MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que...

106
1 MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA ESCUELA: PROCESOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE E INTERVENCIÓN EDUCATIVA UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA Aprobada por la Comisión Redactora el 17/07/2014 Aprobada por la Junta de Facultad de la Facultad de Ciencias de la Educación el 21/07/2014 Aprobado por la Junta de Facultad de la Facultad de Formación do Profesorado el 21/07/2014

Transcript of MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que...

Page 1: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

1

MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO

MASTER UNIVERSITARIO EN INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EN LA

ESCUELA: PROCESOS DE ENSEÑANZA, APRENDIZAJE E

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

Aprobada por la Comisión Redactora el 17/07/2014 Aprobada por la Junta de Facultad de la Facultad de Ciencias de la Educación el 21/07/2014 Aprobado por la Junta de Facultad de la Facultad de Formación do Profesorado el 21/07/2014

Page 2: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

2

ÍNDICE

1. DENOMINACIÓN DEL TITULO

2. JUSTIFICACIÓN

3. COMPETENCIAS

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

6. PERSONAL ACADÉMICO

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

8. RESULTADOS PREVISTOS

9. SISTEMA DE GARANTIA DE CALIDAD

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

Page 3: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

3

COMISIÓN DE REDACCIÓN D. Rodolfo Lois Ferradás Blanco D. José Armas Castro D. José Cajide Val D. José Antonio Caride Gómez D. Antón Costa Rico Doña Carmen Franco Vázquez Doña Isabel García-Rodeja Gayoso Doña Adriana Gewerc Barujel Doña María Pilar Jiménez Aleixandre Doña María José Méndez Lois D. Xesús Rodríguez Rodríguez

Page 4: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

4

1. DENOMINACIÓN DEL TITULO 1.1 Denominación

Nombre del título: Master Universitario en Investigación e Innovación en la Escuela: Procesos de Enseñanza, Aprendizaje e Intervención Educativa, por la UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA.

1.2 Universidad solicitante, y centro responsable de las enseñanzas conducentes al título, o en su caso, departamento o instituto

Universidad solicitante: Universidade de Santiago de Compostela (USC). CIF:

Q1518001A

Representante Legal: Juan Viaño Rey. Rector. NIF: 3322403F

Centro responsable del programa:

Facultad de Ciencias de la Educación (Santiago de Compostela),

Responsable: Rodolfo Luís Ferradás Blanco. Decano. NIF 33204391G.

Facultad de Formación do Profesorado (Campus de Lugo)

Responsable: Francisco Rodríguez Lestegás. Decano. NIF 33807998E

Dirección a efectos de notificación:

Universidade de Santiago de Compostela Praza do Obradoiro, s/n 15782 Santiago de Compostela A Coruña- Galicia Correo-e: [email protected] Teléfono: 981 563 100 Fax: 981 588 522

1.3 Tipo de enseñanza

Presencial. Oferta anual de 60 ECTS. Se contempla la posibilidad de matrícula a tiempo parcial (véase 1.5)

1.4 Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas

Plazas: (estimación para los primeros 4 años) 120 plazas en 4 años (35 plazas por

curso)

La selección de los alumnos se regirá por la normativa general de gestión académica de la USC http://www.usc.es/gl/normativa/xestionacademica/index.html y en particular por los criterios establecidos por el Reglamento de estudios oficiales de postgrado de la USC.

http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf

1.5 Número de créditos y requisitos de titulación

Número de créditos del título: 60 ECTS Número mínimo de créditos ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo

- Matrícula a tiempo completo: 60 créditos ECTS. - Matrícula a tiempo parcial: 30 créditos ECTS mínimo.

Page 5: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

5

La posibilidad de cursar el master a tiempo parcial tiene como objetivo hacer posible la compaginación de los estudios con la actividad laboral. En el primer año el alumno o alumna deberá matricularse de un mínimo de 30 créditos. Para poder optar al tiempo parcial deberá aportar copia del contrato de trabajo o equivalente que acredite una actividad laboral por cuenta ajena, o alta en el sistema de la seguridad social que acredite una actividad laboral por cuenta propia. La autorización se realizará al amparo de la normativa y plazos establecidos, atendiendo a los criterios que regulen esta modalidad de matrícula: formación previa, trabajo, residencia, etc. Normativa de permanencia para grado y máster da USC aprobada en el CS el 5 de junio de 2011 y publicada en el DOG el 17 de julio de 2012. http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/descargas/Normaspermanenciamaster01castgall.pdf Respecto a la atención a cuestiones derivadas de la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo para cada caso en colaboración con el Servizo de Participación e Integración Universitaria. http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html

1.6. Resto de información necesaria para la expedición del Suplemento Europeo al Título (SET) de acuerdo a la normativa vigente

1.6.1 Orientación: Investigadora y profesionalizadora. 1.6.2. Rama de conocimiento: Ciencias Sociales y jurídicas. Código ISCED; 747,767, correspondientes a un segundo título de máster tras la consecución de un grado. 1.6.3 Naturaleza de la institución que ha conferido el título: Universidad pública 1.6.4 Naturaleza del centro universitario en el que el titulado ha finalizado sus estudios (adscrito/propio): Propio. 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título:

– Maestro en Educación Infantil en países del EEES, como Francia, Islandia, Italia, y Portugal, en los que esta profesión requiere el título de Máster (Eurydice, 2013).

– Maestro en Educación Primaria en países del EEES, como Alemania, Croacia, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Francia, Islandia, Italia, Portugal, República Checa y Suecia, en los que esta profesión requiere el título de Máster (Eurydice, 2013).

– Hay además distintos ámbitos de trabajo en los que aplicar las competencias profesionales y de investigación de las personas egresadas del Master: a) Investigación educativa en contextos educativos; b) Orientar y asesorar en los procesos de planificación, diseño y evaluación de la intervención socioeducativa y psicopedagógica; c) Orientar y asesorar para la intervención educativa; d) Elaboración de informes de evaluación educativa

– Profesor de Universidad, para lo que es necesario el título de doctor (que requiere previamente un máster) y formación investigadora.

1.6.6 Lengua(s) utilizadas a lo largo del proceso formativo: Las lenguas utilizadas en el Master serán el gallego y el castellano. Podrán emplearse ocasionalmente otras de relevancia académica, especialmente inglés. En todo caso será de aplicación el Art. 7 de la Normativa de Transferencia y Reconocimiento de Créditos para Titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior: “Todos los créditos obtenidos por el estudiante, ya sean transferidos, reconocidos o superados para la obtención del correspondiente título,

Page 6: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

6

serán incluidos en su expediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título”. Información sobre la expedición del Suplemento Europeo al Título:

http://www.usc.es/es/titulacions/set.html

Page 7: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

7

2. JUSTIFICACIÓN

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico y

profesional del mismo

2.1.1. Finalidades del título

El Master en Investigación e Innovación en la Escuela: Procesos de Enseñanza, Aprendizaje e Intervención Educativa pretende una doble finalidad, profesional e investigadora. En cuanto a la finalidad profesional, su objetivo es la mejora de la competencia profesional de los profesionales (docentes y orientadores) que ejercen su profesión en el ámbito escolar, es decir en la educación formal. Estos profesionales pueden ser graduados de los nuevos Grados de Maestro y Maestra en Educación Infantil y Primaria (que en un cierto número de países europeos precisan un título de Máster para impartir docencia, posibilitando así su inserción en el EEES), profesorado de secundaria en ejercicio y titulados en los grados de Ciencias, Artes y Humanidades que se demandan para la docencia en secundaria, graduados en Pedagogía y Educación Social y licenciados en Psicopedagoxía (titulación en extinción). El título se dirige a la innovación y mejora en competencia profesional en el conjunto de los complejos procesos que tienen lugar en las aulas y los centros escolares, por una parte en los procesos de enseñanza y aprendizaje de las materias, por otra en la intervención sociopedagógica. Esta mejora requiere un enfoque holístico – que tenga en cuenta las interrelaciones entre distintos procesos –, combinado con la posibilidad de especialización en los dos tipos de procesos, correspondientes a profesionales especializados en la docencia y profesionales especializados en los servicios de orientación e intervención. El sistema educativo escolar necesita profesionales con la más alta cualificación para poder satisfacer adecuadamente las necesidades de transformación e innovación que se reclaman para la educación formal, transformación e innovación que tienen como propósito la mejora de la calidad de los procesos educativos. Reconocido el carácter complejo de la educación formal, que se refleja a) en sus formas de organización, b) en la multiplicidad de funciones y tareas que se requieren de los centros escolares y del profesorado y, en relación con ellas, la ampliación de conocimientos y de destrezas exigidas, c) en la reivindicación social de que cada día tengan más capacidad para establecer vínculos con la comunidad y, desde estos vínculos, se propicie una educación más significativa y funcional de todos los ciudadanos, la formación de los profesionales de la docencia y de los servicios de orientación e intervención educativa en los ámbitos de la Educación Infantil, Primaria y Secundaria, ha de hacerse prestando atención a esta complejidad.

En cuanto a la finalidad investigadora, su objetivo es el desarrollo de la competencia investigadora, tanto en los graduados de los Grados en Educación Infantil y Primaria, Pedagogía y Educación Social y los licenciados en Psicopedagogía, como a los de otras titulaciones de grado (Bellas Artes, Biología, Filología, Física, Historia, Matemática, Química, Geografía etc.) que deseen orientarse hacia la investigación en Educación. Se pretende proporcionar una formación especializada en la investigación educativa, por una parte sobre problemas específicos de enseñanza y aprendizaje en los diferentes niveles y áreas de conocimiento presentes en el sistema escolar, por otra sobre las dimensiones sociopedagógicas de la educación. Asimismo este máster aportará créditos complementarios necesarios en el nuevo programa de doctorado en Educación de la USC a alumnado procedente, bien de otras titulaciones de Máster, como el de Formación do Profesorado de Secundaria que pretendan especializarse en investigación educativa, bien de otras instituciones internacionales como la EES de Porto, con la que el programa de doctorado tiene un convenio.

La necesidad de un enfoque holístico del conjunto de procesos que tienen lugar en las aulas y los centros escolares se justifica en la complejidad de estos procesos educativos, derivada de la propia complejidad social. Esto demanda una genuina interdisciplinariedad en la formación de los profesionales de la docencia, la orientación y la intervención educativa. A continuación se hacen más explícitos algunos rasgos que

Page 8: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

8

dan forma a un mundo más complejo desde un punto de vista social, cultural, tecnológico y económico que, necesariamente, impacta en la educación y en las instituciones educativas, a las que se reclama mayor capacidad para formar a toda la ciudadanía en los saberes y competencias que necesitarán a lo largo de toda la vida. La "sociedad del conocimiento" hace referencia a un mundo en el que la economía está basada en los avances del conocimiento y de la tecnología. Entender los procesos de globalización, económicos, sociales y culturales, hace necesario tener en cuenta, como mecanismos dinamizadores, el conocimiento, el saber, y la tecnología (especialmente a la referida a las tecnologías de la información y de la comunicación). Cada vez más, la riqueza de las personas y de las comunidades tiene que ver, o debería tener que ver con la vinculación del conocimiento y de las tecnologías a los procesos productivos. Por esta razón, el acceso al conocimiento es un factor crítico para la capacidad de las personas para incorporarse y participar activamente en la vida económica, social y cultural. Por el contrario, las dificultades de acceso al conocimiento se presentan como obstáculos para la integración social y producen mayores desigualdades y riesgo de exclusión social. Esto explica que muchas de las políticas públicas que se han proyectado en todos los países del mundo para responder a los desafíos de la "sociedad del conocimiento" contemplen la educación y la formación como mecanismos clave con los que capacitar a personas y comunidades para poder desenvolverse en un mundo cada vez más complejo, más global y más competitivo.

Sin entrar ahora en los análisis críticos sobre la filosofía y el modo en que el proceso de integración europea se está llevando a cabo (por ejemplo, respecto de las políticas sociales, políticas sobre los derechos de los trabajadores, políticas de inmigración, etc.), lo cierto es que también en la Unión Europea se están impulsando medidas de esta naturaleza, con el propósito explícito de que haga de Europa la sociedad basada en el conocimiento más competitiva y dinámica del mundo, tal como se formula en los acuerdos de Lisboa del año 2000. Es en este contexto en el que se enmarcan diferentes decisiones que tienen en común crear las condiciones que aseguren la movilidad de las personas en todo el Espacio Europeo (en los ámbitos educativo y formativo, diferentes programas, como Commenius, Erasmus, Leonardo da Vinci, Grundtvig, y el proceso de Bolonia por el que se crea un "Espacio Europeo de Educación Superior"; el Europass como currículum vitae normalizado a nivel europeo que permite la movilidad de estudiantes y trabajadores; el Marco Europeo de Calificaciones con el que se quiere proporcionar un lenguaje común para describir las calificaciones, etc.), haciendo de la educación y de la formación los pivotes sobre los cuales descansa tal proyecto. Desde mediados los años noventa, la Unión Europea viene trazando recomendaciones y políticas educativas, entre las que sobresalen las referidas a la "educación y aprendizaje permanentes" (concepto que abarca desde la edad preescolar y va más allá de la edad de jubilación, e incluye cuatro dimensiones: "realización personal", "ciudadanía activa", "integración social" y "empleabilidad") con las que ofrecer oportunidades de aprendizaje para toda la ciudadanía en todas las etapas de la vida, contribuyendo con estas políticas a promover la empleabilidad y la integración social. Constituyen una expresión de tales recomendaciones y políticas la adopción en 2003 de los denominados "niveles de referencia europeos" con los que se quiere mejorar el rendimiento medio europeo, reducir el abandono escolar, incrementar al número de mujeres tituladas en ramas científicas, garantizar que toda la población finalice la Educación Secundaria con competencias básicas, y que si extienda la participación de la población adulta en la formación permanente.

Justificada la pertinencia de un enfoque holístico, a continuación se discuten los antecedentes, interés académico y finalidades específicas con especial atención a las dos especialidades propuestas.

Page 9: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

9

2.1.2. Antecedentes Especialidad I: Intervención Educativa

La especialidad de Intervención Educativa pretende dirigirse al asesoramiento, orientación e intervención educativos, constituyendo así una continuación de la Licenciatura en Psicopedagogía, título de 2º ciclo que de acuerdo con la Resolución de 16 de julio de 2008 de la Dirección General de Universidades comienza su extinción el curso académico 2013/14. La Licenciatura en Psicopedagogía desde su inicio en España en 1992 se ha ofertado en más de cuarenta universidades, vinculada en todas ellas a las facultades de Ciencias de la Educación, y ha titulado a más de 15000 profesionales. En la Universidad de Santiago de Compostela se implantó en el curso 1994-1995 y recogía entre otros, los ámbitos del asesoramiento educativo y la intervención en contextos educativos y socioprofesionales, ambas dimensiones fundamentales dentro de las estructuras de apoyo a las instituciones de educación y formación de nuestro entorno, públicas y privadas.

La complejidad del sistema educativo escolar, promovida en parte por la propia complejidad social (cada día más acentuada), la extensión de la educación a todo el ciclo vital como resultado inevitable de los cambios en el conocimiento y en los avances tecnológicos, la sociedad multicultural como consecuencia de los procesos migratorios, las diversas formas de exclusión social producidas por los dictados de la globalización económica, justifica a nuestro modo de ver que se refuerce, y no que se atempere, la formación interdisciplinar de todos los profesionales de los servicios de apoyo; por descontado, también de los profesionales de los servicios de orientación e intervención educativa. Para poder apoyar a una escuela a la que se le reclama la capacidad de promover al máximo el desarrollo de todo el alumnado, adaptándose a las peculiaridades de todos y de cada uno de sus alumnos y alumnas, los asesores psicopedagógicos han de disponer de conocimientos, de saber, de capacidades y de competencias técnicas que no pueden ser procuradas por la formación limitada proporcionada desde un único ámbito disciplinar. La escuela comprensiva, que se crea a partir de 1990 con la LOGSE, da cabida a toda la diversidad social y se hace incomparablemente más compleja que la escuela selectiva. Se trata de una escuela que amplía cada vez más el tiempo de escolarización, al tiempo que aspira a tener algo que decir en los procesos educativos a lo largo de todo el ciclo vital; que tiene que educar a ciudadanos de sociedades cada vez más complejas desde el punto de vista multicultural; que ha de ejercer su cometido en contextos sociales con grupos y personas que tienen valores distintos, incluso contradictorios; que ha de desenvolverse en contextos sociales de riesgo y de incertidumbre, de inseguridad, de precariedad y de conflicto; a la que se le encarga ayudar a formar nuevas habilidades y destrezas, como, por ejemplo, las que capacitan para el uso de las tecnologías de la información y de la comunicación, o ayudar a adquirir conocimientos, saberes y capacidades que permitan al alumnado leer críticamente el mundo que lo rodea, o ayudar a desarrollar valores y actitudes con los que alumnos y alumnas puedan tomar posición ante los dilemas que produce la cotidianidad. Todo esto, y más cosas, comportan para la escuela nuevos problemas y nuevos retos a los que los profesionales de los servicios de apoyo deben responder con estrategias muy diferentes de las que se utilizaron, durante mucho tiempo, para un modelo de escuela selectivo. La escuela comprensiva y compleja, como la que describimos, necesita de profesionales (profesorado y profesionales de apoyo) que sepan sobre Pedagogía, Psicología y lo suficiente que otras ciencias humanas puedan aportar (v.g. Antropología, Sociología, etc.) para tener una comprensión suficientemente elaborada del mundo en el que vivimos, comprensión que le permitirá elaborar y poner en marcha planes de acción e intervenciones más ajustadas al nivel de la complejidad de la educación y del mundo actual.

Especialidad II: Procesos de Innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las artes y las humanidades

La especialidad Procesos de Innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las artes y las humanidades, tiene sus antecedentes en el Máster previamente

Page 10: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

10

existente en la USC, que tenía un ámbito de dos áreas, el "Master de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales y de la Matemática", procedente del "programa de doctorado" que, con carácter bianual, se desarrolló en la USC desde 1990-1992 hasta 2006-08 y que obtuvo en 2006 y revalidó en 2007 y 2008 la mención de calidad; este máster, iniciado en 2008-9 se ha extinguido en 2014, habiéndose impartido durante doce ediciones. Este título cuenta con una trayectoria acreditada, como se indica en el apartado 8 (resultados), contando con alumnado español e internacional: de las 16 tesis defendidas (dos más están previstas en 2014), cuatro son de doctorandos de Argentina y Brasil. A esta trayectoria de dos áreas, las Didácticas de las Ciencias Experimentales y de la Matemática se suman en la especialidad propuesta otras cinco áreas de didácticas específicas, de Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Expresión Corporal, Expresión Plástica y Expresión Musical. Tres de ellas (Didácticas de Ciencias Sociales, Lengua y Literatura y Expresión Plástica) cuentan con doctores que han dirigido tesis, que han debido ser realizadas en otros programas, departamentos o facultades, debido a la inexistencia de másteres de didácticas específicas. Además de esta ampliación de áreas, el título propuesto combina el carácter investigador y el profesional, con el objetivo de mejorar la competencia profesional de los docentes de infantil, primaria y secundaria, para llevar a cabo innovaciones y mejoras en sus aulas.

2.1.3 Interés académico, científico y profesional del título: situación I+D+i del sector científico

El título se orienta a una preparación amplia, tanto en metodologías y técnicas de investigación en ciencias sociales, como en enfoques de innovación sólidamente fundamentadas. A continuación se discute el interés académico y científico de las dos especialidades:

Especialidad I: Intervención Educativa

El interés académico, científico y profesional de la especialidad en Intervención Educativa radica en formar profesionales que respondan a las finalidades generales del máster, discutidas en el apartado 2.1, con un perfil que se puede resumir en los siguientes términos. El profesional de la Intervención Educativa ha de disponer de los conocimientos científicos necesarios y de las capacidades y destrezas técnicas que lo preparen para analizar (capacidades de diagnóstico y evaluación) las situaciones educativas y las variables contextuales que dificultan o favorecen los procesos de enseñanza y aprendizaje a lo largo del ciclo vital; para colaborar en la elaboración, seguimiento y valoración de planes de intervención psicopedagógica; para orientar, asesorar y apoyar a los centros, al profesorado, a las familias y al alumnado para que, respecto de las responsabilidades de cada cual, puedan tomar decisiones fundamentadas; para fomentar e impulsar la formación de los miembros de la comunidad educativa; para realizar intervenciones psicopedagógicas con el alumnado con necesidades educativas especiales o en situaciones especiales de escolarización, para promover y apoyar la investigación educativa; en el ámbito de sus competencias, y para dirigir, planificar y evaluar la propia actuación en un marco de compromiso ético, de respecto a los demás y de responsabilidad. Esta finalidad está definida de forma más precisa en las competencias, tanto genéricas como específicas, que se han establecido para el título (ver apartado 3).

Niveles funcionales que definen el perfil profesional

Con respecto al ámbito educativo formal, podemos definir el perfil profesional de los profesionales de la orientación y la intervención educativa la en relación a tres niveles: "nivel del alumnado", "nivel de centro y profesorado" y nivel de "familia y comunidad". El trabajo de los profesionales de la orientación e intervención sociopedagógica que se aborda en este título tiene lugar en los centros educativos escolares o en relación con los procesos educativos que en ellos se desarrollan. En todos los niveles de intervención citados (alumnado, centro y profesores, familias y comunidad) la finalidad fundamental

Page 11: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

11

del sistema educativo, formulado de forma explícita por las políticas públicas relativas a la educación, es la mejora de la calidad de la educación. La expresión de esta mejora de la calidad educativa es la contribución de la escuela, del profesorado, de la familia y de la comunidad en el desarrollo pleno y armónico de los educandos y, con esto, la capacidad del alumnado para responder a los retos culturales, tecnológicos y laborales que la sociedad le formula. A esta finalidad, así enunciada, de mejora de la calidad educativa, debe contribuir, en último término, el trabajo de los profesionales de la orientación y la intervención educativa. Nivel de alumnado: En este nivel, el trabajo de estos profesionales ha de ofrecer la ayuda necesaria para que los procesos de enseñanza y aprendizaje favorezcan el desarrollo integral del alumnado. Esta función exige capacidad de valorar de forma contextualizada (considerando las peculiaridades que hacen de cada alumno un individuo singular, las características de su entorno familiar y comunitario, la interacción con el profesorado en el transcurso de los procesos de enseñanza y aprendizaje, etc.) las posibilidades de aprendizaje de cada alumno. En el meollo de esta función radica la competencia de los profesionales de la orientación y la intervención educativa para apoyar a la escuela, al profesorado y a las familias en la atención a la diversidad (que se expresa en los conocimientos, saberes y destrezas profesionales relativas a las "necesidades educativas", discapacidades sensoriales, físicas, motoras e intelectuales", a las "dificultades de aprendizaje", a los "problemas de conducta").

Nivel de centro y profesores

La mejora de la calidad de la educación pasa por asegurar un modelo de organización y funcionamiento de los centros escolares que favorezca los proyectos colectivos, compartidos por todo el profesorado y, por extensión, por toda la comunidad educativa. El trabajo de los asesores y orientadores debe dirigirse, respecto de este nivel, a favorecer y a impulsar la colaboración entre los miembros de la comunidad educativa, a conformar equipos docentes facilitándoles herramientas conceptuales y técnicas para el trabajo grupal, a promover el desarrollo profesional del profesorado, a fomentar la investigación educativa, etc. El trabajo en este nivel se concreta, entre otras cosas, en la constitución y formalización de mecanismos y sistemas de comunicación e información dentro del centro educativo y entre el centro y la comunidad. El conocimiento y la comprensión que los profesionales de la orientación tengan de las culturas escolares y de las dinámicas de los mecanismos y factores implicados en el desarrollo de la cultura colaborativa, les permite favorecer e impulsar un cambio cultural coherente con este último modelo de cultura profesional.

Nivel de familias y comunidad

En la medida en que la educación del alumnado tiene que ver con condiciones familiares y socio-culturales, el trabajo de los orientadores debe tratar de crear y afianzar la coordinación de las actuaciones educativas que tienen lugar en la escuela y en el ambiente familiar y social. Este propósito exige, en primer lugar, comprender las relaciones de la escuela con la comunidad, las dinámicas sociales que tienen la capacidad de influir en los procesos y en los resultados educativos; en segundo lugar, conocer las características del alumnado y de la situación social y familiar en la que viven para poder diseñar los planes educativos y poner en funcionamiento las estrategias docentes más adecuadas para favorecer al máximo el aprendizaje; en tercer lugar, idear proyectos destinados a crear vínculos más vigorosos con la comunidad, no sólo con las familias, sino también con los servicios sociales y comunitarios, asociaciones vecinales, grupos culturales, etc.

