Memorial Plan de Uso de Terrenos

download Memorial Plan de Uso de Terrenos

of 220

Transcript of Memorial Plan de Uso de Terrenos

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    1/220

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    2/220

    Esta pgina se dej en blanco intencionalmente.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    3/220

    ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICOOFICINA DEL GOBERNADOR

    JUNTA DE PLANIFICACINSAN JUAN, PUERTO RICO

    MEMORIAL DEL PLAN DE USO DE TERRENOSGuas de Ordenacin del Territorio

    Vigencia

    19 de noviembre de 2015

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    4/220

    Esta pgina se dej en blanco intencionalmente.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    5/220

    ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICOOFICINA DEL GOBERNADOR

    JUNTA DE PLANIFICACINSAN JUAN, PUERTO RICO

    MEMORIAL DEL PLAN DE USO DE TERRENOSGuas de Ordenacin del Territorio

    Alejandro Garca Padilla

    Gobernador

    Luis Garca Pelatti

    Presidente

    Junta de Planificacin

    Vigencia

    19 de noviembre de 2015

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    6/220

    Esta pgina se dej en blanco intencionalmente.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    7/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICOOFICINA DEL GOBERNADOR

    JUNTA DE PLANIFICACINSAN JUAN, PUERTO RICO

    Luis Garca Pelatti

    Presidente

    Pedro M. Cardona Roig

    Vicepresidente

    Juan Carlos Santiago Coln

    Miembro Asociado

    Sylvia Rivera Daz

    Miembro Asociado

    Toms J. Torres Placa

    Miembro Alterno

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    8/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Esta pgina se dej en blanco intencionalmente.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    9/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    TABLA DE CONTENIDO

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 i

    TABLA DE CONTENIDO

    TABLA DE CONTENIDO ........................................................................................................................ ILISTA DE MAPAS ................................................................................................................ IIILISTA DE GRFICAS ............................................................................................................ III

    LISTA DE TABLAS ............................................................................................................... IVLISTA DE FOTOS ................................................................................................................. IV

    INTRODUCCIN .................................................................................................................................... 1EL PLANDE USO DE TERRENOSES UN PLAN PARA............................................................... 4EL PLANDE USO DE TERRENOSNO ES UN PLAN PARA.......................................................... 4COMPONENTES DEL PLANDE USO DE TERRENOS................................................................ 4PREGUNTAS SOBRE ALGUNOS TRMINOS UTILIZADOS FRECUENTEMENTE EN EL

    DOCUMENTO.................................................................................................................. 5

    PLAN DE USO DE TERRENOS .................................................................................. 7A. QU ES EL PLAN DE USO DE TERRENOSY LAS GUAS DE ORDENACIN DEL

    TERRITORIOE IMPLEMENTACIN DEL PLAN? ................................................................... 7B. CMO SE HACE EL PLAN DE USO DE TERRENOS?.......................................................... 7

    C. PROCESO DE PARTICIPACIN CIUDADANA........................................................................ 8D. MARCO LEGAL............................................................................................................. 16

    TENDENCIAS DEL TERRITORIO ............................................................................. 23A. TENDENCIAS EN EL USO DEL SUELO.............................................................................. 23B. TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTE.......................................................... 26C. TENDENCIAS DE LA VIVIENDA........................................................................................ 32D. TENDENCIAS DEMOGRFICAS....................................................................................... 35E. TENDENCIAS ECONMICAS........................................................................................... 39F. SUELOS AGRCOLAS..................................................................................................... 42G.SUELOS ECOLGICOS.................................................................................................. 45H.ABASTOS DE AGUA....................................................................................................... 47I. MANEJO DE LOS RESIDUOS SLIDOS............................................................................. 51J. PAISAJE ...................................................................................................................... 56K. CAMBIO CLIMTICO Y RIESGO....................................................................................... 61L.ASUNTOS PBLICOS Y FISCALES................................................................................... 70MAPA DE TENDENCIAS HISTRICAS................................................................................... 74

    PLAN DE USO DE TERRENOS, INSTRUMENTO PARA IDENTIFICARVALORES EN EL TERRITORIO ................................................................................ 77

    A. PRINCIPIOS RECTORES,METAS Y OBJETIVOS DEL PLAN.................................................. 77B. MODELO TERRITORIAL.................................................................................................. 83MAPA DEL MODELO TERRITORIAL PROPUESTO.................................................................... 86C. MODELO TERRITORIAL PROPUESTO.............................................................................. 88D.REAS FUNCIONALES................................................................................................... 91E. CLASIFICACIN DEL TERRITORIO................................................................................. 118F. INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN............................................................................. 152G.CONTAMINACIN LUMNICA......................................................................................... 165

    ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE USO DETERRENOS.............................................................................................................. 169

    A. CLASIFICACIN DE SUELOS EN OTROS INSTRUMENTOS DE PLANIFICACIN.................... 169B. QU OCURRE UNA VEZ APROBADO EL PLANDE USO DE TERRENOS? .......................... 172C. GUAS DE ORDENACIN DEL TERRITORIO E IMPLEMENTACIN...................................... 176

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    10/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    TABLA DE CONTENIDO

    ii JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    D. MAPA DE CLASIFICACIN DEL TERRITORIO ................................................................. 186

    GESTIN, ADMINISTRACIN Y SEGUIMIENTO .................................................. 189A. CONSEJOASESOR .................................................................................................... 189B. COMISIN INTERAGENCIAL......................................................................................... 189C. MTRICAS DE CUMPLIMIENTO..................................................................................... 189

    BIBLIOGRAFA .................................................................................................................................. 191ENLACES A LAS AGENCIAS DEL GOBIERNO DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DEPUERTO RICO ................................................................................................................................... 206

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    11/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    TABLA DE CONTENIDO

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 iii

    LISTA DE MAPAS

    MAPA 1. REAS CONSTRUIDAS EN PUERTO RICO, 1977 - 2010 .................................................... 24MAPA 2. CLASIFICACIN DEL SUELO EN PUERTO RICO, DE ACUERDO CON LOS

    PLANES VIGENTES .............................................................................................................. 26MAPA 3. FORMAS DE LLEGAR AL TRABAJO ..................................................................................... 27MAPA 4. VOLUMEN DE TRFICO DIARIO .......................................................................................... 28MAPA 5. REAS CON Y SIN SERVICIO DE LA AUTORIDAD DE ACUEDUCTOS Y

    ALCANTARILLADOS ............................................................................................................. 33MAPA 6. CONSULTAS DE UBICACIN ............................................................................................... 34MAPA 7. BALANCE ENTRE EMPLEO Y TRABAJO ............................................................................. 41MAPA 8. DISTRITOS COMERCIALES E INDUSTRIALES .................................................................... 41MAPA 9. REAS DE VALOR AGRCOLA ............................................................................................. 44MAPA 10. REAS PROTEGIDAS CON VALOR ECOLGICO ............................................................... 46MAPA 11. RED HIDROLGICA, EMBALSES, LAGOS Y LAGUNAS ...................................................... 48MAPA 12. SUELO URBANO Y URBANIZABLE ...................................................................................... 51MAPA 13. SISTEMAS DE RELLENO SANITARIO .................................................................................. 56MAPA 14. RIESGO DE DESLIZAMIENTO .............................................................................................. 62MAPA 15. RIESGO DE DESLIZAMIENTO POR TERRENOS ESCARPADOS ........................................ 62MAPA 16. RIESGO DE DESLIZAMIENTO POR TERREMOTO .............................................................. 63MAPA 17. RIESGO DE TEMBLOR DE TIERRA ...................................................................................... 63

    MAPA 18. RIESGO DE LICUACIN POR TERREMOTO ....................................................................... 64MAPA 19. RIESGO DE INUNDACIN, ZONAS FEMA ........................................................................... 64MAPA 20. RIESGO DE INUNDACIN POR TSUNAMI ........................................................................... 65MAPA 21. RIESGO POR AUMENTO EN EL NIVEL DEL MAR ............................................................... 65MAPA 22. BALANCE ENTRE EMPLEO Y TRABAJO, REA METROPOLITANA DE SAN

    JUAN ...................................................................................................................................... 90MAPA 23. REAS FUNCIONALES DE PUERTO RICO .......................................................................... 91MAPA 24. REA FUNCIONAL DE SAN JUAN ........................................................................................ 96MAPA 25. REA FUNCIONAL DE PONCE ............................................................................................. 98MAPA 26. REA FUNCIONAL DE CAGUAS ........................................................................................ 100MAPA 27. REA FUNCIONAL DE MAYAGEZ ................................................................................... 102MAPA 28. REA FUNCIONAL DE ARECIBO ....................................................................................... 104MAPA 29. REA FUNCIONAL DE AGUADILLA ................................................................................... 106MAPA 30. REA FUNCIONAL DE MANAT .......................................................................................... 108MAPA 31. REA FUNCIONAL DE HUMACAO ..................................................................................... 110MAPA 32. REA FUNCIONAL DE FAJARDO ....................................................................................... 112MAPA 33. REA FUNCIONAL DE GUAYAMA ...................................................................................... 114MAPA 34. REA FUNCIONAL DE CAYEY ........................................................................................... 116MAPA 35. SUELOS URBANOS, URBANIZABLES PROGRAMADOS Y URBANIZABLES NO

    PROGRAMADOS ................................................................................................................. 139MAPA 36. REAS CON VALOR ECOLGICO ..................................................................................... 144MAPA 37. REAS DE VALOR AGRCOLA ........................................................................................... 148MAPA 38. PLANES SECTORIALES ..................................................................................................... 153MAPA 39. PLANES TERRITORIALES .................................................................................................. 153

    LISTA DE GRFICAS

    DIFUSIN PLAN DE USO DE TERRENOS ............................................................................. 2COMENTARIOS RECIBIDOS POR LA JUNTA DE PLANIFICACIN ..................................... 15USO DEL AUTO PRIVADO .................................................................................................... 28PIRMIDE POBLACIONAL 1950 ........................................................................................... 37PIRMIDE POBLACIONAL 1970 ........................................................................................... 37PIRMIDE POBLACIONAL 1990 ........................................................................................... 38PIRMIDE POBLACIONAL 2010 ........................................................................................... 38PIRMIDE POBLACIONAL 2025 (PROYECCIN) ................................................................ 38NMERO DE PERSONAS EMPLEADAS POR SECTOR INDUSTRIALPRINCIPAL, 2005 - 2014 ........................................................................................................ 39

