Memoria Tecnica de Agua Potable Para Un Edificio

download Memoria Tecnica de Agua Potable Para Un Edificio

of 14

description

describe los diferentes parametros que se utilizan para diseñar las instalaciones de agua potable para un edificio de varios niveles.

Transcript of Memoria Tecnica de Agua Potable Para Un Edificio

  • C O N T E N I D O

    Pgina

    D. INSTALACIONES DE AGUA POTABLE . . . . . . . . . . 23

    1. Diseo de las Instalaciones Hidrulicas.. . . . . . . . . . 23

    1.1. Descripcin del sistema .. . . . . . . . . . . . . . 23

    1.2. Descripcin del Diseo . . . . . . . . . . . . . . 25

    1.3. Fuente de Abastecimiento . . . . . . . . . . . . . 27

    1.4. Parmetros de diseo .. . . . . . . . . . . . . . . 27

    1.5. Criterios de clculo y frmulas elementales . . . . . . 28

    2. Diseo de Tanque Cisterna . . . . . . . . . . . . . . . 30

    3. Diseo del Sistema de Bombeo . . . . . . . . . . . . . 31

    3.1. Sistema hidroneumtico . . . . . . . . . . . . . . 31

    4. Sistema contra Incendios . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    4.1. Proteccin Activa . . . . . . . . . . . . . . . . 32

    4.2. Volumen minimo de almacenamiento. . . . . . . . . . 36

    4.3. Sistema de bombeo . . . . . . . . . . . . . . . . 37

    4.4. Gabinetes contra incendio . . . . . . . . . . . . . 37

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    2

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    3

    INSTALACIONES DE AGUA POTABLE

    1. DISEO DE LAS INSTALACIONES HIDRAULICAS.

    La memoria descriptiva del presente estudio, se basa en tomar como base la variacin de

    caudales, y calcular el caudal medio diario, as como el caudal mximo horario y caudal mximo

    diario. Utilizando para ello el criterio de diseo y los factores recomendados por el

    reglamento de agua potable.

    Para la determinacin del caudal de agua potable, se consideran: el lugar, la zona, el clima,

    condiciones socioeconmicas de los habitantes, temperatura y factores de uso de los

    Artefactos Instalados, por no contar actualmente en el Reglamento con estos factores, se

    utilizaron los establecidos por EL U.S. Departament of Comerse Building Code.

    1.1. DESCRIPCION DEL SISTEMA:

    La red de agua potable del proyecto comprende de dos lneas de tubera que conducen agua

    potable a presin, una conduce agua fra y la otra conduce agua caliente, lo que las hace

    diferentes, son los dispositivos que emplean las instalaciones de agua caliente, para elevar la

    temperatura del liquido que proviene de la red de agua fra y conducir, a partir de dichos

    dispositivos, el agua caliente hasta los muebles que la requieran, a la cantidad, calidad y

    temperatura adecuada, todas ellas con el objeto de que finalmente sea utilizada en cada uno

    de los accesorios y aparatos hidrulicos instalados. El sistema se complementa con equipo de

    presin, vlvulas y accesorios que permiten un correcto funcionamiento.

    Los accesorios que conforman el sistema se han dividido en tres grupos por edificio, de

    acuerdo con el uso al cual se destinan:

    1.1.1. EDIFICIO A

    1) Evacuadores (82 unidades)

    Inodoros (82 u)

    2) De limpieza de objetos (44 unidades)

    Lavatrastos (22 u)

    Lavaplatos (22u)

    3) De higiene corporal (148 unidade)

    Lavamanos (86u)

    Duchas (62 u)

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    4

    1.1.2. EDIFICIO B

    1) Evacuadores (102 unidades)

    Inodoros (102 u)

    2) De limpieza de objetos (54 unidades)

    Lavatrastos (27 u)

    Lavaplatos (27u)

    3) De higiene corporal (181 unidade)

    Lavamanos (106u)

    Duchas (75 u)

    Algunos aparatos no se agrupan por tener condiciones especiales como el caso de las

    lavadoras de ropa (22 unidades en el Edificio A y 27 unidades en el Edificio B), mangueras

    de jardn, etc. ; sin embargo, tambin requieren de determinado flujo.

