Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia...

286
1 Memorias Trabajos libres Carteles y mesas de trabajo

Transcript of Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia...

Page 1: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

1

Memorias

Trabajos libres Carteles y mesas de trabajo

Page 2: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

2

Comités del Congreso Programa Académico Dra. Alicia Hamui Sutton Dr. Armando Ortíz Montalvo Dr. Fernando Flores Hernández Dr. Amilcar Alpuche Hernández

Presidium de Inauguración Dr. Germán Fajardo Dolci Dra. Margarita Cabrera Bravo Dra. Irene Durante Montiel Dr. José Halabe Cherem Dr. Alberto Lifshitz Guinzberg

Trabajos Libres Coordinadores Dr. Amilcar Alpuche Hernández Dra. Florina Gatica Lara Revisores Mtro. Juan Manuel Flores Ayala Dr. Fernando Flores Hernández Dra. Tania Vives Varela Dra. Rebeca Hersberger del Arenal Dra. Mónica Aburto Arciniega Mtra. Selene Vargas Hernández Mtra. Mónica Ramírez Arrieta Alejandra Navarro Escalera Claudia Gutiérrez Camacho Sistemas Mtra. Argelia Rosales Vega Ing. Alejandro Enríquez Andonaegui Ing. Eduardo Mérida Mota Lic. Gabriela Meza Salinas María Gloria Alfaro Ruíz Patricia Altamira Areyán Cynthia J. Patlán Cortés

Patrocinios Dr. Manuel Millán Hernández Difusión Mtra. Mónica Ramírez Arrieta Logística Ing. Mauricio Pilar Díaz Dr. Francisco Fernández Puerto Dra. Carolina García Rivera Dr. José Antonio Becerril Bárcenas Dr. Hermann Sommer Cervantes Dra. Oliva Rocío Zacatelco Ramírez Gestión administrativa y apoyos Lic. Marisela Hernández Lic. Loreli Vargas Rodríguez Ángeles Melitón Fernando Granados Ramírez Memorias Dra. Florina Gatica Lara

Talleres Mtra. Rocío García Durán y Mtro. Juan Manuel Flores Ayala

Taller 1. Evaluación de actividades profesionales confiables (APROCs) Dr. Manuel Millán Hernández Dra. Daniela Albarrán Pérez

Taller 2. Evaluación de competencias clínicas mediante simulación Dra. Laura Silvia Hernández Gutiérrez Dr. Hugo Erick Olvera Cortés Dra. Alba Brenda Daniel Guerrero

Taller 3. Autoevaluación del desempeño docente mediante la integración de un portafolio de evidencias. Dr. Fernando Flores Hernández Mtra. Fabiola Magali Vega Rodríguez

Taller 4. Estrategias innovadoras en evaluación de la práctica clínica en pregrado y posgrado Dra. Kweilan Yap Campos Dr. Carlos Rivero López Dr. Enrique Romero Romero

Taller 5. Modelos de diagnóstico cognitivo aplicado a la evaluación de competencias clínicas Dr. Amilcar Alpuche Hernández y Dr. Jesús Wilson Pool Cibrián Taller 6. La comunicación dialógica en la relación médico-paciente Dra. Liz Hamui Sutton Dra. Jessica M. González Rojas Dr. Alfredo Paulo Maya Taller 7. Nuevas tecnologías para evaluar procedimientos medico quirúrgicos en licenciatura y posgrado Dr. José Luis Jiménez Corona Dr. Fernando Pérez Escamirosa

Page 3: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

3

Patrocinios

Page 4: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

4

Índice Miércoles 25 de septiembre 2019

EVALUACIÓN EN ESCENARIOS FORMATIVOS Y CLÍNICOS Coordina Lic. Marle Méndez Merlin Pág

CA

RTE

L R

on

da

I

TÍTULO

AUTORES

La rúbrica, instrumento de evaluación de la competencia clínica de broncoscopía en cirugía torácica

Juan Carlos Vázquez Minero Arturo Chávez Tinoco

Análisis de la curva de aprendizaje en técnicas quirúrgicas básicas con el uso del kpsi como herramienta de evaluación en alumnos de pregrado

José Luis Pérez Ávalos Jorge Alberto López Ávila

Evaluación de la malla curricular y propuesta metodológica para la construcción de programas académicos integrados

Eduardo González Quintanilla Leticia Del Car Flores García Silvia Hernández Hernández Magali Fabiola Vega Rodríguez

Evaluación e intervención en competencias emocionales en alumnos de la carrera de medicina de la UNAM

Clara Ivette Hernández Vargas Rocío Dávila Mendoza Lilia Isabel Ramírez García

Satisfacción de estudiantes y profesores sobre la sincronía entre microbiología, fisiología y farmacología.

Jacinto Santiago Mejía Gil Alfonso Magos Guerrero Domingo Francisco Javier Aguilar Medina Juan Luis Escobar Ramírez

Evaluación de la opinión del estudiante de medicina sobre la asignatura de Farmacología impartida en la Facultad de Medicina, UNAM.

Gil Alfonso Magos Guerrero Juan Luis Escobar Ramírez Claudia Matilde Segura Alcántara Mónica Irashell Carrillo Santillán M Wendy Angélica Tapia Luengas

EVALUACIÓN EN ESCENARIOS FORMATIVOS Y CLÍNICOS oordina Mtra. Patricia Meraz Ríos Pág

CA

RTE

L R

on

da

II

TÍTULO

AUTORES

Encuestas de opinión sobre los exámenes parciales del Departamento de Salud Pública

Daniel Pahua Díaz Guadalupe Silvia García De la Torre Yoselin Morales Vázquez

Identificación oportuna de paciente hemodinámicamente inestable. Realización de lista de cotejo para la evaluación del profesional del área de la salud

José Manuel Vázquez Reyes Job Heriberto Rodríguez Guillén Enrique Monares Zepeda

Una aproximación al perfil del estudiante de medicina destacado, generación del nuevo milenio

Ismael David Piedra Noriega Araceli Hambleton Fuentes José Juan Góngora Cortés

Actividades profesionales confiables en la evaluación integral de competencias en la Licenciatura en Ciencia Forense

Luis Jiro Suzuri Hernández Guillermo Romo Guadarrama Laura Alicia Espinosa Escobar Jorge Luis López Zepeda Ana María Sosa Reyes

Comparación de la calidad de RCP en dos grupos capacitados: retroalimentación por instructor y simulador

Angélica Landeros Salmerón Hugo Érick Olvera Cortés Érick Rodolfo Fernández Rodríguez Luz Estefanía González Gallegos Daniel Eduardo Payán Chávez

El compromiso con los estudios como competencia académica: factores asociados en estudiantes de medicina

Silvia Aracely Tafoya Ramos Claudia Fouilloux Morales Virginia Barragán Pérez Melissa García Galindo

8

11

18

28

34

41

52

59

64

74

80

88

Page 5: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

5

Mesas de trabajo Miércoles 25 de septiembre 2019 I.EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL: CONGRUENCIA ENTRE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS Y OPERATIVOS DE LAS SEDES CLÍNICAS Coordina Dra. Casandra Durán Cárdenas Pág

TÍTULO AUTORES

Problemática de la evaluación médica con casos clínicos seriados. Planteamiento teórico

Víctor Hugo Olmedo Canchola Abel Fuentes Venega

Resultados de la implementación de una prueba académica internacional para una carrera de medicina reacreditada: experiencia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica

Lizbeth Salazar Sánchez Andrea Fernández Badilla Karolina Trujillo Trujillo Jean Carlo Segura Aparicio Juan José Cordero Solís

Trabajo en comunidad en población en situación de calle Ariel Vilchis Reyes Lorena Emilia Paredes González Rubén Correón Diazconti

Evaluación de los médicos generales extranjeros que desean equiparar su título en Costa Rica: experiencia país

Juan José Cordero Solís

Preparación para las rotaciones clínicas de los estudiantes por medio de la experiencia simulada con el paciente estandarizado. Experiencia de la Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica

Lizbeth Salazar Sánchez Andrea Fernández Badilla Karolina Trujillo Trujillo Jean Carlo Segura Aparicio Juan José Cordero

II. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: TENDENCIAS, POSTURAS Y ESTRATEGIAS Coordina Dra. Nancy Patricia Jara Gutiérrez

La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia universitaria en ciencias de la salud

Héctor Camilo Sánchez Beltrán Eva Esther Avelar Gutiérrez

El profesor que inspira a alumnos de medicina, una visión multicéntrica

Ismael David Piedra Noriega Gibrán Prudencio Mejía Mejía Lizzy Marcela Hernández Soto

¿Qué competencias docentes se evalúan? Análisis crítico de la literatura sobre evaluación del desempeño docente

Jesús Carlos Guzmán Rebeca Tapia Aguilera

Tutorías una herramienta complementaria en la formación de alumnos de pregrado de la carrera de medicina de la UNAM

Clara Ivette Hernández Vargas Rocío Dávila Mendoza

III. EVALUACIÓN MEDIANTE SIMULACIÓN: TENDENCIAS Y PROSPECTIVA Coordina Dr. Fernando Flores Hernández

Acoso de género: Protocolo de Evaluación de una Tecnología Inmersiva para el Entrenamiento de la Empatía

Sara Ventura Georgina Cárdenas Giuseppe Riva Rosa Baños

Análisis de eficacia farmacoterapéutica utilizando simuladores clínicos en línea para el aprendizaje de Farmacología y Terapéutica

Samantha Zahori Martínez López María Dolores Ramírez González Irma Medina Isassi Alejandra Olivera Toro López

Determinación de rasgos de estrés en universitarios durante las evaluaciones: su relación con el rendimiento Ana Luisa Jaramillo Estrada

Ana Luisa Jaramillo Estrada

Impacto de sesiones virtuales de repaso de simulacros de exámenes prácticos en la asignatura Morfofisiología

Ricardo Andrés Aldana Olarte Nancy Patricia Jara Gutiérrez Daniel Ricardo Morantes Jara

93

103

109

118

124

113

130

139

147

129

147

158

166

Page 6: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

6

Mesas de trabajo Jueves 26 de septiembre 2019 IV. EVALUACIÓN EN EL AULA MEDIANTE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS INNOVADORAS

Coordina Mtra. Selene Vargas García Pág

TÍTULO AUTORES

Estrategia por competencias para la enseñanza del tema "El papel de la familia en el desarrollo del individuo"

Juan Manuel Sauceda García Beatriz Zamora López Mariana Fouilloux Morales Ileana Petra Micu

Efecto del uso de una herramienta de respuesta de audiencia en una evaluación formativa

José Alfredo Núñez Toledo

Motivación de los estudiantes al experimentar diversas estrategias de aprendizaje en el aula

Ismael David Piedra Noriega César Alberto Lucio Ramírez

Banco de preguntas, una metodología amigable para el profesor y su impacto

Ismael David Piedra Noriega Nancy de los Ángeles Segura Araceli Hambleton Fuentes Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés

V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS, PROCESOS Y ANÁLISIS INNOVADORES EN EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Coordina Dra. Florina Gatica Lara

TÍTULO AUTORES

Aula invertida y evaluación formativa en el aprendizaje de cuadro hemático

Nancy Patricia Jara Gutiérrez Mónica María Díaz López

Gestión para la formación científico investigativa en profesionales de la salud

Regis Piña Fonseca Rosario León Robaina Diosdado Soto Barroso

Estrategias de evaluación de un MOOC para la enseñanza de la cirugía. Mejora continua.

Fernando Azcoitia Moraila Jesús Guillermo Morfín Morales

Rúbricas: instrumento de evaluación formativa para residentes de dermatología

Norma Lucila Ramírez López Martha Alejandra Morales Sánchez

Impacto de las asesorías académicas de farmacología en los resultados del primer examen departamental.

Gil Alfonso Magos Guerrero Luis Adrián Arellanes Ávila Juanita Elisa Benítez Santillán Juan Luis Escobar Ramírez Edgar Miguel Santiago

209

213

224

232

241

248

260

267

274

Page 7: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

7

Carteles digitales (e-Poster) Jueves 26 de septiembre 2019

Coordinan Dr. Fernando Flores Hernández y Dr. Amilcar Alpuche Hernández Disponibles en https://sem.facmed.unam.mx/2congresoevaluacion/eposter.php

Título Autores

Argumentación de la preguntas de falto o verdadero en patología

Dra. María Claudia Abaúnza Chagín Dra. Nancy Patricia Jara Gutiérrez Dra. Elga Johanna Vargas Carreño

Propuesta de Evaluación de Competencias

Docentes en los Ciclos Clínicos de la

Carrera de Medicina en la Propuesta de

un Instrumento (OPINEST Clínico

Dr. Fernando Flores Hernández Psic. Ana Luisa Jaramillo Estrada Dr. Eduardo González Quintanilla Ped. Marle Méndez Merlín Dra. Leticia del Carmen Flores García

Evaluación a través de patrones visuales

determinados por eyetracking en el

reconocimiento histológico utilizando

smartsphones

Dra. Nohora Angulo Calderón Dra. María Inés Maldonado Arango Lic. Edward Acero Mondragón Dra. Patricia Jara Gutiérrez

Inteligencia Emocional; diagnóstico

situacional y evaluación en estudiantes de

medicina.

Dr. Félix Castro José Marcos

Dr. Castro Morales Leonel Antonio

Dr. Cerdio Domínguez David

Dra. Gutiérrez Olvera Rosalba

Integración del aprendizaje en las ciencias

médicas

Mtra. Laura Silvia Hernández Gutiérrez

Mtra. Alba Brenda Daniel Guerrero

Mtra. Cassandra Durán Cárdenas.

Un espacio para la evaluación y certificación de competencias en el área de la salud (CECCOMS)

Dr. Juan Andrés Trejo Mejía Dr. Jorge Peña Balderas Dr. Amilcar Alpuche Hernández

Page 8: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

8

RONDA 1. EVALUACIÓN EN ESCENARIOS FORMATIVOS Y CLÍNICOS

Coordina Lic. Marle Méndez Merlin

LA RÚBRICA, INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA COMPETENCIA CLÍNICA DE BRONCOSCOPÍA EN CIRUGÍA TORÁCICA

Dr. Juan Carlos Vázquez Minero, [email protected], L.S.C.A. Arturo Chávez Tinoco, [email protected].

Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias

Palabras clave: Rúbrica, Competencia, Evaluación

Introducción

La actividad profesional de un cirujano de tórax en nuestro país exige el amplio

dominio de conceptos teóricos, habilidades técnicas y actitudes, es decir de lo que

conocemos como competencias profesionales, en donde una de ellas es la

realización de broncoscopías, tanto para diagnostico como para tratamiento en las

patologías respiratorias que sean susceptibles de atenderse mediante esta técnica.

Car te les

Page 9: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

9

Material y métodos:

Se aplicó una rúbrica a cuatro residentes de segundo y cuatro residentes de cuarto

año de la residencia de cirugía de tórax del Instituto Nacional de Enfermedades

Respiratorias, por dos profesores del curso de cirugía de tórax del Instituto, uno con

cinco años y otro con 40 años de experiencia, con la finalidad de tener dos visiones

del fenómeno a evaluar que es la competencia en broncoscopía de los residentes.

Rúbrica para evaluación de competencias durante la realización de

broncoscopía

NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3

Preparación del alumno No se lava las manos ni calza

Guantes

(5)

Solo se calza guantes y

cubrebocas

(8)

Se lava las manos y calza

guantes, utiliza cubrebocas, gorro

y lentes de protección

(10)

Preparación del equipo No checa la esterilidad y limpieza

del broncoscopio

(5)

Tiene el broncoscopio limpio, pero

no checa esterilidad

(8)

Tiene el broncoscopio limpio y

estéril

(10)

Preparación del paciente El paciente solo esta acostado en

la mesa quirúrgica

(5)

El paciente tiene colocada solo la

capelina

(8)

El paciente tiene colocada la

capelina y la boquilla o bien

mascarilla laríngea lista

(10)

Preparación de la vía aérea No aplica medicamento

(5)

Aplica lidocaína local o Afrin

solamente

(8)

Aplica lidocaína local cuando es

por vía oral, Afrin cuando es vía

nasal y además lidocaína por el

broncoscopio

(10)

Revisión de la vía aérea

superior

No revisa e introduce

broncoscopio

(5)

Solo describe parcialmente la

glotis y pasa en broncoscopio

(8)

Revisa y describe la glotis,

cuerdas vocales, comisura, y

espacio subglótico y pasa el

broncoscopio

(10)

Revisión de la tráquea y

bronquios

Revisa la tráquea y los bronquios

principales y segmentos

bronquiales sin decir

nomenclatura

(5)

Revisa la tráquea y los bronquios

principales y segmentos

bronquiales con nomenclatura

incompleta

(8)

Revisa la tráquea y los bronquios

principales y segmentos

bronquiales conociendo la

nomenclatura en su totalidad

(10)

Resultados

Después de un año de realizar broncoscopías por parte de los residentes de

segundo año y de tres años por parte de los residentes de cuarto año se aplicó la

Page 10: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

10

rúbrica (Fig. 1). Esta evaluaba 6 aspectos cada uno con una escala de valores de

5, 8 y 10 puntos. De tal manera que la sumatoria da una escala de evaluación de

30-39 puntos No competente, de 40-49 parcialmente competente y de 50-60 puntos

competente. Todos los residentes fueron competentes en los puntos que la rúbrica

evaluó.

Conclusiones

La rúbrica es considerada como una parte fundamental de la evaluación auténtica,

es una forma mediante el cual el docente puede evaluar al alumno en situaciones

del “mundo real”, y con ello ver la forma en que se aplican sus conocimientos y

habilidades ante determinadas circunstancias. En la medicina esta forma de

evaluar, es de muchísima utilidad en la práctica clínica, para ver las competencias

que el alumno tiene, desarrolla o refuerza. Puede ser que existan otros métodos

que nos permitan evaluar estas situaciones, pero la rúbrica es un excelente método.

0

10

20

30

40

50

60

1 2 3 4

Evaluador 1 Evaluador 2

Page 11: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

11

Referencias 1. Durante MI, Martínez GA, Morales LS. Educación por competencias: de estudiante a

médico. Rev Fac Med UNAM 2011; 54 (6): 42-50 2. Vázquez RJ. Competencias del cirujano. Cir Gral 2012; 34 (Supl.1): s33-s35. 3. Díaz-Barriga AF. Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc

Graw-Hill/Interamericana; 2006. P 134-135 4. Hernández RP. ¿Por qué es importante establecer una rúbrica de evaluación? El caso

del curso de Clínica de exodoncia y cirugía. Rev Edu 2012; 36 (1): 1-18.

ANALISIS DE LA CURVA DE APRENDIZAJE EN TECNICAS QUIRURGICAS BASICAS CON EL

USO DEL KPSI COMO HERRAMIENTA DE EVALUACION EN ALUMNOS DE PREGRADO Pérez-Ávalos José Luis *

López-Ávila Jorge Alberto ** * Profesor-Investigador asociado de tiempo completo /Responsable del Laboratorio de habilidades

quirúrgicas / Profesor de Cirugía. ** Profesor-Investigador titular de tiempo completo / Responsable del Laboratorio de

neurofisiología Palabras clave: KPSI, autoevaluación, habilidades quirúrgicas, pregrado

Resumen Existe poca información de estudios sobre autoevaluación diagnóstica en la

enseñanza de la medicina y en la práctica de habilidades quirúrgicas básicas, los

autores presentamos nuestra experiencia en la aplicación de una técnica de

autoevaluación diagnóstica denominada KPSI (Knowledge and prior study

inventory) como herramienta de autoevaluación en alumnos de medicina que

cursan el taller de habilidades quirúrgicas Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco de la CDMX. Método. Se aplicó una encuesta de autoevaluación

tipo KPSI para habilidades quirúrgicas al inicio y al final del trimestre a 56 alumnos

de 3 grupos del 5to trimestre de la Licenciatura de medicina, se incluyeron 4

variables para el estudio (Nudos quirúrgicos, técnica de enguantado, lavado

quirúrgico de manos y técnicas de sutura). Se analizan los resultados estadísticos

y mostramos los hallazgos. Resultados. Se incluyeron a 54 alumnos a quienes se

Page 12: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

12

les realizaron 2 encuestas inicial y final tipo KPSI, la media de edad fue de 22.09

años, con predominio del sexo femenino con el 62.5%. De las cuatro habilidades

evaluadas se encontró un valor de P, menor a 0.05 La diferencia aritmética inicial y

final de las medias fue mayor en la de técnica de nudos quirúrgicos (2.88), seguida

de la de enguantado (1.88), Lavado quirúrgico 1.6852 y la menor correspondió a la

de técnicas de sutura (1.574). Conclusiones. El empleo de esta herramienta de

autoevaluación diagnóstica (KPSI) en el dominio de habilidades quirúrgicas básicas

muestra utilidad para ponderar el cambio cognitivo considerado por el alumno. La

herramienta de autoevaluación Inventario de conocimientos previos (KPSI por sus

siglas en inglés) es una técnica de campo tipo encuesta de fácil aplicación, sencilla

de resolver por los alumnos, que nos permite, en teoría, implementar una forma de

evaluación formativa y continua y que, bien empleada, puede estimular al estudiante

para el logro de sus objetivos en el dominio de las técnicas, mejorar sus habilidades

psicomotrices, y participar activamente en el proceso de evaluación continua

favoreciendo la realimentación.

English abstract

There are a lack of information in self assesment studies in the practice of medicine

teaching and the basics surgical skills, the authors present our experience in the

implementation of a diagnostical self-assesment named KPS (Knowledge and prior

study inventory) as self-assesment tool in Medicine students who learning the

surgical skills workshop at Universidad Autónoma Metropolitana Unit Xochimilco in

Mexico City.

Introducción

En el llamado proceso enseñanza-aprendizaje, uno de los aspectos que más ha

llamado la atención y ha originado un sinnúmero de proyectos, ensayos y

publicaciones recientes es la etapa que corresponde a la evaluación (1, 2, 3).

Page 13: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

13

Existen, desde luego, diferentes formas de clasificar las modalidades de evaluación,

un criterio de identificación por su función (4) identifica tres tipos de evaluación: La

evaluación sumativa la cual es una evaluación tradicional que ha sido utilizada con

el fin principal de asignar una calificación al alumno y es un elemento para decidir

la acreditación o no de un curso, un taller o cualquier modalidad de enseñanza,

también funciona como una herramienta para ponderar el cambio cognitivo, a partir

del cual el profesor puede analizar y planear las modificaciones a su plan de trabajo

ulterior o su planeación didáctica. (1, 2)

En este mismo criterio de identificación tendríamos una segunda modalidad

denominada Evaluación formativa, la cual, desde una perspectiva más dinámica,

debería también mostrar su utilidad durante el curso mismo del proceso, como un

poderoso mecanismo de realimentación y reforzamiento del aprendizaje en el

alumno.

Un tercer tipo de evaluación es la evaluación diagnóstica que se utiliza para valorar

los conocimientos (5), habilidades y destrezas previas del alumno (competencias) y

que sirve principalmente para que el profesor adecue su planeación didáctica o que

determine las metacompetencias a lograr, en una etapa posterior si fuera el caso.

(6)

Aunado a lo anterior, algunos autores postulan la importancia en la participación del

alumno en este proceso evaluatorio, denominado autoevaluación (7) , señalando

que identificar lo que los educandos creen saber o el grado de dominio que creen

tener sobre determinadas habilidades ha resultado tan útil como la ponderación del

profesor o evaluador (8), e incluso se ha observado que incrementa el interés del

alumno por alguna asignatura o por adquirir y superar sus destrezas en alguna

actividad psicomotora (9), se ha observado también que los procesos de

autoevaluación en estudiantes de medicina han encontrado su principal aplicación

a nivel de posgrado, en donde los residentes son responsables de su propio

desarrollo profesional.

Page 14: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

14

Estas evaluaciones diagnósticas de acuerdo a Diaz Barriga pueden ser de dos tipos:

iniciales y puntuales, el principal objetivo de las evaluaciones iniciales es saber si

los alumnos antes de iniciar un ciclo educativo poseen o no una serie de

conocimientos previos, también para identificar el grado de desarrollo cognitivo,

como ya se ha mencionado (Diaz Barriga).

Las evaluaciones diagnósticas de tipo puntual se realizan en distintos momentos de

la secuencia de enseñanza. Ambas estrategias sirven para identificar de forma

continua los conocimientos de los alumnos.

De acuerdo a la misma autora, el cuestionario KPSI propuesto originalmente por

Tamir y Lunetta en 1978, es una técnica formal de evaluación diagnóstica utilizada

en modelos constructivistas.

Las ventajas teóricas de la utilización de dicho instrumento es que coloca al alumno

ante una perspectiva de aprendizaje, es decir, el alumno se da cuenta del nivel de

conocimientos previamente adquiridos o la ausencia de ellos, lo confronta con lo

que creía saber y lo que realmente sabe, y la dificultad que representará para él

adquirir la competencia que indica el objetivo del curso, taller o cualquier modalidad

educativa. También es una herramienta poderosa para el educador, ya que le

permite principalmente estimar el cambio o avance cognitivo del alumno o del grupo,

modificar sus estrategias (si fuera necesario) del proceso educativo o de la práctica

analizando los resultados y, por último, permite una heteroevaluación indirecta

desde el punto de vista del alumno al aplicar la herramienta al finalizar el curso o

taller, con la ventaja de minimizar el sesgo afectivo o anímico del educando.

A pesar de estas ventajas, es oportuno mencionar que las herramientas de

autoevaluación diagnóstica no se utilizan a menudo a nivel de pregrado en

Page 15: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

15

Enseñanza Médica, y en efecto tampoco existen propuestas de otros modelos de

autoevaluación diagnóstica.

Una excepción a esta carencia mencionada es, por ejemplo, la medición del nivel

de confianza del alumno en la adquisición de habilidades quirúrgicas en el trabajo

publicado por Pérez-Daniel y cols. de la Facultad de Medicina de la UNAM en

México, donde indudablemente se identifica el uso de una escala de autoevaluación

diagnóstica, y el realizado por Schoeb y colegas en donde también miden el nivel

de autoconfianza en el transcurso del entrenamiento de habilidades quirúrgicas.

Por otro lado, los avances en la preparación de habilidades y destrezas de los

alumnos a nivel de pregrado con la utilización de simuladores ha evidenciado

importantes resultados,(Saun Yi Than, Davila Cervantes) y está reconocida por la

mayoría de los autores, quienes sostienen que está justificado realizar cambios en

los planes de estudio para la adquisición de habilidades prácticas durante la carrera

(Patiño Restrepo) Las habilidades desarrolladas en la asignatura de técnicas

quirúrgicas cumplen con estas aseveraciones (Gtz Sosa).

