MEMORIA PROYECTO VIDEO

6
MEMORIA PRÁCTICA 3: PROYECTO DE VÍDEO Alejandra Fernández Sanz CONCEPTO. Este proyecto está basado en el famoso «Cantar de los Cantares del Rey Salomón», al igual que la primera práctica de la asignatura, la cual he utilizado como audio y, además, idea generadora del vídeo. He decidido hacer este trabajo «a la inversa»: en lugar de poner sonido a la imagen, he puesto imagen al sonido. Mi objetivo, al igual que hice en su momento con el audio, era conseguir generar una atmósfera, sugerir ciertos «paisajes» (ahora) audiovisuales que envuelvan al espectador. Para ello he intentado lograr un montaje lo más coordinado y sincronizado posible con el discurso auditivo, y que, además, reflejara en cierto aspecto las connotaciones de los textos recitados en cada momento. MATERIAL. Para realizar el vídeo he recurrido a imágenes lo más «estéticamente» bellas posibles, buscando además aquellas que aludieran a esa dualidad del «Cantar de los Cantares», esa línea sutil que establece entre lo divino y lo carnal. Así, me he decidido en general por estampas en cierto aspecto «cotidianas», cercanas, fácilmente descifrables pero también confusas en contenido. Detallaré más sobre esto en la sección estructura. Las fuentes de los vídeos han sido YouTube y Vimeo, descargados con la aplicación 4K VideoDownloader. He procurado siempre buscar aquellos que tuvieran la mejor calidad posible aunque por desgracia no siempre los he encontrado. En cuanto a las fotos, están sacadas todas de Google (esculturas) y Tumblr (el resto, de la fotógrafa Martina Matencio, @lovenenoso). El vídeo está montado con el programa Final Cut Pro X. No he retocado el audio para nada ya que quedó cerrado con la práctica 1. PROCEDIMIENTOS GENERALES. En primer lugar he importado todos los materiales descargados en formato mp4, salvo el audio, en mp3, a la biblioteca de Final Cut. He insertado el audio en su pista correspondiente de un nuevo proyecto y posteriormente he añadido el título al vídeo con la herramienta texto. A partir de aquí he ido realizando el montaje del vídeo y de las fotos. En general, los pasos han sido los siguientes:

description

 

Transcript of MEMORIA PROYECTO VIDEO

Page 1: MEMORIA PROYECTO VIDEO

MEMORIA PRÁCTICA 3: PROYECTO DE VÍDEO

Alejandra Fernández Sanz

CONCEPTO. Este proyecto está basado en el famoso «Cantar de los Cantares del Rey Salomón», al igual que

la primera práctica de la asignatura, la cual he utilizado como audio y, además, idea generadora del vídeo. He decidido hacer este trabajo «a la inversa»: en lugar de poner sonido a la imagen, he

puesto imagen al sonido. Mi objetivo, al igual que hice en su momento con el audio, era conseguir generar una atmósfera,

sugerir ciertos «paisajes» (ahora) audiovisuales que envuelvan al espectador. Para ello he intentado lograr un montaje lo más coordinado y sincronizado posible con el discurso auditivo, y

que, además, reflejara en cierto aspecto las connotaciones de los textos recitados en cada momento.

MATERIAL.

Para realizar el vídeo he recurrido a imágenes lo más «estéticamente» bellas posibles, buscando además aquellas que aludieran a esa dualidad del «Cantar de los Cantares», esa línea sutil que

establece entre lo divino y lo carnal. Así, me he decidido en general por estampas en cierto aspecto «cotidianas», cercanas, fácilmente descifrables pero también confusas en contenido.

Detallaré más sobre esto en la sección estructura.Las fuentes de los vídeos han sido YouTube y Vimeo, descargados con la aplicación 4K

VideoDownloader. He procurado siempre buscar aquellos que tuvieran la mejor calidad posible aunque por desgracia no siempre los he encontrado. En cuanto a las fotos, están sacadas todas

de Google (esculturas) y Tumblr (el resto, de la fotógrafa Martina Matencio, @lovenenoso).El vídeo está montado con el programa Final Cut Pro X. No he retocado el audio para nada ya

que quedó cerrado con la práctica 1.

PROCEDIMIENTOS GENERALES. En primer lugar he importado todos los materiales descargados en formato mp4, salvo el audio, en mp3, a la biblioteca de Final Cut. He insertado el audio en su pista correspondiente de un nuevo

proyecto y posteriormente he añadido el título al vídeo con la herramienta texto.A partir de aquí he ido realizando el montaje del vídeo y de las fotos. En general, los pasos han

sido los siguientes:

Page 2: MEMORIA PROYECTO VIDEO

- Inserto video de la biblioteca (seleccionando previamente los fragmentos con la herramienta

selección de intervalo), separo audio y lo elimino.- Arrastro el vídeo por la pista para coordinarlo con el audio. Para ello he utilizado también las

herramientas acortar y cortar.- Ajusto el vídeo al tamaño de la pantalla con la herramienta transformar. También lo giro, centro

etc.- Cambio el color del vídeo con tablero color o la herramienta aspecto. Añado transiciones en

caso de que las desee. Normalmente he utilizado gausiano, difusión simple, difuminado simple, que no voy a incluir en la hoja de tiempos. Como dato general decir que he jugado con su

duración e intensidad en función de las tensiones, y he prescindido de ellas en los momentos que más velocidad quería dar al vídeo.

