MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un...

43
MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE AGRICULTURA IGME IRYDA PLAN NACIONAL DE INVESTIGACION DE AGUAS SUBTERRANEAS PROYECTO DE INVESTIGACION HIDROGEOLOGICA DE LA CUENCA ALTA Y MEDIA DEL GUADIANA DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA EN EL ALTO GUADIANA MEMORIA Consultor: CGS /NTEL'S4

Transcript of MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un...

Page 1: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

MINISTERIO DE INDUSTRIA MINISTERIO DE AGRICULTURA

IGME IRYDA

PLAN NACIONAL DE INVESTIGACIONDE AGUAS SUBTERRANEAS

PROYECTO DE INVESTIGACIONHIDROGEOLOGICA DE LA CUENCAALTA Y MEDIA DEL GUADIANA

DEMANDA Y CONSUMO DE AGUAEN EL ALTO GUADIANA

MEMORIA

Consultor:

CGS/NTEL'S4

Page 2: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA EN EL ALTO GUADIANA

SUMARIO

MEMORIA

1.- Introducción.

1.1.- Objetivos.

1.2.- Método-de trabajo.

2.- Demanda de agua para abastecimiento urbano.

2.1.- Poblaci6n.

2.2.- Dotaciones de agua, consumos y aguas residuales.

2.3.- Demanda de agua.

2.4.- Origen del agua.

2.5.- Núcleos urbanos.con'abastecimiento de agua deficiente.

3.- Demanda de agua para regadío.

3.1.- Superficie regada.

3.2.- Dotaciones de agua, consumos y retornos de riego.

3.3.- Demanda de agua.

3.4.- Origen del agua.

4.- Demanda y consumo totales de agua.

Page 3: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

CUADROS

NI 1.- Población por sistemas acuíferos.

NO 2.- Demandas de agua por sistemas acuíferos.

NO 3.- Municipios con problemas de abastecimiento urbano.

GRAFICOS

NO 1.- Evoluci6n de la poblaci6n en Alto Guadiana.por nivelesurbanisticos.

NO 2.- Evolución de la población por sistemas,aculferos.

NO 3.- Evoluci6n de la población en el sistema 19.

NO 4.- Evolución ¿e la población en el sistema 20.

NO S.- Evolución de la poblaci6n en el sistema 22.

NO 6.- Evolución de la población en el sistema 23.

NO 7.- Evolució*n de la poblacion en el sistema 24.

NO 8.- Evolución de la demanda de agua para abastecimiento urbano

por niveles urbanísticos.

NO 9.- Evolución de la demanda de agua para abastecimiento urbano

por sistemas.

PLANOS

NI 1.- Plano general de demanda de agua.

Page 4: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

ANEJOS

Nº 1.- Datos de los censos de poblaci6n y de las demandas de aguapor municipios.

Nº 2.- Encuesta sobre los abastecimientos de agua de los municipios.

Nº 3.- Encuesta sobre las superficies regadas en los municipios.

NQ 4.- Consumo de agua subterrCáinea y retornos de riegos con aguas*superficiales por municipios.

Page 5: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

ANEJOS

NI 1.- Datos de los censos de poblacio0n por municipios.

NO 2.- Encuesta sobre los abastecimientos de agua por municipios.

NO 3.- Demandas de agua por municipios (año 1970).

NO 4.- Encuesta sobre las superficies regadas por municipios.

NO S.- Consumo de agua subterránea y retornos de riegos con aguassuperficiales por municipios.

Page 6: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

Introducci6n.

La regi6n a la que se extiende el Proyecto del Alto y MedioGuadiana se divide en dos zonas claramente delimitadas geográ-ficamente. La primera, constituida por el Alto Guadiana, incluye los sistemas 19, 20, 22, 23 y 24 del inventario nacional desistemas aculferos. La segunda zona se extiende al Medio Guadiana e incluye al sistema 21.

Esta circunstancia permite estudiar por separado la demanda deagua cada una de las zonas sin que por ello se rompa la unidaddel estudio.

En este capítulo se estudia la demandáde agua en la primera -de las zonas mencionadas (Alto Guadiana). Más adelante se com-pletará con el estudio del Medio Guadiana.

Los objetivos principales del estudio son:

1) Evaluar la demanda actual y futura de agua en la zona.

2) Conocer el modo actual de explotaci6n de sus recursos.

3) Identificar los actuales problemas de demanda de agua y -prever los que se plantearán en el futuro.