Especialidad II: Procesos de Innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las artes y las humanidades

Esta especialidad se dirige a una formación tanto investigadora como profesional en el ámbito de las Didácticas de las Ciencias Experimentales y Sociales, de la Matemática, de la Lengua y Literatura y de la Expresión Artística (Corporal, Musical y Plástica). Aun siendo estas áreas de didácticas específicas de emergencia relativamente reciente, ya que en España se constituyeron con la LRU, a partir de 1985, en la actualidad

Page 12: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

12

constituyen una comunidad articulada, tanto a nivel internacional como a nivel nacional, si bien con distinto grado de desarrollo. Un ejemplo son las asociaciones profesionales internacionales y los congresos de estas áreas: Desde 1995 existe ESERA, (European Science Education Research Association), existiendo otras en USA (NARST) y Australia (ASERA). En la Didáctica de la Matemática, la National Council of Teachers of Mathematics, NCTM, responsable del Journal for Research in Mathematics Education, el International Group for the Psychology of Mathematics Education (PME); y la Sociedad Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM). En Didáctica de las Ciencias Sociales la Historical Association, fundada en 1906 que ha promovido la History Educators International Research Network (HEIRNET) que organiza congresos y edita Teaching History Journal e International Journal of Historical Learning, Teaching and Research; Más reciente la International Research Association in History and Social Sciences Education (IRAHSSE), en España la Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS). En Didáctica de las Lenguas tanto la Association for Language Learning (ALL,) la Sociedad Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura (SEDLL) que promueven revistas, Language Learning Journal (ALL), Lenguaje y Textos, (SEDLL) y Congresos. Esta articulación se muestra por ejemplo en el incremento de resultados positivos en las solicitudes de tramos de investigación del CNEAI, con notables resultados especialmente para Didáctica de las Ciencias y de la Matemática. Algunos indicadores del interés científico, académico y profesional de una especialidad que capacite en la investigación y en la innovación sobre los problemas de aprendizaje de las disciplinas son: – Indicadores del interés científico y académico: El interés científico de formar investigadores y profesionales en Didáctica de las Ciencias experimentales, Ciencias sociales, de la Matemática, de la Lengua y de las Artes radica en la especificidad de las dificultades y retos que presenta la enseñanza y el aprendizaje de las respectivas disciplinas, lo que demanda para su investigación personas que combinen una sólida formación de base (background) en una disciplina, con una formación metodológica en la investigación e innovación educativas, y particularmente en las de la didáctica específica correspondiente. Este conocimiento es el que Shulman (1986) identificó en un célebre artículo como "Pedagogical Content Knowledge" o Conocimiento Didáctico del Contenido. Este interés puede justificarse en una serie de indicadores, tanto a nivel nacional como internacional, que se resumen a continuación: a) Consolidación de la investigación reflejada en las revistas de didácticas específicas

indexadas en el JCR del SSCI: la consolidación de la investigación en las didácticas específicas se manifiesta en su alta presencia en el JCR del Social Sciences Citation Index, SSCI, (subject category Education & Educational Research) en 2011, en total 50, casi un 25% de las 206 indexadas. Didáctica de las Ciencias Experimentales: 14 revistas, incluyendo la que está en posición más alta (6) Journal of Research in Science Teaching, 5 en el primer cuartil (Q1), 4 en Q2, 4 en Q3 y una en Q4; de ellas dos comunes con Didáctica de la Matemática; cabe señalar que los investigadores de esta área de la USC han publicado en todas las del Q1, así como en la mayoría de las otras. El área con más revistas es Didáctica de las lenguas, 20, de ellas 7 en Q1, 5 en Q2, 7 en Q3 y una en Q4. Didáctica de la Matemática tiene 5 revistas indexadas (7 si se cuentan las dos comunes con D. de las Ciencias Experimentales); de ellas 2 en Q3 y una en Q4, además de dos que están en otras "subject categories". Didáctica de las Ciencias Sociales tiene 5, una en Q1, 2 en Q3 y 2 en Q4. Las Didácticas de la Expresión Musical, Plástica y Corporal tienen en conjunto 6 (tres de E. Corporal, dos de E. Musical y una de E. Plástica), de ellas 2 en cada uno de los cuartiles Q2, Q3 y Q4. Además hay numerosas revistas de didácticas específicas indexadas en otras bases como SCOPUS o ERIH. Esto muestra la calidad de la investigación en estas áreas, a la que se pretende contribuir desde la USC, para lo que es necesario contar con un programa que permita por una parte la formación de personal investigador, y el acceso a los programas de doctorado, por otra parte la formación de profesionales implicados en la innovación y que generen reflexión sobre su práctica.

Page 13: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

13

b) Conclusiones de evaluaciones internacionales: como PISA, que evalúa

competencias en lectura, ciencias y matemáticas; TIMMS y PIRLS, que evalúan respectivamente ciencias y matemáticas (TIMMS) y lectura (PIRLS), ROSE, sobre el aprendizaje de las ciencias y el interés y motivación hacia ellas. Sobre aprendizajes de otras disciplinas no hay evaluaciones internacionales de amplitud semejante aunque se ha realizado un primer estudio internacional sobre competencias sociales y cívicas (ICCS) en 2009. Estas evaluaciones han puesto de manifiesto problemas como: a) las dificultades del alumnado para aplicar los conocimientos aprendidos a contextos diferentes de los utilizados en la instrucción (PISA); b) el descenso en el número de estudiantes que se matriculan en los itinerarios de secundaria, y las carreras de ciencias y matemáticas; c) la correlación entre la falta de motivación y la falta de interés en las ciencias y el nivel de desarrollo económico y social de cada país (ROSE); d) las diferencias en interés entre alumnas y alumnos, particularmente el menor interés de las alumnas por las ciencias físicas y las ingenierías (ROSE). En el ámbito europeo hay una honda preocupación por el descenso en la matriculación en las carreras de ciencias y matemáticas, como se refleja en distintos informes, (Nuffield, 2008; Wellcome Trust, 2007), que coinciden en recomendar la investigación en los factores que inciden en la falta de interés por las ciencias y las matemáticas, y en la difusión de los resultados hacia la sociedad y el profesorado. Una fuente de información en Europa son los informes EURYDICE, uno reciente sobre Educación Física y Deportiva; el de 2012 sobre competencias aborda, entre otras cuestiones el descenso del 24,4% al 21,4% entre 2001 y 2010 del porcentaje de graduados en carreras de matemáticas, ciencias y tecnologías (siglas en inglés STEM) en Europa. La American Historical Association (AHA) ha iniciado una serie de acciones en defensa de la enseñanza y aprendizaje de las Humanidades y las ciencias sociales relacionando la capacidad de liderazgo mundial que han logrado los Estados Unidos en el siglo XX con conocimientos amplios sobre las historias globales, de culturas, valores, o de los sistemas sociales y políticos que aportan las humanidades y las ciencias sociales. Indican que los empleadores piden mayor énfasis en el conocimiento global, meta imposible de alcanzar si las ciencias sociales y las humanidades se dejan de lado. Esta tradición norteamericana de estudios con un núcleo fuerte de artes liberales y ciencias ha ayudado a formar generaciones de ciudadanos innovadores que, a su vez, han hecho de Estados Unidos una fuente de creatividad y dinamismo económicos. Si el trabajo académico en campos específicos se marchita el dinamismo disminuirá. Es significativo que países emergentes de Asia, están reformando sus sistemas educativos con mayor presencia de humanidades y ciencias sociales.

c) Recomendaciones de la Unión Europea sobre la calidad y especificidad de la formación académica del profesorado: Según las recomendaciones de diversas instituciones europeas sería deseable que todo el profesorado –de Infantil, Primaria y Secundaria – poseyese a) formación inicial en el nivel de Máster, y b) conocimiento especializado de las materias que imparten. Las conclusiones del Consejo de Ministros de Educación de la UE, recogidas en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE, 2007) apuntan en esta dirección. En cuanto a la formación especializada, se conviene en que los profesores "posean un conocimiento especializado de las materias que imparten y competencias pedagógicas" (DOUE, 2007, p C 300/8), lo que incide en la necesidad de una formación en didácticas específicas al más alto nivel, como la ofertada en esta especialidad. Se recomienda la cualificación del profesorado a alto nivel académico; el Comité sindical de Educación propone que "todos los profesores posean educación al nivel de máster" (ETUCE, 2008, p 20), lo que ocurre en la actualidad en 12 países (Eurydice, 2013), como se ha indicado en el apartado 1.6. Cabe destacar que el sistema educativo de Finlandia, cuyos éxitos son reconocidos en las evaluaciones internacionales, fue de los primeros en requerir el título de máster a todo el profesorado. En España hasta ahora no era posible la realización de estudios de máster por el profesorado de primaria e

Page 14: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

14

infantil, una posibilidad abierta por el reciente cambio en la formación inicial. Las materias del programa tratan de abarcar esta diversidad de áreas y problemas abordando los enfoques de enseñanza y aprendizaje que emergen de estas investigaciones y su aplicabilidad en el aula, los diseños de la investigación y de la innovación, así como líneas específicas, en conexión con las líneas de investigación del profesorado del máster que han sido financiadas en las convocatorias del Plan Nacional (MEC, MCYT, MINECO), como se indica en el apartado 6.

- Indicadores del interés profesional y demanda potencial del título El interés profesional de esta especialidad y del título se justifica, por una parte en las prioridades definidas por las administraciones, por otra en la necesidad de ofrecer estudios de máster específicos para educación tanto a los graduados en las distintas disciplinas como a los nuevos graduados de los títulos de Maestro en Educación Primaria e Infantil. a) Prioridades definidas por los Ministerios de Educación, Cultura y Deporte y de

Economía y Competitividad (en especial la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación) el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y el MINECO, así como organismos internacionales. Así, en la última convocatoria de proyectos del Plan Nacional (BOE de 6 noviembre, 2013) se indica “esta convocatoria procura fomentar la generación de conocimientos científicos y la investigación de calidad contrastada, evidenciada tanto por la relevancia de sus resultados y su contribución al avance de la ciencia y la tecnología, lo que repercutirá en la mejora de las condiciones sociales, económicas y tecnológicas de la sociedad española, como por la publicación de sus resultados en foros de alto impacto científico y tecnológico o la internacionalización de las actividades”. En este sentido las líneas de investigación de los grupos de investigación que participan en la especialidad y el título – por ejemplo sobre el desarrollo de las competencias científicas en el aula (GI1667) o el desarrollo de competencias en la enseñanza de las Ciencias sociales (GI1929) – están alineadas con las recomendaciones de la Unión Europea (2006) que proponen las competencias básicas como eje de los aprendizajes, recogidas en los decretos curriculares del Ministerio de Educación, y las comunidades autónomas. Para continuar estas líneas es indispensable contar con un programa de doctorado en el que se incorporen nuevos investigadores. El análisis de problemas relevantes para la sociedad en su conjunto y los avances de las Didácticas Específicas, muestran la necesidad de mejorar e innovar los enfoques de enseñanza de las disciplinas, para enfrentarse a problemas como el llamado "fracaso escolar" y las altas tasas de abandono. La investigación educativa muestra la relevancia del profesorado en la calidad de la enseñanza. Hace falta pues fomentar una innovación fundamentada en los resultados de la investigación educativa y específicamente en las didácticas específicas. Esta investigación permite avanzar en la comprensión de las dificultades de aprendizaje y en la planificación de nuevas actuaciones docentes.

b) Líneas prioritarias en el nuevo Programa Horizon 2020 de la Unión Europea: Las convocatorias de proyectos europeos promueven la difusión de resultados de la investigación, por ejemplo en lo referente a motivar a los estudiantes hacia ciencias y matemáticas. Los investigadores de didáctica de ciencias de la USC han participado en tres proyectos europeos, financiados por el 7º Programa Marco, (Mind the Gap, 2008-2010, STEAM, 2009-2012, KidsINNScience, 2009-2013), que se centran en esta difusión, relacionados con el título al a) permitir la contratación de estudiantes de doctorado, y la realización de tesis y b) demandar investigación de base a difundir.

c) Formación de personal investigador: la existencia de un máster que permita acceder al doctorado es un requisito para la formación de personal investigador que pueda participar en estudios sobre las cuestiones mencionadas y que

Page 15: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

15

proporcione el reemplazo a las jubilaciones que se están produciendo en las universidades.

d) Datos de la demanda potencial en Galicia: el Máster propuesto será el único en Galicia, y uno de los pocos en España en ofertar una especialidad de didácticas específicas (del mismo modo que el título de Didáctica de Ciencias experimentales y Matemáticas fue el único en esta comunidad autónoma hasta ahora). En la actualidad existen en España tres títulos de máster que abordan el conjunto de didácticas específicas (UAM, UCM y UV), así como especialidades en títulos de educación. Es por tanto el único que responde en Galicia a la demanda, tanto de investigadores en formación en esas áreas, como de profesorado de Educación Secundaria, Maestros en Educación Primaria e infantil interesados en la investigación y la innovación.

e) Mejorar la formación académica del profesorado de primaria e infantil: Una dimensión relevante para la demanda potencial de la especialidad y el título es la formación de grado de Maestros y Maestras, que posibilita su acceso a estudios de máster. Hasta la reforma de los planes de estudio estos titulados no tenían acceso a Máster ni a Doctorado. Este Máster pretende dar respuesta a esta demanda, en concreto esta especialidad en el caso de graduados que deseen especializarse en enseñanza y aprendizaje de materias específicas, proporcionando una formación que capacite para la investigación y atienda a sus necesidades profesionales.

f) Datos de la demanda potencial en el ámbito internacional: Esta demanda existe y, en el caso del "Máster de Investigación en Didáctica de las Ciencias Experimentales y la Matemática" que está en los antecedentes de esta especialidad, se refleja en la proporción de estudiantes extranjeros que lo cursaron: el 25%, procedentes de Portugal, de Latinoamérica, principalmente Brasil (una tesis defendida en Didáctica de la Matemática) y Argentina (tres tesis defendidas en Didáctica de las Ciencias). Esta demanda se muestra en el convenio establecido con la ESE de Porto por el programa de Doctorado en Educación de la USC.

Referencias de los apartados 2.1 y 2.2 Blanchard, O., Amighini, A., Giavazzi, F. (2012). Macroeconomía (5ª Edición). Madrid: Pearson. Comisión Europea (2007) Mejorar la calidad de la formación del profesorado. Comunicación al

Consejo y Parlamento Europeo. Agosto 2007. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=COM:2007:0392:FIN:ES:PDF

Diario Oficial de la Unión Europea (2007) Conclusiones del Consejo y de los representantes de los gobiernos sobre la mejora de la calidad de la formación del profesorado. DOUE, 12-12-2007, C 300/6–C 300/9. http://eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:C:2007:300:0006:0009:ES:PDF

Eurydice (European Commision/EACEA) (2013). Key Data on teachers and school leaders in Europe. 2013 Edition. Eurydice Report. Luxembourg: Publications office of the European Union. Disponible en:

http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice/documents/keydataseries/151EN.pdf European Trade Union Committee for Education (2008) Europe needs teachers.

http://etuce.homestead.com/Publications2008/ETUCEPolicyPaperenweb.pdf Fundación Barrié (Mariño Fontenla, M. J., coord.) (2012). La ciencia en Galicia. A Coruña:

Fundación Pedro Barrié de la Maza. Disponible en http://www.fundacionbarrie.org/gl/programas/investigacion/informes-de-ciencia Freeman, C. y Soete, L. (1997). Cambio tecnológico y Empleo. Madrid: Fundación Universidad-

Empresa. OCDE (2012). Equidad y Calidad en Educación. Disponible en http://www.oecd.org/edu/school/49620052.pdf Shulman, L. (1986) Those who understand. Knowledge growth in teaching. Educational

Researcher, 15(2), 4–14.

Page 16: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

16

2.2. Referentes externos a la Universidad proponente que avalen la adecuación de la propuesta a criterios nacionales o internacionales para títulos de similares características académicas

En cuanto a los referentes externos a la USC que avalan la adecuación de la propuesta a criterios nacionales e internacionales para títulos de similares características académicas, se pueden mencionar, entre otros, los siguientes:

2.2.1 Resoluciones y acuerdos de la Unión Europea, descriptores de Dublín

La conferencia de ministros responsables de la Educación superior, reunida en Berlín en septiembre de 2003 (http://www.eees.es/pdf/BerlinES.pdf), destacó la importancia de los estudios de postgrado como uno de los principales elementos para reforzar internacionalmente la Educación Superior Europea. En la misma dirección la conferencia de Bergen, en 2005 concluye que es necesario lograr un crecimiento global en el número de doctorandos que emprendan carreras de investigación en el EES (http://www.eees.es/pdf/BergenES.pdf). Otras conferencias posteriores de los ministros de Educación de la Unión Europea, como las de Londres, Louvain o Budapest-Viena también han incidido en la relevancia de los estudios de postgrado conducentes al doctorado, así como de la formación permanente. El título propuesto se ajusta a los denominados descriptores de Dublín, elaborados por el Joint Quality Initiative Informal Group en 2004 (http://www.jointquality.org), en particular con los establecidos para los estudios de postgrado (o tercer ciclo). En concreto (ver apartado 3.2.2, competencias generales y 3.2.3, competencias específicas) propone que los estudiantes al terminar el máster:

o Hayan demostrado una comprensión sistemática del campo de estudio sobre educación así como el dominio de las destrezas y métodos de investigación asociadas con este campo (CG01).

o Hayan realizado, a través de una investigación original una contribución que amplíe las fronteras del conocimiento en educación, desarrollando un corpus sustancial, del que alguna parte merezca publicación referenciada a nivel nacional o internacional (CG06).

o Se pueda esperar de ellos que sean capaces de promover el avance educativo, social o cultural en contextos académicos y profesionales (CG03).

o Sean capaces de comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca de cuestiones educativas (CE03).

En resumen, el título propuesto se adapta a los descriptores de Dublín establecidos para los estudios de postgrado en los ítems "poseer y comprender conocimientos", "aplicación de conocimientos y comprensión", generado desde unas metodologías docentes que fomenten la "capacidad de comunicar" y las "destrezas de aprendizaje" que favorezcan su participación en la promoción de avances en el campo educativo. En cuanto a los referentes de organismos españoles, la ANECA ha elaborado para los grados, los Libros Blancos del programa de convergencia europea, disponibles en http://www.aneca.es/Documentos-y-publicaciones/Otros-documentos-de-interes/Libros-Blancos Sin embargo no existen hasta ahora documentos equivalentes para los estudios de máster.

2.2.2. Planes de estudios de universidades españolas, europeas e internacionales de calidad o interés contrastado

En cuanto a universidades españolas, el master propuesto tiene unos objetivos, estructura y contenidos similares a los Máster relacionados a continuación, la mayoría de los cuales son de reciente implantación. Entre estos, un primer grupo, como los de

Page 17: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

17

la UAB y Universidad de Granada son de carácter amplio, siendo similares al título propuesto. Un segundo grupo como los de la Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Valencia abordan, como la especialidad II del propuesto, un conjunto de didácticas específicas. En tercer lugar hay títulos específicos, como el de la UB que abordan una o pocas didácticas.

- "Investigación en Educación" (UAB). Título iniciado en 2013-14. Enlace: http://www.uab.cat/servlet/Satellite/informacion-academica-de-los-masteres-oficiales/la-oferta-de-masteres-oficiales/plan-de-estudios/x-1096480309783.html?param1=1345648391191.

- "Investigación y Formación en currículum y Formación" (Universidad de Granada), iniciado en 2011-12. Enlace: http://masteres.ugr.es/curriculuyformacion/pages/ficha Estos dos máster comprenden distintas especialidades, y su estructura contempla de 12 a 15 créditos obligatorios de contenidos equivalentes a los del título propuesto, además de otros optativos y el trabajo de fin de máster.

- "Investigación en Didácticas Específicas" (Universidad de Valencia). Enlace: http://www.uv.es/masterdidacticas/.

- "Investigación en Didácticas Disciplinares" (Universidad Complutense de Madrid), en proceso de verificación. http://educacion.ucm.es/master-universitario-en-investigacion-en-didacticas-disciplinares.

- "Recerca en didàctica de la llengua i la literatura" (UB), transformación del máster anterior de igual nombre, iniciado en 2013-14. Enlace: http://www.ub.edu/masteroficial/recercadll/images/fitxers/estructuraplaestudisverificacio.pdf. Con estos centros y programas mantenemos contactos profesionales y sus planes de estudios se han tenido en cuenta al elaborar este. En cuanto a universidades europeas, existen en las más prestigiosas cursos de máster sobre educación, como es el caso de la University of Leeds (Reino Unido), que oferta Master of Arts que se puede consultar en http://www.education.leeds.ac.uk/postgraduates/taught-postgraduates. El Institute of Education University of London (Reino Unido), oferta másters tanto en "Educational and Social Research", como específicos en "Art and Design in Education", "Geography Education", "Humanities Education", "Science Education", "Mathematics Education", enlace (http://www.ioe.ac.uk/study/102.html) aunque la estructura de créditos, como ocurre en otras universidades del Reino Unido, es diferente de la española. Otras universidades que ofertan mástera de educación son la Universidad de Bristol, Reino Unido, en "Education-Science and Education", que comprende 180 créditos, enlace: http://www.bristol.ac.uk/prospectus/postgraduate/2013/progdetails/SSLF/421. La Universidad de York http://www.york.ac.uk/education/postgraduate/taught-masters/ma-science-education/. En la Universidade do Minho (Braga, Portugal) se ofertan una serie de master en educación, http://candidaturas.alunos.uminho.pt/default.aspx?tabid=1&pageid=42 . Otros planes similares en universidades europeas de contrastada calidad son por ejemplo los de las Universidades francesas: Université de Paris-Diderot, Master "Didactique des disciplines",enlace http://www.univ-paris-diderot.fr/sc/site.php?bc=formations&np=MENTION?ND=887; Interuniversitario de Université Lyon 1, Université de Montpellier, École Normale Supérieure (ENS) de Lyon, y ENFA Toulouse (http://sciences.univ-lyon1.fr/enseignement/offre-de-formation/masters/master-histoire-philosophie-et-didactique-des-sciences-588323.kjsp); ENS de Cachan, (http://www.stef.ens-cachan.fr/ens/mastersted.htm).

Page 18: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

18

En Francia estos master comprenden dos cursos académicos y por tanto con mayor número de créditos. Con todos estos centros mantienen contactos los profesores participantes en el título, habiendo impartido seminarios en muchos de estos master (Bristol, Cachan, Toulouse), y sus programas se han tenido en cuenta al elaborar éste. En cuanto a universidades de países no europeos, en Estados Unidos las didácticas específicas están agrupadas en amplios departamentos de Curriculum & Instruction. De estos el que figura en primer lugar en los rankings es el de la School of Education de la University of Wisconsin-Madison, que dentro de su Graduate Program ofrece cinco especialidades de "Disciplinary studies" (http://ci.education.wisc.edu/ci/research/disciplinary-studies), cuatro de las cuales, "Mathematics Education", "Science Education", "Social Sciences Education" y "Art Education". Los cursos en las universidades estadounidenses tienen una estructura más flexible que en España, se toman en distintos departamentos, el número de créditos puede variar para distintas personas y suelen requerirse dos cursos académicos antes de pasar un examen ('comprehensive') y poder presentar el proyecto de tesis. En cuanto a la didáctica de la matemática uno de los títulos más prestigiosos es PRIME, "Mathematics Education Graduate Program" de Michigan State University, (ver enlace http://prime.cns.msu.edu/index.php/prospective-students/about-the-program/). La Graduate School of Education de Stanford, ofrece un máster dentro del área de Curriculum Studies & Teacher Education (https://ed.stanford.edu/academics/doctoral/cte) con siete. En el College of Education de Pennsylvania State University se ofertan seis especialidades con una estructura similar a la de Wisconsin, si bien cabe señalar que se requieren 15 créditos en campos disciplinares 'supporting fields' (por ejemplo en didáctica de ciencias: biología, física, psicología educativa etc), distintos dependiendo del grado de partida. Con todos estos centros mantienen contactos los profesores participantes en el título, habiendo impartido seminarios en algunos de estos master (Wisconsin, Penn State), y sus programas se han tenido en cuenta al elaborar este. Esta panorámica de programas en España, Europa y Estados Unidos muestra que el master propuesto se sitúa en el marco de una corriente internacional que pretende formar investigadores en los problemas educativos, tanto de orientación e intervención como de aprendizaje y enseñanza de las distintas disciplinas, y que títulos similares se ofertan en las universidades más prestigiosas a escala internacional.

2.2.3. Informes de asociaciones o colegios profesionales, nacionales, europeas, de otros países o internacionales

El plan de estudios ha sido sometido a consulta

a) Con asociaciones profesionales internacionales: International Research Association in History and Social Sciences Education (IRAHSSE) European Science Education Research Association (ESERA)

b) Con asociaciones españolas Asociación Universitaria del Profesorado de Didáctica de las Ciencias Sociales (AUPDCS) Asociación Española de Profesores de Geografía e Historia (AEPGH) Clío en Red: Red de profesores de Geografía, Historia y Ciencias Sociales Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPCT) Ensinantes de Ciencias de Galicia (ENCIGA) Todas estas asociaciones han emitido informes positivos sobre la conveniencia de contar con este título de máster.

Page 19: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

19

2.3 Descripción de los procedimientos de consulta internos y externos utilizados para la

elaboración del plan de estudios

En cuanto a los procedimientos de consulta internos, la Universidad de Santiago de Compostela establece un procedimiento para la elaboración de los planes de estudio de grado y máster y su ulterior aprobación, que se resume, junto con el calendario para los que se pretenden implantar en 2015-16, en la tabla 2. Este procedimiento tiene como objetivo garantizar el cumplimiento de la normativa y la calidad exigida para estos estudios, así como la transparencia en el proceso, lo que constituye un valor añadido para el título propuesto. Tabla 2. Procedimiento para la elaboración de planes de estudio en la USC y calendario para su implantación en el curso 2015-2016

Actividad a realizar Órgano responsable

Calendario

Declaración de intenciones Comisión responsable de la elaboración

30-04-2014

Reunión de la Mesa Interuniversitaria 20-05-2014

Presentación de propuestas. Inicio del plazo de exposición pública y presentación de alegaciones

Comisión responsable de la elaboración

16-06-2014

Fin del plazo de presentación de alegaciones

30-06-201

Presentación de propuestas definitivas Comisión responsable de la elaboración

15-09-2014

Pronunciamiento e informe sobre cada programa y las capacidades docentes de los departamentos implicados para consideración del Consejo de Gobierno de la USC

Comisión de Titulaciones Comisión de Organización Docente (ambas de USC)

02-10-2014

Fecha límite de aprobación de los másteres por el Consejo de Gobierno y el Consejo Social

Consejo de Gobierno / Consejo Social

31-10-2014

Fecha límite de envío a la Secretaría Xeral de Universidades de la Xunta de Galicia (SXU)

Vicerrectorado de Titulaciones y PDI

14-11-2014

Paralelamente a este proceso en los órganos de gobierno de la USC, la propuesta ha sido analizada y aprobada por los respectivos Consejos de Departamento y Juntas de las dos Facultades implicadas de la USC. El plan de estudios ha sido elaborado por una comisión de doctoras y doctores con representación de los seis departamentos implicados en la USC, que ha sometido a consulta los sucesivos borradores del plan de estudios. En cierta medida puede considerarse un procedimiento interno la consulta a doctores y doctoras que se han graduado en los másteres y programas de doctorado anteriores, tratando de analizar sus debilidades y fortalezas, y de recoger las sugerencias realizadas por esta comunidad, entre los que se cuentan investigadoras e investigadores de Argentina y Brasil, además de España. Además el plan de estudios está avalado por la experiencia de los másteres de investigación (y programas de doctorado anteriores a ellos) que confluyen en él. Esta experiencia ha permitido comprobar el interés despertado en el alumnado, y ha

Page 20: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

20

posibilitado la introducción de algunas modificaciones en su estructura para ajustarlo mejor a las necesidades del alumnado. En cuanto a los procedimientos externos, el plan ha sido asimismo sometido a consulta con el profesorado de otras universidades, análisis que ha tenido gran valor en su elaboración, por la experiencia de este profesorado. En España el plan ha sido consultado con profesorado de la UAB,UN, UAM, UEx, UHu, UGr, US, UV y UVa. En cuanto a universidades europeas, como Bristol, King's College London, IPN de Kiel, Utrecht, Toulouse, o estadounidenses, como Pennsylvania State University, University of Wisconsin-Madison o Boston College, la consulta se ve dificultada por la imposibilidad de los investigadores de estos países de leer documentos en castellano, por lo que la contrastación se ha realizado: a) discutiendo las líneas generales de nuestro plan con ellos y b) contrastando por nuestra parte el plan del título con los que se llevan a cabo en estas universidades. Sí ha sido posible esta consulta con universidades de Brasil (UFMG, UF do Paraná, UFRJ) y Portugal (U do Minho, IPP). En cuanto a entidades relevantes en el ámbito educativo, el plan se ha consultado con el Instituto de Recursos e Investigación para la Formación (IRIF, del que depende la editorial Graó). Las sugerencias realizadas por estas universidades y entidades externas se han incorporado al plan de estudios, en la medida en que son compatibles con el marco institucional español (así por ejemplo la sugerencia de un profesor de Penn State University de ampliar el número de créditos, realizando un programa de dos años no es viable en el contexto actual).