    Todos los evacuadores requieren gran cantidad de agua en poco tiempo con el objeto de

    efectuar una limpieza profunda del mueble, permitindole ser reutilizable en condiciones

    higinicas.

    Los aparatos que se utilizan para efectuar la limpieza de objetos requieren de recipientes

    en donde el agua se pueda acumular y los objetos se puedan colocar, requieren de un

    flujo ms bien bajo y constante.

    Los aparatos usados para la higiene corporal tienen caractersticas individuales, el

    lavamanos requiere de un flujo mnimo en poco tiempo, la ducha requiere buen flujo y en

    bastante tiempo, etc.

    La tubera especificada en el diseo, es PVC de 250 PSI cedula SDR 17, norma ASTM

    2241, de 1 para la alimentacin de cada apartamento, de 1 para el circuito

    principal, de 3/4 para los circuitos internos de los ambientes y algunos artefactos y de

    para la entrada a los artefactos.

    Para los circuitos de agua caliente, utilizar cada apartamento un calentador, utilizando

    tubera y accesorios CPVC para 100 PSI y 82.2, norma ASTM D 2846-99 y PS22-70,

    con dimetro de .

    Ambos sistemas; de agua fra y caliente, sern alimentados en cada apartamento, desde el

    stano 1, desde el cual se harn las lecturas de consumo. donde se encuentra una batera

    de contadores para cada Edificio, siendo la caracterstica hidrulica principal de stos,

    con su respectiva bomba hidroneumtica en el cuarto de mquinas, donde tambin se

    encuentra el cisterna al cual llegar el agua de la urbanizacin.

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    5

    Este sistema de redes que conducen el agua a presin con un mnimo de prdidas de

    carga, con el objeto de que las fuentes de presin disminuyan al mximo posible su

    capacidad, provocando ahorro en su inversin, mantenimiento y consumo de energa.

    1.2. DESCRIPCION DEL DISEO:

    El diseo de este proyecto, se basa en la utilizacin de normas y frmulas tcnicas, para

    el clculo de los diferentes caudales que conforman el sistema, utilizando para ello

    criterios tcnicos por experiencia, ms los factores y recomendaciones dados por el

    Reglamento de Empagua1.

    Para la determinacin del caudal de agua potable en la mayora de estos proyectos, es

    necesario considerar: el lugar, zona, clima, condiciones socioeconmicas de los

    habitantes, temperatura y factores de uso de los Artefactos Instalados, de acuerdo a lo

    establecido por El U.S. Departament of Comerse Building Code.

    Sin embargo, el Reglamento2

    ya establece algunos parmetros para ser utilizados en

    proyectos que se encuentran dentro del permetro urbano, al mencionarlos dentro de

    este inciso, se har referencia a esto. Otros parmetros son utilizados por lo que

    establecen algunos normas internaciones y tambin en base a la experiencia del ingeniero

    diseador.

    Para determinar el dimetro de las tuberas, se calculan los mximos consumos probables,

    los cuales cubren la mxima demanda, que se presentan en ciertos momentos del da,

    utilizando el mtodo probabilstico de Roy B. Hunter, y Hunter MODIFICADO.

    La teora del mtodo, recomienda afectar por un factor de 0.60 a un sistema con agua

    fra, dado a que n artefactos se disean para que m de ellos funcionen conjuntamente el

    1%, en un tiempo aproximado de 15 minutos.

    Tambin se puede determinar el dimetro, partiendo del clculo del caudal mximo

    probable (QMP), con la formula siguiente:

    QMP = 1.7391 x Qi0.6891

    ,

    donde:

    QMP = caudal mximo probable (lt/min)

    Qi = caudal instalado (lt/min)

    1 Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable. Empresa Municipal

    de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 2 Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de

    Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado.

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    6

    Para el uso de esta frmula, se utilizan las siguientes premisas:

    Para el ltimo artefacto, el QMP se debe considerar igual al caudal instalado.

    Para los dos ltimos artefactos de un tramo de ramal, el caudal mximo probable

    debe ser la suma de los caudales instalados de ambos.