En el estudio se evalúa la demanda de agua de cada uno de lossistemas aculferos que integran la zona, desglosando la demanda de agua para abastecimiento urbano de la demanda para re9tdío. La demanda de agua para uso industrial se ha consideradoincluida en la urbana, debido a la escasa relevancia que tie-ne la industria en la zona.

Page 7: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

2.

La demanda urbana se ha estudiado para los aflos 1.970, 1.985 y

2.000. En el primer caso el estudio desciende a nivel munici-

pal, mientras que en los otros dos se analiza la demanda agru-

pando los núcleos de poblaci6n por niveles urbanisticos debido

a la dificultad de predecir la poblaci6n futura en cada núcleo

concreto.

El estudio del modo actual de explotaci6n de los recursos hi-dráulicos de la regi6n se refiere, principalmente, a la local¡

zaoi6n geográfica de las áreas de mayor demanda, a su fluCtua-

ción estacional, y a la identificaci6n del origen del agua uti

lizada en cada caso concreto (pozos, ríos o manantiales). Es-

tos aspectos de la utilizaci6n,del agua son de la mayor impor-

tancia para.el planteamiento de la simulaci6n matemática de -

los aculferós.

A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua

en el que se ha procurado reflejar toda la informaci6n esen-

cial. Los anejos a la misma contienen las datos de base que se

han utilizado para la elaboraci6n del capítulo.

Page 8: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

3.

2.- Demanda de agua,para abastecimiento urbano.

Se considera que las dotaciones por habitante y día utilizadas

para el cálculo de la demanda incluyen las necesidades de agua

de las pequeñas industrias instaladas en los núcleos urbanos.

Por lo tanto, en lo sucesivo, s6lo se hará especial menci6n de

la industria en algunos casos especiales, como son los polígo-

nos industriales de Alcázar de San Juan y de Manzanaret.

2.1.- Poblaci6n.

Según el censo de 1.970, la regi6n manchega estudiada -

cuenta con 468.228 habitantes. El censo de 1.960 arroj6

un total de 529.729 habitantes, y el de 1.950 un total

de 541.471. Se observa, claramente, la tendencia regre-

siva de la poblaci6n durante los dos últimos decenios.

Tomando como base dichas cifras se ha estimado que la -

poblaci6n en 1.985 ascenderá a 410.000 habitantes y que

será de 360.000 en el año 2.000.

La poblaci6n se agrupa en 119 municipios pertenecientes

a las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca y To-ledo. La distribuci6n de la poblaci6n por municipios se

detalla en el anejo nO 1. Las poblaciones más importan-

tes son:

Page 9: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

4.

Poblaci6n Habitantes (1.970)

Ciudad Real 41.708

Alcázar de San Juan 26.391

Tomelloso 26.094

Villarrobledo 19.963

Daimiel 17.710

Manzanares 15.692

Los restantes municipios tienen menos de 15.000 habitan

tes.

Siguiendo las directrices del Plan Nacional de Abaste-

cimiento y Saneamiento (D.G.0.H, 1.966) se ha agrupado

la poblaci6n en los, siguientes niveles urbanisticos:

Nivel Habitantes

A < 1.000

B 1.000 a 6.000

C 6.000 a 12.000

D 12.000 a 50.000

resultando las siguientes cifras:

Page 10: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

Nivel NI de PoblaciónUrbanistico núcleos 1.970. Z.985 2.000

A 43 23.802 15.000 9.000

B 55 165.799 133.000 106.000

C 1-3 105.054 94.000 80.000

D 8 '173.573 168.000 167.000

TOTAL 119 468.228 410.000 362.000

Las cifras anteriores de han representado en el gráfico

nO 1 y se puede ver que la tendencia regresiva de la po,

blací6n se manifiesta en todos los niveles.

El desglose de la poblaci6n por sistemas aculferos y ni

veles urbanisticos dentro de cada sistema puede verse en

el cuadro nl 1 y su evoluci6n en los gráficos nº 5 2 a 7.

Se observa que el sistema 23, el más importante desde -

el punto de vista hidrogeol6gico, es también el más im-

portante desde el punto de vista de la población, ya -

que reune al 53%'de la poblaci6n estudiada. Por el con-

trario, los sistemas menos poblados son el 22 y el 24

(1,9% y 4,7% respectivamente).

2.2.- Dotaciones de agua, agua utilizada, consumo y aguas re-

siduales.