Page 21: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

21

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivos generales del título

Con la formación en el postgrado se pretende que el alumnado: - Promueva la formación, el desarrollo personal y profesional de una manera

continua - Se implique en propuestas formativas que atiendan a la atención a la diversidad y

tengan en cuenta la igualdad de género, la equidad y el respecto a los derechos humanos

- Adquiera teorías y modelos conceptuales de los procesos y situación educativos que repercuten en la realidad educativa

- Desarrolle la reflexión y juicio crítico sobre las causas y consecuencias de los nuevos retos sociales que influyen en el hecho educativo

- Conozca diferentes situaciones y acciones educativas vinculadas con la formación y orientación a lo largo de la vida de la persona

- Conozca la investigación y las innovaciones curriculares en la enseñanza y aprendizaje de las disciplinas

- Desarrolle destrezas y procesos de investigación en las didácticas de las disciplinas.

3.2 Competencias

La finalidad del título es la adquisición de una formación avanzada de carácter especializado y multidisciplinar por parte del estudiantado, orientada a la especialización investigadora y profesional, puesto que a) la competencia investigadora es un requisito indispensable para el trabajo profesional, y b) cara al objetivo de formación continuada, el título propuesto permitirá lograr un nivel de especialización adecuada de los/as graduados/as de educación infantil y primaria, así como del profesorado de secundaria y los licenciados en psicopedagogía.

3.2.1 Competencias Básicas

Las competencias básicas para el máster vienen definidas por el Real Decreto 861/2010, de 2 de julio, por el que se modifica el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (BOE 3 de julio de 2010), En consecuencia, y teniendo en cuenta el Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior, MECES, las competencias básicas son: CB01. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CB02. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. CB03.Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. CB04. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan – a públicos especializados

Page 22: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

22

y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. CB05. Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.

3.2.2 Competencias Generales

Son competencias generales, coherentes con los descriptores de Dublín, que el estudiantado sea capaz de: CG01. Demostrar una comprensión sistemática del campo de estudio educativo, así como el dominio de las metodologías de investigación, innovación e intervención educativas. CG02. Poseer la autonomía suficiente para participar colaborando en proyectos de investigación. CG03. Fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social y cultural, así como la innovación en el contexto de una sociedad basada en el conocimiento. CG04. Favorecer la capacidad reflexiva, la curiosidad científica y la capacidad de análisis en el ámbito educativo. CG05. Reconocer la importancia del compromiso social y ético en los procesos de innovación, investigación e intervención socioeducativa. CG06. Realizar una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento en educación, desarrollando un corpus sustancial, del que al menos alguna parte merezca la publicación referenciada a nivel nacional o internacional. CG07. Ser capaces de asumir la responsabilidad de su propio desarrollo profesional y de su especialización en uno o más campos de estudio.

3.2.3 Competencias específicas

Que las y los estudiantes sean capaces de:

CE01. Identificar problemas, casos y situaciones relacionadas con los procesos de innovación, investigación e intervención educativa y plantear alternativas y soluciones. CE02. Apoyar y asesorar al profesorado, tanto en el desarrollo del currículo, promoviendo la inclusión educativa, atendiendo a la diversidad y a la igualdad de oportunidades, como a la integración en la práctica docente de los procesos de orientación educativa y de acción tutorial. CE03. Desarrollar destrezas de comunicación con las familias, profesorado, alumnado y equipo educativo de los centros educativos. CE04. Apoyar al alumnado en la adquisición y dominio de estrategias de estudio y aprendizaje. CE05. Diseñar, organizar y evaluar estrategias, programas y servicios de asesoramiento, orientación y acción tutorial, cara al desarrollo profesional del profesorado. CE06. Diagnosticar y valorar necesidades educativas, dificultades de aprendizaje y de desarrollo de competencias del alumnado, así como diseñar, desarrollar y evaluar programas e intervenciones educativas que den respuesta a las mismas. CE07. Identificar problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las humanidades y las artes, así como los modelos y estrategias didácticas que se manifiestan más eficaces y sus contextos de aplicabilidad, y plantear alternativas y soluciones. CE08. Utilizar criterios de calidad para analizar críticamente el desempeño de la docencia y de las buenas prácticas, así como propuestas docentes innovadoras y su difusión.

Page 23: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

23

CE09. Desarrollar estrategias y técnicas individuales y grupales de orientación y asesoramiento. CE10. Conocer los diferentes enfoques, instrumentos y técnicas para evaluar las necesidades educativas del alumnado y emitir los informes pertinentes CE11. Identificar los distintos métodos de investigación educativa y valorar su contribución a la construcción del conocimiento y a la mejora de la acción educativa en el aula. CE12. Aplicar los métodos cualitativos y cuantitativos y las técnicas de análisis más relevantes en la investigación educativa. CE13. Desarrollar destrezas y capacidad crítica en cuanto a: la utilización de herramientas metodológicas cuantitativas y cualitativas y técnicas de análisis, conceptuales e instrumentales adecuadas para la investigación educativa. CE14. Promover el conocimiento y desarrollo de enfoques interdisciplinares y multiprofesionales que tomen como referencia la complejidad de los problemas y realidades de los sujetos de la intervención educativa y de sus contextos sociales o institucionales. CE15. Diseñar, desarrollar y evaluar programas e intervenciones educativas que den respuesta a la diversidad de características y necesidades del alumnado, dentro y fuera de la institución escolar. CE16. Asesorar la construcción de materiales didácticos en escenarios flexibles de enseñanza y aprendizaje con tecnologías: plataformas de formación y colaboración, ámbitos personalizados (web social), comunidades virtuales de aprendizaje. CE17. Integrar conocimientos conceptuales, habilidades y métodos de las didácticas de las disciplinas en el diseño y evaluación de innovaciones y desarrollos curriculares en ciencias, humanidades y artes.

3.2.4 Competencias transversales

Ser competente para: CT01. Utilizar herramientas de búsqueda de recursos bibliográficos, potenciando la capacidad del alumnado de discriminar sobre sus contenidos. CT02. Gestionar de forma óptima el tiempo de trabajo y organizar los recursos disponibles, estableciendo prioridades, caminos alternativos e identificando errores en la toma de decisiones. CT03. Potenciar las capacidades asociadas al trabajo en equipo, en entornos cooperativos, pluridisciplinares o de alto nivel competitivo.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTE

4.1 Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos accesibles de

acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su

incorporación a la Universidad y la titulación

Canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre la titulación y sobre el proceso de matriculación:

La USC cuenta con un Vicerrectorado con competencia en titulaciones oficiales que elabora la oferta de títulos de máster y se encarga de su promoción y publicidad, junto con los responsables de comunicación de la Universidad. Estos últimos gestionan la promoción y publicidad de toda la oferta académica de la Universidad y singularmente la que elabora el Servizo de Xestión da Oferta e Programación Académica. Los estudiantes podrán encontrar la información concreta sobre los estudios de máster en los siguientes enlaces de la página web de la USC: http://www.usc.es/gl/titulacions/pop. Además, la USC cuenta con un programa específico de información y difusión de su oferta de estudios a través de

Page 24: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

24

un perfil específico en su página web dirigido a futuros estudiantes: http://www.usc.es/gl/perfis/futuros/index.html

La información relativa a la admisión y matrícula en los másteres se puede obtener a

través de la página web de la USC, http://www.usc.es/matricula/index.html, que se mantiene

constantemente actualizada. Asimismo, la USC elabora carteles y folletos de difusión de la oferta de másteres oficiales, y de los plazos de admisión y de matrícula. Además, se responde a consultas a través de la Oficina de Información Universitaria (OiU) http://www.usc.es/gl/servizos/oiu/ y de las direcciones de información de los propios másteres. En los Centros y Departamentos se exponen carteles informativos con los plazos de admisión y matrícula.

Los estudiantes del último año de grados reciben información de la oferta de títulos de máster durante el verano del año en que culminan esos estudios.

La USC participa anualmente en Ferias y Exposiciones acerca de la oferta docente de Universidades y Centros de Enseñanza Superior, tanto a nivel gallego (v.g., “Forum Orienta do Ensino Superior en Galicia”, organizado por la Consellería de Educación e Ordenación Universitaria) como español (v.g., “Aula” http://www.ifema.es/ferias/aula/default.html) e internacional, para promocionar su oferta de estudios.

De forma previa al comienzo del curso, los alumnos disponen en la página web de la USC de información puntual sobre horarios, calendarios de exámenes, programas y guías de las materias.

La información está accesible para personas con algún tipo de problema visual, motora, auditiva o de otro tipo. El hecho de integrar el sitio web con una herramienta de gestión de contenidos facilitó el proceso de creación, edición y mantenimiento de las páginas web, siendo obligatorios elementos como la inclusión de la etiqueta ALT para que las personas con discapacidades visuales o que se ven obligadas a emplear navegadores sonoros puedan moverse a través de todo el sitio web sin muchos problemas y sin pérdida de información.

Se eliminaron las animaciones multimedia y la carga automática de archivos sonoros, de tal forma que las personas con deficiencias auditivas van a poder acceder a toda la información del sitio web. Se facilita una cuenta de correo electrónico: [email protected], para indicar cualquier problema que pueda aparecer de accesibilidad y poder resolverlo.

Procedimientos y actividades de orientación específicos para la acogida de los estudiantes de nuevo ingreso:

Una vez que los estudiantes deciden estudiar en la USC, ésta pone a su disposición todo un dispositivo de información y acogida para facilitar su inscripción, incorporación e integración como estudiante universitario:

En primer lugar, la USC tiene disponible en su página web (www.usc.es) una información muy completa sobre la ciudad de Santiago de Compostela y sobre la Universidad que incluye historia, situación, planos, transporte, residencias, oferta cultural, deportiva… La página http://www.usc.es/gl/info_xeral/ contiene información general.

Además, en la misma página web se puede encontrar información pormenorizada sobre la estructura de la Universidad (Facultades, Escuelas, Departamentos, Institutos…), Servicios a la Comunidad Universitaria (Bibliotecas, Documentación y Archivo, Lenguas Modernas, Traducción, Aulas de Informática, Deportes, Salud, Ayudas y servicios al alumnado, Reclamaciones, Valedor de la Comunidad Universitria, Oficina de Servicios e Integrados de la Juventud, Voluntariado, Cultura, Tarjeta Universitaria…).

La Universidad dispone también del Centro de Orientación Integral al Estudiante (COIE) (http://www.usc.es/es/servizos/portadas/coie.jsp) , situado en el Campus Vida (al lado de las Facultades de Matemáticas y Biología) que reúne y difunde toda la

Page 25: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

25

información de interés para los estudiantes de la USC o de estudiantes que piensen serlo.

Una vez que el estudiante llega a la Universidad, el centro responsable de la organización del Máster pone a su disposición un sistema de acogida, información y apoyo específico (ver apartado 4.3)

Así mismo, las Facultades en sus páginas Web dispondrán de una sección específica con información sobre el Máster en la que se recojan el plan de estudios, horarios, programas de las materias, un buzón para consultas por parte del alumnado.

La Comisión Académica organizará una reunión de presentación del Máster para el alumnado con la presencia del equipo de docentes en la que se ofrecerá toda la información académica y organizativa.

4.2 Acceso y admisión

Acceso

El artículo 16 del Real Decreto 1393/2007 establece que para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de máster.

Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de máster.

El sistema de admisión del alumnado se realizará en cada universidad de acuerdo con los criterios y procedimientos establecidos en su Reglamento de Postgrado Oficial siguiendo los principios de objetividad, imparcialidad, mérito y capacidad. Los criterios de la USC se encuentran en la dirección URL: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/normativa/descargas/rglestudosoficiaisposgrao.pdf.

La Comisión Académica del máster tiene las competencias en materia de admisión. En la USC los procedimientos y plazos de inscripción están disponibles en http://www.usc.es/es/perfis/estudantes/matricula/masteroficial.html

Los destinatarios principales del Máster son:

Esta propuesta de postgrado va dirigida a todos los profesionales de las Ciencias de la Educación y de la Psicología que deseen continuar con su formación permanente y especialización. El curso está igualmente abierto a todos los graduados de otras titulaciones y profesionales en activo que deseen completar su formación.

Cinco de las 35 plazas ofertadas se reservan para el profesorado en ejercicio, y en éstas no se tendrá en cuenta la afinidad de la titulación.

Se establecen como criterios para el acceso un orden de titulaciones preferentes: Preferentes Nivel 1:

Grado en Maestro en Educación Primaria

Page 26: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

26

Grado en Maestro en Educación Infantil Grado/Licenciatura en Pedagogía Grado en Educación Social Grado/Licenciatura en Psicología Licenciatura en Psicopedagogía

Preferentes Nivel 2

Grados das áreas de Ciencias Experimentales (Biología, Farmacia, Física, Geología, Química); Matemáticas; Ciencias Sociales (Geografía), Humanidades (Filologías, Historia, Historia del Arte, Lenguas, Literaturas, Filosofía); Artes (Bellas Artes) y titulaciones relacionadas con las anteriores. Grado/Licenciatura en Sociología Grado en Logopedia Grado en Trabajo Social Grado/Licenciatura en Actividad Física y Deporte

Preferentes Nivel 3

Otros estudios

A la hora de establecer los criterios de admisión se ha de tener en cuenta lo establecido en el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007: En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad se deberán incluir los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. (Posibilidad de apelar a: (a) el papel de la comisión académica del máster para tales casos; (b) la existencia de necesidades educativas especiales, se lleva a cabo, para cada caso, en colaboración con el Servizo de Participación e Integración Universitaria: http://www.usc.es/gl/servizos/sepiu/integracion.html.), cuyos técnicos, en coordinación con la comisión académica del máster, evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. El Servicio ofrece a apoyo a a estudiantes con discapacidad, estudio de adaptaciones curriculares, un programa de alojamiento para estudiantes con discapacidad, un programa de eliminación de barreras arquitectónicas y un Centro de Documentación para la vida independiente.

El Máster establece las siguientes normas específicas, en tanto no entren en contradicción con normativas de rango superior que puedan establecerse en el futuro. 1) Habrá un límite de plazas, que será establecido por el Rectorado de la USC para

cada curso académico. 2) En caso de que el número de alumnos interesados en cursar el Máster, sea mayor

que el límite de plazas establecido, se hará una selección de acuerdo con estos criterios.

a. Se tomará la nota media del expediente en la licenciatura/diplomatura o grado del aspirante.

b. A las titulaciones de acceso se les otorgará un grado de afinidad: 1 (Baja), 2 (Media), 3 (Alta).

c. Se multiplicará la nota media por el grado de afinidad que corresponda a los estudios cursados.

d. Valoración curriculum. e. El número resultante será la puntuación otorgada. f. Se ordenarán las solicitudes del Máster de acuerdo con esta puntuación.

Page 27: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

27

4.3. Sistema de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

El sistema de apoyo y orientación a los estudiantes se fundamenta en la tutoría individualizada y en un sistema de orientación del conjunto de profesores. El sistema de orientación conjunto utilizará dos estrategias:

a) reuniones periódicas para el análisis del progreso académico, de las necesidades y líneas para la mejora y de la proyección en los ámbitos profesionales. Se contempla en esta estrategia una reunión avanzado el curso para la asignación de tutores del proyecto final de Máster que incluye la deliberación conjunta sobre el ámbito en el que cada proyecto se centrará. Una vez asignado tutor, el asesoramiento y seguimiento del proyecto será individualizado.

b) Un espacio en red virtual que utiliza una plataforma en red donde se pueden gestionar documentación, grupos de trabajo, se pueden organizar debates y, a través de foros, realizar una reflexión sobre el proceso formativo que consolide el aprendizaje. Al compartir un espacio común todos los profesores del Máster y todo el alumnado se logrará establecer un clima de colaboración y la cohesión del grupo-clase.

4.4. Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la universidad.

La Universidad de Santiago de Compostela cuenta con una “Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al Espacio Europeo de Educación Superior”, aprobada por su Consello de Goberno el 14 de marzo de 2008, de cuya aplicación son responsables el Vicerrectorado con competencias en oferta docente y la Secretaría General con los Servicios de ellos dependientes: Servicio de Gestión de la Oferta y Programación Académica y Servicio de Gestión Académica.

Esta normativa es accesible públicamente a través de la web de la USC, en el enlace y cumple lo establecido en el RD 1393/2007: http://www.usc.es/export/sites/default/gl/servizos/sxopra/descargas/2011_04_15_RR reconecemento_grao_master.pdf

Tiene como principios:

a) Un sistema de reconocimiento basado en créditos (no en materias) y en la acreditación de competencias.

b) La posibilidad de establecer con carácter previo a la solicitud de los estudiantes, tablas de reconocimiento globales entre titulaciones, que permitan una rápida resolución de las peticiones sin necesidad de informes técnicos para cada solicitud y materia.

c) La posibilidad de especificar estudios extranjeros susceptibles de ser reconocidos como equivalentes para el acceso al grado o al postgrado, determinando los estudios que se reconocen y las competencias pendientes de superar.

d) La posibilidad de reconocer estudios no universitarios y competencias profesionales acreditadas.

Page 28: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

28

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS.

5.1. Estructura de las enseñanzas

5.1.1. Estructura

El título de Máster en Investigación e Innovación en la Escuela: Procesos de

Enseñanza, Aprendizaje e Intervención Educativa que se propone tiene 60 créditos

y se desarrolla en un curso académico. La organización académica establece dos

cuatrimestres, en ambos se ofertan asignaturas de carácter obligatorio y optativo.

Se organiza atendiendo a la siguiente estructura básica:

Tipo de materia Créditos ECTS a cursar

Obligatorias 24

Optativas 18

Prácticas Externas 6

Trabajo Fin de Máster 12

TOTAL 60

Este esquema se adecúa a lo que establecen las Liñas xerais para as titulacións de

Máster Universitario Oficial de la USC, apdo. II.5. Para acceder a la información

relevante sobre el Master como requisitos especiales para poder cursar los distintos

módulos o materias, normas de permanencia, etc. puede consultarse la normativa

oficial sobre Estudios de Postgrado de la Universidad de Santiago de Compostela

disponible en:http://www.usc.es/gl/goberno/vrodoces/eees/normativa.html y en

http://www.usc.es/sxopra.

Aspectos académico-organizativos generales

Al estar orientado este Master al desarrollo de competencias en investigación e

innovación educativa en dos especialidades, la especialización de los destinatarios

contempla tanto la diversidad en las características y formación inicial de los

estudiantes como la heterogeneidad de intereses. Por ello la oferta formativa contempla

un número amplio de opciones que pueda satisfacer la demanda de un colectivo con

una amplia variedad de prioridades.

Teniendo esto en cuenta el alumnado deberá cursar:

a) 24 créditos comunes: materias obligatorias para todo el alumnado que participe en este programa. Estas materias están relacionadas con la iniciación a la investigación y a la innovación y se cursarán en el primer semestre.

b) 18 créditos optativos: escogiendo las materias optativas que mejor contribuyan a su formación investigadora o profesional de acuerdo, por una parte con su titulación de procedencia, y por otra con su perfil e intereses, y que mejor se acomoden a la investigación que desarrollará en el Trabajo Fin de Master. Se ofertan dos especialidades con un número superior a 18 créditos. El alumnado puede elegir a) una de las dos especialidades o b) combinar optativas de las dos especialidades, en cuyo caso obtendrá el título sin especialidad. Estas materias se cursan en ambos semestres.

c) Prácticas externas: al que corresponden 6 créditos. Se cursan en el segundo semestre.

d) Trabajo Fin de Master, al que corresponden 12 créditos. Se cursa en el segundo semestre.

Page 29: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

29

Distribución das materias por semestres:

1º Semestre

Asignaturas Obligatorias MODULO CRÉDITO

S

Políticas Educativas y paradigmas de

enseñanza y aprendizaje

Módulo I: Obligatorio 3

Asesoramiento a Centros y Profesorado Módulo I: Obligatorio 3

Diagnóstico y Orientación en el Ámbito

Educativo

Módulo I: Obligatorio 3

Investigación en Intervención Educativa Módulo I: Obligatorio 3

Investigación en la Enseñanza y Aprendizaje

de las disciplinas

Módulo I: Obligatorio 6

Proyectos de Innovación en el Aula Módulo I: Obligatorio 3

Estrategias para la comunicación científica de

la investigación educativa

Módulo I: Obligatorio 3

TOTAL CRÉDITOS OBLIGATORIOS 1º

Semestre

24

Asignaturas/Créditos optativos de las especialidades a escoger por el alumnado

ofertadas en el 1º semestre

Diseño de propuestas didácticas innovadoras

en ciencias experimentales: Argumentación,

Modelización e Indagación en el aula

Módulo II: Especialidad II:

Procesos de Innovación en

enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y

las humanidades

3

Desarrollo y evaluación de competencias en

ciencias sociales

Módulo II: Especialidad II:

Procesos de Innovación en

enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y

las humanidades

3

Enseñanza y Aprendizaje en la Era Digital Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Psicopedagogía e intervención escolar.

Perspectivas históricas comparadas

Módulo II: Especialidad I:

Intervención Educativa

3

2º Semestre

Asignaturas/Créditos optativos de las especialidades a escoger por el alumnado en

el 2º semestre

Estrategias Metodológicas de Intervención en

Educación Infantil y Primaria

Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Materiales Didácticos para el Asesoramiento y

la Intervención Psicopedagógica

Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Teoría y práctica del aprendizaje cooperativo Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Convivencia, Resolución de Conflictos y

Acción Tutorial

Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Intervención socioeducativa e intercultural en

la escuela

Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Intervención Educativa en las Dificultades de

Aprendizaje en Educación Infantil y Primaria

Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Page 30: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

30

Los seminarios obligatorios son seis de tres créditos y uno de seis créditos ECTS, y los

optativos de tres créditos. Son impartidos por uno o dos profesores los de tres créditos y por

dos o tres profesores los de seis créditos ECTS.

Las lenguas utilizadas en los procesos formativos son: el gallego y el castellano. Para el

Trabajo Fin de Máster pueden ser el gallego, el castellano o el portugués , según la normativa

de la USC. Eventualmente pueden ser utilizadas otras lenguas de relevancia académica, en

particular el inglés.

El plan de estudios se desarrolla en la modalidad presencial. Esto significa que, para todas las

materias, las sesiones se realizarán con apoyo de videoconferencia, o de otras tecnologías de

información y comunicación (TIC) que permitan la comunicación audiovisual entre docentes y

alumnado. En todas las materias se utilizarán además los recursos proporcionados por las TIC

para compartir información, como campus virtuales y plataformas como moodle o blackboard.

Las especialidades se detallan en el punto 5.1.2.

En conjunto las distintas materias que conforman el plan de estudios constituyen una propuesta

coherente que garantiza la adquisición de las competencias del título. Las materias obligatorias

proporcionan la iniciación a la investigación y la innovación educativas. Esta iniciación general

Orientación psicopedagógica para la

prevención y el desarrollo

Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Técnicas y recursos de intervención

psicopedagógica

Módulo II: Especialidad I.

Intervención Educativa

3

Teoría y problemas actuales en educación

matemática

Módulo II: Especialidad II:

Procesos de Innovación en

enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y

las humanidades

3

Perspectiva de género desde la educación

artística

Módulo II: Especialidad II:

Procesos de Innovación en

enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y

las humanidades

3

Perspectivas de investigación e innovación en

educación musical

Módulo II: Especialidad II:

Procesos de Innovación en

enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y

las humanidades

3

Investigación e innovación en la formación del

profesorado de educación física

Módulo II: Especialidad II:

Procesos de Innovación en

enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y

las humanidades

3

La evaluación de la competencia en

comunicación lingüística

Módulo II: Especialidad II:

Procesos de Innovación en

enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y

las humanidades

3

Asignaturas del 2º cuatrimestre de carácter obligatorio

Prácticas Externas Practicas Externas 6

Trabajo Fin de Máster TFM 12

Page 31: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

31

se completa con las materias optativas que permiten la especialización. La contribución de

cada materia a las competencias del título se detalla en el cuadro de la página siguiente:

Page 32: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

32

CUADRO DE COMPETENCIAS DAS MATERIAS

PRIMEIRO SEMESTRE

ASIGNATURAS CR.

OBLIG.

C. BASICAS C.GENERALES C.

TRASVERSALE

S

C. ESPECÍFICAS

Políticas Educativas y

Paradigmas de Enseñanza

y Aprendizaje

3 CB01, CB03, CB04,

CB05

CG01, CG04, CG05,

CG07

CT01, CT02,

CT03.

CE01, CE08, CE10, CE11,

CE13, CE14, CE17

Asesoramiento a Centros y

Profesores/as 3 CB03, CB04, CB05

CG01,CG03, CG04,

GC05, CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE02, CE03, CE05,

CE13, CE14, CE16

Diagnóstico y Orientación

en el Ámbito Educativo 3 02,03,04 01,04,05 01,02,03 01,02,03,05,06,09,010

Investigación en

Intervención Educativa 3

CB01, CB02 CB03,

CB04, CB05

CG01, CG02, CG03,

CG04, CG05, CG06,

CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE11, CE12, CE13,

CE15

Investigación en la

Enseñanza y Aprendizaje

de las disciplinas

6 CB01, CB02 CB03,

CB04, CB05

CG01, CG02, CG03,

CG04, CG05, CG06,

CG07

CT01,CT02,CT0

3

CE01, CE06, CE07, CE08,

CE11, CE12, CE13, CE17

Proyectos de Innovación

en el Aula 3

CB01, CB02 CB03,

CB04, CB05

CG01, CG02, CG03,

CG04, CG05, CG06,

CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE04, CE06, CE07,

CE08, CE10, CE11, CE13,

CE14, CE15, CE16, CE17

Estrategias para la

comunicación científica de

la investigación educativa

3 B01, B03, B04, B05 G01, G04, G05, G06 T01, T02, T03. E01, E07, E10, E11, E12,

E13, E17

ASIGNATURAS CR.

OPT.

