Memoria Sistema de Evacuacion i.e. San Francisco

download Memoria Sistema de Evacuacion i.e. San Francisco

of 10

Transcript of Memoria Sistema de Evacuacion i.e. San Francisco

PLAN DE CONTINGENCIA, EMERGENCIA Y EVACUACIN

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DE EVACUACION

ABRIL 2015

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES A. Normas Aplicables

II. INTRODUCCION

III. SISTEMA DE EVACUACION A. I.E SAN FRANCISCO B. Volumen de ocupantes C. Escaleras Principal

IV. CALCULO DEL TIEMPO DE EVACUACION

V. EQUIPOS DE EXTINTORES

VI. SISTEMA DE SAALIZACION

MEMORIA DESCRIPTIVA DEL SISTEMA DE EVACUACION

I.E. SAN FRANCISCO -- LIBERTAD

______________________________________________________________________

I. ASPECTOS GENERALES

El presente documento describe los equipos, seales, especificaciones y flujo del sistema de evacuacin del Centro Educativo, ubicado en el distrito de Huanchaco, Provincia de Trujillo y Departamento de La Libertad, con un rea total de 6,322.19 m.

Las instalaciones que cuenta el Centro Educativo es de uso: Educacin (1 y 2Nivel), constituyen la infraestructura con mayor volmen de ocupantes los pabellones A y B de dicho predio. Su distribucin es como sigue:

Pabelln A: Conformado por 02 ambientes complementarios al uso educativo. En primer nivel y en el segundo nivel conformado por el Comedor y el Laboratorio de Ciencias Naturales. Pabelln B: Conformado por la circulacin vertical que tiene el uso de unir el 1 y 2 nivel, con su respectiva escalera de dos tramos.

Pabelln C: Conformado por 05 ambientes complementarios al uso educativo. En primer nivel y en el segundo nivel conformado por la Sala de Innovacin Tecnolgica, Depsito, SsHh de Maestros, SsHh de Maestras, el Centro de Recursos Pedaggicos y respectivo Depsito.

Pabelln D: Conformado por 05 ambientes complementarios al uso educativo y Aulas. En primer nivel conformado por SsHh para Alumnos, SsHh para Alumnas, SsHh para personas con Habilidades Especiales, Aula 06, Aula 05.

Pabelln E: Conformado por 03 Aulas. En primer nivel conformado por Aula 04, Aula 03, Aula 02.

Pabelln Existente: Conformado por 02 Aulas. En primer nivel conformado por Aula 01 y la Sala de Usos Mltiples.

Pabelln G: Conformado por 10 Aulas. En primer nivel conformado por Direccin, Sub direccin, Secretara y recepcin, Administracin y Logstica, Depsito, SsHh, Sala se Profesores, SsHh, SsHh, Tpico y Psicologa

Pabelln H: Conformado por 01 Ambiente Complementario. En primer nivel conformado por Aula psicomotriz.

Pabelln I: Conformado por 01 Ambiente Complementario. En primer nivel conformado SsHh y Vestidores.

Pabelln J: Conformado por 02 Aulas. En primer nivel conformado Aulas de Inicial.

Pabelln k: Conformado por 02 Aulas. En primer nivel conformado Aulas de Inicial.

El sistema que se describe en la presente Memoria Descriptiva incluye sealizacin del sistema de evacuacin, pasadizos y escalera principal, volmenes y flujo de salida, as como la ubicacin de extintores.

A. Normas Aplicables

1. Reglamento Nacional de Construcciones - Titulo V y III.2. NFPA 70: nacional Electrical Code - Edicin 1996, art. 760.3. NTP 350.0434. NFPA 10.

II. INTRODUCCIONEl Centro Educativo SAN FRANCISCO contara con un sistema de gabinete contra incendio e hidrante (vlvula siamesa 1 piso), extintores en cada piso, pulsador de alarma contra incendios por piso.

Asimismo, se instalaran luces de emergencia que permita mantener iluminadas las vas de evacuacin.

La presente memoria de evacuacin del poblamiento, comprende en la necesidad de establecer los flujos de escape y/o salidas de evacuacin de los ocupantes del predio.

