justo de lasociedad y que los momentos que vi-ve el PRI son de intensa actividadante el proceso electoral mas imp or-tante de cada sexenio, y agrego:"No podemos equivocarnos, tene-mos que elegir al mejor de loshombres ... " (unotnssuno, 4-IX-87)9 de septiembre de 1987En Villahermosa, Tabasco, Francis-co Rojas Gutierrez anunci6 al presi-dente de la Republica que PEMEXpropiciara "alianzas estrategicas' ycontratara "tecnologias de vanguar-dia". Asimismo, dijo, fomentara"coinversiones que nos permitan elacceso a los mercados internaciona-les" desarrollando diversas espe-cialidades, las cuales "rnarcarannuevos rumbos a la industria y al co-mercio exterior de Mexico" (El Uni-versal, IO-IX-87).10 de septiembre de 1987"Una verdadera amistad sin falsasadulaciones" ofrecio el sindicatopetrolero al presidente Miguel de laMadrid, durante un desayuno que ladirecci6n del SRTPRM, encabezadapor Joaquin Hernandez Galicia ylose Sosa Martinez, ofrecio al pri-mer mandatario de la nacion; tam-bien asisti6 el director general de laparaestatal, Francisco Rojas. Dichoacto se llevo a cabo en Coatzacoal-cos, Veracruz.4 de octubre de 1987Es nombrado oficialmente precan-didato del PRI a la presidencia de laRepublica Carlos Salinas de Gorta-ri. Horas antes el Lie. Alfredo delMazo dio a conocer publicarnente sucordial felicitacion al Lie. SergioGarcia Ramirez par su eleccion co-mo precandidato del PRI a la presi-dencia de la Republica.

    135

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    12/48

    6 de octubre de 1987Joaquin Hernandez Galicia advir-tio que "no esta Iejano el dia en quelas masas hambrientas saqueen lastiendas porque no bay salario quealcance" (El Sol de Mexico,7-X-87).6 de octubre de 1987Antes del acto en el que los 64 sena-dores del pais ofrecieron por bocade su Iider Antonio Riva Palacio suapoyo al precandidato del PRI a lapresidencia de la Republica, CarlosSalinas de Gortari, Salvador Barra-gan Camacho sefialo que "hemostenido, tenemos problemas y po-siblemente tendremos fricciones yproblemas con funcionarios porqueestos no resuelven los problemas dela industria petrolera nacional".Agrego que el sector petrolero estaen torno al candidato y que Ie intere-sa mucho que los programas econo-. micos que trace el candidato vayanacordes a las necesidades del pais,que el sindicato petrolero esta dis-puesto a seguir linearnientos delPRI, porque desde que conocio queSalinas de Gortari era el candidato,este preconizo la unidad y la armo-nia (Excelsior, p. 4, 7-X-87).7 de octubre de 1987En reunion con el Congreso del TIa-bajo, Carlos Salinas de Gortari ase-guro a este que sera el primer defen-sor de los derechos sindicales, yofrecio tambien ante la demand a delCT de una nueva Ley Federal delTrabajo, promover los cambios ne-cesarios (La Jomada, 8-X-87). En lamisma reunion, el secretario generaldel sindicato petrolero, afirrno queeste nunca estuvo comprometidoCOD candidato alguno, antes de ladecision del PRI, "El sindicato notuvo candida to. El PRI fue el quedeeidio": Dijo que las principalesdemandas del SRTPRM son: man-tenimiento y seguridad en las insta-

    laciones petroleras, asi comoampliacion de la explotaci6n delcrude (El Sol de Mexico, 8-X-87).11 de octubre de 1987Representantes de diez de las masimportantes secciones del SRTPRM-incluso de la seccion 42 de CiudadMadero, Tamaulipas- se reunieronen Villahermosa, Tabasco, y consti-tuyeron el Movimiento DernocraticoPetrolero (MDP) que dio su apoyo ala candidatura presidencial de He-berto Castillo y anuncio que solid-tara a la direcci6n nacional del sin-dicato que condicione el voto de lospetroleros en favor de un candidatoque se comprometa a "acabar con laactual politica econornica delregimen" .Pedro Zurita Cruz, diputado lo-cal del PMS y antes miembro delPST, aseguro a La Jornada que elplanteamiento surgido en la HamadaResolucion de Tabasco se expondrapersonalmente a Joaquin Hernan-dez Galicia durante una reunion a laque aseguro, asistira el propio He-berto Castillo y los dirigentes delMDP.Por su parte, el eandidato peme-sista Heberto Castillo afirmo que"tenemos que ser mas astutos y bus-car una organizacion mas democra-tica en el sindicato petrolero", pues"no tenemos derecho a ser sectarios

    ni a ser ingenuos". Subray6 que silos actuales dirigentes del SRTPRMson consecuentes la lucha "Ia hare-mos con ellos".Interrogado posteriormente, He-berto Castillo recalco que los lideresque no apoyen las reivindicaciones yplanteamientos de sus miernbros sevan a quedar sin base aunque seandel nivel de Fidel Velazquez 0 de LaQuina; nego que Joaquin Hernan-dez Galicia este apoyando al reciencreado Movimiento DemocraticoPetrolero (La Jornada, 12-X-87).

    12 de octubre de 1987Explotaron dos pipas en la RefineriaLazaro Cardenas de Minatitlan, Ve-racruz, y provo caron lesiones gravesa trabajadores.El pozo Yum-2 quedo fuera decontrol despues de un incendio yuna explosion posterior que dafi6 laplataforma autoelevable Zapoteca;no se reportan lesionados.19 de octubre de 1987Joaquin Hernandez Galicia evitomanifestar su apoyo al precandidatodel PRI a la presidencia de la Re-publica, Carlos Salinas de Gortari,tras argumentar que ya Fidel Velaz-quez se 10 otorgo a nombre del mo-vimiento obrero.Dijo que en el acto obrero que serealizara en la explanada del PRIhabra representantes de todas lassecciones del sindicato petrolero y seespera que habra unos 15 mil traba-jadores del sindicato, quienes enforma amplia y explicita cerraran fi-las con Salinas de Gortari (Noveda-des, 20-X-87).4 de noviembre de 1987Durante la inauguracion de la XIXconvencion general ordinaria delSRTPRM, Jose Sosa Martinez,secretario general del sindicato, afir-mo ante. el presidente de la Republi-ca que en su gremio se ha mantenido