Método y población

Se aplicó una encuesta de autoevaluación diagnóstica para medir habilidades

quirúrgicas al inicio y final del curso a 56 alumnos del 6to trimestre de la licenciatura

de Medicina de la Universidad Autónoma Metropolitana, Campus Xochimilco de la

Ciudad de México, denominada KPSI (Knowledgmente and Prior Scale Inventory)

modificada a rúbrica de respuesta única (cuadro 1) correspondientes al taller de

habilidades quirúrgicas básicas, en el período de enero a mayo del 2019.

Se estudiaron 4 variables independientes en este estudio: 1) Nudos quirúrgicos 2)

Técnicas de enguantado 3) Técnicas de sutura 4) Lavado quirúrgico de manos.

Page 16: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

16

Tabla 1 Encuesta KPSI modificada

Análisis estadístico

Se determinaron medidas de tendencia central (Promedio) para sexo y rangos de

edad para la población. Para el análisis estadístico de los resultados de la encuesta

se utilizó la prueba T de student para medias de dos muestras emparejadas,

determinando el valor de P a dos colas, cuyos valores < 0.05se consideraron como

significativos. Se empleó el programa estadístico de análisis de datos del programa

de Excel 2010 premium de Office 365MR

Resultados

Datos demográficos: De 56 alumnos reclutados, dos se excluyeron del estudio por

haberse dado de baja del curso.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

LICENCIATURA DE MEDICINA

LABORATORIO DE HABILIDADES QUIRURGICAS

KPSI Sexo:_____________ Edad:________________

Alumno:____________________________________________________ Fecha:________________

A continuación se presenta una lista de las habilidades que deberás dominar al finalizar el módulo

en cada uno de los conceptos indica el numero según el dominio que consideres tener al momento

1=No lo sé 2=Lo sé un poco

3=lo se bastante bien 4=lo podria explicar a otra persona

Actividad

Nudos quirúrgicos

Técnicas de Enguantado

Suturar

Lavado quirúrgico de

manos

En relación al dominio de la técnica

1 No lo sé 2 Lo sé un poco 3 Lo sé bastante bien 4 Lo podría explicar

Page 17: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

17

De los 54 incluidos en el estudio, 35 correspondieron al sexo femenino (62.5%), y

21 al sexo masculino (37.5%). Las edades de los participantes oscilaron entre los

20 a 27 años, con una edad promedio de 22.09 años. Tabla 2 Hoja de recolección de

datos

Resultados de las encuestas. Para la encuesta inicial de nudos quirúrgicos se

obtuvo una media de la variable inicial de 1.425926 y la media de la variable final

fue de 3.8148, con un valor de P a dos colas menor a 0.05 estableciendo una

diferencia estadísticamente significativa para las variables comparadas.

En la encuesta KPSI para la técnica de colocación de guantes inicial se obtuvo un

valor de la media de 1.4444 y de 3.3333 para la media de la encuesta final, con un

valor de p a dos colas menor a 0.05 estadísticamente significativa. En la encuesta

inicial de la técnica de suturas se registró una media de 1.5925 y una media de

3.1666 para la encuesta final, con un valor de p menor a 0.05

Para la práctica de realización de lavado quirúrgico en la encuesta inicial de KPSI

se determinó una media de la variable inicial fue de 1.4444 y final de 3.1296 con un

valor de p menor a 0.05

Tabla 3.- Boxplot de encuesta inicial y final

Page 18: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

18

Se muestra una gráfica comparativa de las diferencias aritméticas de las medias

inicial y final de las encuestas la cual se muestra.

Tabla 3.- Diferencia de las medias (inicial y final) de las variables del estudio

Discusión

La necesidad de la adquisición de habilidades clínicas y quirúrgicas en estudiantes

de medicina ha sido señalada por diversos autores en diferentes épocas y encuentra

su justificación cuando en ciclos posteriores el alumno se tiene que incorporar a un

equipo quirúrgico y debe ser capaz de dominar habilidades mínimas: para no

contaminar, desenvolverse adecuadamente y con seguridad e incluso de ser capaz

de suturar los planos anatómicos superficiales de un abordaje quirúrgico, este nivel

de dominio es práctica habitual en países latinoamericanos.

Cómo ya se ha comentado, existen diversas técnicas de evaluación para el dominio

de habilidades quirúrgicas aplicadas por el docente, sin embargo, las herramientas

de autoevaluación no son tan utilizadas a nivel de pregrado, y en menor proporción

para las habilidades básicas; es decir, encuentra una mayor aplicación en

habilidades quirúrgicas un poco más avanzadas aún a nivel de pregrado (Cirugías

2.388

1.888

1.6852

1.57407

0 0.5 1 1.5 2 2.5 3

NUDOS

ENGUANTADO

LAVADO QX

SUTURAS

Diferencia de las medias

Page 19: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

19

básicas en modelo animal). Y encuentran su principal relevancia en alumnos que

se encuentra haciendo alguna especialidad, teniendo un auge en el registro del

avance del dominio de las técnicas endoscópicas.

Referencias

1. Cerda GH. Una lluvia de cambios en la evaluación educativa. En: La Nueva Evaluación Educativa, Desempeños, logros, competencias y estándares. 1ra ed. México: Neisa/Actualización Pedagógica; 2014. p. 13-17.

2. Santa Gadea KD. Evaluación del estudiante. En: Evaluación y Calidad de la Educación.1ra ed. México: Neisa/Magisterio Editorial; 2018.p. 99-100.

3. Neus Sanmartí. Diez ideas clave evaluar para aprender. España; Ed.GRAÓ. Feb 2008. Consultada el 30 jul 2019. Disponible en: https://docplayer.es/17793084-Ideas-clave-evaluar-para-aprender-gzi-neus-sanmarti.html

4. Martínez del Campo LG. Tipos de Evaluación. En: Más allá de la calificación / Instrumentos para evaluar el aprendizaje. 1ra ed. Chile: Universidad de Investigación y Desarrollo Docente Dirección de Docencia Universidad de Concepción; 2016. p. 16-21.

5. Martínez-González A, Lifshitz-Guinzberg A, Trejo-Mejía A, Torruco-García U, Fortoul-van der Goes T, Flores-Hernández F, et al. Evaluación diagnóstica y formativa de competencias en estudiantes de medicina a su ingreso al internado médico de pregrado. Gac Med Mex. 2017;153:6-15

6. Tobón Sergio. Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,currículo, didáctica y evaluación. 4ta ed. Bogotá: ECOE ediciones; 2013.

7. Hamodi C, López Pastor VM, López Pastor AT. Medios, técnicas e instrumentos de evaluación formativa y compartida del aprendizaje en educación superior. Perfiles educativos. 2015; 37(147): 146-161.

8. Evans AW, McKenna C, Oliver M. Self-assessment in medical practice. JR Soc Med. 2002; 95(oct): 511-513.

9. Sharma R, Jain A, Dhir SK. Impact of self-assessment by students on their learning. Int J Appl Basic Med Res. 2016; 6(3): 226-229.

Page 20: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

20

EVALUACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR Y PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS INTEGRADOS. Dr. Eduardo González Quintanilla

[email protected], Facultad de Medicina, UNAM

Dra. Leticia del Carmen Flores García

[email protected], Facultad de Medicina, UNAM

Lic. Silvia Hernández Hernández

[email protected], Facultad de Medicina, UNAM

Mtra. Magali Fabiola Vega Rodríguez

[email protected], Subdivisión de Medicina Familiar, Unidad de Posgrado, UNAM

Resumen

En este trabajo se propone un proceso para elaborar programas académicos de las

asignaturas clínicas que tengan congruencia en su estructura conceptual y su

relación con los elementos que lo componen. El proyecto es resultado de un proceso

de análisis en relación a la forma de planificar y diseñar los programas académicos

de las asignaturas. Se dan los resultados de un primer paso de evaluación, el

proceso para llegar a una propuesta y la propuesta metodológica para la

construcción de programas académicos integrados.

Palabras clave: programas, malla curricular, evaluación, propuesta

Antecedentes

En los planes de estudio en medicina subyacen, por lo general, diversos enfoques

epistemológicos y pedagógicos. Dentro de los primeros se encuentran, el modelo

flexneriano y los modelos críticos que intentan superarlo y, en los segundos el

conductismo, el constructivismo y el modelo por competencias.

En esencia el modelo flexneriano colocó como fundamental la dimensión biológica

de la enfermedad, la atención del individuo basada en la “departamentalización del

conocimiento y la especialización de la práctica médica. Le dio extrema importancia

al espacio “hospital” y no contribuyó a favorecer una visión integral del hombre.

Page 21: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

21

Observamos que la organización curricular por disciplinas, a nivel didáctico,

consume carga horaria improductiva por la repetición innecesaria de contenidos, la

restricción de sedes para la práctica y la distorsión de la evaluación del rendimiento

académico contenida en los límites artificiales de las asignaturas. Resultado de lo

anterior, además de la ya citada fragmentación del conocimiento, está la exaltación

de lo curativo, la desestimación de la promoción y prevención de la salud (ausente

en todos y cada uno de los programas académicos de las asignaturas clínicas), y

por lo tanto la visión limitada de los problemas y los servicios de salud.

Los modelos críticos, en contraposición al modelo flexneriano, tienen una visión del

paciente como un todo, de esta manera se busca una atención médica holística del

enfermo. Deja de concebirse la enfermedad como la única razón de existencia del

médico, dando importancia a la promoción, prevención y recuperación de la salud

(2), además proponen como idea fundamental la incorporación del médico en la

comunidad, que es donde el paciente vive y trabaja. Sin embargo estos modelos no

se reflejan de manera significativa en los programas académicos.

La organización de los contenidos curriculares, como estrategia de los planes de

estudio para ejecutar su proyecto educativo, y la naturaleza de las experiencias

educativas que de ellos derivan se ven necesariamente impactados por estas

contradicciones inherentes a ellos.

La falta de análisis y de debate sobre la orientación epistemológica y pedagógica

naturaliza en los educadores médicos una sola forma de enseñanza y, en la

medicina, al enfrentar los problemas prácticos del aprendizaje, debemos tener la

oportunidad de elegir entre el principio y concepción de mayor valor en una situación

educativa particular.

Page 22: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

22

Objetivos de investigación

General

Elaborar una propuesta metodológica para la construcción de los programas

académicos a partir de la evaluación de la malla curricular para asegurar la

congruencia con los fines educativos descritos en el plan de estudios.

Particulares

Evaluación de la malla curricular.

Desarrollar el modelo de programas académicos integrados.

Proponer la metodología para la construcción de los programas.

Método

Se llevó a cabo durante un semestre el análisis de la malla curricular y los

contenidos de todas las asignaturas de los semestres clínicos, considerando la

carga académica, los tiempos asignados por asignatura y contenidos, su grado de

complejidad por avance académico y su relación con las asignaturas precedentes,

subsecuentes y transversales.

El grupo de trabajo se conformó por académicos pertenecientes al área de la

pedagogía y la medicina, asignados a la enseñanza clínica. Se realizó un taller-

avalado por DGAPA con 20 horas de duración - de análisis y reflexión de los

modelos epistemológicos y pedagógicos planteados en el Plan de Estudios para los

profesores involucrados. El curso- taller permitió reconocer las fortalezas y

debilidades del plan de estudios en su planteamiento educativo para, a partir de

ellas, formular la propuesta de construcción de programas académicos.

Resultados

1. En el análisis de la malla curricular se identificaron los siguientes problemas:

• Saturación de contenidos;

• Repetición de contenidos;

Page 23: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

23

• Falta de gradación de los temas por año académico;

• Objetivos de aprendizaje orientados a niveles taxonómicos básicos,

• No se toma en cuenta las asignaturas antecedentes y subsecuentes;

• No existe un principio de jerarquización de contenidos;

• Los programas son elaborados por especialistas para el médico general

con falta de capacitación de los lineamientos para la construcción de

contenidos;

• No hay coherencia entre la epidemiología nacional, los programas

académicos y los criterios de certificación del médico general;

• No se especificaban las horas teóricas y prácticas

2. Elementos considerados para el desarrollo del modelo de programas

académicos:

Como resultado de lo antes mencionado, se decidió que dos elementos son clave

para la conformación de los programas que sirvan de guía, a profesores y alumnos,

para el logro de los objetivos de formación que satisfagan las necesidades de salud

de la población a la cual beneficiarán los médicos egresados.

a) Diseño de cursos integrados:

• Se decidió seguir el “modelo de cursos integrados”, el cual permite que

sus componentes (factores situacionales, resultados de aprendizaje,

procedimientos de retroalimentación y evaluación así como las

actividades de enseñanza aprendizaje) se muestren alineados y

enfatizando sus interrelaciones, facilitando un curso congruente para

obtener la más alta posibilidad de éxito y superar las restricciones de

tiempo y de recursos que en ocasiones se dan en las sedes clínicas.

b) Referentes informativos para la construcción:

Page 24: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

24

• Se optó por privilegiar las fuentes primarias de información

epidemiológica nacional que permitan triangular; necesidades de la

población, metas de aprendizaje y criterios de certificación (fig. 1).

Figura 1.

La relación que guardan estos tres aspectos es importante, ya que los programas

académicos deben estar guiados por las necesidades de salud que son el sustrato

en la construcción de los programas estratégicos y son la base para el

establecimiento de los criterios de evaluación que certifiquen las competencias

establecidas para el estudiante de medicina.

c) Construcción de un manual/ guía de las metodologías didácticas y de evaluación.

Los responsables de guiar y facilitar el proceso de aprendizaje de los alumnos

son los profesores, para ello la facultad les proporciona como herramienta

fundamental los programas académicos, sin embargo, el éxito de la ejecución

de éstos, pasa por la adecuada información y capacitación de las estrategias

de enseñanza-aprendizaje y la evaluación objetiva y alineada.

Por medio de seminarios se presentaron, analizaron y eligieron las estrategias

didácticas y de evaluación que constituirán el manual que se distribuirá a los

profesores del área clínica en el proceso de capacitación para el logro del objetivo

planteado.

Necesidades de la población en salud

Programas académicos,

metas y estrategias

educativas

Criterios de evaluación

certificación

Page 25: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

25

La capacitación de los profesores se diseñó para ser realizada a través de los

comités de asignatura, se pretende tener una masa crítica de profesores

capacitados representantes de las diferentes instituciones y sedes clínicas que

generen una capacitación in situ para el universo de profesores.

3. Propuesta metodológica:

La propuesta metodológica consiste en la ejecución de los siguientes lineamientos:

a) Diseñar programas de asignatura actualizados con una estructura didáctica

homogénea.

b) Vincular la integración vertical y horizontal de las asignaturas con mapeo de

contenidos, es necesario saber que temas se repiten y desde que lógica se

abordan

c) Fortalecer la relación de los programas de asignaturas convencionales con

las que pudiéramos llamar transversales (propedéutica, laboratorio,

imagenología, farmacología)

d) Orientar los objetivos a resultados de aprendizaje y hacia los niveles de

intervención del médico general con acciones de: prevención, diagnóstico

clínico, diagnóstico con interpretación de laboratorio y gabinete, tratamiento,

pronóstico y referencia.

e) Hacer coincidir la cantidad de temas con las horas asignadas a las

asignaturas, incluso de manera anexa proponer un calendario por semanas

con la distribución.

f) Verificar que la bibliografía sugerida corresponda con los temas planteados

en el programa académico.

g) Incluir bibliografía de artículos de los últimos cinco años sobre todo si el

objetivo de aprendizaje tiene que ver con la toma de decisiones médicas.

h) Agregar contenidos de promoción de la salud y prevención de la enfermedad

en todos los programas académicos.

3.1 Estrategia de capacitación de los profesores.

Page 26: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

26

Los grupos de trabajo, los comités de asignatura, para la elaboración de programas

académicos deben integrarse con personal docente capacitado con la finalidad de

llevar el proyecto con continuidad y así tomar decisiones con sustento teórico y

metodológico sólido.

Es necesario que los comités sean grupos de trabajo pequeños de 4 a 6 personas

que representen a las diferentes instituciones de salud que son sedes educativas

de la Facultad de Medicina. Un grupo pequeño y representativo facilitará la

capacitación, la toma de decisiones y la división del trabajo.

El objetivo de trabajo estará enfocado a realizar la evaluación y actualización de los

programas académicos de asignatura que les corresponda según su especialidad.

Y a definir los criterios para realizar la evaluación del aprendizaje de la asignatura.

La dinámica de trabajo de los comités será presencial y a distancia.

Con el apoyo logístico de los coordinadores académicos, el comité de asignatura

debe realizar un plan de trabajo anual donde se describan las actividades, los

responsables de desarrollarlas, los tiempos de entrega y la programación de

sesiones de trabajo presenciales o a distancia. Las decisiones que tome este grupo

deberán estar arbitradas por otro comité de médicos generales para darle el enfoque

de primer nivel de atención.

Discusión y Conclusiones

El rol que el profesor debe tomar es la de un facilitador del aprendizaje, promoviendo

en su práctica docente diferentes formas de aprender, además de ser un

investigador educativo sobre el proceso de aprendizaje de sus alumnos, sobre todo

un crítico reflexivo sobre su propia práctica educativa. De tal forma que su reflexión

lo lleve a crear ambientes de aprendizaje en donde desarrolle actividades reales y

específicas de la práctica médica, dando un espacio de reflexión en donde el

estudiante interprete, juzgue, tome decisiones y actúe. Que el profesor y el alumno

Page 27: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

27

cuenten con una carta de navegación eficiente para transitar por el mar de

conocimientos de la medicina, como lo es el programa académico, es fundamental

para su propósito.

Para asegurar el aprendizaje de los alumnos no es suficiente considerar la

estructura de los contenidos, sino debe contemplarse la capacitación de los

profesores para el desarrollo critico que permita una propuesta de reestructuración

de los programas a partir de su experiencia en la enseñanza de la medicina en las

sedes clínicas por medio de los grupos colegiados adecuadamente preparados para

la educación médica.

Referencias bibliográficas 1. L. Dee Fink, PhD. Una Guía Auto-Dirigida al Diseño de Cursos para el Aprendizaje

Significativo. Universidad de Oklahoma. Perú, Lima. 2008 2. Pinzón, C. Los grandes paradigmas de la educación médica en Latinoamérica.

Revista: Educación y práctica de la Medicina. Bogotá, D.C. 2008. 3. Saneugenio, R. El modelo critico-reflexivo y el modelo técnico: sus fundamentos y

efectos en la formación docente de la educación superior. Revista de docencia universitaria, Vol. 1 N°1, Venezuela, C., 2000.

4. Plan de Estudios 2010 y Programas Académicos de la Licenciatura de Médico Cirujano de la Facultad de Medicina, UNAM.

5. Borrell, Rosa María. “La educación médica en América Latina: debates centrales sobre los paradigmas científicos y epistemológicos” en: Proceso de transformación Curricular: otro paradigma es posible. Facultad de Ciencias Médicas. Universidad Nacional de Rosario. UNR Editora. Argentina, 2005

Page 28: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

28

EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN EN COMPETENCIAS EMOCIONALES EN ALUMNOS DE

LA CARRERA DE MEDICINA (UNAM) *Dra. Clara Ivette Hernández Vargas

[email protected]

*QBP. Rocío Dávila Mendoza

[email protected]

**Mtra. Lilia Isabel Ramírez García

[email protected]

**Dr. Adolfo René Méndez Cruz

[email protected]

*Subdivisión de Medicina Familiar, Div. Estudios Posgrado. FM-UNAM / **Facultad de Estudios

Superiores Iztacala (UNAM)

Resumen

La educación médica ha puesto su énfasis en el desarrollo de conocimiento,

destrezas y aptitudes, sin embargo estamos en un mundo cambiante el cual exige

a los médicos no solo atender a los pacientes sino entenderlos. Pero algo

fundamental es que para entender a los pacientes primero el médico requiere un

autoconocimiento de sus emociones. Metodología: En base a un reporte de

detección de necesidades de los alumnos de medicina, se realizó un curso taller

con duración de 20 horas, basado en el enfoque de la psicología positiva, se

realizaron conferencias magistrales y sesiones teórico-prácticas. Existió un

coordinador y facilitadores de profesión psicólogos. Objetivo: Capacitar en

competencias emocionales a estudiantes de medicina de pregrado: 1) Meditación

en tiempos de estrés, 2) Tolerancia a la frustración 3) Resiliencia y 4) depresión y

estrés en el internado. Con lo anterior se buscó un desarrollo emocional como

complemento indispensable del desarrollo cognitivo. Resultados. Los alumnos

reportaron mayores niveles de competencias emocionales que se reflejó con un

aumento del bienestar subjetivo, mencionaron la utilidad de las enseñanzas y la

práctica. Conclusiones: Es necesario desarrollar en los alumnos de medicina

competencias, habilidades y destrezas emocionales, que impliquen la capacidad de

autocontrol, expresar sus emociones y comprensión de estas con compañeros y/o

pacientes.

Palabras clave: Salud mental, competencias profesionales, Educación médica, Competencias emocionales

Page 29: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

29

Introducción

En México, en los últimos años se ha observado que los médicos, pueden

manifestar mayores niveles de estrés y síntomas de enfermedad física o mental, en

comparación con otras profesiones. Investigaciones recientes, han identificado que

los médicos en formación como pueden ser los residentes y los alumnos de

pregrado son una población vulnerable, que se encuentran en constante riesgo de

sufrir padecimientos mentales relacionados con el estrés y/o burnout. Lo anterior

repercute en diferentes áreas: a) a nivel personal, b) en la relación con los pacientes,

c) en la interacción con los compañeros, d) en el rendimiento y e) en la motivación.

Y más aún, el problema va en aumento ya que además hay que considerar que

también pueden desarrollar depresión, situación que afecta su desempeño

académico y laboral, es decir su efectividad en el trabajo o estudios.

Es por eso que existe una necesidad en evaluar y diagnosticar el daño por el estrés,

y el agotamiento emocional (burnout), además de fortalecer los recursos personales

con los que cuenta el /la estudiante de la carrera de Medicina. Desde el enfoque de

la Psicología Positiva se tiene como objetivo comprender, predecir y optimizar las

fortalezas y talentos de las personas (Salanova, 2009 y Ortega-Maldonado, Coo y

Salanova, 2016). La idea de esta intervención fue incrementar los niveles de

bienestar y desempeño de los alumnos de Medicina, es decir intervenir en el capital

psicológico, para que los alumnos mejoren en sus habilidades, capacidades y

recursos psicológicos positivos que emplean para desempeñar sus tareas y lograr

sus metas académicas, personales y profesionales de forma exitosa.

El objetivo del presente estudio fue evaluar e intervención para desarrollar

competencias emocionales en alumnos de la carrera de medicina (UNAM) de la

FES-Iztacala

Page 30: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

30

Psicología positiva

La psicología positiva se define como el estudio científico de las fortalezas y virtudes

humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al

potencial humano (Seligman & Csikszentmihalyi, 2000).

Intervenciones desde el Enfoque de la Psicología Positiva

Si bien, todavía hay mucho que investigar respecto a realizar intervenciones, ya hay

antecedentes de las mismas, a partir del trabajo de Seligman, Steen, Park y

Peterson (2005) se alcanza la popularidad de las intervenciones positivas y se

sugiere su uso (Rashid, 2015). Haciendo una revisión de las principales estrategias

de intervención a nivel individual se destacan aquellas que implican los valores, los

intereses y las preferencias de las personas y que en última instancia permiten

conocerse a sí mismo.

La relevancia de estas intervenciones radica en que favorece el desarrollo de

reacciones positivas en otras personas (e.g., mediante el contagio emocional) y

además aumenta el bienestar de las personas. Estas intervenciones positivas

implican cambios en las conductas (e.g., practicar virtudes, ser amable con los

demás, expresar gratitud), en las creencias (e.g., reflexionar sobre lo positivo,

cultivar el optimismo) o en los motivos y objetivos de las personas (e.g., establecer

y perseguir metas personales, incrementar la resiliencia) (Llorens et al., 2012;

Martínez, Salanova y Llorens, 2016).

Justificación:

En México, es reciente el interés que ha surgido hacia la Psicología Positiva, sin

embargo, aún son pocas las instituciones que lo aplican en la educación. Es por ello

que se presenta este curso-taller, que busca desarrollar habilidades y competencias

para enfrentar las adversidades académicas y profesionales que se le pueden

presentar al estudiante de Medicina. Desarrollar recursos personales como

habilidades sociales que les permita tener una mejor comunicación con compañeros

y pacientes. Esto es de suma importancia si partimos que toda la carrera y al finalizar

Page 31: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

31

la misma el contacto permanente es con pacientes. La mayor trascendencia es que

el alumno le permita enfrentar situaciones estresantes en su vida profesional y

personal.

Metodología:

El estudio se realizó en dos fases.

Fase 1.Se aplicó una batería de instrumentos para evaluar: (a) depresión, (b)

burnout, (c) inteligencia emocional, (d) engagement y (e) emociones. Fase 2: Se

llevó a cabo un curso compuesto de dos etapas: (1) la primera consistió en capacitar

a 20 psicólogos bajo el enfoque de la Psicología Positiva, se consideraba una parte

teórica y otra práctica; (2) En la segunda etapa, (sesiones teórico-prácticas), los

psicólogos formados en psicología positiva moderaban las sesiones con los

alumnos de la carrera de médico cirujano (N=160), siempre supervisados por un

experto en psicología positiva y los coordinadores de la carrera de medicina de la

FES-Iztacala (UNAM). Tuvo una duración de 20 horas cada una de las etapas. Se

llevó a cabo en la unidad de seminarios de la Facultad de Estudios Superiores de

Iztacala (FES-I, UNAM).

Al finalizar la Fase 2 se llevó a cabo la evaluación del curso. A todos los/las

estudiantes se les entregó una hoja de evaluación donde evaluaban todas las

sesiones y temas de todo el curso. Se cumplimentó de manera anónima para que

las opiniones pudiesen ser más objetivas. Durante todo el curso con los alumnos se

llevó a cabo un registro de sus emociones en un estudio de diario, todos los días

fue revisado para confirmar que hubieran hecho su registro diario.

Al final para quienes contestaran todo el estudio entraron a una rifa en la que se

llevaron un libro de medicina. Al finalizar el curso se volvió a pasar la batería, para

tener una evaluación antes y después del curso.

Page 32: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

32

Tabla 1. Contenidos de la Intervención en competencias emocionales TEMA FASE I FASE II

Antecedentes del problema del trabajo con personas: Síndrome de Burnout

X X

Introducción a la psicología positiva (PP) X X

Importancia del estudio y aplicación de la PP en la actualidad

X NO

Reflexiones acerca de la aplicación de la PP y Áreas de aplicación (Psicología Laboral, Psicología de la Salud, psicología Clínica y Educativa

X NO

Bienestar subjetivo y felicidad ¿Qué es la felicidad? X X

Punto de anclaje de la felicidad X X

Cómo se trabaja la Psicología Positiva X NO

Importancia del Manejo de las emociones (Fluctaciones) Estudios de Diario

X X

Introducción de los aspectos esenciales de meditación y de las diferentes variantes de la misma.