III. SISTEMA DE EVACUACIONA. Centro Educativo San FranciscoEl sistema de evacuacin esta diseado para permitir la salida del volumen de ocupantes del centro educativo, en el menor tiempo posible, a travs de una ruta segura de escape. Para tal fin es necesario determinar la cantidad de personas esperadas por cada rea del centro educativo y confirmar que las rutas de escape permitirn una salida sin congestionar la evacuacin.

B. Volumen de Ocupantesl calculo del volumen de ocupantes para el centro educativo, el volumen total calculado es de 362 personas, a razn de administrador, trabajadores, residentes y usuarios de todos los niveles.

Pabelln A: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln A, el volumen total calculado es de 54 personas, a razn de alumnos profesores, con zonas de reuniones N01; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada.

Pabelln C: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln C, el volumen total calculado es de 54 personas, a razn de alumnos profesores, con zonas de reuniones N01 y N02; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada.

Pabelln D: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln D, el volumen total calculado es de 90 personas, a razn de alumnos profesores, con zonas de reuniones N01 y N02; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada.

Pabelln E: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln E, el volumen total calculado es de 135 personas, a razn de alumnos profesores, con zonas de reuniones N03 y N04; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada.

Pabelln Existente: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln F, el volumen total calculado es de 72 personas, a razn de alumnos profesores, con zonas de reuniones N04; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada

Pabelln G: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln G, el volumen total calculado es de 18 personas, a razn de profesores y personal administrativo, con zonas de reuniones N05; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada

Pabelln H: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln H, el volumen total calculado es de 45 personas, a razn de profesores y alumnos, con zonas de reuniones N05; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada

Pabelln J: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln J, el volumen total calculado es de 90 personas, a razn de profesores y alumnos administrativo, con zonas de reuniones N06; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada

Pabelln k: l clculo del volmen de ocupantes para el Pabelln K, el volumen total calculado es de 104 personas, a razn de profesores y alumnos, con zonas de reuniones N07; que est ubicada en patio de formacin, encontrndose libre de cualquier estructura, dando a conocer que el clculo de ocupantes ser distribuido en la zona destinada

C. EscalerasEsta escalera ubicada en la parte lateral y constituye la salida principal del pabelln que sirve desde el primer nivel hasta el 2do nivel ya sea el caso del pabelln. Su construccin ofrece un paso seguro a travs de 2.10 mts. de ancho til, y es capaz de recibir sola al 100% de los ocupantes del centro educativo, la escalera es de dos tramos en todos los pisos y presenta dispositivos antideslizantes y pasamano lateral. No esta expuesta a ningn material combustible, est ubicada en parte lateral de los ambientes y no genera impedimento en caso de generacin de humos por incendios, etc.

IV. Clculo del Tiempo de Evacuacin

Para realizar el clculo de tiempo de evacuacin de los CENTRO EDUCATIVO se ha tomado en cuenta los siguientes datos:

Ancho de las puertas promedio = 1.20 m Personal de trabajo = 10 profesores Personal Administrativo = 15 personas Alumnos = 250 alumnos

El total de personas en las instalaciones del centro educativo es aproximadamente de 275 personas considerando que se encuentra en su mxima demanda.

El clculo del tiempo de evacuacin segn NFPA: 120cm de luz de puerta equivale a 2 personas por segundo, es decir 60cm por persona Distancia promedio de recorrido horizontal a calcular por cada nivel. Distancia promedio de recorrido vertical a calcular de acuerdo al nmero de piso. Velocidad de desplazamiento horizontal: 2 m/seg. (Tomar en cuenta la velocidad de caminata normal que es de 1.38 m/seg.) Velocidad de desplazamiento vertical promedio es de 0.75 m/seg.

Segn formula tenemos:

TE = Td + Ts

Donde:

TE : Tiempo de evacuacin

Td : Tiempo de desplazamiento = Tdh + Tdv

Ts : Tiempo de salida

A.- Calculo de tiempo de Evacuacin Primer Piso (186 personas)

Puertas de salida : 14 puertas Numero de personas estables : 06 persona Distancia promedio Recorrido Horizontal : 37.83 mts Desplazamiento:

Td = D V Tdh = 37.83 m / 2m/seg. = 19.00 seg. Tiempo de desplazamiento horizontal.