    El caudal mximo probable de un tramo de ramal en que existen tres o ms artefactos

    deber ser, como mnimo, la suma de los dos de mayor consumo.

    En base a lo anterior, se determinaron los diferentes dimetros econmicos y

    comerciales, de la red de distribucin de cada apartamento y de las conexiones a los

    distintos accesorios.

    1.3. FUENTE DE ABASTECIMIENTO:

    El Proyecto Urbanstico, donde se localiza este Proyecto tiene como fuente de

    abastecimiento un pozo mecnico propio, el cual abastecer a este proyecto, adems de

    abastecer a los dems propietarios de terrenos que se ubican dentro de este permetro.

    1.4. PARAMETROS DE DISEO

    1.4.1. Perodo de Diseo3: 20 aos

    1.4.2. Dotacin/habitante4: 350 lts/hab/da

    1.4.3. Dotacin/apartamento5:

    Apartamento de: Lts./da

    1 dormitorio 500

    2 dormitorios 850

    3 dormitorios 1200

    4 dormitorios 1350

    5 dormitorios 1500

    1.4.4. Dotacin/rea verde6: 0.12 lts/seg/Ha

    1.4.5. Poblacin Edificio A: 140 habitantes

    1.4.6. Poblacin Edificio B: 162 habitantes

    3 Parmetros de Diseo, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua

    Potable. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 4 Tabla No. 2, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable.

    Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 5 Inciso 2.2.3.3., Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable.

    Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 6 Tabla No. 2, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable.

    Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado.

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    7

    1.4.7. Factor Da Mximo: 1.5

    1.4.8. Factor Hora Mxima7: 3.0

    1.4.9. Presiones8: Esttica mxima: 60 mca

    Dinmica mnima: 15 mca

    1.4.10. Velocidad mxima 9: 2.0 m/s

    1.4.11. Coeficiente de Rugosidad de Hazen-Williams10: 150, utilizado para tuberas

    PVC

    1.4.12. Tubera para agua fra: PVC de 250 PSI y 350 PSI, Norma ASTM D-2241

    1.4.13. Tubera para agua caliente: CPVC de 100 PSI, para 82.2C, Norma ASTM

    D 2846-99 y PS22-70.

    1.4.14. Poblacin del Apartamento mayor: 7 habitantes

    1.4.15. Caudal Medio del Apartamento mayor: 0.028 lts/seg

    1.4.16. Caudal de Area Verde: 0.024 lts/seg

    1.4.17. Caudal de Bombeo11: 3*Qtotal =

    0.193 lts/seg

    1.4.18. Prdidas de Carga12: Segn formulas de Hazen-Williams y Darcy-Weisbach

    1.4.19. Volumen del Cisterna: 7.0 M3

    1.5. CRITERIOS DE CLCULO Y FORMULAS ELEMENTALES

    1.5.1. Para determinar las prdidas en los circuitos de la red de distribucin, se

    utiliz la frmula de Hazen & Williams13

    , siguiente:

    1743.811141 x Q 1.852 x L

    H f =

    D 4.87

    x C 1.852

    7 Tabla No. 6, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable.

    Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 8 Inciso 2.2.7, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable.

    Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 9 Inciso 2.2.8, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable.

    Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 10

    Tabla No. 7, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 11

    Inciso 2.2.5.5, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 12

    Inciso 2.3.2, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado. 13

    Inciso 2.3.2, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado.

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    8

    Donde:

    H f = Prdida de carga en metros por metro

    Q = Caudal en litros por segundo

    C = Coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams

    D = dimetro interno de la tubera en pulgadas

    L = distancia del tramo en estudio en metros

    Se disearon con tubera PVC de 1, 1 y y la tubera que conecta a

    los ramales para los diferentes artefactos sanitarios, de acuerdo al tipo de

    artefacto, con tubera PVC de y .

    1.5.2. Para determinar los caudales por apartamento y totales, se calcularon los

    mximos consumos probables, los cuales cubren la mxima demanda, que se

    presentan en ciertos momentos del da, utilizando el mtodo probabilstico

    de Roy B. Hunter. Ya hay pases que han adoptado este mtodo con

    adaptaciones a sus normas, como Colombia y Brasil.