X X

Sentido de vida (teoría y práctica) X X

Como trabajar con el otro X X

Manejo de Habilidades Sociales y Asertividad (relacionarme con los otros)

X X

Rueda de la vida (Flow) Fluir en la vida

X X

Autoconocimiento y meditación X X

Reconocimiento de mis fortalezas X X

Conferencia: “Resiliencia” X X

Que puede disminuir mi bienestar subjetivo (comparación social)

X X

Que puede aumentar mi bienestar subjetivo (savoring)

X X

“Conferencia Magistral”: La compasión y la bondad con el otro

X X

Conclusiones

Este curso-taller, permitió brindar otro enfoque de trabajo a los/las psicólogos/as

que participaron en dicha formación. Les dio herramientas para incorporarlas en su

Page 33: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

33

práctica profesional. Un punto a resaltar fue que se contó con profesores expertos

con una formación en temas relevantes al área de interés. Como fue el caso de los

siguientes temas: 1) “resiliencia” y 2) “Compasión y la bondad con el otro”,

meditación y psicología positiva. Al final de acuerdo a la evaluación de los alumnos,

podemos decir que se logró que los estudiantes de medicina se lleven nuevas

estrategias de afrontamiento que les permita desarrollar y/o implementar recursos y

habilidades esenciales para su proyecto de vida. En relación a la evaluación del

curso, el 97% reportaron que les había gustado el curso y que les sería de utilidad.

Respecto a la batería que se aplicó antes y después del curso se están analizando

los resultados, para poder hacer los análisis estadísticos correspondientes y poderlo

reportar como un estudio de investigación.

Alcances obtenidos y limitaciones observadas

Es un avance importante que se haya dado la oportunidad de realizar una

evaluación de la salud emocional de los estudiantes de medicina y que además a

partir de esta se logre realizar una intervención. Si bien no fue un estudio cualitativo

se pudo apreciar en las observaciones hechas por los psicólogos que al inicio hubo

resistencia de parte de los alumnos, pero con el paso del tiempo y las sesiones los

alumnos se involucraron de manera sorprendente. Al final ellos plasmaron por

escrito, frases para aumentar la confianza en ellos mismos y en cada uno de sus

compañeros. Una limitante que encontramos para continuar con la intervención fue

la falta de recursos humanos, financieros y de instalaciones para atender a

poblaciones mayores a 200 alumnos.

Referencias 1. Contreras, Francoise, & Esguerra, Gustavo. (2006). Psicología positiva: una nueva

perspectiva en psicología. Diversitas, 2(2), 311-319. Recuperado en 04 de septiembre de 2019, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982006000200011&lng=pt&tlng=es.

2. Salanova, M., y Schaufeli, W. B. (2009). El engagement en el trabajo. Cuando el trabajo se convierte en pasión. España: Alianza Editorial.

Page 34: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

34

3. Schaufeli, W. B., Salanova, M., Gonzalez–Romá, V., y Bakker, A. B. (2002). The measurement of engagement and burnout: A two sample confirmatory factor analytic approach. Journal of Happiness Studies, 3, 71–92.

4. Ortega-Maldonado, A., Coo, C., y Salanova, M. (2016). RP+: Desarrollo del Capital Psicológico en un programa para el incremento del bienestar y la excelencia. Capital Humano, 135, 73-75.

5. Fredrickson, B.L. (2000). Positive emotions. En C.R. Zinder & S. J. López (Eds.). Handbook of positive Psychology(pp.120-134). New York: Oxford University Press.

6. Fredrickson, B.L. (2001). The role of positive emotions in positive psychology: The Broaden and Build Theory of positive emotions. American Psychologist, 56, 218- 226.

7. Seligman, M.E.P. (2005). La auténtica felicidad (M. Diago & A. Debrito, Trads.). Colombia: Imprelibros, S.A. (Trabajo original publicado en 2002).

8. Seligman, M. & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive Psychology: An introduction. American Psychologist, 55 (1), 5-14.

9. Llorens, S., y Salanova, M. (2012). Organizaciones sanitarias saludables y resilientes: Un estudio de caso en hospitales de Castellón y provincia. Castellón: Fundación Dávalos-Fletcher.

10. Martínez, I., Salanova, M., y Llorens, S. (2016). Promoçao da Saúde no Trabalho: para um Modelo de Organizaçoes Saudáveis e Resilientes. En M.J. Chambel (Ed.), Psicologia da Saúde Ocupacional (p. 287-308) Pactor: Lisboa.

SATISFACCIÓN DE ESTUDIANTES Y PROFESORES SOBRE LA SINCRONÍA ENTRE

MICROBIOLOGÍA, FISIOLOGÍA Y FARMACOLOGÍA Santiago-Mejía Jacinto

([email protected]/Facultad de Medicina UNAM) Magos Guerrero Gil Alfonso

([email protected] / Facultad de Medicina UNAM) Domingo Francisco Javier Aguilar Medina

([email protected] / Facultad de Medicina UNAM) Escobar Ramírez Juan Luis

([email protected] / FES Zaragoza UNAM)

Resumen

Durante el ciclo 2018, el programa de Farmacología introdujo dos cambios

importantes. 1. Sincronizó su temario a las asignaturas de microbiología y fisiología.

De forma que los temas microbiológicos (bacterias, virus, hongos y parásitos) fueron

revisados poco después, cuando menos a la par, de la farmacología de los fármacos

antiinfecciosos. También, el conocimiento fisiológico previo permitió comprender la

Page 35: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

35

fisiopatología que podía ser restablecida por la acción de los fármacos, y 2. Delimitó

la profundidad de la enseñanza-aprendizaje en cada tema al establecer resultados

de aprendizaje concretos. El objetivo de esta propuesta es aprovechar la

programación de fisiología y microbiología en beneficio de la impartición del temario

de farmacología. Se recabó la opinión de 74 estudiantes recursadores y 34

profesores. Se encontró, que los estudiantes prefieren el programa integrado y

congruente con otras asignaturas, especialmente microbiología y fisiología. En

cambio, los profesores están de acuerdo con la claridad de los resultados de

aprendizaje, sin embargo, sus opiniones en cuanto a sincronía con fisiología y

microbiología no son homogéneos.

Palabras Clave: Integración horizontal, resultados de aprendizaje, distribución temática, estudiantes de pregrado.

Introducción

El Plan de Estudios 2010, es un plan por asignaturas (disciplinas individuales) con

enfoque por competencias. Una de sus fortalezas es el gran aporte de ciencia

básica que da en las asignaturas troncales durante los 2 primeros años de la

carrera, de forma que cuando el estudiante alcanza los ciclos clínicos cuenta con

conocimientos básicos considerables. Sin embargo, también tiene áreas de

oportunidad, por ejemplo, se cuestiona que sus contendidos tengan escasa

relevancia en la resolución de problemas clínicos y la dificultad que tienen los

estudiantes para transferir el conocimiento fundamental de las ciencias básicas al

contexto clínico.

Los cursos de ciencias morfológicas y fisiológicas básicas por asignatura, entre ellas

microbiología, fisiología y farmacología, son llevados a cabo de manera

independiente por cada departamento, los cuales realizan su programación de

contenido con base en las necesidades de la disciplina, dejando a los estudiantes

la tarea de integrarlas. La visión limitada de los estudiantes en este nivel de

preparación, deja trunca la integración interdisciplinaria.

Page 36: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

36

Marco de referencia

Las teorías cognitivas del aprendizaje sugieren que un enfoque integrado de la

educación tiene importantes beneficios para el aprendizaje porque facilita la

retención del conocimiento integrado, al promover el desarrollo de estructuras de

conocimiento bien organizadas que subyacen al razonamiento clínico efectivo para

recuperarlo y aplicarlo en la solución de problemas reales.

Hay dos formas principales de currículo integrado en educación médica: integración

horizontal y vertical. En la integración horizontal, los cursos que están dentro de del

mismo año escolar deben complementarse entre sí, lo cual es posible cuando hay

un solo programa académico integrado y una sola plantilla de profesores se

responsabiliza del programa. Ante este ideal, el programa disciplinar de nuestra

Facultad debe iniciar acciones encaminadas a mejorar la integración de las materias

para fortalecer el aprovechamiento de sus múltiples recursos académicos. Por esta

razón, el Departamento de Farmacología se propuso aprovechar la programación

de fisiología y microbiología en beneficio de la impartición del temario de

farmacología.

Reporte de la experiencia

A cuatro generaciones de estudiantes del sexto y séptimo semestre de la Carrera

de Medicina impartida en la Facultad de Medicina, Campus Ciudad Universitaria, se

les aplicó una encuesta anónima y voluntaria de 18 preguntas. En una de ellas, los

estudiantes emiten una calificación global de 1 a 10 puntos sobre la asignatura de

Farmacología que cursaron en los semestres tercero y cuarto, las preguntas

evalúan el grado de su satisfacción sobre la teoría, laboratorio, exámenes,

profesores, competencias, temario y calificación para cada ciclo escolar.

Para identificar cuál de los cuatro ciclos escolares es el mejor evaluado, se aplicó

estadística descriptiva y prueba de análisis de varianza para comparaciones

múltiples con prueba post hoc de Tukey (HSD).

Page 37: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

37

Resultados

Ante los profesores de la asignatura de Farmacología, se sometió la propuesta de

recalendarizar el contenido temático y de introducir resultados de aprendizaje

específicos para cada tema. Con la aceptación colegiada, durante el ciclo escolar

2018-2019, los temas microbiológicos (bacterias, 10 semanas; virus, 6 semanas;

hongos, 6 semanas; parásitos, 5 semanas) se revisaron antes, cuando menos a la

par, de la farmacología de los fármacos antiinfecciosos respectivos. También, los

temas fisiológicos (sistema nervioso, 9 semanas; cardiovascular, 4 semanas;

respiratorio, 4 semanas; renal, 3 semanas; sistema endocrino, 6 semanas;

digestivo, 6 semanas) se revisaron antes de los temas farmacológicos para

comprender la fisiopatología que podía ser restablecida por la acción de los

fármacos.

Al final del 1er bloque, correspondiente al 1er examen departamental, se recabó la

opinión de 74 estudiantes recursadores, los cuales, al haber conocido la versión

2017 del programa académico, estaban en posibilidades de distinguir el cambio

realizado. En el cuestionario aplicado a los 74 estudiantes recursadores, 3 ítems

discriminan entre el programa vigente y el programa anterior (Figura 1). Observe

que un porcentaje mayor de los recursadores, prefieren el programa modificado.

Page 38: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

38

Figura 1. Preferencia de los estudiantes recursadores de la asignatura de

farmacología, a los dos programas que cursaron.

Opinión de los profesores que impartieron el primer bloque del programa fue

recabado con los siguientes ítems:

1. Los objetivos de aprendizaje son claros.

2. El nivel de profundidad de los resultados de aprendizaje es claro.

3. Usted está dispuesto a colaborar en la clarificación de objetivos y

resultados de aprendizaje del segundo y tercer bloque.

4. La calendarización de nuestro programa, en sincronía con fisiología facilitó

el proceso de enseñanza-aprendizaje de la farmacología.

5. La calendarización de nuestro programa, en sincronía con microbiología y

parasitología facilitó el proceso de enseñanza-aprendizaje de la

farmacología.

Page 39: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

39

La opinión de los profesores es menos homogénea, ellos están de acuerdo que el

programa muestra claridad en los resultados de aprendizaje, sin embargo, cuando

se cuestiona si la sincronía con la asignatura de fisiología o microbiología mejoró el

proceso de enseñanza-aprendizaje, los resultados son más heterogéneos (Figura

2).

Figura 2. Opinión de los profesores a los cambios realizados al programa.

Un aspecto importante es lo escrito por los estudiantes de dicha generación,

recursadores o no, a una pregunta abierta sobre las deficiencias vividas en la parte

teórica de primer bloque del curso de Farmacología. De una n de 478 estudiantes,

60 estudiantes sugieren capacitar a los docentes de teoría, 59 disminuir y sintetizar

el contenido temático del programa, 41 piden menor tiempo de laboratorio y aula

virtual, 39 recomiendan mejorar, actualizar y sintetizar las prácticas de laboratorio,

y 25 capacitar a los docentes de laboratorio.

Page 40: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

40

Resultados

Este trabajo encontró que nuestros estudiantes prefieren el programa integrado con

otras asignaturas del currículo, es especial con microbiología y fisiología. Además,

le satisfacen que los contenidos temáticos tengan resultados de aprendizaje porque

delimitan la extensión del material de estudio.

Los cambios realizados al programa de farmacología, lograron mayor orden y

claridad, por la congruencia con otras asignaturas.

Una parte del profesorado del Departamento de farmacología cree que el programa

de nuestra asignatura, genera en el estudiante mayor apreciación de la materia y, a

la vez, mayor retención del conocimiento para sus ciclos clínicos.

Referencias

1. Achike, F. I. (2011). The temporal and challenging faces of integration in medical education: the fate of pharmacology. Indian journal of pharmacology, 43(3), 227.

2. Ahmadipour, H., & Hajmohammadi, F. (2016). Horizontal integration in basic sciences at kerman university of medical sciences: Medical students' viewpoint. Research and Development in Medical Education, 5(2), 93.

3. Muller, J. H., Jain, S., Loeser, H., & Irby, D. M. (2008). Lessons learned about integrating a medical school curriculum: perceptions of students, faculty and curriculum leaders. Medical education, 42(8), 778-785.

4. Weston, W. W. (2018). Do we pay enough attention to science in medical education?. Canadian medical education journal, 9(3), e109.

Page 41: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

41

EVALUACIÓN DE LA OPINIÓN DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA, SOBRE LA ASIGNATURA DE FARMACOLOGÍA IMPARTIDA EN LA FACULTAD DE MEDICINA, UNAM

Magos Guerrero Gil Alfonso ([email protected] / Facultad de Medicina UNAM)

Escobar Ramírez Juan Luis ( [email protected] / FES Zaragoza UNAM)

Segura Alcántara Claudia Matilde ( [email protected] / Facultad de Medicina UNAM)

Carrillo Santillán Mónica Irashell ( [email protected] / Facultad de Medicina UNAM)

Tapia Luengas Wendy Angélica ( [email protected] / Facultad de Medicina UNAM)

Resumen

Con el propósito de conocer la opinión de los estudiantes sobre la asignatura de

farmacología que cursaron en el segundo año de la carrera de Medicina, se aplicó

una encuesta de opinión anónima y voluntaria. Estudiantes de cuatro ciclos

escolares emitieron su evaluación, mediante una escala de 1 a 10 puntos, a 18

preguntas agrupadas en las variables de: Teoría, Laboratorio, Exámenes,

Profesores, Competencias, Temario y Calificación global. De los 4004 estudiantes

de las cuatro generaciones encuestadas, 2865 participaron. Los promedios de las

evaluaciones emitidas por los estudiantes de las cuatro generaciones, muestran

mejores calificaciones a los profesores (8.64) y peores al laboratorio (7.74). El

análisis de las evaluaciones de cada pregunta por ciclo escolar, muestra que para

laboratorio, la satisfacción de los estudiantes ha incrementado significativamente (p

= < 0.0001, prueba de Tukey) cuando se comparan las evaluaciones del ciclo

escolar 2013 - 2014 con los demás ciclos escolares 2014 - 2015, 2015 - 2016 y 2016

- 2017, pasando de un promedio inicial de 7.28 (2013 - 2014) a 8.08 (2016 - 2017).

Este hecho implica que los cambios realizados en el laboratorio de farmacología,

han incrementado la satisfacción de los estudiantes; sin embargo, se debe continuar

trabajando en mejoras al programa.

Palabras Clave Educación Médica, Encuesta opinión, Evaluación Farmacología, Estudiantes de pregrado.

Page 42: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

42

Introducción

La medicina es una disciplina en evolución constante. Nuevas estrategias de

diagnóstico y nuevos tratamientos medicamentosos, obligan a escuelas y facultades

de medicina a cambiar sus contenidos teóricos y de laboratorio, a mejorar sus

estrategias de enseñanza aprendizaje y a formar docentes que faciliten la formación

de profesionales que respondan correctamente a las demandas de la salud

poblacional. Con estos propósitos, el Departamento de Farmacología de la Facultad

de Medicina, Campus Ciudad Universitaria, evalúa constantemente el programa

académico de la materia de Farmacología impartida en el tercero y cuarto semestre,

con un cuestionario de opinión aplicado desde el año 2013 a los estudiantes que

cursan la asignatura de Farmacología terapéutica en el sexto y séptimo semestre.

El cuestionario ha realimentado las acciones realizadas para satisfacer las

demandas de los estudiantes, poniéndose énfasis en el impacto que tienen las

bases farmacológicas en sus materias clínicas.

A cuatro generaciones de estudiantes de la Facultad de Medicina, UNAM, se les

aplicó una encuesta anónima y voluntaria de 18 preguntas. En cada pregunta, los

estudiantes emiten una calificación global de 1 a 10 puntos sobre la asignatura de

Farmacología que cursaron previamente, las preguntas evalúan el grado de su

satisfacción sobre el desempeño del departamento en cuanto a la teoría, laboratorio,

exámenes, profesores, competencias, temario y calificación global para cada ciclo

escolar.

Para identificar cuál de los cuatro ciclos escolares es el mejor evaluado, se aplicó

estadística descriptiva y prueba de análisis de varianza para comparaciones

múltiples con prueba post hoc de Tukey (HSD).

Marco de referencia:

La educación médica tiene como objetivo desarrollar en los estudiantes, las

competencias profesionales y las actitudes que favorecen la mejor atención

Page 43: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

43

sanitaria de la población. Por tal motivo, la evaluación de los programas y cursos de

medicina es una de las actividades relevantes y significativas en todo proceso de

gestión y planificación de la formación de profesionales de la salud. Hay que

propiciar una formación médica con sentido, racionalidad y funcionalidad desde una

perspectiva holística de la misma. Desde esta óptica se recomienda plantearse la

evaluación en todas sus dimensiones, su consideración como proceso y, a la vez,

la exigencia de planificación de la misma. La evaluación de los programas es un

proceso con exigencia metodológica e instrumental, sin olvidar los agentes y los

distintos momentos evaluativos dentro de un modelo de evaluación integrador.

Reporte de la experiencia:

A cuatro generaciones de estudiantes del sexto y séptimo semestre de la Carrera

de Medicina, Campus Ciudad Universitaria, se les aplicó una encuesta anónima y

voluntaria de 18 preguntas. En una de las preguntas, los estudiantes emiten una

calificación global de 1 a 10 puntos sobre su apreciación general de la asignatura

de Farmacología que cursaron en el segundo año, las otras 17 preguntas, evalúan

el grado de su satisfacción sobre la teoría, laboratorio, exámenes, profesores,

competencias, temario para cada ciclo escolar.

Para comparar los cuatro ciclos escolares y determinar ¿Cuál es el mejor

evaluado?, se aplicó estadística descriptiva y prueba de análisis de varianza para

comparaciones múltiples con prueba post hoc de Tukey (HSD).

Resultados:

En la Tabla 1 se resumen los ciclos escolares encuestados, y los porcentajes del

total de estudiantes (2500) de las cuatro generaciones (5000) que de manera

voluntaria resolvieron la encuesta.

Tabla 1. Porcentaje de estudiantes que respondieron la encuesta.

Variable Categorías Frecuencias %

Page 44: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

44

Ciclo escolar.

2013-2014 512 17.871

2014-2015 747 26.073

2015-2016 782 27.295

2016-2017 824 28.761

La Tabla 2 muestra los promedios generales otorgados por el total de estudiantes

de las cuatro generaciones, a cada una de las 18 preguntas encuestadas. Observe

que las evaluaciones sobre los profesores son las mejores, y que el laboratorio de

la materia obtiene las evaluaciones peores. La categoría, ética profesional del

personal académico, es la que obtiene el mejor promedio (8.96) y, en contraste, la

claridad de los objetivos de las sesiones de laboratorio el promedio menor 7.34.

Tabla 2. Promedios globales ± su Desviación Estándar (D.S.) de las evaluaciones

emitidas por las cuatro generaciones a cada una de las 18 preguntas. Encuesta Promedio D.E. ±

Teoría 8.44 1.25

Claridad de los objetivos del programa teórico 8.45 1.46 Secuencia de ordenada de los temas teóricos 8.64 1.46 Extensión adecuada de los contenidos temáticos teóricos 8.22 1.58 Profesores capacitados en teoría 8.45 1.93

Laboratorio 7.74 1.74

Claridad de los objetivos de las sesiones de laboratorio 7.34 2.26 Secuencia de ordenada de las sesiones prácticas 8.00 1.99 Sesiones de laboratorio pertinentes a los contenidos de la materia 7.68 2.10 Contenidos teóricos relacionados con el contenido practico 7.94 1.88

Exámenes 8.41 1.44

Exámenes con reactivos claros 8.01 1.70 Exámenes apegados al contenido temático 8.49 1.53 Exámenes con adecuado número de reactivo 8.72 1.91

Profesores 8.64 1.56

Profesores actualizados 8.51 1.69 Profesores responsables 8.46 2.04 Ética profesional del personal académico 8.96 2.01

Competencias 8.19 1.57

Claras competencias de farmacología que guían el estudio 8.19 1.57

Temario 8.48 1.52

Contenido temático integrado con otras asignaturas 8.48 1.52

Calificación 8.32 1.10

El análisis de las evaluaciones otorgadas a las diferentes variables encuestadas en

cada ciclo escolar, y las diferencias entre los mismos, se muestran en las siguientes

figuras.

Page 45: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

45

La Figura 1 muestra el promedio de las evaluaciones otorgadas para la variable

teoría y exámenes en los diferentes ciclos escolares. Observe diferencias discretas

en dichas variables, pero no resultaron significativas en el análisis de varianza.

Figura 1. Promedio de la evaluación emitida por los estudiantes en los diferentes

ciclos, a las variables Teoría y Exámenes.

La Figura 2 muestra las evaluaciones otorgadas al laboratorio de Farmacología.

Observe que la comparación de los promedios de los cuatro ciclos escolares

muestra diferencias significativas con la prueba de Tukey, entre los ciclos 2013-

2014 – 2014-2015, 2013-2014 – 2015-2016 y 2013-2014 – 2016-2017 con una p =

< 0.0001, < 0.0001 y < 0.0001 respectivamente, ver Tabla 3. La satisfacción de los

estudiantes incrementó significativamente a través de las cuatro generaciones

pasando de un promedio inicial de 7.28 (2013.20149 a 8.08 (2016-20179).

* * *

* *

* * *

* *

* * *

* *

Page 46: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

46

7.28

7.78 7.83

8.08

6

7

8

9

10

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

EV

ALU

AC

IÓN

EM

ITID

A P

OR

LO

S E

STU

DIA

NT

ES

CICLO ESCOLAR

LABORATORIO.

* * *

* *

Figura 2. Promedio de la evaluación emitida por los estudiantes en los diferentes

ciclos, a la variable Laboratorio.

Tabla 3. Tukey (HSD) / Análisis de las diferencias entre las categorías con un

intervalo de confianza de 95% (Laboratorio).

Contraste Diferen

cia

Diferencia

estandarizada Valor crítico Pr >Dif

Significati

vo

2016-2017 vs 2013-2014 0.8009 7.5903 2.5706 < 0.0001 Sí

2016-2017 vs 2014-2015 0.2973 3.4493 2.5706 0.0032 Sí

2016-2017 vs 2015-2016 0.2468 2.8963 2.5706 0.0199 Sí

2015-2016 vs 2013-2014 0.5541 5.2061 2.5706 < 0.0001 Sí

2015-2016 vs 2014-2015 0.0505 0.5787 2.5706 0.9385 No

2014-2015 vs 2013-2014 0.5036 4.6963 2.5706 < 0.0001 Sí

Valor crítico del d de Tukey: 3.0167

Al igual que en laboratorio, el promedio de la evaluación a la variable profesores,

incrementó significativamente entre el ciclo escolar 2013-2014 y los ciclos 2014-

2015, 2015-2016 y 2016-2017 con una p = 0.0108, 0.0043 y < 0.0001

Page 47: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

47

respectivamente, pero no así entre los ciclos 2014-2015 – 2015-2016 y 2015-2016

– 2016-2017 ver Figura 3 yTabla 4.

8.41

8.67 8.698.79

6

7

8

9

10

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

EV

ALU

AC

IÓN

EM

ITID

A P

OR

LO

S E

ST

UD

IAN

TE

S

CICLO ESCOLAR

PROFESORES

* *

*

Figura 3. Promedio de la evaluación emitida por los estudiantes en los diferentes

ciclos, a la variable Profesores.

Tabla 4.Tukey (HSD) / Análisis de las diferencias entre las categorías con un

intervalo de confianza de 95% (Profesores).

Contraste Diferencia Diferencia

estandarizada Valor crítico Pr >Dif

Significativ

o

2016-2017 vs 2013-2014 0.3775 4.6137 2.5705 < 0.0001 Sí

2016-2017 vs 2014-2015 0.1187 1.4957 2.5705 0.4402 No

2016-2017 vs 2015-2016 0.0987 1.2584 2.5705 0.5896 No

2015-2016 vs 2013-2014 0.2788 3.3660 2.5705 0.0043 Sí

2015-2016 vs 2014-2015 0.0200 0.2485 2.5705 0.9946 No

2014-2015 vs 2013-2014 0.2588 3.0925 2.5705 0.0108 Sí

Valor crítico del d de Tukey: 3.0167

Page 48: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

48

La Figura 4 muestra incremento gradual discreto, en el promedio de evaluación de

las competencias, y solo es significativo cuando se compara el ciclo escolar 2013-

2014 con el ciclo escolar 2016-2017 (p = 0.0213).

8.088.17 8.20

8.31

6

7

8

9

10

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

EVA

LUA

CIÓ

N E

MIT

IDA

PO

R L

OS

ESTU

DIA

NTE

S

CICLO ESCOLAR

COMPETENCIAS

*

Figura 4. Promedio de la evaluación emitida por los estudiantes en los diferentes

ciclos, a la variable Competencias.

La diferencia entre los promedios de las evaluaciones otorgada por los estudiantes

a la variable Temario, entre los ciclos escolares 2013-2014 – 2015-2016 y 2013-

2014 – 2016-2017 es significativa con una p = 0.0009 y < 0.0001 respectivamente.

En este caso, la inercia de la significancia se logra un ciclo después de haber

realizado la encuesta 2014-2015 – 2016-2017 p = 0.0200 ver Figura 5 y Tabla 5.