De acuerdo con las "Normas provisionales para abasteci-

mientos y saneamientos a poblaciones" (C.E.H., 1.970)

,se considerarán las siguientes dotaciones te6ricas por

habitante y día:

Page 11: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

POBLACION POR SISTEMAS ACUIFEROS CUADRO Nº 1

.NIVEL NUMERO DE SUPERFICIE POBLACIONSISTEMA URBANISTICO MUNICIPIOS (km 192.0 1950 1960 1970 1985 2000

19 A 30 1.128 23.135 26.215 23.930 15.287 9.348 5.716

B 13 1.115 25.290 32.208 31.543 26.921 21.720 17.928

20 A 6 220 5.589 6.539 5.360 3.644 2.244. 1.382

B 22 2.192 78.056 95.086 91.430 75.592 61.274 49.670

6 1.545 47.381 56.830 53,839 49.481 40.166

D 1 332 12.745 15.659 14.608 13.405 12.490 11.638

22 B 3 1.270 5.290 11.281 12.326 8.787 5.291 3.185

23 A 6 223 4.427 5.441 5.047 3.900 2.998 2.111

B 12 1.164 33.084 43.160 41.208 33.584 26.520 19.713

c 7 1.718 42.307 55.754 56.854 51.215 44.739 39.654

D 7 3.363 110.553 162.070 163.515 160.168 155.277 155.350

24 A 1 65 1.387 1.692 1.387 971 550 100

B 5 20.022 26.008 25.691 20.915 18.150 15.450

Page 12: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

Nivel urbanistico Dotaci6n (llhld)

A 100

B 150

C 200

D 250

Sin embargo,'el agua realmente utilizada suele ser menoren unos casos'debido a que existe un"déficit de abastecimiento y en otros a que se utilizA menos agua de la te6-ricamente calculada. De la encuesta realizada para esteestudio sobre el estado actual de los abastecimientos -(ver anejo nO 2) y de otros estudios realizados en zonasanálogas, se estima que a nivel regional el agua utilizada para abastecimiento urbano'es aproximadamente el 80%de la calculada aplicando las dotaciones anteriores.

El agua consumida es aproximadamente el 25% del agua -utilizada CTractique die Vassainissement des aglomera-tions urbaines et rurales" Guerré, Gomella et Balette,Ed Eyrolles 1.970). El 75% restante constituyen aguasresiduales.

En resumen, si 100 es la demanda te6rica se tiene:

- Demanda ............................ 100

- Agua utilizada .... .... .80

- Agua consumida ..................... 20

- Aguas residuales .......... . ........ 60

Page 13: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

7.

Las dotaciones antes�indicadas se refieren al año 1.970.Se supone que en el futuro aumentará la demanda de aguapor habitante y día, debido al aumento del nivel de vi-da. Para calcular las demandas futuras se utilizaránlas siguientes dotaciones:

Dotaci6n 11hIdíaNivel urbanístico 1.985 2.000

A 135 180

B 200 270

C 270 360

D 335 450

2.3.- Demanda de_agua.

Aplicando las dotaciones adoptadas en el apartado 2.2 alos habitantes que figuran en el apartado 2.1 se ha es-timado que la demanda para abastecimiento urbano fue de33 hm3 durante 1.970 y que ascenderá a 40 hm 3 en el año1.985 y a 50 hm3 al año 2.000.

En el anejo nO 1 se detallan las demandas de agua por -municipios durante 1.970. En el cuadro nO 2 puede versela demanda de agua por sistemas aculferos. La evoluciónde la demanda se ha representado en el gráfico nO 8.

Es interesante hacer notar que en el sistema 23 se con-centra el 61% de la demanda de aguacorrespondiente alaño 1.970. Este porcentaje tenderá a aumentar en el fu-turo, estimándose que será el 66% en el año 2.000.

Page 14: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

CUADRO Nº 2

DEMANDA DE AGUA POR SISTEMAS ACUIFEROS

SISTEMA NIVEL DEMANDA (10 3 m 3 /año)

URBANISTICO 1970 1985 2000

19 A 555 460 375

B 1.375 1.585 1.765

20 A 135 110 90

B 4.140 4.470 4.895

C 3.930 4.875 5.280

D 1.225 1.525 1.910

22 B 480 385 315

23 A 140 150 140

B 1.845 1.940 1.940

C 3.735 4.410 5.210

D 14.615 18.955 25.515

24 A 35 25 5

B 1.130 1.325 1.520

mod. 301INTECSA. - internocional de Ingenierio y Estudios Técnico*, S. A. MADRID

Page 15: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

8.