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    12/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    TABLA DE CONTENIDO

    iv JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    USOS DEL AGUA EN PUERTO RICO, 1960 - 2010 ............................................................... 49SISTEMAS DE RELLENO SANITARIO (SRS) ........................................................................ 53DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS POR TONELADAS (MILLONES/

    ANUALES) .............................................................................................................................. 55SUELOS DISPONIBLES PARA DESARROLLO ................................................................... 139

    LISTA DE TABLASTABLA 1. ESTRUCTURA DE LA AGRICULTURA, PUERTO RICO, 19922012 .................................. 44TABLA 2. GENERACIN Y DISPOSICIN DE RESIDUOS SLIDOS, 2010 ......................................... 54TABLA 3. CLASIFICACIN Y CALIFICACIN DEL SUELO ................................................................. 119TABLA 4. RELACIN DE CALIFICACIONES Y CLASIFICACIONES DEL SUELO ............................... 121TABLA 5. CLCULO DE SUELO URBANIZABLE ................................................................................. 138TABLA 6. DESGLOSE DE SUBCATEGORAS DE SUELO RSTICO ESPECIALMENTE

    PROTEGIDO (SREP)............................................................................................................ 142TABLA 7. PLANES VIGENTES ............................................................................................................. 152TABLA 8. PLAN DE TRABAJO ............................................................................................................. 157

    LISTA DE FOTOS

    FOTO 1. EJEMPLO DE DESARROLLO COMPACTO, VILLAS DEL PARQUE ........................................ 3FOTO 2. REUNIONES Y PRESENTACIONES DEL PLANDE USO DE TERRENOSA

    GRUPOS DE INTERS ............................................................................................................ 8FOTO 3. PARTICIPACIN EN VISTA PBLICA ................................................................................... 10FOTO 4. PARTICIPACIN EN VISTA PBLICA EN PONCE ................................................................ 11FOTO 5. PERSONAL DE LA JUNTA DE PLANIFICACIN ATENDIENDO AL PBLICO...................... 12FOTO 6. PRESENTACIN DEL PLAN DE USO DE TERRENOSEN EL COLEGIO DE

    INGENIEROS Y AGRIMENSORES, AUSPICIADA POR LA CMARA DECOMERCIO ............................................................................................................................ 12

    FOTO 7. VIVIENDA UNIFAMILIAR DE BAJA DENSIDAD ..................................................................... 23FOTO 8. CONGESTIN VEHICULAR ................................................................................................... 30FOTO 9. MODELO DE DESARROLLO DE VIVIENDA MULTIFAMILIAR CON MEZCLA DE

    USOS EN UN REA CENTRAL URBANA .............................................................................. 31FOTO 10. FINCA DE CAF EN ADJUNTAS ........................................................................................... 43FOTO 11. PUNTA VENTANA EN GUAYANILLA ..................................................................................... 57

    FOTO 12. VISTA DESDE RESTAURANTE NUEVO HORIZONTE EN YABUCOA .................................. 60FOTO 13. BAHA DE JOBOS EN SALINAS ............................................................................................. 60FOTO 14. OCEAN PARK DURANTE UNA MAREJADA .......................................................................... 66FOTO 15. EROSIN COSTERA EN PATILLAS ...................................................................................... 67FOTO 16. DERRUMBE DE MOGOTE EN URBANIZACIN VILLA ESPAA EN BAYAMN.................. 69FOTO 17. DESEMBOCADURA DEL RO MAUNABO EN MAUNABO ..................................................... 72FOTO 18. IGLESIA DE SANTIAGO APSTOL EN FAJARDO ................................................................ 95FOTO 19. ISLA DE MONA EN MAYAGEZ .......................................................................................... 103FOTO 20. PLAZA DE RECREO EN GUAYAMA .................................................................................... 115FOTO 21. HUMEDAL Y REA PANTANOSA EN LOS MACHOS EN CEIBA ........................................ 146FOTO 22. CULTIVOS DE PLTANOS EN SALINAS ............................................................................. 149FOTO 23. PUERTO DE SAN JUAN ....................................................................................................... 180

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    13/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    INTRODUCCIN

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 1

    INTRODUCCIN

    Puerto Rico y sus habitantes hemos enfrentado retos individuales y colectivos que afectannuestra capacidad para reconocer el valor de nuestros recursos, territorio y suelos. Porgeneraciones, hemos asumido que la tierra y sus recursos son infinitos, sin importar el

    tratamiento que les damos. Adems, hemos asignado una mayor importancia al beneficioindividual, frente al reconocimiento del valor colectivo.

    Es hora de dotar al pas del instrumento para identificar el valor de los terrenos. Pero, ques valor del territorio? Es la identificacin del grado de utilidad o aptitud, y las cualidadesapreciables tangibles e intangibles del territorio. Puerto Rico es uno de los pases msdensamente poblados de Amrica y del mundo. Tiene una densidad poblacional de 389.76habitantes por kilmetro cuadrado1, que implica una gran presin sobre el territorio.

    Un Plan de Uso de Terrenos nos permite precisar el conjunto de cualidadesde nuestratierra, cuyas virtudes se aprecian, y se realza la importancia y el valor de nuestra tierra.Mirando tanto al futuro inmediato como a largo plazo, nos corresponde actuar y cumplir conla obligacin de corregir omisiones que nos han llevado a cometer errores en nuestraplanificacin para Puerto Rico. Debemos, adems, reconocer y construir sobre nuestrosaciertos.

    Planificar un pas conlleva identificar, analizar, distribuir, organizar y regular las actividadeshumanas de acuerdo con ciertos criterios y prioridades, mediante la utilizacin de uninstrumento difano que no est sujeto a manipulaciones. Las Guas de Ordenacin delTerritorio constituyen la base de referencia para el desarrollo armnico y coordinado dePuerto Rico, y se fundamentan en criterios de interconexin e integracin. Estas guas vandirigidas a las agencias de Gobierno y corporaciones pblicas con competencias e incidenciaen el territorio y a los municipios con competencias para hacerlo.

    El Plan de Uso de Terrenosestablece una estructura clara y gil para potenciar el territoriopuertorriqueo al pleno de sus capacidades, dictando la poltica pblica de valor, protecciny desarrollo sostenible.2

    El 30 de enero de 2014, la Junta de Planificacin inici el proceso y someti el primer borrador

    de este Plan para su discusin pblica, en un proceso de participacin e intercambios sinprecedentes en la isla. El 20 de marzo de 2014, luego de un activo proceso participativo y dedilogo, la agencia decidi abrir an ms el espacio para que el dilogo continuara, con elpropsito de incorporar a su segundo borrador las recomendaciones presentadas por losdiferentes sectores.

    Por espacio de 11 meses, el equipo de la Junta de Planificacin estuvo disponibleparticipando en ms de 100 reuniones y presentaciones a ms de 3,000 personas. Duranteeste proceso, se recibieron comentarios y recomendaciones de todos los mbitos de lasociedad, y se identificaron las que responden a situaciones individuales y a aspectos

    1Annual Estimates of the Resident Population, 1 de abril de 2010 al 1 de julio de 2013. Negociado del Censo deEstados Unidos, Divisin de Poblacin (diciembre de 2013).

    2La Real Academia Espaola, en un Artculo enmendado en el Avance de lavigsima tercera edicin de suDiccionario de la lengua espaola, define sostenible como Especialmente en ecologa y economa, que se puedemantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave dao al medio ambiente. Desarrollo,economa sostenible. La Fundacin del Espaol Urgente (Fundu BBVA) seala que: Para referirse al modelo dedesarrollo consciente de la necesidad de no agotar los recursos, son vlidos los adjetivos sustentable (sobre todoen Amrica) y sostenible (sobre todo en Espaa). Aade que: Aunque sustentable an no aparece en elDiccionario acadmico con el significado de que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos ocausar grave dao al medio ambiente, este adjetivo tiene un amplio uso con este sentido, sobre todo enHispanoamrica (http://www.fundeu.es/recomendacion/desarrollo-sustentable-expresion-correcta-933/). El PlandeUso de Terrenosopta por el uso del trmino sostenible.

    http://www.fundeu.es/recomendacion/desarrollo-sustentable-expresion-correcta-933/http://www.fundeu.es/recomendacion/desarrollo-sustentable-expresion-correcta-933/http://www.fundeu.es/recomendacion/desarrollo-sustentable-expresion-correcta-933/http://www.fundeu.es/recomendacion/desarrollo-sustentable-expresion-correcta-933/
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    14/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    INTRODUCCIN

    2 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    generales. Como resultado de este dilogo abierto, se revisaron el texto y los mapas quepresentan las clasificaciones de suelo considerando los comentarios recibidos.

    A lo largo de este proceso se recibieron comentarios de alcaldes y oficiales de los municipios,jefes de agencia y funcionarios pblicos, y los grupos de inters de los campos de laagricultura, la banca, la construccin, los bienes races, la conservacin del ambiente y laacademia, entre otros. De otra parte, el Consejo Asesor Externo del Plan de Uso de Terrenos,

    y los Programas de Planificacin Econmica y Social, Planificacin Fsica, Sistemas deInformacin y Asuntos Legales de la Junta de Planificacin aportaron tambin su insumo aeste Plan.

    El borrador del Plan de Uso de Terrenosse someti a proceso de vista pblica del 2 al 6 defebrero de 2015 en los municipios de Arecibo, Ponce, Mayagez, Humacao y San Juan,respectivamente. Durante la vista pblica participaron 505 ciudadanos y depusieron 107personas, alcaldes y funcionarios pblicos. Al concluir el perodo de comentarios el 23 defebrero de 2015, se haban contabilizado 490 comentarios.

    Difusin Plan de Uso de Terrenos

    Fuente: Junta de Planificacin, 2015

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    15/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    INTRODUCCIN

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 3

    Foto 1. Ejemplo de desarrollo compacto, Villas del Parque

    Fuente: Junta de Planificacin

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    16/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    INTRODUCCIN

    4 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    EL PLANDE USO DE TERRENOSES UN PLAN PARA

    Dar valor a Puerto Rico, identificando los terrenos de acuerdo con su valor patrimonial,ecolgico, agrcola, de paisaje y rural o urbano.