    136

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    13/48

    la politica de castigar duramente alos actos de deshonestidad, "peroalgunas autoridades nos siguenfallando en la tarea de la renovacionmoral" .Afirmo que todas las seccionesdel pais han cumplido con mucharesponsabilidad la mision que elpaisha encomendado aese gremio. "Se-pa usted que nosotros no hemosfallado ni al pueblo ni mucho menosa listed, a pesar de que los amarra-navajas se interponian para evitarnuestra amistad sincera ... "AI inaugurar la convencion, elpresidente De la Madrid dijo: "Co-nocemos bien desde hate mucho alos que atacan a PEMEX". "Sonlos mismos que siempre han pensa-do que el petroleo mexicano estariamejor en manos del extranjera, sonlos que siempre se han mostradoopuestos al gobierno de la revolu-cion" . Reitero que los recursospetroleros son de la nacion y quenunca dejaran de ser de ella. De latarea de Jose Sosa destaco la perse-cusion de los "hechos delictuososque implican el trafico con el traba-jo humano". Manifesto el.respeto aldialogo y a la discusion "por masque esta sea fuerte en ciertos mo-mentos, porque sabemos que es debuena fe" (Excelsior, 5-XI-87).En la reunion celebrada entre losdirigentes del sindicato petrolero en-cabezados por Joaquin HernandezGalicia con Carlos Salinas de Gorta-ri, este dijo a los petroleras que enMexico "se acabaron los tiempos delos caudillos y los caciques, solo per-duran las instituciones", que "la ri-queza petrolera es patrimonio de lanacion, por eso tenemos el compro-miso de aprovecharla para el de-sarrollo de Mexico" y senalo que"no hay moralidad al margen delderecho; sin ambos, es imposible re-solver pacificamente nuestrascontroversias. S610en el derecho en-contramos una via inequivoca para

    seguir impulsando y profundizandoel cambio demanda la sociedad me-xicana" . Agregaba resaltando la pa-labra "quiero": "Quiero reconocerque hay un clima de entendimientoentre el PRI y los petroleros mexica-nos. Quiero reconocer que hay unarelacion leal, honesta y digna entreel partido y el sindicato petrolero;que hay una relacion transparente,abiert.a y limpia".Por su parte, los petroleros dije-ron que "a nadie conviene que el go-bierno fracase, mucho menos anuestro partido que se la esta jugan-do con usted"."Pero 10 vamos a llevar al triunfopara que logre usted la unidad, paraque logre disminuir la crisis, paraque realice una industria petroleraque ayude mejor al pueblo, y no 10sacrifique con aumentos a los com-bustibles como impuestos que dispa-ran los precios de todo 10que consu-me e1 pueblo a mas del ciento porciento, haciendo incosteable lasiembra de alimentos y todo 10 quees produccion vital de consumo" (ElUniversal, 6-XI-87).

    6 de noviembre de 1987AI ser postulado candidato del sec-tor obrero a la presidencia de Mexi-co, Carlos Salinas de Gortari sefia-16: "rechazo tajantemente el popu-lismo que a la postre ha lastimadolos intereses del pais; opongamos ael una autentica polftica popular".(Ultimas noticias de Excelsior, 2a.-Ed., 6-XI-87).6 de noviembre de 1987La XIX convencion del sindicatopetrolero eligio como secretario ge-neral a Salvador Barragan Camachoa Joaquin Hernandez Galicia comosuplente por un periodo de 6 aiios.Tambien aprobo una serie de modi-ficaciones estatutarias que confierenmayor poder al comite ejecutivo.Antes de su intervencion, Fidel Ve-lazquez habia recibido un chequepOI 500millones de pesos de manosde La Quina para que los destine almejoramiento de otros sindicatos 0"a 10 que guste".En su intervencion Fidel Velaz-quez dijo que "Joaquin es unpatriota. Por eso, cuando la CTM

    137

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    14/48

    ve que se ofende y ataca al sindicatopetrolero, ha salido en su defensa y10 ha hecho por su conviccion y tam-bien por defensa propia". Y advir-tio: "si al sindicato de petroleros 10fueran a lastimar algtin dia, lastima-dan a todo el movimiento obre-ro ... " (unoiassuno, La Jornada,8-XI-87)5 de enero de 1988Las diferencias entre los lideres delsindicato petrolero y el gobierno deMiguel de la Madrid se ahondan ca-da vez mas. Los dirigentes de esegremio realizaron una asamblea ge-neral donde critican la politica eco-nomica y descalifican el Pacto deSolidaridad, y fijaron la politica quevan a seguir.En un violento discurso La Quinadijo: "Como me entusiasmaria co-mentarles que se ha vencido la infla-cion, que sf hemos derrotado la cri-sis, que nuestros salarios han recu-perado su poder adquisitivo, que he-m os disminuido la deuda, que el go-bierno triunfo en su politica de recu-peracion economica, que nuestropartido es mas respetado y adrnira-de que nunca, que se han creadonuevas fuentes de trabajo, que loscampesinos ya n o . son victimas delos acaparadores, que las clases po-pulares tienen mejor nivel de vida eneste sexenio, que PEMEX contribu-yo casi totalmente en este mejora-miento nacional, que no existe nin-gun nifio sin comer, que a pesar delas bajas del crude y de los terremo-tos con grandes esfuerzos se sorteola crisis" ."Pero la realidad de los hechosnos hace vivir otro panorama".Barragan Camacho, interrogadosobre si funcionaria el Pacto, con-teste: "Francamente, no. No. tene-rnos confianza en que funcione,porque la gente de la iniciativa pri-vada nunca ha jalado parejo y no hahabido energfa ni los medios, ni las

    soluciones apropiadas y suficientespara hacerlos jalar parejo".Francisco. Arreola, jefe de prensadel sindicato, declare: "el sindicatoestudia la posibilidad de rechazarlos cargos de eleccion popular, per-que el PRl ha sido y es indiferente ala lucha y a los problemas de la ma-yo ria de la poblacion y de los obre-res; el sindicato ya no. va a descon-tar ninguna cuota a sus representa-des para entregar donativos para lacampafia (Proceso, No. 585, p. 6,11-1-88).6 de enero de 1988El Sindicato Revolucionario de Tra-bajadores Petroleros de la Republi-ca Mexicana no. hara ningun des-cuento extra al salariode susmiembros para subsidiar la campa-na del candidate priista a la presi-dencia de la Republica, Carles Sali-nas de Gortari, aseguro en suasamblea el secretario general sa-liente de la organizacion, Jose SosaMartinez.A su vez, Salvador Barragan Ca-macho sostuvo que "nuestro aporteya fue entregado al partido. y si hayquienes hablan de que habra des-cuentos extras se equivocan; ya pu-simos nuestra parte" (unomasuno,10-1-88.

