Memoria Visual Del Genocidio

2
Esteban Manrique Tema: La memoria visual del genocidio Propósito: Representar las distintas formas de construir memoria social y el concepto de genocidio, a través de comparaciones entre tendencias que aparecen en la historia del cine. Comentario. “La muerte de un individuo es una tragedia y la de miles es una estadística” y “salvar una vida humana es salvar a la humanidad”, demuestra y contradice varios aspectos del valor de la vida, según ciertos intereses olvidados de los derechos fundamentales del hombre, que se convierten en meras palabras y meras fantasías políticas. Acuden a volverse intereses políticos a menudo y no recubren la totalidad ni la efectividad que estas palabras ameritan. Su accionar siempre es tenido en cuenta como un acto que le compete a los dirigentes, como parte de su protocolo pero nunca es visto con los ojos humanos con los que se deben trabajar honestamente, un tema que amerita la atención de toda la humanidad, no puede abordarlo todo, ni puede ser la identidad de todos sus actores. Ambas afirmaciones, citados por Aprea, hablan de lo sucedido ante una tragedia masiva, existiendo como base casos significativos, que crean memoria visual, que crean hechos mayores a los generados imaginariamente y evidencian un poder que le es otorgado a quienes fueron encargados de ejecutar este plan, entendido como la destrucción, la máquina de la barbarie. El autor del texto es distinto al autor de los hechos, siempre ante la imposibilidad de vivir la experiencia, hace que se planteen aspectos adyacentes y contradictorios, que se escapan al entender humano. El hombre se hace el portador de un acto incomprensible, al juzgar en un punto de vista, algo que es mayor a su modo de actuar en una situación parecida. El hombre sin embargo se interesa de igual forma por su historia más reciente y le da una posible explicación como ser racional. Esto explica también como aparece en la vida y en el cine, el papel de malvado o de alguien encargado de crear actos malvados, que suele ser representado simbólicamente a manera clásica, como el mismo estado opresor. Esa mirada se aleja y pone en evidencia la poca intervención espiritual, que suscita en el hombre, una cercanía con Dios. Por eso su imaginario es universal, por eso aparecen conspiradores de placer o conspiradores en general que creando

Transcript of Memoria Visual Del Genocidio

Page 1: Memoria Visual Del Genocidio

Esteban Manrique

Tema: La memoria visual del genocidio

Propósito: Representar las distintas formas de construir memoria social y el concepto de genocidio, a través de comparaciones entre tendencias que aparecen en la historia del cine.

Comentario. “La muerte de un individuo es una tragedia y la de miles es una estadística” y “salvar una vida humana es salvar a la humanidad”, demuestra y contradice varios aspectos del valor de la vida, según ciertos intereses olvidados de los derechos fundamentales del hombre, que se convierten en meras palabras y meras fantasías políticas. Acuden a volverse intereses políticos a menudo y no recubren la totalidad ni la efectividad que estas palabras ameritan. Su accionar siempre es tenido en cuenta como un acto que le compete a los dirigentes, como parte de su protocolo pero nunca es visto con los ojos humanos con los que se deben trabajar honestamente, un tema que amerita la atención de toda la humanidad, no puede abordarlo todo, ni puede ser la identidad de todos sus actores.

Ambas afirmaciones, citados por Aprea, hablan de lo sucedido ante una tragedia masiva, existiendo como base casos significativos, que crean memoria visual, que crean hechos mayores a los generados imaginariamente y evidencian un poder que le es otorgado a quienes fueron encargados de ejecutar este plan, entendido como la destrucción, la máquina de la barbarie. El autor del texto es distinto al autor de los hechos, siempre ante la imposibilidad de vivir la experiencia, hace que se planteen aspectos adyacentes y contradictorios, que se escapan al entender humano. El hombre se hace el portador de un acto incomprensible, al juzgar en un punto de vista, algo que es mayor a su modo de actuar en una situación parecida. El hombre sin embargo se interesa de igual forma por su historia más reciente y le da una posible explicación como ser racional. Esto explica también como aparece en la vida y en el cine, el papel de malvado o de alguien encargado de crear actos malvados, que suele ser representado simbólicamente a manera clásica, como el mismo estado opresor. Esa mirada se aleja y pone en evidencia la poca intervención espiritual, que suscita en el hombre, una cercanía con Dios.

Por eso su imaginario es universal, por eso aparecen conspiradores de placer o conspiradores en general que creando el papel de pueblo en la escena, definieron el pueblo como las masas, por eso aparece el cine como artificio ante lo real, que abordan de distintas maneras una misma situación, dándole cabida a diferencias radicales en su técnica de contar lo vivido. Dándole al totalitarismos un lugar importante para nuestras vidas, como punto radical en el entender humano, precisamente por ser los que marcaron el fraccionamiento en la sociedad.

Siendo el protagonista o el público receptor de nuevos diálogos, el último en decidir si esa información le atribuye algo como persona o si puede ser interceptor de nuevos diálogos, al recordar algo al respecto. La comunicación ante algún evento cultural recrea la memoria y abre la posibilidad para que la información marque un nuevo camino en aquellos a quienes les llamo la atención el contenido de la información.