    Mejorar la coordinacin de la planificacin y el desarrollo de los esfuerzos que realizan lasagencias del Estado, corporaciones pblicas y los municipios.

    Estimular el desarrollo econmico y la revitalizacin en los municipios, tanto en los suelosurbanos y urbanizables, como en los asentamientos rurales que cuentan con lainfraestructura requerida.

    Conservar y promover al menos 600,000 cuerdas con valor agrcola.Dar atencin en la planificacin al aumento en la poblacin de los adultos mayores y sus

    necesidades, as como a la tendencia a la reduccin en la poblacin.Proveer alternativas para acoger las necesidades de vivienda y nuevos desarrollos, sin

    impactar negativamente y comprometer los suelos agrcolas, sistemas naturales, cuencashidrogrficas, acuferos, valores patrimoniales y paisajes.

    Promover que la ciudadana habite en reas seguras y que las infraestructuras primariasnecesarias estn fuera de reas de riesgo.

    Establecer unas guas y principios a considerar en la planificacin local, de acuerdo consus particularidades y dando atencin al detalle.

    Propiciar el desarrollo justo y sostenible de Puerto Rico. Tomar medidas para adaptar y mitigar el cambio climtico. Posibilitar el desarrollo pleno del territorio a travs de un esfuerzo coordinado.

    EL PLANDE USO DE TERRENOSNO ES UN PLAN PARA

    Sustituir o degradar los planes de ordenacin municipales. Alterar las calificaciones de suelo de los distintos instrumentos de planificacin. Congelar el desarrollo, sino que es un instrumento para promover valor y desarrollo

    sostenible. Meter a todo el mundo en una camisa de fuerza. Resolver los conflictos propios de la poltica de uso de suelo a nivel municipal enunciando

    la poltica pblica del Estado.

    Quitar derechos a la ciudadana. Anular las consultas de ubicacin debidamente autorizadas y vigentes, sino que reconoce

    la vigencia de las consultas de ubicacin irrespectivamente del suelo en el que se ubiquen.

    COMPONENTES DEL PLANDE USO DE TERRENOS

    El Plan de Uso de Terrenos lo componen dos elementos base que se complementan: elMemorial y el Mapa de Clasificacin del Territorio. Estos elementos surgen de la propia Leypara el Plan de Uso de Terrenos del Estado Libre Asociado de Puerto Rico, Ley Nm. 550 de3 de octubre de 2004. Estos documentos se encuentran disponibles en el portal de internetde la Junta de Planificacin (www.jp.pr.gov).

    El Inventario de Terrenos y Recursos presentado durante el proceso de discusin pblica delborrador del Plan de Uso de Terrenosha sido integrado al Mapa Interactivo de Puerto Rico(MIPR) y es la representacin ms completa que se ha desarrollado hasta el presente de lainformacin del territorio y sus recursos en una base de informacin geogrfica abierta a laciudadana. La herramienta se compone de 395 capas de informacin con las que el usuariopuede interactuar y a las que se puede referir (http://gis.jp.pr.gov/ITR).

    http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://gis.jp.pr.gov/ITRhttp://gis.jp.pr.gov/ITRhttp://gis.jp.pr.gov/ITRhttp://gis.jp.pr.gov/ITRhttp://www.jp.pr.gov/
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    17/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    INTRODUCCIN

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 5

    PREGUNTAS SOBRE ALGUNOS TRMINOS UTILIZADOS FRECUENTEMENTEEN EL DOCUMENTO

    1. Qu es valordel territorio? Es la identificacin del grado de utilidad o aptitud, ylas cualidades apreciables tangibles e intangibles del territorio.

    2. Qu significa clasi f icar el territorio? Es la accin de dividir el territorio encategoras, como parte de un proceso de planificacin para disponer suordenacin, conforme lo dispuesto en la Ley de Municipios Autnomos. Hay trescategoras bsicas de clasificacin del territorio: suelo urbano, suelo urbanizabley suelo rstico, de las cuales se derivan otras. A cada una de ellas le correspondeun proceso diferenciado de planificacin para determinar el uso y la intensidadadmisibles a travs de la calificacin. Vase el Marco Legal de este Plan de Usode Terrenos(pgina 16).

    3. Qu significa cal i f icarel territorio? Es la determinacin del uso y la intensidadaplicada a una parcela, finca o sector, como parte de un proceso de planificacincon el fin de potenciar el desarrollo, la conservacin, la edificacin, la explotacin,el cultivo, la contemplacin del paisaje o la ubicacin de las infraestructuras y los

    servicios, segn corresponda, de acuerdo con la clasificacin(ver la explicacinanterior) en la que se ubica. Es una condicin anloga a la de la zonificacin.

    4. Qu son las reas funcional es? Es la estructura supramunicipal sinpretensiones administrativas o jurdicas, cuya demarcacin se establece sobre lasbases de criterios funcionales amplios y dinmicos. Es decir, tanto por los patronesde comportamiento y la actividad de la poblacin, como por los eventos histricosy las particularidades fsicas de los municipios. En todos los casos, cada reafuncional cuenta con al menos un municipio que funge como polo de atraccin ocentro funcional y una serie de municipios que actan como complemento o poloscomplementarios de funcionalidad. Vase reas Funcionales en este Plande Usode Terrenos(pgina 91).

    5. Qu es ordenacin del terr i tor io? La ordenacin del territorio tiene el objetivo

    de delimitar los diversos usos a los que puede dedicarse el suelo o el espaciofsico territorial. Es el conjunto de criterios, normas y planes que regulan lasactividades y los asentamientos sobre el territorio, con el fin de lograr una buenarelacin entre la poblacin, las actividades, los servicios, las infraestructuras y elterritorio.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    18/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    INTRODUCCIN

    6 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    Esta pgina se dej en blanco intencionalmente.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    19/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 7

    PLAN DE USO DE TERRENOS

    A. QU ES EL PLAN DE USO DE TERRENOSY LAS GUAS DEORDENACIN DEL TERRITORIOE IMPLEMENTACIN DELPLAN?El Plande Uso de Terrenoses el instrumento desarrollado para identificar elvalor de los terrenos en Puerto Rico. Planificar un pas conlleva identificar,analizar, distribuir, organizar y regular las actividades humanas de acuerdo conciertos criterios y prioridades, mediante la utilizacin de un instrumento claroque no est sujeto a manipulaciones. Las Guas de Ordenacin del Territorioeimplementacin del Plan constituyen la base de referencia para el desarrolloarmnico y coordinado de Puerto Rico, y se fundamentan en criterios deinterconexin e integracin. Estas guas van dirigidas a las agencias deGobierno y corporaciones pblicas con inherencia e incidencia en el territorio ya los municipios con competencias.

    Los asuntos que atiende el Plan de Uso de Terrenos no son exclusivos dePuerto Rico. Por lo tanto, una tarea durante su elaboracin fue el repaso de las

    mejores prcticas y las formas mediante las cuales otros pases o regiones hanenfrentado retos similares. Estas ideas se compartieron con la comunidad y serecibi su insumo, que aport positivamente a la preparacin de la versin finaldel Plan.

    Este proceso multidimensional permiti innovar en la preparacin de lacartografa y el anlisis dinmico del territorio. El proceso permiti un mejorentendimiento del valor del territorio puertorriqueo, y de los retos yoportunidades a las que se enfrenta el pas. De otra parte, se logr unacomunicacin amplia y un proceso participativo sin precedentes, a travs depresentaciones, foros, mesas redondas, conversatorios, reuniones,sesionesde trabajo y vista pblica. En todos se recibi y consider el insumo de losciudadanos interesados.

    El Plan de Uso de Terrenos se articula sobre un anlisis amplio ymultidisciplinario del territorio puertorriqueo, que permite articular un modeloterritorial y unas Guas de Ordenacin del Territorio. El modelo territorial es lareferencia urbanstica, ambiental y de desarrollo de la infraestructura, queorienta a las agencias, corporaciones pblicas y municipios en sus proyectos yprogramas.

    B. CMO SE HACE EL PLAN DE USO DE TERRENOS?La Junta de Planificacin lleva varias dcadas intentando dar orden aldesarrollo, a travs de un Plan de Uso de Terrenos. Por distintas razones, nose ha logrado desarrollar un marco de referencia de hacia dnde debemosdirigir el desarrollo futuro y qu debemos preservar para nuestras generacionesfuturas.

    El Plande Uso de Terrenoses un esfuerzo por dar orden a Puerto Rico y unllamado a todos sus habitantes a colaborar para alcanzar un futuro msprspero, justo y sostenible. Este Plan se fundamenta en unas metas, expresaun modelo territorial para alcanzarlas y propone unas mtricas para evaluar laefectividad del modelo.

    La Ley del Plan de Uso de Terrenos, Ley Nm. 550 del 3 de octubre de 2004,indica que debe servir como el instrumentoprincipal en la planificacin quepropicie el desarrollo sostenible de nuestro pas y el aprovechamiento ptimo

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    20/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    8 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    de los terrenos, basado en un enfoque integral, en la justicia social y en la msamplia participacin de todos los sectores de la sociedad.

    Este Plan se inspira en los diez principios del llamado desarrollo inteligente 3(Smart Growth) que tienen como objetivo mejorar la calidad de vida, preservarel medio ambiente natural y ahorrar dinero en un trmino definido. Estos

    principios aseguran que el crecimiento sea fiscal, ambiental y socialmenteresponsable, y reconoce las relaciones que existen entre el desarrollo y lacalidad de vida. Buscan mejorar y consolidar las ciudades, pueblos ycomunidades, estableciendo estrategias cuya prioridad es el desarrollo de losterrenos vacantes o subutilizados, y su redesarrollo y densificacin.

    C. PROCESO DE PARTICIPACIN CIUDADANA

    1. Necesidad de participacin ciudadana

    El 28 de febrero de 2013 el gobernador de Puerto Rico, honorable AlejandroGarca Padilla, suscribi la orden ejecutiva OE-2013-015. En ella se promulgsu compromiso con la preparacin del Plande Uso de Terrenose instruy a laJunta de Planificacin a atender el asunto diligentemente. A partir de ese

    momento, la Junta inici un proceso de discusin y consulta que le permitieraestablecer los lineamientos generales del primer borrador del documento. Esteproceso permiti revisar los objetivos y polticas pblicas que se enunciaron enel 1996, atemperndolos a la realidad actual y los objetivos de la Ley del Plande Uso de Terrenos de 2004.