A estas demandas de agua habrá que sumar las correspon

dientes a los poligonos industriales de Alcázar de San

Juan y Manzanares. Se ha previsto que, cuando estén a

pleno rendimiento requerirán 350 y 325 l/seg respecti-3vamente,.lo que equivale a un total de 25 hm laflo apro

ximadamente.

En resumen, para el aflo 1.970 se llega a las siguientescifras:

- Demanda teórica de agua ............ 33 hm 3

- Agua utilizada (80%) ............... 26

- Consumo de agua (20%) ............... 7

- Aguas resíduales (60%) ............. 19

2.4.- Origen del agua.

La casi totalidad de la poblacio0n de la zona se abaste

ce con aguas subterráneas, bien sea mediante pozos omanantiales.

Las únicas poblaciones que se abastecen con agua de

ríos son:

Page 16: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

9.

Habitantes (1.970)

Argamasilla de Alba ...... 6.982

Ciudad Real ............... 41.708

Fernan Caballero .......... 1.429

Miguelturra ............... 6.433

Tomelloso ................. 26.094

TOTAL ..................... 82.646

Tomelloso y Argamasilla de Alba se abastecen del embalse de Peñarroya y las restantes poblaciones del embal-se de Gasset.

En resumen, se puede decir groso modo que el 200del

agua utilizada para abastecimiento urbano procede deríos y el 80% restante de pozos o manantiales.

Durante 1.970 los volámenes utilizados fueron los si-guientes:

3- Pozos y manantiales ............. 21 hm

- Ríos ............................ 5 11

- Total agua utilizada ............ 26 hm 3

2.5.- Núcleos urbanos con abastecimiento de agua deficiente.

De la encuesta realizada a nivel municipal para esteestudio (ver anejo nO 2) se deduce que en toda la zo-na del Alto Guadiana estudiada existen 46 municipios

Page 17: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

10.

con abastecimiento de agua deficiente. En 35 de ellos

se debe a que existe un déficit en el caudal de sumi-

nistro de agua, en 6 es debido a la mala calidad quí* -

mica del agua, y en 5 se debe a los dos motivos simul

táneamente.

La suma de los habitantes de las poblaciones mal abas

tecidas asciende a 80.000 lo que representa el 20% de

la poblaci6n total estudiada. En el cuadro nO 3 se

relacionan los municipios con problemas de abasteci-

miento y sus causas.

Page 18: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

CUADRO No 3

MUNICIPIOS CON PROBLEMAS DE ABASTECIMIENTO URBANO

Alcolea de Cva. Déficit.

El Bonillo. Dotación deficiente.

Carri6n de Cva. Mala calidad.

Pozuelo de Cva. Déficit, mala calidad.

Torralba de Cva. Mala calidad.

Almagro. Déficit en verano.

Alhambra. Déficit.

Carrizosa. Déficit en verano.

Membrilla. En verano tiene que recurrir a Man,zanares.

La Solana. Déficit en verano, mala calidad.

Atalaya del Caflavate. Déficit.

Fuentelespino de Haro.

La Hinojosa.

Huerta de la Obispalía.

Monreal del Llano.

Montalbanejo.

Ossa de la Vega.

Pinarejo.

Rada de Haro.

Page 19: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

12.

Villalgordo del Marquesado. Déficit.

Villar de Cafías.

Zafra de Za**ncara.

Alberca de Záncara.

Belmonte (Cu).

Sta. Ma de los Llanos. Déficit, mala calidad.

Villarrobledo. Déficit-

Almonacid del Marquesado. Mala calidad.

Cabezamesada. le

Huelves. Deoficit.

Naharros. Déficit en verano.

Paredes. Mala calidad, déficit.

Villar del Horno. Déficit.

Lillo.

Montalbo. Déficit en verano.

Puebla de Almoradiel. Mala calidad.

Puerto Lápice. Déficit-

Quero.

El Romeral. Mala calidad.

Villa de D. Fadrique. Déficit-

Villamayor de Santiago.

Herencia.

Madridejos. Déficit en verano.

Page 20: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

13.

Villacaflas. Déficit, mala calidad.

Villarrubia de los Ojos. Déficit.

Los Cortijos. Déficit en verano.

Piedrabuena.

Page 21: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

14.

DEMANDA DF AGUA PARA REGADIO.

La demanda de agua para regadío se ha calculado a partir dela superficie regada asignando unas dotaciones medias por -hectárea y aflo de acuerdo con los tipos de cultivos regados.

3.1.- Superficie regada.