C. BASICAS C.GENERALES C.

TRASVERSALE

S

C. ESPECÍFICAS

Diseño de propuestas

didácticas innovadoras en

ciencias experimentales:

Argumentación,

Modelización e Indagación

en el aula

3 CB01, CB02 CB03,

CB04, CB05

CG01, CG02, CG03,

CG04, CG05, CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE06, CE07, CE08,

CE12, CE13, CE14,

CE15, CE16, CE17

Desarrollo y evaluación de

competencias en ciencias

sociales

3 CB01, CB02 CB03,

CB04, CB05

CG01, CG02, CG03,

CG04, CG05, CG06,

CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE04, CE07, CE08,

CE10, CE14, CE15,CE16,

CE17

Enseñanza y Aprendizaje

en la Era Digital 3 01;03 03;04 01,02,03 15,16

Psicopedagogía e

intervención escolar.

Perspectivas históricas

comparadas

3 CB01, CB02, CB04,

CB05

CG01, CG02, CG03,

CG04, CG05, CG06,

CG07

CT01, CT02,

CT03

CE03, CE08, CE10, CE11,

CE14

SEGUNDO SEMESTRE

Especialidad I: Intervención Educativa

ASIGNATURAS CR.

OPT.

C. BASICAS C.GENERALES C.

TRASVERSALE

S

C. ESPECÍFICAS

Estrategias Metodológicas

de Intervención en

Educación Infantil y

Primaria

3 CB01, CB02, CB03,

CB04, CB05 CG03 CT03 CE04, CE05,CE08,

Materiales Didácticos para 3 B06, B07 G01, G02, G03 T01, T02, T03 E02, E03·, E04,E13,E15

Page 33: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

33

el Asesoramiento y la

Intervención

Psicopedagógica

E16

Teoría y práctica del

aprendizaje cooperativo 3 CB02, CB05

CG01, CG03, CG04,

CG05, CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE02, CE03, CE04,

CE05, CE07, CE08, CE09

Convivencia, Resolución

de Conflictos y Acción

Tutorial

3 CB03, CB04 CG01, G05 CT03 CE01, CE02, CE03, CE05,

CE06

Intervención

socioeducativa e

intercultural en la escuela

3 CB09 CG01, CG02,CG04 CT01,CT02,

CT03

CE19,CE20,CE21,CE22,

CE23

Intervención Educativa en

las Dificultades de

Aprendizaje en Educación

Infantil y Primaria

3 CB02, CB03 CG01, CG05, CG07 CT01, CT02,

CT03 CE01, CE06, CE10, CE15

Orientación

psicopedagógica para la

prevención y el desarrollo

3 02,03,04 01,05,07 01,02,03 01,02,03,05,06,09,10,14,1

5

Técnicas y recursos de

intervención

psicopedagógica

3 CB01, CB02, CB03 CG01, CG03, CG04,

CG05 CT01, CT03

CE01, CE02, CE03, CE05,

CE06, CE14, CE15

Especialidad II: Procesos de Innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las artes y las humanidades

Teoría y problemas

actuales en educación

matemática

3 CB01, CB02, CB04,

CB05

CG01, CG03, CG04,

CG05, CG07 CT01, CT03

CE01, CE04, CE06, CE07,

CE08, CE15, CE17

Perspectiva de género

desde la educación

artística

3 B01, B02, B03, B04 G01, G03, G04, G05,

G07 T01, T02, T03 E07, E08, E11, E17

Perspectivas de

investigación e innovación

en educación musical

3 CB03, CB04, CB05 CG01, CG04, CG05,

CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE07, CE08, CE11,

CE12, CE13, CE17

Investigación e innovación

en formación del

profesorado de educación

física

3 CB01, CB02, CB03,

CB04, CB05

CG01, CG03, CG04,

CG05

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE07, CE08, CE11,

CE14, CE15, CE16, CE17

La evaluación de la

competencia en

comunicación lingüística

3 CB01, CB02, CB03,

CB04, CB05

CG01, CG02, CG03,

CG04, CG05, CG06,

CG07

CT01, CT02,

CT03

CE01, CE07, CE08, CE10,

CE11, CE12, CE13, CE14,

CE15, CE17

Prácticas Externas e TFM

Prácticas Externas 6 02,03,04 03,04,05 02; 03

Trabajo Fin de

Máster 12 Todas Todas Todas Todas

La Comisión Académica se responsabiliza de la planificación del programa, de su seguimiento

y evaluación, y es la encargada de proponer los cambios de organización, criterios de admisión

o contenidos que estime oportunos, a los órganos responsables correspondientes

En relación al plan de estudios, la Comisión Académica revisa y aprueba anualmente todos los

aspectos relativos al plan de estudios. Examina y aprueba las tareas de preparación y los

materiales de todas las materias del Módulo I (obligatorio).

En las materias que son impartidas por más de un docente se establecerán los mecanismos de

coordinación que se consideren oportunos.

Page 34: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

34

5.1.2. Estructura del Plan de Estudios

Como se ha indicado en el apartado 5.1.1., el Máster en Investigación e Innovación en la

Escuela. Procesos de Enseñanza, Aprendizaje e Intervención Educativa tiene la siguiente

estructura:

Créditos necesarios para la obtención del título de Master

Tipo de materia Créditos ECTS a cursar

Obligatorias 24

Optativas 18

Prácticas Externas 6

Trabajo Fin de Máster 12

TOTAL 60

Créditos ofertados en el Master

Tipo de materia Créditos ECTS a cursar

Obligatorias 24

Optativas 51

Prácticas Externas 6

Trabajo Fin de Máster 12

TOTAL 93

El título está estructurado en dos Módulos:

Módulo 1

Consta de 24 créditos de las materias obligatorias, 6 créditos de Prácticas Externas y

los 12 créditos correspondientes al TFM que también forma parte de este módulo.

Comprende un módulo de enseñanzas comunes y obligatorias para todo el alumnado.

Las materias obligatorias están orientadas a dar respuestas a las necesidades básicas

de formación en el ámbito de la investigación y la innovación.

El Trabajo de Fin de Máster, que comprende 12 créditos ECTS, está concebido como

un trabajo de investigación. El TFM consiste en la realización de una memoria de

investigación sobre un tema relacionado con la educación, que se presentará por

escrito y será defendido ante un tribunal mediante exposición oral. La culminación del

Máster, con la defensa del TFM, da lugar a la obtención del título de Máster

Las Prácticas Externas: La Universidad de Santiago de Compostela dispone de un

amplio número de convenios de carácter genérico con diferentes instituciones. Se

pretende realizar diferentes convenios o en el caso de los ya firmados precisar los

aspectos que conciernen a los alumnos de este Máster:

- Consellería de Educación e Ordenación Universitaria da Xunta de Galicia - Vicepresidencia de Igualdade e Benestar da Xunta de Galicia: Escolas Infantís - Red de CEFORES de Galicia - Inspección Educativa - Federación Galega de Municipios e Provincias - Asociación Síndrome de Down de Ferrol, Vigo, Pontevedra e Ourense - Escola Infantil Municipal Dinonenos de Camariñas - Fundación Síndrome de Down de Santiago de Compostela - Federación Galega de Xordos - Centro de Desenvolvemento Rural “O Viso” - Centro de Iniciativas Transversales - Fundación ALDABA

Page 35: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

35

- Centro de Atención Infantil - Parque Eólico Experimental “Sotavento” - Escolas Infantís “Os Pequerrechos - Asociación de Pais de Persoas con Discapacidade Intelectual (ASPAS)” - Diana Early Intervention Institute - Asociación de Pais de Persoas con Trastorno Espectro Autista da Provincia da Coruña

(ASPANAIS)

Módulo 2 de especialización

El módulo 2 comprende 18 créditos optativos, estructurados en dos especialidades que

se reflejan en el título. Cada estudiante debe completar su formación con 18 créditos

escogidos entre las materias ofertadas bien para una especialidad, o conjuntamente

entre ambas, de manera que pueda seleccionar de la oferta aquellos que mejor se

adecúen a su perfil profesional o de investigación.

Los seminarios optativos se impartirán en la modalidad presencial, sea ésta física o por

videoconferencia, con el apoyo de herramientas y plataformas informáticas que faciliten

la orientación y comunicación entre profesores y alumnos.

La oferta de seminarios optativos es lo suficientemente amplia para que el alumnado

pueda diseñar su propio itinerario formativo en función de su especialización en una

determinada área, seleccionado cursos de una especialidad o de ambas.

La información sobre el módulo de especialización se presenta en dos apartados: en

primer lugar las materias estructuradas en las dos especialidades, en segundo lugar las

fichas de las materias.

Especialidade I: Intervención Educativa

Materias optativas ofertadas Créditos

ECTS

Estrategias Metodológicas de Intervención en

Educación Infantil y Primaria 3

Materiales Didácticos para el Asesoramiento y la

Intervención Psicopedagógica 3

Teoría y práctica del aprendizaje cooperativo 3

Enseñanza y aprendizaje en la Era Digital 3

Convivencia, resolución de conflictos y acción

tutorial 3

Intervención socioeducativa e intercultural en la

escuela

3

Psicopedagogía e intervención escolar.

Perspectivas históricas-comparadas

3

Intervención educativa en las dificultades de

aprendizaje en Educación Infantil y Primaria

3

Orientación psicopedagógica para la prevención y

el desarrollo

3

Técnicas y recursos de intervención

psicopedagógica

3

TOTAL DE CRÉDITOS OFERTADOS 30

Créditos necesarios para la Especialidad 18

Page 36: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

36

Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje de las ciencias,

las artes y las humanidades

Materias optativas ofertadas Créditos

ECTS

Diseño de propuestas didácticas innovadoras en

ciencias experimentales: Argumentación,

Modelización e Indagación en el aula

3

Desarrollo y evaluación de competencias en

ciencias sociales 3

Teoría y problemas actuales en educación

matemática

3

Perspectivas de género desde la educación

artística

3

Perspectivas de investigación e innovación en

educación musical

3

Investigación e innovación en formación del

profesorado en educación física

3

La evaluación de la competencia en

comunicación lingüística

3

TOTAL DE CRÉDITOS OFERTADOS 21

Créditos necesarios para la Especialidad 18

Metodología

Siguiendo las indicaciones de la normativa de la USC para la organización académica

en los estudios de máster, se fijan tres modalidades de agrupamiento en función del

número de alumnos y del tipo de actividades de enseñanza-aprendizaje que se

desarrollan en cada caso:

- Grupo grande (docencia expositiva): máximo de 45 alumnos

- Grupo mediano (docencia interactiva: seminario): máximo 30 alumnos

- Grupo mediano (docencia interactiva: laboratorio, aula informática, servicio de recursos psicopedagógicos): máximo 20 alumnos

Actividades formativas:

Actividades presenciales:

a) Actividades en gran grupo (expositivas): lección impartida por el profesor dedicada a la presentación del marco teórico, conceptual y metodológico de la asignatura. Se incluyen aquí las horas dedicadas a exámenes.

b) Actividades en grupo mediano (seminario, aulas de informática…): constituyen escenarios de aprendizaje eminentemente prácticos. En ellos se aprende a manejar técnicas específicas de actuación y medios con el nivel de profundidad que exige un máster. En estas dinámicas se le plantea a los alumnos realizar simulaciones donde desarrollarán sus competencias de trabajo con otros profesionales, diseñar intervenciones psicopedagógicas en distintos niveles educativos, analizar casos de intervención psicopedagógica, etc.

c) Actividades en pequeño grupo o individuales (tutorías): preferentemente en grupos de tamaño reducido o incluso tutorías individuales. Implican una atención más personalizada

Page 37: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

37

por parte del profesorado con actividades de proposición y supervisión de trabajos dirigidos, aclaración de dudas, problemas, casos prácticos…

En cada una de las fichas de las asignaturas figura de forma detallada la previsión del

tiempo de dedicación necesario por parte del estudiante.

Las horas correspondientes a exámenes y/u otros modelos de evaluación se consideran

incluidas en las horas presenciales

Actividades de trabajo autónomo:

Realizadas individualmente o en grupo como estudio, elaboración de informes, preparación

de exámenes, búsquedas bibliográficas, de bases de datos, preparación de presentaciones

de trabajo individuales…

Evaluación

En todas las asignaturas la evaluación se ceñirá a la comprobación del desarrollo efectivo de

las competencias. Específicamente, la calificación de cada alumno se obtendrá mediante

evaluación continua y la realización de un examen final. La evaluación continua se hará por

medio de controles escritos, trabajos entregados, participación del estudiante en el aula…. En

la calificación final del alumno la evaluación continua tendrá un peso mínimo del 25%. El

profesorado de la asignatura especificará en la guía docente de la materia la tipología, métodos

y características del sistema de evaluación que propone.

5.2. Planificación y gestión de la movilidad de estudiantes propios y de acogida

a) Planificación y gestión.

La Comisión Académica realizará las gestiones que estén a su alcance para promover

la movilidad de los estudiantes del Master. Para ello se recurrirá a los servicios propios

de la universidad.

En la USC la movilidad de los/as estudiantes está regulada a través del “Regulamento

de Intercambios Interuniversitarios” aprobado por el Consejo de Gobierno de la USC

26 de octubre de 2012 y publicado en el Diario Oficial de Galicia el 28 de noviembre

http://www.usc.es/export/sites/default/es/normativa/descargas/documentosasesoria/Re

glamentodeintercambiosinteruniversitariosdeestudiantesdelaUSCaprobadoenelConsejo

deGobiernodel26deoctubrede2012.pdf

Su planificación y gestión se desarrolla a través del Vicerrectorado de Relaciones

Institucionales y de la Oficina de Relaciones Exteriores de la Universidad, en

coordinación con laS Facultades a través de la “Unidad de apoyo a la gestión de

centros y departamentos” (UAGCD) y del vicedecano/a responsable de programas de

intercambio: http://www.usc.es/es/servizos/ore/regintintestu.html

Actualmente, la Universidade de Santiago de Compostela colabora en los programas

Sócrates-Erasmus, Erasmus Mundus y Sicue, que complementa con varios programas

que pretenden fomentar la movilidad de los miembros de la comunidad universitaria

con universidades de América, Asia, Australia y Suiza.

Las facultades, además de los responsables citados arriba, cuenta con la colaboración

de varios profesores/as que actúan como coordinadores académicos, y cuya función es

tutorizar y asistir en sus decisiones académicas a los estudiantes propios y de acogida.

La selección de los candidatos se lleva a cabo, para cada convocatoria o programa, por

una Comisión de Selección, compuesta por el decano o decana, el vicedecano o

Page 38: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

38

vicedecana responsable de programas de intercambio, el/la responsable de la UAGCD

y los/as coordinadores académicos, de acuerdo con criterios de baremación,

previamente establecidos, que tienen en cuenta el expediente académico, una memoria

y, en su caso, las competencias en idiomas que exige la Universidad de destino.

b) Información y atención a los y las estudiantes

La USC dispone de servicios propios de atención a los estudiantes.

En la USC estos servicios se canalizan a través de la Oficina de Relaciones Exteriores,

mantiene un sistema de información permanente a través de la web

(http://www.usc.es/ore), que se complementa con campañas y acciones informativas

específicas de promoción de las convocatorias. Además, cuenta con recursos de apoyo

para los estudiantes de acogida, tales como la reserva de plazas en las Residencias

Universitarias, o el Programa de Acompañamento de Estudantes Estranxeiros (PAE)

del Vicerrectorado de Relaciones Institucionales, a través del cual voluntarios/as de la

USC realizan tareas de acompañamiento dirigidas a la integración en la ciudad y en la

Universidad de los estudiantes de acogida. En cuanto a los/as estudiantes de acogida,

se organiza una sesión de recepción, al inicio de cada cuatrimestre, en la que se les

informa y orienta sobre la Facultad y los estudios, al tiempo que se les pone en

contacto con los coordinadores académicos, que actuarán como tutores, y el personal

del Centro implicado en su atención.

c) Información sobre acuerdos y convenios de colaboración activos y convocatorias o

programas de ayudas propios de cada Universidad.

El Master tiene en cuenta los acuerdos y convenios de intercambio con Universidades

españolas, europeas y de países no europeos, a través de programas generales

(Erasmus, SICUE) y de convenios bilaterales.

También se contemplan los programas de ayudas a la movilidad propios de la

Universidad de Santiago de Compostela, existen en la actualidad los siguientes:

Programa de becas de movilidad para Universidades de Estados Unidos y Puerto Rico

integradas en la red ISEP.

Programa de becas de movilidad para Universidades de América, Asia y Australia con

las que se tienen establecido convenio bilateral.

Programa de becas de movilidad Erasmus para Universidades de países europeos

Programa de becas de movilidad Erasmus Mundus External Cooperation Window

(EMECW) para Universidades de Asia Central.

Page 39: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

39

MODULO I:

MATERIAS

OBLIGATORIAS

Page 40: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

40

NOMBRE DE LA MATERIA

Políticas educativas y paradigmas de enseñanza y aprendizaje

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG04, CG05, CG07.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

ESPECÍFICAS: CE01, CE08, CE10, CE11, CE13, CE14, CE17.

RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL/LA ESTUDIANTE ADQUIERE:

- Identificación de los paradigmas de enseñanza y aprendizaje en su construcción histórica

- Comprensión del escenario y de las condiciones político-educativas que contextualizan las innovaciones educativas y sus características.

- Reconocimiento de los anteriores antecedentes en cuanto a los procesos de formación docente y a la creación de conocimiento de carácter didáctico.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

Modalidad Actividades Horas Competencias

Presencial

Clases expositivas 12 B01,B02,B03, B04,B05

Trabajo en pequeños grupos 8 G01, G04,G06, G07

Tutorías 4 E01, E08, E011, E013,

E014, E017

Total horas presenciales 24

Autónomo

Estudio autón. individual 30 B01,B02,B03, B04,B05

Trabajo en equipo 10 G01, G04,G06, G07

Actividades de búsqueda

doc.

11 E01, E08, E011, E013,

E014, E017 T01, T02, T03

Total horas trabajo

autónomo

51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Las clases expositivas permitirán la presentación docente de las claves informativas y

de los contenidos básicos en relación con los descriptores y competencias señaladas,

así como el proveer de una primera orientación sobre las posibles líneas de indagación

y de profundización a desarrollar por el alumnado. Los tiempos formativos de

seminario y de tutoría individual permitirán sintetizar y clarificar la información básica,

seleccionar conceptos y/o tópicos relevantes, responder a inquietudes de formación y

contribuir a la “construcción” de un conocimiento crítico y comprensivo de la acción

socioeducativa. Se incluirá la observación de casos (investigación y/o práctica

educativa) para la identificación de paradigmas y modelos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Page 41: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

41

La evaluación global de la disciplina incorporará las calificaciones obtenidas en las

pruebas y ejercicios parciales y final, debidamente reglados, y, en su caso, oportunamente

orientados. Su alcance se extenderá a:

la elaboración de trabajos de análisis y valoración de distinta documentación en relación con los contenidos programáticos y su desarrollo en casos concretos.

La verificación del dominio comprensivo de los referentes teóricos y conceptuales presentes en los contenidos formativos.

Los logros asociados al conjunto de estas actividades serán evaluados mediante:

a) La realización de trabajos individuales y/o en grupo, de carácter obligatorio u optativo, que tendrán un peso específico equivalente a un máximo del 80 por ciento de la calificación del alumno.

b) La asistencia, participación activa y cumplimiento de las lecturas y trabajos solicitados en las sesiones de clase, que tendrán un peso específico equivalente a un máximo del 20 por ciento de la calificación del alumno.

CONTENIDOS

- Paradigmas de enseñanza y aprendizaje. Escenarios históricos de su construcción - Reformas políticas educativas y construcción social: debates y retos.

- Sociología del conocimiento y currículums escolares.

- Cambio e innovación en los sistemas educativos. Paradigmas.

- Paradigmas y modelos de enseñanza en el aula.

Page 42: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

42

NOMBRE DE LA MATERIA

Asesoramiento a Centros y Profesorado

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB03, CB04, CB05

GENERALES: CG01,CG03, CG04, GC05, CG07

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

ESPECÍFICAS: CE01, CE02, CE03, CE05, CE13, CE14, CE16

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se espera que al concluir esta materia los alumnos sean capaces de:

- Conocer y comprender los diversos modelos de asesoramiento a centros y profesores, así como el papel de las variables organizativas en su aplicación y desarrollo en la práctica.

- Identificar las características básicas, las estrategias y fases del proceso de asesoramiento.

- Conocer y analizar críticamente el papel del asesoramiento en el desarrollo de los procesos de innovación y cambio organizativo y para el desarrollo profesional de los docentes.

- Diseñar, implementar y evaluar un plan de asesoramiento psicopedagógica en un centro educativo, sabiendo tomar decisiones acerca de los instrumentos y estrategias adecuadas para cada caso.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones expositivas 9 CB03,CB04

Sesiones interactivas

seminario/laboratorio 9

CG01, CG07

Tutorías 4

CE01, CE02, CE03,

CE05, CE13, CE14,

CE16

Proba escrita 2 CT01, CT02, CT03

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

- Elaboración de informes y relatos 11

- Realización de recensiones 10

- Lectura y estudio individual 30

Total horas traballo autónomo 51

Total 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Page 43: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

43

La metodología pretende ser activa y dinámica, basada, principalmente, en el trabajo

con casos prácticos. Busca desarrollar en los alumnos un conjunto de conocimientos y

competencias útiles para el auto aprendizaje junto con la capacidad para desarrollar

investigaciones e intervenciones en el ámbito del asesoramiento educativo.

Durante las sesiones presenciales, se combinarán la presentación de los principales

contenidos teóricos por parte del profesor/a con el trabajo individual y en grupo del

estudiante través de presentación y exposición de casos, presentados en ese momento

o bien previamente trabajados en el entorno virtual y se realizarán actividades de

búsqueda, lectura y síntesis de información, debates y análisis crítico de

investigaciones y ejercicios prácticos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La calificación final será el resultado de la combinación de diferentes tipos de

procedimientos evaluativos:

1. El desarrollo de las diversas actividades propuestas, como: estudios de caso,

elaboración de informes y relatos, análisis de materiales, representación de roles,

videofórum, exposiciones en el aula, debates, etc. Su puntuación sería del 30%.

2. La participación activa, teniendo en cuenta tanto su frecuencia como su calidad, en

las actividades y tareas propuestas en los seminarios, talleres, prácticas grupales, y la

realización de los correspondientes informes, cuando estos se soliciten. Su puntuación

sería del 15%.

3. La realización de una prueba escrita individual. Ésta podrá incluir tanto el

conocimiento de los conceptos básicos de la asignatura como la realización de un

supuesto práctico, la resolución de un problema o el informe sobre una investigación.

Su puntuación podría llegar hasta el 35%.

4. Realización de una recensión de libros y/o artículos: en la que se contemple un

resumen de las ideas principales y una valoración crítica de éstas (20%).

Page 44: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

44

NOMBRE DE LA MATERIA

Diagnóstico y Orientación en el Ámbito Educativo

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB02, CB03, CB04.

GENERALES: CG01, CG04 CG05.

ESPECÍFICAS: CE01, CE02, CE03. CE05. CE06. CE09, CE10

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de:

- Planificar procesos de diagnóstico adecuados en función de las situaciones educativas

concretas.

- Seleccionar las técnicas de recogida de información idóneas en función de los objetivos

y finalidades del diagnóstico.

- Interpretar críticamente los resultados de procesos diagnósticos

- Diseñar, desarrollar y evaluar intervenciones orientadoras aplicando las estrategias,

técnicas y recursos adecuados en el ámbito educativo.

- Asesorar a los destinatarios de la orientación en los procesos de toma de decisiones

educativas.

-

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones expositivas 10

B02, B03, G01,B02,B03, G05,E01,

E02,E05, E06, E09, E10T02 B02,

B03, G01

Sesiones interactivas 10

Tutorías 2

Evaluación 2

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en

grupo 30 G04, G05, T02, T03

Actividades en biblioteca y

Actividades en el SRP 11

G04, T01

G04, E10, T01

Elaboración de informes 10 B04, E03

Total horas trabajo autónomo 51

Total 75

METODOLOGÍA DOCENTE

La metodología docente se basará en un enfoque activo y participativo del alumnado.

Page 45: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

45

La presentación de los contenidos teóricos por parte del profesorado se realizará a

través del método expositivo, apoyado en la utilización de medios audiovisuales.

El estudiantado desarrollará actividades como: búsqueda, selección y análisis reflexivo

y crítico de diversas fuentes documentales, estudio de casos vinculados con el

diagnóstico y la orientación, análisis de pruebas, elaboración y comunicación de

informes o role-playing.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación será continua y en ella se tendrán en cuenta los siguientes elementos:

- Seguimiento del trabajo realizado por el estudiante, tanto en las actividades

presenciales como en las no presenciales: participación activa y aportaciones: hasta

10%.

- Desarrollo de actividades propuestas: prácticas, estudio de casos, elaboración de

informes, etc.: hasta 30%

- Elaboración de un informe final: hasta 20%.

- Realización de una prueba individual: hasta 40%.

CONTENIDOS

- Concepto de diagnóstico en educación.

- Modelos de diagnóstico en educación.

- Funciones del diagnóstico en educación.

- El proceso diagnóstico.

- Modelos de intervención orientadora.

- Servicios de orientación en Educación Infantil y Primaria: organización y

funcionamiento.

- Funciones y competencias orientadoras y tutoriales.

- Ámbitos de intervención en orientación.

- Marco legislativo regulador de la intervención orientadora.

- Diseño y evaluación de programas en orientación educativa.

