Memoria Tecnica y Descriptiva Para Drenajes

12
  MEMORIA TECNICA  Y DESCRIPTIVIA DEL DISEÑO HIDRAULICO -DRENAJE SANITARIO -DRENAJE PLUVIAL -FOSA SEPTICA PROYECTO: EDIFICIO

description

se describe el procedimiento hidraulico para el calculo de tuberias en los sistemas sanitario y pluvial

Transcript of Memoria Tecnica y Descriptiva Para Drenajes

  • MEMORIA TECNICA

    Y DESCRIPTIVIA DEL DISEO HIDRAULICO

    -DRENAJE SANITARIO -DRENAJE PLUVIAL

    -FOSA SEPTICA

    PROYECTO:

    EDIFICIO

  • CONTENIDO

    HOJA No. 1 DESCRIPCIN DEL DISEO DEL DRENAJE SANITARIO 2 Bases de diseo .. 03 3 Caudales de diseo.. 04 4 Gastos y dimetros de los conductos.. 07 4.1 Pendientes y velocidades. 06 4.1.1 Tubera a utilizar .. 04 4.1.2 Descargas.... 08 DESCRIPCIN DEL DISEO DE DRENAJES PLUVIALES Bases de diseo... 05 Parametros utilizados... 06 Tubera a utilizar. 08 --Tabulacin de los Resultados de los Diseos --Planos del Proyecto

  • DRENAJE SANITARIO

    1. DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA.

    El edificio est diseado para apartamentos residenciales, cuyos accesorios hidrulicos

    instalados en cada apartamento y en cada nivel, producen diferentes clases de aguas

    residuales, donde las aguas sanitarias son producto de los inodoros, las aguas grises son

    producto de las duchas, lavanderas, lavatrastos, lavamanos y Jacuzzis, estos caudales

    sern conducidas por medio de tuberas verticales (Bajadas de Aguas Negras BAN-) y

    horizontales de PVC Clase 125 PSI, utilizando dimetros de 2 y 4. hasta el nivel 1, en donde

    algunas tuberas cambian de direccin (porque el ducto termina all e inicia el ducto en otro

    punto), de aqu a travs de los doctos, a la planta de parqueos en el stano 1, ubicndolos de

    forma area y que se unifican convenientemente para formar una red de descarga, utilizndose

    16 bajadas en total, que trabajarn con una pendiente mnima del 1%. (ver planos adjuntos).

    La unificacin de todas las bajadas, se contempla con tubera PVC, con ramales de 6 y la

    principal de 8 , desfoga estra principal en la fosa sptica ubicada dentro del predio del edificio,

    de aqu, ya con el caudal tratado por esta unidad, se encauza hacia una caja de registro

    unificadora, esta caja tiene por funcin reunir los caudales sanitarios y pluviales y hasta una

    candela domiciliar del edificio, la cual esta localizada en el rea de la banqueta.

    2. CAUDALES DE DISEO.

    El caudal sanitario asumido para este proyecto, ha tomado en cuenta los factores de

    clima, servicio pblico, disponibilidad de agua, calidad del agua, presiones, distribucin

    y administracin del mismo. As como en funcin de los artefactos instalados en cada

    Nivel.

    Debido a que el sistema estar formado nicamente por el caudal domestico propio y

    por las caractersticas propias del proyecto (limitacin de rea por apartamento servido)

    y del material a utilizar (PVC).

  • El caudal mximo de un colector se obtendr considerando la probabilidad de uso

    simultneo de las piezas sanitarias conectadas a este colector. Para establecer el caudal que

    los artefactos descargan, se utiliz el Mtodo probabilstico de Hunter, uno de los

    mtodos probabilsticos mas exactos para diseo del sistema hidrulico sanitario.

    La demanda mxima probable (caudal domstico), fue determinada por el nmero de

    artefactos sanitarios y el gasto de cada uno de ellos, valorado como unidades de

    descarga. Tomando en cuenta las unidades de descarga, el caudal equivalente de

    aguas residuales es de 20.40 litros/segundo.