De un total de 948300 ha cultivadas en la regi6n s6lo se riegan 55.440 ha, las restantes, se cultivanen secano. Fsta cifra se ha obtenido mediante una encuesta realizada para este estudio a nivel municipal,cuyos resultados pueden verse en el anejo no 3.

El desglose de las superficies cultivadas en secanoy regadío por sistemas acuíferos es el siguiente:

SISTEMA SECANO (Ha) REGADIO (Ha)

19 165.280 1.31520 191.429 7.45622, 52.190 1.17123 447.702 44.46924 35.686 1.029

TOTAL 892.287 55.440

Se observa que el 80% de la superficie regada en elAlto Guadiana se localiza en el sistema 23.

Page 22: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

En general, los regadíos están bastante repartidos, predominando los municipios con menos de 1.000 ha de rega-dío. Los municipios con mayor extensión de regadío son:

- Daimiel 7.392 ha- Alcazar de SanJuan 6.235- Argamasilla de Alba 5.066- Bolaflos de Calatrava 3.471- Manzanares 3.327- Ciudad Real 2.478- Torralba de Calatrava 2.061

todos ellos situados en la mitad occidental del sistema23 (ver plano n1 I).

Los regadíos han aumentado espectacularmente durante elúltimo decenio. Según datos del Censo Agrario de 1.962,en el sistema 23 la superficie regada era de 23.400 ha,.mientras que, según la encuesta realizada en 1.974, di-cha superficie es de 44.469 ha, es decir, en 12 años hahabido,un aumento del 100% de la superficie regada.

Las superficies de regadío dedicadas a cada cultivo sonlas siguientes:

S I S T E M A S

CULTIVO 19 20 22 23 24 Regi6n

Cereales grano 71 1837 180 15287 442 17817Leguminosas grano 131 144 293 1918 24 2510Tubérculos 110 1060 35 2880 62 4147Cultivos industriales 18 241 41 4231 27 4558Forrajes 656 1387 418 8771 177 11408Hortalizas 238 545 248 3400 35 4466Frutales 60 6 30 1558 31 1685Otros cultivos 55 2235 -- 3183 231 6104

Page 23: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

16.

Se puede'observar una neta preponderancia de los cerea-les para grano y de los cultivos forrajeros que en con-junto suman unas 30.000 ha (55% del total).

Por aspersión se riegan 15.650 ha, de las que 12.810 corresponden al sistema 23. Las restantes hectáreas seriegan por gravedad.

3.2.- Dotaciones de agua, consumos y retornos de riego.

A efectos del cálculo de la demanda de agua se han con-sideradQ las siguientes dotaciones teóricas por hectáreay año obtenidas por el método de Blaney y Criddle:

Dotación teórica Dotacion realCultivo (m 3 /halaflo) (m 3 /ha/aflo)

Cereales grano 1.400 2.000Leguminosas grano 4.000 5.700Tubérculos 4.700 6.700

,Cultivos industriales 5.000 7.100Forrajes 7.000 10.000Hortalizas 5.500 7.800Frutales 5.000 7.100

Otros cultivos 3.000 4.300

Para calcular las dotaciones reales se ha supuesto, a -

estima, una eficiencia del riego del 70%.

El agua utilizada para riego coincide con la dotacio6n -

real; el agua consumida coincide con la dotación teóri-

ca; los retornos de riego equivalen a la diferencia en-

Page 24: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

17.

tre ambas:

Retorno de riegosCultivo (m 3 /ha/año)

Cereales grano 600Leguminosas grano 1.700Tubérculos 2.000Cultivos industriales 2.100Forrajes 3.000Hortalizas 2.300Frutales 2.100Otros cultivos 1.300

Dada la topografía predominantemente llana de la regiónse puede admitir que la totalidad de los retornos de riego te infiltran en el terreno recargando a los acuíferos.

3.3.- Demanda de agua.

Aplicando las dotaciones de riego indicadas a las super-ficies regadas en cada sistema se obtienen las siguien-tes cifras:

Page 25: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

SISTEMA 19

AguaSuperficie Dotación utilizada Consumo Retornos

Cultivo (ha) (m 3 /ha/aflo) (hm 3 /aflo) (hm3 laflo) (hm 3 lafío)