Page 46: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

46

NOMBRE DE LA MATERIA

Investigación en la Enseñanza y Aprendizaje de las Disciplinas

CRÉDITOS: 6 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02 CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07

ESPECÍFICAS: CE01, CE06, CE07, CE08, CE11, CE12, CE13, CE17.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia se espera que el alumnado sea capaz de:

a) Identificar los marcos teóricos de referencia de la investigación en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Literatura y Artes (Didácticas Específicas) y sus relaciones con la innovación en el aula.

b) Identificar distintos enfoques metodológicos –cualitativos, cuantitativos, mixtos – y a qué tipos de problemas de investigación sobre aprendizaje y enseñanza de disciplinas son aplicables.

c) Identificar distintos géneros de investigación cualitativa en las didácticas específicas –estudios de caso, etnografía, narrativa, análisis de discurso etc. –, y reconocer su puesta en práctica en estudios publicados.

d) Participar en las prácticas demandadas por una investigación: selección de problemas a investigar, elección de métodos coherentes con los problemas de aprendizaje y enseñanza abordados, diseño de estudios a pequeña escala, etc.

e) Analizar datos: transcripciones de audio, video, producciones escritas o representaciones del alumnado, cuestionarios, entrevistas.

f) Evaluar críticamente artículos y trabajos sobre enseñanza y aprendizaje de las disciplinas.

g) Comunicar sus análisis, reflexiones, diseños o resultados, utilizando géneros adecuados a la comunicación en las comunidades académica y docente.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 16

B01, G01, G03, E01,

E07,E11,B02, B03, G02, E06,

E08, E12, E13,B04,B05, G04,

E01, E08,T03, B01, G05

Clases interactivas: análisis datos,

ejercicios prácticos 12

Trabajo en pequeños grupos:

análisis de artículos y presentación

oral

12

Tutorías 8

Total horas presenciales 48

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en

grupo 40 B01, B05, E11,

Actividades en biblioteca,

búsquedas bibliográficas 15 E07, T01, T02

Page 47: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

47

Elaboración de análisis, ejercicios 17 B02, B03, G03, E06, E08,

E12, E17

Realización de un trabajo de

síntesis 30

B01, G01, G02, G05, G06,

G07, E01, E07, E12, E17

Total horas trabajo autónomo 102

TOTAL 150

METODOLOGÍA DOCENTE

Se emplea una metodología activa, basada en la participación del alumnado y su protagonismo en el aprendizaje. El alumnado que debe realizar actividades como a) análisis crítico de artículos, discutiendo su rigor metodológico, su coherencia entre preguntas de investigación; diseño; resultados y conclusiones, así como de proyectos y propuestas didácticas; b) aplicación de instrumentos de análisis a datos, fragmentos de informes y de transcripciones de grabaciones en el aula, practicando su análisis y codificación; c) diseño de tareas que tengan potencialidad de generar aprendizajes, y transformación de situaciones y problemas habituales en actividades que demanden aprendizaje intencional y evaluación de conocimientos. Algunas de estas actividades se realizan por parejas y otras de forma individual, procediéndose en todos los casos a una puesta en común. Esta metodología pretende la participación activa del alumnado, constituyendo un modelo para su futura actuación, sea como docentes, como orientadores o en otras capacidades. Se emplea una variedad de recursos: audiovisuales,simulación, problemas, estudios de caso, análisis de textos y artículos. Los contenidos de la parte interactiva forman parte integral de la materia. Se establecerá comunicación con el alumnado a través del aula virtual, donde estarán los materiales y presentaciones powerpoint utilizados en clase y a través del cual el alumnado enviará sus trabajos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias, combinando

evaluación formativa de carácter continuo y evaluación final. La evaluación continua se

realizará durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando:

a) las actividades presenciales, y las presentaciones orales (20%);

b) la realización de un portfolio individual, que incluya los ejercicios y análisis realizados

así como una reflexión crítica sobre las actividades realizadas (30%).

c) La evaluación final consistirá en un trabajo individual de síntesis, que puede consistir

en:

c1) el diseño y planificación de una investigación a pequeña escala, enmarcada

teóricamente, incluyendo los métodos de recogida y análisis de la información;

c2) análisis crítico de un proyecto didáctico de una disciplina;

c3) una revisión teórica de un problema específico de enseñanza o aprendizaje

de una disciplina, u otros que sean acordados con el profesorado de la materia (50%).

CONTENIDOS

1. Enfoques teóricos y metodológicos en la investigación en didácticas de ciencias,

humanidades y artes.

2. Estudios cualitativos: etnografía, estudios interpretativos. Formulación de problemas,

diseño, recogida de datos, herramientas de análisis.

3. Estudios de caso, estudios de aula, estudios longitudinales sobre la enseñanza y

aprendizaje de ciencias, humanidades y artes.

4. Análisis crítico del discurso: herramientas metodológicas; análisis de proyectos y

experiencias innovadoras.

5. Estudios, evaluaciones y mediciones cuantitativas: estadística educativa, análisis

factorial, análisis de regresión, validez y fiabilidad.

Page 48: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

48

NOMBRE DE LA MATERIA

Proyectos de Innovación en el Aula

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE QUE EL/LA ESTUDIANTE

ADQUIERE:

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02 CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07

ESPECÍFICAS: CE01, CE04, CE06, CE07, CE08, CE010, CE11, CE13, CE014,

CE015, CE016, CE17.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia se espera que el alumnado sea capaz de:

Identificar y analizar distintos enfoques de innovación en la enseñanza y aprendizaje de

las Ciencias Experimentales, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Literatura y

Artes y sus relaciones con la investigación educativa.

Identificar principios de diseño de proyectos innovadores: papel del alumnado, del

profesorado y del currículum.

Analizar proyectos de innovación en la enseñanza y aprendizaje de las materias en la

educación infantil, primaria y secundaria.

Diseñar propuestas de innovación educativa para la educación infantil, primaria o

secundaria.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 8

B01, G01, G03, E01, E04,

E07, E10, E11, E14

Clases interactivas: análisis datos,

ejercicios prácticos 6

B02, B03, G02, E06, E07,

E08, E10, E11, E13, E15,

E16, E17

Trabajo en pequeños grupos:

análisis de artículos y presentación

oral 6

B04,B05, G04, E01, E08,

E14, E15, E17, T03

Tutorías 4 B01, G05,

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en

grupo 20 B01, B05, E11

Actividades en biblioteca, búsquedas

bibliográficas 7 E07, E10, E11, T01, T02

Elaboración de análisis, ejercicios 8

B02, B03, G03, E06, E08,

E11, E15, E17

Diseño de una propuesta de

innovación 16

B01, G01, G02, G05, G06,

G07, E01, E07, E12, E13,

Page 49: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

49

E14, E17

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Se emplea una metodología activa, basada en la participación del alumnado y su

protagonismo en el aprendizaje.

El alumnado que debe realizar actividades como

a) análisis crítico de propuestas de innovación identificando los principios

metodológicos en los que se fundamentan;

b) Evaluación del diseño, desarrollo y resultados de proyectos innovadores teniendo en

cuenta las características del alumnado, la mejora prevista y alcanzada de las prácticas

docentes y el marco curricular en el que se han aplicado;

c) Diseño de propuestas de innovación educativa que tengan potencialidad de generar

aprendizajes, y transformación de situaciones y problemas habituales en actividades

que demanden aprendizaje intencional y evaluación de conocimientos. Algunas de

estas actividades se realizan por parejas o en grupos pequeños y otras de forma

individual, procediéndose en todos los casos a una puesta en común.

Esta metodología pretende la participación activa del alumnado, constituyendo un

modelo para su futura actuación, sea como docentes, como orientadores o en otras

capacidades. Se emplea una variedad de recursos: audiovisuales, simulación,

problemas, estudios de caso, análisis de textos y artículos.

Los contenidos de la parte interactiva forman parte integral de la materia. Se

establecerá comunicación con el alumnado a través del aula virtual, donde estarán los

materiales y presentaciones utilizados en clase y a través del cual el alumnado enviará

sus trabajos

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias, combinando

evaluación formativa de carácter continuo y evaluación final. La evaluación continua se

realizará durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando:

a) las actividades presenciales, y las presentaciones orales (20%);

b) la realización de un portfolio individual, que incluya los ejercicios y análisis realizados

así como una reflexión crítica sobre las actividades realizadas (30%).

c) La evaluación final consistirá en un trabajo individual de síntesis, que puede consistir

en:

c1) análisis crítico de un proyecto de innovación;

c2) diseño y planificación de una propuesta de innovación orientada al

desarrollo de competencias que incluya su fundamentación teórica;

c3) la revisión crítica de varios proyectos de innovación, su coherencia con los

principios teóricos en que se fundamentan y la evaluación de los resultados;

c4) otros que sean acordados con el profesorado de la materia (50%).

CONTENIDOS

1. Relaciones entre la investigación y la innovación educativa: enfoques de innovación

y principios de diseño curricular aplicados a la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias

Experimentales, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Literatura y Artes.

2. Proyectos de innovación: diseño, puesta en práctica y evaluación. Análisis de

experiencias innovadoras en la enseñanza y aprendizaje de las Ciencias

Experimentales, Ciencias Sociales, Matemática, Lengua y Literatura y Artes en la

educación infantil, primaria y secundaria.

Page 50: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

50

3. Principios y criterios específicos para el diseño de actividades en educación infantil,

primaria y secundaria.

4. Diseño de un programa de actividades orientado al desarrollo de competencias para

educación infantil, primaria o secundaria.

Page 51: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

51

NOMBRE DE LA MATERIA

Estrategias para la comunicación científica de la investigación educativa

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE:

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: B01, B03, B04, B05.

GENERALES: G01, G04, G05, G06.

ESPECÍFICAS: E01, E07, E10, E11, E12, E13, E17

TRANSVERSALES: T01, T02, T03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Realización de análisis críticos de estudios o artículos de investigación e innovación

educativa.

Elaboración de un proyecto de investigación de un problema educativo.

Elaboración de una propuesta de comunicación para presentar a una reunión científica.

Saber discriminar las revistas científicas más adecuadas para la publicación de

estudios, según las diferentes áreas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 10 B01, G01, G05,

E10, E11

Trabajo en pequeños grupos: análisis de

artículos, debates y presentaciones 10

B03, G04, E01,

E07, E10, E11,

T03

Tutorías 4 T02

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en grupo 15 B05, G04, T02

Actividades en biblioteca, búsquedas

bibliográficas, manejo de bases de datos,

repositorios, etc

15

B03, G04, E10,

E11, E12, E13,

T01

Elaboración de propuestas 21

B04, G05, G06,

E01, E07, E10,

E17

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Se pretende emplear una metodología activa, basada en el compromiso del alumnado

en su propio aprendizaje. En esta materia se hará uso del aula virtual como una

herramienta de apoyo: para entregar los materiales y presentaciones utilizados en

clase, para facilitar la comunicación alumnado- docente y para posibilitar el debate a

través de los foros.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación tiene en cuenta la participación de cada estudiante, en el desarrollo de la

materia, de forma activa y con criterio (10-30%).

Page 52: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

52

Valoración de los informes elaborados durante el curso (50 – 70%).

Autoevaluación y evaluación entre iguales (5-30%)

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo

con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se

establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las

titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes

aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación

CONTENIDOS

1. Comunicación científica: objetivos, características. Tipos, géneros y registros de comunicación científica: oral y escrita; dirigida a la comunidad académica y a la educativa. Análisis del proceso de comunicación científica.Tipos, características y estrategias de la comunicación científica en un mundo científico globalizado.

2. Investigación y publicación. Revistas científicas. Las normas de publicación de las revistas. El artículo científico: tipos y características. Estructura de un artículo científico. Citas y referencias. Revisiones bibliográficas.

3. Comunicación a reuniones científicas. Ponencias, comunicaciones y poster. 4. Responsabilidad y ética científica. Derechos de autor. 5. Repercusión e impacto de las publicaciones.

Page 53: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

53

NOMBRE DE LA MATERIA

Prácticas Externas

CRÉDITOS: 6 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BASICAS: CB02,CB03,CB04.

GENERALES: CG03,CG04,CG05

TRANSVERSALES: CT02,CT03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar problemas, casos y situaciones relacionadas con los procesos de innovación,

investigación e intervención educativa y plantear alternativas y soluciones.

Apoyar y asesorar al profesorado, tanto en el desarrollo del currículo, promoviendo la inclusión

educativa, atendiendo a la diversidad y a la igualdad de oportunidades, como a la integración

en la práctica docente de los procesos de orientación educativa y de acción tutorial.

Diagnosticar y valorar necesidades educativas, dificultades de aprendizaje y de desarrollo de

competencias del alumnado, así como diseñar, desarrollar y evaluar programas e

intervenciones educativas que den respuesta a las mismas.

Identificar problemas relativos a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias, las humanidades y

las artes, así como los modelos y estrategias didácticas que se manifiestan más eficaces y sus

contextos de aplicabilidad, y plantear alternativas y soluciones.

Utilizar criterios de calidad para analizar críticamente el desempeño de la docencia y de las

buenas prácticas, así como propuestas docentes innovadoras y su difusión.

Promover el conocimiento y desarrollo de enfoques interdisciplinares y multiprofesionales que

tomen como referencia la complejidad de los problemas y realidades de los sujetos de la

intervención educativa y de sus contextos sociales o institucionales.

Integrar conocimientos conceptuales, habilidades y métodos de las didácticas de las disciplinas

en el diseño y evaluación de innovaciones y desarrollos curriculares en ciencias, humanidades

y artes.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones de organización y

planificación 2

CB02, CG04, CG05, CB03,

CT03

Tutorías de seguimiento 6

Evaluación 4

Total horas presenciales 10

AUTÓNOMA Estancia en la institución 120

CB02, CB03, CG03, CG04,

CG05, CT03, CB04

Elaboración informe 20

Total horas trabajo

autónomo 140

TOTAL 150

METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS

COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA ESTUDIANTE

Page 54: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

54

Presentación en gran grupo de la organización y desarrollo de las prácticas a cargo del

coordinador/a y los profesores/as de la materia (CB02, CG04, CG05).

Estancia en la institución de prácticas, bajo la supervisión de un tutor/a de la misma (CB02,

CB03, CG03, CG04, CG05, CT03).

En pequeño grupo y tutorías individuales se realizará un seguimiento del desarrollo de las

prácticas (CB02, CB03, CG04, CG05, CT02)

Elaboración de informe final (CB04).

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

- Evaluación de la asistencia y participación a las sesiones presenciales y virtuales que

se programen: 10%.

- Evaluación del informe final del practicum: 60%.

- Evaluación del tutor/a de la institución de acogida: 30%

CONTENIDOS

Integración de conocimientos conceptuales, habilidades y métodos de las didácticas de las

disciplinas o de la intervención educativa.

Identificación de situaciones relacionadas con los procesos de innovación, investigación e

intervención educativa y propuesta de alternativas.

Enfoques interdisciplinares y multiprofesionales de intervención educativa.

Criterios de calidad para el análisis crítico del desempeño de la docencia y de las buenas

prácticas.

Page 55: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

55

NOMBRE DE LA MATERIA

Trabajo Fin de Máster

CRÉDITOS: 12 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

COMPETENCIAS:

Competencias: Todas

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Poder aplicar sus conocimientos y comprensión de forma profesional, mostrando su capacidad

para generar o sostener argumentos y resolver problemas dentro del área propia de estudio.

- Demostrar habilidad para recoger e interpretar datos relevantes en orden a informar

emitiendo juicios que incluyan reflexión sobre ámbitos significativos de carácter social,

científico o ético.

- Ser capaz de comunicar información, ideas, problemas y soluciones a audiencias tanto

si son, como si no son especializadas.

- Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje que son necesarias para

continuar los procesos de estudio y formación en un alto grado de autonomía

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Presentación de cuestiones

organizativas (gran grupo) 5 Todas

Trabajo en pequeños grupos

(estructura, aspectos

formales…)

10

Tutoría de seguimiento 10

Total horas presenciales 25

AUTÓNOMA

Búsqueda y selección de

información Todas

Elaboración de guiones

Elaboración de informes

escritos

Presentación y defensa 275

Total horas trabajo

autónomo 275

TOTAL 300

METODOLOGÍA DOCENTE

Las actividades presenciales pretenden apoyar al alumnado en el análisis de su

proceso de construcción de competencias a lo largo del Máster y especialmente en

relación con las experiencias de las Prácticas externas, así como en la elección,

autorización y desarrollo del TFM que debe contener un elevado porcentaje de trabajo

autónomo. El TFM debe integrar conocimiento teórico y práctico, demostrar

Page 56: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

56

competencias para planificar, desarrollar, evaluar e innovar la práctica profesional, así

como desarrollar de forma sistemática un trabajo original en lo que se refiere a

delimitación temática, formulación de objetivos, selección y tratamiento de información,

elaboración de conclusiones y propuestas de trabajo, y previsión de instrumentos de

validación.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

- Informe escrito: 80%.

- Presentación oral y defensa: 20%

CONTENIDOS

- Elaboración de informes y memorias en educación.

- Investigación educativa.

- Innovación educativa.

- Presentación y defensa del TFM.

Page 57: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

57

MODULO II:

ESPECIALIDAD I:

Intervención Educativa

Page 58: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

58

NOMBRE DE LA MATERIA

Enseñanza y aprendizaje en la era digital

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativa. Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE:

COMPETENCIAS:

BASICAS: CB01,CB03.

GENERALES: CG03,CG04.

ESPECÍFICAS: CE15,CE16.

TRANSVERSALES: CT01,CT02,CT03

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Construir un marco teórico de referencia para diseño de propuestas de innovación que

incluyan tecnología

Adoptar una actitud crítica y creativa y activa en la construcción de comunidades

virtuales de aprendizaje.

Identificar las limitaciones y posibilidades de los entornos digitales para el desarrollo de

innovaciones en las instituciones educativas

Reconocer las aportaciones de la tecnología en las propuestas de intervención

psicopedagógica

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 10 CB01-CB03-CE16

Clases interactivas de

laboratorio 10 CT03-CE15

Tutorías 4

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o

en grupo 40 CT01-CT02-CT03

Actividades en espacios

virtuales de aprendizaje,

biblioteca, etc.

11 CE15-CE16

Total horas trabajo

autónomo 51

TOTAL 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Page 59: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

59

PORCENTAJE EN

G E B T

AULA

5-15% G03-

G04-G05

E16

E 15

B01- B03 T1

PORTAFOLIOS Y OTROS

INFORMES ESCRITOS

30-40% G03-

G04-G05

E16-E17-

E01

B01-B03-B04 T1-T2

30-40% G3-G4 E15- E16, B1,B3,B4 T.2 -T3

FOROS DE LA

ASIGNATURA

10% G4 E15-E16- B4-B1 T.3

PROYECTOS DE

TRABAJO

5-15% G4 E15-E16 B2 T3 -T2-

T1

CONTENIDOS

Enseñanza y aprendizaje en Entornos digitales de aprendizaje. Teorías y modelos

Identidad digital. Construcción y cuidado. Sexting y Ciberbulling: Actividades preventivas y de apoyo

Entornos digitales de aprendizaje para la intervención psicopedagógica

Comunidades virtuales de aprendizaje, locales y globales para explorar aplicaciones creativas de la tecnología. Comunidades de escuelas. Redes sociales y escuelas.

Page 60: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

60

NOMBRE DE LA MATERIA

Psicopedagogía e Intervención Escolar. Perspectivas Histórico-comparadas

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CBO2, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

ESPECÍFICAS: CE03, CE08, CE10, CE11, CE14.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

- Capacidad para analizar la construcción y los desarrollos históricos contemporáneos de la observación de la naturaleza infantil y juvenil.

- Conocimiento sobre los diversos modelos de interrelación entre la Psicología y la Pedagogía en cuanto campos científicos y de saberes.

- Adquisición de una comprensión genealógica de los modos de intervención psico-pedagógica y de sus fundamentos científicos en los actuales los sistemas escolares.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 12 B01,B02,B03, B04,B05

Trabajo en pequeños grupos 8 G01,G03, G04,G06, G07

Tutorías 4 E03, E08,E011, E014

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autón. individual 30 B01,B02,B03, B04,B05

Trabajo en equipo 11 G01,G02, G03, G04,G05, G06,

G07

Actividades de búsqueda doc 10 E03, E08, E011, E014,T01,

T02, T03

Total horas trabajo

autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Las clases expositivas permitirán la presentación docente de las claves informativas y de los

contenidos básicos en relación con los descriptores y competencias señaladas, así como el

proveer de una primera orientación sobre las posibles líneas de indagación y de profundización

a desarrollar por el alumnado. Los tiempos formativos de seminario y de tutoría individual

permitirán sintetizar y clarificar la información básica, seleccionar conceptos y/o tópicos

relevantes, responder a inquietudes de formación y contribuir a la “construcción” de un

conocimiento crítico y comprensivo de la acción socioeducativa.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación global de la disciplina incorporará las calificaciones obtenidas en las

pruebas y ejercicios parciales y final, debidamente reglados, y, en su caso, oportunamente

orientados. Su alcance se extenderá a:

Page 61: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

61

la elaboración de trabajos de análisis y valoración de distinta documentación en relación con los contenidos programáticos.

La verificación del dominio comprensivo de los referentes teóricos y conceptuales presentes en los contenidos formativos.

Los logros asociados al conjunto de estas actividades serán evaluados mediante:

c) La realización de trabajos individuales y/o en grupo, de carácter obligatorio u optativo, que tendrán un peso específico equivalente a un máximo del 80 por ciento de la calificación del alumno.

d) La asistencia, participación activa y cumplimiento de las lecturas y trabajos solicitados en las sesiones de clase, que tendrán un peso específico equivalente a un máximo del 20 por ciento de la calificación del alumno.

CONTENIDOS

- Psicología experimental, estudio de la naturaleza infantil y Pedagogía. - De la Psicología pedagógica a la Paidología/Psicopedagogía. - Epistemología genética, Ciencias cognitivas y metodología didáctica. - Psicopedagogía y reformas políticas de la educación. El reto de la equidad y la

calidad

Page 62: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

62

NOMBRE DE LA MATERIA

Estrategias metodológicas de intervención en Educación Infantil y Primaria.

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02, CB03, CB04, CB05

GENERALES: CG03

TRANVERSALES: CT03

ESPECÍFICAS: CE04, CE05, CE08

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El estudiante será capaz de:

- Comprender el valor de las estrategias metodológicas para crear entornos

potencialmente significativos que favorezcan el aprendizaje de los alumnos.

- Identificar y seleccionar las estrategias más adecuadas a cada situación concreta

de enseñanza-aprendizaje.

- Evaluar la elección y/o implementación de estrategias metodológicas en el

desarrollo de diversos procesos o programas educativos.

- Desarrollar programas educativos y curriculares en los que las estrategias

metodológicas se contemplan desde una perspectiva integradora

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones expositivas 9 CB01, CB02, CB03, CB04, : CG01,

Sesiones interactivas 9 CG04, CG05, CG7:

Tutorías 4 CE04, CE1, CE14, CT03

Evaluación 2

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Documentación y estudio 30 CB05, CE05, CE8 CT01,

Realización de prácticas 11 CT02, CT03

Consultas e Preparación de

informes 10

Total horas trabajo

autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

La metodología en esta materia ha de estar guiada por el enfoque que pretende

promover en el propio alumnado: activo, colaborativo, inclusivo, en profundidad,

aprendiendo a aprender.

Entre otras metodologías, se utilizarán las exposiciones, la lectura reflexiva y crítica,

trabajo en pequeños grupos, resolución de problemas, análisis de casos, debates y

role-playing.

Las actividades virtuales se realizarán básicamente a través del Campus Virtual de la

USC, con los recursos disponibles como cuestionarios de autoevaluación, foros, etc

Page 63: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

63

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación será continua y formativa, y consistirá en:

a) El seguimiento del trabajo del estudiante, tanto de las actividades presenciales como de las no presenciales. Las aportaciones de los estudiantes y su participación activa se valorarán con hasta el 10 % de la calificación.

b) el desarrollo de actividades propuestas: prácticas, estudio de casos, elaboración de informes, … que se valorarán hasta un 30% de la calificación.

En el momento final, el alumno:

c) elaborará un informe final, que será valorado hasta un 20 % de la calificación. d) realizará una prueba individual, que será valorada hasta un 40 % de la calificación

CONTENIDOS

1. Estrategias de enseñanza. Concepto. Características. Clasificación. 2. Bases teóricas de las estrategias de enseñanza. Relación entre estrategia

metodológica y aprendizaje. 3. Estrategias específicas para la adquisición de conocimientos, para el desarrollo de

habilidades, de actitudes y valores, de hábitos y de toma de decisiones: Método de Proyectos, Aprendizaje Basado en Problemas, Mapas Conceptuales, Portafolio, Estudio de Casos, Juegos de Rol, Resolución de problemas en cooperación, Comunidades de aprendizaje en el aula, …

Page 64: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

64

NOMBRE DE LA MATERIA

Materiales didácticos para el asesoramiento y la intervención psicopedagógica

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Obligatoria

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: B06, B07

GENERALES: G01, G02, G03.

TRANSVERSALES: T01, T02, T03

ESPECÍFICAS: E02, E03·, E04,E13,E15 E16

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se espera que al concluir esta materia los alumnos sean capaces de:

1. Reflexionar críticamente sobre el papel de los materiales, los retos formativos que suscitan y las condiciones que favorecen su mejor utilización en la enseñanza.

2. Conocer las principales características de los distintos tipos de medios y recursos y sus implicaciones en la enseñanza y en la intervención psicopedagógica.

3. Desarrollar habilidades prácticas para la elaboración, selección, supervisión del uso y evaluación de los materiales en los contextos educativos.

4. Desarrollar habilidades para seleccionar los medios y recursos adecuados para atender a la diversidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje..

5. Analizar las aportaciones de los materiales en los procesos de diagnóstico, intervención y asesoramiento psicopedagógico.

6. Conocer las posibilidades de los medios y materiales para la orientación escolar y profesional.

7. Identificar las principales funciones de los Centros de Recursos y Repositorios que puedan ser de utilidad en el trabajo del psicopedagogo/a.

8. Diseñar propuestas de uso de las tecnologías para la orientación educativa.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones expositivas 10 B06, B07

Tutorías 4 G01, G02, G03, E2

Sesiones interactivas de laboratorio 10 E13, E04, E13-E15-E16,

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Lectura de documentos 30 T01, T02, T03, E2,E3

Preparación de presentaciones 11

Análisis de materiales. 7

Busquedas bibliográficas 3

Total horas trabajo autónomo 51

Total 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Se propone el desarrollo de una metodología diversa y flexible, donde se combinarán,

en las actividades presenciales, las presentaciones y exposiciones a cargo del

profesorado y del alumnado. Así mismo, en el desarrollo de las actividades

presenciales se plantea la posibilidad de invitar a profesionales que nos muestren

Page 65: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

65

materiales didácticos que puedan resultar de utilizar en el futuro trabajo profesional de

los psicopedagogos.

Durante las actividades no presenciales se realizarán actividades relacionadas con el

análisis de materiales y el diseño de propuestas. Las sesiones interactivas

favorecerán la participación directa y la interacción del alumnado, suponiendo una

magnífica oportunidad para el estudio de casos, la discusión y el planteamiento de

propuestas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

- Diseño y Evaluación de Materiales 50% - Participación presencial y en foros de discusión 10% - Elaboración de Portafolios. 40%

CONTENIDOS

Bloque 1: Medios y materiales para el apoyo al profesor en el desarrollo del currículo

1. Estrategias de asesoramento a los centros y profesores en la utilización de los materiales para la enseñanza.

2. Los centros de Recursos, los Repositorios institucionales, Las Bibliotecas Escolares. 3. Selección y evaluación de medios y recursos.

Bloque 2: Medios y materiales para la intervención psicopedagógica:

1. Materiales para el Diagnóstico Psicopedagógico. 2. Materiales e Inclusión Educativa. 3. Aplicación de medios y tecnologías para atender a la diversidad. 4. El trabajo interdisciplinar en el Diseño y Evaluación de los materiales didácticos en el

contexto de la psicopedagogía.