Page 49: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

49

8.268.44

8.568.66

6

7

8

9

10

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

EVA

LUA

CIÓ

N E

MIT

IDA

PO

R L

OS

ESTU

DIA

NTE

S

CICLO ESCOLAR

TEMARIO

* *

Figura 5. Promedio de la evaluación emitida por los estudiantes en los diferentes

ciclos, a la variable Temario.

Tabla 5. Tukey (HSD) / Análisis de las diferencias entre las categorías con un intervalo de

confianza de 95% (Temario).

Contraste Diferencia Diferencia

estandarizada Valor crítico Pr >Dif Significativo

2016-2017 vs 2013-2014 0.4056 5.1243 2.5705 < 0.0001 Sí

2016-2017 vs 2014-2015 0.2221 2.8938 2.5705 0.0200 Sí

2016-2017 vs 2015-2016 0.1030 1.3580 2.5705 0.5259 No

2015-2016 vs 2013-2014 0.3026 3.7765 2.5705 0.0009 Sí

2015-2016 vs 2014-2015 0.1191 1.5315 2.5705 0.4187 No

2014-2015 vs 2013-2014 0.1835 2.2669 2.5705 0.1061 No

Valor crítico del d de Tukey: 3.0167

Respecto a la Calificación global otorgada por los estudiantes a todas las variables

de la asignatura de Farmacología, es muy semejante a los resultados obtenidos en

las evaluaciones otorgadas a las variables Laboratorio y Profesores, es decir,

muestran un incremento gradual a través de los diferentes ciclos escolares.

Muestran significancia las diferencias entre los ciclos 2013-2014 – 2014-2015 y

Page 50: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

50

2013-2014 – 2015-2016 (p = 0.005 y 0.003), y muy significativo entre el ciclo 2013-

2014 – 2016-201 (p = < 0.0001) ver Figura 6.

8.14

8.35 8.35 8.43

6

7

8

9

10

2013-2014 2014-2015 2015-2016 2016-2017

EVA

LUA

CIÓ

N E

MIT

IDA

PO

R L

OS

ESTU

DIA

NTE

S

CICLO ESCOLAR

CALIFICACIÓN

*

*

*

Figura 6. Promedio de la evaluación emitida por los estudiantes en los diferentes

ciclos, a la variable Calificación.

Conclusiones

Existe tendencia gradual y significativa de incremento de la evaluación otorgada por

los estudiantes en las variables laboratorio, profesores, temario, competencias y

calificación.

Las variables teoría y exámenes presentan incremento progresivo en la evaluación

de los estudiantes pero no es significativo.

La variable laboratorio, muestra diferencias significativas en el test de Tukey, y un

incremento de 0.79 puntos de promedio desde que se realiza la encuesta, hasta el

último ciclo escolar.

Page 51: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

51

El ciclo escolar de 2016-2017 obtiene la evaluación más alta en 6 de 7 variables

establecidas (Teoría, Laboratorio, Profesores, Competencias, Temario y

Calificación).

El ciclo escolar de 2013-2014 obtiene la evaluación más baja en 6 de 7 variables

establecidas. (Teoría, Laboratorio, Profesores, Competencias, Temario y

Calificación).

Referencias

1. Olivares, M., et al. (2009). Opinión del estudiante sobre su desempeño y rendimiento académico en la asignatura Anatomía Microscópica I. Educación Médica Superior. 2009, 23(1), 1-9.

2. Organista, S., et al. (2002). Opinión de estudiantes sobre el uso de apoyos didácticos en línea en un curso universitario. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 4(1), 1-14.

3. Mirón-Canelo, J., et al. (2011). Valoración de los estudiantes sobre su formación en la Facultad de Medicina. EducaciónMédica. 14(4), 221-8.

4. Martínez, A., Sánchez, M. y Martínez, J. (2010). Los cuestionarios de opinión del estudiante sobre el desempeño docente. Una estrategia institucional para la evaluación de la enseñanza en Medicina. Revista Electrónica de Investigación Educativa. 12 (1), 1-19.

Page 52: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

52

RONDA 2. EVALUACIÓN EN ESCENARIOS FORMATIVOS Y CLÍNICOS

Coordina Mtra. Patricia Meraz Ríos

ENCUESTAS DE OPINIÓN SOBRE LOS EXAMENES PARCIALES DEL DEPARTAMENTO

DE SALUD PÚBLICA Dr. Daniel Pahua Díaz

coordinació[email protected], Coordinación de evaluación Depto. Salud Pública.

FACMED, UNAM

Dra. Guadalupe Silvia García de la Torre

[email protected], Jefa del Departamento de Salud Pública. FAC MED, UNAM.

Dra. María Teresa Cortés Gutiérrez

[email protected] Unidad de Evaluación Educativa, Departamento de Salud

Pública, FAC MED, UNAM.

MPSS Yoselin Morales Vázquez

[email protected]. MPSS del Departamento de Salud Pública. FAC MED,

UNAM.

Resumen En el Departamento de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UNAM,

desde hace un par de años se llevan a cabo las " Encuestas de opinión" sobre los

exámenes Departamentales (parciales) de las asignaturas "Salud Pública y

Comunidad" y "Promoción de la Salud en el Ciclo de vida", que permiten conocer

la percepción de los alumnos de estos instrumentos de evaluación, cuya finalidad

es contar con un elemento adicional a los ya existentes (que van desde la revisión

de los reactivos hasta su evaluación estadística) que ayude a mejorarlos. Esta

estrategia ha sido muy bien aceptada por los estudiantes pues se aplica durante el

examen departamental en el Centro de Evaluación Automatizada "Tlatelolco" y

responden más del 95 % de los sustentantes, en un tiempo promedio de 10 minutos.

En este trabajo presentamos los resultados de la encuesta aplicada en el ciclo

2018-2019, en la asignatura de "Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida".

Palabras clave: Examen departamental, encuesta de opinión, máximo cinco

Page 53: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

53

Introducción

La evaluación de los exámenes departamentales a través de la opinión de los

alumnos, como sujetos fundamentales del proceso educativo, nos permite tener una

visión realista con una perspectiva diferente a la que tradicionalmente se ha

utilizado, sobre el instrumento de evaluación que se les aplicó.

Uno de los aspectos en la evaluación de exámenes a través de la opinión de los

estudiantes ha sido la discusión por décadas de la confiabilidad y validez que

pueden tener este tipo de encuestas, además de que no es un recurso de

realimentación para los evaluadores utilizado con frecuencia, pues se basan más

en métodos estadísticos cuantitativos.

La evaluación de los alumnos de la Facultad de Medicina es un proceso que se

encuentra estructurado y sistematizado, regido por los lineamientos de evaluación

de la Facultad de Medicina de la UNAM, para las asignaturas de ciencias básicas.

La calificación del alumno está conformada por la evaluación a cargo del profesor

(ECP) y el examen departamental (EDP), este último tiene su propio proceso en la

elaboración, revisión y validación. En la elaboración de reactivos participan de

manera voluntaria por invitación, los profesores que imparten la asignatura,

posteriormente se revisan los reactivos por el comité de evaluación del

departamento, una vez obtenida la versión final del instrumento, se realiza la

revisión final por la Jefatura del Departamento, la Coordinación de enseñanza y la

Jefatura de asignatura, así como la Coordinación de evaluación.

Posterior a su aplicación el examen se somete a un análisis estadístico para

calificar, entre otras características, su discriminación, dificultad y confiabilidad.

Adicionalmente en el Departamento de Salud pública realiza una "Encuesta de

opinión" que es un instrumento conformado por 45 items (escala tipo Likert) y

explora la opinión de los alumnos sobre los siguientes rubros:

Page 54: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

54

a) La asignatura en general

b) Competencias correspondientes a la asignatura

c) El programa

d) El desempeño y perfil de los profesores

e) El examen Departamental

Los resultados de esta encuesta brindan información adicional que permite hacer

una reflexión sobre la calidad de nuestros instrumentos de evaluación, con el

objetivo de mejorarlos conjuntamente con los elementos que por normatividad se

utilizan. En este caso se considera solo el apartado de la opinión sobre el examen

departamental de la asignatura de "Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida" del

ciclo escolar 2018-2019, cuyos resultados se presentarán en este trabajo.

Marco de referencia

La evaluación es el estímulo más significativo para el aprendizaje, durante años se

ha utilizado como medio para valorar conocimientos, actitudes o rendimiento del

alumno. Una "adecuada" evaluación no supone solo encontrar un instrumento

“apropiado”, y usarlo adecuadamente en relación con la materia que se trabaja,

también sirve para detectar el tipo de estrategias de aprendizaje adoptados por el

alumno, que se pueden ver reflejados en un aprendizaje significativo o no.

Existen diferentes instrumentos de evaluación, uno de los más frecuentemente

utilizados son los exámenes de opción múltiple. Existen “reglas” básicas y

específicas (dependiendo de la Institución), que deben cumplir los instrumentos de

evaluación, así mismo, el docente y los alumnos.

Para el caso de los exámenes de acreditación es recomendable que incluyan

reactivos de cada tema o unidad, con una distribución ponderada de acuerdo a los

subtemas, duración y material bibliográfico. Los reactivos que conforman el

instrumento deben ser redactados adecuadamente e incluir vocabulario de acuerdo

Page 55: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

55

al nivel cognitivo del sustentante, de tal forma que dicho instrumento es sujeto de

revisión de cada uno de sus componentes y de manera conjunta para analizarlo

principalmente en su dificultad, discriminación y confiabilidad, que es cuantitativo.

Generalmente la parte cualitativa, específicamente la percepción del sustentante

sobre el instrumento que se le aplicó, no es considerada, aun cuando el alumno es

el elemento principal para llevar a cabo un instrumento de evaluación, es decir, el

pensamiento de un estudiante no se comporta de ninguna manera como un sistema

de recepción pasiva. Ante toda enseñanza, éste posee un cierto número de

cuestionamientos, ideas, referencias y prácticas que orientan la forma en la cual él

mismo decodifica la información para luego exteriorizarla al momento de ser

evaluado. Todo saber depende entonces de una serie de concepciones, y es a

través de éstas que el estudiante interpreta los conocimientos adquiridos y produce

eventualmente un nuevo conocimiento.

Por lo tanto y aunque de modo subjetivo, se puede utilizar como herramienta de

investigación, las encuestas de opinión a los alumnos sobre su percepción de los

exámenes, que a su vez permitan el mejoramiento no solo del propio instrumento,

sino también de los contenidos para proponer mejoras en los tipos y características

de la evaluación misma.

En los últimos años, en la educación superior se han multiplicado los esfuerzos para

evaluar la calidad de la enseñanza e identificar los elementos que definen la función

del alumno y docente exitoso. Para ello se han empleado instrumentos que recaban

la opinión de los estudiantes no sólo del instrumento de evaluación, sino también

sobre los docentes y del contenido de la asignatura, con el objetivo de mejorar

algunos de estos aspectos.

Las encuestas de opinión son uno de los elementos más importantes que se posee

entre las fuentes de información sobre la docencia y evaluación, que permite

Page 56: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

56

objetivar una visión del aprendizaje, de cómo y cuánta información se conoce sobre

determinados temas y cómo la aplican los alumnos en forma teórica y práctica.

Reporte de la experiencia o intervención

Una vez aplicada la encuesta se hace un análisis descriptivo de los resultados y se

presentan en tablas para hacer un ejercicio reflexivo y realimentación al interior del

departamento en conjunto con los profesores de asignatura, la finalidad es

identificar las áreas de oportunidad que permitan no solo mejorar nuestros

exámenes departamentales sino, de ser necesario, modificar el programa

académico.

La implementación de esta estrategia ha dado resultados favorables, reflejados en

los siguientes logros:

1) Identificar las áreas de oportunidad que, en la percepción de los alumnos,

debemos mejorar en nuestros exámenes Departamentales.

2) Identificar si los alumnos consideran que hay congruencia o no entre el

programa y lo que evalúa el examen departamental.

3) El contenido revisado en clase es lo que evalúa el examen Departamental

4) Permite reflexionar sobre la pertinencia de mejora de contenidos del

programa y selección de otros materiales bibliográficos para la asignatura.

Descripción del logro. Describir qué se logró con la experiencia o la intervención

aplicada

Prospectiva o resultados

Los resultados obtenidos después del análisis descriptivo de la "Encuesta de

opinión" sobre el examen Departamental de la asignatura "Promoción de la Salud

en el Ciclo de Vida " para el ciclo 2018-2019, se presentan a continuación:

Page 57: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

57

En este trabajo se presentan los resultados del análisis descriptivo solo de los ítems

correspondientes a la opinión del examen departamental referido.

Opinión acerca del segundo examen departamental

Para el segundo examen departamental se encontraban inscritos en segundo año

1146 alumnos, de los cuales presentaron el examen 1072 (93.5%) y contestaron la

encuesta 1052 (98.1%).

¿El examen departamental en general le resultó?

Fácil 14 %

Adecuado 74 %

Difícil 12 %

TOTAL 100 %

Como se puede observar para la mayoría de los estudiantes les resultó adecuado y

en menor proporción opina que fue un examen difícil.

¿Los contenidos evaluados en el examen se revisaron en clase?

Totalmente 54 %

Parcialmente 47 %

TOTAL 100 %

En esta pregunta casi la mitad de los alumnos opinaron que los contenidos

evaluados para este examen fueron revisados parcialmente en clase.

¿Considera que los aspectos evaluados están respaldados por la bibliografía

básica?

Totalmente 87%

Parcialmente 13%

TOTAL 100%

Page 58: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

58

En comparación a la pregunta anterior, más del 80 % de los alumnos opinaron que

el examen departamental está basado en la bibliografía básica.

¿Considera que el examen evalúa los conocimientos más importantes de la

materia?

Totalmente de acuerdo 62%

Parcialmente de acuerdo 32%

No sé 3%

Parcialmente en desacuerdo 2%

Totalmente en desacuerdo 1%

TOTAL 100%

Todos los contenidos del temario fueron evaluados en el examen departamental y

94% de los alumnos encuestados opinaron que el examen evaluó los contenidos

más relevantes.

¿Considera que las preguntas fueron suficientemente claras?

Todas 38%

Casi todas 55%

Algunas 6%

Ninguna 0.6%

Total 100%

El 93% de los estudiantes consideró que las preguntas así como las opciones de

respuesta fueron en su mayoría suficientemente claras y solo menos del 7% pensó

lo contrario.

¿El tiempo para contestar el examen fue?

Insuficiente 2%

Suficiente 72%

Excesivo 26%

Total 100%

El tiempo programado por turno para los exámenes departamentales de Salud

pública es de 90 minutos, en dicho tiempo los alumnos responden el examen y la

Page 59: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

59

encuesta de opinión, como podemos ver en este cuadro el 72% de los estudiantes

consideraron que el tiempo fue suficiente, incluso poco más de una cuarta parte

consideró que fue excesivo.

Referencias

1. Navarro G.I. (2009). La evaluación de los aprendizajes, desde la perspectiva estudiantil, en dos carreras en Ciencias de la educación en México y Francia. . IISUE-UNAM Recuperado de file:///E:/Cartel/Evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20aprendizajes,%20desde%20la%20perspectiva%20estudiantil..pdf

2. McDonald, R. (Agosto 2000). Nuevas perspectivas sobre la evaluación. París Recuperado de file:///E:/Cartel/eNuevas%20perspectivas%20evaluacion.pdf

3. Barrado. (). Usemos las encuestas a los alumnos para mejorar nuestra docencia. Recuperado de file:///E:/Cartel/Encuentas%20a%20alumnos%20sobre%20evaluaci%C3%B3n.pdf

IDENTIFICACIÓN OPORTUNA DE PACIENTE HEMODINÁMICAMENTE INESTABLE. REALIZACIÓN DE LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÓN DEL PROFESIONAL DEL

ÁREA DE LA SALUD Job Heriberto Rodríguez Guillen

[email protected], Jefe de Servicio de Urgencias, Hospital H+, Querétaro

Enrique Monares Zepeda

[email protected], Jefe de Servicio de Terapia Intensiva, Hospital San Angel Inn

Universidad, Ciudad de México.

José Manuel Vázquez Reyes

[email protected], Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina UNAM

Resumen La identificación oportuna del paciente hemodinámicamente inestable es un

elemento indispensable en la atención del paciente en estado de choque ya que

permite reducir la morbimortalidad así como prevenir el paro cardiorespiratorio. La

inestabilidad hemodinámica forma parte de los elementos más importantes en los

protocolos de equipo de respuesta rápida hospitalaria, es por ello que debe ser

evaluado las habilidades cognitivas de cada profesional de la salud que trabaja en

el ámbito hospitalario. Se diseñó a través de una metodología cualitativa, una lista

Page 60: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

60

de cotejo para evaluar a los estudiantes de un diplomado universitario de

actualización de la atención del paciente en estado crítico. Primero se realizó una

entrevista enfocada a un experto en el área de cuidados críticos, de esta entrevista

se realizó una categorización con la que se generó las preguntas para el grupo focal.

Se obtuvo una lista de cotejo que utiliza los elementos más importantes reportados

por los expertos en inestabilidad hemodinámica.

Palabras clave: hemodinámicamente inestable, lista de cotejo, choque, áreas críticas

Antecedentes

La inestabilidad hemodinámica es una causa de ingreso a terapia intensiva, se ha

relacionado la presencia de un signo vital alterado con el aumento de la mortalidad,

hasta de cuatro veces en relación al ingreso de un paciente con signos vitales

normales (1).

Su identifica oportuna es esencial para evitar la “falla en el rescate”, bajo el contexto

de un equipo de respuesta rápida. La falla en el rescate puede incrementar los días

de estancia hospitalaria, así como los costos de hospitalización (2). De la misma

forma su identificación oportuna puede evitar la defunción del paciente, por lo que

es importante evaluar si los profesionales en el área de salud que se involucran en

la atención del paciente en estado crítico reconocen la inestabilidad hemodinámica,

que es uno de los elementos que contemplan los equipos de respuesta rápida (3).

Preguntas y objetivos de investigación

Pregunta de investigación: ¿Qué habilidades cognitivas y procedimentales deben

evaluarse a un profesional de la salud sobre la identificación oportuna de un

paciente hemodinámicamente estable?

Page 61: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

61

Objetivos: 1) Categorizar las habilidades cognitivas y procedimentales que se deben

evaluar a un profesional de la sobre la identificación oportuna del paciente

hemodinámicamente inestable 2) desarrollar una lista de cotejo que nos permita

evaluar si el estudiante identifica oportunamente al paciente hemodinámicamente

inestable.

Método o estrategia

Para la elaboración de una lista de cotejo que permita la evaluación profesional de

la salud sobre sus habilidades cognitivas y procedimentales sobre la identificación

oportuna del paciente hemodinámicamente inestable, se desarrolló una

investigación cualitativa, con la intención de categorizar los elementos a evaluar y

con ello formular una lista de cotejo.

Esta investigación consistió en dos fases, primero se realizó una entrevista

enfocada a un experto nacional de monitoreo hemodinámico, en donde se obtuvo

un conjunto de elementos, que fueron el marco conceptual para la elaboración de

las preguntas que se realizaron en una metodología de grupo focal a un grupo

nacional de expertos en monitoreo hemodinámico. Estos determinaron las

siguientes categorías para la identificación del paciente hemodinámicamente

inestable: 1) identificación clínica y enfocada de los signos de inestabilidad

hemodinámica (cutáneos, neurológico, uresis) 2) valoración de signos vitales por

telemetría 3) determinación de índice de choque 4) exploración física enfocada 5)

activación del equipo de respuesta rápida 6) valoración bioquímica y solicitud de

estudios complementarios 7) diagnóstico integral 8) tratamiento oportuno.

Resultados

Se generó a partir de las categorías la siguiente lista de cotejo (fig. 1).

Page 62: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

62

Figura 1. Lista de cotejo para evaluación de la identificación oportuna del paciente hemodinámicamente inestable

Discusión

Posterior al estudio cualitativo fue posible establecer las categorías, las habilidades

cognitivas y procedimentales que debe tener un profesional del área de la salud

para la identificación oportuna de un paciente hemodinámicamente inestable. Los

expertos generaron dentro del grupo focal una interesante discusión ordenando la

valoración de lo simple a lo complejo, teniendo en cuenta que lo más importante,

después de la identificación, es la activación del equipo de respuesta rápida. En un

Page 63: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

63

segundo evento se les mostro la lista de cotejo, los cuales revisaron cada uno de

los puntos a evaluar, considerando por unanimidad que las categorías estaban bien

representadas. Este estudio tuvo el objetivo de crear el instrumento, posteriormente

se realizará un consenso a través de método de Delphi para evaluar otras listas de

cotejo y una rúbrica holística de evaluación de competencia de monitoreo

hemodinámico. Cabe destacar que en nuestra búsqueda de información no

encontramos instrumentos para la evaluación de la competencia de monitoreo

hemodinámico.

Conclusiones

La lista de cotejo para la evaluación de la identificación oportuna de la

inestabilidad hemodinámica, contempla las categorías establecidas por un grupo

de expertos, se requiere de la validación estadística para corroborar su

confiabilidad y validez.

Referencias bibliográficas

1. Monares E, Rodríguez JH, Valles A, et al. (2016) Experiencia del equipo de respuesta rapida del Hospital San Ángel Inn Universidad, Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2016;30(1):25-29.

2. DeVita MA, Bellomo R, Hillman K, et al. (2006) Findings of the first consensus conference on medical emergency teams. Crit Care Med.34:2463-2478. 3.

3. Chen J, Bellomo R, Flabouris A, et al. (2015) Delayed emergency team calls and associated hospital mortality: a multicenter study. Crit Care Med.43(10):2059-2065.

Page 64: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

64

UNA APROXIMACIÓN AL PERFIL DEL ESTUDIANTE DE MEDICINA DESTACADO,

GENERACIÓN DEL NUEVO MILENIO Ismael David Piedra Noriega, Tecnológico de Monterrey, México, [email protected]

Araceli Hambleton Fuentes, Tecnológico de Monterrey, México, [email protected] Jose Juán Góngora Cortés, Tencológicp de Monterrey, México [email protected]

Resumen

Para caracterizar el perfil de estudiantes de alto rendimiento en las escuelas de

medicina, no solo es necesario conocer sus edades, etapa de la carrera, sus hábitos

y gustos, sino también las técnicas de estudio que utilizan y fenómenos psicológicos

que atraviesan. El presente estudio pretende ampliar el conocimiento sobre los

hábitos en estudiantes de medicina de alto rendimiento para conocer las estrategias

de aprendizaje y los fenómenos psicológicos que atraviesan. Un grupo de

profesores diseñó una encuesta por medio Formularios de Google y realizó una

entrevista estructurada a los alumnos con calificaciones superiores a noventa en los

últimos 3 semestres. El 50% de los estudiantes habitualmente estudian 3-4 horas al

día y durante exámenes 98% más de 5 horas por día. Durante el estudio leen,

subrayan y elaboran resumen como estrategia de aprendizaje principal y

posteriormente repasan de diversas formas. En el terreno de la salud mental 46.9

% reconoce haber estado deprimido, sin embargo 71% poseen habilidades para

manejar el estrés. Es importante que otros alumnos conozcan las buenas prácticas

de los alumnos de alto desempeño para imitarlos y los maestros deben prestar

atención a los fenómenos psicológicos, para poder hacer una detección oportuna y

brindar atención.

Palabras clave: estrategias de aprendizaje, estudiantes destacados, generación del nuevo milenio, depresión

Abstract

To characterize the profile of high performance students in medical schools, it is not

only necessary to know their ages, stage of their career, their habits and

preferences, but also their study techniques they use and the psychological

phenomena they go through. The present study aims to broaden the knowledge

Page 65: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

65

about habits in high performance medical students in order to understand the

learning strategies and the psychological phenomena they are experiencing. A

group of teachers designed a survey using the Googleform and conducted a

structured interview with students with scores above ninety in the last 3 semesters.

50% of students usually study 3-4 hours a day and during exams 98% more than 5

hours a day. During the study they read, underline and elaborate summaries as their

main learning strategy and then review it in different ways. In the field of mental

health, 46.9% admit to being depressed, however 71% have skills to manage stress.

It is important that other students know the good practices of high performance

students so as to imitate them. Also, teachers should pay attention to psychological

phenomena, so that timely detection and attention can be given.

Key words: learning strategies, top student, millennials, depression

Introducción

A lo largo de la historia elemento central en el paradigma educativo es el alumno, y

en el siglo XXI las características de los estudiantes son distintas por eso se le

conoce como la generación del nuevo milenio. Una generación de personas que

desde pequeños han desarrollado habilidades digitales en el manejo de dispositivos

electrónicos, uso de aplicaciones, convivencia social a través de redes, aprendizaje

autónomo y trabajo colaborativo. Estos estudiantes de esta generación por lo

regular buscan demostrar altos estándares de desempeño, entre otras de las

cualidades propias de su generación (Lopez-Castañeda Claudia Erika, 2011).

En la literatura se encuentran descripciones de los perfiles de distintas generaciones

de personas por la época en la que se desenvuelven, algunas de sus características

como: sus preferencias de estudio, formas de trabajar, divertirse, aprender e

interactuar socialmente (Acosta, 2014).

Aquellos profesores encargados de diseñar los entornos educativos al conocer

mejor el perfil de sus alumnos podrían adaptar o rediseñar las estrategias de

Page 66: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

66

aprendizaje y poder empleadas con los estudiantes de este siglo sin perder de

vista las características que comparten los generaciones previas y su notable

diversidad.

El objetivo de este estudio es caracterizar el perfil del estudiante de alto desempeño

de una escuela de medicina, para conocer sus estrategias de aprendizaje y

fenómenos psicológicos por los que atraviesan contrastarlas con las descritas en la

literatura sobre las características de la generación del nuevo milenio.

Antecedentes

Algunos estudios han publicado los de estilos de aprendizaje y como se relacionan

con el desempeño de los estudiantes. La evidencia señala que la forma de estudiar

impacta positivamente en su desempeño (Ferguson, James y Madeley 2002).

Identificar la forma en que los estudiantes de medicina de alto rendimiento, elaboran

estrategias de aprendizaje y los resultados que obtienen puede ayudar no

solamente a otros alumnos para imitar estas estrategias y obtener resultados

similares sino también al cuerpo de profesores y directivos en el diseño de

actividades de aprendizaje tanto dentro como fuera del aula. En otras palabras se

puede alinear el diseño curricular para sea congruente a las necesidades y

capacidades del nuevo perfil del estudiante

Actualmente el claustro académico de las escuelas de medicina, dedican muchas

horas en su capacitación docente para lograr ofrecer a sus alumnos, experiencias

de aprendizaje retadoras utilizando diversas estrategias didácticas. Por otro lado los

estudiantes de medicina por cuenta propia van desarrollando las estrategias de

aprendizaje que les producen mejores resultados. En todas las escuelas de

medicina existen estudiantes de alto desempeño, y el grupo de alumnos con

dificultades académicas. Los factores que contribuyen al elevado rendimiento

académico en los estudiantes de medicina son: asistir regularmente a clases, leer

del material del curso antes de la clase, priorizar sus necesidades de aprendizaje,

interactuar en pequeños grupos para compartir material académico, elaborar

Page 67: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

67

mapas conceptuales, adquirir habilidades en el laboratorio, y aprender de la

experiencia con pacientes.