C. grano 71 2.000 0,142 0,099 0,043

L. grano 131 5.700 0,747 0,524 0,223

Tubérculos 110 6.700 09737 0,517 0,220

C. industriales 18 7.100 0,128 0,090 0,038

Forrajes 656 10.000 6,560 49592 1,968

Hortalizas 238 7.800 .1,856 1,309 0,547

Frutales 60 7.100 0,426 0,300 0,126

Otros cultivos 55 4.300 0,236 0,165 0,071

TOTALES 1.315 8.230 10,832 7,596 3,236

sw

SISTEMA 20

AguaSuperficie Dotación utilizada Consumo Retornos

Cultivo (ha) (m 3 /ha/año) (hm 3 /año) (hm 3 /año) (hm 3 /aflo

C. grano 1.837 2.000 3,674 2,571 1,103

L. grano 144 5.700 0,820 0,576 0,244

Tubérculo 1.060 6.700 7,102 4,982 2,120

C. industriales 241 7.100 1,711 1,205 0,506

Forrajes 1.387 10.000 13,870 9,709 4,161

Hortalizas 545 7.800 4,251 2,997 1,254

Frutales 6 7.100 0,043 0,030 0,013

Otros cultivos 2.235 4.300 9,610 69705 2,905

TOTALES 7.456 5.510 41,081 28,775 12,306

Page 26: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

SISTEMA- 22Agua

Superficie Dotación utilizada Consumo Retornos3 3 3 3-Cultivo (ha) (m /ha/afio) (hm la5o) (hm laflo) (hm /ano)

.C. grano 180- 2.000 0,360 0,252 0,108L. grano 293 5.700 1,670 1,172 0,498Tubérculos 35 6.700 .0,234 0,165 09069C. industriales 41 7.100 0,291 0,205 09086Forrajes 418 10.000 4,180 2,926 1,254Hortalizas 248 7.800 1,934 1,364 0,570Frutales 30 7.100 0,213 0,150 0,063Otros cultivos -- 4.300 -- -- --

TOTALES 1.245 7.580 8,882 6,234 2,648

SISTEMA 23

AguaSuperficie Dotaci6n utilizada Consumo Retornos

cultivo (ha) (m 3 /halaño) (hm 3 /aflo) (hm 3 laflo) (hm 3 /aflo

C. grano 15.287 2.000 30,574 21,402 9,172L. grano 1.918 5.700 10,933 7,672 3,261Tubérculo 2.880 6.700 19,296 13,536 5,760C. industriales 4.231 7.100 30,040 21,155 8.P885Forrajes 8.771 10.000 87,710 61,397 26,313Hortalizas 3.400 7.800 26,520 18,700 7,820Frutales 1.558 7.100 11,062 71,790 3,272Otros cultivos 3.183 4.300 139687 9l549 41,138

TOTALES 44.469 5.170 229,822 161,201 689621

Page 27: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

SISTEMA 24

AguaSuperficie Dotaci6n utilizada Consumo Retornos

Cultivo. (ha) (m3 /ha/aAo) (hm 3 /año) (hu3 /ano) (hm 3 laflo)

C. grano 442 2.'000 0,884 0,619 0,265L. grano 24 5.700 0,137 0,096 0,041Tubérculos 62 6.'700 09415 0,291 0,124C. industriales 27 7.100 0,192 01,135 0,057Forrajes. 177 10.000 1,770 1,239 0,531Hortalizas 35 7.800 01,273 0,192 0,081Frutales 31 7.100 09220 0,155 0,065Otros cultivos 231 4*300 0,993 05,693. 0,300-

TOTALES 1.029 4.750 4,884 3,420 1,464

TOTAL REGION

Agua

4wSuperficie Dotaci6n utilizada Consumo Retornos

3 3 3 Í'aCultivo (ha) (m /halafio) (hm /arlo) (hm lafío) (y= 1,aflo

C. grano 17.817 2.000 35,634 241,634 10,690L. grano 2-.510 5.700 141,307 10,040 04,267Tubérculo 4.147 6.700 27,784 199491 8,293C. industriales 4.558 7.100 32,362 22,790 9,572Forrajes 11.408 10.000 79,856 34,224Hortalizas 4.466 7.800 34,835 24,563 10,272Frutales 1.685 7.100 11,963 8,425 3 638Otros cultivos 6.104 4.300 26_,247 18,312 7,935

TOTALES 55.440 5.360 297,212 208,421 88,791

La dotaci6n media para el conjunto de la regi6n resulta.ser de unos 5.360 m 3 /ha/aflo.

Page 28: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

21.

En resumen, redondeando cifras la demanda de agua para

riego por sistemas es la siguiente (hm 3 /aflo):

P g, a aSistema utilizada Consumo Retornos

19 11 3

20 41 29 12

22 9 6 3

23 230 161 69

24 5 3 2

Totalesredondeados 300 210 90

Una vez más destaca el sistema 23 como el de mayor deman

da y consumo de agua.