    Foto 2. Reuniones y presentaciones del Plande Uso de Terrenosagrupos de inters

    Fuente: Junta de Planificacin

    3Para ms informacin sobre el desarrollo inteligente y sus diez principios bsicos, vea el inciso 10.Guas para el desarrollo inteligente en la seccin C. Guas para la ordenacin del territorio eimplantacin del Plan de Uso de Terrenosen el Captulo 4.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    21/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 9

    La participacin ciudadana en los procesos de planificacin est regulado porla Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, Ley Nm. 170 de 12 deagosto de 1988, segn enmendada. Es importante que la ciudadana distingaentre un proceso adjudicativo4 y uno reglamentario5; el adjudicativo es unproceso cuasijudicial y el reglamentario cuasilegislativo.6 Es por ello que laJunta de Planificacin no est obligada a notificarle personalmente a cada una

    de las personas que se veran afectadas por el Plan de Uso de Terrenosy essuficiente con la notificacin general.7

    La participacin ciudadana ha sido una parte esencial en la preparacin de estePlan de Uso de Terrenos. Desde su inicio, el Plan recibi el insumo deciudadanos y entidades de todo Puerto Rico. La Junta de Planificacin cont,adems, con la colaboracin de profesionales, grupos cvicos, universitarios ytoda una comunidad expertos que aportaron generosamente para articular laspolticas pblicas de este Plan.

    Durante los pasados meses, se celebraron reuniones, mesas redondas,entrevistas, conferencias, foros y vista pblica, entre otros, para informar a laciudadana y recibir su insumo. A lo largo de este proceso, hemos contado conel saber de grupos que representan sectores y perfiles muy diversos:

    industriales, desarrolladores, agricultores, banqueros, corredores de bienesraces, detallistas, mayoristas, grupos ambientalistas, lderes comunitarios,cvicos y profesionales, universitarios y personas de todas las edades querepresentan la pluralidad del esfuerzo.

    2. Consejo Asesor Externo

    Conforme lo dispone la Ley Nm. 550 de 2004, la Junta de Planificacinnombr un Consejo Asesor Externo el 13 de diciembre de 2013. Estuvointegrado por: Profa. Mara A. Juncos Gautier, Ing. Carlos J. Vivoni Nazario,Dra. Palmira N. Ros Gonzlez, Ing. Adolfo Gonzlez Santini, Sr. Mario NezMercado, Plan. Gabriel A. Rodrguez Fernndez, Sr. Abel Vale Nieves, Arq.Manuel De Lemos Zuazaga, Arq. Manuel Bermdez Garca y Agro. PedroVivoni Alcarz.La Junta de Planificacin agradece el tiempo y la asesora de

    cada uno de los miembros, pero aclara que de ninguna manera les haceresponsables del documento.

    Este Consejo asesor en la elaboracin, revisin, presentacin y aprobacindel Plan a travs de las 11 reuniones celebradas por los pasados 19 meses.

    Adems, continuar orientando a la Junta de Planificacin para lograr suefectiva implantacin y seguimiento. A partir de la aprobacin del Plan de Usode Terrenos, pasar a conocerse como el Consejo Asesor de OrdenacinTerritorial.

    4El proceso de adjudicacin y la expedicin de rdenes de aplicacin particular determinan losderechos y obligaciones de partes especficas, es decir, entre partes; no se establece una normade aplicacin general como en un proceso reglamentario. La referida ley dice: Adjudicacinsignifica el pronunciamiento mediante el cual una agencia determina los derechos, obligaciones oprivilegios que correspondan a una parte".

    5El proceso de reglamentacin es de aplicacin general y no de aplicacin particular. En unproceso adjudicativo se le asignan o atribuyen derechos u obligaciones a una o ms personasespecficas. En el proceso de adopcin de una regla o reglamento no se adjudica unacontroversia entre una o ms personas especficas, es decir entre partes, sino que se estableceuna norma de aplicacin general.

    6Junta de Planificacin v. Frente Unido I, 165 D.P.R. 445, 461, (2005), ver tambin el caso LuanInvestment Corp. v. Romn, 125 D.P.R. 533, 547 (1990).

    7Seccin 2.1 de la Ley de Procedimiento Adjudicativo Uniforme, supra, 3 L.P.R.A. sec. 2121.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    22/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    10 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    3. Proceso de vista pblica

    El 30 de enero de 2014 se someti el primer borrador de este Plande Uso deTerrenos para su discusin. El 20 de marzo de 2014, luego de un activoproceso participativo y de dilogo, la Junta de Planificacin decidi abrir anms el espacio para que el dilogo continuara y pospuso la vista pblica

    programada, con el propsito de incorporar a su segundo borrador lasrecomendaciones presentadas por los diferentes sectores.

    Durante el perodo comprendido entre el 30 de enero y 30 de junio de 2014, laJunta de Planificacin particip en 111 reuniones y presentaciones a ms de3,000 personas.

    Este proceso produjo informacin muy valiosa que ha informado la preparacinde esta versin final del Plande Uso de Terrenos, particularmente el Inventariode Terrenos y Recursos y el Mapa de Clasificacin del Territorio, ambosdisponibles en www.jp.pr.gov. Todos los comentarios registrados durante elproceso comprendido entre enero y junio de 2014 estn disponibles enwww.jp.pr.govy pueden consultarse por la ciudadana, as como las hojas deasistencia a las actividades y un breve resumen de los planteamientos

    presentados por los ciudadanos.Foto 3. Participacin en vista pblica

    Fuente: Junta de Planificacin, 2015

    http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    23/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 11

    El 14 de enero de 2015, la Junta de Planificacin hizo disponible el borradordel Plande Uso de Terrenospara discusin pblica. Se divulg a travs de uncomunicado de prensa que fue ampliamente difundido. Adems se public unedicto en espaol e ingls en un peridico de circulacin general y en internet.Los documentos del Plan estuvieron disponibles en la oficinas de la Junta dePlanificacin y la Oficina de Gerencia de Permisos, en las casas alcaldas de

    los 78 municipios y en el portal de internet de la Junta de Planificacin(www.jp.pr.gov). Todo ciudadano interesado pudo acceder para consultar elmapa interactivo y ver las propuestas del Plan para su propiedad o reas deinters.

    El borrador del Plande Uso de Terrenosse someti al proceso de vista pblicadurante la semana del 2 al 6 de febrero de 2015 en los municipios de Arecibo,Ponce, Mayagez, Humacao y San Juan, respectivamente. Durante la vistapblica participaron 505 ciudadanos e hicieron presentaciones 10 7 personas,alcaldes y funcionarios pblicos. Durante el proceso, personal de la Junta dePlanificacin atendi al pblico utilizando computadoras para aclarar dudas ycontestar preguntas.

    La Junta de Planificacin realiz presentaciones e intervenciones en los medios

    de comunicacin, radio, televisin, prensa escrita y digital. Los esfuerzos de laJunta de Planificacin por difundir el Plan de Uso de Terrenosse reflejaron enla cobertura de medios. Entre enero y mayo de 2015, 37 medios de prensaescritos y digitales, 6 reportajes en medios radiales y 2 reportajes de televisininformaron sobre algn aspecto del Plan. Durante el perodo de comentarios,que se extendi por 41 das (14 de enero al 23 de febrero de 2015), serecibieron 490 comentarios de ciudadanos, organizaciones, empresas,agencias y municipios. Estos comentarios se analizaron y contestaron en unatabla resumen que forma parte del expediente del Plan.

    Foto 4. Participacin en vista pblica en Ponce

    Fuente: Junta de Planificacin, 2015

    http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/http://www.jp.pr.gov/
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    24/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    12 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    4. Participacin municipal

    Durante el proceso de elaboracin del Plande Uso de Terrenos, la Junta dePlanificacin comparti con los municipios las clasificaciones propuestas. En elcaso de los municipios con un plan territorial vigente, la Junta prepar mapascon las clasificaciones propuestas e identific y destac las diferencias entre

    estas y las vigentes, previo a la celebracin de la vista pblica.Se celebraron reuniones con los alcaldes y sus representantes de las oficinasde ordenacin territorial para recibir sus comentarios y recomendaciones.Todas fueron ponderadas y a las que se le reconoci mrito fueron integradas,tanto al documento como al Mapa de Clasificacin del Territorio.

    Foto 5. Personal de la Junta de Planificacin atendiendo al pblico

    Fuente: Junta de Planificacin, 2015

    Foto 6. Presentacin del Plan de Uso de Terrenosen el Colegio deIngenieros y Agrimensores, auspiciada por la Cmara deComercio

    Fuente: Junta de Planificacin, 2015

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    25/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 13

    5. Participacin de las agencias y corporaciones

    Durante el proceso de elaboracin del Plan de Uso de Terrenosse celebraronreuniones individuales, as como reuniones grupales con las agencias ycorporaciones pblicas ms relacionadas al uso de suelo.

    6. Principales asuntos planteadosSe incluyen algunos temas recurrentes que se plantearon en el proceso deconsulta y la postura que asume la Junta de Planificacin:

    El Plan de Uso de Terrenosno debe aprobarse en este momento.

    Como todo instrumento de planificacin, el Plan de Uso de Terrenoses una accin que puede y debe ocurrir independientemente de queun pas, regin o ciudad se encuentre en un proceso de crisis o en unproceso de crecimiento.

    El Plan puede convertirse en una camisa de fuerza.

    El Plande Uso de Terrenoses un instrumento que gua el desarrollo,estableciendo los principios rectores, las metas y los objetivos. El Planpresenta tambin la clasificacin del territorio y las estrategias para sudesarrollo. Es un instrumento flexible para reconocer los valores delterritorio y aade certeza al desarrollo. Debe revisarse cada diez aosy cuenta con mecanismos para evaluar su implementacin.

    No hay suelo para desarrollo econmico.