Existen otros factores ampliamente relacionados con el éxito académico como lo

es: reflexión sobre su desempeño académico, identificación de los errores

cometidos, tiempo dedicado al estudio, soporte familiar, motivación interna y

resultados obtenidos en los exámenes. El manejo de aspectos no académicos tales

como patrón de sueño, estrés, barreras del lenguaje o sentimiento de estar fuera de

casa, son también importantes en obtener un alto rendimiento (Abdulghani, Al-

Drees, Khalil, Ahmad, Ponnamperuma y Amin, 2014).

Los estudiantes de medicina al ir avanzando en su preparación académica,

rápidamente se dan cuenta que sin un conocimiento sólido como base, es difícil

practicar la medicina con un alto estándar de calidad. Las escuelas de medicina que

pertenecen a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

AMFEM, tienen planes de estudios diseñados para el desarrollo de competencias

profesionales de sus alumnos, basados en el Perfil de Competencias del Médico

General Mexicano (Abreu-Hernández, 2008). Por lo tanto los alumnos motivados

por ser profesionales del área de la salud exitosos, implementan estrategias de

aprendizaje que les permitan tener resultados aprobatorios en sus materias. Uno de

los retos es cubrir el material de estudio en un corto periodo de tiempo a la vez ir

desarrollando competencias profesionales para la atención de pacientes. Existen

muchas estrategias utilizadas por los estudiantes de medicina que no se conocen y

que resultan efectivas además pueden ser compartidas con otros alumnos que

tienen dificultades en conseguir sus objetivos académicos.

Pregunta de investigación y objetivos:

El conocer y documentar las estrategias más utilizadas por los alumnos de alto

desempeño académico, beneficiaría a profesores para diseñar actividades de

aprendizajes retadoras que vayan de acuerdo a las estrategias de los alumnos y

para ayudar a aquellos alumnos que han tenido dificultades académicas y que

Page 68: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

68

carecen de estrategias de aprendizaje efectivas, para tener mejores resultados a lo

largo de su carrera profesional. Al identificar los fenómenos psicológicos de los

estudiantes, los profesores podrían estar alerta a las señales de alarma que

manifiestan los alumnos durante el proceso educativo, con el objetivo detectar

oportunamente un problema de salud mental y poder brindar apoyo institucional a

los alumnos que lo necesiten.

Método

Con el propósito de caracterizar el perfil del estudiante de alto desempeño y conocer

las estrategias de aprendizaje de los alumnos del nuevo milenio en una escuela de

medicina privada del norte del país. Un grupo de profesores durante el semestre

enero-mayo del 2017, diseñó un cuestionario llamado historia clínica de aprendizaje

en GoogleForms y posteriormente se realizó una invitación por correo electrónico a

los alumnos de octavo semestre y que tienen calificaciones sobresalientes en los

últimos 3 semestres para realizar una entrevista estructurada con el objetivo de

conocer algunas características de la persona, de su entorno y de sus estrategias

de aprendizaje.

Proceso de implementación

La implementación de este estudio se llevó a cabo en 5 fases. La primera fase

consistió en diseñar un cuestionario utilizando Googleforms, llamado historia clínica

de aprendizaje donde se incluyeron aspectos demográficos, hábitos sociales, de

estudio, de uso de tecnología, y de salud. En la segunda etapa se seleccionó como

criterio inclusión, a los alumnos que han obtenido un promedio final una calificación

superior a noventa, en más de una de las materias cursadas los últimos 3 semestre.

Las materias seleccionadas para evaluar el desempeño de los alumnos están

diseñadas con técnica didáctica aprendizaje colaborativo y aprendizaje basado en

problemas. La tercera etapa una vez conformada la muestra, se les invitó por medio

de un correo electrónico donde además de la aceptación a participar contestando la

encuesta, se solicitó su consentimiento para ser entrevistados. La cuarta etapa

Page 69: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

69

consistió en contestar la encuesta y entrevistar a cada alumno de manera individual.

En la última etapa se analizaron los resultados y las opiniones de los alumnos, se

agruparon las ideas principales y se elaboró un reporte. La interacción de estas

fases, se presenta en la figura 1.

Figura 1. Etapas del proceso de implementación del estudio

Evaluación de resultados

Del total de 148 alumnos que cursaron el 8 semestre de la carrera de medicina en

Enero Mayo 2017, solamente 57 (38.5.6%) obtuvieron una calificaciones superiores

a noventa en por lo menos una materias seleccionadas durante los últimos tres

semestres. Por lo que se consideraron como alumnos destacados a esos 57

estudiantes. En el estudio participaron un total de 32 alumnos destacados (56%) al

completar la encuesta y ser entrevistados para conocer sus estrategias de

aprendizaje.

En la sección de horas de estudio por día se encontró que el 50% de los alumnos

dedican fuera de época de exámenes de 3 a 4 horas al día, el 34.4%% utilizan 1 a

2 horas y el 12.5% menos de una horas por día. Mientras que en época de

exámenes más de la mitad de los alumnos acostumbra dormir bien la noche previa

Fase 2

Seleccion de alumnos

Fase 3

Invtitación a participar

Fase 4

Entrevista

Fase 5

Análisis de resultados

Fase 1

Diseño de Historia

Clínica de aprendizaje

Page 70: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

70

al examen y optimizar el estudio durante las horas del día, encontrando que el

93.8% estudia más de 5 horas por día y solo el 6.2% de los alumnos estudia por

periodos de 3 a 4 horas por día. Solo el 43% de los alumnos acostumbra estudiar

llevando un calendario ú horario diseñado por ellos mismos para cubrir el material,

mientras que el resto lo hace sin una estructura definida.

En cuanto a la estrategia de estudio para lograr un aprendizaje efectivo

mencionaron que se trata de una combinación de acciones que consiste en una

etapa básica como es leer un libro o el material en la computadora, subrayar para

posteriormente hacer un resumen ya sea en papel o en computadora. Seguida de

otras estrategias que se entrelazan con la estrategia principal de acuerdo a las

preferencias de cada alumno y al tiempo disponible como: tomar apuntes en clase,

estudiar resúmenes hechos por otros alumnos, leer las presentaciones de

powerpoint del profesor, escuchar audios, ver videos en youtube y hacer mapas

conceptuales. Muy pocos alumnos reconocen hacer tarjetas con información

también conocidas como “flashcards” .

En cuanto a los hábitos de estudios, el 50% estudia individualmente sin compañía

y el otro 50% lo hace en un esquema mixto en ocasiones solo y en otras con amigos

en los que puede confiar. Durante el tiempo de estudio 71.9% prefiere estudiar en

silencio. El lugar de estudio más utilizado por los estudiantes de alto rendimiento es

una mesa o escritorio, seguido por las instalaciones de la biblioteca de la

universidad y en último lugar una cama. En cuanto a la historia académica previa

del grupo de estudio solo el 21.9 % reconoce haber reprobado una materia en el

pasado.

Page 71: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

71

En lo relacionado con uso de la tecnología y uso de redes sociales, el 100% de los

alumnos utilizan redes sociales y la mayoría interactúa en diferentes redes sociales

a la vez, el 100% utiliza Facebook, 59.4% Twitter, 65.6% Snapchat, 71.9%

Instagram y ninguno utiliza Vimeo.

El tiempo dedicado por día a interactuar en las redes sociales, el 43.8% utiliza 30 a

60 minutos, mientras que el 30.6% entre 1 a 3 horas. La interacción principal en las

redes sociales es el entretenimiento 84%, pero también es utilizado para de contacto

con amigos y contacto con compañeros de clase con fines académicos ambos en

un 75% de los estudiantes.

En el terreno de la salud mental 46.9 % de los alumnos reconoce alguna vez haber

estado deprimido, sin embargo 71% reconoce poseer habilidades para el manejo

del estrés. Al contestar sobre las capacidades para estudiar medicina 50%

reconocen ser estudiantes de alto desempeño y más del 70% posee buenas

habilidades de comunicación, escucha y empatía para interactuar con pacientes

Discusión

Los alumnos de alto desempeño en esta investigación tienen establecido un sistema

de estudio en el que resalta dedicar tiempo definido para estudiar diariamente, este

tiempo se incrementa en la época de exámenes, sin embargo la estrategia de

estudio tiene varias fases y es modificable según las preferencias de cada alumno

y el tiempo disponible, en una primera fase con lectura del libro o de artículos y

resumen seguida por una estrategia adicional para repasar y dominar los

conocimientos estudiados. Para conseguir sus objetivos de aprendizaje la mayoría

de estudiantes destacados refieren hacerlo en solitario y en silencio; sin embargo

como cualquier miembro de su generación, utilizan redes sociales como

entretenimiento y para interactuar con amigos y familiares.

Page 72: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

72

A diferencia de lo reportado en la literatura sobre la generación del milenio, donde

describen a los alumnos por sus preferencias en el uso de la tecnología y la

interacción con otros, los alumnos destacados de la escuela de medicina prefieren

leer en libros o artículos subrayarlos y hacen resúmenes y optan por la soledad y el

silencio para concentrarse aunque también les gusta compartir sus conocimientos

en sesiones de interacción con sus compañeros.

Ahora es posible afirmar que los alumnos destacados dedican tiempo y se

esfuerzan. Además llama la atención que estos alumnos están muy conscientes de

sus capacidades y habilidades para el manejo del estrés ya que el estudiante de

medicina se enfrenta cotidianamente a lo largo de toda su carrera con el estrés, la

competitividad y la presión por tener buenos resultados. Sin embargo reconocen

que tener capacidades tanto intelectuales como emocionales les permitirá tener

confianza a la hora de interactuar con pacientes reales. Como todos los alumnos

pasan por dificultades personales y académicas por lo tanto no están exentos de

tener algún problema psicológico como la depresión. En el presente estudio no se

incluyeron preguntas relacionadas a las situaciones que los desmotivan, o las

circunstancias que los llevan a la depresión y será motivo de una investigación

futura.

Conclusión

Es importante conocer de cerca los perfiles de los alumnos del nuevo milenio, para

poder construir un entorno de aprendizaje óptimo para el desarrollo de las

competencias que el médico general necesita para su práctica profesional

basándonos en su capacidades y hábitos, con esta información se pudiera tener

otro nivel de experiencia educativa. También es importante que otros alumnos

conozcan las buenas prácticas y hábitos que tienen los alumnos de alto desempeño

para imitarlos con el objetivo de lograr mejores desempeños académicos.

Page 73: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

73

Las escuelas de medicina en especial los maestros deben prestar más atención a

los fenómenos psicológicos que presentan los alumnos de medicina, para poder

hacer una detección oportuna y brindar apoyo profesional a los estudiantes. Será

de mucho beneficio incluir más alumnos en el estudio para conocer mejor las

estrategias de éxito académico, y poderlas compartir con otros alumnos que

durante su carrera de medicina tienen dificultades académicas o que necesitan

motivación.

Referencias

1. Abdulghani H. M, Al-Drees, A.A., Khalil, M.S., Ahmad, F., Ponnamperuma, G.G., y Amin, Z. (2014). Factors determining high academic achievement in high achievement undergraduate medical students? A qualitative study. Medical Teacher, 36, S43–S48.

2. Abreu Hernández, L. F., Cid García, A. N., Herrera Correa, G., Lara Vélez, J. V. M., Laviada Delgadilo, R., Rodríguez Arroyo, Ch. y Sánchez Aparicio, JA. (2008). Perfil por Competencias del Médico General Mexicano, México D.F.: Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina.

3. Acosta,Y.V (2014) Las generaciones hoy. Revista del Tecnológico de Monterrey, 9, 42-46.

4. Ferguson, E., James, D., y Madeley, L. (2002). Factors associated with success in medical school: systematic review of the literature. BMJ, 324(7343), 952-957.

5. Kelling, S.(2003). Advising the Millennial Generation. NACADA Journal, 23 (1), 29-36.

6. Konefal, J., Provenzo, E.F. (1983). Medical students attitudes toward learning and learning –related skills. A four year study, Journal of Medical Education, 58 (2), 143-146.

7. López, B., Rodríguez, J. M. (2014). Una aproximación al perfil de los estudiantes universitarios excelentes. Revista de Docencia Universitaria, 12 (2), 143-165.

8. López Castañeda C.E. ( 2011). La generación del milenio, su diversidad y sus implicaciones en el desarrollo académico. Revista Internacional de Administración y finanzas, 4, 67-81.

Reconocimientos:

A la Ing. Mildred López. Gracias por su asesoría y retroalimentación y a Humberto

López Pinedo por su apoyo en la elaboración de este documento.

Page 74: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

74

ACTIVIDADES PROFESIONALES CONFIABLES EN LA EVALUACIÓN INTEGRAL DE COMPETENCIAS EN LA LICENCIATURA EN CIENCIA FORENSE

Luis Jiro Suzuri-Hernández

[email protected], Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de

Medicina, UNAM

Guillermo Romo Guadarrama

[email protected], Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina,

UNAM

Laura Alicia Espinosa Escobar

[email protected], Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de

Medicina, UNAM

Jorge Luis López Zepeda

[email protected], Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina,

UNAM

Ana María Sosa Reyes

[email protected], Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de

Medicina, UNAM

Resumen

Ante el desafío de organizar los procesos de enseñanza-aprendizaje y de

evaluación de la Licenciatura en Ciencia Forense (LCF) de la Facultad de Medicina

de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) con miras al desarrollo de

competencias, como lo establece su modelo pedagógico, se desarrolló un marco de

referencia que orientara estos procesos. Para operacionalizarlo, del ámbito clínico

se adoptó el modelo de las actividades profesionales confiables (APROC), con el

cual se diseñó el examen de titulación por competencias y se diseñan las

evaluaciones para la selección de aspirantes y del perfil intermedio. A largo plazo,

se espera que las APROC sustenten la enseñanza que brindan los docentes y que

contribuyan a formar egresados capaces de enfrentar los complejos retos que

supone la resolución problemas forenses.

Palabras clave: competencias, actividades profesionales confiables, evaluación, perfil profesional, ciencia forense

Introducción

En el núcleo del Plan de Estudios de la LCF de la UNAM se hallan las competencias

con las que un aspirante a ingresar a este programa debe contar, aquellas que

deberá desarrollar al alcanzar la mitad de la carrera y las que caracterizan un

Page 75: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

75

ejercicio competente de la profesión (Facultad de Medicina, UNAM, 2013). Incluir

estos tres perfiles —de ingreso, intermedio y de egreso— es una decisión

congruente con la importancia que reviste evaluar no sólo la adquisición de las

competencias al término de los estudios, sino también monitorear su desarrollo a lo

largo del proceso. Desafortunadamente, el elevado número de competencias

incluidas en el Plan de Estudios y la relativa imprecisión de su redacción han

dificultado su uso en la práctica, lo mismo para el ejercicio de la docencia que para

la evaluación del aprendizaje. A lo que se añade que no enuncia de manera explícita

cuál es la conexión entre las competencias de los tres perfiles, ni especifica cuáles

son los niveles de desempeño por los cuales debe progresarse hasta alcanzar el

nivel de competencia profesional. Tampoco establece las características de los

mecanismos o instrumentos para evaluarlos. Conscientes de estas áreas de

oportunidad, nos hemos dedicado a diseñar y poner en prueba un marco común de

referencia que permita unificar los tres perfiles y desarrollar métodos de evaluación

congruentes con las competencias profesionales del científico forense.

Marco de referencia

Uno de los grandes retos que enfrenta implementar un programa de formación

basado en competencias es aclarar la definición misma del concepto de

“competencia” (Del Pozo Flórez, 2015, pp. 13-18). Esta claridad conceptual es un

requisito para que directivos y docentes puedan compartir el significado del término

y se comprometan con las actitudes que supone una enseñanza de este tipo. A

menos de que esto ocurra, se corre el riesgo de que la enseñanza termine

centrándose en dar cobertura al contenido de las asignaturas, y la evaluación en

poner a prueba conocimientos y habilidades aislados. De entre las iniciativas

nacionales e internacionales cuya finalidad es desarrollar las competencias en la

educación superior, las APROC, creadas y adoptadas en el ámbito de la enseñanza

clínica (ten Cate, 2005), incluido el mexicano (Hamui-Sutton et al., 2018),

representan una opción muy atractiva por varias razones. Las APROC son

actividades generales, descritas de manera sucinta y observable, que un

Page 76: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

76

profesionista debe ser capaz de desempeñar, en un contexto determinado, de

manera satisfactoria y sin necesidad de supervisión externa (ten Cate, 2013). Detrás

de su creación se halla la intención de integrar y operacionalizar las competencias

de un perfil profesional, en aras de propiciar una enseñanza que las desarrolle de

manera deliberada y monitoree sistemáticamente su progreso (van Loon, Driessen,

Teunissen, & Scheele, 2014). A través de ellas se han perfilado varias

especialidades médicas (Hamui-Sutton et al., 2017) y no parece haber impedimento

alguno para perfilar otras profesiones. Si bien no se ha registrado el uso de las

APROC en el área forense, sí se han aplicado en áreas afines a ella como la

patología forense (Kemp, Koponen, & Sens, 2019).

Reporte de la experiencia o intervención

Nuestro primer paso fue crear un conjunto de actividades observables y distintivas

del quehacer del científico forense, que reflejaran una o más de las competencias

de su perfil de egreso. A fin de determinar la pertinencia de cada una, se sometieron

al escrutinio de académicos de la LCF de la UNAM, de la Licenciatura en Ciencias

Forenses de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y del Centro

Universitario de Tonalá de la Universidad de Guadalajara (quienes, al momento de

realizar este ejercicio, planeaban lo que hoy es su Licenciatura en Ciencias

Forenses). El perfil del científico forense es inédito en nuestro país y difiere en

algunos aspectos de cómo se le concibe en los países anglosajones, por lo que no

contamos aún con un referente externo contra el cual contrastar su perfil. A juicio

de los académicos consultados, todas las APROC eran lo suficientemente

pertinentes como para perfilar el abanico de responsabilidades esperadas del futuro

científico forense. A la par de esta consulta, tres de los autores nos dedicamos a

cotejar las APROC recién creadas contra las competencias del perfil de egreso.

Corroboramos que existe una correspondencia sustancial entre actividades y

competencias, al grado de que la ejecución de cada APROC supone el ejercicio de

cuando menos una competencia. Hecho esto, los académicos de tiempo completo

Page 77: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

77

de la LCF de la UNAM revisaron de nueva cuenta las APROC resultantes,

reelaborándolas con miras a mejorar su sentido y eliminar las menos pertinentes.

Realizamos un último cotejo contra el perfil de egreso para verificar la

correspondencia entre actividades y competencias.

A partir de esta segunda versión de las APROC, en el 2018 se elaboró el Examen

General de Competencias Forenses (EGCF), una de las opciones de titulación

disponibles para los estudiantes. Acatando los lineamientos de titulación aprobados

por el Consejo Técnico (LCF, Facultad de Medicina, UNAM, 2017), el comité

encargado de esta prueba optó por una que exigiera cumplir de manera satisfactoria

con cada una de las APROC en el contexto de la investigación de un hecho

presuntamente constitutivo de delito. En las dos emisiones del examen realizadas

hasta la fecha, se ha simulado un caso forense cuya resolución requiere que el

sustentante responda a la solicitud del Ministerio Público, planee la investigación de

los hechos, procese o evalúe un lugar de interés forense, llene documentación que

integra la carpeta de investigación, solicite y revise críticamente dictámenes

periciales, realice pruebas presuntivas sobre los indicios, plantee una teoría del caso

congruente con la evidencia y justifique ante un tribunal sus decisiones y

conclusiones. Además de mejorar algunos aspectos operativos, estamos por

emprender el análisis de la confiabilidad de la prueba en función del desempeño de

los sustentantes.

La creación del EGCF se nutrió de esfuerzos previos por evaluar las competencias

del perfil intermedio mediante la Evaluación de Casos forenses Objetiva

Estructurada (ECOE), una prueba situacional que —inspirada en el Examen Clínico

Objetivo Estructurado que aplican escuelas de medicina en varios países, incluido

México (Trejo-Mejía, Blee-Sánchez, & Peña-Balderas, 2014)— se lleva a cabo

anualmente desde hace cuatro años. La prueba consiste en estaciones donde, en

alrededor de diez minutos, el sustentante realiza una tarea forense a partir de la

cual se infiere su grado de competencia. Las actividades son semejantes a las del

Page 78: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

78

EGCF, pero ajustando la complejidad del caso y el nivel de exigencia de las tareas

al nivel del perfil intermedio. Aunque la prueba cubre menos especialidades

forenses que el EGCF —aquellas que los estudiantes aún no han cursado—,

permite estimar el grado de avance de los estudiantes y ofrecerles retroalimentación

oportuna que reditúe en un mejor aprovechamiento del resto de la carrera y éxito en

caso de que opten titularse a través del examen de competencias. Y es también una

fuente de información a partir de la cual los docentes y la Licenciatura pueden tomar

acciones en mejora de la enseñanza. Actualmente se trabaja en aplicar las APROC

a la evaluación del perfil intermedio en la ECOE, para así homologarla con el EGCF,

cosa que no había ocurrido en ocasiones previas.

Si bien el Plan de Estudios menciona las competencias con las que debe contar

todo aspirante a ingresar a la LCF, el examen de ingreso se centra en evaluar el

conocimiento declarativo del estudiante y su habilidad para resolver problemas de

matemáticas, física, química y biología, así como su comprensión lectora en español

e inglés. Con el fin de seleccionar a quienes cuenten con un perfil que maximice sus

posibilidades de concluir con éxito sus estudios, en la más reciente aplicación el

examen se complementó con ítems que ponen a prueba destrezas necesarias para

realizar una investigación científica competentemente, tales como identificar

variables, leer gráficas, interpretar resultados y evaluar hipótesis.

Resultados preliminares sugieren que el conocimiento fáctico y las habilidades para

resolver problemas apenas correlacionan con las habilidades de pensamiento

científico. El siguiente paso implicará reforzar la evaluación del perfil de ingreso,

enfatizando que los aspirantes demuestren competencia científica. Para esto, se

revisarán los planes de estudio de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio

de Ciencias y Humanidades, así como el Marco Curricular Común para la educación

media superior, en aras de afinar el perfil de ingreso de tal manera que sea

coherente con las metas del bachillerato pero que también satisfaga las

necesidades del perfil de egreso.

Page 79: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

79

El valor pedagógico de esta prueba radica en el diagnóstico que ofrece de quienes

son aceptados y en posibilidad de una oferta más racional de medidas remediales.

Prospectiva o resultados

A mediano plazo, la meta es crear un marco de referencia operativo que articule los

perfiles de ingreso, intermedio y de egreso de la LCF, conectando las competencias

de cada uno en una secuencia coherente y estableciendo niveles de desempeño

graduales que permitan a los estudiantes y a los docentes gestionar de manera

óptima los procesos de enseñanza-aprendizaje y, a la Licenciatura, darle

seguimiento al desarrollo de las competencias para acreditar su aprendizaje.

Con este fin, estamos por iniciar un estudio más sistemático y exhaustivo de la

pertinencia de las APROC para el quehacer del científico forense: un equipo

interdisciplinario de expertos en las diferentes áreas forenses que conforman la

LCF, apoyados por expertos en diseño curricular y evaluación, valorarán de nueva

cuenta las APROC a la luz de la experiencia docente que han ido acumulando, los

datos que ha arrojado el EGCF y la experiencia laboral de los egresados. Asimismo,

se consultará a los profesores de asignatura y a los egresados para rescatar sus

experiencias y opiniones y aplicarlas a la mejora de las APROC. Un perfil

actualizado y consensuado es crucial para la LCF porque en él tendrán su origen

las competencias intermedias y los niveles de desempeño, aclarará cuáles son las

competencias idóneas en los aspirantes, guiará el diseño de las evaluaciones

institucionales y, esperamos, inspirará a los profesores a comprometerse con un

enfoque de enseñanza basado en el desarrollo de competencias.

Referencias

1. Del Pozo Flórez, J. Á. (2015). Competencias profesionales. Herramientas de evaluación: el portafolios, la rúbrica y las pruebas situacionales (3ª ed.). Madrid: Narcea.

2. Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (2013). Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencia Forense (Vol. 1). México D.F.: autor.

Page 80: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

80

3. Hamui-Sutton A., Monterrosas-Rojas, A. M., Ortiz-Montalvo, A., Flores-Morones, F., Torruco-García, U., Navarrete-Martínez, A. y Arrioja-Guerrero, A. (2017). Specific entrustable professional activities for undergraduate medical internships: a method compatible with the academic curriculum. BMC Medical Education, 17: 143.

4. Hamui-Sutton, A., Durán-Pérez, V. D., García-Téllez, S. E., Vives-Varela, T., Millán-Hernández, M. y Gutiérrez-Barreto, S. E. (2018). Avances del Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables (MEDAPROC). Aula de Educación Médica, 19(5), 257-318.

5. Kemp, W. L., Koponen, M. y Sens, M. A. (2019). Forensic autopsy experience and core entrustable professional activities: a structured introduction to autopsy pathology for preclinical student. Academic Pathology, 6, 1-8.

6. Licenciatura en Ciencia Forense, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México (2017). Lineamientos para la Titulación en la Licenciatura en Ciencia Forense. Gaceta Facultad de Medicina, 40(765), 24-27.

7. ten Cate, O. (2005). Entrustability of professional activities and competency-based training. Medical Training, 39: 1176-1177.

8. ten Cate, O. (2013). Competency-based education, entrustable professional activities, and the power of language. Journal of Graduate Medical Education, 5, 6-7.

9. Trejo-Mejía, J. A., Blee-Sánchez, G. y Peña-Balderas, J. (2014). Elaboración de estaciones para el examen clínico objetivo estructurado (ECOE). Investigación en Educación Médica, 3(9), 56-59.

10. van Loon, K., Driessen, E. W., Teunissen, P. W. y Scheele, F. (2014). Experiences with EPAs, potential benefits and pitfalls. Medical Teacher, 36, 698-702.