    18 de enero de 1988En Salamanca, Guanajuato, duran-te el acto en que estuvieron CarlosSalinas de Gortari y dirigentespetroleros encabezados por Salva-dor Barragan Camacho, este ultimoratifieo las tesis planteadas por laQuina y dijo ademas que el sindica-to. petrolero solo aportaria a la cam-pafia presidencial 22 mill ones de pe-sos en maquinaria agricola. Con es-to quedaba asentado que al no apor-tar recursos economicos a la campa-fia de hecho no. participanan (EXClH-sior, 19-1-88).27 de enero de 1988Sefiala Joaquin Hernandez, que "lasituacion en Mexico es muy grave"y que en su opinion el Pacto de Soli-daridad Economica, "medida ere-ada por el gobierno federal, no es lasolucio n (unomasuno, p. 7,28-I-88).3 de jebrero de 1988Dec1ara Carles Jongitud: "mentiraque La Quina y yo.pretendamos ere-ar otra central, organizacion obreraparalela a la CTM" (Excelsior,4-II-88).14 de marzo de 1988En aparente reconciliacion entre elsindicato petrel ere y Salinas de Gor-tari, Salvador Barragan Camachodeclare: "a mi 10 mio", "nuestro.sindicato fue respetado en cuanto asus posiciones politicas, esto es,siete diputaciones federales y la se-naduria per TamauIipas".Nosotros, declare: estamos satis-fechos y tranquilos; contentos, perque no. decirlo. Hay problemas enotros sectores, no lo niego, pere no-sotros co nsegu irn o s 10 quequeriamos. Agrego que el triunfo deSalinas es indud able (El Universal,15-II1-88.

    138

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    15/48

    14 de m arzo d e 19&8'S alinas d e Gort~r e :XpF{~s6su agra-dee imieaeo !a su s 'amigbs petroie-re s. .. es,peciaImente a ml amigo J{)-aquiin. Hernandez Galicia 'Y a Sa lva -dor Ball.rag~ Camacho,. pot su apo-yp 'y sQ lh ;lad d aq e n la b a(aJIa e le eto ....ral "e n oentra d e . Ia oposiQion 'I denuestros a(tversarios poIlticos"(En-torno Laboral, no. 4.54, Editonial),J r de mayo de 1988Nuevamente las dlv:ergencias publi-ca s durante la com id a q 1;Je ,o s p,etro-1eros' eftec;::ieton al aspirante 'Presi~dencial piHSt:~, S'alvaa.dr Barra'gWCamachQPidi6 la desCliparki6n' desecret-arias "inefieierrtss ~einnperan-tes", .como ia de Pesca, Centrale-ria, Programaclon y Presupuesto,Turismo y o tg anis ro o,sCQ IDO la Co -nasupo y : B a : n r tJ ii a t 19uahnente de-mando acabar con Ias eafi@fijiasadireetivos deoficinas tiel gohierno.bijo: se requiere de cambios a favordel pueblo 'f no de los "multimiHo-napibsque muchas 'Yees se hanine ru stad o e n e l .gobiecno para se =guir eonservando los intsreses deIturbide, MaMm,jIliano, los porfi-rianes y que luego se nos disfrazaaderevolccionancs ....~etilfUtnciero,18-V ~8 '8 )' .16 de mayo de 1988En Tampico, Tamaulipas, JoaquinHernandez d ectaro, al re fe rirse a S a-linas de Gortari, que "no hay dudad e gue V 3 0 a g a ;n :a r la s e le c cio ne s, pe-to 10 lmPQrtaDte es saber PO T c:tiaptoy c6mo"'.f'ampocoes verdad tlulos petrol.e.ras e : s t 4 n centra ei candi-daropriista, como se 1 0 d id o p erso-nalmente, sino que tambien IQ.esterolo s maestros, los electricistas, lo s~rop'lea:dos.,en fin, todo el puebloq l u : e hasopertade vergonzosatIlehte'~cinco aiios de saqueo, de aumentosde impuestos y golpesjhasta con lacubeta!"

    Yo le dije a Carlos, que esvivo yespero que le demuestre: el peereneqiigo que tieItes es ttl patri : fl ll Y 5 ihoc~bJas las cosas R e n . campana,8610VaJl10S a vQllarPOl' tidon Fidel yyo, porque ya le d'i mi palabra"'."'No quiero haeer declaraeiones,porque ya he recibidomncbesgcl-pes ' . 'ifampoeo Ie teme ala muerte,

    aunque prefiero: morirme de un ba-l ' aM. q ue de un m_fartO~ p e .tG l a m isIlemigos l es t ;t dViier to que antes meYO,! a l l e v 3 . J ; a nmc;b.os 'por dJdante,A:clemas'me ptot;ejo''. Coment6 q ueet "retorno de IosvieJos:p0Hticos de-10 que tanto sehabla no e s mas queatol con el dead' t "toaos los,v ie io s p om tfcQs e stan a g~ z: ap ad os,."

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    16/48

    La figura presidencial ha sido di-vinizada y todos debemos hacer 10que el nos dice, como si fueramosun pais virreinal y nosotros lacayos.El pueblo esta irritado, pero "apla-tanado" (El Universal, 17-V-88).11 de junio de 1988"Obligado" a renunciar a sus car-gos, "par la nulidad con que ac-tuaba al frente de la central obre-ra", asf como por supuestas irregu-laridades que se venian cometiendoen el gremio petrolero, anuncio suretiro el dirigente de la federacion deVeracruz de la CTM y lider de laseccion 10 del sindicato petrolero,Sebastian Guzman Cabrera (uno-masuno, 12-VI-88).13 de julioLa Comision Federal Electoral dio aconocer el triunfo de Carlos Salinasde Gortari como candidato ala pre-sidencia de la Republica.octubre de 1988El Cornite Estatal del PMS en el Es-tado de Mexico reanudo las acusa-ciones contra Mario Ramon Beteta,a traves de la Procuraduria Generalde la Republica, que manteniacerrado el caso.20 de octubre de 1988Los diputados priistas pertenecien-tes al sindicato petrolero presenta-ron en la Camara una denuncia encontra del exdirector de PEMEX yactual gobernador del Estado deMexico, Mario Ramon Beteta, conel apoyo de toda la oposicion (Ex-celsior, 21-10-88).lOde noviembre de 1988Es asesinado el lider petrolero de laseccion 14, Lenin Falcon Mendez(compadre de fa Quina).

    ]] de noviembre de 1988Salvador Barragan Camacho afirmoque el asesinato del dirigente petro-lero Lenin Falcon tuvo moviles poli-ticos, ya que "siempre se enfrentocontra quienes han buscado socavarel decoro y la dignidad del gremio".Inforrno ademas que la agrupaciongremial que encabeza "ya identificoal autor intelectual del doble cri-men", al mismo tiempo que advir-tio: si las autoridades no acnian, no-sotros vendremos a tomar las medi-das necesarias".A su vez, Gloria Hernandez viudade Falcon afirmo que el exdirectorde PEMEX, Mario Ramon Beteta,podria estar involucrado, versionque ratified con conferencia deprensa el secreta rio general de la sec-cion 44 de los petroleros, Oscar Fer-nando Aguilera (unosnssuno,12-XI-88).