    3. DIMETROS DE LOS CONDUCTOS

    Se ha utilizado la frmula de Manning para la estimacin del dimetro y de la pendiente

    requerida:

    V = 1/n * R2/3 S1/2

    4. TUBERIA HORIZONTAL. El dimetro de tubera para el caudal sanitario chequea hidrulicamente, con 6

    P.V.C. por criterio se colocar tubera P.V.C. 8 hacia la Fosa Sptica y luego hacia

    la caja unificadora, (ver plano de Planta de Unificacin de Caudales Sanitarios)

    La tubera de 6 reunir las bajadas de 4 y se unir a la tubera de 8 que va hacia la

    fosa sptica.

  • DRENAJE PLUVIAL

    5. DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA.

    El caudal pluvial que caer sobre el techo del edificio y las jardineras, se

    captarn por medio de reposaderas, unidas por un sistema adecuado de

    recoleccin, la cual lo transportara a cada bajada de agua pluvial, con los

    ductos diseados para este fin, con tubera PVC, clase 160 PSI, se proponen

    captaciones en el techo con dimetros de 3 y 4, de acuerdo al rea tributaria

    considerada, hasta llegar al Nivel 1, pasando por cada nivel, recolectando las

    aguas de los balcones y del nivel 1; debido al cambio de posicin de unos

    ductos, se trasladan algunas tuberas en el Nivel 2 a esos ductos para luego

    bajar al Nivel 1 1, donde se har una unificacin de todas las bajadas pluviales,

    las que se conectarn por ltimo con la caja unificadora (en esta caja se unen

    los caudales sanitarios y pluviales), de esta caja sale al pozo de visita a construir

    sobre la 3 Avenida, que llevar la descarga al colector Municipal.

    El rea de techo ser de 902.12m`2, que corresponde a un caudal de 37.59 litros/

    segundo.

    Se proponen bajadas de agua pluvial con tubera PVC de 6 trabajando al 40% de su

    capacidad cada una, las cuales sern captadas en el stano hacia la caja unificadora de

    caudales.

    Se utiliz un coeficiente C= 0.90 y una intensidad de lluvia = 150 mm/hora, de acuerdo

    a la formula presentada en las siguientes bases de diseo.

    NOTA: las bajadas de agua pluvial se captaran por medio de tuberas pvc de 6 luego se conectara a tubera de 8 y tubera de 10.

  • 6. BASES DE DISEO

    Se dise de acuerdo a las Normas Generales Para Diseo de Redes de Alcantarillado. Utilizando

    los captulos de las Normas que corresponden al presente diseo.

    Para determinar las Intensidades de lluvia en el lugar, y debido a la ubicacin y localizacin del

    proyecto se utilizo la frmula que corresponde a la zona pacfica

    6.1. DETERMINACIN DEL CAUDAL POR EL METODO RACIONAL.

    Q = C.I.A./ 0.36 lts. / seg.

    donde:

    Q = Es el caudal en litros por segundo.

    C = Es el coeficiente de escorrenta correspondiente

    I = Es la intensidad de lluvia en milmetros por hora.

    A = Es el rea a drenar en hectreas,

    6.2. DETERMINACION DE LA INTENSIDAD DE LLUVIA. Segn la zona: ZONA PACIFICA.

    t1 : Es el tiempo de concentracin en el tramo anterior en min.

    En tramos concurrentes t1 se tomar igual al del tramo de mayor tiempo de

    concentracin.

    PERIODO DE DISEO: 20 aos.

    COEFICIENTE DE RUGOSIDAD:

    n = 0.010, para tuberas PVC.

    VELOCIDADES:

    Velocidad mnima: 0.6m / s

    Velocidad mxima: 3.0 m / s

  • 6.3. DETERMINACIN DEL CAUDAL A SECCION LLENA: Formula utilizada: Manning.