COMPARACIÓN DE LA CALIDAD DE RCP EN DOS GRUPOS CAPACITADOS: RETROALIMENTACIÓN POR INSTRUCTOR Y SIMULADOR

Angélica Landeros Salmerón

[email protected], Facmed UNAM

Hugo Érick Olvera Cortés

[email protected], Facmed UNAM

Érick Rodolfo Fernández Rodríguez

[email protected], Facmed UNAM

Luz Estefanía González Gallegos

[email protected], Facmed UNAM

Daniel Eduardo Payán Chávez

[email protected], Facmed UNAM

Resumen

Antecedentes: una de las principales causas de mortalidad en el mundo es el paro

cardiorespiratorio; es necesario realizarle a la víctima una RCP, por tal motivo toda

Page 81: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

81

la población debería entrenarse en estas habilidades, principalmente los médicos.

Objetivos: determinar la existencia de una diferencia estadísticamente significativa

entre dos poblaciones de estudiantes de cuarto año durante su evaluación de las

habilidades en reanimación cardiopulmonar en una estación de ECOE. Método: se

trata de un estudio correlacional y comparativo de dos grupos, un grupo control (480

alumnos) y un grupo con intervención (543 alumnos). La evaluación se llevó a cabo

un mes después de su entrenamiento, durante el ECOE, mediante una lista de

cotejo de 21 ítems. Resultados: de acuerdo con los resultados existió una mejora

significativa en la gran mayoría de los ítems en el grupo del año 2019 en

comparación con el del año 2018. Conclusiones: la reanimación cardiopulmonar es

de suma importancia tras un paro cardiorespiratorio, sin embargo, es necesario

conocer cuál es el mejor método de retroalimentación, para mejorar la capacitación

y con ella impactar directamente en la aplicación de las habilidades. Discusión: la

mejoría es notable en los ítems que tienen relación con la retroalimentación por

simulador.

Palabras clave: reanimación, simulación, simulador, retroalimentación, RCP

Antecedentes

Importancia de la Reanimación Cardiopulmonar (RCP)

Las enfermedades cardiacas son la principal causa de muerte tanto en México,

como en el mundo. El incremento en la incidencia de paro cardiorrespiratorio se

debe a la asociación con enfermedades crónico-degenerativas.

En Estados Unidos se ha calculado una incidencia anual de paro cardíaco

extrahospitalario de 1,89 por cada 1,000 habitantes, que si se extrapola al contexto

de México, se habla de una incidencia aproximada de 189,000 muertes por Paro

cardiorespiratorio, debe tenerse en cuenta que aproximadamente el 80% de los

eventos de paro cardiorrespiratorio ocurren en un sitio extra hospitalario, siendo la

Fibrilación Ventricular la principal causa, con una tasa de mortalidad es cercana al

90%.

Page 82: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

82

La supervivencia a un Paro Cardiorrespiratorio se relaciona con diversos factores

entre ellos, la rapidez de su reconocimiento y “activación de la cadena de

supervivencia”, así como la calidad con la cual se realizan las compresiones.

Entrenamiento

Como se menciona, uno de los puntos fundamentales para la supervivencia ante

un paro cardiorrespiratorio es la alta calidad de las compresiones, por lo que es

fundamental implementar programas de entrenamiento para capacitar personas con

el fin de realizar una reanimación cardiopulmonar de alta calidad, con resultados

efectivos y de éxito. Este entrenamiento podría llevarse a cabo en las instituciones

educativas, laborales y hospitalarias, para que cualquier persona sea capaz de

reconocer una víctima con paro cardiorrespiratorio y actuar de forma temprana y

eficaz.

Se menciona en la literatura que un entrenamiento exitoso debe realizarse con una

periodicidad mensual para lograr las habilidades necesarias para la supervivencia

de la víctima.

Feedback audiovisual

Para poder llevar un adecuado entrenamiento de la reanimación cardiopulmonar, se

sabe que el uso de recursos tecnológicos y dispositivos móviles de

retroalimentación inmediata ayuda a verificar el desempeño del entrenamiento de la

reanimación cardiopulmonar,debido a que se evalúan diversos parámetros tales

como frecuencia y profundidad de las compresiones, fracción de flujo, frecuencia y

volumen de ventilación, entre otros.

Así mismo existe evidencia significativa que sugiere que las personas que reciben

retroalimentación en tiempo real durante la reanimación cardiopulmonar

proporcionan mejores resultados, ya que se acercan más a los parámetros

recomendados por la American Heart Association (AHA).

Page 83: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

83

Simuladores

Al día de hoy se cuenta con una amplia gama de simuladores para el entrenamiento

de reanimación cardiopulmonar básica teniendo desde los más simples, los cuales

no cuentan con retroalimentación visual inmediata, hasta los más complejos, como

los simuladores equipados con tecnología feedback QCPR (Little Anne QCRP) con

software y sensores de detección de presión para evaluación de compresiones y

ventilaciones, dichos parámetros se observan a través de una interfaz digital la cual

nos permite tener una evaluación más objetiva con respecto a las compresiones y

ventilaciones así como mejorar la calidad de las mismas.

En el caso de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de

México, los estudiantes acuden al centro de simulación desde el primer semestre

de la carrera, a través de una asignatura llama Integración clínico básico, la cual se

cursa durante los primeros cuatro años de la carrera, durante esta asignatura el

estudiante participa en diferente actividades de aprendizaje con simulación, entre

ellas la reanimación cardiopulmonar básica, la cual es realizada en el tercer y

cuarto año.

Preguntas y objetivos de investigación

¿Cuál es la diferencia entre las habilidades en reanimación cardiopulmonar por

estudiantes de cuarto año de la licenciatura de médico cirujano de la Facultad de

Medicina de la UNAM, capacitados con retroalimentación por instructor y

retroalimentación por un dispositivo electrónico conectado al simulador?

Objetivo

Determinar la existencia de una diferencia estadísticamente significativa entre dos

poblaciones de estudiantes de cuarto año de la generación 2018 y 2019, de la

licenciatura de Médico cirujano, durante su evaluación de las habilidades en

reanimación cardiopulmonar en una estación de ECOE.

Page 84: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

84

Método o estrategia para recabar los datos

Se trata de un estudio correlacional y comparativo de dos grupos, un grupo control

con un total de 480 alumnos y un grupo con intervención de 543 alumnos.

Criterios de inclusión: estudiantes de cuarto año de la carrera de médico cirujano de

la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, los cuales

cursaron la asignatura de Integración Clínico Básico II en el periodo de 2018 y

primer semestre del 2019.

Criterios de exclusión: ser la segunda ocasión en cursar la asignatura de

Integración Clínico Básico II.

Todos recibieron dos capacitaciones de RCP, con una hora de duración cada una,

donde se abordan los temas de identificación de un paciente con paro

cardiorespiratorio, características de las compresiones y ventilaciones de alta

calidad, reanimación con uno y dos reanimadores, además de uso de DEA. El grupo

con intervención utilizaba simuladores Little Ane QCPR con retroalimentación en

tiempo real de las características de sus compresiones y ventilaciones, y el grupo

control con retroalimentación guiada por instructor.

La evaluación se llevó a cabo un mes después de su entrenamiento, durante el

Examen Clínico Objetivo Estructurado, mediante una lista de cotejo que consta de

21 ítems, la cual se basa en los estándares de la American Heart Association para

la evaluación de la RCP de alta calidad. Se realizó un análisis comparativo entre

ambos grupos.

Resultados

De acuerdo con los resultados existió una mejora en la gran mayoría de los ítems

en el grupo del año 2019 en comparación con el del año 2018, los ítems

Page 85: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

85

relacionados con el sistema de retroalimentación del simulador, cada ciclo es menor

a 18 segundos, (significa que dan mínimo 100 y máximo 120 compresiones por

minuto), las compresiones tienen mínimo 5 cm de profundidad, máximo 6 cm, se

permite elevación torácica entre compresiones (reexpansión torácica), se

administran dos ventilaciones, y se minimizan interrupciones por menos de 10

segundos, tuvieron una mejora significativa, en la ilustración 1 se describen

detalladamente los porcentajes de los resultados.

Page 86: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

86

Discusión

Rakan S. (2012) encontró que la retroalimentación en tiempo real mejora la calidad

de las compresiones; en otro caso como Shelley K. (2014) se menciona que existe

gran satisfacción por parte de los participantes en el uso de estos dispositivos. En

el caso del presente estudio la mejoría es notable en los ítems que tienen relación

con la retroalimentación por el simulador, ya que sólo en los ítems de efectividad de

compresiones y ventilaciones es donde el simulador puede otorgar

retroalimentación en tiempo real. La retroalimentación en tiempo real es una

tendencia en los simuladores entrenadores de tarea, lo cual ayudará a mejorar las

habilidades del participante sin necesidad de un facilitador.

Conclusiones

La reanimación cardiopulmonar es de suma importancia tras un paro

cardiorespiratorio, por lo que toda la población debería entrenarse; sin embargo, es

Page 87: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

87

necesario conocer cuál es el mejor método de retroalimentación, para mejorar la

capacitación y con ella impactar directamente en la aplicación de las habilidades.

Referencias bibliográficas

1. Coggins, A., Nottingham, C., Byth, K., Ho, K., Aulia, F., & Murphy, M. et al. (2019). Randomised controlled trial of simulation-based education for mechanical cardiopulmonary resuscitation training. Emergency Medicine Journal, 36(5), 266-272. doi: 10.1136/emermed-2017-207431

2. Zamora Graniel, F., Rodríguez, M., Basto, G., & Villanueva, E. (2015). Calidad en habilidades de resucitación cardiopulmonar básica asociada a la fidelidad de simulación en pregrado. Investigación En Educación Médica, 4(13), 22-27. doi: 10.1016/s2007-5057(15)72165-4

3. McCoy, E., Rahman, A., Rendon, J., Anderson, C., Langdorf, M., Lotfipour, S., & Chakravarthy, B. (2018). Randomized Controlled Trial of Simulation vs. Standard Training for Teaching Medical Students High-quality Cardiopulmonary Resuscitation. Western Journal Of Emergency Medicine, 20(1), 15-22. doi: 10.5811/westjem.2018.11.39040

4. Navarro-Patón, R., Freire-Tellado, M., Basanta-Camiño, S., Barcala-Furelos, R., Arufe-Giraldez, V., & Rodriguez-Fernández, J. (2018). Effect of 3 basic life support training programs in future primary school teachers. A quasi-experimental design. Medicina Intensiva (English Edition), 42(4), 207-215. doi: 10.1016/j.medine.2017.06.012

5. Ortegón Cetina, C., de los Santos Rodríguez, M., & Sierra Basto, G. (2017). Calidad de reanimación cardiopulmonar avanzada efectuada por residentes de primer año en un hospital de segundo nivel. Investigación En Educación Médica, 6(21), 47-51. doi: 10.1016/j.riem.2016.05.009

Reconocimientos y agradecimientos

Agradecemos al Departamento de Integración de Ciencias Médicas (DICiM) y a

los participantes de las evaluaciones realizadas a los alumnos.

Page 88: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

88

EL COMPROMISO CON LOS ESTUDIOS COMO COMPETENCIA ACADÉMICA: FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE MEDICINA

Silvia Aracely Tafoya Ramos

[email protected], Facultad de Medicina UNAM

Claudia Fouilloux Morales

[email protected], Facultad de Medicina UNAM

Virginia Barragán Pérez

[email protected], Facultad de Medicina UNAM

Melissa García Galindo

[email protected], Facultad de Medicina UNAM

Resumen

Antecedentes: El compromiso es una condición que contribuye a la adecuada

actuación del profesional médico. Objetivo: Evaluar el compromiso con los estudios

y sus factores asociados en estudiantes de medicina de primer año. Método:

Participaron 967 estudiantes, 32% hombres y 68% mujeres, con edad promedio de

18.13 años (DE=1.03), en quienes se evaluó compromiso, resiliencia, autoconcepto,

síntomas psicológicos y aspectos sociodemográficos, al inicio y final del primer año.

Resultados: El compromiso disminuyó significativamente al terminar el año (Z=-

19.56, p=0.0001). Un modelo lineal generalizado mostró que el sexo (hombre, β =

0.15, p = 0.010) junto con los valores iniciales de compromiso (β=0.05, p=0.0001) y

de síntomas psicológicos (β= ̶ 0.05, p=0.0001), fueron los que predijeron un mayor

compromiso con los estudios al finalizar el año; el tipo de bachillerato de

procedencia, la escolaridad de la madre, los recursos económicos, el autoconcepto

y la resiliencia no resultaron significativos. Conclusiones: Ser hombre, mostrar

mayor compromiso con los estudios al inicio de la carrera, así como menos síntomas

psicológicos, se asocian con un mayor compromiso al finalizar el año. Identificar

estos aspectos puede ayudar a intervenir sobre la población para mejorar su

compromiso.

Palabras clave: Compromiso, factores asociados, competencias

Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha señalado en diferentes foros y

ocasiones que la situación de atención a las personas con enfermedad mental es

Page 89: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

89

grave, y que la falta de atención de los gobiernos al tema de la promoción y atención

de la salud mental constituye una violación a los derechos humanos universales

donde el derecho a la salud es derecho fundamental y afecta a la propia ética de

servicio.

Es la ética de servicio y de compromiso con los pacientes algo que debe fortalecerse

o empezar a desarrollarse en quienes se dedican a la atención y promoción de la

salud mental de la población, pues como señalan los derechos universales:

“tenemos derecho a poder vivir con un mínimo de dignidad humana y acceder a la

mayor parcela de salud posible”. Si bien es cierto que dadas las condiciones en las

que desde las políticas públicas se abordan los trastornos mentales generan en los

profesionales de salud ambientes donde cada vez es más difícil llevar a cabo una

labor con altos estándares de profesionalidad, cierto también es que si se logra

fomentar un sentido alto del compromiso hacia la atención del paciente la tarea

puede resultar menos ardua y más productiva, de ahí que sea una tarea vital en la

formación de los médicos que se desarrolle como parte de la curricula de la carrera

el sentido de compromiso y profesionalismo en el trato de los diferentes problemas

de salud en general, y más aún, de la salud mental.

Pregunta

¿Cuáles son los factores que predicen el compromiso con los estudios al final del

primer año en los estudiantes de medicina?

Objetivos de investigación

Evaluar la asociación de aspectos sociodemográficos y de salud mental con el

compromiso con los estudios de estudiantes de medicina de primer año

Page 90: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

90

Método

Estudio observacional, longitudinal, en el que se evaluó, al inicio y final del ciclo, a

toda la población de estudiantes de medicina de primer año. Para el análisis, solo

se consideraron los registros de quienes contestaron las dos encuestas.

Instrumentos:

Hoja de datos personales. En ella se preguntaron las principales características

sociodemográficas de los estudiantes (edad, sexo, escolaridad de los padres, y

recursos económicos percibidos) y antecedentes académicos (bachillerato de

procedencia, promedio del bachillerato).

Escala de Compromiso - Versión original en español (Schaufeli et al., 2002),

compuesta por 17 reactivos que se califican con una escala que va de 1=totalmente

en desacuerdo al 5= totalmente de acuerdo. Este instrumento fue diseñado para

evaluar el compromiso en población estudiantil, definido éste como un estado

cognitivo-afectivo relativamente estable relacionado con el estudio, que se

caracteriza por el vigor, la dedicación y la absorción. Se trata de una escala breve,

sencilla de contestar y probada en población universitaria de México, con una

consistencia interna de α=.88 (Fouilloux, 2013)

Escala breve de resiliencia. Escala diseñada con el fin de describir la habilidad de

las personas para levantarse o recuperarse del estrés en un momento determinado,

denotar un cambio en la misma, así como estimar un pronóstico en el área de la

salud (Smith et al., 2008). Está compuesta por seis reactivos: a los que la persona

debe indicar su grado de acuerdo utilizando una escala que va del 1=totalmente en

desacuerdo al 5= totalmente de acuerdo. Su consistencia interna en estudiantes

universitarios fue de α=.77 y una validez divergente con respecto a la escala de

síntomas psicológicos de 90 reactivos (SCL–90), r= –.40 (Fouilloux, 2013).

Page 91: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

91

Escala de autoconcepto de Morales. Es una escala breve, unidimensional, evaluada

en población universitaria; diseñada con la finalidad de medir el autoconcepto,

definido como la percepción que uno tiene de sí mismo. Se compone de 10 reactivos

a los que se contesta en una escala que va del 1=totalmente en desacuerdo al 5=

totalmente de acuerdo. Sus características psicométricas fueron evaluadas en

estudiantes universitarios de México, mostrando una consistencia interna de α=.83

y una validez divergente con respecto a la escala de síntomas psicológicos de 90

reactivos (SCL–90), r= –.63 (Fouilloux, 2013).

Cuestionario general de salud Goldberg. Es un cuestionario de autorreporte de 28

reactivos, que identifica la severidad de disturbios psiquiátricos menores. Sus

reactivos describen sentimientos anormales con base en dos fenómenos: la

incapacidad para realizar las funciones normales sanamente y la aparición de un

suceso de naturaleza tensionante. Esta versión ha sido validada en estudiantes

universitarios mexicanos y se compone de cuatro factores: ideación suicida,

depresión leve, síntomas somáticos/perturbaciones en el sueño y ansiedad (cada

uno con 7 reactivos con respuestas Lickert), que explican 39% de la varianza total

y un punto de corte de 5/6.

Resultados

Participaron 967 estudiantes, 32% hombres y 68% mujeres, con edad promedio de

18.13 años (DE= 1.03). Al inicio del estudio se observaron diferencias por sexo en

edad, bachillerato de procedencia, resiliencia y síntomas psicológicos; el

compromiso total al inicio del estudio fue igual entre hombres y mujeres (ver tabla

1).

Se observó que el compromiso disminuyó significativamente del inicio (Me=69,

IQ=64-74) al final (Me=62, IQ=55-69) del primer año (Z=-19.56, p = 0.0001). Un

modelo lineal generalizado mostró que el sexo (hombre, β = 0.15, p = 0.010) junto

con los valores iniciales de compromiso (β = 0.05, p = 0.0001) y de síntomas

psicológicos (β = ̶ 0.05, p = 0.0001), fueron los que predijeron significativamente un

Page 92: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

92

mayor compromiso con los estudios al finalizar el año; el tipo de bachillerato de

procedencia, la escolaridad de la madre y los recursos económicos, no resultaron

significativos.

Tabla 1. Comparación de características iniciales entre hombres y mujeres

Hombre Mujer Z p

Edada 18.32 ± 1.09 18.04 ± 0.99 3.89 .000

Recursosb Escasos Suficientes

32 (10) 282 (90)

86 (13) 556 (87)

2.00

.157

Bachillerato de procedenciab ENP-UNAM CCH-UNAM Otro

193 (61) 88 (28) 34 (11)

338 (52) 280 (43) 31 (05)

27.48

.0001

Resilienciac 22.0 (19.0, 24.0) 21.0 (18.0, 24.0) -2.13 .033

Autoconceptoc 39.0 (34.0, 44.0) 40.0 (34.0, 44.0) -0.65 .516

Síntomas psicológicosc

5.0 (1.0, 10.0) 7.5 (3.0, 13.0) -5.64 .0001

Compromiso c

Vigor 22.0 (19.0, 25.0) 21.0 (17.0, 24.0) -1.95 .051

Dedicación 21.0 (19.0, 23.0) 20.0 (18.0, 22.3) -0.09 .993

Absorción 21.5 (19.0, 24.0) 21.0 (18.0, 23.0) -1.68 .092

Total 64.0 (56.3, 71.0) 62.0 (54.0, 68.0) -1.59 .111

ENP= Escuela Nacional Preparatoria, CCH = Colegio de Ciencias y Humanidades a Datos reportados en medias (desviaciones estándar) y comparados mediante prueba t. b Datos reportados en frecuencias (%) y comparados por Chi-cuadrado. c Datos reportados en medianas (percentil 25, percentil 75) y comparados con la prueba U de Mann Whitney.

Conclusiones

Ser hombre, tener mayor compromiso con los estudios al inicio de la carrera, así

como menos síntomas psicológicos, se asocian con un mayor compromiso al

finalizar el año. Identificar estos aspectos puede ayudar a intervenir sobre la

población para mejorar su compromiso.

Page 93: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

93

MESA 1. EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO INSTITUCIONAL:

CONGRUENCIA ENTRE PROGRAMAS UNIVERSITARIOS Y OPERATIVOS DE LAS SEDES CLÍNICAS

Coordina Dra. Casandra Durán Cárdenas

PROBLEMÁTICA DE LA EVALUACIÓN MÉDICA CON CASOS CLÍNICOS SERIADOS: PLANTEAMIENTO TEÓRICO

M en C Dr. Víctor Hugo Olmedo Canchola División de Estudios de Posgrado, Facultad de Medicina UNAM

[email protected] y [email protected] Dr. Gerhard Heinze Martin

División de Estudios de Posgrado, Facultad de medicina UNAM [email protected] Dr. Abel Fuentes Venegas

Consejo Mexicano de Medicina Interna [email protected]

Resumen

Objetivo: planteamiento teórico de las desventajas que implica realizar exámenes

de rendimiento mediante casos clínicos seriados y analizarlos con la Teoría Clásica

de los Test. Planteamiento: En muchas escuelas y facultades de medicina se

realizan los exámenes de promoción y/o grado con pruebas que contienen casos

clínicos seriados. Habitualmente el tipo de análisis psicométrico que se realiza está

basada en la TCT; sin embargo, la estructura de este tipo de prueba infringe los

O ra les

Page 94: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

94

supuestos fundamentales de la TCT. Conclusiones: la violación de los supuestos

fundamentales de la TCT en las pruebas construidas mediante casos clínicos

seriados, podría conducir a sesgos o a malas interpretaciones de los resultados. Por

tanto es recomendable utilizar otros modelos psicométricos para el análisis de este

tipo de pruebas.

Introducción

El objetivo de las pruebas de rendimiento (exámenes departamentales, de

licenciatura, para promoción de grado, certificaciones, etcétera) es identificar a las

personas que poseen competencias mínimas relacionadas con un ámbito

determinado del conocimiento; estas pruebas suelen ser evaluaciones obligatorias

con estándares de competencia específicos para todos los principiantes. Es decir,

los participantes deben aprobar el examen para la obtención de un certificado, un

título o una promoción. Un problema crítico relacionado con el desarrollo de estas

pruebas, es la minimización de los errores de clasificación en relación con aquellos

que poseen una competencia mínima y aquellos que no la tienen.

En nuestro país, desde hace aproximadamente 20 años, se han venido utilizando

los casos clínicos seriados para la evaluación de los conocimientos médicos; sin

embargo, esto trae consigo algunos problemas al analizar los índices psicométricos

de los instrumentos de evaluación.

El objetivo de este ensayo es analizar, desde un punto de vista teórico, las

desventajas que implica realizar exámenes de rendimiento mediante casos clínicos

seriados en el ámbito médico.

Propósito y función de la evaluación médica

Propósitos

Evaluación de la adquisición de conocimientos lograda

Diagnóstico de las fortalezas y debilidades

Page 95: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

95

Asignación de calificaciones

Certificación y promoción

Ubicación avanzada

Evaluación del currículo y el programa

Información para políticas educativa

Funciones

Determinar cuánto saben las personas acerca de ciertos temas

Los resultados de las pruebas de aprovechamiento informan a los

estudiantes sobre sus logros y deficiencias escolares

Otras funciones de las pruebas incluyen proporcionar información para la

ubicación avanzada, la acreditación de cursos y la certificación

Los múltiples resultados de las pruebas

Cuando se elabora una prueba con la que se pretende evaluar conocimientos, es

necesario tener en cuenta que sólo se va a obtener lo que la prueba permite

observar; sin embargo, para conocer la puntuación verdadera o la habilidad del

sujeto examinado habrá que tomar en consideración otros aspectos, ver Figura 1.

Puntuación observada: lo que realmente se obtiene en una prueba.

Puntuación verdadera: la puntuación que probablemente se obtendría

teniendo en cuenta la incertidumbre y el error de la estimación.

Habilidad: lo que realmente puede hacer o saber el sustentante acerca de

un dominio, independiente de lo que está en una prueba.

Relación entre los resultados de la prueba y los puntajes

La habilidad es relativamente constante o invariante; sólo cambia

gradualmente con el aprendizaje y la enseñanza (prueba independiente)

La puntuación real varía según la dificultad de los ítems seleccionados en la

prueba (prueba dependiente)

Page 96: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

96

Las puntuaciones observadas varían según la calidad de los ítems y su

precisión en la medición del constructo (prueba dependiente)

Modelos principales para el análisis psicométrico de una prueba

Las metodologías para el análisis de los reactivos varían, según las necesidades de

la evaluación, las características del estudio y las capacidades del análisis. Las dos

corrientes principales son la Teoría Clásica del Test (TCT) y la Teoría de Respuesta

al Ítem (TRI).

La TCT es, probablemente, el modelo de análisis más conocido en la psicometría.

Se reconoce que el modelo clásico fue introducido por el psicólogo británico Charles

Spearman, quien a principios del siglo XX, publicó una serie de argumentos

matemáticos en los que expuso que los puntajes de una prueba son medidas

inexactas de los rasgos humanos. Con el paso del tiempo la TCT ha avanzado y se

ha adaptado a las necesidades actuales. Sin embargo, sus principios básicos se

siguen manteniendo como la forma de análisis más popular de la evaluación

educativa moderna, aunque no necesariamente por ello sea la mejor o la más

adecuada en todos los casos.

La TRI es en realidad un conjunto de modelos matemáticos, que buscan describir

el comportamiento de los reactivos. A diferencia de la TCT, el eje sobre el que gira

esta teoría, no es la prueba sino el reactivo propiamente dicho. Los modelos del TRI

tratan de descubrir qué relación existe entre la habilidad del sustentante y la

probabilidad de contestar correctamente el reactivo que enfrenta, y de describirla a

partir de un modelo matemático.

Es muy probable que, debido a la facilidad de obtener los índices de la TCT, tales

como dificultad y discriminación, sea el primer modelo (y quizá el único) al que se

recurre en muchas ocasiones; incurriendo con ello en sesgos al tratar de analizar

Page 97: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

97

con un modelo algo que no le corresponde. Este es el caso cuando se intenta

analizar los casos clínicos seriados con el modelo de la TCT.

Teoría Clásica del Test (TCT)

a) Ha servido bien para analizar las pruebas durante la mayor parte del siglo

XX.

b) Suposiciones teóricas relativamente débiles - fáciles de cumplir.

c) Fácil de aplicar: estadísticas que se pueden calcular a mano.

d) Limitaciones principales: su enfoque es a nivel de la prueba (TEST) como un

todo.

Casos clínicos seriados

Los exámenes con casos clínicos seriados, usan grupos de preguntas con base en

un caso clínico; es decir, son preguntas de opción múltiple asociadas a la

presentación de un caso. Habitualmente consta de una breve presentación de un

caso, seguida de cinco preguntas de opción múltiple. Cada pregunta se refiere a un

aspecto distinto del caso, ya que considera a la situación clínica desde diferentes

perspectivas.