Bloque 3. Medios y materiales para la orientación educativa.

1. El e-portfolio como instrumento para la orientación educativa. 2. Instrumentos online para la identificación de preferencias profesionales. 3. Internet y redes profesionales para el intercambio profesional

Page 66: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

66

NOMBRE DE LA MATERIA

Teoría y práctica del aprendizaje cooperativo

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2ª Semestre

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB02, CB05.

GENERALES: CG01, CG03, CG04, CG05, CG07.

ESPECÍFICAS: CE01, CE02, CE03, CE04, CE05, CE07, CE08, CE09.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Sepa relacionar el Aprendizaje Cooperativo con una nueva gestión del aula

2. Identifique los principios pedagógicos del Aprendizaje Cooperativo

3. Sepa utilizar determinadas técnicas de Aprendizaje Cooperativo

4. Sea capaz de diseñar técnicas de Aprendizaje Cooperativo en contextos educativos

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones expositivas 10 B02, B06

Organización y planificación de

la actividad … (diseño de un

proyecto de AC)

4 G01, G03, G04, G05, G07

Trabajo en pequeños grupos

con técnicas de AC 10 E01,E02, E03, E04, E05, E07, E08, E09

Tutorías 4 T01, T02, T03

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Trabajo individual 30 B02, B06

Trabajo grupal destinado a la

lectura de documentos y

diseño de un proyecto de AC

21

G01, G03, G04, G05, G07, E01,E02, E03,

E04, E05, E07, E08, E09

T01, T02, T03

Total horas trabajo

autónomo 51

Total 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

El objetivo final es el diseño de un proyecto de Aprendizaje Cooperativo que debe ser

realizado en grupo. Además, se tendrá en cuenta el trabajo grupal realizado en las

distintas sesiones de aula así como las aportaciones individuales de cada alumno/a y

su participación en las tutorías y foros. Así, el proyecto supondrá el 70% de la nota final

Page 67: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

67

de la materia, el trabajo en grupo en las sesiones presenciales 20% y reservaremos un

10% para la participación en foros y las tutorías

CONTENIDOS

- Aprendizaje Cooperativo (AC) y el paradigma del constructivismo social - Concepto de AC en sus fundamentos históricos - AC y capital social en y desde la educación - AC y gestión del éxito escolar - Técnicas y estrategias de AC - AC y desarrollo de competencias interculturales - Del Aprendizaje Cooperativo (AC) al Aprendizaje-Servicio (ApS)

Page 68: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

68

NOMBRE DE LA MATERIA

Convivencia, resolución de conflictos y acción tutorial

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB03, CB04

GENERALES: CG01, G05.

TRANSVERSALES: CT03.

ESPECÍFICAS: CE01, CE02, CE03, CE05, CE06

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1. Ser capaz de reconocer y valorar los principales aspectos e implicaciones educativas acerca de la convivencia y el conflicto escolar.

2. Analizar y diagnosticar necesidades relacionadas con la convivencia en el centro educativo.

3. Ser capaz de distinguir y manejar los diferentes modelos de gestión de la convivencia en instituciones educativas.

4. Adquirir y emplear en la práctica conocimientos actualizados sobre legislación y normativa relacionadas con la convivencia y la acción tutorial.

5. Diseñar, implementar y evaluar planes para la mejora de la convivencia y medidas para la prevención y resolución de conflictos desde el ámbito de la acción tutorial.

6. Diseñar y manejar diferentes recursos y herramientas la convivencia y la resolución de conflictos.

7. Dinamizar la participación de diferentes agentes educativos y sociales, especialmente las familias, en los procesos de mejora de la convivencia y resolución positiva de conflictos escolares.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones expositivas de temas

teóricos 10 B3, G5, E1, E2, E5 E6, T3.

- Sesiones interactivas para la

realización de trabajos

prácticos

10 B4, E1, E2, E3, E5 E6, T3.

- Tutorías 2 B4, G1, E1, E3.

- Prueba escrita final 2 B3, B4, G1, E1, E2, E5, E6.

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio y documentación 30 B3, G5, E1, E2, E5, E6.

Análisis de técnicas y recursos 7 B3, G1, E1, E3, E5, E6, T3.

Diseño de intervenciones 7 B3, G5, E1, E2, E5, E6, T3.

Resolución de dudas y

orientación de tareas 7 B3, B4, G1, E1, E6.

Total horas trabajo

autónomo 51

TOTAL 75

Page 69: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

69

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

El proceso evaluador para comprobar la adquisición de las competencias será realizará

siguiendo los siguientes procedimientos:

Seguimiento del trabajo llevado a cabo por el alumnado en las diferentes actividades y realización de las tareas individuales y en grupo propuestas: 50%

Realización de una prueba final individual: 50%

CONTENIDOS

- La relevancia educativa de la convivencia en las instituciones escolares. - Análisis, diagnóstico y prevención de la violencia en los centros educativos. - Modelos de resolución de conflictos. - La prevención de la violencia y resolución de conflictos en el Plan de Acción

Tutorial. - Diseño e implementación de planes de convivencia. - Recursos y herramientas para la convivencia y la resolución de conflictos.

Page 70: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

70

NOMBRE DE LA MATERIA

Intervención socioeducativa e intercultural en la escuela

NÚMERO DE CRÉDITOS: 3

CARÁCTER: Optativo: Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º cuatrimestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: gallego y castellano.

COMPETENCIAS

Básicas: CB09.

Generales: CG01, CG02, CG04.

Transversales: CT01, CT02, CT03

Específicas: CE19, CE20, CE21, CE22, CE23.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

- Conocer y valorar críticamente los fundamentos conceptuales, teóricos y aplicados de la intervención socioeducativa e intercultural en contextos escolares.

- Contribuir a una lectura interdisciplinar y multiprofesional de las políticas educativas y sociales, en las relaciones escuela-comunidad-servicios sociales.

- Analizar los marcos histórico y socio-cultural a los que se remiten la Educación y la Pedagogía Intercultural, poniendo énfasis en la relevancia de sus contenidos para la formación y profesionalización educativa.

- Conocer y valorar con criterios de orientación pedagógica los modelos de Educación Intercultural prevalentes en la actualidad.

- Aprender y hacer uso de técnicas y procedimientos para a la gestión de la diversidad cultural y la intervención socio-psico-pedagógica.

- Vincular los conocimientos pedagógico-sociales y los valores de la interculturalidad al desarrollo profesional en la intervención socio-psico-pedagógica, a sus principios éticos y deontólogicos.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS: ACTIVIDADES PRESENCIALES,

ACTIVIDADES NO PRESENCIALES Y DE TRABAJO AUTÓNOMO. Y SU RELACIÓN CON

LAS COMPETENCIAS.

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

Presencial

-Sesiones expositivas

-Sesiones interactivas:

Seminarios

-Tutorías individuales y Trabajos

en equipo

-Búsqueda y análisis de

información

7,5

7,5

5

4

B09, G01, G02,

G04, E19, E20, E21,

E22, E23, B09, G01,

G02, G04

T01, T02, T03

Total horas presenciales 24

Autónoma

-Trabajo en equipo

-Búsqueda y análisis de

información

-Estudio

10

11

30

B09, G01, G02, G04

T01, T02, T03

E19, E20, E21, E22,

E23,

Total horas trabajo autónomo 51

Total 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Page 71: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

71

Las clases expositivas tendrán un doble eje: de un lado, justificar teóricamente la

necesidad articular proyectos e iniciativas socioeducativas e interculturales en y desde

la escuela; y del otro, mostrar los patrones fundamentales que informan el diseño,

implementación y evaluación de este tipo de proyectos, incluyendo el análisis de casos.

Las sesiones interactivas favorecerán la participación directa y la interacción

cooperativa de los alumnos en torno a metas de aprendizaje compartidas.

Los tiempos formativos de seminario y de tutoría individual permitirán sintetizar y

clarificar la información básica, seleccionar conceptos y/o tópicos relevantes, responder

a inquietudes de formación y contribuir a la “construcción” de un conocimiento crítico y

comprensivo de la acción-intervención socioeducativa en contextos escolares.

SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La evaluación global de la disciplina incorporará las calificaciones obtenidas en las

pruebas y ejercicios -parciales y final- debidamente reglados, y, en su caso,

oportunamente orientados. Su alcance se extenderá a:

- La elaboración de trabajos de análisis y valoración de distinta documentación relacionada con los contenidos programáticos

- El estudio analítico y discusión de casos de intervención psicopedagógica en relación con los contenidos de la disciplina.

- La verificación del dominio comprensivo de los referentes teóricos y conceptuales presentes en los contenidos formativos.

Los logros asociados al conjunto de estas actividades serán evaluados mediante:

a) La realización de un examen final, que tendrá un peso específico en la evaluación de la materia equivalente a un máximo del 50 por ciento de la calificación del alumno.

b) La realización de trabajos individuales y/o en grupo, de carácter obligatorio u optativo, que tendrán un peso específico equivalente a un máximo del 40 por ciento de la calificación del alumno.

c) La asistencia y participación activa en las sesiones de clase, que tendrán un peso específico equivalente a un máximo del 10 por ciento de la calificación del alumno.

d) La realización de una memoria autoevaluativa (con las pautas que se indiquen para su elaboración), optativa para los alumnos que acrediten una asistencia plena a las sesiones de clase presencial; y obligatoria para aquellos que estén eximidos oficialmente de su docencia. La valoración de esta memoria aportará, como máximo, entre un 10 y un 20 por ciento de la nota final.

CONTENIDOS:

1. Naturaleza y alcance de la intervención socioeducativa e intercultural en las instituciones escolares

2. La Pedagogía Social en los servicios sociales: programas e iniciativas convergentes con la intervención socioeducativa y psicopedagógica.

3. Los proyectos sociales e interculturales en la escuela: tipología y procesos metodológicos.

4. Atención a la diversidad, Pedagogía Intercultural y educación inclusiva. 5. Principios éticos y deontológicos en la intervención socio-psico-pedagógica.

Page 72: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

72

NOMBRE DE LA MATERIA

Intervención Educativa en las Dificultades de Aprendizaje en Educación Infantil y

Primaria

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

COMPETENCIAS:

Competencias básicas: CB02, CB03

Competencias generales: CG01, CG05, CG07.

Competencias específicas: CE01, CE06, CE10, CE15.

Competencias transversales: CT01, CT02, CT03

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Sesiones expositivas: Explicación de

temas. 10 CE01, CE06, CE10, CE15

- Sesiones interactivas laboratorio:

Actividades prácticas, diseño, desarrollo

y valoración de programas, diseño y

elaboración de materiales para

dificultades concretas , análisis y

reflexión sobre métodos y estrategias

para evaluar y mejorar las dificultades

de aprendizaje.

10

CB02, CB03, CE01, CE06,

CE10, CE15, CT01, CT02,

CT03

- Tutoría 2 CE01, CE06, CE10, CE15

- Prueba escrita 2

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio 20 CBO2, CB03, CE01,

CE06, CE10, CE15

Lectura y análisis de documentación 18 CBO2, CB03, CE01,

CE06, CE10, CE15

Ejercicios prácticos 13 CBO2, CB03, CE01,

CE06, CE10, CE15

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

La metodología docente se planifica de forma que conduzca a la consecución de las

competencias formuladas para la materia. Por eso, proponemos una metodología

activa y participativa que combine actividades individuales y grupales. Las distintas

actividades formativas se repartirán entre un horario presencial obligatorio y de trabajo

autónomo por parte de los alumnos/as. En cuanto a las actividades de carácter

presencial, estas se distribuirán en: sesiones expositivas que tienen por objetivo

presentar los conceptos y/o procedimientos más relevantes y que se consideran

fundamentales para entender y dominar la materia. Por lo que se refiere a las sesiones

interactivas, en ellas se profundiza en contenidos específicos y se pretende propiciar la

transferencia de la teoría a la práctica y dotar al alumnado de las herramientas

Page 73: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

73

necesarias para la realización de un trabajo autónomo. En relación a las actividades de

carácter no presencial indicar que el alumnado debe estudiar, leer y elaborar trabajos,

buscar información, preparar materiales, analizar documentos, resolver casos y

prácticas y preparar presentaciones, debates, etc. En las sesiones de tutorías se

atenderán a las necesidades específicas de cada estudiante, aclarando dudas o dando

las orientaciones pertinentes, con el fin de guiar su proceso de enseñanza-aprendizaje.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

Se utilizará un sistema de evaluación continua mediante la observación de las

actividades individuales y grupales del alumnado y se realizará una prueba escrita a

final de curso. De este modo para la evaluación se tendrán en cuenta los siguientes

aspectos:

• Participación en el aula (10%)

• Pruebas específicas (60%)

• Informes escritos y otras producciones (15%)

• Presentaciones/debates (15%)

CONTENIDOS

- Aspectos conceptuales de dificultades específicas de aprendizaje, - Intervención en las dificultades de aprendizaje en lectura - Intervención en las dificultades de aprendizaje en escritura - Dislexia y su intervención educativa - Intervención en las dificultades de aprendizaje en matemáticas.

Page 74: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

74

NOMBRE DE LA MATERIA

Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

COMPETENCIAS:

BASICAS: CB02. CB03. CB04.

GENERALES: CG01, CG05,CG07.

ESPECÍFICAS: CE01, CE02. CE03. CE05. CE06. CE09.CE10.CE14. CE15.

TRASVERSALES: CT01, CT02, CT03.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 10 CB02, CB03, CB04, CG01,

CG05, CG07

Trabajo en pequeños grupos 10 CE01, CE02, CE03, CE05

Tutorías 2 CE06, CE09, CE10, CE14

Prueba escrita final 2 CE15, CT03

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Documentación y estudio 30 CB02, CB03, CG01, CG05,

CG07

Análisis de programas, técnicas y

recursos 7 CE01, CE03, CE05, CE06,

Diseño de intervenciones 7 CE09, CE10, CE14, CE15

Resolución de dudas y orientación de

tareas 7 CT01, CT02, CT03

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

El proceso de evaluación se realizará siguiendo los siguientes procedimientos:

- Seguimiento del trabajo llevado a cabo por el alumnado en la diferentes actividades individuales y grupales propuestas: 50%

- Realización de un prueba final individual: 50%

CONTENIDOS

- Marco conceptual de la orientación para la prevención y el desarrollo. - Enfoques teóricos del desarrollo emocional, social, personal y moral. - Áreas de intervención en la orientación para la prevención y el desarrollo

(habilidades sociales, habilidades de vida, educación emocional, temas transversales).

- Programas y recursos para el diagnóstico y la intervención.

Page 75: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

75

NOMBRE DE LA MATERIA

Técnicas y Recursos de Intervención Psicopedagógica

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativa. Especialidad I: Intervención Educativa

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02, CB03, GENERALES: CG01, CG03, CG04, CG05, ESPECÍFICAS: CE01, CE02, CE03, CE05, CE06, CE14, CE15 TRANSVERSALES: CT01, CT03

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se espera que el alumnado que curse esta materia sea capaz de diseñar y evaluar

técnicas y recursos de intervención psicopedagógica, atendiendo a los distintos

modelos de intervención.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 10 CB01; CB02; CB03

Sesiones interactivas 10 CG01; CG04

Tutorías 2 CE01; CE02; CE05; CE06;

Realización prueba individual 2 CE14; CE15 CE03

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA Lectura y análisis de documentos 10

CB01; CB02; CB03; CG01; CG03;

CG04; CG05;

Elaboración de trabajos 11 CE01; CE02; CE05; CE06;

Estudio personal y/o grupal 30 CE14; CE15; CT01; CT03

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación permitirá valorar la adquisición de competencias por parte del alumnado a lo

largo del cuatrimestre. En concreto, el proceso evaluador incluirá:

Evaluación continua (entre un 20%- 50%), en la que se enmarcará la elaboración y desarrollo y el producto de actividades individuales y grupales en el aula (estudio de casos, diseño y análisis de técnicas y recursos de intervención, presentación de materiales y recursos, etc.).

Evaluación final: (entre un 50-80%), a través de una prueba individual escrita CONTENIDOS

Concepto de intervención psicopedagógica. Modelos de intervención psicopedagógica. Técnicas y recursos desde los distintos modelos de intervención Diseño y evaluación de técnicas y recursos psicopedagógicos

Page 76: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

76

MODULO II:

ESPECIALIDAD II:

Procesos de Innovación

en enseñanza y

aprendizaje de las

ciencias, las artes y las

humanidades

Page 77: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

77

NOMBRE DE LA MATERIA

Diseño de propuestas didácticas innovadoras en ciencias experimentales.

Argumentación, modelización e indagación en el aula

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y las humanidades.

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º SEMESTRE

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02 CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG07

ESPECÍFICAS: CE01, CE06, CE07, CE08, CE12, CE13, CE14, CE15, CE16,

CE17.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia se espera que el alumnado sea capaz de:

1. Reconocer las principales aportaciones teóricas sobre el aprendizaje y la enseñanza de las ciencias experimentales, así como la forma de aplicarlas en el diseño de actividades de aprendizaje. Adquirir un marco referencial teórico-práctico sobre la enseñanza y aprendizaje de ciencias basada en prácticas científicas.

2. Analizar propuestas didácticas e identificar estrategias y contextos que promuevan un aprendizaje de los contenidos científicos de mayor calidad y el desempeño de las prácticas científicas de indagación, modelización y argumentación.

3. Diseñar y secuenciar actividades y propuestas de enseñanza innovadoras.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 8 B01, G01, G03, E01, E07, E14,

E17

Clases interactivas: análisis datos,

ejercicios prácticos 6

B02, B03, G02, E06, E08, E12,

E13 E14, E15, E16, E17

Trabajo en pequeños grupos e

individual: 6

B04,B05, G04, G05, E01,

E08,T03

Tutorías 4 B01,

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en

grupo 20 B01, B05,

Actividades en biblioteca,

búsquedas bibliográficas 7 E07, T01, T02

Elaboración de análisis, ejercicios 9 B02, B03, G03, E06, E08, E15,

E17

Realización de un trabajo de

síntesis 15

B01, G01, G02, G05, G07, E01,

E06, E07,E12, E13, E15, E17

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

Page 78: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

78

METODOLOGÍA DOCENTE

Se emplea una metodología activa, basada en la participación del alumnado y su

protagonismo en el aprendizaje. El alumnado que debe realizar actividades como a)

análisis crítico de propuestas didácticas y materiales de enseñanza; b) diseño de

propuestas didácticas innovadoras que den la oportunidad de poner en práctica las

prácticas científicas de indagación, modelización y argumentación en las clases de

ciencias; c) implementación y análisis de resultados de la implementación de

propuestas didácticas. Algunas de estas actividades se realizan en grupos o parejas, y

otras de forma individual, procediéndose en todos los casos a una puesta en común.

Esta metodología pretende la participación activa del alumnado, constituyendo un

modelo para su futura actuación, sea como docentes, como orientadores o en otras

capacidades. Se emplea una variedad de recursos: audiovisuales, análisis de textos y

artículos.

Los contenidos de la parte interactiva forman parte integral de la materia. Se

establecerá comunicación con el alumnado a través del aula virtual, donde estarán los

materiales y presentaciones powerpoint utilizadas en clase y a través del cual el

alumnado enviará sus trabajos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias, combinando

evaluación formativa de carácter continuo y evaluación final. La evaluación continua se

realizará durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando las actividades

presenciales, los trabajos presentados y las presentaciones orales (40%); La

evaluación final consistirá en un examen o bien en el diseño de una propuesta didáctica

original y fundamentada que se elaborará de forma individual (60%).

CONTENIDOS

1. Las prácticas científicas (indagación, modelización y argumentación) en el marco curricular y en la investigación en didáctica de las ciencias.

2. Enseñanza de las ciencias centrada en las prácticas científicas: contribuciones al aprendizaje de las ciencias, desafíos, ambientes de aprendizaje, estrategias docentes.

3. Propuestas didácticas: Uso de criterios para definición de objetivos y selección de contenidos. Uso de criterios para organizar y secuenciar contenidos y actividades. Identificación de tareas implicadas en el diseño de propuestas de enseñanza para practicar la indagación, modelización y argumentación en ciencias; uso de criterios para seleccionar contextos, evaluación de actividades y propuestas de enseñanza innovadoras.

Page 79: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

79

NOMBRE DE LA MATERIA

Desarrollo y evaluación de competencias en ciencias sociales

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y las humanidades.

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 1º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02 CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07

ESPECÍFICAS: CE01, CE04, CE07, CE08, CE10, CE14, CE15, CE16, CE17.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia se espera que el alumnado sea capaz de:

a) Identificar las principales propuestas internacionales y nacionales de educación por competencias: fundamentos teóricos, origen evolución, situación actual y perspectivas.

b) Identificar y valorar modelos de enseñanza y evaluación por competencias frente a a modelos centrados en desempeños.

c) Analizar propuestas educativas e identificar su contribución al desarrollo de competencias básicas y competencias específicas relacionadas con los conocimientos sociales.

d) Diseñar un programa de actividades orientado al desarrollo de competencias. e) Conocer y aplicar criterios rigurosos para evaluar el desarrollo de competencias

básicas y específicas.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 8

B01, G01, G03, E01,

E04,E07, E11, E16

Clases interactivas: análisis datos,

ejercicios prácticos 6

B02, B03, G02, E06, E07,

E08, E10, E14

Trabajo en pequeños grupos: análisis

de artículos y presentación oral 6

B04,B05, G04, E01, E06,

E07, E08, E16, T03

Tutorías 4 B01, G05

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en

grupo 20 B01, B05, E06, E07, E10,

Actividades en biblioteca, búsquedas

bibliográficas. Elaboración de análisis,

ejercicios 16

E07, E10, T01, T02, B02,

B03, G03, E06, E08, E12,

E17

Page 80: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

80

Realización de un trabajo de síntesis 15

B01, G01, G02, G05, G06,

G07, E01, E04, E07, E08,

E14, E15, E16, E17

Total horas trabajo autónomo 51

Total 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Se emplea una metodología activa, basada en la participación del alumnado y su

protagonismo en el aprendizaje. El alumnado que debe realizar actividades como a)

análisis crítico de los principales programas de evaluación de competencias (DeSeCo,

PISA, ICCS, estándares UNESCO, etc.) su fundamentación teórica y resultados

alcanzados; b) Analizar experiencias educativas valorando críticamente su coherencia

teórica y metodológica. c) Identificación y valoración de los criterios de evaluación

previstos para un correcto diagnóstico sobre el grado de consecución de competencias

en diferentes propuestas educativas. d) Diseño de una unidad de evaluación de

competencias relacionada con un área de conocimientos específica.

Algunas de estas actividades se realizan por parejas y otras de forma individual,

procediéndose en todos los casos a una puesta en común.

Esta metodología pretende la participación activa del alumnado, constituyendo un

modelo para su futura actuación, sea como docentes, como orientadores o en otras

capacidades. Se emplea una variedad de recursos: audiovisuales, simulación,

problemas, estudios de caso, análisis de textos y artículos.

Los contenidos de la parte interactiva forman parte integral de la materia. Se

establecerá comunicación con el alumnado a través del aula virtual, donde estarán los

materiales y presentaciones utilizados en clase y a través del cual el alumnado enviará

sus trabajos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias, combinando

evaluación formativa de carácter continuo y evaluación final. La evaluación continua se

realizará durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando:

a) las actividades presenciales, y las presentaciones orales (20%).

b) la realización de un portfolio individual, que incluya los ejercicios y análisis realizados

así como una reflexión crítica sobre las actividades realizadas (30%).

c) La evaluación final consistirá en un trabajo individual de síntesis, que puede

consistir en:

c1) el diseño y planificación de una unidad de evaluación de competencias

específicas justificada teóricamente y con criterios explícitos para poder establecer una

gradación en la valoración de resultados;

c2) Análisis crítico de un conjunto variado de materiales escolares y proyectos

educativos en los que se identifiquen su adecuación para el desarrollo y evaluación de

competencias, fundamentación teórica, coherencia con los marcos normativos

(curriculum), e incidencia en la acción docente y el proceso de aprendizaje del

alumnado;

c3) Una revisión teórica sobre modelos educativos basados en el desarrollo de

competencias frente a los centrados en la evaluación del desempeño (adquisición o

asimilación de conocimientos sustantivos). Pluralidad de planteamientos en uno y otro

caso;

Page 81: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

81

c4) otros que sean acordados con el profesorado de la materia (50%).

CONTENIDOS

1. Enfoques teóricos y metodológicos en las propuestas de educación por competencias.

2. Programas internacionales de evaluación de competencias: los programas de la OCDE y la UE.

3. Marcos legislativos y curriculares para el desarrollo de competencias: análisis crítico.

4. Modelos y propuestas para el desarrollo de competencias desde la enseñanza de las ciencias sociales

5. Diseño de actividades específicas para la evaluación de competencias sociales.

Page 82: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

82

NOMBRE DE LA MATERIA

Teoría y problemas actuales en Educación Matemática

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y las humanidades.

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02, CB04, CB05

GENERALES: CG01, CG03, CG04, CG05, CG07

ESPECÍFICAS: CE01, CE04, CE06, CE07, CE08, CE15, CE17

TRANSVERSALES: CT01, CT03

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia se espera que el alumnado haya adquirido las competencias

necesarias para:

1. Comprender diferentes perspectivas epistemológicas de la Matemática. 2. Analizar el marco curricular de la Matemática. 3. Identificar las principales líneas de investigación actuales en Didáctica de la

Matemática. 4. Conocer algunas investigaciones relevantes en Didáctica de la Matemática. 5. Poseer una visión sistemática del campo de estudio de la Didáctica de la Matemática.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 8 B01, G01, G03, E01, E04, E06,

E07, E15

Clases interactivas: análisis didáctico,

ejercicios prácticos, debates 12 B02, E04, E06, E08

Trabajo en pequeños grupos: análisis de

artículos, presentaciones orales 12

B04, B05, G04, E01, E08, E15,

T03

Tutorías 3 B01, G05

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en grupo 15 B01, B05

Lecturas recomendadas, actividades en

biblioteca y similares 18 E07, T01

Preparación de presentaciones orales,

debates y similares 5 B02, G03, E06, E08, E17

Preparación de las pruebas de

evaluación 10

B01, G01, G05, G07, E01,

E07, E17, T03

Otras tareas propuestas por el

profesorado 3

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Page 83: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

83

En el desarrollo de la materia se combinarán sesiones en grupo expositivo y grupo

interactivo de seminario. Se pretende una metodología activa y participativa, centrada

en el trabajo individual y colectivo del alumnado.

Las sesiones de grupo expositivo se articularán a partir de la presentación de las

principales teorías implicadas a partir de material de base, procurando promover el

debate y la reflexión del alumnado.