He explotado mucho el recurso de superposición de imágenes, para lo cual he jugado con

numerosas pistas sobre la pista principal, cambiando sus valores de opacidad. He llegado a utilizar hasta cinco a la vez (son en total 202 ítems, ver imagen). Tampoco incluiré todas las pistas

iguales que he superpuesto para crear efectos entrecortados en la hoja de tiempos porque son infinitas.

Igualmente, me he servido de los cambios de velocidad para ajustar el vídeo a los tiempos del

audio y sincronizarlo (sobre todo cuando eran fragmentos pequeños en el vídeo original, que no se repetían, y necesitaba estirarlos o reducirlos para que alcanzasen una duración determinada, o

bien para crear un efecto «etéreo» y «suspendido») y también para lograr efectos de tensión con el discurso (imagen), acelerándolos y ralentizándolos.

ESTRUCTURA Y FORMA. TIEMPOS. SINCRONÍA. El vídeo tiene una duración total de 3:30 min. y se divide en 5 secciones y una «coda». En las

tablas de tiempo incluyo los eventos más significativos junto con los significados de los textos o motivos musicales que han hecho que elija la imagen y/o que la sincronice justo en ese instante.

Page 3: MEMORIA PROYECTO VIDEO

Las secciones se separan por pequeños instantes en negro, salvo las últimas donde la acción

transcurre muy rápido. He intentado seguir cierto hilo conductor mediante ciertos motivos o imágenes repetidas (agua,

cristal, anatomía) que van y vienen a lo largo del discurso.

SECCIÓN I. «OSCULETUR ME»:Esta primera sección se articula por completo con fragmentos de vídeos de la película «Les

amours imaginaires» de Xavier Dolan. Dichos fragmentos ya aparecen teñidos con colores planos en la propia película, pero yo he modificado los colores originales con el tablero de color.

SECCIÓN II. «SET ME AS A SEAL»:

En esta sección me he basado en la superposición de imágenes reales (en su mayoría de Martina Matencio) con otras de obras de escultores como Rodin, Bernini, Sanmartino o Strazza. Para

darle movimiento he utilizado el recurso Ken Burns y alternancia de transiciones. En su mayoría he hecho coincidir los cambios de imagen más importante con los golpes, articulaciones y escalas

del sitar.

TIEMPO IMAGEN SONIDO

00:05:02 Extracto rojo «que me cubra»

00:11:23 Extracto verde «de besos»

00:21:19 Extracto verde modificado (azul) «tus caricias…»

00:22:19 Extracto rojo modificado (rosa) «tus caricias…»

00:29:23 Extracto verde II «tu aroma»

00:30:05 Extracto azul «intensos»

00:33:03 Extracto verde III «tu fama…»

00:34:19 Extracto azul modificado (gris) «es un perfume que esparce»

TIEMPO IMAGEN SONIDO

00:49:09 Victoria de Samotracia Sitar

00:51:19 Martina Matencio I Sitar

00:52:09 Martina Matencio I modificado Reverb. sitar

00:55:06 Santa Teresa Bernini Sitar

00:56:06 Cómic Index of Metals escala sitar

00:57:17 Martina II (lágrima de hoja) «set»

Page 4: MEMORIA PROYECTO VIDEO

SECCIÓN III. «COMO UN SELLO»:

e Aquí todo gira en torno al agua y, en menor medida, al fuego. En este caso me he servido de videos slow motion y time lapse e, igualmente, de la superposición de imágenes jugando también

con la inversión de los videos para que aparezcan enfrentados.

SECCIÓN IV. «SUSURROS»:Comienza la tensión del vídeo y la parte más simbólica. Juego con transiciones rápidas,

repeticiones seguidas que crean efectos «flash» y sincronía con los golpes percusivos.

00:59:07 Video «La Chambre Rose» «me»

01:01:14 Martina Matencio III (cuello) «seal»

01:03:18 Santa Teresa «upon»

01:08:12 Rapto de Proserpina «thine heart»

01:08:12 Martina IV (perfil) «seal» (el inicio del movimiento con el sitar)

01:14:01 Martina V (mano b&n) polifonía

01:14:01 Martina VI (muñecas) polifonía

01:18:21 Martina VII (torso de perfil) «seal»

01:23:06 Cristo velado «heart»

01:26:04 Danaide de Rodin «seal»

01:31:07 (dejo el velo del cristo difuminado) reverberación polifonía

TIEMPO IMAGEN SONIDO

01:33:08 La Chambre Rose Sitar

01:34:19 Gotas slow motion «let it..»