Con base en lo anterior, el examen incluye elementos dentro de un subconjunto

que comparte un solo estímulo de contenido. Los elementos, que comparten el

mismo estímulo, se agrupan en una unidad, denominados testlet, o preguntas

seriadas. Dicho de otro modo, el conjunto de ítems, testlet, o preguntas seriadas,

corresponden a una subunidad de puntuación dentro de una prueba mayor.

Ventajas de los casos clínicos seriados

Ayudan a explorar la toma de decisiones en el examinado, por ejemplo,

decidir el siguiente paso en el tratamiento de un paciente

Permiten enfocarse en problemas potencialmente graves o comunes

Evitan situaciones clínicas que deberían ser tratadas por un (sub)especialista

Page 98: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

98

Desventajas de los casos clínicos seriados

Conforme se aumenta el número de preguntas seriadas, su elaboración se

hace cada vez más difícil.

Puede haber información cruzada que proporcione “pistas” al sustentante. La

información cruzada se refiere a la información que un elemento puede

proporcionar inadvertidamente para conseguir la respuesta de otra pregunta.

Los elementos dentro de los testlets o preguntas seriadas dependen

localmente entre sí porque están asociados con un mismo estímulo.

La dependencia de elementos locales introduce dimensiones no

intencionadas.

El problema del resultado de las pruebas

Con la finalidad de exponer la problemática que existe al realizar el análisis

psicométrico de las pruebas y cómo interpretar sus resultados, a continuación

presentamos un ejemplo hipotético.

Ejemplo

Supongamos que los estudiantes A, B y C presentan el mismo examen. La prueba

consta de 10 reactivos de opción múltiple con una sola respuesta correcta para cada

uno. Los tres estudiantes obtienen seis respuestas correctas de las 10 preguntas

planteadas.

¿Qué conclusión podemos extraer?

Resultados bajo la óptica de la TCT

Veamos la Figura 2. Bajo la TCT suponemos que cada ítem es igual de difícil y

tiene el mismo peso en la puntuación total. La puntuación total basada en la suma

de los elementos correctos, es una buena estimación de la habilidad real. Por lo que

la inferencia que podemos hacer es que estos estudiantes son igualmente capaces.

Sin embargo, ¿qué sucede si los reactivos no tienen el mismo grado de dificultad?

Entonces las cosas se complican dado que el enfoque clásico implica que:

Page 99: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

99

1. Los ítems tienen el mismo peso en la composición de las estadísticas y

puntuaciones

2. Los ítems de la prueba son como ladrillos en una pared, Figura 3

3. Los reactivos solo significan algo en el contexto de la prueba en la que están

4. Los ítems deben ser una muestra aleatoria del dominio que se está

evaluando, Figura 3

5. Las estadísticas básicas son:

a. El promedio de la prueba (media)

b. La dispersión de las puntuaciones (desviación estándar)

c. La distribución de los ítems hacia las personas (discriminación)

d. Grado de dificultad

6. Las estadísticas de personas e ítems son dependientes de la muestra

7. La puntuación total es simplemente la suma del número de ítems contestados

correctamente

Cuando se analiza una prueba construida con casos clínicos seriados, ver Figura

4, mediante la TCT se están incurriendo en múltiples faltas de los supuestos que

deben prevalecer, entre ellos:

1) Los ítems están relacionados; por tanto, NO CORRESPONDEN A MUESTRAS

ALEATORIAS del dominio que se está evaluando

2) Las estadísticas que podrían usarse son:

a) Análisis de covarianza

b) Análisis factorial

c) La distribución de los ítems hacia las personas se tendría que analizar para

cada caso clínico seriado

3) Las estadísticas de personas e ítems son dependientes de la muestra de sujetos

examinados y de los casos clínicos seriados.

4) La puntuación total NO DEBE SER simplemente la suma del número de ítems

contestados correctamente

Page 100: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

100

Discusión

Con la finalidad de percibir el problema de los casos clínicos seriados, Figura 5,

imaginemos que tenemos una prueba que cuenta con dos casos clínicos seriados,

de donde se desprenden cinco preguntas de cada caso. El caso clínico 1

correspondió a un enfermo con rinofaringitis, en donde se exploraron aspectos

relacionados con el diagnóstico, fisiopatología, tratamiento, prevención y pronóstico;

la rinofaringitis es una patología de gran prevalencia, por lo cual resultan más fáciles

las preguntas. El caso clínico 2 es sobre dengue hemorrágico, donde se exploran

diagnóstico, morfología, fisiopatología, tratamiento y complicaciones; el dengue

hemorrágico tiene una incidencia muy baja o nula en algunas zonas, por lo cual, las

preguntas tendrán un mayor grado de dificultad para los sustentantes que no

habiten en zonas endémicas.

Ahora, si comparamos el comportamiento de los sujetos sometidos a la prueba,

encontramos, por ejemplo, que el sujeto A respondió correctamente a todas las

preguntas acerca de rinofaringitis; sin embargo, sobre el dengue hemorrágico

únicamente respondió bien la referente al diagnóstico. Por otro lado, el sujeto C,

respondió correctamente los tópicos referentes al tratamiento y al pronóstico de la

rinofaringitis; mientras que con respecto al dengue hemorrágico, la única errónea

fue sobre diagnóstico.

Reflexionemos un poco sobre el sujeto C. No resulta lógico que alguien desconozca

el diagnóstico de una patología; y aun así, pueda saber sobre morfología,

tratamiento, fisiopatología, pronóstico y complicaciones. Resulta ilógico, porque

todo gira en torno a saber, de primera instancia, cuál es el diagnóstico. Bajo esta

óptica, la única justificación que se tendría para explicar esta situación, es que el

sujeto C acertó únicamente por efecto del azar. Por tanto, basar un análisis de la

prueba bajo las premisas de la TCT caerá en múltiples sesgos y fallos al intentar

obtener los índices de dificultad, discriminación, análisis de distractores y

confiabilidad.

Page 101: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

101

Conclusiones

Bajo un planteamiento teórico, analizar con la TCT las pruebas construidas con

casos clínicos seriados viola los supuestos fundamentales de la TCT; por lo que

podría conducir a sesgos o a malas interpretaciones de los resultados. Por tanto es

recomendable utilizar otros modelos psicométricos para el análisis de este tipo de

pruebas.

Referencias bibliográficas

1. Aiken, LR. Test psicológicos y evaluación. 11 Edición. PEARSON EDUCACIÓN, México, 2003

2. Baker, FB. The basics of Item Response Theory, 2ª Edición. ERIC Clearinghouse on Assessment and Evaluation, Colege Park. 2001

3. Brown Gt. Aukland Univerity. Seminar at EARLI SIG 1 Summer School, August 2018, Helsinki, Finland

4. Olea, J; Ponsoda, V. Tests adaptativos informatizados, UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2013

5. Dogan, E. The future is here: The (new) Standards for Educational and

Psychological Testing. Research Fellow/ Resident Expert at NCES January, 13,

2016

Figuras

Fig 1. Los múltiples resultados de las pruebas

Page 102: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

102

Fig 2. Resultados de un examen bajo la óptica de la TCT

Fig 3. Prueba con enfoque de la TCT Fig 4. Prueba con casos clínicos seriados

Fig 5. Caso hipotético de una prueba con dos casos clínicos seriados.

Page 103: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

103

RESULTADOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA PRUEBA ACADÉMICA INTERNACIONAL

PARA UNA CARRERA DE MEDICINA REACREDITADA: EXPERIENCIA DE LA ESCUELA DE

MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Lizbeth Salazar Sánchez

[email protected] Andrea Fernández Badilla

[email protected] Karolina Trujillo Trujillo

[email protected] Jean Carlo Segura Aparicio

[email protected] Juan José Cordero Solis

[email protected]

Introducción

La acreditación es el resultado de la aplicación de un sistema de evaluación interna

y externa, dirigido a reconocer públicamente que una institución o programa en

nuestro caso carrera universitaria reúne determinados requisitos de calidad,

definidos previamente por órganos colegiados reconocido nacionales e

internacionales con estas competencias académico-profesionales. En Costa Rica,

el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES) es el ente

certificado y avalado por el gobierno para esta actividad. La carrera de Bachillerato

en Ciencias Médicas y Licenciatura en Medicina y Cirugía de la Universidad de

Costa Rica (UCR), cuenta con las acreditaciones desde el 2001 y obtuvo su tercera

acreditación en el 2017, por un periodo de seis años, siendo la primera que ha

obtenido estos reconocimientos a nivel nacional, bajo estándares internacionales,

la calidad de los futuros médicos que tendrá Costa Rica.

De esta forma, esta unidad académica se convierte oficialmente en la única del país

en contar con tres acreditaciones ininterrumpidas en su campo de especialización.

Este logro, producto de múltiples esfuerzos, un riguroso trabajo de evaluación y

colaboración conjunta a nivel nacional y mundial, asegura la formación de

profesionales con los más altos criterios de rigurosidad académica por otros seis

Page 104: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

104

años más. Al mismo tiempo, garantiza que los conocimientos adquiridos responden

a las exigencias que se demandan a nivel internacional, de la mano con las

necesidades de salud que presenta el país.

En el 2016, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), introdujo la prueba de

la organización International Foundations of Medicine (IFOM) que pertenece a

el National Board of Medical Examiners (NBME) para competencias básicas

determinadas por el Comité de Supervisión de Fundamentos de Medicina de esta

organización, el cual se aplica para otorgar los campos clínicos para realizar el

internado, que corresponde a la práctica clínica de un año que debe contar el

estudiante para obtener el título de Licenciatura en Medicina y Cirugía en Costa

Rica.

El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia de este proceso que ha

permitido mejoras importantes en la formación médica y que se demuestra por los

alcances ante entes internacionales que evalúan los conocimientos médicos y

robustez de la formación médica, donde los estudiantes de medicina de la

Universidad de Costa rica, sobrepasan las medias nacionales e internacionales.

Materiales y métodos

Diseño cuantitativo descriptivo sobre de los resultados de los estudiantes de

medicina, que realizaron el IFOM, durante los años 2016 al 2018, Los datos

obtenidos se analizaron con el programa Epi.Info 6,4.b.del Centers for Disease

Control (CDC) de Atlanta y se presentan los resultados de estadística descriptiva.

Resultados

Desde el 2016 cuando se inicia la aplicación del Examen IFOM, participan

estudiantes de 8 universidades: Universidad de Costa Rica, (UCR), U.

Hispanoamericana (UH), U. de Ciencias Médicas (UCIMED), U. San Judas Tadeo

(USJT), U. Latina (UL), U. Autónoma de Centroamericana (UACA), U.

Page 105: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

105

Iberoamericana (UNIBE) y U. Internacional de las Américas (UIA). La prueba del

IFOM consiste en 160 preguntas que incluye las áreas de Psiquiatría, Medicina

Interna, Ginecología y Obstetricia, Cirugía y Medicina Familiar y en un período de 4

horas y se realiza en muchos países de Asia, Europa, Medio Oriente, América del

Norte, América del Sur y Australia, por ejemplo en Latinoamérica: Panamá, Costa

Rica, Brasil, Colombia etc. Los valores se obtienen según un grupo de escalonado

IFOM CSE Internacional de 8,800 examinados con una media de 500 y desviación

estándar de 100 y con un rango de entre 200 y 80 y luego de los análisis

psicométricos entre los docentes de los diferentes universidades y personal del

CENDEISSS-CCSS, se establece el corte en un puntaje de 411 para indicar que

cumple con los conocimientos para otorgarle un campo clínico para el Internado. El

IFOM envía un análisis de áreas fortalecidas y debilitadas por universidad de los

estudiantes que aplicaron el examen en el 2016, lo cual se presenta en la Tabla 1.

Los resultados que se presentan en la Tabla 2 corresponden a 2017 y 2018. En

el Grafico 1 y Grafico 2 se detalla los porcentajes de reconocimiento por parte de la

NBME con estudiantes con las mejores notas sobre conocimiento en ciencias

clínicas de la Universidad de Costa Rica.

Discusión

La Escuela de Medicina de la UCR evidencia a través de los procesos de

acreditación que tiene el nivel de calidad en formación médica y cumple los

estándares a que nuestro ente evaluador exige y que se reconoce en los tiempos

que se le brinda la acreditación, mínimo de 6 años superando los cuatro años

normales por las características que presentan. También, durante los años que se

han realizado las pruebas del IFOM, se obtienen siempre un grupo importante de

estudiantes en los primeros lugares en las pruebas de internado clínico que ha

realizado el IFOM solicitado por Centro de Desarrollo Estratégico e Información en

Salud y Seguridad Social (Cendeisss (http://www.cendeisss.sa.cr/wp/). En el

Grafico 2, se evidencia como los estudiantes de la UCR, superan las medias

Page 106: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

106

nacionales y las internacionales y en su mayoría (>90%) los estudiantes aprueban

esta prueba, según Tabla 2, y 3.

Este es un primer reporte sobre este tipo de evaluación internacional, para

estudiantes de Costa Rica, que se ha realizado en nuestro país y que no tenemos

aún datos específicos de otro país de la región centroamericana donde se realiza

esta evaluación para los estudiantes de medicina previo ingreso a las rotaciones

clínicas.

Conclusiones

El Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior de Costa Rica,

constituye el elemento esencial para evaluar y acreditar la calidad en las carreras

que se desarrollan en las distintas instituciones de educación superior del país pero

consideramos importante contar con evaluaciones por entes internacionales para

asegurar la calidad de formación y para evidenciar las fortalezas y debilidades de la

formación que se está brindando. De esta forma, una evaluación internacional

evidencia como se encuentran formados los estudiantes de la institución, y que

fortalezas tiene y que debilidades se debe atender. En nuestro caso, el IFOM,

evidencia el enorme trabajo que ha hecho la EM de la UCR, a lo largo del tiempo,

donde el proceso de acreditación y compromisos de mejora permiten el buen

desempeño de los estudiantes ante esta prueba con reconocimiento internacional,

evidenciando la calidad de la formación del recurso médico de la universidad pública

para la población costarricense.

Referencias

Cendeisss (http://www.cendeisss.sa.cr/wp/) https://www.nbme.org/ifom/ https://www.sinaes.ac.cr/

Page 107: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

107

Fuente: https://www.nbme.org/ifom/

TABLA 2. Resultados de 747 estudiantes de 8 universidades que aplicaron el

examen en el 2016

TABLA 1 AREAS FORTALECIDAS Y DEBILITADAS EN CADA CONVOCATORIA UCR

Page 108: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

108

TABLA 3 Resultados de 762 estudiantes del 2017 y 746 del 2018 de las 8

universidades que aplicaron el examen

GRÁFICO 1 Resultados de los estudiantes de la UCR, 2018

Fuente: NBME IFOM, Examen de Ciencia Clínica, Costa Rica 2018

Fuente: NBME IFOM, Examen de Ciencia Clínica, Costa Rica 2018

539 510

447

Gráfico 2

Page 109: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

109

TRABAJO EN COMUNIDAD EN POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE CALLE Ariel Vilchis Reyes

[email protected], Departamento de Salud Pública, Fac. Med. UNAM.

Lorena Emilia Paredes González

[email protected], Colectivo Psicocalle

Rubén Carreón Diazconti

[email protected], Clínica Especializada Condesa

Resumen

Introducción: el estudiante de medicina realiza en su primer y segundo año una

actividad denominada “trabajo en comunidad”, misma que tiene como objetivo

conocer el primer nivel de atención, así como aplicar algunas estrategias de

promoción de la salud y de prevención de la enfermedad. Marco de referencia: con

base en la perspectiva teórica de Reducción de Daños y a través de la Promoción

de la Salud, se elaboró un propuesta de trabajo en comunidad con población en

situación de calle, que consistió en realizar pruebas de tamizaje de VIH/VDRL

(prueba rápida), obesidad (IMC) y glucosa capilar. Reporte de intervención: se

incluyeron 4 estancias para la participación, donde se trabajó con 144 personas en

situación de calle, en quienes se identificó un 7% de personas con cifras

compatibles para Diabetes Mellitus. Prospectiva: el trabajo en comunidad con

población en situación de calle permite trabajar el enfoque humanístico en la

formación médica, visibilizando un problema social que día a día va en aumento,

tanto la población en situación de calle como la indiferencia de quienes no

comparten esa característica. Asimismo, permite que el estudiantado valore la

importancia de contar con todas las herramientas a su alcance para garantizar una

adecuada atención médica a todas las personas que lo necesiten, atenciones

dirigidas y acordes a sus circunstancias particulares de cada persona. Al igual,

reconocen que no hay una estrategia omnipotente, que cada programa, cada

participación debe de adaptarse a las necesidades y medios específicos de cada

comunidad.

Palabras clave: Promoción de la Salud, Trabajo en Comunidad, población en situación de calle

Page 110: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

110

Introducción

Como parte del Plan 2010 de la cerrera de Médico Cirujano de la Facultad de

Medicina (Fac. Med.) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (FM,

2009), el estudiantado de medicina, en las asignaturas del área de sociomédicas,

deben de realizar un trabajo de campo denominado “trabajo en comunidad” (DSP

FM, 2017), donde permanecen en instituciones del primer nivel de atención del

Sistema Nacional de Salud del Distrito Federal. Sin embargo, debido a diversos

factores como: grupos de estudiantes numerosos, insuficientes unidades de primer

nivel de atención, horarios de atención en las unidades no compatibles con los

horarios asignados a los grupos de estudiantes, falta de servicios vespertinos en las

unidades, entre otros, han dificultado el desarrollo del trabajo en comunidad. Por tal

motivo, se ha optado por buscar espacios, distintos a las unidades de salud, para

poder llevar a cabo el trabajo en comunidad.

El trabajo en comunidad tiene como objetivo aproximar al estudiantado de medicina

a la realidad contextual de la producción social de los perfiles epidemiológicos y de

salud de las comunidades humanas, así como ser un primer contacto con el sistema

de salud en el primer nivel de atención (García, Reza and Vilchis, 2018). Con esta

actividad, el estudiantado de medicina conoce y aplica diversos enfoques para el

estudio del proceso salud enfermedad atención de una comunidad, identificando

aquellas condicionantes específicas de las personas usuarias de una unidad

médica. Al finalizar, una vez identificadas las condicionantes, el estudiantado aplica

diversas actividades de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en

las personas usuaria de la unidad médica (DSP, 2011).

Partiendo de la premisa que, lo único en común que tienen las diferentes

comunidades es que todas ellas son diferentes, no hay dos iguales, se considerara

que una comunidad no solo existe por las personas que la componen, sino también,

existe por el ambiente, los recursos naturales y otros sistemas que interactúen

dentro y fuera de ella. Por lo tanto, se puede definir a una comunidad como un

Page 111: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

111

resultado del conjunto de interacciones entre los sistemas que la componen,

basadas en un componente humano de valores, creencias y significados

compartidos entre las personas miembro de dicha comunidad (Socarrás, 2004).

Concepto que permite considerar como una comunidad a todas aquellas personas

que comparten un vínculo en común, como quiénes habitan o están en situación de

calle, identificadas como población en situación de calle.

La población en situación de calle son todas aquellas personas que, con o sin

relación entre sí, utilizan recursos precarios para satisfacer sus necesidades

elementales, que sistemáticamente subsisten en el espacio público; de manera

temporal o permanente, ocupando espacios no convencionales como vivienda,

siendo una particularidad la construcción de su identidad en torno a la calle

(SEDESOL, 2018). Se utiliza el término “personas en situación de calle” para tomar

en cuenta la diversidad etárea de quienes habitan los espacios públicos,

trasladando el adjetivo para describir la situación y no a la persona (CDHDF, 2014).

Las últimas estadísticas que se tienen establecen que, actualmente en la Ciudad de

México existen 6754 personas en situación de calle, de las cuales 90.1 % son

hombres (6085) y 9.9% (669) son mujeres (SEDESOL, 2018).

Marco de referencia

La Carta de Ottawa, elaborada en el año de 1986, define a la Promoción de la Salud

como la “estrategia que consiste en proporcionar a los pueblos los medios

necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma” (OMS,

1986). En la carta se establecieron 5 rubros estratégicos que se deberán de llevar

a cabo para lograr el propósito de la promoción de la salud, éstos son: a)

Elaboración de una Política Pública; b) Creación de Entornos Favorables; c)

Reforzamiento de la Acción Comunitaria, d) Desarrollo de Aptitudes Personales; y

e) Reorientar los Servicios de Salud. Cabe aclarar que, las acciones mencionadas

por la Carta de Ottawa no deberán de verse como entidades aisladas, por el

contrario, deben de pensarse como un conjunto indisoluble, es decir, al ejercer una

Page 112: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

112

política pública, ésta deberá de conllevar acciones de reforzamiento comunitario,

dirigidos a la creación de entornos favorables, así como al desarrollo de habilidades

en la población, todas ellas como responsabilidad el sistema de salud de cada

nación.

Algunos autores establecen que, entre los componentes primordiales de la

Promoción de la Salud se encuentran las Política Públicas y la Educación para la

Salud (Martín Zurro, 2011). Por lo tanto, aquellas acción considera dentro del marco

de la promoción de la salud, deberá llevar entres actividades una política que

considere estrategias de Educación para la Salud, entiendo por ésta, según la

Organización Mundial de la Salud, como “las oportunidades de aprendizaje creadas

conscientemente que suponen una forma de comunicación destinada a mejorar la

alfabetización sanitaria, incluida la mejora del conocimiento de la población en

relación con la salud y el desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la

salud individual y de la comunidad” (OMS, 1998).

La forma en que están organizadas las comunidades humanas provoca que las

posibilidades de desarrollarse en la vida estén mal distribuidas dentro de una misma

sociedad y entre distintas sociedades (Marmot, 2008). Esta forma de interacción

social definidas por relaciones de poder, generan distintos “modos de vida” que

delimitan las potencialidades económicas, políticas y culturales de cada persona

(Granda, 2004). En el espacio individual y familiar, los distintos modos de vida hacen

que las personas construyan sus propios “estilos de vida”. Definiendo a estos

últimos como “las formas sociales y culturalmente determinadas de vivir, que se

expresan en conductas y hábitos personales” (González, Rafael, De la Fuente,

Javier, Alcalá, 2010), dicho de otra manera, serán aquellas decisiones individuales

que las personas toman acorde a las condiciones en las que se encuentren.

En el conjunto de los distintos modos de vivir grupales, y los estilos de vida

individuales, interactúan en modos de vida que pueden provocar alguna alteración

Page 113: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

113

en la salud, pero al igual, se construyen procesos saludables y protectores. Por lo

anterior, la finalidad de la Educación para la Salud no es que la población

participante lleve a cabo comportamientos generalizados y prescritos por expertos

ajenos a sus modos de vida, sino todo lo contrario, su finalidad es facilitar que las

personas movilicen sus propios recursos, y que acorde a sus modos de vida

desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y

autónomas sobre su propia salud (Riquelme Pérez, 2012).

Es primordial que se tenga en cuenta que las personas toman sus decisiones a

partir de las escasas opciones que hay en su entorno, es por ello que, las estrategias

propuestas deben de reconocer dichas circunstancias, para crear así una dinámica

acorde a cada población, pero sobretodo, construir una herramienta que no incluya

juicios de valor, entiendo por éstas aquellas ideas cargadas de moral y ética que

pueden provocar una reacción de rechazo por parte de la población participante.

Una nueva corriente teórica en Salud Pública, denominada “Reducción de daños”,

puede ser de utilidad para este cometido, puesto que ésta se opone a la

estigmatización, al usar términos como “drogadictos”, “fumadores”, “obesos”,

“diabéticos” etc., que por su falta de claridad, perpetúan en estereotipos (Grover,

2015), que excluyen y crean barreras para crear las condiciones óptimas para

cumplir con la finalidad de la Educación para la Salud.

Reporte de la experiencia o intervención

La experiencia educativa con población en situación de calle se llevó a cabo de

agosto 2018 a marzo 2019, como parte del programa académico de la asignatura

de Promoción de la Salud en el Ciclo de Vida del grupo 2221 de la Fac. Med. UNAM.

El grupo participante estuvo conformado por 25 estudiantes, 76% (19) mujeres y

25% (6) hombres, con una media en la edad de 20 años. La experiencia académica

estuvo conformada por una parte teórica y por una parte práctica. En el primer

apartado, se trabajó con los contenidos temáticos de la asignatura, que incluyeron

los conceptos básicos, así como los enfoques de la Promoción de la Salud y las

Page 114: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

114

estrategias utilizadas para su aplicación en comunidad (UNAM, 2017). Para la parte

práctica, se recibió capacitación para participar con población en situación de calle,

otorgada por el colectivo PsicoCalle, al igual, se recibió capacitación por parte de la

Clínica Condesa para realizar el tamizaje de VIH-VDRL con pruebas rápidas.

Se contó con 4 participaciones, siendo estas en el Programa de Atención Social

Emergente (PASE), Población en situación de calle en Candelaria, Fundación

Jóvenes Tlatilco y en el Centro de Atención Integral Social Familiar "Plaza del

estudiante”. En cada uno de las instancias se aplicó: tamizaje de VIH-sífilis (con

prueba de test rápido), sobrepeso/obesidad (con Índice de Masa Corporal),

hipertensión arterial sistémica (con toma de tensión arterial), diabetes mellitus (con

toma glucosa capilar aleatoria), así como actividades de educación para la salud

sobre lavado de manos y colocación correcta del condón.

Como se ve en la gráfica de lugar de atención, se atendió un total de 144 personas

en situación de calle, de las cuales el 70.8% fueron hombres y el 29.2% mujeres,

veáse gráfica de sexo. La gráfica de escolaridad muestra que en las personas que

se obtuvo la información el mayor porcentaje contó con secundaria, sin embargo,

muestra que existe un 9% que comentó contar con una licenciatura. En el 7.9% de

población se identificaron cifras compatibles con diabetes mellitus, como se ve en

la gráfica de glucosa capilar.

Page 115: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

115

Prospectiva o resultados: Al finalizar cada intervención, el estudiantado comentó

su experiencia de la participación, entorno a ¿cómo se sintieron durante la

actividad?, ¿en qué pudieran mejorar? y ¿qué aprendieron?. Se obtuvieron 100

comentarios, de ellos el 100% fueron identificados de manera positiva ante la

propuesta de participar con población en situación de calle. Algunos de los

comentarios son los siguientes:

C1 “Me gusta esta actividad de trabajar con personas en situación de calle, es una

actividad muy humanista, y es bueno que los médicos interactúen con estas

personas, abrir la mente a que no solo el médico debe ver personas en un

consultorio”

C 2 “…no sólo quedarnos con ir a dar un servicio, si no poder darles una ayuda de

la forma que podamos, porque hasta con una duda sobre su salud , respondida por

Page 116: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

116

alguno de nosotros , me hacía sentir bien, porque pudimos hacer una mejoría en su

bienestar ”

C 3 “… tenemos la oportunidad de trabajar con personas a las que muchas veces

como ciudadanos, como estudiantes o como profesionales solemos despreciar”

C 4 “…al término de cada actividad, siempre hay una historia que logra interpelarme,

como ser humano, en el sentido más profundo; pues, no sólo me permite reflexionar

sobre mi vida sino también acerca de mi quehacer como ciudadana, estudiante, y,

por supuesto, como futura profesional de la salud”

C 5 “El tener que adaptarnos a la situaciones que puedan ir surgiendo en el

desarrollo de una actividad creo que nos hace ser más competentes.”