    28 de diciembre de 1988Los siete diputados petroleros votanen contra del presupuesto de Egre-sos propuesto por el gobierno y de-fendido por el PRJ. El descontentode los petroleros se debio ala reduc-cion real del presupuesto que desti-nara el gobierno a PEMEX en 1989.3 de enero de 1989En asamblea general de los petrole-ros, Joaquin Hernandez Galicia ad-virtio que el dia que el gobierno fe-

    deral intente quitarnos un milimetroo un centimetro de la industriapetrol era para cntregarla a manosde la iniciativa privada 0 extranjera,el sindicato planteara su primerahuelga ante la nacion, pues por nin-gun motivo aceptara que la pro-pied ad de los mexicanos sea transfe-rida a manos privadas (El Finan-ciero, 4-1-89).3 de enero de 1989En Palacio Nacional, al recibir a losdirigentes del Sindicato Petrolero,con motivo de afio nuevo, el presi-dente Carlos Salinas de Gortari pi-dio a los lideres del SRTPRM ponera un lado los intereses particulares ysumarse al interes de Mexico me-diante el fortalecimiento de la uni-dad interna para tener mayor pre-sencia ante los acreedoresinternacionales.En torno a PEMEX, remarco que"independientemente de las circuns-tancias economicas que pueda vivirel pais, la propiedad y el controlsobre los hidrocarburos y de Petro-leos Mexicanos estaran de manerapermanente en el Estado mexicano".(La Jornada, 4-1-89).10 de enero de 1989Joaquin Hernandez Galicia y otras37 personas fueron detenidas y suje-tas a investigacion por presunta po-sesion, acopio y probable introduc-cion ilegal de armas al pais. A esoscargos se suman los de homicidio yresistencia de particulares, ya quedurante su aprehension fue muertoun agente del Ministerio Publico Fe-deral. Militares y policias judicialesrealizaron su aprehension.En la residencia de La Quinafueron encontradas 200 metralletasUzi, de fabricacion israeli, y diez ca-jas con 25 mil cartuchos, asi como17 armas mas de alto calibre, infor-mo la Procuraduria General de laNacion.C>

    140

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    17/48

    Los productoresen el movimientocampesino

    ~ Armando Bartra

    Cinco tesis simplificadorassabre el caracter del movi-miento campesino en losochenta1. Los procesos de organizacion ylucha en el terreno de la produccion(financiamiento, produccion, co-mercializacion, abasto, servicios)han side los mas dinamicos en estadecada.Si los aiios setenta fueron escena-rio de un ascenso general y prolon-gado de la lucha pOI la tierra, en losochenta el principal eje aglutinadordel movimiento campesino ha sidela lucha economica en la esfera de laproduccion (en sentido amplio).Las diferentes vertientes del com-bate rural no son excluyentes, suce-sivas 0jerarquicas, son caras de unamisma moneda 0, mas bien, facetasde un poliedro. La demanda territo-rial, el forcejeo amordazado de losjornaleros, las reivindicaciones indi-genas, etcetera, han estado presen-tes en estas decadas, pero es necesa-rio constatar y reconocer la preemi-nencia de la lucha por Ja produc-cion, agudizada desde 1982 por lacrisis econ6mica general, lucha quese expresa desde 1983 en un multitu-dinario combate por los precios,

    2. Los procesos organizativos masextensos e intensos de la decada sehan sustentado en Ja producci6n y elabasto; se han consolidado en el am-bito regional y muestran una claravocaci6n integral 0multifacetica,141

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    18/48

    Desde fines de los afios setenta elsurgimiento y consolidacion deagruparnientos campesinos mas 0menos democraticos ha adoptadopredominantemente la forma de or-ganizaciones de productores de se-gundo nivel y particularmenteuniones de ejidos.El auge de las organizaciones re-gionales de productores ha propi-ciado ciertos avances en la coordina-cion nacional a traves de UNORCA(Union Nacional de OrganizacionesRegionales Campesinas Autono-mas). Se ha progresado menos en 10tocante a la coordinacion sectorial(por productos). Y poco se ha logra-do en 10 referente a la coordinacionde los diferentes frentes de lucha delos trabajadores del campo: tierra,produccion, trabajo.3. Al ubicarse en la produccion elaspecto mas dinamico de la luchacampesina, se ampliaron los espa-cios de concertacion, principalmen-te con el estado.Si la lucha por la tierra se earacte-riza por la confrontacion y el anta-gonismo y los estrechos mar genes dedialogo, la lucha por la produccionha desarrollado, con cierta ampli-rud, la negociacion con las agendasgubernarnentales que operan en elcampo.Las condiciones que han hechoposible este regateo mas 0 menos ci-vilizado, estan en la relativa conver-gencia coyuntural entre los interesesdel estado y las demandas de los pe-quefios y medianos productores. EIactual gobierno ha planteado que esnecesaria una mayor eficacia y pro-ductividad agricola y ha emprendi-do un proceso de desestatizacion ru-ral. Independientemente de los obje-tivos y el modelo que sostiene el go-bierno, esta politica coincide cir-eunstancialmente con las demand asde autogestion y apropiacion delproceso productivo, sostenidas por

    un sector de las organizaciones cam-pesinas, creando un espacio objeti-vo de negociacion y regateo.El caracter, en primera instancia,economico de la lucha tarnbien hafavorecido la negociacion, pues esevidente que por dispares que seanlos criterios y por decisiva que resul-te la movilizacion y la correlacion defuerzas, en cuestiones de credito,comercializacion, abasto, etcetera,la discusion tecnico-economica delos proyectos y la planeacion mas 0rnenos concreta son parte irrenun-ciable de la relacion,4. Otro rasgo del ascenso del movi-rniento social ha sido la despolitiza-cion pragrnatica de la lucha de lasorganizaciones gremiales yreivindicativas.Al cobrar fuerza las organiza-ciones sociales de base, han ido des-cubriendo que el sistema politicomexicano y sus instancias formalesno favorecian el avance de susreivindicaciones eoncretas y, en ter-minos generales, hanelegido lalucha y negociacion gremial sin to-mas de partido.Esta despolitizacion -0no politi-zacion-> de la lucha social por razo-nes pragmaticas ha debilitado elcontrol politico oficialista de carac-ter corporativo, pues la Confedera-cion Nacional Campesina se hamostrado inca paz de gestionar coneficiencia y beligerancia las deman-das de sus agremiados. Pero tam-bien se ha expresado en rechazo alas filiaciones politicas con partidostradicionales de oposicion, euyo

    maximalismo, estilo proclamativo ypropension a la manipulacion elec-toral resultan poco iitiles a los avan-ces de la Iucha reivindicativa.En resumen, con el ascenso orga-nizativo del movimiento social, elsistema politico tradicional se ha de-bilitado tanto en 10 referente al cor-porativismo priista como en 10 to-cante al partidismo de oposicion.