    El Plan de Uso de Terrenos identifica los terrenos que renen lascondiciones para ser considerados como suelo urbano, urbanizable yrstico. Todos estos suelos tienen potencial para acoger diversasactividades para el desarrollo econmico de acuerdo con sus valoresy circunstancias. Los suelos urbanos son aptos para las actividadesresidenciales, comerciales, de servicios, financieras e industriales. Lossuelos urbanizables son receptores del crecimiento futuro proyectado.

    Asimismo, el suelo rstico es apto para las actividades productivas ynecesarias para el conjunto social y el desarrollo que no sonadecuadas en suelos urbanos, tales como vertederos, canteras,parques industriales, reas de cultivo, reas de ganado, porquerizas ypolleras, entre otros, y suelos que a travs de su conservacin generanactividad econmica y valor al territorio.

    El Plande Uso de Terrenosno puede cambiar un plan territorial.

    El Plan de Uso de Terrenos no cambia de manera automtica losplanes territoriales vigentes, pues solo atiende la clasificacin y no lacalificacin. Por consiguiente, el Plan establece un procedimiento yconcede un perodo de dos aos para que los municipios inicien yculminen el proceso de integracin, de acuerdo con el Artculo 13 de

    la Ley Nm. 550 de 2004. Por qu se proponen clasificaciones diferentes a las aprobadas

    en los planes de ordenacin vigentes?

    El Plan elabora un sistema uniforme de clasificacin basado en laaplicacin de los criterios de poltica pblica, y el anlisis del Inventariode Terrenos y Recursos de Puerto Rico. Previo a la preparacin delPlan de Uso de Terrenos, los planes de ordenacin utilizaron criterios

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    26/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    14 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    diversos para la designacin de la clasificacin y en ocasiones llegarona determinaciones que resultaban contrarias a la poltica pblicaestablecida. El referido inventario permite tener unos criteriosdefinidos, claros y detallados que responden a la poltica pblicavigente.

    Las diferencias entre la clasificacin propuesta en el Plan de Usode Terrenos y los planes de ordenacin van en contra de lascompetencias delegadas a los municipios.

    Las competencias sobre ordenacin territorial son de la Junta dePlanificacin y algunas se delegan, bajo un convenio de transferenciade facultades, a los municipios que as lo soliciten y muestren lacapacidad para administrarlas. Dichas facultades se establecen pordisposicin de ley y se estipulan mediante convenio, en armona conla poltica pblica y de acuerdo con las normas que establece la Juntade Planificacin.

    Balance entre los suelos agrcolas, urbanos, urbanizables y losecolgicos.

    Planificar un territorio implica distribuir actividades considerandovalores y demandas que genera el conjunto social o que puedan servirpara potenciar la actividad econmica. El Plan de Uso de Terrenosestablece un balance, no equivalencia, entre las distintasclasificaciones, considerando que el suelo es un recurso finito, norenovable.

    El suelo rstico comn no tiene ningn uso.

    El suelo rstico es un suelo con un alto potencial para admitiractividades productivas y una diversidad de usos que no puedenproducirse en suelos urbanos, as como actividades propias del mediorural, tales como las agrcolas, las de extraccin, las infraestructuras ylas industriales, entre otras.

    Deben permitirse desarrollos residenciales en suelo rsticocomn.

    Los suelos urbanos y los urbanizables son los suelos idneos paraadmitir el desarrollo de actividades residenciales. El suelo rsticocomn es el lugar para ubicar usos productivos no urbanos, sin crearimpactos adversos sobre reas de actividad agrcola existentes opotenciales o reas de valor natural.

    Es ms barato construir en suelo rstico y se puede hacer mscon menos.

    El costo social de desarrollo en los suelos rsticos es superior al costodel desarrollo en los suelos urbanizables o urbanos. Al analizar el costodel desarrollo, hay que tomar en cuenta factores que trascienden elcosto del terreno y el de construccin de la unidad de vivienda, porejemplo, tales como los impactos a las infraestructuras, los servicios,los transportes y el medio ambiente, entre otros.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    27/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 15

    No todos los suelos agrcolas (activos o potenciales) estnidentificados. El Plan de Uso de Terrenostrata la agricultura condesprecio.

    El Plande Uso de Terrenosreconoce la actividad agrcola y clasificalos suelos agrcolas que deben preservarse por su valor como suelo

    rstico especialmente protegido. Adems de los suelos que presentanese valor extraordinario, los suelos rsticos comunes se reconocencomo aquellos donde pueden desarrollarse actividades agrcolas, ascomo otras actividades productivas.

    Los suelos urbanos no cuentan con la infraestructura paraatender las demandas actuales y mucho menos las que generaraun redesarrollo.

    Los suelos urbanos son los terrenos donde se concentra lainfraestructura. Todo suelo urbano que ha evolucionado a lo largo dela historia requiere que su infraestructura se vaya actualizando pararesponder a las nuevas demandas. El Plande Uso de Terrenospermiteidentificar aquellas reas con potencial actual para el redesarrollo yaquellas en las que es necesario invertir para modernizar lainfraestructura, de manera que permita potenciar un redesarrollo.

    En qu estatus queda mi consulta de ubicacin?

    Las consultas aprobadas y construidas o con un proceso de permisoiniciado se han validado con la clasificacin que le corresponde, hastadonde se hayan completado o encaminado las obras. Las consultasaprobadas, pero sin iniciar el proceso de permisos, mantienen suvigencia. Sin embargo, no se les clasificar hasta que se hayanconstruido, segn corresponde.

    Comentarios recibidos por la Junta de Planificacin

    Fuente: Junta de Planificacin, 2015

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    28/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    16 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    D. MARCO LEGAL

    1. Junta de Obras Pblicas de 1821

    En el 1821, bajo el dominio espaol, se cre la Junta de Obras Pblicas parapreparar un plan regulador de obras estrechamente atado a los fondos para

    construir. En Puerto Rico, los esfuerzos de planificacin desde la colonizacinespaola provienen de las Leyes de Indias, donde se incluyen diferentesdirectrices relacionadas con la fundacin y estructura de la ciudad con granprecisin, y la ubicacin de los edificios pblicos, las plazas, los comercios ylas residencias, bajo el concepto de la cuadrcula urbana.

    2. Creacin de la Junta de Planificacin, Urbanizacin yZonificacin de Puerto Rico de 1942

    La Junta de Planificacin, Urbanizacin y ZonificacindePuerto Rico se crepor la Ley Nmero 213 de 12 de mayo de 1942, durante la Administracin deRexford Tugwell, en conjunto con el Bankhead Jones Farm Tenant Act de 1937y el Nuevo Trato bajo la incumbencia del presidente de Estados Unidos FranklinD. Roosevelt.

    Su Artculo 9 autorizaba a la Junta de Planificacin a adoptar reglamentosestableciendo por distritos o zonas el uso y desarrollo de los terrenos y edificiospblicos y privados, para tales fines como: industria, comercio, transporte,residencia, actividades cvicas y pblicas o semipblicas, de recreo, y derehabilitacin y mejora; y para edificios, incluyendo la altura y extensin de losedificios; densidad de la poblacin; rtulos comerciales y de anuncios, enrelacin con los cuales podrn adoptarse restricciones sobre factores talescomo el tamao, forma, ubicacin, localizacin en relacin con el edificio, suiluminacin, la proyeccin hacia la calle y la eliminacin de los mismos;proporcin del solar en que podr construirse; y los tamaos de los solares,patios y dems espacios abiertos: estableciendo condiciones, normas yrequisitos para casos de apelaciones normales y especiales. Disponindose,

    sin embargo, que los reglamentos de zonificacin adoptados segn se disponepor la presente, sern aplicables solamente a las reas urbanas o paraurbanizarse. Disponindose adems, que los mapas de zonificacin podrnincluir reas de carcter urbano de ms de un municipio.

    3. La planificacin y la Constitucin de 1952

    La necesidad de establecer un orden sobre el uso de terrenos respondea lodispuesto en la Seccin 19 del Artculo VI (Disposiciones generales) de nuestraConstitucin, que expresa: Serpoltica pblica del Estado Libre Asociado lams eficaz conservacin de sus recursos naturales, as como el mayordesarrollo y aprovechamiento de los mismos para el beneficio general de lacomunidad; la conservacin y mantenimiento de los edificios y lugares quesean declarados de valor histrico o artstico por la Asamblea Legislativa....

    4. Ley Orgnica de la Junta de Planificacin de 1975

    La Ley Nm. 75 de 24 de junio de 1975 form parte de la restructuracin delsistema de planificacin y cre la Junta de Planificacin de Puerto Rico. Supropsito general es guiar el desarrollo integral de Puerto Rico de modo

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    29/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 17

    coordinado, adecuado, econmico,entre otros.8Dentro del marco del poderde ordenar coherentemente el uso de las tierras, la Junta debe centrarse enfomentar la salud, la seguridad, el orden, la convivencia y la prosperidad delpas, as como promover el desarrollo econmico en forma ordenada.

    A los fines de lograr dichos propsitos, se le asignaron a la Junta de

    Planificacin unas funciones y facultades especiales, entre ellas la adopcindel Plan de Desarrollo Integral de Puerto Rico9, Planes de Usos de Terrenos10,el Programa de Inversiones de Cuatro Aos11y reglamentos12. Son vinculantesy ningn proyecto puede llevarse a cabo si no est en conformidad con estosdocumentos, segn se establece en el Artculo 14 de la Ley Orgnica de laJunta de Planificacin se estipula que "toda obra o proyecto a ser realizado porcualquier persona o entidad, deber estar de acuerdo con las recomendacionesde los planes de usos de terrenos, una vez aprobados por la Junta dePlanificacin y adoptados por el Gobernador".

    En los planes de usos de terrenos se designa la distribucin, localizacin,extensin e intensidad de los usos de los terrenos para propsitos urbanos,rurales, agrcolas, de explotacin minera, bosques, conservacin y proteccinde los recursos naturales, recreacin, transportacin y comunicaciones,

    generacin de energa, y para actividades residenciales, comerciales,industriales, educativas, pblicas e institucionales.13

    La planificacin conlleva la tarea de proyectar, programar y regular el futurouso de los terrenos. Esto puede requerir restricciones al uso de la propiedaden beneficio del inters pblico. Se ha reconocido el derecho y la obligacin delEstado, ante las necesidades pblicas, de regular el uso de los terrenos.14Estoes, el derecho de propiedad no es absoluto y puede condicionarse en beneficiode un legtimo inters pblico.