    Q = A*V A= rea de la seccin. V= velocidad a seccin llena

    V = 1/n * R2/3 S1/2 R = radio hidrulico. S = es la pendiente de la tubera.

    RESUMEN DEL CLCULO: rea de terreno: 1778.54 M2

    Q = CIA/0.36 Q= 0.75*150 mm/hr*0.177854 0.36

    Q= 55.58 Lts/seg OBSERVACIONES. Por Seguridad, En el ltimo stano del edificio se construirn 2 pozo de absorcin para evacuar el caudal de lavado de vehculos. Con una profundidad recomendable de 15 metros o hasta encontrar material permeable. EL CAUDAL PLUVIAL ANTERIOR SE PUEDE CAPTAR CON TUBERIA DE 10 trabajando al 52% de su Capacidad.

    Sumatoria de de caudales. Qs = 20.40 Lts/seg Qp = 55.58 Lts/seg

    CAUDAL TOTAL: QT = 75.98 lts/seg

    6.4. DIAMETRO DE TUBERIA QUE CONECTA AL POZO DE REGISTRO No. 1

    Para la determinacin del dimetro de tubera se tom en cuenta, la sumatoria de caudales

    pluviales, en funcin del rea tributaria, ms caudal sanitario, y caudal de aguas grises del

    edificio.

    Tomando en cuenta lo anterior, se utilizar tubera PVC de 12, Con una pendiente del 1.0%,

    trabajando al 52% de su capacidad.

  • 9

    6.5. DIAMETRO DE TUBERIA QUE CONECTA AL COLECTOR MUNICIPAL, PASANDO POR 5 POZOS DE REGISTRO.

    EL calculo de esta tubera resulta de 12, pero se recomienda la colocacion de tuberia pvc de 15 para conectar a la red, ubicando un pozo de visita al frente del edificio para captar el caudal sanitario y pluvial, ya que el sistema en el sector es combinado. CON LA TUBERIA DE 15 TRABAJARA AL 50.2% DE SU CAPACIDAD CON AMBOS CAUDALES. Por la profundidad de la tuberia los trabajos se realizaran en tunel, con mano de obra calificada

    y con la respectiva supervision de empagua.

    se adjunta planta general y perfil de la interconexion al drenaje municipal. TABLA 1. CAPACIDAD HIDRAULICA PARA TUBERIAS VERTICALES.

    DE BAJADA

    AREA MAXIMA ACEPTADA EN (M2)

    PARA UNA INTENSIDAD DE 150 mm/hora.

    3

    109

    4

    234

    6

    692

    8

    1941

    TABLA 2. CAPACIDAD HIDRAULICA PARA TUBERIAS HORIZONTALES.

    DE BAJADA

    AREA MAXIMA ACEPTADA EN (M2)

    PARA UNA INTENSIDAD DE 150 mm/hora.

    3 86 4 187 6 552 8 1066 10 1185 12 3496 15 6340

  • 3

    F O S A S E P T I C A

    7. DESCRIPCION GENERAL DEL SISTEMA.

    Se define como un estanque cubierto y hermtico construido de piedra, ladrillo, concreto armado,

    mampostera reforzada u otros materiales de construccin, Es generalmente de forma rectangular

    proyectado y diseado para que las aguas negras se mantengan a una velocidad muy baja por un

    tiempo determinado, que oscila entre doce y setenta y dos horas, durante el cual se efecta un

    proceso anaerbico de eliminacin de slidos sedimentables.

    Para limitar la descarga de slidos en el efluente de la fosa sptica, se usan tanques de dos

    compartimentos o cmaras, las cuales regularmente se disean con el criterio de 2x1, o sea que

    en volumen o medidas, una cmara sea el doble de la otra. Debido a que este sistema de

    tratamiento contribuye a disminuir la velocidad ascensional de los slidos aumentan la capacidad

    de sedimentacin de los mismos.