    5. La preeminencia de la organiza-cion y lucha por la produccion hamodificado la composicion social delos sectores mas movilizados en elcampo.Si sostienen la lucha por la tierrapricipalmente jornaleros y campesi-nos pobres con parcel as esteriles 0insuficientes, la lucha por la produc-cion es soportada por pequefios ymedianos productores, pobres 0 em-pobrecidos pero relativamente me-nos desamparados que la gran mas ade jornaleros y campesinos de infra-subsistencia que estan soportando-con mucho- el peso mayor de lacrisis.Durante la crisis de los ochenta,los campesinos mas pobres no bansido los mas activos, rnientras quelos sectores de cierto potencial pro-ductivo que en la coyuntura econo-mica tienen algo que perder - Q queganar- han tenido mayores posibi-lidades de organizacion y moviliza-cion. En este periodo los campesi-nos medios -individuales y aso-ciativos- l1evaron la iniciativa,entre otras eosas porque el terrenode la lucha permite potenciar sus re-cursos y cualidades: modesta capa-cidad de acumulacion (individual 0colectiva), capacidad de gestoria,etcetera.II. Las reglas del juego de la luchapor la produccion: luces y sombrasde la autogestion1. La relativa y coyuntural conver-gencia de la lucha autogestionariapor la apropiacion del proceso pro-ductivo y la politica gubernamentalde desestatizaoion y transferencia defunciones, ba creado un espacio denegociacion potencialmente favo-rable a un sector del movimientocampesino.Sin embargo, la coincidencia essolo epiderrnica. Si detras de losproyectos autogestivos campesinos

    142

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    19/48

    se vislumbra el modele de un ordenagrario democratico, tanto en 10economico como en 10 social y 10politico, el repliegue rural del Esta-do es parte de un proyecto neolibe-ral que esta sacrificando la sobera-nia y las condiciones de vida delpueblo en nombre de una supuestaefieiencia y productividad basada enlas ventajas comparativas.Adelgazamiento del Estado no espues sinonimo de fortalecimientodel sector social agropecuario yagroindustrial, aunque este pudieraser uno de sus resultados.E1 combate por la apropiacioncam pesina del proceso productivo esentonees inseparable de la luchaporque el Estado cumpia con efi-ciencia sus responsabilidades ruralesinsoslayables. No hay contradiccionentre demandar la transferencia deciertas funciones y exigir que semantengan los mecanismos com-pensatorios, estimulos, subsidios ygasto social. Menos intervencionis-mo estatal no es necesariamente masdemocracia. La opcion es pues, exi-gir e imponer un ejercicio democra-tieo de la gestion estatal sobre las ac-tividades que le corresponden.De otra manera el desmantelamien-to rural del Estado profundizara eldeterioro de las condiciones de viday trabajo del sector mas depaupera-do del campo, propiciara la ocupa-cion de los espacios por el sector pri-vado y obligara al sector social maso menos organizado a competir demanera desigual por los recursos einfraestructura que se liquidan, aasumir proyectos autogestionariosantes de tiempo y sin los apoyos ne -cesarios y, pOT tanto, se frustraranmuchos de los proyectos de apro-piacion del proceso productivo.2. La apropiacion del proceso pro-ductivo es una de las formas queadopta la lucha en el terreno de laproduccion y significa, sin duda, un

    avance importante, pues gracias aella la fuerza social y numerica delos campesinos adquiere mayor or-ganicidad y estabilidad al adquiriruna base material y economicadesarrollada.EI costa de este avance es la inte-riorizacion en las organizaciones deproductores de contradicciones queantes eran externas y por 10 tantoclaras y transparentes. EI concepto"apropiacion del proceso producti-vo" no debe oscurecer el hecho deque la contradiccion entre los cam-pesinos y el sistema socioeconornicorural es antagonica. La lucha por laretencion del excedente no sera masque un regateo para definir la tasade explotacion de los pequefios pro-ductores mientras no se reformedrasticamente el orden social.Entre tanto, los avances autoges-tionarios trasladan las contradic-ciones estructurales al interior de lasorganizaciones, que tienen que ma-nejar una doble racionalidad: la 10-gica de la empresa que les impone la

    reproduccion de su capital y los inte-reses colectivos de los trabajadoresasociados. Solo reconociendo estacontradiccion puede manejarse ade-cuadamente y evitarse que los crite-rios de rentabilidad, eficientismo yproductivisrno desvirnien el proyec-to, y, a la inversa, que la desaten-cion de los aspectos empresarialesconduzca al fracaso econornico.3. La apropiacion paulatina del pro-ceso productivo puede enriquecerlas practicas democraticas carnpesi-nas al desarrollar la participacionreal de las bases en el manejotecnico-economico, la planeacion,la administracion, etcetera.Su contrapartida radica en que alsofisticarse el rnanejo de los proyec-tos tiende a crearse en el interior delas organizaciones un grupo mas 0menos califieado de tecnicos y admi-nistradores que sustituyen las fun-ciones que antes desarrollaban losagentes externos sin modificarlas nisocializarlas.

    143

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    20/48

    Si la autogestion no es dernocrati-ca, la apropiacion del proceso pro-ductivo se transforma en gestionautoritaria de una burocraciatecnico-adrninistrativa interna. De-cirlo es facil, evitarlo, no tanto,pues el proceso participativo avanzagradualmente y las decisiones noesperan.4. La autegestion puede transfer-marse en el germen de un modele al-ternativo de apropiacion del procesoproductivo y la vida social por lostrabajadores.Frente a la critica negativa y 1asimple denuncia del sistema, esto esun avance considerable, pues con-tiene, en potencia, el esbozo de unautopia campesina.Pero esta posibilidad solo sera re-al si se lucha por ella.Las organizaciones de producto-res tam bien pueden transformarseen un simple mecanismo de integra-cion, selectiva y privilegiante, al sis-tema establecido. En el proyecto es-tatal la transferencia de ciertas fun-ciones al sector social se identificacon el viejo proyecto de hacer de al-gunos campesinos empresarios efi-cientes y es una Iaceta del liberalis-mo economico de modernizacion,pues se supone que las empresasasociativas autonornas seran tan efi-dentes y rentables como en la ini-ciativa privada 0 las leyes del merca-do se encargaran de desmantelarlas(En la concepcion estatal transferirfunciones al sector social es una for-ma de privatizacion).La utopia campesina, cuyo ger-men esta en las organizaciones deproductores, en la renovada luchade las comunidades indigenas y, engeneral, en todos los grupos delcombate rural, tiene que generar unproyecto alternativo; el esbozo deun nuevo orden rural y nacional, de-mocratico y popular que ofrezca sa-lidas a todos los sect ores del campe-

