MEMORIA SANITARIAS.doc

10
MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORES REFERENCIA : VIVIENDA - UNIFAMILIAR PROPIETARIO : SRA. ELVA SISSY ARIAS REQUEJO ASUNTO : MEMORIA DESCRIPTIVA DE INST. SANITARIAS FECHA : JULIO DEL 2012 1. GENERALIDADES La presente memoria describe el Proyecto Arquitectónico de la Vivienda Unifamiliar, propiedad de la Sra. Elva Sissy Arias Requejo. La presente memoria se refiere al Proyecto Arquitectónico de una Vivienda Unifamiliar, que cuenta con 03 niveles; con los siguientes ambientes en el Primer Nivel: Un recibo, Sala, Comedor, Cocina, Patio, Jardín, SS-HH de visita, Estacionamiento para un (01) auto y Escalera que distribuye a los Niveles siguientes; Segundo Nivel: 2 dormitorios + baño, dormitorio principal + baño estar - estudio + baño y terrazas. Tercer Nivel: Con dos dormitorios, un baño, área de de parrillas, estar y lavandería, todo esto integrado en una edificación moderna, la cual brinda confort a los propietarios. 2. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO 2.1. Servicio de Agua Potable y Alcantarillado En el entorno de la edificación proyectada se ubican el sistema existente de redes de distribución de agua de la ciudad y la red de colectores. Las redes primarias de la red de distribución de agua potable son de Ø4” de diámetro y la red general de colectores públicos son de Ø8”. 2.2. Conexión Domiciliaria de Agua La conexión domiciliaria existente para el abastecimiento de agua de la edificación será mediante una tubería de alimentación existente de Ø ¾”, la misma que alimentará a la cisterna que se ha proyectado. 2.3. Evacuación de Aguas Residuales

Transcript of MEMORIA SANITARIAS.doc

MEMORIA DESCRIPTIVA

MEMORIA DESCRIPTIVA INSTALACIONES SANITARIAS INTERIORESREFERENCIA

: VIVIENDA - UNIFAMILIARPROPIETARIO

: SRA. ELVA SISSY ARIAS REQUEJOASUNTO

: MEMORIA DESCRIPTIVA DE INST. SANITARIAS

FECHA

: JULIO DEL 2012

1. GENERALIDADES La presente memoria describe el Proyecto Arquitectnico de la Vivienda Unifamiliar, propiedad de la Sra. Elva Sissy Arias Requejo.

La presente memoria se refiere al Proyecto Arquitectnico de una Vivienda Unifamiliar, que cuenta con 03 niveles; con los siguientes ambientes en el Primer Nivel: Un recibo, Sala, Comedor, Cocina, Patio, Jardn, SS-HH de visita, Estacionamiento para un (01) auto y Escalera que distribuye a los Niveles siguientes; Segundo Nivel: 2 dormitorios + bao, dormitorio principal + bao estar - estudio + bao y terrazas. Tercer Nivel: Con dos dormitorios, un bao, rea de de parrillas, estar y lavandera, todo esto integrado en una edificacin moderna, la cual brinda confort a los propietarios.

2. FACTIBILIDAD DE SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO2.1. Servicio de Agua Potable y AlcantarilladoEn el entorno de la edificacin proyectada se ubican el sistema existente de redes de distribucin de agua de la ciudad y la red de colectores. Las redes primarias de la red de distribucin de agua potable son de 4 de dimetro y la red general de colectores pblicos son de 8.2.2. Conexin Domiciliaria de AguaLa conexin domiciliaria existente para el abastecimiento de agua de la edificacin ser mediante una tubera de alimentacin existente de , la misma que alimentar a la cisterna que se ha proyectado.2.3. Evacuacin de Aguas ResidualesLa factibilidad para la evacuacin de las aguas residuales de la edificacin ser mediante una conexin domiciliaria existente hacia el colector pblico existente de 8.3. UBICACIN

El Proyecto materia de la presente memoria, se encuentra ubicado en el Departamento de Lambayeque, Provincia de Chiclayo, Distrito de Chiclayo, Urb. La Esmeralda Villa El Norte - Mza E Lote 20.