    1.5.3. La determinacin de los dimetros de tubera, se obtuvieron, empleando la

    formula de Manning:

    =(3.208 x Q x n/S1/2

    )3/8

    Donde: =dimetro interior del tubo, en mts

    Q = Caudal o gasto requerido en m3

    /seg

    n = Coeficiente de rugosidad

    S = Prdida de energa por metro (h/L)

    DISEO DEL TANQUE CISTERNA

    El volumen de almacenamiento de la cisterna ha sido calculado con base al caudal necesario en

    cada Edificio, de acuerdo a las recomendaciones del Reglamento14

    . Estas indican que su

    volumen debe ser 3 veces el caudal medio total, sin embargo, existen normas internacionales,

    14

    Inciso 2.2.5, Captulo 2, Normas de Diseo, Reglamento para Presentacin de Proyectos de Agua Potable. Empresa Municipal de Agua de la Ciudad de Guatemala, Direccin de Planificacin, Unidad de Diseo de Agua y Alcantarillado.

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    9

    que recomiendan un tanque con capacidad de almacenaje para casos de incendio, de 2 veces

    el caudal medio diario.

    Para calcular el caudal medio diario, se encontr la demanda por da, y se utilizaron los

    factores de da mximo.

    1.6. El calculo de cada uno de los edificios, es el siguiente:

    a. Edificio A: Caudal Medio Diario (CMD): 49.0 m3

    Volumen Requerido por Empagua: 36.7 m3

    (75%)

    Volumen Recomendado: 98.0 m3

    b. Edificio B: Caudal Medio Diario (CMD): 56.70 m3

    Volumen Requerido por Empagua: 42.4 m3

    (75%)

    Volumen Recomendado: 113.40 m3

    Dentro del diseo arquitectnico de los edificios, se consideraron 2 tanques con 136

    metros cbicos de volumen cada uno, que sobrepasa los volmenes calculados para 2 das

    y que incluye el volumen mnimo contra incendios.

    El cisterna contar con una tubera de rebose, as como de un sistema de drenaje para su

    limpieza y mantenimiento.

    1.7. Resumen:

    Volumen de Incendio por Edificio (12,000 lts): 12,000 lts.

    Volumen de lavado de vehculos+rea de Jardn. (2 lts/m2/dia): 6,400 lts.

    Volumen por Caudal Medio Diario: 113,400 lts.

    VOLUMEN TOTAL DE LA CISTERNA: 131.8 m3 131,800 lts.

    De acuerdo a la normado15

    , seran suficientes 85 m3

    (75% del Caudal medio diario), sin

    embargo, el diseo dotar de 136 m3

    , volumen que se considera suficiente, para suplir las

    necesidades que se plantean en el Resumen.

    2. DISEO DEL SISTEMA DE BOMBEO

    15

    Inciso 2.2.5.4, Volmenes para tanques en sectores con bombeo, Captulo 2 de las Normas del Reglamento para Diseo y Construccin de Drenajes, MUNICIPALIDAD DE GUATEMALA.

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    10

    La rata de cambio en la demanda es obviamente inconveniente para el diseo del sistema

    adecuado a las necesidades de la edificacin, sta puede llegar a aumentar desde un mnimo

    (DEMANDA MINIMA) hasta un mximo (DEMANDA MAXIMA) en un corto tiempo. Motivado a

    esto se hace necesario la aplicacin de mtodos de estimacin de la demanda, que den

    resultados acordes con la realidad de consumo de las instalaciones, sin embargo estos

    mtodos se han explicado anteriormente y se han presentado los datos necesarios para el

    diseo.

    El bombeo de este sistema, presenta un diseo interesante, debido a que la bomba que se

    instale, no bombear directamente a los usuarios, sino que deber alimentar primeramente a

    un sistema hidroneumtico, para que este sea el encargado de distribuir de acuerdo a las

    necesidades puntuales de cada apartamento. Por lo que sern los distribuidores de bombas

    y sistemas hidroneumticos, los que indiquen el tipo de bomba y equipo a utilizar, a sabiendas

    de que se trata de un sistema de distribucin de caudales paralelos.