    sinado y del pueblo.Las organizaciones de producto-res mas 0menos autogestivas y de-sarrolladas no pueden soslayar elproblema de los productores mini-fundistas parcelarios y el deteriorocreciente de las condiciones de viday trabajo de los jornaleros agricolas.En el campo, como en el pais, 0 nossalvamos todos 0 se hunde el barco.Sin un proyecto global que inclu-ya los intereses de los seetores masdepauperados y mayoritarios, la or-ganizacion de productores no seramas que la utilizacion, por una partedel campesinado, de sus rnodestasventajas comparativas y el resultadosera una mayor polarizacion econo-mica, social y politica en el campo.La polarizacion se ha venido agudi-zando en los ultimos afios, pues si lacrisis ha tratado mal a todoslos pro-ductores rurales pequefies y me-dianos, los campesinos pobres y jor-naleros han llevado con mucho lapeor parte.lll. De la crisis economica social a Lacrisis politica. Los campesinos des-puis del "parteaguasHEl proceso electoral de 1988 consti-tuye el desdoblamiento de La crisissocial en crisis politica del sistema,entendida esta como incursion masi-va de los ciudadanos en la practicaelectoral.Si en los movirnientos sociales an-teriores a 1988, Carlos Monsivaisdescubre a una "sociedad que se or-ganiza", a partir de este aiio tendre-mos que hablar de una sociedad quetambien, se politiza. Y al parecer 10hara rompiendo los esquemas tradi-cionales: tanto los forjados par elpartido del Estado y sus organiza-ciones corporativas como los practi-cados por la oposicion partidista.Por primera vez en el Mexico posre-volucionario, la lucha por la de-mocracia economica y social co-

    mienza a enlazarse con el combatepor la democracia politica. Y elruido es verdaderarnente atronador.Hacer politica ya no es patrirnoniodel PRI y sus bases corporativas 0pretension frustrante de una oposi-cion partidista rutinaria 0marginal;la emergencia de las masas en la po-Utica cobra la forma de "movimien-to" y las organizaciones sociales nocorporativas cornienzan a ser prota-gonistas en un ambito de la de-mocraeia que antes les estabavedado.La nueva politizacion de la so-ciedad tambien ha puesto en crisis elapoliticismo pragmatico -0 el opo-sitivismo politico- de muchas orga-nizaciones gremiales reivindicativas.Si antes del 6 de julio despolitizar lanegociacion con el Estado era unamuestra de realismo, legitimada porla practica, hoy la neutralidad esinsostenible.Si antes del 6 de julio el gobiernoprifsta parecfa eterno y la concerta-cion, y hasta la alianza con el Esta-do podian arrojar dividendos, des-pues de esa fecha la "autonomia"entendida como indefinicion politi-ca resulta impracticable.La alianza apolitica con el Estadoha dejado de ser viable por dos razo-nes: si en los aDOSrecientes las agen-cias gubernamentales se habianmostrado mas 0 menos dispuestas aconcertar can las organizacionesautonomas dada la incapacidad delas oficialistas para gestionar pro-yectos productivos, hoy e l gobiernopriista, urgido de Iegitimidad, les es-ta pasando la cuenta. La concerta-cion y asignacion de recurs os es y se-ra cada vez mas selectiva y la subor-dinacion politica condicion absolutapara acceder a los proyectos dedesarrollo.Por otra parte, la destruccion delmite que proponia la eternidad delPRI como partido en e] poder estagenerando en el pueblo una revalori-

    144

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    21/48

    zacion del voto. EI voto pasivo porla continuidad 0 la venta del voto acambio de rnigajas son cada vez masimpracticables, cuando el pueblodescubre que la participacion electo-ral consciente puede tener efectospoliticos y sociales trascendentes.Todo hace suponer que los campesi-nos estaran cad a vez menos dispues-tos a regalar 0 vender sus votos y elvoto consciente sera rnayorita-riamente de oposicion aunque solofuera para ver que pasa y porque, aestas alturas, todo cambio tiene queser para mejorar.Para mejorar el concepto de auto-nomia, entendida como neutralidadpolitica y la practica de concertacionentendida como alianza con el Esta-do estan, pues, en entredicho. Antela nueva polarizacion, no ser deoposicion es ser del PRI y aliarsecon el Estado no es concertar el de-sarrollo sino legitimar al partido enel poder.Las organizaciones grernialestendran que elegir, y si son de-mocraticas se afiliaran mayorita-

    riamente en la oposicion. Lospueblos no son masoquistas. Estono significa renunciar ala concerta-cion con el Estado; por el contrario,el reto de las organizaciones carnpe-sinas y, en particular, las de produc-tores, es imponer la concertacion enel disenso, hacer valer el derecho delos ciudadanos de oposicion a parti-cipar de los programas del Estado.La concertacion -limitada yrestringida- no fue un regalo niuna moda, fue el resultado de unalucha. Hoy el combate sera mas difi-cil paro inevitable.En el futuro las organizaciones deproductores seran un terreno deconfrontacion econornica, social ypolitica. Si no se preserva la autono-mia entendida tam bien como el de-recho a ser de oposicion, las organi-zaciones superiores corren el peligrode transformarse en bases de un me-

    ro clientelismo, en el que un cacicaz-go tecnocratico de base agricola sus-tituya al cacicazgo tradicional de ba-se agricola. En tiempos de moderni-dad salinista quizas los "dino-saurios" rurales no desaparezcanperc sin duda se tratara de impulsarun cacicazgo de nuevo tipo acordecon los vientos de rnodernidad yeficientismo.En franca quiebra el corporativis-

    mo agrario basado en la tenencia dela tierra, se trata de implementar unneocorporativismo agricola basadoen el control de los mecanismos eco-nomicos y tecnicos de la produc-cion. Esperemos que las organiza-ciones campesinas emergentes quehan hecho de la autonomia su ban-dera y los cuadros que historicamen-te han militado en la oposicion nocolaboren a este proyecto. 0145

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    22/48

    L discusion de los asuntosdel campo y de los campesi-nos mexican os vuelve a ad-quirir relevancia y actualidad. Lasrazones de este merecimiento -son elnecesario y urgente incremento de laproduccion agropecuaria, la revi-sion del papel que cum pie y debecumplir este sector en el conjuntonacional y la participacion de loscampesinos en las pasadas elec-ciones federales del 6 de julio ..Como parte de esas preocupa-ciones se llevaronal cabo varioseventos durante el pasado mes denoviembre. Los mas destacados,quiza, fueron el Foro Nacionalsobre la Reforma Rural y el En-cuentro Nacional Agrario; el prime-ro de elIos, convocado por institu-ciones academicas; el segundo, pororganizaciones campesinas.Algunas ideas expuestas en losmencionados eventos y la reelabora-cion de ellas , conjuntamente conotras reflexione-s, tienen la intencionde proponer, para el debate, puntosque puedan servir ala formulaciondel programa agrario inscrito en losesfuerzos unitarios que estan ha-ciendo diversas agrupacionescampesinas.La cuestion agrariaLo que suele lIamarse el sector agro-pecuario es una abigarrada forma-cion socioeconomica, compleja y di-versa. Constituido como una ampliarelacion de relaciones, que trascien-de el ambito rural y a la sola produc-cion de alimentos y materias primas,el sector agropecuario es parte inse-parable de la nacion y Estadomexicanos.La proverbial subordinacion delcampo a la ciudad y a la industriaconstituye una deformacion del sis-tema que es posible y necesariocorregir, 10 mismo que el paternalis-mo, el tutelaje, el centralismo y el