    7.1. CRITERIOS DE DISEO

    Para este diseo, se tomaron en consideracin, varios criterios de clculo, considerando su

    funcionamiento por gravedad, para el tratamiento de las aguas residuales domesticas que por lo

    general, contienen:

    Solidos en Suspensin: los cuales pueden dar lugar al desarrollo del deposito de fango y

    de condiciones anaerobias cuando se vierte agua residual sin tratar al entorno acutico.

    Materia Organica Biodegradable: esta compuesta principalmente por proteinas

    carbohidratos, la materia organica biodegradable se mide en la mayoria de las

    ocasiones, en funcin, de la DBO5, (DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO) y de la DQO

    (DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO.) si se descarga al entorno sin tratar su

    estabilizacin biologica puede llevar al agotamiento de los recursos naturales de oxigeno y

    al desarrollo de condiciones spticas.

  • 9

    Patgenos: pueden transmitir enfermedades contagiosas por medio de los organismos

    patgenos presentes en el agua residual.

    Nutrientes: tanto el nitrgeno como el fsforo junto con el carbono, son nutrientes

    esenciales para el crecimiento, cuando se vierten al entorno acutico, estos nutrientes

    pueden favorecer el crecimiento de una vida acutica no deseada.

    Materia orgnica refractaria: esta materia orgnica tiende a resistir los mtodos

    convencionales de tratamiento. Ejemplos tpicos son los agentes tenso activos, los fenoles

    y los pesticidas agrcolas. los cuales no estn presentes en el presente caso.

    7.2. PARAMETROS DE DISEO

    Tiempos re retencin: se considero un periodo de retencin de ms de 24 horas,

    considerando los horarios picos de consumo mximo en el edificio. ya que durante

    este tiempo los solidos sedimentan y se descomponen en el fondo mediante procesos

    de digestin anaerobia, en la superficie se forma una capa de espuma, debido a que

    no toda la materia organica digiere completamente y al contenido de minerales, se

    acumulan solidos, los cuales se deben extraer a intervalos de tiempo de uno a cinco

    aos.

    El efluente del tratamiento primario, contiene menor concentracin, de materia

    orgnica o DBO, y considerando que el contenido de microorganismos es igual al

  • 5

    afluente, se dispone la salida del tratamiento primario a la red municipal de sistema

    combinado, localizado sobre la avenida las Amricas

    para darle una mayor eficiencia al tratamiento, se considero dividir en dos

    compartimientos comunicados en serie, mediante dispositivos, tales como tuberas.

    considerando la primera cmara a 2/3 de Largo, y la segunda cmara a 1/3 de Largo.

    7.3. DISEO ESTRUCTURAL:

    Para conseguir un correcto funcionamiento, las fosas spticas, independientemente del material

    de construccin empleado, debe ser estructuralmente resistente.

    Pueden considerarse varias maneras para construir una planta de tratamiento primario, para el

    presente caso debido a las condiciones del lugar, presiones laterales, peso especfico del fluido,

    as como su localizacin, se recomienda la construccin con mampostera reforzada (ver plano de

    Unidad).

  • 9

    7.4. PROCESO

    Los slidos sedimentables presentes en el agua residual que ingresa al tanque, sedimentan

    formando una capa de fango en la parte inferior del tanque. Las grasas y dems materiales

    ligeros ascienden a la superficie dando lugar a una capa de espumas formada por la acumulacin

    de materia flotante.

    El agua residual decantada y libre de flotantes que se encuentra entre las capas de fango y

    espuma, fluye hacia la superficie de infiltracin.

    La materia orgnica que queda retenida en la parte inferior del tanque sufre un proceso de

    descomposicin anaerobia y facultativa y se convierte en Dixido de Carbono (CO2), Metano

    (CH4), Sulfuro de Hidrogeno (H2S)