3.4.- Origen del agua.

Los regadíos del Alto Guadiana se abastecen, principal-

mente, de aguas subterráneas. Según la encuesta repetida

mente citada, las superficies regadas con pozos, manan-

tiales y ríos son las siguientes (en hectáreas):

Sistema Pozos Manantiales Ríos Total

19 755 118 442 1.315

20 6.925 54 477 7.456

22 991 134 120 1.245

23 38.521 159 5.789 44.469

?4 160 680 189 1.029

Total 47.352 1.145 7.017 55.514

Page 29: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

22.

Así pues, con aguas subterráneas (pozos y manantiales)se riegan 48.497 ha y con aguas superficiales (r'os) se1riegan 7.017 ha.

Conviene advertir que el número de hectáreas regadas conaguas superficiales según los datos de la encuesta, difiere sensiblemente de las cifras que figuran en otros estudios realizados en la región (Ponencia de Recursos Hi-dráulicos del C.E.S.I.M. 1.971, Proyectos varios sobrelos planes de riego estatales). Las diferencias se deben,en parte, a que se trata de estudios realizados en dis-tintas fechas, y también a que no coinciden exactamentelas áreas a las que se refieren los distintos estudios.No obstante, un punto en el que se aprecian notables di-vergencias y que será objeto de una investigación parti~cular por la importancia que puede tener para el encajedel modelo, es el de los regadíos del embalse de Peñarroya, ya que según el Proyecto se riegan unas 8.000 ha y -según la encuesta realizada esta superficie se reduce aunas 4.000 ha.

Aplicando a las superficies anteriores las dotaciones medias deducidas para cada sistema de acuerdo con las su~perficies dedicadas a cada cultivo, resultan los siguientes volúmenes de agua utilizada (hm /año):

Dotación3Sistema m /ha/año Agua subt. Agua sup. Total

19 8.230 7 4 1120 5.510 38 3 4122 7.580 8 1 923 5.170 200 30 23024 4.750 4 1 5

Totalesredondeados 5.360 260 40 300

Page 30: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

23.

A efectos del planteamiento del modelo matemático tienegran interés conocer el volumen de agua subterránea consumida y el volumen de recarga por infiltraci6n de losretornos de riegos con aguas superficiales. Los volúme-nes a los que se llega son los siguientes (hm 3 /aflo):

Consumo de Retorno de riegos conSistema Agua subterránea Aguas superficiales

19 5 120 27 122 6 -23 140 1024 3 -

Total (redondeado) 180 10

En el anejo nO 4 se detallan los consumos de agua subterránea y los retornos de riegos con aguas superficialespor términos municipales.

Vemos que en todos los sistemas el consumo de agua sub-terra^*nea supera ampliamente a la recarga de los aculfe-ros por infiltración de los'excedentes de riegos conaguas superficiales.

Page 31: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

24.

4.- Demanda y consumo totales de agua.

De los apartados que anteceden se deduce que la demanda totalAde agua (abastecimiento urbano mas regadío) en la región estu

3diada es de 333 hm /año en numeros redondos, correspondiendo300 hm3 /año al regadío y 30 hm 3 /año al abastecimiento urbano.El desglose por sistemas acuíferos es el siguiente (hm3 /año):

AbastecimientoSistema urbano Regadío Total

19 2 11 13

20 9 41 so

22 OY5 9 10

23 20 230 250

24 1 6

Totales 33 300 333

Redondeos

Se observa que la demanda de agua para abastecimiento urbano -representa el 10% de la demanda total, correspondiendo el 90%restante al regadío. En el sistema 23 se concentra el 75% de -la demanda total del Alto Guadiana.

El agua realmente utilizada es algo menor por las razones ex-puestas en el apartado 2.2. A efectos prácticos (y debido al-los errores inherentes al me**todo,utilizado) se pueden redon-dear cifras y considerar en lo sucesivo que el agua utilizadaes de 325 hm3 laflo.

Atendiendo al origen del agua se llega a las siguientes cifras:

Page 32: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

25.

. Aguas subterráneas 280 hm3 /aflo

. Aguas superficiales 45

Total agua utilizada 325 hm 3 /aflo

En cuanto al consumo de agua se deduce:

Agricultura Abastecimiento

Agua subterránea 180 5

Agua superficial 30 1

Total agua consumida 210 6

Es decir, en total se consumen unos 215 hm 3 /aho, lo que repre-senta el 65% del agua utilizada.