    LA REFORMA RURAL

    corporativismo, todos ellos gestadosen la subordinacion. Esta propen-sion al dominio industrial y urbanono es una accion impune, pues seenfrenta a una sociedad rural que noesta inerme 0 pasiva. Del campotam bien surgen modelos de pais, yde un cierto tipo de ciudad y deindustria.En las relaciones entre la ciudad yel campo, entre la produccion agro-pecuaria y la industrial y entre el tra-bajo campesino y el capital se formauna de las areas de la hegemoniamas influyentes del sistema. Estasrelaciones constituyen una arenadonde se definen variables fund a-mentales: distribucion del ingreso,formacion y acumulacion de capi-tal, etcetera. Por eso esas relaeionesse expresan como "problemas ", co-mo "cuestiones" , que no pueden re -solverse mediante un solo modelo.No ha habido en Mexico una solacuestion agraria; han existido variasetapas con diferentes soluciones, se-gun las condiciones particulares deldesarrollo capitalista. La etapa con-temporanea de la cuestion agrariamexicana, surgida de la Revolucionde 1910, se ha resuelto, y, coinci-diendo con la tesis neoliberal, tam-bien ha concluido la reforma agrarialigada a ella, u ocupa su lugar lacuestion productiva. Eso es falso, 10que hayes una nueva etapa de Iacuestion agraria y, por 10 tanto,tiene que haber una nueva reformacorrespondiente a esta etapa.Es comun escuchar opiniones quealuden a la cuestion agraria comoalgo relacionado con la tierra, y casisiempre de manera mas particularcon la propiedad 0 tenencia de la

    Herminio Baltazar Cisneros

    misma. Esta es una vision suma-mente reducida. La cuestion agra-ria se forma en un complejo de rela-ciones entre la produccion primaria,la de transformacion y los servicios.La cuestion agraria, por 10 tanto, noesta definida iinieamente por va-riables de la propiedad territorial, nisiquiera solamente por el "mundorural". Buena parte de esta defini-cion, forma y contenidos estaninfluidos por procesos urbanos, in-dustriales y comerciales, porejemplo: la demanda, la magnitud ydistribucion de la renta, entre otros.La cuestion agraria, vista desde elcampo, efectivamente esta consti-tuida por los fenomenos agrario,agropecuario y por el agrarismo, 0dicho con palabras mas directas:por relaciones de propiedad y dedistribucion de la tierra; por rela-ciones economicas de produccionagropecuaria y por las relacionesentre la sociedad rural y eI Estado.Siendo una construccion histori-ca, la cuestion agraria surge de de-terminadas condiciones, arriba aetapas 0 fases diferenciadas y semantiene en tanto que dura una for-ma determinada de relacionesestructurales. En este sentido, lacuestion agraria es un hecho objeti-vo y sus etapas 0 fases estan vincula-das a proyectos politicos y a reivin-dicaeiones sociales que pueden deri-var bacia reformas agrarias.La reforma agrariaLa reforma agraria, relacionada co-mo esta con la construccion de Ia na-cion y el estado mexicano, no puedereferirse solo a la tierra. Los cam-

    146

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    23/48

    bios en el uso y aprovechamiento deia tierra impulsados a partir de 1910en Mex i co , no surgieron nada mas'de los pueblos despojados de ella 0de los peones acasillados que recla-mahan posibilidades de sobreviven-cia. La reforrna agraria rnesieanatambien proviene de proyectes inte-lectuales y de la necesidad d ie reorga-nizar de manera diferente la econo-

    mia y soeiedad, Todos estos afluen-tes de esta reforma agraria fenianque ser asumidos pOI el nuevo Esta-do, y lIevada al ambito institncionalcon e1 objeto de ejecutar planes yprogramas que hicieran realidad 10'sanhelos populares, 'las hipotesis delos teoricos, las ideas del dirigente.Las reformas ~nel campo tu-vieron como finalidad principal ha-

    cer ceherentes las relaciones de pro-piedad y produccion can las deman-das del sistema. Estas condiciones,han cambiado, la reforma agrariatambien tiene que hacerlo, Con e1 10no se quiere deck que se cancelan las.reiviudieaciones inenmplidas; por elcontrario, el principal componentede las nuevas reformas tiene que setese conjunto de ausencias en mate-ria de justicia, de desarrollo ybienestar. Esto 110 es marehar haciaarras; la insatisfaccion deriva de laderrota del movimienro campesinode 1910-1919, y entre las cosas quehan cambiado esta el movimientoeampesino que ba visto fortaleeidesu papel de agen te historico del cam-bio, desde su posicion de propieta-rio 0usufructuario de Ia tierra, perct ambien desde sn condicionde pro-dnetor y de trabajader.EJ signo actual es el cambin;transformaciones en la estructurapoblaeional; mayores niveles de po-Iitizacicn; alteraciones en las rel a-cionesernre el Estado y l a soc iedad ;modificacioaes en la estruetura delprodueto agropeeuario, en su distri-bucion y en el reparto de los benefi-cios monetarios. La sociedad rural,paradcjicamente , se reduce en nrtitJ..mero pero aunrenta en presenciapolitiea.Surgidos del poder politico, seanuncian cam:bios que, agrupados,se denominan con ~I concepro gene-rico de "rnedernidad". Com o e ie deesta propuesta esta e l r e conoe imien -to de la emergencia de nuevas fuer-zas sociales y la reconstruccion delas tradicionales ..La tnodernidadcentendida comotransformacion, es un valor relati-vo, es decir, no se define en 5 1 mis-rna, o para decirlo en forma m as in-teligible: para earaeterizar a lamo-.demidad es necesarie hacer interve-nir categor ias que la contrasten, ra -zones historicas Que la ubiquen,contenidos ecouomicos que la di-