En las sesiones de grupo interactivo se combinarán la lectura y comentario de

documentos, el debate y la elaboración y exposición de trabajos. Requerirán un

porcentaje elevado de trabajo personal del alumnado, con el fin de propiciar un

aprendizaje autónomo y cooperativo, que desarrolle la capacidad de exponer

públicamente los resultados del trabajo realizado.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias, combinando

evaluación formativa de carácter continuo y evaluación final. El sistema de evaluación

se articulará en función del siguiente esquema, que será concretado por el profesorado

de la materia en el programa:

Asistencia y participación: 10-20%

Trabajos (individuales y/o grupales) y presentaciones orales: 20-40%

Pruebas específicas: 30-50%

Seminarios: 0-10%

CONTENIDOS

Bloque 1: Especificidad del conocimiento matemático. Epistemologías de la Matemática.

Propuestas curriculares actuales en el contexto estatal.

Bloque 2: Elementos que caracterizan la investigación en Didáctica de la Matemática.

Principales programas y líneas de investigación.

Bloque 3: Recursos y fuentes en Didáctica de la Matemática: sociedades, congresos,

publicaciones. Estudio de algunas investigaciones desarrolladas en el marco de los

programas estudiados.

Page 84: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

84

NOMBRE DE LA MATERIA

Perspectiva de género desde la educación artística

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativa. Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y las humanidades.

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: B01, B02, B03, B04.

GENERALES: G01, G03, G04, G05, G07

ESPECÍFICAS: E07, E08, E11, E17

TRANSVERSALES: T01, T02, T03

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se trata de que los alumnos, al superar la materia, hayan adquirido las competencias

adecuadas para:

Situar la problemática de la perspectiva de género en el contexto de las artes.

Diseñar y llevar a cabo proyectos vinculados a la situación de lo femenino desde un punto de vista histórico, social e institucional en el campo de la enseñanza y la educación de las artes.

Debatir y analizar prácticas educativas que sirvan para desarrollar un pensamiento crítico que apueste por la transformación social.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases de debate y exposición de

contenidos. 6 B01, E07, E11

Análisis críticos, (personales y en

pequeños grupos) de documentos e

investigaciones relacionados con esta

temática.

6 B02,B03,G03,G04,

E07,E08,E17,T03

Trabajo individual y/o colectivo

necesario para la realización del

proyecto final.

8 B02, B03, G01, G03, G05,

G07, E07, E17, T03

Presentación de un trabajo/proyecto

monográfico vinculado a algunas de las

problemáticas planteadas o derivadas

del curso.

4 B04, G01, G04, G07, E07,

E17

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en grupo. 8 B01, T02, T03

Lecturas recomendadas, actividades de

biblioteca y similares. 20 E07,T01

Búsqueda de fuentes de información,

manejo de bases de datos y elaboración

de materiales necesarios para sacar

conclusiones aplicables al trabajo

personal profesional y de investigación.

20 B01, B02, B03, G05, E08,

T01

Page 85: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

85

Preparación de presentaciones orales,

debates y similares. 3 G04,G07,T02

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Se pretende emplear una metodología activa, basada en el compromiso del alumnado

en su propio aprendizaje. El alumnado deberá leer previamente el material de trabajo

seleccionado en el aula: realizará actividades como el análisis crítico de artículos,

proyectos y propuestas didácticas y el diseño y desarrollo de proyectos de innovación e

investigación. Algunas de estas actividades se llevarán a cabo de forma colectiva y

otras de forma individual, procediéndose en todos los casos a una puesta en común.

En esta materia se hará uso del aula virtual como una herramienta de apoyo: para

entregar los materiales y presentaciones utilizados en clase, para facilitar la

comunicación alumnado- docente y para posibilitar el debate a través de los foros.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación tiene en cuenta la participación activa y con criterio de cada estudiante

en el seminario (foros en la red, debates en el aula) (10-30%)

Además, los estudiantes han de realizar informes, trabajos y un proyecto monográfico

vinculado a algunas de las problemáticas planteadas o derivadas del curso. Valoración

reflexiva y crítica como principal instrumento de formación y evaluación. (50-70%)

Autoevaluación y evaluación entre iguales (5-30%)

Se considera como criterios de valoración del mismo, su capacidad para dialogar con la

información y las lecturas, poner en relación cuestiones y problemas y llevar a casos

prácticos los conceptos y metodologías trabajadas.

El sistema de calificaciones se expresará mediante calificación numérica de acuerdo

con lo establecido en el art. 5 del R. D 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se

establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las

titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en el territorio nacional.

La calificación global corresponderá a la puntuación ponderada de los diferentes

aspectos y actividades que integran el sistema de evaluación.

CONTENIDOS

1. El papel de la mujer en la Historia del Arte y de la Música.

- Las mujeres como objeto de Arte

- Las mujeres sujetos activos del Arte

2. La invisibilidad de lo femenino.

- Las mujeres transparentes

3. Representaciones sociales, estereotipos y concepciones previas.

- Desmontando preconceptos.

Page 86: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

86

NOMBRE DE LA MATERIA

Perspectivas de investigación e innovación en educación musical

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y las humanidades.

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG04, CG05, CG07

ESPECÍFICAS: CE01, CE07, CE08, CE11, CE12, CE13, CE17.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia se espera que el alumnado sea capaz de:

a) Identificar las principales líneas de investigación en educación musical y las publicaciones más relevantes en este ámbito.

b) Participar en el diseño y desarrollo de una investigación vinculada a la educación musical: selección del problema a investigar, revisión bibliográfica, elección metodológica, recogida de datos, etc.

c) Elaborar propuestas innovadoras para las aulas de música partiendo de prácticas contemporáneas.

d) Comunicar sus análisis, reflexiones, diseños o resultados, utilizando géneros adecuados a la comunicación en las comunidades académica y docente.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 4 G01, E01, E07, E11,

Clases interactivas: análisis

ejemplos, ejercicios prácticos 8

B03, G04, G05, E01, E07, E08,

E11, E12, E13,

Trabajo en pequeños grupos:

análisis de artículos, ejercicios

prácticos y presentación oral 8

B04, B05, G04, G07, E01, E08,

E11, E12, E17,

Tutorías 4 T03

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en

grupo 30 B05, E08, E11, E13, T02

Actividades en biblioteca,

búsquedas bibliográficas y

Elaboración de análisis,

ejercicios

11 G04, E07, E11, T01, T02, B03,

B04, G04, E08, E12, E13, E17

Realización de un trabajo de

síntesis 10

B03, B04, G01, G04, G05, G07,

E01, E07, E12, E17, T02

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Page 87: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

87

Se pretende emplear una metodología activa, basada en la participación del alumnado

y su protagonismo en el aprendizaje. El alumnado deberá leer previamente el material

de trabajo y realizará actividades como el análisis crítico de artículos, proyectos y

propuestas didácticas; y

el diseño y desarrollo de proyectos de innovación e investigación. Algunas de estas

actividades se realizarán en grupo y otras de forma individual, procediéndose en todos

los casos a una puesta en común.

En esta materia se hará uso del aula virtual, donde estarán los materiales y

presentaciones utilizados en clase y a través del cual el alumnado enviará sus trabajos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias, combinando

evaluación formativa de carácter continuo y evaluación final. La evaluación continua se

realizará durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando:

a) las actividades presenciales, y las presentaciones orales (20%);

b) la realización de trabajos grupales, que incluya los ejercicios y análisis realizados así

como una reflexión crítica sobre las actividades realizadas (30%).

c) La evaluación final consistirá en un trabajo individual, que puede consistir en:

c1) el diseño y desarrollo de una investigación a pequeña escala, enmarcada

teóricamente, incluyendo los métodos de recogida y análisis de la información;

c2) diseño y desarrollo de un proyecto de innovación;

c3) otra propuesta que sea acordada con el profesorado de la materia (50%).

CONTENIDOS

1. Aproximación a la historia de la investigación en educación musical. Las primeras investigaciones. Estudios cuantitativos y cualitativos.

2. Principales líneas de investigación en educación musical. Publicaciones: Handbooks, revistas, etc.

3. Análisis de proyectos y experiencias innovadoras en educación artística. 4. Diseño y desarrollo de un proyecto de investigación para las aulas de música. 5. Diseño y desarrollo de un proyecto de innovación para las aulas de música.

Page 88: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

88

NOMBRE DE LA MATERIA

Investigación e innovación en la formación del profesorado de Educación Física (EF).

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativo. Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y las humanidades.

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BÁSICAS: CB01, CB02, CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG03, CG04, CG05.

ESPECÍFICAS: CE01, CE07, CE08, CE11, CE14, CE15, CE16, CE17.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Al finalizar la materia se espera que el alumnado sea capaz de:

a) Comprender el rol de profesor de EF en la escuela actual y las distintas demandas que debe asumir.

b) Identificar los marcos teóricos de referencia de la Didáctica de la EF y sus relaciones con la innovación en el aula.

c) Conocer y aplicar los principios de la planificación en la docencia de la EF, identificando y participando en prácticas innovadoras y de investigación en EF.

d) Comprender la importancia del desarrollo profesional docente así como distintas opciones de mejora y actualización profesional.

e) Evaluar críticamente artículos y trabajos sobre enseñanza y aprendizaje de la EF, comunicando sus análisis y resultados a las comunidades docente y académica.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 6,5 B01, G01, G04, C01,1 E07,

E08, E11, E14

Clases interactivas: análisis de sesiones,

ejercicios prácticos, planificación de

actividades

6,5 B02, B03, E07, E08

Trabajo en pequeños grupos: análisis de

artículos, debates, elaboración de

propuestas y presentaciones orales.

6,5 B04, B05, G04, E01, E07,

E08, E14, E15, E16, E17, T03

Tutorías 4,5 B01, G05

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en grupo 15 B01, B05, E10, E11,

Actividades en biblioteca, búsquedas

bibliográficas 15 E07, T01, T02

Realización de un trabajo de síntesis 21 B02, B03, G03, E06, E08,

E15, E17

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

METODOLOGÍA DOCENTE

Se emplea una metodología activa, basada en la participación del alumnado y su

Page 89: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

89

protagonismo en el aprendizaje. El alumnado que debe realizar actividades como

a) análisis crítico de los currículos y distintos modelos de enseñanza-aprendizaje de la

EF, así como de proyectos y propuestas didácticas;

b) diseño y planificación de propuestas didácticas de EF que tengan potencialidad de

generar aprendizajes significativos y

c) identificación y propuesta de actividades de innovación e investigación. Algunas de

estas actividades se realizan por parejas y otras de forma individual, procediéndose en

todos los casos a una puesta en común.

Esta metodología pretende la participación activa del alumnado, constituyendo un

modelo para su futura actuación, sea como docentes, como investigadores o en otras

capacidades. Se emplea una variedad de recursos: audiovisuales, simulación,

problemas, estudios de caso, análisis de textos y artículos.

Los contenidos de la parte interactiva forman parte integral de la materia. Se

establecerá comunicación con el alumnado a través del aula virtual, donde estarán los

materiales y presentaciones powerpoint utilizados en clase y a través del cual el

alumnado enviará sus trabajos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación comprobará el desarrollo efectivo de las competencias, combinando

evaluación formativa de carácter continuo y evaluación final. La evaluación continua se

realizará durante el proceso de enseñanza y aprendizaje, valorando

a) las actividades presenciales, las aportaciones en los debates y las presentaciones

orales (20%);

b) la realización de un portfolio individual, que incluya los ejercicios y análisis realizados

así como una reflexión crítica sobre las actividades realizadas (30%).

c) La evaluación final consistirá en un trabajo individual de síntesis, que puede consistir

en:

c1) el diseño y planificación de una investigación a pequeña escala, enmarcada

teóricamente, incluyendo los métodos de recogida y análisis de la información;

c2) análisis crítico de un proyecto didáctico de una disciplina;

c3) una revisión teórica de un problema específico de enseñanza o aprendizaje

de una disciplina, u otros que sean acordados con el profesorado de la materia

(50%).

CONTENIDOS

1. Enseñanza y Aprendizaje de la EF. Ampliando el foco en contextos cambiantes. 1.1. El rol del profesor de EF en la escuela y en el contexto social amplio. 1.2. Reformas educativas e implicaciones para la enseñanza de la EF (Estándares,

competencias básicas, inclusión, comprensividad). 2. Creando entornos de aprendizajes significativos en EF. Innovaciones en el diseño y la

planificación. 2.1. Conceptos curriculares y principios de planificación. 2.2. Modelos curriculares de enseñanza de la EF. 2.3. Selección de modelos de instrucción y estrategias promotoras de aprendizajes

significativos. 2.4. Desarrollo de prácticas de enseñanza efectivas en EF. 2.5. Apoyo tecnológico a la enseñanza de la EF.

3. La profesión del docente de EF. 3.1. Justificación y promoción del programa de EF. 3.2. Desarrollo profesional. Mantenerse vivos como docentes. 3.3. Investigación en la docencia de la EF.

3.3.1. Líneas de investigación en EF. 3.3.2. Metodologías de investigación en EF.

Page 90: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

90

NOMBRE DE LA MATERIA

La evaluación de la competencia en comunicación lingüística

CRÉDITOS: 3 ECTS

CARÁCTER: Optativa. Especialidad II: Procesos de innovación en enseñanza y aprendizaje

de las ciencias, las artes y las humanidades.

UBICACIÓN TEMPORAL EN EL PLAN DE ESTUDIOS: 2º Semestre

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE: Castellano/Gallego

COMPETENCIAS:

BASICAS: CB01, CB02, CB03, CB04, CB05.

GENERALES: CG01, CG02, CG03, CG04, CG05, CG06, CG07.

ESPECÍFICAS: CE01, CE07, CE08, CE10, CE11, CE12, CE13, CE14, CE15,

CE17.

TRANSVERSALES: CT01, CT02, CT03

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se espera que el alumnado que supere la materia sea capaz de:

a) Determinar los principios básicos del concepto de competencia como conocimiento en la acción y la función de las competencias básicas como referencias de aprendizaje.

b) Dominar conceptual y operativamente los indicadores que sirven para evaluar la competencia en comunicación lingüística.

c) Buscar e interpretar fuentes legislativas e informes relacionados con la evaluación de la competencia en comunicación lingüística a nivel internacional, español y gallego.

d) Vincular en la planificación escolar el trabajo con la competencia en comunicación lingüística e instrumentos como el Proyecto Educativo de Centro, el Proyecto Lingüístico de Centro o el Currículum Integrado de las Lenguas.

e) Diseñar actividades de evaluación de la competencia en comunicación lingüística en diferentes niveles educativos.

f) Interpretar y argumentar sobre situaciones y supuestos escolares relacionados con la competencia en comunicación lingüística y su evaluación.

ACTIVIDADES FORMATIVAS EN HORAS, METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA-

APRENDIZAJE Y SU RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL/LA

ESTUDIANTE:

MODALIDAD ACTIVIDADES HORAS COMPETENCIAS

PRESENCIAL

Clases expositivas 8 CB01,CG01, CG03, CE07,CE08,

CE10

Clases interactivas: debates,

presentaciones orales y

formulación/solución de problemas

8 CB02, CB03, CB04,CG02,

CG04,CE01, CE14,CT01, CT02,

CT03

Trabajo en pequeños grupos:

análisis e interpretación de datos y

supuestos.

6 CB03, CB05,CG02, CG04, CE01,

CE06, CE10, CE13

Tutorías 4 CT01, CT02, CT03

Total horas presenciales 24

AUTÓNOMA

Estudio autónomo individual o en

grupo

16 CB01, CB05, CG07, CE07, CE10

Actividades en biblioteca, lecturas,

búsquedas bibliográficas y

similares

10 CB02, CB05, CE01, CE10, CE13

Page 91: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

91

Análisis e interpretación de

informes y supuestos, elaboración

de presentaciones, etc.

10 CB01, CB03, CB04, CG03,

CG04,CE01, CE11, CE12, CE14,

CE15

Elaboración de una propuesta de

aplicación de los aprendizajes

adquiridos

15 CB01, CB02, CB03, CG01, CG02,

CG06,CE12, CE13, CE14, CE15,

CE17

Total horas trabajo autónomo 51

TOTAL 75

SISTEMA DE EVALUACIÓN DE LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS

La evaluación se orientará a comprobar el grado de adquisición de las competencias y

combinará procedimientos de seguimiento del proceso y de evaluación final.

La evaluación durante el proceso de enseñanza y aprendizaje valorará:

a. las actividades presenciales relacionadas con las clases interactivas y con el trabajo en grupos, con un ponderación en la nota final del 25%.

b. la realización de un portfolio individual, que incluya los análisis y actividades realizadas, así como la reflexión crítica sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje (30%).

La evaluación final consistirá en un trabajo individual de aplicación de los

conocimientos adquiridos y que computará un 50% en la nota final.

Este trabajo puede consistir en:

a) el diseño y planificación de una propuesta de evaluación de la competencia en comunicación lingüística;

b) análisis valorativo y crítico de algún informe de evaluación de competencia en comunicación lingüística;

c) Una revisión teórica sobre programas de evaluación de la competencia en comunicación lingüística.

CONTENIDOS

1. Concepto de competencias. Las competencias básicas en el sistema educativo español.

2. La competencia en comunicación lingüística: componentes e indicadores. El concepto de competencia plurilingüe.

3. La competencia en comunicación lingüística como Proyecto de Centro. El Currículum Integrado de las Lenguas y el Proyecto lingüístico de Centro.

4. La evaluación de la competencia en comunicación lingüística en programas internacionales (PISA, PIRLS) y en el sistema educativo español (la evaluación de diagnóstico),

5. Diseño de actividades para la evaluación de la competencia en comunicación lingüística.

Page 92: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

92

6. PERSONAL ACADÉMICO

Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para llevar a cabo el

plan de estudios propuesto

a) Mecanismos de que dispone para asegurar la igualdad entre hombres y mujeres y la

no discriminación de personas con discapacidad:

El acceso del profesorado a la Universidad se rige por:

1) La “Normativa por la que se regula la selección de personal docente

contratado e interino de la Universidad de de Santiago de Compostela”,

aprobada por Consello de Goberno de 17 de febrero de 2005, modificada el 10

de mayo del 2007 para su adaptación a la Ley Orgánica 4!2007, de 12 de abril,

para el caso de personal contratado, y

2) La “Normativa por la que se regulan los concursos de acceso a cuerpos de

funcionarios docentes universitarios”, aprobada por Consello de Goberno de 20

de diciembre de 2004.

Ambas normativas garantizan los principios de igualdad, mérito y capacidad que deben

regir los proc3sos de selección de personal al servicio de las Administraciones

Públicas.

Además, en lo referente a la igualdad entre hombres y mujeres, la USC, a través del

Vicerrectorado de Calidad y Planificación está elaborando un Plan de Igualdad entre

mujeres y hombres que incorpora diversas acciones en relación a la presencia de

mujeres y hombres en la USC, de acuerdo con lo establecido en la Ley Orgánica

3!2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. La información

sobre este plan de igualdad se puede consultar en la siguiente dirección:

http://www.usc.es/gl//servizos//oix.

b) Personal académico disponible para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

ÁREA PROFESORADO QUINQUENIOS

SEXENIOS

Ciencias Sociales 1 CAT-UN 2 TIT-UN

13 6

Lengua y Literatura 2 TIT-UN 1 CAT-EU 1 TIT-EU

24 3

Didáctica y Organización Escolar 3 CAT-UN 7 TIT-UN 1 Emérito 1 interino 1 contratado Dr.

53 23

Didáctica de la Expresión Musical 1 contratado Dr. 2

Didáctica de la Expresión Plástica 2 TIT-UN 1 TIT-EU

14 1

Didáctica de la Expresión Corporal

2 interinos

Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

1 CAT-UN 4 TIT-UN

21 5

Teoría e Historia de la Educación 4 CAT-UN 7 TIT-UN 1 CAT-EU 2 contrado Dr.

52 38

Didáctica de las Ciencias 1 CAT-UN 23 9

Page 93: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

93

Experimentales 3 TIT-UN

Didáctica de la Matemática 2 TIT-EU 8 1

El profesorado de los seis departamentos implicados en la impartición de este Master

tiene una dilatada experiencia docente que se desenvuelve en cuatro titulaciones de

grado y cuatro másteres.

Las facultades implicadas cuentan con diferentes grupos de investigación que abordan

líneas referidas a investigación e innovación educativa en diversos campos de estudio.

En el curso académico 2013/2014 se inicio el Programa de Doctorado en Educación

que cubrió todas las plazas ofertadas y cuenta con un convenio con el Instituto

Politécnico de Porto (Portugal).

A este programa tiene acceso el alumnado de los másteres de las facultades de

Formación del Profesorado y de Ciencias de la Educación de la USC y este nuevo

master dará también acceso directo a este programa de doctorado.

A continuación se presenta una previsión de las áreas responsables de la docencia en

cada una de las asignaturas. Esta previsión podría estar sujeta a modificaciones en

virtud de la disponibilidad docente de las áreas y realizar modificaciones de acuerdo

con el establecimiento futuro de afinidades por parte de la Comisión Académica.

Asignaturas Créditos Áreas encargadas de la impartición

de la docencia

Políticas Educativas y

paradigmas de enseñanza y

aprendizaje

3 Teoría e Historia da Educación

Didáctica e Organización Escolar

Asesoramiento a Centros y

Profesorado

3 Didáctica e Organización Escolar

Diagnóstico y Orientación en

el Ámbito Educativo

3 Métodos de Investigación e Diagnóstico

en Educación

Investigación en Intervención

Educativa

3 Métodos de Investigación e Diagnóstico

en Educación

Investigación en la Enseñanza

y Aprendizaje de las

disciplinas

6 Didáctica de las Ciencias

Experimentales

Didáctica de Lengua y la Literatura

Didáctica de la Matemática

Didáctica de las Ciencias Sociales

Proyectos de Innovación en el

Aula

3 Didáctica de las Ciencias Sociales

Didáctica de la Expresión Plástica

Estrategias para la

comunicación científica de la

investigación educativa

3 Didáctica de Lengua y la Literatura

Didáctica de la Expresión Musical

Diseño de propuestas

didácticas innovadoras en

ciencias experimentales:

Argumentación, Modelización

e Indagación en el aula

3 Didáctica de las Ciencias

Experimentales

Desarrollo y evaluación de

competencias en ciencias

sociales

3 Didáctica das Ciencias Sociais

Page 94: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

94

Enseñanza y Aprendizaje en la

Era Digital

3 Didáctica e Organización Escolar

Psicopedagogía e intervención

escolar. Perspectivas

históricas comparadas

3 Teoría e Historia da Educación

Estrategias Metodológicas de

Intervención en Educación

Infantil y Primaria

3 Didáctica e Organización Escolar

Materiales Didácticos para el

Asesoramiento y la

Intervención Psicopedagógica

3 Didáctica e Organización Escolar

Teoría y práctica del

aprendizaje cooperativo

3 Teoría e Historia da Educación

Convivencia, Resolución de

Conflictos y Acción Tutorial

3 Métodos de Investigación e Diagnóstico

en Educación

Intervención socioeducativa e

intercultural en la escuela

3 Teoría e Historia da Educación

Intervención Educativa en las

Dificultades de Aprendizaje en

Educación Infantil y Primaria

3 Métodos de Investigación e Diagnóstico

en Educación

Orientación psicopedagógica

para la prevención y el

desarrollo

3 Métodos de Investigación e Diagnóstico

en Educación

Técnicas y recursos de

intervención psicopedagógica

3 Métodos de Investigación e Diagnóstico

en Educación

Teoría y problemas actuales

en educación matemática

3 Didáctica da Matemática

Perspectiva de género desde

la educación artística

3 Didáctica da Expresión Artística

Perspectivas de investigación

e innovación en educación

musical

3 Didáctica da Expresión Musical

Investigación e innovación en

formación del profesorado en

educación física

3 Didáctica da Expresión Corporal

La evaluación de la

competencia en comunicación

lingüística

3 Didáctica da Lingua e a Literatura

Prácticas Externas 6 Todas las áreas

Trabajo Fin de Máster 12 Todas las áreas

e) Otros recursos humanos disponibles

Personal de Administración y Servicios del centro

El Personal de Administración y Servicios es compartido por las Titulaciones de las

Facultades que se imparten en sus instalaciones, contando con la siguiente dotación:

Facultad de Ciencias de la Educación

PUESTO TOTAL GRUPO NIVEL

Responsable de la Unidad de apoyo a la

gestión de centros y departamentos

1 A/B 24

Page 95: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

95

Responsable de asuntos económicos 1 C/D 20

Secretaría de decanato 1 C/D 18

Administración de departamentos 5 C/D 18

Puesto base, centro 2 C/D 15

Total Administración 10 - -

Dirección de biblioteca 1 A/B 25

Ayudante de biblioteca 4 B 21

Auxiliar de archivos, bibliotecas y museos 4 C 17

Total Biblioteca (*) 9 - -

Auxiliar de servicios 9 4.1 -

Conserje 2 4.1 -

Total Servicios (*) 11 - -

TOTAL P.A.S. 30 - -

(*) Compartido con la Facultad de Psicología

Facultad de Formación do Profesorado

PUESTO TOTAL GRUPO NIVEL

Responsable de la Unidad de apoyo a la

gestión de centros y departamentos

1 A/B 24

Responsable de asuntos económicos 1 C/D 20

Secretaría de decanato 1 C/D 18

Administración de departamentos 1 C/D 18

Puesto base, centro 1 C/D 15

Total Administración 5 - -

Dirección de biblioteca 1 A/B 25

Auxiliar de archivos, bibliotecas y museos 3 C 17

Total Biblioteca 4 - -

Auxiliar de servicios 2 4.1 -

Conserje 1 4.1 -

Total Servicios 3 - -

TOTAL P.A.S. 12 - -

Los puestos de Administración y servicios de matrícula y gestión de alumnado de la

Universidad de Santiago de Compostela están centralizados, por lo que el personal

encargado de estas funciones no está vinculado a las Facultades y Escuelas.