    2.1. SISTEMA HIDRONEUMATICO.

    Es necesario recalcar que el suministro interno se llevar a cabo con un sistema

    hidroneumtico, que servir para abastecer la red general de cada edificio y de cada

    sistema contra incendios, con el fin de mantener presiones adecuadas en los puntos de

    consumo, en todos los niveles del edificio de apartamentos, incluyendo la red contra

    incendios.

    3. SISTEMA CONTRA INCENDIOS

    La lucha contra el incendio, tanto en sus facetas de prevencin como de proteccin,

    (prevencin son las medidas adoptadas para que no se produzca un incendio), se puede llevar

    a cabo desde dos formas: ACTIVA Y PASIVA:

    LA PROTECCION ACTIVA incluye aquellas actuaciones que implican una accin directa, en la

    utilizacin de instalaciones y medios para la proteccin y lucha contra los incendios. Por

    ejemplo: La evacuacin, la utilizacin de extintores, sistemas fijos, etc.

    LA PROTECCION PASIVA O ESTRUCTURAL incluye aquellos mtodos que deben su eficacia a

    estar permanentemente presentes, pero sin implicar ninguna accin directa sobre el fuego.

    Estos elementos pasivos no actan directamente sobre el fuego, pero pueden compartimentar

    su desarrollo (muro), impedir la cada del edificio (recubrimiento de estructuras metlicas) o

    permitir la evacuacin o extincin por eliminacin de humos que las haran imposibles.

    La proteccin estructural es la faceta quizs ms importante en la lucha contra el fuego, si

    bien es tambin la ms olvidada por las dificultades de aplicacin que conlleva y por los

    condicionantes que introduce en el diseo.

    Guatemala, no cuenta en la actualidad con normas que regulen el diseo arquitectnico de

    edificios, por lo que cada diseo lleva proteccin contra incendios, en funcin del

    conocimiento del diseador o del ingeniero encargado de las instalaciones hidrosanitarias, ya

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    11

    que regularmente es en el rengln de agua potable, donde se incluye este apartado, cuando

    en realidad es una fase ms de diseo y por lo tanto debera normarse para prevencin y

    seguridad del propietario de la construccin.

    Por lo anterior, tomando de algunos patrones internaciones, los cuales dividen as el tipo de

    proteccin que lleva un sistema contra incendios: Proteccin Activa y Proteccin Pasiva.

    Por las condiciones y caractersticas de uso de los edificios, se ha optado por la Proteccin

    Activa y el grupo de Extincin con la Instalacin de Bocas de Incendio (gabinetes)

    3.1. Proteccin activa

    La Proteccin Activa cuenta entre las instalaciones y medios de proteccin, los grupos

    siguientes:

    i. Deteccin

    ii. Alarma

    iii. Emergencia

    iv. Extincin

    Como se puede observar estos grupos se coinciden con las fases de desarrollo de un

    siniestro (deteccin, alarma, salvamento, y lucha-extincin).

    3.1.1. Instalaciones de Deteccin

    Se entiende por deteccin de incendios al hecho de descubrir y avisar que hay un

    fuego en un determinado lugar.

    La deteccin no slo debe descubrir que hay un incendio, sino que debe localizarlo con

    precisin en el espacio y comunicarlo con fiabilidad a las personas que harn entrar en

    funcionamiento el plan de emergencia previsto.

    La caracterstica fundamental de la deteccin es la rapidez, de lo contrario, el

    desarrollo del fuego traera consecuencias desfavorables.

    La deteccin puede ser humana o automtica.

    La deteccin humana es aquella que como su propia palabra indica se realiza por

    las personas; es obvio que la rapidez de deteccin en este caso es baja

    Las instalaciones fijas de deteccin automtica de incendios permiten su

    deteccin y localizacin, as como la puesta en marcha automtica o semi-

    automtica del plan de alarma. Opcionalmente pueden accionar los sistemas

    fijos de extincin de incendios.