Tiempo de salida:

Las puertas de salida tienen un promedio de 1.20 m de ancho por lo que en el peor de los casos se toma en cuenta la evacuacin de 2 personas / seg. Por puerta.

Ts = . N Personas del piso . N Personas que pasan por una puerta en un segundo x N de puertas

Ts = 75 / 2 x 1 = 37.5 seg

Calculo del tiempo de evacuacin:

TE = Td + Ts = 19.00 + 37.5 = 56.50 segundos (tiempo de evacuacin del primer piso).

B.- Calculo de tiempo de Evacuacin Segundo piso (54 personas)

Puertas de salida : 03 puertas Nmero de personas estables : 02 personas Distancia promedio Recorrido Horizontal : 60.39 mts Distancia promedio Recorrido Vertical : 3.15 mts Desplazamiento:

Td = D V Tdh = 60.39 m / 2m/seg. = 30.20 seg. Tiempo de desplazamiento horizontal.

Tdv = 3.15 m / 0.75m/seg. = 4.20 seg. Tiempo de desplazamiento vertical.

Tiempo de salida:

Las puertas de salida tienen un promedio de 2.00 m de ancho por lo que en el peor de los casos se toma en cuenta la evacuacin de 3 personas / seg. Por puerta.

Ts = . N Personas del piso . N Personas que pasan por una puerta en un segundo x N de puertas

Ts = 54/ 2 x 1 = 27.0 seg

Clculo del tiempo de evacuacin:

TE = Td + Ts = 34.40+ 27.0 = 61.40 segundos (tiempo de evacuacin del segundo piso).

ELEMENTOS QUE GARANTIZAR LA ACCESIBILIDAD INTEGRALEscaleras1. Sealizacin: Se colocarn franjas de sealizacin de textura y color contrastado antes del primer escaln y despus del ltimo. Sern de la misma longitud del escaln y se prolongarn 1,20 cm en ambos extremos. Estas franjas tendrn un pavimento tctil de acanaladura paralelo al borde de las escaleras y bien contrastado visualmente al resto del pavimento circundante. La seccin de acanaladura ser mayor en las escaleras en exteriores que la usada en escaleras en interiores. Este pavimento se instalar en cada meseta. Si se instalan pilotos o indicadores luminosos en la contrahuella, deben estar empotrados en la misma, es decir, no presentarn cejas ni resaltes.La iluminacin debe evitar deslumbramientos en el ascenso y el descenso. Si el nivel de iluminacin natural de la escalera es bajo, se incrementar con luz artificial.

Peldaos: Los tramos tendrn entre tres y doce peldaos. Los tamaos de huella y tabica deben seguir la relacin: 622T+H64T= altura de la tabica en cm.H= anchura de la huella en cm.Lo ideal es que esta relacin sea lo ms cercana posible a 63. Aunque la normativa marca la altura mxima de la tabica entre 16 cm y 18 cm (dependiendo de la comunidad autnoma) la ideal es que esta altura se aproxime a 15 cm. Todos los peldaos de un mismo tramo tendrn la misma altura. El ngulo de inclinacin de la escalera deber estar entre 25 y 30. El peldao deber tener forma continua, con tabica y sin bocel. No se incluirn escalones compensados ni peldaos aislados. Todos los escalones debern incluir, en la huella, una banda antideslizante de 5 cm de anchura y ubicada a 3 cm del borde del peldao, quedando encastrada en el escaln y abarcando toda la longitud del mismo.