    14.7

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    24/48

    mensionen, e intereses politicos queIe den cuerpo social.La actual estructura agraria pre-senta agudas deformaciones. Haysectores de la propiedad social quese equiparan con propiedades priva-das reconocidas por su alto nivelproductivo y tecnologico. Existenotros que estan en una trayectoriade franca prosperidad; pero en lagran mayoria su nivel de atrasoof ende. La modernidad tiene senti-do para estos iiltimos, para los quetienen que rebasar el umbral delatraso permanente.En Mexico las modernizacionesno son nuevas. Baste recordar unejemplo: la "revolucion verde", cu-ya propuesta implicaba tal costoeconomico y tal deforrnacion de laestructura productiva que finalmen-te se convirtio en uno de los ingre-dientes de la crisis.La modernidad en el campo no esunicamente una iniciativa venidadesde el poder politico, existen basesmateriales y sociales que la susten-tan y la reclarnan. Pero 10 que im-porta es la calidad de la moderniza-cion: modernidad para que; paraquien. Si los cambios modernos bus-can restablecer, sobre bases de-mocraticas, las relaciones entre elEstado y la sociedad, tendril futuro.Porque si 10 que se moderniza sonlos meeanismos del Estado para so-fisticar su proyecto de bienestar, 10que habra es un remozamiento delatraso.La transformacion del campo me-xicano pasa, obligadamente, por lareconceptuacion de la reforma agra-ria. Como elemento estructurantede esta reinterpretacion debe estar lalucha de c1ases y no el pretendidocaracter benefactor del Estado. Eserdad que la reforma agraria inclu-ye una faceta justicialista: la rein-tegracion de las tierras despojadas alos pueblos. Pero la confirmacionde derechos y la restitucion odota-

    cion de tierras es el principio de unacadena de acontecimientos que no sedetiene al modifiear la estructura dela propiedad territorial, sino que ala vez que Ja modi fica, transforma ala sociedad y transforma a loscampesinos.Desde luego, esta cadena de trans-formaciones que, opera como unaespiral, IIevando a la sociedad a ni-veles superiores de existencia, tienecomo factor fundamental al movi-miento campesino, entendido esteno solo en su aspecto organico, sinoprincipalmente como c1ase. E I cam-pesino al producir, ademas de rela-cionarse con la naturaleza, se rela-ciona con sus congeneres formandola trama de su existencia y transfor-macion sociales.Si en el centro de la red de rela-ciones que constituyen la cuestionagraria esta el hombre, en la refor-rna agraria debe reflejarse esa S 1 -tuacion. No son pues los cam bios enla tenencia los fundamentales; 10son los que afectan los vinculosentre la sociedad rural y la tierra.Lograr que, ademas de la distribu-cion de recursos, exista reparto deriqueza y racionalidad en la ocupa-cion del territorio, es una eoncep-ci6n que, de aplicarse, haria avanzarala reforma agraria hacia una refor-rna rural, que creara las bases re-gionales de un desarrollo econ6rnicos6lido.La nueva reforma, la reforma ru-ral, debe incluir aspectos de regiona-lizacion de la produccion, pues hoybuena parte de las dificultades paraalcanzar Ia autosuficiencia de ali-rnentos son resultado de las defer-maciones en la estructura regionalde la producci6n y el mercado: seproduce en el norte y se consume enel centro y sur del pais.Las reformas que se necesitan enel campo no pueden ser ya cambiosen la actual reforma agraria, es de-cir, modificaciones de los terminos

    juridicos, administrativos, territo-riales, etcetera. Se necesita unanueva so1uci6n agraria y rural.Como qued6 asentado en parra-fos atras, la comprension de la cues-tion agraria, y su correspondientereforma, se ha vista reducida a losasuntos de la tierra, cuando esta esuna formaci6n historica complejaque se construye sobre la base de lasinfluencias interindependientes decuatro conjuntos de relaciones: lasde la sociedad con la tierra (que de-rivan principalmente en las formasde tenencia); las de produccion; laspoliticas (sobre todo las relacionesdel Estado con la sociedad); y las deintercambio: campo-ciudad yagricultura-industrial basicarnentelas mercantiles.La reforrna agraria, asi, mas queun proyecto institucional, es un tra-yecto social y politico. Por eso lanueva reforma rural debe contenercomo proposito central abarcar auna mas amplia base social. El ejidoreformado tendra que ampliarse ha-cia la poblacion que de una U otra

    forma se vinculan con l , y dedi car-se, en funcion de ventajas tecnicas ynaturales, a todas las actividadeseconomicas.La propuesta de reforma ruralbusca perfilar una vision historica eintegrada de losprocesos que desdeel campo constituyen un proyecto denacion. La pretension es sugerir unavia de analisis y de actuacion politi-ca que se finque en las relaciones ob-jetivas, sin despreciar los compo-nentes subjetivos e ideologicos de laexistencia social. AI sefialar que estaconcepcion tiene que ser hist6rica,se quiere subrayar que deben corre-lacionarse los elementos que re-quieren cambiar con los que perma-necen, en un "juego "de variables yconstantes, de pr oposit o s yn e ce sid ad e s .La reforma agraria nunca ha es-tado limitada a la tierra, mucho me-

    148

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    25/48

    nos la nueva reforma que, para ha-cer mas clara su cobertura, se deno-mina reforma rural. A continuacionse enuncian algunos de los aspectosque conforman a esta nueva redefi-nicion de las relaciones econornicasy sociales en el campo.Propiedad y tenenciaLa propiedad territorial es mas queuna concepcion juridica: es la capa-cidad de usc 0 usufructo surgida decondiciones socioeconomicas: esoS 1 , normadas por las leyes. Per ellaes posible modificar los limites deesa propiedad, tal y como sefiala laConstitucion Politica de los EstadosUnidos Mexicanos, en su articulo

    27: "La propiedad de las tierras ...corresponde originalmente a Ia na-cion, la cual ha tenido y tiene el de-recho de transmitir el dominic deellas a los partieulares constituyen-do la propiedad privada". Y seagrega en este mismo articulo: "Lanacion tendra en todo tiempo el de-recho de imponer a la propiedad pri-vada las modalidades que dicte el in-teres publico ... "La nacion como concepto abs-tracto, es depositaria de la pro-piedad, tambien como conceptoabastracto. En nuestra legislacionesta propiedad se concreta primerocomo propiedad privada la tinicapropiedad , segun el derecho roma-no despues, de acuerdo con el inte-

    res publico, en propiedad social, ydeja abierta la posibilidad de cual-quier otra modalidad. La pro-piedad, pues, se conGretacuando elEstado, como responsable de la rec-toria del desarrollo nacional, trans-mite a los particulates la capacidadde uso sobre una fraccion deterrni-nada del territorio, derecho unica-mente limitado por el interes publi-co. De esas limitaciones surgen losejidos y las comunidades (estas ulti-mas como reconocimiento de un de-recho anterior a la formacion delEstado mexicano actual).La propiedad -privada 0 so-cial- como capacidad transferidapara poder hacer producir a la tierrase especifica como una determinada

    ] 2 1 9

  • 5/13/2018 Memoria, n 024, enero-febrero 1989

    26/48

    superficie: maximo 100 heetareas deriego 0 sus equivalentes en otras ca-lidades y usos, para el caso de la pri-vada; para la propiedad social, seestablece un minimo de 10