4. CONSUMO PROBABLE DE AGUA

En concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones Norma Tcnica I.S.010 para edificaciones se tiene el siguiente consumo:1. Las dotaciones de agua para vivienda unifamiliares estarn de acuerdo con el rea total del lote segn la siguiente tabla:

4.1 CONSUMO PROMEDIO DEL PROYECTO: Dotaciones Diarias:

Vivienda Unifamiliar 131.25 m2

1,500.00 L

Volumen Diario Requerido:

1,500.00 L.5. SISTEMA DE ALMACENAMIENTO Y REGULACINSe ha proyectado el uso de un sistema de almacenamiento conformado por una Cisterna y Tanque Elevado para cubrir las variaciones de consumo, continuidad y regulacin del servicio de agua en la edificacin, operando de acuerdo a la demanda de agua de los usuarios de la edificacin.5.1. AGUA FRA

5.1.1 Volumen de la Cisterna

La Cisterna ha sido diseada en funcin de satisfacer el consumo diario.Volumen Cisterna=0.75 x Consumo Diario

0.75 x 1,500.00 L

1,125.00 LSe asume una cisterna de 3.50 m3. de capacidad para garantizar la dotacin de agua en el edificio hasta por 3.00 das sin servicio.Dimensiones:

H total:2.65 m

Largo:

1.80 m

Ancho:

1.30 m

H til:1.50 m

5.1.2 Volumen del Tanque Elevado

El Tanque Elevado est diseado para proveer la suficiente cantidad de agua, cuyo volumen de diseo est en funcin de la dotacin.Volumen Tanque Elevado=(1/3) x Consumo Diario

(1/3) x 1,500.00 L

500.00 L

1,100.00 L Asumido Uno (01) Tanques Pre-Fabricados de capacidad 1,100.00 Litros.5.2. AGUA CALIENTE

La dotacin de agua caliente, la establece la tabla del inciso 3.2.-a de las Normas IS 0.10 del RNC, pgina 375. Para las dotaciones en residencias unifamiliares y multifamiliares, segn la siguiente tabla:

Ms de 5, a razn de 80 L/d, por dormitorio adicional.

5.2.1 Dotaciones Diarias:Vivienda Unifamiliar 5 Habitaciones

450.00 L

Volumen Diario Requerido:

450.00 L

5.2.2 Clculos para el Calentador:Se utilizar una therma, para la que sern necesarios los siguientes clculos:5.2.3 Volumen Del CalentadorEn el RNC, pgina 375 segn la siguiente norma IS 0.10 para el clculo de la capacidad del equipo de produccin y del tanque de almacenamiento, se usara:

5.2.4 Clculo De Capacidad De CalentadoresSegn el volumen total requerido de agua caliente, para la cual utilizaremos:

Segundo, Tercer Nivel: Vivienda Unifamiliar

DEMANDA = 450.00 Lt/ d.

VOL. THERMA = (1/5 x 450) + (1/7 x 450) = (90 + 64.29) Lt.

VOL. THERMA = 154.29Lt.

Los volmenes comerciales son: 50, 78, 80, 90, 95, 100, 120, 150,250.Por tanto se combinan: 01 therma de 150 LT, en la vivienda unifamiliar.6. MXIMA DEMANDA SIMULTNEAEl sistema de abastecimiento de agua potable interior ser un sistema indirecto, es decir con un sistema combinado de Cisterna, bombas de elevacin y Tanque Elevado, siendo la distribucin desde el tanque elevado a los servicios sanitarios por gravedad.El clculo Hidrulico para el diseo de las tuberas de distribucin se realizar mediante el mtodo de Hunter. Primer Nivel: 10 UH

NU.G.UH

Inodoros

1303Lavatorios

1101Lavaderos

2306 Segundo Nivel: 24 UH

NU.G.UH

Inodoros

4312Lavatorios

4104Duchas

4208Tercer Nivel: 12 UH

NU.G.UH

Inodoros

1303Lavatorios

1101Duchas

1202Lavaderos

2306Total Unidades Hunter (UH):

46 UH

Por lo tanto, el equivalente como gasto probable para la aplicacin del mtodo Hunter en la Mxima Demanda Simultnea es:

Qmds=1,03 lps7. EQUIPO DE BOMBEOLote del Fondo:

El equipo de bombeo a instalarse ser una bomba, y ser del tipo centrfugo, con la suficiente potencia para elevar el Caudal de la Mxima Demanda Simultnea.7.1. Potencia del Equipo de BombeoPotencia de la Bomba=(Qb x ADT) / 75 x eDonde:

Qb: Caudal de bombeo.

ADT: Altura dinmica total en metros

e: Eficiencia de la bomba de 70% Qb = Qmds + Q llenado del T.E. El tiempo de llenado del T.E. debe ser menor a 2 horas, por tal motivo para el diseo se considera el caudal de llenado de T.E. en 2 hora.Qb = 1,03 lps +2500/7200lpsQb = 1,03 ps +0.35 lps= 1,38 lps ADT = Hs + Hi + hfs + hls + hfi + hli + PsDonde:

Hs: Longitud vertical de la tubera de succinHi: Longitud vertical de la tubera de impulsin

hfs: Prdida de carga por friccin en la tubera de succinhls: Prdida local por accesorios en la tubera de succin

hfi: Prdida de carga por friccin en la tubera de impulsin

hli: Prdida local por accesorios en la tubera de impulsin

Ps: Presin de llegada en metrosLong. R.S.: 1.80 m Longitud de tubera de succin horiz. +

vertical para clculo de la prdida de carga.Long. R.I.: 12.20 m Longitud de tubera de impulsin horiz. +

vertical para clculo de la prdida de carga.