01:37:22 Fuego «warm»

01:46:01 Ofelia in Acqua «grábame…corazón»

01:48:08 Fuego II «like the tender…»

00:57:17 Martina II (lágrima de hoja) «set»

01:52:13 Ofelia in Acqua II «grábame…brazo»

01:52:13 Ofelia in Acqua II (velas) «seal»

01:58:00 La Chambre Rose (codo) «flow»

01:59:23 Globo explotando «ni el diluvio»

01:59:23 Gota enfrentada «ni el diluvio»

Page 5: MEMORIA PROYECTO VIDEO

SECCIÓN V. «COMO LA MUERTE»:Continuo desarrollando la tensión final del video, con la sucesión de imágenes de poca duración

que entran sin transición, y se vuelven a tonos blanco y negro cuando llega el momento de la «muerte». Como pie de sección no utilizo un espacio vacío, sino la primera imagen, de igual modo

que el enlace con la coda es la última que primero se verá en color (aún hay esperanza) pero cuando se retira la mano tras la caricia vuelve a negro (muerte otra vez).

TIEMPO IMAGEN SONIDO

02:13:05 Vaso roto golpe

02:16:06 La Chambre Rose I «grábame»

02:18:18 La Chambre Rose (caricia) «sello»

02:19:08 Hojas «en tu»

02:19:20 La Chambre Rose (manos) «corazón»

02:22:14 Vaso roto II golpe

02:24:00 Rosa abriéndose (rayos X) ecos del golpe-canto

02:28:10 Videoclip Chase Rice (labios) «grábame»

02:28:10 Virgen Corradini «grábame»

02:32:17 Videoclip Chase Rice (ojos) ecos «como un sello»

TIEMPO IMAGEN SONIDO

02:35:06 Chase Rice (Bernini) «for love»

02:36:14- 02:43:15 Numerosos cortes de video La Chambre Rose sin transición (imagen superior)

entradas de las voces-clímax polifonía

02:43:15 Rosa marchitándose timelapse «Porque el amor es fuerte como la muerte»

02:43:15 Piel con agua (es de un anuncio de Chicle Five ;-) ) b&n

«Porque el amor es fuerte como la muerte» (vuelve la metáfora del agua)

02:43:15 Altavoz con pintura que va ralentizándose (b&n)

«Porque el amor es fuerte como la muerte» (representa un latido apagándose)

Page 6: MEMORIA PROYECTO VIDEO

CODA. REGRESIÓN :En esta coda final he querido utilizar la imagen del vaso que me parece muy potente para

simbolizar la «individualidad» del «amor» (representada cuando rechaza la mano) y la vuelta al principio después de esa «muerte». Dada la tensión que he generado en las secciones anteriores,

he preferido que sea una única imagen la que hable por sí sola. Además creo que la metáfora del cristal queda muy bien con el tintineo de la música.

He hecho coincidir más o menos los acelerones y las partes más lentas del vídeo con el texto (acelero en «love» y en la última escala del sitar). Eso me ha costado mucho porque el propio

video time lapse ya tenía sus cambios de velocidad propios así que he tenido que cortar y superponer varias veces pero ha merecido la pena.

Al final añado el texto de Rhoka.

CONCLUSIONES Este ha sido sin duda para mí el mejor proyecto de la asignatura. Me lo he pasado realmente bien haciendo el vídeo y he adquirido un manejo bastante fluido de Final Cut y sus controles (aunque

imagino que no conozco ni un cuarto de sus funciones).Me ha parecido muy interesante la búsqueda de materiales (las vueltas que he dado para

encontrar lo que quería y lo difícil que ha sido dar con ello) y también el lograr hilar los contenidos. Yo siempre he tenido miedo al trabajo de «creación» (algo que se inculca poco al intérprete, algo

que me parece fatal porque al fin y al cabo también somos creadores en cada una de nuestras interpretaciones de las cosas ya «creadas»), a saber crear un discurso más o menos coherente,

sorpresivo y no aburrido, con una serie de leitmotiv simbólicos que permitan «captar» aunque sea una parte del mensaje. Enriquecedor sin duda.

02:46:22 Pupila dilatándose (Requiem for a dream)

«Muerte»

02:47:12 Chase Rice (morder) «muerte» eco

02:48:02 Focus (Xavier Dolan) «muerte» eco

02:52:05 La Chambre Rose (rechazo) color cadencia polifonía

02:54:11 La Chambre Rose (rechazo) b&n vuelve polifonía «this love strong»

TIEMPO IMAGEN SONIDO

02:58:07 Vaso regenerándose «for love is strong as dead»

03:13:13 La Chambre Rose (mirada) golpe final