    La facultad de la Junta de Planificacin de reglamentar el uso de los terrenosnace de la Ley Orgnica que la crea y as lo ha reconocido el Tribunal Supremode Puerto Rico.15 Este proceso tiene que responder a los criteriosconstitucionales y a la legislacin aplicable. Por lo tanto, en la preparacin del

    Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico se satisfacen los criteriosconstitucionales y legales en cuanto a la clasificacin de los terrenos. Es decir,existe un vnculo racional entre la limitacin impuesta y el fin pblico que sepersigue.16

    5. Ley de Municipios Autnomos de 1991

    El sistema de planificacin de Puerto Rico se modific por la Ley Nm. 81 de30 de agosto de 1991, conocida como la Ley de Municipios Autnomos,especialmente por su Captulo XIII, que regula lo concerniente a la ordenacinterritorial. A los fines de garantizar la compatibilidad de los planes deordenacin con las polticas pblicas regionales y generales de Puerto Rico, sele deleg a la Junta de Planificacin la facultad de aprobar los planes de

    8Artculo 4 de la Ley 75 de 1975, segn enmendada, 23 LPRA, sec. 62c.9Artculo 13 de la Ley 75 de 1975, segn enmendada, 23 LPRA, sec. 62l.10Artculo 14 de la Ley 75 de 1975, segn enmendada, 23 LPRA, sec. 62m.11Artculo 15 de la Ley 75 de 1975, segn enmendada, 23 LPRA, sec. 62n.12Artculo 16 de la Ley 75 de 1975, segn enmendada, 23 LPRA, sec. 62o.13Artculo 14 de la Ley 75-1975, segn enmendada, 23 LPRA, sec. 62m.14 Heftler International, Inc. v. Junta de Planificacin, 99 D.P.R. 467, 471 (1970).15Luan Investment Corp. v. Romn, 125 D.P.R. 533 (1990).16Cf. Nollan v. California Coastal Commission, 107 S. Ct. 3141 (1987); Dolan v. City of Tigard, 114

    S. Ct. 2309 (1994).

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    30/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    18 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    ordenacin. En dicho captulo, se faculta a los municipios a adoptar planes deordenacin, entre ellos el plan territorial que abarca la totalidad del municipio.En el Artculo 13.005 - Plan Territorial, de la Ley Nm. 81, antes citada, seseala que: Unade sus funciones ser dividir la totalidad de suelo municipalen tres (3) categoras bsicas: suelo urbano, suelo urbanizable y suelo rstico.

    Asimismo, el suelo urbanizable se subclasifica en suelo urbanizable

    programado y suelo urbanizable no programado. Tambin el suelo rstico sesubclasifica en suelo rstico comn y suelo rstico especialmente protegido.

    6. Ley para el Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico de2004

    Por otro lado, mediante la Ley Nm. 550 de 3 de octubre de 2004, segnenmendada, conocida como la Ley para el Plan de Uso de Terrenos, seestablecen las estrategias para la adopcin de dicho plan por la Junta dePlanificacin. Entre dichas estrategias, en el Artculo 6, inciso d, se dispone losiguiente:

    d) Identificar y evaluar las reas propensas a riesgos naturales, lasreas de importancia ambiental, tales como, pero sin limitarse a, los

    terrenos de alto potencial agrcola; los bosques por su valor depromocin de la vida silvestre al igual que por servir de rea de recargay retencin de aguas superficiales y subterrneas necesarias para la vidahumana; las reservas marinas, estuarinas y terrestres; los refugios devida silvestre; los bienes de dominio pblico; la zona costanera; las reasde Planificacin Especial y otras reas de conservacin propuestas,entre otros, en el Plan de Manejo de la Zona Costera existentes ypropuestas, siguiendo el esquema establecido bajo el Plan de Manejo dela Zona Costanera y el Programa de Patrimonio Natural.

    En atencin a lo dispuesto en las leyes citadas, en este Plan de Uso deTerrenosse clasifican los terrenos en las categoras de suelo urbano, suelourbanizable y suelo rstico. Esta ltima se subdivide en suelo rstico comn ysuelo rstico especialmente protegido. A la luz de sus caractersticasparticulares, los terrenos clasificados como suelo rstico especialmenteprotegido se subdividen en las categoras de suelo rstico especialmenteprotegido por valor ecolgico, valor hdrico, valor de paisaje o valor agrcola.

    El Artculo 4 de la Ley Nm. 75 de 1975, segn enmendada, establece lospropsitos generales y los poderes que le otorg a la Junta de Planificacin.Entre ellos est el de fomentar la eficiencia, economa y bienestar social en eluso de las tierras en Puerto Rico. De igual forma, el Artculo 11, inciso 14, dela citada ley, faculta especficamente a la Junta de Planificacin a hacerdeterminaciones sobre usos de terrenos dentro de los lmites territoriales dePuerto Rico. Por otro lado, el inciso 22 del referido artculo faculta a la Junta dePlanificacin a tomar las medidas necesarias para cumplir con el mandato desu Ley Orgnica, lo que incluye lograr el uso armonioso de los terrenos del

    pas.7. Facultad de planificar e interpretacin del Tribunal

    Supremo

    La Constitucin del Estado Libre Asociado de Puerto Rico reconoce el derechoal uso y disfrute de la propiedad (Artculo II, Seccin 9). No obstante, el derechode propiedad no es absoluto y puede limitarse en beneficio del inters general

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    31/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 19

    (inters pblico), al amparo del poder de razn del Estado. As lo reconocenuestro Tribunal Supremo, entre otros, en los casos Velzquez v. ELA, 135DPR 84, 88 (1991), Culebra Enterprises Corp. et al v. ELA, 127 DPR 943, 952(1991) y Vlez v. Secretario de Justicia, 115 DPR 533 (1984).

    Por otro lado, en el caso, ELA v. Mrquez 99 DPR 393, 401 (1966), nuestro

    Tribunal Supremo seal lo siguiente: Aestas alturas ya es bien conocido quela comunidad, a travs de su Gobierno, puede establecer limitaciones alderecho de propiedad en beneficio del bienestar general.

    Asimismo, en el caso de Richards Group, Inc.v. Junta de Planificacin, 108DPR 23, 35 (1978), se establece: queresulta claro en nuestra jurisdiccinque el derecho de propiedad no abarca el derecho a urbanizar un predio sinautorizacin gubernamental el cual puede condicionarse.

    Vemos, pues, que para el desarrollo y uso de terrenos se requiere autorizacinpor el organismo gubernamental competente para que determine si se cumplencon los criterios establecidos para su desarrollo. Dichos criterios se recogen enlos instrumentos de planificacin autorizados por ley, entre ellos, el Plande Usode Terrenos, el Reglamento Conjunto para la Evaluacin y Expedicin dePermisos Relacionados al Desarrollo y Uso de Terrenos, y los reglamentos quese han adoptado para establecer la poltica pblica y los procedimientos aseguir para evaluar las propuestas de desarrollo y uso de terrenos.

    8. Plande Uso de Terreno sy expropiacin a la inversa(taking)

    El Plande Uso de Terrenosno implica expropiaciones a la inversa o sin justacompensacin. Tampoco se puede alegar que el Plan constituye unadenegacin de todo uso o todo uso econmicamente razonable, pues soloclasifica los terrenos, y no los califica.

    Las clasificaciones establecen las categoras generales que ordenan el sueloconforme a sus caractersticas y valores (existentes y potenciales) y se utilizanpara disponer la ordenacin de los usos y las estructuras en estos suelos.

    Por otro lado, la calificacin o distrito de calificacin se define como lasdemarcaciones espaciales en los cuales se subdivide un territorio para distribuiry ordenar los usos o edificaciones permitidas.17

    Es a travs de la calificacin que se establecen los usos, las densidades, lasalturas, el tamao del solar, el rea de ocupacin, los patios, entre otrosparmetros. Por lo tanto, solo mediante la calificacin se podran establecersuficientes restricciones a una parcela o propiedad como para que pudieraconsiderarse una afectacin por la denegacin de todo uso productivo.

    Este Plan en nada altera los usos vlidamente establecidos en los terrenosactualmente clasificados, puesto que se reconocen los derechos adquiridospara usos y desarrollos vlidamente autorizados. No solo ello, en la

    clasificacin de suelo rstico especialmente protegido se permiten usoscompatibles con el valor natural que se pretende proteger a base de sucalificacin.

    17Las definiciones de distrito y distrito de calificacin en la pgina 61 del Reglamento Conjunto parala Evaluacin de Permisos Relacionados al Desarrollo y Usos de Terrenos, vigencia del 24 demarzo de 2015.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    32/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    20 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    Las clasificaciones establecidas por este Plan de Uso de Terrenosno impidentodo uso productivo de los terrenos. Por lo que no se dan los criterios parareclamar la incautacin del mismo, de acuerdo con el caso Arenas Procesadas,Inc. v. ELA, 132 DPR 593 (1993).

    9. Plande Uso de Terrenos, reclasificacin de terrenos y

    downzoningEl Plande Uso de Terrenosno califica, solo clasifica. Por lo tanto no produceun cambio de calificacin. El proceso de actualizacin de los distintosinstrumentos de planificacin comenzar con posterioridad a la aprobacin delPlande Uso de Terrenos. Tanto la Junta de Planificacin como los municipios,debern comenzar a trabajar en el proceso de actualizacin de lasclasificaciones y calificaciones.

    Como parte del proceso anterior, es posible que se produzcan cambios en lacalificacin. Estos cumplirn con el correspondiente proceso de participacinpblica y Ley de Procedimiento Administrativo Uniforme, Ley Nm. 170 de 12de agosto de 1988, segn enmendada.

    Se aclara que el concepto de downzoning o recalificacin a una densidadmenor a la vigente es parte de todo proceso de planificacin. En el ejercicio dedesarrollar un plan, se revisa la calificacin y se adapta a las necesidades delos objetivos de plan. Ninguna calificacin es permanente, y si lascircunstancias cambian y el terreno no ha sido desarrollado, puede cambiar aotra calificacin. Las clasificaciones y las calificaciones no constituyenderechos adquiridos.