El des.glose del agua subterránea consumida por sistemas acuí-feros es el siguiente:

Consumo de agua subterránea

Sistema Abastecimiento Regadío

19 0,4 5

20 27

22 0,1 6

23 3,0 140

24 0,2 3

En consecuencia, el consumo de agua subterránea para abaste-cimiento urbano es despreciable frente al consumo de agua subterránea para regadío.

Page 33: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO N£ 1

EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL ALTO-GUADIANA POR NIVELES URBANISTICOS

500.000-

400.000-

REGION

300.000-

200.000-

D

BC100.000 -

NiVEL

Ao-

1920 1950 1960 1970 1985 2000

Mod. 301 INTECSA. - internacional de lng*ftie?ia y Estudios T*cnicos, S. A. MADRID

Page 34: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO N9- 2

EVOLUCION DE LA POBLACION EN EL ALTO

GUADIANA POR SISTEMAS ACUIFEROS

500.000-

400.000-

REGION

300.000-

SISIe4f4

23

200.000-

100.000- 20

1924

o- 22

1920 1950 1960 1970 1985 2000

Mod. 301 INTECSA. - Internacional de Ingenierio y Estudica Técnica*, S. A. MADRID

Page 35: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO N9- 3

EVOLUCION DE LA POBLACIONEN EL SISTEMA 19

leo -170 -

160 -

150 -

140-

130-0

120-u)wj_. llo-z

loo-m«x 90-

80 -

70 -

60 -

50 -

40 -

30 -

20 -

lo-A

0 -1.920 1.950 1.960 1.970 1.985 2000

CO

Page 36: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO Nº 5

EVOLUCION DE LA POBLACIONEN EL SISTEMA 22

180 -170-

160-

150 -

140 -

130 -

120 -<nw>- 110 -z

loo -

90-

80 -

a70-

0 60 -

50 -

40 -

30-

20 -

lo- B

01.920 1.950 1.960 1.970 1.985 2.000

Page 37: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

0

GRAFICO Nº 4

EVOLUCION DE LA POBLACIONEN EL SISTEMA 20

180-

170-

160-

150 -

140-

130 -

120 ~wf- 110 -z

100 -

90 -

80 -

01 70-

60 -

50 - 8C

40-

30 -

20-D

10 -A

01.920 1.950 1.960 1.970 1.985 2.000

co

Page 38: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO NQ 5

EVOLUCION DE LA POBLACIONEN EL SISTEMA 22

180-

170-

160-

150 -

140-

130 -o

120u,

,_ 110 -Z

z ta- 100 -m m

a 90-A i

ó 80 -

z 70-

60 -

50 -

40-

30-

20 -

lo-

- I I I I I01.920 1.950 1.960 1.970 1.985 2.000

Page 39: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO Nº 6

EVOLUCION DE LA POBLACIONEN E L SISTEMA 23

180 -170-

160- D150-

140-

130-

120-wP- 110 -z

100 -

X 90 -w 80 -00z 70 -

60-

so-

40- c

30

20- 8

lo-A

01920 1.950 1.960 1.970 1.985 2000

Page 40: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO N£ 7

EVOLUCION DE LA POBLACIONEN EL SISTEMA 24

30-

28 -

26 -

24-

22-

20 -

16- B

w1- 14z

12-

lo-w

01 8 -z

6 -

4-

2A

1950 1.960 1.970 1.985 2.0001,920

Page 41: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFIGO Nº 8

rEVOLUCION DE LA DEMANDA DE AGUAPARA ABASTECIMIENTO URBANO POR

NIVELES URBANISTICOS

50-REGION

0z

40-

wF-

m

30-

D

20-

zlo-

w C

0 - A

1960 1970 1985 2000

Mod. 301 INTECSA. - Internacion*11 de Ingenieria y Estudios Técnicos, S. A. MADRID

Page 42: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la

GRAFICO Nº 9

EVOLUCION DE LA DEMANDA DE AGUAPARA ABASTECIMIENTO URBANO POR

SISTEMAS

50 REGION

0F-z

407Ezsw

S.23

30

W20

S.20zlo -

w

S.19. ... . ... - S.24

o-

1960 1970 1985 2000

Mod. 301 INTECSA. - Internacional de lnl*Ri*fi@ y Estudios Técnicese S. A. MADRID

Page 43: MEMORIA - IGMEinfo.igme.es/SidPDF/034000/805/Demanda y consumo de... · A esta Memoria acompafla un plano general de la demanda de agua en el que se ha procurado reflejar toda la