Elementos comunes: Pasamanos: Se instalarn pasamanos continuos en todo el recorrido a ambos lados de la escalera o rampa. Adems, se prolongar 30 cm, hacia abajo para evitar enganches, en el inicio y fin de la misma en los espacios de circulacin y de uso. Estos pasamanos sern fciles de asir, de seccin preferentemente circular, con dimetro entre 40 y 50 mm, separado de la pared entre 45 y 55 mm y con sistema de sujecin que permita el deslizamiento continuo de la mano a lo largo del mismo. El pasamano se colocar a dos alturas: una entre 65 y 75 cm y la otra entre 95 cm y 105 cm, desde el borde de cada peldao o plano inclinado. Se evitar usar materiales muy deslizantes o que sufran sobrecalentamiento.El pasamano puede aprovecharse para colocar correctamente en l informacin tctil

Barandillas: Los huecos horizontales de la barandilla medirn menos de 12 cm de longitud y no deben facilitar el trepar por ellos. Deben estar firmemente ancladas a los paramentos para evitar movimientos u oscilaciones. Deben soportar las solicitaciones mnimas resultantes de las siguientes cargas:- Carga vertical uniformemente repartida=50 daN/m- Carga horizontal uniformemente repartidao Escaleras y rampas de uso pblico=100 daN/mo Escaleras y rampas en viviendas=50 daN/m Zcalo: Los peldaos o tramos de rampa que tengan los bordes laterales libres, dispondrn de un zcalo o elemento de proteccin lateral de 10 cm de altura que podra integrarse en la barandilla.

Pavimento: Los pavimentos debern cumplir las condiciones de accesibilidad que se especifican. Las alfombras debern eliminarse. Si no resulta posible, habr que fijarlas perfectamente a la superficie de la escalera o rampa.

V. EQUIPOS DE EXTINTORES

El centro educativo contara con 13 equipos de extintores que se basan principalmente en extintores presurizados de 6 kilos de polvo Qumico Seco tipo ABC. (Nacional), de diverso proveedor.

VI. SISTEMA DE SEALIZACION

La sealizacin de todo el predio se basa en la NTP, en cuanto a diseo de las seales y color de las mismas, as mismos estn dispuestos de manera que orienten a ocupante por las vas de salida hacia un punto de reunin seguro en el predio, segn lo recomendado por INDECI.

La Zona Seguridad (S) constituye un rea abierta en donde los evacuantes de un centro educativo llegan a fin de agruparse y verificar que no falte nadie. Asimismo permite que el volumen de evacuantes mantenga una ruta de salida direccional hacia una zona preestablecido.

Las Zonas de Seguridad, deben ser difundidos y su utilizacin entrenada de acuerdo a lo determinado por el Plan de Contingencias del centro educativo San Francisco.

Es recomendable que en cada Zona de Seguridad se establezcan responsables con la finalidad de orientar a todos los ocupantes trabajadores y visitantes y verificar la asistencia de todos.

La Zona de Seguridad se establece como alternativa en las zonas de va publica, toda vez tanto el colegio es evacuado, teniendo la posibilidad establecer un punto de Zona de Evacuacin por tener un escape hacia el frente de la va publica. Finalmente, es necesario precisar que las facilidades del centro educativo ofrece a los ocupantes, administrativo, alumnos y visitantes al predio. Permitir en caso de suceder una emergencia que genere una evacuacin, todas las condiciones para llevarlo a cabo en forma segura y confiable.La presente Memoria est encaminada a canalizar el flujo personas que ocupan la edificacin, estas se llevaran acabo a travs de sealizaciones para una fluida orientacin hacia Zona Seguridad (S), como la va publica, para su evacuacin durante un siniestro o estado de pnico colectivo. Tambin las reas verdes y patios, losas deportivas.

En el predio se ha previsto con sealizaciones y equipamiento adecuado asimismo normalizado por las entidades competentes a lo largo de la ruta de escape hacia las zonas de escape, teniendo en consideracin la cantidad de personas a evacuar.

Los medios de circulacin y escape estn sealizados e identificados y se han ubicado adecuadamente con contraste de colores en todas las salidas.

Los equipamientos, sealizaciones y flujos de evacuacin estn indicados en el plano de sistema de seguridad y evacuacin. Se tendr en consideracin lo estipulado por el R.N.E. y entidades competentes como son Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Per y entidades competentes.

MEMORIA DESCRIPTIVA EVACUACION I.E. SAN FRANCISCO, HUANCHACO - LIBERTAD