    Como se ha demostrado en el caso del Tribunal Supremo de los EstadosUnidos Palazzolo v. Rhode Island, 533 U.S. 606 2001, la disminucin en elvalor de una propiedad no necesariamente significa que se deba compensarpor el Estado. Los tribunales han sostenindo reducciones en el valor de unapropiedad mayores del 90% sin requerir compensacin.

    10. Plande Uso de Terrenosy valor econmico de unapropiedad

    El Plan de Uso de Terrenos, como se ha mencionado repetidamente, soloclasifica, no califica. En el proceso de vista pblica se plante la posibilidad deque la reduccin en el valor de un terreno producido por la clasificacin podraconstituir una expropiacin a la inversa o taking.

    El aumento o disminucin en el valor de una propiedad es un asunto inherenteal concepto de calificacin. Los tribunales han sido consistentes en expresarque la calificacin no est legalmente obligada a proteger el valor de cadapropiedad individual. El concepto highest and best usede una propiedad seusa en el campo de la tasacin de bienes races, pero no as en la prctica dela planificacin.

    El Plan de Uso de Terrenos reconoce la validez de los usos y consultas deubicacin aprobadas, por lo que no altera derecho adquirido alguno.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    33/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 21

    11. Plande Uso de Terreno sy autonoma municipal

    El Plande Uso de Terrenosfue encomendado por Ley Nm. 550 de 2004 paraque sirva de instrumento principal en la planificacin que propicie el desarrollosustentable de nuestro pas y el aprovechamiento ptimo de los terrenos,basado en un enfoque integral, en la justicia social y en la ms amplia

    participacin de todos los sectores de la sociedad.La aprobacin de la Ley Nm. 81 de Municipios Autnomos de 1991 permitila elaboracin de planes de ordenacin por parte de los municipios. Estosplanes deben adoptarse por la Junta de Planificacin y aprobarse por elgobernador, para que sean compatibles con las polticas pblicas regionales ygenerales de Puerto Rico, sin trastocar los poderes de la Junta de Planificacin.

    La Ley 550-2004, Ley para el Plan de Uso de Terrenos, segn enmendada,dispone lo siguiente en su Artculo 13:

    Losplanes regionales y los planes municipales de ordenacin territorial,establecidos bajo la Ley de Municipios Autnomos, secs. 4001 et seq.del Ttulo 21, debern armonizar y ser compatibles con la poltica pblicay con las disposiciones del Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico cuya

    preparacin e implantacin se requiere [en] virtud de este captulo.Durante el proceso de elaboracin y aprobacin del plan al igual queposterior a su vigencia, el estado de derecho en lo relativo a lasfacultades y los procedimientos de los municipios en relacin con losplanes de ordenacin territorial, se mantendrn vigentes con toda sufuerza. Este captulo de ninguna manera revoca, limita o revierte poderesque hayan sido delegados a los municipios [en] virtud de las secs. 4001et seq. del Ttulo 21 [Ley de Municipios Autnomos]. Sin embargo, laJunta de Planificacin puede revisar los planes de ordenacin a la luz deestablecer una poltica pblica coherente e integral que se recoja a travsdel Plan de Uso de Terrenos de Puerto Rico.

    Por otro lado, la ordenacin del uso del suelo para un territorio tan pequeocomo Puerto Rico requiere de una planificacin integral. Esa poltica pblica nofue alterada por la citada Ley 81 de 1991 de Municipios Autonmos. Ademsde la citada Ley 81, nada impide que la Asamblea Legislativa adopte leyes opolticas pblicas a la que deben responder todos los municipios. Asimismo, elPlan de Uso de Terrenosno altera el trmite y los servicios que ofrecen losmunicipios en virtud los poderes que se le han delegado.

    La Junta de Planificacin lleva a cabo acciones de planificacin, tales como lapreparacin del Plande Uso de Terrenosy otros instrumentos. Por lo tanto, susencomiendas no constituyen una intromisin ilegal o indebida en la autonomamunicipal. El Plan de Uso de Terrenos es un instrumento rector en torno a lapoltica pblica del uso del suelo para todo Puerto Rico.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    34/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 1 Plan de Uso de Terrenos

    22 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    Esta pgina se dej en blanco intencionalmente.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    35/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 2 Tendencias del territorio

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 23

    TENDENCIAS DEL TERRITORIO

    Nuestro territorio se ha estado transformando durante las pasadas dcadas.Entre los fenmenos que han protagonizado esta transformacin estn: elincremento en poblacin y luego la primera prdida de poblacin en ms de100 aos, el aumento en los costos de energa y gasolina, el cambio climtico,

    la prdida de terrenos agrcolas, la recuperacin de bosques, el envejecimientode la poblacin y la globalizacin econmica.

    A continuacin se analizan las condiciones fsicas, socioeconmicas yambientales actuales, y se describen las tendencias de los usos del suelo.Tambin se sealan oportunidades para que el Gobierno, sus corporacionespblicas y los municipios reorienten sus recursos y esfuerzos para lograr losresultados econmicos, sociales y ambientales deseados.

    Foto 7. Vivienda unifamiliar de baja densidad

    Fuente: Asociacin de Bancos de Puerto Rico

    A. TENDENCIAS EN EL USO DEL SUELOEn la prctica, el desarrollo que ha ocurrido a nuestro alrededor ha sido elproducto del juicio individual de proyectos, sin una visin completa de cmo sevan transformando los vecindarios, sectores o ciudades. Esta situacin se fueagravando con el pasar de las dcadas, ya que la transformacin ocurra atravs de consultas de ubicacin, una a una, en lugar de ser el resultado de unplan.

    Resulta necesario analizar el desarrollo a nivel de todo Puerto Rico para sabercules son las tendencias y sus impactos, ms all de un vecindario o elentorno inmediato. Hoy contamos con datos e informacin confiables, yrecursos tecnolgicos para hacer un buen diagnstico y establecer polticaspblicas adecuadas. A continuacin se describen las tendencias y condicionesque han transformado a Puerto Rico.

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    36/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 2 Tendencias del territorio

    24 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    1. Tendencias del pasado

    Durante casi cuatro dcadas, nuestro desarrollo ha estado marcado por unatendencia hacia la ocupacin de los terrenos vacantes perifricos de lasciudades y de las reas metropolitanas, a un ritmo que super el crecimientode la poblacin18y se adelant a la demanda de la vivienda. A pesar de las

    consideraciones sobre la conservacin del medio ambiente, Puerto Ricoexperiment dos dcadas de suburbanizacin generalizada, mientras que losmunicipios del centro de la isla, centros urbanos y pueblos tradicionalestuvieron descensos en la poblacin.19

    Para la dcada del 2010, el mapa de Land Cover20reflejaba ms de 328,896cuerdas21urbanas impactadas por algn tipo de desarrollo (vivienda, comercio,industria, infraestructura y equipamientos, entre otros), lo que representa un14.4% de las 2.3 millones de cuerdas que tiene Puerto Rico. Ms del 9.9% delos terrenos desarrollados (aproximadamente 267,738 cuerdas) sedesarrollaron antes de 1977, lo que quiere decir que tom casi 500 aosdesarrollar 267,738 cuerdas y 33 aos desarrollar 61,158 cuerdas.

    De las 328,896 cuerdas de terreno identificadas como urbanas en Puerto Rico,

    hay 66,515 cuerdas de desarrollo residencial de baja densidad y 6,590 cuerdasde desarrollo comercial de baja densidad. Hay un total de 73,105 cuerdas dedesarrollo de baja densidad o un 22%, casi una cuarta parte de los terrenosdesarrollados.

    Mapa 1. reas construidas en Puerto Rico, 1977 - 2010

    Fuente: Junta de Planificacin y XPLORAH Puerto Rico Land Use Map

    18UMET (2001) Puerto Rico. En ruta hacia el desarrollo inteligente. Preparado por EstudiosTcnicos, Inc. (http://www.suagm.edu/umet/cedes/pdf/informe_final.pdf).

    19Para cambios poblaciones y datos socioeconmicos, refirase al portal de la Junta dePlanificacin (http://www.jp.gobierno.pr), especficamente en Modelo Socioeconmico(http://mivieques.pr.gov/modelose/).

    20Romn, G., A. Castro y E. Carreras. 2010. Generation of Land Use Maps Required for theImplementation Phase of a Spatial Decision Support System for Puerto Rico:Xplorah 2010 LandUse Map-Technical Documentation. Geographic Mapping Technologies, Corporation, San Juan,PR. 143 pp.

    21El factor utilizado para convertir kilmetros cuadrados a cuerdas es 254.42731353.

    http://www.suagm.edu/umet/cedes/pdf/informe_final.pdfhttp://www.suagm.edu/umet/cedes/pdf/informe_final.pdfhttp://www.suagm.edu/umet/cedes/pdf/informe_final.pdfhttp://www.jp.gobierno.pr/http://www.jp.gobierno.pr/http://www.jp.gobierno.pr/http://mivieques.pr.gov/modelose/http://mivieques.pr.gov/modelose/http://mivieques.pr.gov/modelose/http://www.jp.gobierno.pr/http://www.suagm.edu/umet/cedes/pdf/informe_final.pdf
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    37/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 2 Tendencias del territorio

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 25

    De otra parte, se estima que una tercera parte de la vivienda en Puerto Rico seconstruye sin permisos. El Censo indica que durante la pasada dcada seconstruyeron casi 218,470 unidades de vivienda, perodo durante el cual seotorgaron permisos para 143,432 viviendas. Se estima que la discrepancia de75,037 unidades son las que se construyeron sin permisos. Muchas de estasunidades terminan ubicndose en zonas susceptibles a riesgo (por

    inundaciones, marejadas y deslizamientos, entre otros) y se urbanizan a travsdel proceso de lotificacin.