    Pueden vigilar permanentemente zonas inaccesibles a la deteccin humana, y

    con ms rapidez, si bien caben las detecciones errneas.

    Normalmente estn supervisadas por un vigilante, pero pueden programarse

    para actuar automticamente si no existe esta vigilancia o si el vigilante no acta

    correctamente segn el plan preestablecido (plan de alarma programable).

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    12

    Las funciones del sistema de deteccin automtica de incendios son:

    Detectar la presencia de un conato de incendio con rapidez, dando una alarma

    preestablecida (sealizacin ptica-acstica en un panel o central de

    sealizacin). Esta deteccin ha de ser fiable. Normalmente antes de sonar la

    alarma principal, el vigilante debe comprobar la realidad del fuego detectado.

    Localizar el incendio en el espacio.

    Ejecutar el plan de alarma, con o sin intervencin humana.

    Realizar funciones auxiliares: transmitir automticamente la alarma a distancia,

    disparar una instalacin de extincin fija, parar mquinas (aire acondicionado),

    cerrar puertas, abrir exutorios. etc.

    El sistema debe poseer seguridad de funcionamiento por lo que necesariamente debe

    autovigilarse.

    Los componentes principales de una instalacin automtica de deteccin son:

    1. Detectores automticos.

    2. Central de sealizacin y mando a distancia.

    3. Lneas.

    4. Aparatos auxiliares: Alarma general, telfono directo a bomberos,

    accionamiento sistema de extincin, etc.

    3.1.2. Instalaciones de Alarma

    La alarma es utilizada en el campo de la lucha contra el fuego para comunicar de forma

    instantnea una determinada informacin (aviso de evacuacin, ...) mediante la emisin

    de seales acsticas. Para cumplir su finalidad, es necesario que toda persona sujeta a

    su campo de aplicacin reciba la seal y la identifique sin equvocos.

    Se consideran instalaciones de alarma las siguientes:

    a. Instalaciones de Pulsadores de Alarma

    b. Instalaciones de Alerta

    c. Instalaciones de Megafonia

    3.1.3. Instalaciones de Emergencia

    Se consideran instalaciones de emergencia las siguientes:

    a. Alumbrado de emergencia: Aquel que en caso de fallo del alumbrado general se

    activa permitiendo de esta forma la evacuacin segura y fcil de los ocupantes

    del edificio hacia el exterior.

    El alumbrado de emergencia estar previsto para entrar en funcionamiento

    automticamente al producirse el fallo de los alumbrados generales y deber

    poder funcionar durante un mnimo de una hora.

    b. Alumbrado de sealizacin: Es el que se instala para funcionar de un modo

    continuo durante determinado perodo de tiempo. Este alumbrado debe sealizar

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    13

    de modo permanente la situacin de puertas, pasillos y salidas de los locales

    durante todo el tiempo que permanezcan con pblico.

    3.1.4. Instalaciones de Extincin

    Este es el tipo de instalacin ms comnmente utilizado en nuestro pas. Se consideran

    instalaciones de extincin de incendios las siguientes:

    a. Bocas de incendio: La instalacin de bocas de incendio estar compuesta por

    bocas de incendios equipadas (gabinetes contra incendio), red de tuberas de

    agua y fuente de abastecimiento.

    Los gabinetes son de dos tipos, de 25 45 mm. y estan provistos de los

    siguientes elementos: boquilla, manguera, unin universal, vlvula, manmetro,

    soporte y armario.

    b. Hidrantes: Son una fuente de suministro de agua especfica y exclusiva contra

    incendios, de las que se alimentan los vehculos de los cuerpos de bomberos.

    Su presin no tiene que ser elevada aunque s su caudal.

    Un edificio se considera protegido por la red de hidrantes cuando cualquier

    punto de sus fachadas a nivel de rasante, se encuentra a menos de 100 m. de

    uno de ellos.

    c. Columna seca: La instalacin de columna seca es para uso exclusivo de los

    bomberos y estar formada por una conduccin normalmente vaca, que

    partiendo de la fachada del edificio discurre normalmente por la caja de

    escalera y est provista de bocas de salida en pisos y de toma de alimentacin

    en fachada para conexin de los equipos de los bomberos, que son los que

    proporcionan a la conduccin la presin y el caudal necesario para la extincin

    del incendio.