Page 96: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

96

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

7.1. Justificación de la adecuación de los medios materiales y servicios disponibles

7.1.1. Recursos disponibles

A) Aulas de uso general

Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida. Santiago)

AULA CAPACIDAD ORDENA

DOR

CAÑÓN RETROPROYECT

OR

PANTALLA CONEXIÓN A

INTERNET

VÍDEO DVD

Ciencias de la Educación Módulo A

3 30 mesas/ sillas 1 1 1 1 Si 1 1

4 30 mesas/ sillas 1 1 1 1 Si 1 1

5 80 mesas/ sillas 1 1 1 1 Si 1 1

6-7 120 bancos 1 1 1 1 Si 1 1

9 90 bancos 1 1 1 1 Si 1 1

10-

11

80 mesas/ sillas 1 1 1 1 Si 1 1

13-

14

40 mesas/ sillas

15 120 bancos 1 1 1 1 Si No No

17 80 bancos 1 1 1 1 Si 1 No

Ciencias de la Educación Módulo B

1 40 sillas pala 1 1 No 1 Si No No

2-3 120 bancos 1 1 No 1 Si No No

10 40 sillas pala 1 1 No 1 Si No No

Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Norte, Santiago)

AULA CAPACIDAD/

PUESTOS

ORDENADOR CAÑÓN RETROPROYECTOR PANTALLA CONEXIÓN A

INTERNET

VÍDEO TELEVISOR

1 100 Si Si Si Si si Si Si

13 70 si si si si

14 20 si si si si no Si

12 100 Si Si Si Si si Si Si

22 70 Si Si Si Si si Si Si

23 70 Si S Si Si si Si Si

24 90 Si Si Si Si si Si Si

Page 97: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

97

25 70 Si Si Si Si si Si Si

32 70 Si Si Si Si si Si Si

33 70 si Si Si Si si Si Si

51 70 si si si si si Si Si

Sals de

JUntas

38 si si no Si Si no

Salón de

Actos

234 Si Si No* Si Si Si Si

Gimnasio *

*Megafonia

AULA ESPECIFICIDAD CAPACIDAD/

PUESTOS ORDENADOR CAÑÓN

RETRO-

PROYECTOR PANTALLA

CONEXIÓN A

INTERNET VÍDEO TELEVISOR

3 MÚSICA 130 Si Si Si Si No Si Si

4 MÚSICA 90 Si Si Si Si No Si Si

5 DIBUJO 90 Si Si No Si No Si Si

6 PLÁSTICA 90 Si Si No Si No Si Si

7 MÚSICA 80 no no No No No Si Si

21 MATEMÁTIC

AS

90 Si Si Si Si No Si Si

31 NUEVAS

TECNOLOGÍ

AS

28 Si Si Si Si Si Si Si

52 INGLÉS 90 si Si si Si No si Si

Facultad de Formación del Profesorado (Campus Lugo)

AULA CAPACIDAD/

PUESTOS

ORDENADOR CAÑÓN PANTALLA

DIGITAL

PANTALLA CONEXIÓN A

INTERNET

VÍDEO TELEVISOR

20 52 1 1 1 SI

21 50 1 1 1 SI

22 130 1 1 1 1 SI

23 53 1 1 1 SI

24 113 1 1 1 1 SI

24B 113 1 1 1 SI 1 1

25 47 1 1 1 SI

26 44 1 1 1 SI

Page 98: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

98

27 56 1 1 1 SI

28 25 NO

29 107 1 1 1 SI

30 46 1 1 1 SI 1

AULA CAPACIDAD

/ PUESTOS ORDENADOR CAÑÓN

PIZARRA

DIGITAL PANTALLA

CONEXIÓN A

INTERNET VÍDEO TELEVISOR

NUEVAS

TECNOLOGÍAS

25 5 1 1 1 SI 2

INFORMÁTICA 20 21 1 1 SI

MÚSICA 25 1 1 1 SI 1

PLÁSTICA 40 1 1 1 SI

MULTIMEDIA

DE IDIOMAS

15 15 1 1 1 SI

SALA DE

JUNTAS

25 1 1 1 SI 1 1

B) Aulas-seminario y laboratorios con dotación específica

Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida. Santiago)

- Nueve Seminarios con 20 plazas (3 en el edificio de CC. de la Educación Módulo A y 6 en el Módulo B).

- Aula 16 de medios informáticos: dedicada a la docencia y con 24 puestos. - Aula 8 (de medios tecnológicos y de investigación en medios audiovisuales):

Dedicada a la docencia cuando se requiere para la misma los medios de los que está dotada. Además funciona como depósito de los recursos que pueden ser usados por los docentes en otros espacios para la docencia o la investigación.

- Servicio de Recursos Psicopedagógicos: espacio dotado con pruebas, cuestionarios, inventarios, útiles para el diagnóstico y la intervención psicopedagógica. Tiene servicio de consulta en sala y de préstamo a domicilio.

- Además se cuenta con 5 ordenadores portátiles y 2 cañones proyectores disponibles para la docencia en la conserjería de la Facultad.

Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Norte, Santiago de Compostela)

- Aula 14 Seminario. Capacidad:...40... puestos fijos. Aula dotada de: Equipo de música, televisión, video e pantalla.

- Laboratorio 1: Laboratorio con dotación específica de Ciencias Experimentales. Capacidad: 32 puestos fijos. Dotado con televisión e video, pantalla retroproyector.

- Laboratorio 2: Laboratorio con dotación específica de Ciencias Experimentales. Capacidad: 32 puestos fijos. Dotado con retroproyector e pantalla.

Facultad de Formación del Profesorado (Campus Lugo)

- Laboratorio de Ciencias. Capacidad: 25 puestos. Dotado con equipamiento específico.

- Laboratorio de Idiomas. Capacidad: 26 puestos. Dotado con 15 ordenadores,

Page 99: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

99

televisión, vídeo. - Laboratorio de Música. Capacidad: 12 puestos. Dotado con 3 ordenadores. - Pabellón polideportivo. Dotado con equipamiento específico. - Sala de investigadores. Capacidad: 15 puestos. Dotada con un equipo

informático con conexión a la red, puesto de televisor con vídeo y DVD.

C) Espacios con dotación especial para trabajo de los/as estudiantes

Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Vida, Santiago)

- Aula 2: de acceso libre para el alumnado, se sitúa en la planta baja del edificio. El número de equipos disponibles es en este momento de 15.

- Mesas de trabajo en grupo: la Facultad cuenta con mesas amplias para el trabajo autónomo de grupos de estudiantes: cinco en el vestíbulo del módulo A, cuatro en el vestíbulo del módulo B. Son aproximadamente 60 puestos de trabajo, que tienen disponible la red wifi de la USC.

Facultad de Ciencias de la Educación (Campus Norte, Santiago)

- Sala de Lectura o de trabajo en grupos: está dotada de grandes mesas en las que los alumnos pueden hacer los trabajos en grupo. Situada fuera de la biblioteca. Cuenta con 36 puestos disponibles.

- Sala de Informática: para trabajo de los alumnos. Cuenta con tres becarios que se encargan de abrirla con diferentes horarios. Cuenta con: 28 ordenadores.

Facultad de Formación del Profesorado (Campus Lugo)

- Sala de informática para el alumnado. Capacidad: 14 puestos. Dotada con 14 ordenadores.

D) Espacios para trabajo de los/as estudiantes

En ambos centros se cuenta con diversos espacios dotados del equipamiento

apropiado para que el alumnado pueda realizar trabajos en grupo.

E) Otros espacios

Ambos centros cuentan con salas de videoconferencia. En el Campus de Santiago el

Aula Frei Martiño Sarmiento con capacidad para 50 personas y en el Campus de Lugo,

la Sala de Juntas con capacidad para 25 personas, con posibilidad de habilitar más

puestos.

F) Bibliotecas

Las Bibliotecas de ambos centros forman parte de la red de bibliotecas de la BUSC

(Biblioteca de la USC) y concentran las colecciones específicas de las titulaciones que

en ellos se imparten, así como otros materiales multidisciplinares.

Presupuesto. Las bibliotecas reciben anualmente el crédito que les corresponde

según el baremo establecido por la Comisión de la BUSC. Se gestiona a través del

módulo de adquisiciones del Programa de Gestión Millenium que posibilita la

optimización de recursos y la racionalización de las adquisiciones.

Colecciones. Aparte de las propias de la biblioteca de cada centro, existe la posibilidad

de acceder a todos aquellos recursos de información alojados en servidores

remotos consorciados por las tres universidades gallegas y disponibles para todos

los miembros de la comunidad universitaria gallega mediente el Consorcio BUGALICIA

Page 100: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

100

que incluye bases de datos, paquetes de revistas y libros electrónicos así como las

herramientas SFX que permite la interconexión entre distintos sistemas de información

o RefWork para gestionar referencias bibliográficas en línea.

Servicios. Para acceder a los servicios de la biblioteca los usuarios disponen de la

tarjeta magnética que proporciona la Universidad (TUI) y que se activa en la biblioteca

actualizando los datos de los usuarios.

El personal de la biblioteca atiende las demandas de información sobre el

funcionamiento de la biblioteca, consultas en el catálogo automatizado, búsquedas

bibliográficas, manejo de bases de datos e información sobre los servicios que se

ofrecen desde la Web de la BUSC. El catálogo Web es posible consultarlo desde

cualquier punto donde haya conexión a Internet y permite acceder a todos los fondos

de la BUSC. A los recursos de información consorciados (BUGALICIA) se puede

acceder desde los ordenadores instalados en la biblioteca de cada centro y desde

cualquier otro punto desde el que se pueda acceder a la red de la universidad.

Los usuarios pueden consultar de forma autónoma las colecciones que se encuentran

en la Sala de Lectura en libre acceso. El préstamo a domicilio puede realizarse a

través de Internet mediante reservas; es amplio en número de ejemplares prestados y

en tiempo de préstamo, siendo posible también las renovaciones en línea. Se pueden

solicitar también documentos que se encuentren en otras bibliotecas de la USC

contabilizando como un préstamo ordinario de la propia biblioteca. El Servicio de

Fotodocumentación y Préstamo Interbibliotecario tiene la finalidad de conseguir en

préstamo documentos originales o la reproducción de los mismos cuando estos no se

encuentren entre los fondos de la Biblioteca de la USC. A este servicio es posible

acceder dirigiéndose al personal de la biblioteca de cada centro o a través de los

formularios específicos que se encuentran en la Página Web de la BUSC. Los libros o

las reproducciones se reciben en el Servicio de PI de la BUSC que remitirá a las

respectivas bibliotecas peticionarias para servirlos a los usuarios solicitantes.

Como órgano colegiado de gobierno actúa la Comisión de Biblioteca de Centro

encargada de establecer la política de la biblioteca, el reparto del presupuesto y la

aprobación de la memoria anual, siempre dentro del marco legislativo del Reglamento

de la USC.

Biblioteca de la EUFP de Lugo

Instalaciones y equipamiento: Los usuarios disponen de una Sala de Lectura con 78

puestos con libre acceso a la colección, una Sala de Investigación con el fondo antiguo

y revistas de investigación con capacidad para 15 usuarios y una Sala de trabajo en

grupo para 10 personas, además de un depósito para las colecciones cerradas y

fondo obsoleto.

Todas las salas están dotadas de equipos informáticos para consulta y trabajo así

como de red wifi y las necesarias conexiones a la red eléctrica para poder convertir

todos los puestos de lectura en puestos de trabajo con un equipo informático.

Personal: La biblioteca es atendida por cuatro bibliotecarias/o funcionarios de carrera

en jornadas de mañana y tarde con un horario ininterrumpido de 8:30 a 21:30 h.

Colecciones: La biblioteca cuenta con 30.421 volúmenes, 21.740 títulos, 314 títulos de

publicaciones periódicas y 770 audiovisuales.

Formación de usuarios: Desde el año 2002 la biblioteca viene realizando cursos de

formación dirigidos a los alumnos/as de los tres cursos de la diplomatura. El de

formación básica para alumnos de primero desde la biblioteca, el nivel medio y

avanzado en colaboración con el profesorado del centro y dentro del currículum de las

distintas asignaturas.

Desde el año 2005 se desarrolla en la EUFP un Programa de Competencias Básicas

en el que está incluida la Competencia Informacional, desarrollada a través de los

cursos antes citados. La biblioteca ofrece también Talleres Específicos de

Page 101: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

101

perfeccionamiento en el uso de las fuentes de información y Cursos Monográficos

especializados para profesores.

Biblioteca de la FCE de Santiago

La Biblioteca Intercentros de Psicología y Ciencias de la Educación, que forma parte de

la Biblioteca Universitaria de Santiago de Compostela (BUSC), reúne los recursos

bibliográficos indispensables en la rama de conocimiento de ciencias sociales y

jurídicas.

La Biblioteca Intercentros de Psicología y Ciencias de la Educación forma parte de la

Intercentros de Filosofía, Psicología y Ciencias de la Educación, tiene dos puntos de

servicio y, adscrita, la biblioteca del ICE.

En el Campus Sur la Biblioteca está ubicada en la primera planta del edificio central de

las Facultades de Psicología y Ciencias de la Educación. Cuenta con 252 puestos de

consulta en las 2 salas de lectura y en la Hemeroteca. Tiene 7 ordenadores para

acceso al catálogo automatizado (CAPEL), dos fotocopiadoras y 4 ordenadores para

acceso a las bases de datos e Internet.

Las obras de referencia (1663 volúmenes) y las revistas en curso pueden consultarse

en la Hemeroteca.

En el Campus Norte la Biblioteca está ubicada en la planta baja del edificio de la

Facultad de Ciencias de la Educación. Cuenta con 86 puestos de consulta en la sala de

lectura y en la Hemeroteca. Dispone también de un aula estudio. Tiene 3 ordenadores

para acceso al catálogo automatizado (CAPEL), fotocopiadora y 2 ordenadores para

acceso a las bases de datos e Internet.

La Biblioteca cuenta con red wifi en todas las instalaciones y todos los puestos de

lectura están dotados de conexiones a la red eléctrica.

Las colecciones de la Biblioteca comprenden más de 40.000 volúmenes de

monografías y 1.000 títulos de revistas. Las principales áreas de conocimiento

representadas en estos fondos son: a) Campus Vida: Teoría e historia de la educación,

Sociología de la educación, Didáctica y organización escolar, Psiquiatría y

psicopatología, Psicología clínica y psicoterapia, Psicología evolutiva y de la educación,

Métodos en psicología y pedagogía, Psicología fisiológica, Psicología social,

Personalidad, Procesos básicos, Fuentes para la historia de la filosofía. b) Campus

Norte: Formación del profesorado, Educación infantil, Enseñanza primaria, Educación

especial, Educación para la salud, Didáctica de las ciencias experimentales y sociales,

Didáctica de la lengua y la literatura, Didáctica de la expresión musical, plástica y

corporal.

Existen además diferentes Bases de datos bibliográficas. El Catálogo de la Biblioteca y

diversas Bases de datos en red, además están disponibles en CD-ROM: Ageline -

1978-1997, Eurydice, Psicodoc; y en papel Child Development Abstracts and

Bibliography, Contents Pages in Education, International Bulletin of Bibliography of

Education (BIBE).

La Biblioteca proporciona información y asistencia sobre organización y localización de

los fondos, manejo del catálogo automatizado, utilización y consulta de las bases de

datos y otras fuentes de información.

Se imparten también cursos de formación de usuarios para los alumnos de los distintos

ciclos y para los docentes sobre la utilización de los recursos en red (por ejemplo el

programa Refwords).

En las salas de lectura y en la hemeroteca pueden consultarse todos los libros y

revistas de la Biblioteca.

Page 102: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

102

Personal: La biblioteca cuenta con un plantel integrado por 13 personas, que se ocupan

de que los usuarios reciban la atención y los recursos que precisan.

Horarios: Apertura habitual es de lunes a viernes, de 8.30h a 21.30h.

G) Recursos en red para la docencia

La USC cuenta con el entorno virtual de apoyo a la docencia, basado en la plataforma

Moodle, que permite a los docentes crear extensiones de su docencia presencial en la

web. El uso mayoritario que los docentes dan a este entorno es de comunicación con

los alumnos y repositorio de material. Este entorno cuenta con un servicio de apoyo, el

CeTA (centro de tecnologías para el aprendizaje) que orienta a los docentes, imparte

cursos de formación y colabora en la facilitación de recursos para la docencia.

H) Accesibilidad para personas con problemas de movilidad

Ambos centros disponen de rampas de acceso y ascensores que permiten la movilidad

de las personas a todas las instalaciones, igualmente existen en cada planta servicios

higiénicos adaptados para el uso de personas con limitaciones.

I) Otros servicios

Servicio de reprografía y fotocopias, gestionado por una empresa concesionaria.

El respeto a la diversidad y el desarrollo de políticas activas de incorporación e

integración de estudiantes con necesidades específicas son dos principios y líneas de

actuación recogidos en la Memoria de Responsabilidad Social de la USC. A tal efecto,

el Servicio de Participación e Integración Universitaria se encarga de la coordinación,

en colaboración con los distintos centros y entidades, y puesta en marcha de las

actuaciones necesarias para favorecer la igualdad entre todos los miembros de la

comunidad universitaria.

Una información más completa sobre las acciones previstas está recogida en esta

página web: http://www.usc.es/es/servizos/sepiu/integracion.html

7.1.2. Mecanismos para garantizar la revisión y el mantenimiento

Ambos centros cuentan con las siguientes comisiones delegadas (según sus

respectivos Reglamentos de Régimen Interno), que tienen encomendadas

responsabilidades sobre las adquisiciones, revisión y mantenimiento de los edificios,

bibliotecas, y nuevas tecnologías:

- Comisión de asuntos económicos y administración y servicios.

- Comisión de Biblioteca

En ambos casos, el personal de conserjería realiza tareas básicas de mantenimiento

del edificio y de los equipos informáticos de las aulas de uso general. El aula de nuevas

tecnologías dispone de becarios/as que realizan las tareas básicas de mantenimiento

de los equipos.

Además, la USC cuenta con los siguientes servicios técnicos de mantenimiento y

reparación, bajo responsabilidad del vicerrectorado con competencias en materia de

infraestructuras:

a) Infraestructuras materiales:

Oficina de arquitectura y urbanismo(http://www.usc.es/es/servizos/oau)

Oficina de gestión de infraestructuras (http://www.usc.es/es/servizos/oxi)

Servicio de medios audiovisuales (http://www.usc.es/es/servizos/servimav/)

Page 103: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

103

Servicio de prevención de riesgos(http://www.usc.es/gl/servizos/sprl)

b) Recursos informáticos:

Área de TIC (http://www.usc.es/es/servizos/atic/index.jsp)

Centro de tecnologías para el aprendizaje (http://www.usc.es/ceta/)

Red de aulas de informática (http://www.usc.es/gl/servizos/atic/rai)

Oficina de arquitectura y urbanismo: Este servicio tiene adscrita la infraestructura

inmobiliaria de la Universidad.

Oficina de gestión de infraestructuras: Es el departamento técnico de la USC

responsable del mantenimiento de las instalaciones eléctricas, iluminación interior,

fontanería, calderas, calefacción, agua caliente sanitaria, climatización, aire

acondicionado, sistemas de refrigeración, centros de transformación, grupos

electrógenos, instalaciones contra incendios y ascensores pertenecientes a todos los

edificios y edificaciones propiedad de la Universidad, así como iluminación pública,

instalaciones urbanas y distribución de electricidad que dependen de esta.

Servicio de medios audiovisuales: Su finalidad es potenciar con las modernas

tecnologías la docencia e investigación, así como, incentivar la producción y difusión de

documentos didácticos, educativos y culturales. Se ocupa además del mantenimiento

técnico y la custodia de la mediateca, es decir, el conjunto de fondos audiovisuales de

la USC.

Servicio de prevención de riesgos laborales: Este Servicio promueve la salud y

seguridad de los trabajadores de la USC y para eso diseña, aplica y coordina los

planes y programas de actuación preventiva, evalúa los factores de riesgo que puedan

afectar a la seguridad y salud del personal, y promueve la información e implicación

de todos en la cultura preventiva.

Área de TIC: Se encarga de la organización eficiente de los sistemas de información y

comunicaciones en el apoyo de las tareas de docencia, gestión e investigación. Su

objetivo es una gestión excelente de los recursos e infraestructuras que ofrece la USC

a los usuarios de la comunidad universitaria.

Centro de tecnologías para el aprendizaje: Servicio que tiene como objetivo

fundamental el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en la educación.

Red de aulas de informática: Las aulas de informática generales de los campus de

Santiago y Lugo tienen como finalidad principal organizar e impartir cursos en el área

de las nuevas tecnologías y facilitar el acceso a los recursos propios de cada una de

estas aulas para el aprendizaje de las herramientas informáticas, la realización de

trabajos y uso de los servicios ofertados.

7.2. Previsión de adquisición de los recursos materiales y servicios necesarios

Con motivo de la implantación de los nuevos Grados, se hicieron algunas reformas

(construcción de despachos para el personal de gestión y PDI, adaptación de aulas

para docencia en grupos medianos, salas de trabajo para grupos pequeños, espacios

para el trabajo autónomo del alumnado), que hacen innecesario acometer, para la

implantación de este titulo de máster, nuevas reformas en los espacios de las

facultades; siendo necesario, no obstante, mantener el proceso de informatización de

las aulas y seminarios.

Page 104: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

104

8. RESULTADOS PREVISTOS

8.1. Valores cuantitativos estimados para los indicadores y su justificación

Los indicadores que se tendrán en cuenta son los recogidos en el R.D.1393/2007:

Tasa de graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan la enseñanza en

el tiempo previsto en el plan de estudios o en un año académico más en

relación a su cohorte de entrada.

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número total de estudiantes de

una cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico

anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos del

plan de estudios a los que debieron haberse matriculado a lo largo de sus

estudios el conjunto de titulados de un determinado año académico y el número

total de créditos en los que realmente han tenido que matricularse.

Se debe tener en cuenta la aparición de los nuevos graduados/as en las titulaciones

de Maestro de los dos Campus de esta Universidad y la previsión de que entre ellos

surja un nuevo e importante alumnado demandante de este Máster que se propone.

También se prevee que el profesorado de educación infantil, primaria y secundaria en

ejercicio acceda a este máster como lo ha hecho tradicionalmente del Máster de

Didáctica de las Ciencias Experimentales.

Con la incertidumbre que implica estimar indicadores a priori, se avanzan las siguientes

previsiones

Tasa de graduación: 70%

Tasa de abandono: 30%

Tasa de eficiencia: 70%

8.2. Procedimiento general de la Universidad para valorar el progreso y los resultados

del aprendizaje de los estudiantes.

La USC evalúa el rendimiento general de los estudiantes de sus titulaciones oficiales

principalmente a través de seis indicadores:

o Tasa de rendimiento: porcentaje de créditos superados respecto de los matriculados.

o Tasa de éxito: porcentaje de créditos superados respecto de los presentados.

o Tasa de eficiencia: relación entre el número de créditos superados y el número de

créditos de que se tuvieron que matricular, al lo largo de los estudios, para superarlos.

o Tasa de abandono: porcentaje de estudiantes que no se matricularon en los dos

últimos cursos.

o Duración media de los estudios: media de los años empleados en titularse.

o Tasa de titulación: porcentaje de estudiantes que acaban la titulación en los años

establecidos en el plan.

Recopilación y análisis de información sobre los resultados del aprendizaje

Tal y como se recoge en el proceso PM-01 Medición, Análisis y Mejora, la recogida de

los resultados del SGIC, entre los que tienen un peso fundamental los resultados

académicos, se realizan de la siguiente manera:

El Área de Calidad y Mejora de los procedimientos, a partir de la experiencia previa y

de la opinión de los diferentes Centros, decide qué resultados medir para evaluar la

eficacia del plan de estudios de cada una de las titulaciones y Centros de la USC. Es,

por tanto, responsable de analizar la fiabilidad y suficiencia de esos datos y de su

tratamiento. Asimismo la USC dota a los Centros de los medios necesarios para la

obtención de sus resultados.

Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis son:

Page 105: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

105

o Resultados del programa formativo: Grado de cumplimiento de la

programación, modificaciones significativas realizadas, etc.

o Resultados del aprendizaje. Miden el cumplimiento de los objetivos de

aprendizaje de los estudiantes. En el caso particular de los indicadores de

aprendizaje marcados con un asterisco se calcula el resultado obtenido en

la Titulación en los últimos cuatro cursos, y una comparación entre el valor

obtenido en el último curso, la media del Centro y la media del conjunto de

la USC. Entre otros, los resultados que son objeto de medición y análisis

son:

Tasa de graduación*.

Tasa de eficiencia*.

Tasa de éxito*.

Tasa de abandono del sistema universitario*.

Tasa de interrupción de los estudios*.

Tasa de rendimiento*.

Media de alumnos por grupo*.

Créditos de prácticas en empresas.

Créditos cursados por estudiantes de Título en otras Universidades en

el marco de programas de movilidad

Créditos cursados por estudiantes de otras Universidades en el Título

en el marco de programas de movilidad.

Resultados de la inserción laboral.

Resultados de los recursos humanos.

Resultados de los recursos materiales y servicios

Resultados de la retroalimentación de los grupos de interés (medidas

de percepción y análisis de incidencias).

Resultados de la mejora del SGIC.

Asimismo, en relación al análisis de resultados tal y como se recoge en el proceso PM-01

Medición, Análisis y Mejora, el análisis de resultados del SGIC y propuestas de mejora se

realizan a dos niveles:

A nivel de Titulación: La Comisión de Título, a partir de la información proporcionada

por el Responsable de Calidad del Centro, realiza un análisis para evaluar el grado

de consecución de los resultados planificados y objetivos asociados a cada uno de

los indicadores definidos para evaluar la eficacia del Título. Como consecuencia de

este análisis, propone acciones correctivas/preventivas o de mejora en función de

los resultados obtenidos. Este análisis y la propuesta de acciones se plasman en la

Memoria de Título (MT) de acuerdo con lo definido en el proceso PM-02 Revisión

de la eficacia y mejora del título.

A nivel de Centro: En la Comisión de Calidad del Centro se exponen la/s Memoria/s /es

de Título que incluye/n el análisis y las propuestas de mejoras identificadas por la/s

Comisión de Título para cada uno de los Títulos adscritos al Centro.

A partir de las propuestas de mejora recogidas en la/s Memoria de Título para cada Título y

el análisis del funcionamiento global del SGIC, la Comisión de Calidad del Centro decide

las que se deben implantar en el curso siguiente, que constituyen la propuesta para la

planificación de calidad del Centro, de acuerdo a lo recogido en el proceso PE-02 Política

y Objetivos de Calidad del Centro.

Page 106: MEMORIA PARA LA SOLICITUD DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO€¦ · 1.6.5 Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título: – Maestro en Educación Infantil en países del

106

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

https://www.usc.es/gl/centros/cc_educacion/plandecalidade.html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. Cronograma de implantación del Título

Este Máster Universitario en Investigación e Innovación en la Escula: Procesos

de Enseñanza, Aprendizaje e Intervención Educativa se empezará a impartir en el

curso 2015-2016.

Por ser la duración un año académico no requiere cronograma detallado.

10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los estudios

existentes al nuevo plan de estudios.

Debido a que el título de Master no es la transformación de otro título existente no se

contemplan adaptaciones de estudios existentes.

10.3. Enseñanzas que se extinguen por la implantación del correspondiente título

propuesto.

Se trata de un Máster nuevo. Con su implantación no se extingue ningún otro título.