    Actualmente, 54 de los 78 municipios han completado su plan territorial, esdecir, que han establecido tanto las clasificaciones como las calificacionescorrespondientes al territorio. Adems, la Junta de Planificacin tambin haestablecido clasificaciones y calificaciones a travs de una diversidad de planesy reglamentos.22

    El Mapa 2 identifica la clasificacin que correspondera de acuerdo con losdistritos de clasificacin vigentes al momento. De aqu se desprende queactualmente el 82.7% del territorio se encuentra condicionado por algninstrumento de planificacin y un 17.3% de Puerto Rico no cuenta conclasificacin o calificacin. El anlisis de la Junta de Planificacin refleja

    tambin que los terrenos desarrollados no estn calificados y clasificadosadecuadamente y que no existe una correspondencia clara entre los distritosde calificacin y la clasificacin. En conclusin, las actuales polticas pblicassobre los usos del suelo no se reflejan de manera uniforme entre los distintosmunicipios.

    2. Si continan las tendencias

    A pesar de la reduccin en poblacin, si continuamos con el ritmo de consumode terreno experimentado entre el 1977 y el 2010, se utilizarn 18,533 cuerdasen la prxima dcada (hasta el 2025). Una gran parte se deber a desarrollosresidenciales de baja densidad y mayormente en los municipios perifricosalejados de los centros de empleo. Basado en las tendencias que sedesprenden del mapa Land Cover del 2010, el impacto de dicha tendencia se

    distribuir en el terreno de la siguiente manera:Agrcola Bosques Humedales Pastos

    1,483 cuerdas 11,120 cuerdas 741 cuerdas 5,189 cuerdas

    22Ver Instrumentos de Planificacin en el Apndice del portal de la Junta de Planificacin(http://www.jp.gobierno.pr/).

    http://www.jp.gobierno.pr/http://www.jp.gobierno.pr/
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    38/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 2 Tendencias del territorio

    26 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    Mapa 2. Clasificacin del suelo en Puerto Rico, de acuerdo con losplanes vigentes

    Fuente: Junta de Planificacin, Programa de Sistemas, 2015

    3. Por qu es importante?

    El actual patrn de desarrollo ya ha comprometido una parte importante de losrecursos naturales, agrcolas, hdricos y de aire en varias zonas de Puerto Rico.Los principios rectores, las metas y los objetivos del Plande Uso de Terrenosdan prioridad a la conservacin de los recursos (naturales y agrcolas, etc.), yse centran en armonizar el desarrollo econmico y una calidad de vidasostenible en nuestras comunidades y ciudades. Esto ayudar a balancear lademanda por los limitados recursos econmicos y financieros del Gobierno, lascorporaciones pblicas y los municipios.23El desarrollo desparramado hacems costoso proveer los servicios pblicos y genera ms contaminacin,teniendo un impacto en los presupuestos de municipios y entidades pblicas.Por eso es importante que este Plan de Uso de Terrenos y los distintos planesestablezcan polticas pblicas adecuadas para incentivar el desarrollo de lasreas ya desarrolladas (suelo urbano) y reducir el desparramamiento urbano.

    B. TENDENCIAS DE LA MOVILIDAD Y EL TRANSPORTELos datos del Censo de 201024indican que el 78% de las personas viajan solasen su auto al trabajo, el 4% lo hacen caminando, el 3% en transporte colectivo,el 2% trabajan en su casa y el 13% restante se desplazan de alguna otra forma.El tiempo promedio que le toma a una persona ir al trabajo es 28.7 minutos,solo superado por Nueva York (32 minutos), Maryland (32 minutos) y NuevaJersey (30 minutos).

    23Anne O. Krueger, Ranjit Teja y Adrew Wolfe (2015) Puerto Rico. A Way Forward. BancoGubernamental de Fomento, 29 de junio de 2015.

    24Negociado del Censo de Estados Unidos, 2010-2012 American Community Survey 3-YearEstimates. Means of Transportation to Work by Age(http://factfinder2.census.gov/bkmk/table/1.0/en/ACS/12_3YR/B08101/0100000US.04000).

    http://factfinder2.census.gov/bkmk/table/1.0/en/ACS/12_3YR/B08101/0100000US.04000http://factfinder2.census.gov/bkmk/table/1.0/en/ACS/12_3YR/B08101/0100000US.04000http://factfinder2.census.gov/bkmk/table/1.0/en/ACS/12_3YR/B08101/0100000US.04000http://factfinder2.census.gov/bkmk/table/1.0/en/ACS/12_3YR/B08101/0100000US.04000
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    39/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 2 Tendencias del territorio

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 27

    Mapa 3. Formas de llegar al trabajo

    Fuente: Negociado del Censo de Estados Unidos, 2009-2013 AmericanCommunity Survey, estimado de 5 aos (2015)

    La congestin vehicular diaria en las carreteras de las principales reasurbanas de Puerto Rico tambin representa una prdida de productividad. Enel 2010, el tiempo perdido debido a la congestin en el rea Metropolitana deSan Juan represent 33 horas anuales para cada trabajador, un 135% deaumento de en comparacin con el ao 1990. El costo de la congestinrepresenta anualmente $1,012 millones a la economa por las demoras y elconsumo de gasolina y disel, lo que representa $665 por cada trabajador. 25Esta realidad dificulta la movilidad efectiva de personas y bienes, afectando lasoportunidades de crecimiento econmico y social en nuestras ciudades.

    Los datos indican que una persona que conduce 15,000 millas al ao en suautomvil gasta anualmente por su uso un promedio de $8,776, lo querepresenta 58 centavos por cada milla recorrida. Este costo aumenta a 75centavos por milla recorrida si el vehculo es una camioneta tipo SUV. El gastode consumo personal dedicado a transportacin es del 13%, el cuarto ms altodespus de servicios mdicos (19%), vivienda (16%) y alimentos (14%).26Estarealidad limita sustancialmente las oportunidades para invertir ese dinero enotros fines e intereses productivos para las familias puertorriqueas de ingresosbajos y moderados.

    1. Tendencias del pasado

    La utilizacin del vehculo privado est creciendo desde el 1990, cuando un

    62% de las personas viajaban solas en sus vehculos al trabajo; en el 2000 fueel 69% y en el 2010 un 78%. Esa realidad contrasta con la tendencia en la

    25Texas A&M Transportation Institute (2012) 2012 Annual Urban Mobility Report(http://mobility.tamu.edu/ums/report/).

    26Junta de Planificacin (2014) Informe Econmico al Gobernador 2013, Apndice Estadstico2013, Tabla 5(http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Apendices%20Estad%C3%ADsticos/Apndice%20Estad%C3%ADstico%202013.pdf).

    http://mobility.tamu.edu/ums/report/http://mobility.tamu.edu/ums/report/http://mobility.tamu.edu/ums/report/http://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Apendices%20Estad%C3%ADsticos/Ap%C3%A9ndice%20Estad%C3%ADstico%202013.pdfhttp://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Apendices%20Estad%C3%ADsticos/Ap%C3%A9ndice%20Estad%C3%ADstico%202013.pdfhttp://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Apendices%20Estad%C3%ADsticos/Ap%C3%A9ndice%20Estad%C3%ADstico%202013.pdfhttp://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Apendices%20Estad%C3%ADsticos/Ap%C3%A9ndice%20Estad%C3%ADstico%202013.pdfhttp://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Apendices%20Estad%C3%ADsticos/Ap%C3%A9ndice%20Estad%C3%ADstico%202013.pdfhttp://gis.jp.pr.gov/Externo_Econ/Apendices%20Estad%C3%ADsticos/Ap%C3%A9ndice%20Estad%C3%ADstico%202013.pdfhttp://mobility.tamu.edu/ums/report/
  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    40/220

    Memorial de Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 2 Tendencias del territorio

    28 JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015

    utilizacin del transporte colectivo que fue en la direccin contraria: un 10% enel 1990, un 5% en el 2000 y un 3% en el 2010.

    El sistema de carreteras contina experimentando una congestin en lasprincipales reas urbanas. Ello se debe al trfico diario de los que van a trabajaro a recibir servicios desde los municipios perifricos a los centros de trabajo y

    servicios ubicados en las reas centrales urbanas. La Grfica 3presenta unarelacin entre los viajes, las millas recorridas, el tiempo dedicado adesplazamientos y el costo que represent el vehculo privado a un ciudadanopromedio en Puerto Rico en el ao 2014.

    Uso del auto privado

    Fuente: Junta de Planificacin, 2014

    Mapa 4. Volumen de trfico diario

    Fuente: Autoridad de Carreteras y Transportacin, 2014

  • 7/25/2019 Memorial Plan de Uso de Terrenos

    41/220

    Memorial del Plan de Uso de Terrenos

    Captulo 2 Tendencias del territorio

    JUNTA DE PLANIFICACIN19 de noviembre de 2015 29

    2. Si continan las tendencias

    Las tendencias principales son la reduccin poblacional y un modestocrecimiento en el empleo. Sin embargo, se espera que aumenten los viajes depersonas y las millas de viaje en un 11% para el 204027, as como unareduccin en la velocidad promedio en el sistema vial. El consumo de

    combustible aumentara casi un 12%, en proporcin con el aumento de millasde viaje.

    El anlisis de la red de carreteras muestra que este crecimiento ejercer unamayor presin en la demanda sobre el sistema de transporte privado. Adems,producir un deterioro gradual en las condiciones del trfico y la congestinvehicular. La relacin entre personas y vehculos ha estado aumentandoconsistentemente durante los pasados 40 aos, siendo actualmente 1.2personas por vehculo. Se espera que contine la utilizacin del vehculoprivado como medio de transporte al trabajo, que contine la congestin yaumente el tiempo que toma llegar al trabajo.

    La realidad geogrfica de Puerto Rico nos impone una seria limitacin acontinuar aumentando la extensin y la capacidad del sistema de carreteras.

    Adems, hay que reconocer que la expansin del sistema de carreteras implicala necesidad de identificar y allegar fondos adicionales para su operacin ymantenimiento, as como aceptar los costos ambientales de tal expansin.

    3. Por qu es importante?

    El sistema de transporte tiene que dirigirse a servir un rol principal de apoyo altrabajador y a la creacin de comunidades ms habitables para mejorar lacalidad de vida de los puertorriqueos. El desarrollo desparramado de nuestrasciudades mediante usos de terrenos de baja densidad, y la falta de servicioscoordinados y eficientes de transporte colectivo, han ocasionado una altadependencia del automvil privado.28Esta dependencia supone un alto costoa la movilidad de la poblacin y del servicio de transporte colectivo, sobre todocon un 27% de la poblac