Hs

: 1.50 m

Hi

: 10.90 mHfs+hls

: 0.67 m

hfi+hli

: 3.69 mPs

: 2 mADT = (1.50 + 10.90 + 0.67 +3.69 + 2.00) mADT = 18.76m = (19.00 m asumido)Potencia de la Bomba= (1.38 lps x18.76) / 75 x 0.7

= 0,49 HP

0.50 HP Asumido7.2. Clculo Dimetro Lnea de ImpulsinLa velocidad del agua en la tubera de impulsin deber cumplir la siguiente condicin:

V < 2.48 m/seg

Para un dimetro de 1 la velocidad obtenida ser:

V = 1.85 m/seg

Resultado Satisfactorio

T. Imp. : 1

En consecuencia con el diseo planteado, para el caudal de bombeo la tubera de impulsin proyectada ser de dimetro 1.

8. ALIMENTADORES Y RED DE DISTRIBUCIN

Las tuberas de distribucin de agua fra en toda la edificacin se han dimensionado con el mtodo de gastos probables. El sistema de redes interiores de distribucin de agua fra comprende la instalacin de tuberas de dimetros 1, 1, 1, , y , de material de PVC SAP y sus respectivos accesorios. Con tres alimentadores de 1 para abastecer a cada departamento 9. DESAGE DOMESTICO:

El sistema de eliminacin de desages es por gravedad, con descarga al colector principal existente de 4.

El sistema de desage ha sido diseado con la suficiente capacidad para conducir la contribucin de la mxima demanda simultnea.

Todas las tuberas de desage sern de PVC tipo S.A.L. y las tuberas de Ventilacin sern de PVC tipo SAL.

Los dimetros de las tuberas y cajas de registro existentes se indican en los planos respectivos, la pendiente mnima de las tuberas del desage sern de 1% para 4y 1.5% para 3 y 2.

10. SISTEMA DE VENTILACIN

Se han provisto de puntos de ventilacin a los diversos aparatos sanitarios mediante tuberas de PVC de 2 y 3 de dimetro y terminarn a 0.30 m.s.n.t.t. de la planta azotea acabando en sombrero de de ventilacin, distribuidos de manera que impidan la formacin de vacos o alzas de presin, que pudieran hacer descargar los sellos hidrulicos y evitar la presencia de malos olores en los ambientes de la edificacin.

Los montantes se prolongarn hasta 0.30 m.s.n.t.t con el mismo dimetro para funcionar como tuberas de ventilacin primaria.

Las tuberas de ventilacin sern de material PVC tipo SAL.

11. DESAGE PLUVIAL

Se prev la evacuacin de las aguas pluviales por medio de un sistema independiente de tuberas, que evacuarn las aguas pluviales en las reas expuestas como el caso de plantas de azotea, techos y reas expuestas en concordancia con el Reglamento Nacional de Edificaciones Art. 23.En los techos los desages pluviales son recolectados mediante sumideros que conducen el agua mediante tuberas de 3 de dimetro con una pendiente de 1.5% y son interceptados por montantes que conducen el desage pluvial hasta el colector principal de la edificacin.La evacuacin del sistema de desage pluvial ser evacuada a la va pblica, al nivel de pista terminada. Los dimetros de las montantes y los ramales de los colectores para las aguas de lluvia estarn en funcin del rea servida y de la intensidad de la lluvia.CLCULO DIMETRO DE LNEA DE IMPULSIN Verificamos el clculo del dimetro de la tubera usando la Frmula de Bresse:

Donde.

D: Dimetro interior aproximado = 0.02141 mN: Nmero de horas de bombeo = 2Qb: Caudal de bombeo = 0.00094 m3/sD = 0.02141 m

D = 0.84 pulgadasD = 1.0 pulgadasAsumido

Verificamos la velocidad:

V: Velocidad media del agua a travs de la tubera (m/s).

Dc: Dimetro interior comercial de seccin transversal de la tubera = 0.0254 mQb: Caudal de bombeo = 0.000094 m3/s

Se debe cumplir.

V < 2.48 m/seg

Para el dimetro seleccionado de 1 (0.0254m) la velocidad obtenida es:

V = 1.85 m/seg

Resultado dentro del lmite de velocidad que es 2.48 m/seg