    Tiene por finalidad poder disponer de agua en las distintas plantas del edificio,

    ahorrando tendidos de manguera de elevada longitud que conllevara grandes

    retrasos.

    d. Extintores mviles: Son aparatos que contienen un agente extintor que puede

    ser proyectado y dirigido sobre un fuego por la accin de una presin interna,

    con el fin de apagarlo.

    La carga es la masa o volumen de agente extintor contenido en el aparato. En

    los de agua se expresa en l. y en los restantes en Kg.

    Deben ir provistos de una placa de timbre de la Delegacin de Industria, que

    contendr el nmero de registro de timbrado inicial y su fecha, as como las

    sucesivas cada cinco aos. Deben tener una etiqueta de caractersticas en la

    que indicarn los productos contenidos, los fuegos para los que se puede o no

    usar, as como las instrucciones de empleo. Debern estar provistos de una

    etiqueta con la revisin anual de la casa especializada.

  • RENE MORALES FLORES ESTUDIOS TCNICOS DE INGENIERO CONSULTOR DISEOS HIDROSANITARIOS EN EDIFICIOS

    22 Av. 5-02, zona 7 Kaminal Juy I Y URBANIZACIONES T e l e f a x : 2 47 4 2 15 9 C e l 5 9 1 9 81 4 8 RELLENOS SANITARIOS Y PLANTAS DE TRATAMIENTOS

    MEMORIA TECNICA DE LA RED DE DRENAJES Y AGUA POTABLE PLAZA ENELDOS DE CAYALA

    14

    Los extintores mviles slo son eficaces cuando el fuego se encuentra en su

    fase inicial, si la sustancia extintora es la adecuada y si se sabe emplearlos.

    En funcin del agente extintor los extintores se clasifican en: Agua, Espuma,

    Polvo, Anhdrido Carbnico CO2, Hidrocarburos Halogenados (Halones) y

    Especficos para fuegos metales.

    e. Sistemas fijos: Los sistemas fijos de extincin tienen como finalidad el control y

    la extincin de un incendio mediante la descarga automtica en el rea

    protegida, de un producto extintor, sin intervencin humana.

    3.2. VOLUMEN MINIMO DE ALMACENAMIENTO:

    Para garantizar el volumen de agua requerido en un incendio, por lo menos en una hora, se

    contempla un caudal mnimo que debe existir en la cisterna para combatir un incendio

    durante este tiempo. Utilizando para el presente diseo un caudal de 10 lts/min/m2

    ,

    totalizando 12.0 M3 de reserva para cada edificio, dentro de la misma cisterna de Agua

    potable. Con este Volumen es posible combatir un incendio, con mangueras de 1

    con 100 GPM, durante este tiempo.

    3.3. SISTEMA DE BOMBEO.

    Se instalar una bomba para el sistema contra incendios en cada edificio, y la tubera a

    utilizar ser de HG de 3 de dimetro. Se utilizar la misma cisterna ya que est diseada

    para un caudal de consumo ms el caudal contra incendio.

    Se ha diseado la colocacin de una lnea de agua potable independiente, para utilizar el

    sistema contra incendios, la cual se instalar con tubera HG, colocada de tal manera que

    sea protegida contra la corrosin, siendo distribuida en todos los niveles incluyendo los

    stanos del edificio.

    3.4. GABINETES CONTRA INCENDIO:

    Los gabinetes contra incendios estn localizados en cada nivel del edificio, incluyendo los

    stanos, de tal manera que se puedan utilizar en caso de emergencias, las mangueras de

    los gabinetes tienen una longitud de 100 pies, por su ubicacin tienen capacidad de

    abarcar el rea de cada nivel.

    Por el tipo de diseo de los apartamentos, los gabinetes colocados, estn localizados

    estratgicamente para combatir el siniestro en el nivel que se ubican y los niveles

    inferiores o superiores, segn la emergencia lo solicite.