Una vez finalizada la participación, el estudiantado realizó un reporte de los

resultados obtenidos a partir de alguna temática que le interesara, encontrando que

la ganancia de la dinámica propuesta refuerza el componente humanístico de la

profesión médica. Al igual, el trabajo en comunidad es visto como un área de

oportunidad que transversaliza todo el programa académico de la licenciatura,

permitiendo que integren conocimientos y habilidades de otras asignaturas. Lo

anterior confirmado por la siguiente conclusión de un equipo del grupo:

C 6 “esta actividad ha sido la mejor experiencia que he tenido, ese primer contacto

con personas en situación de calle, vaya que enfrentamos muchas cosas aquí como

grupo y personalmente… en dónde aprendimos a trabajar en equipo, organizarnos,

y dejar atrás el temor a lo desconocido, aprendimos y la verdad, aprendimos

muuucho en estas semanas, no sólo académicamente para la carrera, sino

personalmente lecciones de vida que por supuesto me llevo para siempre.”

Page 117: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

117

Es así como el trabajo en comunidad con población en situación de calle permite

trabajar el enfoque humanístico en la formación médica, visibilizando un problema

social que día a día va en aumento, tanto por el aumento de la población en situación

de calle como la indiferencia de quienes no comparten esta característica. Al igual,

permite que el estudiantado valoré cada aspecto de su vida, así como la importancia

de contar con todas las herramientas a su alcance para garantizar una adecuada

atención médica a todas las personas que lo necesiten, atención dirigida y acorde

a las circunstancias particulares de cada comunidad. Asimismo reconocieron que

no hay una estrategia omnipotente, que cada programa, que cada participación

debe de adaptarse a las necesidades y medios de cada comunidad. Pero sobretodo,

aprendieron la importancia de que el personal profesionista del área de la salud

debe de actuar sin prejuicios, sin juicios de valor, ya que estos afectarán

directamente el apoyo y atención que pueda brindar a una comunidad.

Referencias

1. CDHDF (2014) Situación de los Derechos Humanos de las poblaciones callejeras en el Distrito Federal 2012-2013. Available at: http://cdhdfbeta.cdhdf.org.mx/wp-content/uploads/2014/09/poblaciones-callejeras-integrado-imprenta.pdf.

2. DSP, D. de S. P. (2011) ‘Promoción de la salud en el ciclo de la vida’. México.

3. DSP FM (2017) Manual de Trabajo en Comunidad de Salud Pública y Comunidad. México.

4. FM, U. (2009) Plan de Estudios 2010. Available at: http://www.facmed.unam.mx/_documentos/planes/mc/PEFMUNAM.pdf.

5. García, G., Reza, J. and Vilchis, A. (2018) Manual de Trabajo en Comunidad. Primera, Departamento de Salud Pública. Primera. Edited by U. Facultad de Medicina. Ciudad de México. Available at: http://facultad.pucp.edu.pe/comunicaciones/ciudadycomunicacion/wp-content/uploads/2014/11/Guber_Rosana_-_La_Etnografia_Metodo_Campo_y_Reflexividad.pdf.

6. González, Rafael, De la Fuente, Javier, Alcalá, J. (2010) ‘El ser humano, su dimensión biológica y social’, in La Salud Pública y el Trabajo en Comunidad. Primera ed. Ciudad de México: McGraw-Hill Interamericana, pp. 3–12.

7. Granda, E. (2004) ‘¿A qué llamamos salud colectiva, hoy?’, Revista Cubana de Salud Pública, 30(2). Available at: https://www.buenosaires.gob.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/granda.pdf (Accessed: 14 March 2019).

8. Grover, A. (2015) ‘Reducción de daños’, Derechos Humanos y Política de Drogas, pp. 8–11.

Page 118: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

118

9. Marmot, M. (2008) Subsanar las desigualdades en una nacion. Available at: http://www.who.int/social_determinants/thecommission/finalreport/es/.

10. Martín Zurro, A. (2011) ‘Estrategias y herramientas de la Promoción de la Salud’, in Atención familiar y salud comunitaria. 1ra edn. Elsevier Espeña, pp. 214–232.

11. OMS (1986) La Conferencia lnternacional sobre la Promocion de la Salud. Ottawa, Canadá.

12. OMS (1998) Promoción de la Salud: Glosario, Ministerio de Sanidad y Consumo. Available at: http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosario.pdf.

13. Riquelme Pérez, M. (2012) ‘Metodología de educación para la salud’, Pediatría Atención Primaria, 14(21), pp. 77–82. doi: 10.4321/s1139-76322012000200011.

14. SEDESOL, S. de D. S. (2018) Diagnóstico Situacional de las poblaciones callejeras 2017-18. Available at: https://www.sibiso.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Diagnostico Situacional de las Poblaciones Callejeras.pdf (Accessed: 26 May 2019).

15. Socarrás, E. (2004) ‘Participación, cultura y comunidad’, in La participación. Diálogo y debate en el contexto cubano. La Habana, pp. 173–180.

16. UNAM, D. (2017) Promoción de la Salud en Ciclo de Vida.

EVALUACIÓN DE LOS MÉDICOS GENERALES EXTRANJEROS QUE DESEAN EQUIPARAR SU TÍTULO EN COSTA RICA: EXPERIENCIA PAÍS

Juan José Cordero Solís [email protected] Universidad de Costa Rica

Resumen

En los últimos años el proceso de evaluación de los médicos generales formados

en el extranjero ha llamado la atención de las autoridades académicas y sanitarias

de nuestro país. El año pasado se recibieron 125 solicitudes de equiparación de

título de médicos provenientes de Venezuela, Nicaragua y Cuba, principalmente.

De ellos solo 85 candidatos cumplieron con los requisitos solicitados para realizar

el examen escrito, que según la normativa actual es el paso final del proceso. De

todos los convocados aplicaron el examen 65 y solo un candidato logró aprobar con

nota superior a 70%. Se han propuesto varias razones para explicar estos

resultados; la disparidad en la formación médica en la región latinoamericana, falta

Page 119: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

119

de compromiso de parte de los candidatos y la problemática socioeconómica de

algunos países impactando negativamente en la calidad educativa.

Palabras clave: evaluación, medicina, extranjeros, título, calidad

Introducción: Según la legislación costarricense todo ciudadano nacional o

extranjero que obtenga su título de médico general en alguna universidad o

institución de educación superior fuera de Costa Rica y que desee ejercer la

medicina en el país, debe someterse a una evaluación con el fin de equiparar su

título con el de Licenciatura en Medicina y Cirugía de la Universidad de Costa Rica

(única universidad pública que imparte la carrera en el país) (Ley Orgánica del

Colegio de Médicos y Cirujanos). Así desde hace más de 20 años la Dirección de la

Escuela de Medicina ha sido la encargada de gestionar el proceso de equiparación

de esos títulos, labor que incluye el estudio de atestados académicos, revisión de

las mallas curriculares, elaboración y aplicación de un examen escrito y finalmente

la notificación del resultado. (Sancho; 2000)

Desde hace dos años la evaluación de los candidatos se ha reforzado; se revisa

minuciosamente los documentos oficiales presentados, se construye una tabla

comparativa de las mallas curriculares, la creación de un sistema virtual para

ingreso y registro de los candidatos, se ha formado un grupo constructor de ítems

para el examen escrito, realización de un curso en línea de apoyo, y se ha brindado

acceso virtual y físico a cada candidato a los libros y revistas del sistema de

información de la universidad. No obstante, en el histórico de los últimos 10 años ha

prevalecido un alto porcentaje de ausentismo a las convocatorias del examen

escrito, un muy bajo porcentaje de aprobación y un enorme volumen de apelaciones

poco fundamentadas en contenido. Lo que provocó, por ejemplo, que a principios

de este 2019 el Colegio de Médicos y Cirujanos cesara del ejercicio profesional a

varios médicos especialistas extranjeros que no habían aprobado el proceso,

Page 120: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

120

situación que generó opiniones encontradas entre los usuarios de los servicios de

salud, las instituciones académicas y el colegio profesional.

En la gráfica 1 puede observarse el número total de candidatos convocados por año

desde el 2009 al 2018. Entre el 2013 y 2015 el número de solicitudes aumentó

significativamente, en parte por la crisis económica que sufrían países como

Venezuela y Nicaragua, ese incremento fue de casi 500 solicitudes en 2014, para

poner un ejemplo, sin embargo solo 388 cumplieron con todos los requisitos

solicitados y fueron convocados a la realización del examen escrito.

Gráfica 1. Fuente: Elaboración propia con los datos de la Comisión de Equiparación de

Títulos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica. Marzo, 2019

Otro dato destacable es el porcentaje de ausentismo a las convocatorias del

examen escrito (Gráfica 2) ya que en promedio un candidato debe esperar entre 3

a 6 meses para recibir el visto bueno para la realización de dicha prueba y aún así

hay años como 2014 y 2015 donde el ausentismo casi llega al 60%.

Situación difícil de explicar en el contexto de estos candidatos, pues muchos de

ellos antes de enero de 2019 estaban laborando con un permiso que emite el colegio

profesional supeditado a la aprobación de este examen.

Page 121: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

121

Gráfica 2. Fuente: Elaboración propia con los datos de la Comisión de

Equiparación de Títulos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa

Rica. Marzo, 2019.

En la última convocatoria de 2018 se presentaron 65 candidatos a la realización del

examen escrito. La gran mayoría provenientes de países latinoamericanos como

Venezuela, el vecino país de Nicaragua y Cuba. Además de otros 6 países que

pueden verse en la Gráfica 3. Como se indicaba antes, el origen de los candidatos

a equiparar el título en nuestro país responde al contexto regional histórico y actual;

la crisis económica de Venezuela, los problemas políticos y militares en Nicaragua,

la huida masiva de médicos cubanos, también el alto porcentaje de desempleo de

médicos generales y la sobresaturación de algunas especialidades, para citar

algunos ejemplos.

Page 122: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

122

Gráfica 3. Fuente: Elaboración propia con los datos de la Comisión de

Equiparación de Títulos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa

Rica. Marzo, 2019.

Marco de referencia

Los procesos de evaluación para equiparar y reconocer títulos de médicos formados

en el extranjero existen en la mayoría de los países con el propósito de garantizar,

en la medida de lo posible, la calidad académica y profesional de quienes ejercen

el acto médico. En general, existen básicamente dos razones o motivaciones por

las cuales los profesionales interesados buscan la aceptación de títulos académicos

obtenidos en otros países. En primer lugar para obtener autorización, temporal o

permanente, de práctica o ejercicio de las actividades profesionales

correspondientes y en segundo lugar, para la realización de actividades docentes

en las disciplinas respectivas (Castellanos; 2010).

Reporte de la experiencia o intervención

En 2018, casi un 30% de las solicitudes de equiparación fueron rechazadas algunas

por falta de documentación, incumplimiento de requisitos, heterogeneidad curricular

entre otras. De los 65 médicos que aplicaron el examen escrito como parte de la

Page 123: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

123

evaluación de equiparación de título solo 1 superó la nota mínima de 70% que

establece la normativa. Los porcentajes de aprobación de las convocatorias

anteriores se pueden ver en la Gráfica 4.

Gráfica 4. Fuente: Elaboración propia con los datos de la Comisión de

Equiparación de Títulos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa

Rica. Marzo, 2019.

Se puede observar que ha habido años en los que el porcentaje de aprobación es

de hasta un 52% (en el 2016), sin embargo debe detallarse que ese año se

resolvieron muchos de los procesos de apelación a favor de todos los candidatos,

algunos de los ítems del examen fueron anulados por vicios en forma y contenido y

hubo resoluciones en instancias superiores que ampliaron el porcentaje de

aprobación.

Prospectiva o resultados

Después de la notificación del resultado en el examen escrito de 2018 se recibieron

en promedio 25 apelaciones por candidato, para un total cercano a 1500

apelaciones, de ellas solo procedieron 5 anulaciones de ítems en la primera

Page 124: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

124

instancia de resolución, luego los candidatos presentaron estas apelaciones a una

segunda instancia la cual solo procedió a anular 5 ítems más. Una vez concluido

este proceso los candidatos nuevamente fueron notificados del resultado de la

evaluación, pero no hubo cambios en ninguno de los casos, es decir solo un

candidato aprobó la prueba escrita y por tanto, podrá equipar su título según el

calendario de graduaciones.

Referencias

1. Ley 3019. Ley Orgánica del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica. Diario Oficial La Gaceta. San José, Costa Rica, 15 de abril de 2007.

2. Sancho, H. (2000). Reconocimiento y Equiparación de títulos profesionales médicos: El caso de Costa Rica. Acta Médica Costarricense. Volumen 42. 66-70.

3. Organización Panamericana de la Salud. (2010). El reconocimiento y homologación de títulos académicos de profesionales de la salud en los países del área sub-regional andina. Orientaciones y Guía para Consultores locales en la recopilación y análisis inicial de Normas e Instrumentos Nacionales pertinentes

PREPARACIÓN PARA LAS ROTACIONES CLÍNICAS DE LOS ESTUDIANTES POR MEDIO DE LA EXPERIENCIA SIMULADA CON EL PACIENTE ESTANDARIZADO. EXPERIENCIA DE LA

ESCUELA DE MEDICINA, UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Lizbeth Salazar Sánchez

[email protected] Andrea Fernández Badilla

[email protected] Karolina Trujillo Trujillo

[email protected] Jean Carlo Segura Aparicio

[email protected] Juan José Cordero Solis

[email protected]

Introducción

La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, utiliza la simulación clínica

y dentro esta ha desarrollado escenarios con el paciente estandarizado (PE). Es

así, que sus estudiantes, quienes inician sus rotaciones clínicas en los hospitales,

Page 125: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

125

se les prepara para ese primer contacto con los pacientes. Para esto, se les brinda

las herramientas para que puedan atender pacientes en un consultorio simulado.

Los alumnos se preparan para vivir situaciones relacionadas a su profesión, con

infraestructura y equipos.

Con el paciente estandarizado, se busca el desarrollo de estrategias para la

relación humana y profesional -más allá de lo práctico- entre el médico y el paciente,

considerado como persona, muchas veces enfermo, que requiere de una buena

comunicación, sensibilidad y compasión. El objetivo del trabajo consiste en analizar

la experiencia simulada con el paciente estandarizado en los estudiantes de la

Escuela de Medicina de la UCR, que van a iniciar sus rotaciones clínicas

hospitalarias.

Materiales y métodos

Diseño cuantitativo descriptivo sobre un universo de 100 estudiantes, tanto de

hombres como de mujeres que iniciaban su tercer año de formación de pregrado en

la carrera de medicina. La recolección de los datos se realizó en la Sección de

Integración Médica de la Escuela de Medicina a través de un instrumento de

medición de los conocimientos evaluados, la Herramienta de Efectividad de

Simulación Modificada (SET-M), brindada por CAE. La selección de estudiantes se

realizó de manera voluntaria y con la condición de completar en su totalidad el taller.

El estudio constituye de 3 fases, la primera de ellas es entrenar a los pacientes

estandarizados para recrear los escenarios clínicos, la fase dos es realizar durante

una semana las distintas prácticas del taller y por ultimo realizar la valoración de la

experiencia por parte de los estudiantes al momento de estar en la clínica.

Instrumentos

Se utilizó la Herramienta de Efectividad de Simulación Modificada (SET-M), la cual

se ajustó al taller y se asignó la pregunta de género.

Page 126: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

126

Resultados

El medir el efecto de la intervención en la adquisición de conocimientos, se observa

que la metodología de clase con PE incrementa los conocimientos de los

estudiantes y contribuye con su seguridad. Al combinar ambas estrategias (teórico

y PE), las habilidades se incrementaron por parte del 80% o más de los estudiantes

en las siguientes áreas: razonamiento clínico, nivel de confianza tanto al momento

de realizar historias clínicas como examinar al paciente en el área clínica, la

capacidad de realizar historias clínicas y examen físico y una mayor seguridad del

paciente reflejados en la discusión y reflexión final. Por último, se debe mencionar

que más del 90% indicó que la práctica con PE fue vital para alcanzar los puntos en

docencia descritos anteriormente.

Page 127: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

127

Discusión

El uso de la simulación en la formación del recurso médico, constituye un método

de enseñanza y de aprendizaje efectivo para lograr en los estudiantes el desarrollo

de un conjunto de destrezas necesarias que posibiliten alcanzar los objetivos en

gran medida de los cursos que conforman el perfil de nuestro egresado. De esta

forma, el estudiante tiene oportunidad de realizar una práctica análoga a la que

realizará en su interacción con la realidad en las diferentes áreas o escenarios

docente asistenciales. Siendo esta experiencia de simulación previa de gran apoyo

para el desempeño en los cursos clínicos que debe enfrentarse en un futuro

cercano, puesto que se le brinda un entrenamiento consistente y programado de

situaciones clínicas básicas.

Por medio de los resultados obtenidos, se evidencia el reconocimiento de los

estudiantes y docentes, que indican una mayor seguridad y sensibilización para

enfrentar sus cursos clínicos. Reiteramos, que estos hallazgos son un primer

reporte sobre este tipo de capacitaciones para estudiantes que se ha realizado en

nuestro país y no se obtuvo ninguna referencia de otro país de la región

centroamericana sobre este tipo de preparación para los estudiantes de medicina

previo ingreso a las rotaciones clínicas.

Conclusiones

Los resultados obtenidos, evidenciaron que la de prácticas realizadas con el uso

de PE previa a los cursos clínicos favoreció tanto el incremento global de

conocimientos y destrezas básicas y una mayor seguridad a los estudiantes ante

sus rotaciones clínicas con los pacientes hospitalizados.

Referencias

1. Corvetto M, Bravo MP, Montaña R, Utili F, Escudero E, Boza G, et al. Simulación

en educación médica: una sinopsis. Rev Med Chile 2013; 141: 70-9.

Page 128: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

128

2. Gorman PJ., Meier AH, Rawn C, Krummel TM. The Future of Medical Education is no Longer Blood and Guts, it is Bits and Bytes. Am. J. Surg. 2000; 180: 353-356

3. Myung SJ, Kang SH, Kim YS, Lee EB, Shin JS, Shin HY, et al. The use of

standardized patients to teach medical students clinical skills inambulatory care

settings. Med Teach 2010; 32: e467-e470.

4. Leighton, K. M. (2015). Update the Simulation Effectiveness Tool: Item

modifications and reevaluation of psychometric properties. Nursing Education

Perspectives, 36, 317-323.

Page 129: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

129

Mesa II. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE: TENDENCIAS,

POSTURAS Y ESTRATEGIAS Coordinadora Dra. Nancy Patricia Jara Gutiérrez

LA ENTREVISTA CUALITATIVA COMO TÉCNICA DE EVALUACIÓN DE LA DOCENCIA

UNIVERSITARIA EN CIENCIAS DE LA SALUD Héctor Camilo Sánchez Beltrán, Eva Esther Avelar Gutiérrez

Universidad de Guadalajara, Universidad Guadalajara LAMAR

RESUMEN

A lo largo de la historia, se puede observar cómo se ha ido sucediendo el predominio

de una modalidad u otra de evaluación, ya que dependiendo del paradigma de

investigación predominante se ha puesto en marcha un tipo de investigación,

criticando los métodos y finalidades de la otra (Tójar, 2001).

A pesar de la discrepancia existente en los últimos años respecto a la utilización de

técnicas de evaluación cualitativas o cuantitativas en la evaluación docente, en este

estudio se decidió focalizar el interés en las técnicas cualitativas y, más

concretamente, en la entrevista de evaluación, empleándose la entrevista cualitativa

como técnica de evaluación docente.

El objeto último que se pretendió conseguir con esta investigación, fue conocer en

qué medida la entrevista cualitativa se puede considerar como una técnica valiosa

para la evaluación docente universitaria, proporcionando resultados aceptables

respecto a la misma. Para ello se seleccionó una muestra de 35 profesores de la

división de ciencias de la salud de una Universidad privada, mediante un muestreo

de tipo intencional

Encabezado: Donde se incluyó información identificativa.

Entrevista al profesor nº ....

Carrera a la que pertenece

Fecha en la que se realizó la entrevista

Page 130: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

130

Hora de la entrevista

Lugar en el que se realizó

2.- Cuerpo: Donde se incluyó la información obtenida de cada profesor. Esta

información se estructuró en base a las categorías de análisis que se presentan a

continuación:

Nº de asignaturas (Nag)

Años impartiendo la misma asignatura (Aag)

Criterios que emplean para el reparto de la docencia (CD)

Cambios que realizan en el programa de su asignatura (CBp)

Aspectos relacionados con la negociación del programa (Neg)

Nivel de consecución de los objetivos planteados (Obj)

Tipo de conexión con otras asignaturas, solapamientos (Cx)

Aspectos relacionados con la metodología empleada (Mg)

Relación teoría-práctica (Rt-p)

Conocimientos previos sobre la asignatura (CP)

Comentar la marcha de la asignatura, con el alumnado o con otros

profesores. Y si comentan las dificultades que encuentran en la docencia

(CM)

Aspectos relacionados con la evaluación de el alumnado (EvA)

Aspectos relacionados con la evaluación del profesor (EvP)

Cuestiones relacionadas con aceptar críticas o sugerencias del alumnado

(Sg)

Razones por las que se dedica a la docencia (Rdc)

Pertenencia a algún grupo de investigación, y relación entre el tiempo

dedicado a la docencia y el tiempo dedicado a la investigación (GI)

Aspectos relacionados con la formación permanente (FP)

Aspectos relacionados con los recursos de los que dispone (RC)

Cuestiones sobre el alumno ideal (CAi)

Cuestiones sobre el profesor ideal (CPi)

Page 131: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

131

Cómo se definirían como docente (Dfp)

Si estaban satisfechos con su profesión (Sch)

Tabla 1: Esquema – guión de la entrevista

Se ha podido averiguar que todos estos profesores son veteranos en la docencia,

debido a que llevaban entre 8 y 12 años impartiendo clases, lo cual les permite tener

una amplia formación práctica en el desarrollo de una clase.

Conocer los criterios que se emplean en los diferentes departamentos para el

reparto de la docencia es un indicador de interés en la evaluación docente, debido

a que permite conocer, aunque sea de manera indirecta las relaciones que se

establecen entre los distintos profesores, si son relaciones de amistad o

colaboración, o por el contrario existen rivalidades y discrepancias entre los

profesores.

Al plantear a estos profesores qué criterios empleaban para el reparto de la

docencia, se aprecia como para la mayoría de ellos el principal criterio es la

antigüedad en el departamento. Aunque algunos profesores no lo indican

directamente, como es el caso del profesor nº 3, “pues aquí, en éste (...),.. en el área

de ecología hay cuatro catedráticos, cuatro titulares, y ahora dos ayudantes, no (...),

entonces el criterio que se ha seguido, más bien (...), es bueno (...) estos cuatro

catedráticos, ehhh (...) por tradición han llevado siempre las asignaturas troncales,...

ehhh (...) a medida que ha ido aumentando el número de carreras, licenciaturas (...),

al principio nada más que había biológicas, y dos más, ingeniería química y ciencias

ambientales, pues estos catedráticos han tomado las troncales de ecología general,

y los titulares o han apoyado en parte de las troncales o directamente han tomado

optativas” (p 1: 24-31).

El otro criterio que se empleaba para el reparto de la docencia, además de la

antigüedad, era el perfil del profesor por el que accedió a la plaza (siendo el caso

Page 132: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

132

de los profesores nº 4 y 5). Al adaptar la docencia al perfil profesional del profesor

se observa como, prácticamente, todos los años los profesores tienen las mismas

asignaturas (profesor nº 5), a no ser que en el departamento se considere el área

como una unidad de conocimiento, donde los profesores tienen que ser

especialistas de cada una de las materias, para lo cual es necesario que vayan

cambiando, cada cierto tiempo, de docencia, como es el caso del departamento del

profesor nº 4. “Yo creo que es bueno, (...) por lo menos en cierto,... (...) dentro de

un mismo perfil, donde hay diferentes asignaturas, que estuviéramos rotando (...),

yo ya he dado tres en los años que llevo en la docencia” (p 9: 279-281).

Conocer en qué medida los profesores hacen partícipes a sus alumnos en la

negociación de los elementos del programa de la asignatura, resulta de gran interés,

debido a que mientras mayor negociación, y por tanto, implicación por parte de el

alumnado, mayor compromiso con la asignatura

La negociación del programa es reducida o prácticamente inexistente. La mayoría

de los profesores no dedican tiempo a principio de curso a este aspecto. En algunos

casos no lo hacen porque consideran que la negociación no es necesaria debido a

que el alumnado no poseen los conocimientos necesarios para ello, como señala el

profesor nº 5. "Cuando he negociado (...) me he dado cuenta de la inmadurez de

conocimientos que tienen buena parte del alumnado (...), incluso algunos me decían

(...), yo creo que con buen criterio (...), <pero nosotros ¿qué sabemos de la

asignatura? ¿qué sabemos que es lo interesante?> pues yo decía (...), años atrás

(...), bueno puedo daros, <sordos, (...) en mi asignatura (...), sordos, ciegos,

motóricos, psíquicos, o trastornos profundos del desarrollo, ¿qué queréis?>. Bueno

hasta ahí llegaban, <pues mira tal>, pero ahí nunca se ponían de acuerdo. <Pues

yo quiero sordos> pero en función de qué criterios (...), <porque yo tengo un primo

sordo y tal> y ahí estábamos y no me parecía serio" (p 2: 54-62).

Page 133: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

133

Otros profesores no negocian el programa porque el alumnado son poco

participativos, como es el caso del profesor nº 4 y de la profesora nº 8. “Lo que

sucede es que dichos alumnos son muy poco participativos, por lo que no

intervienen en dicha negociación, negociación sería mucho decir” (profesora nº 8, p

2: 58-59).

Todo docente explicita e implícitamente, a principio de curso, se plantea unos

objetivos a conseguir con sus alumnos. En la mayoría de los casos, al plantear esta

cuestión a los docentes, afirman que los objetivos que se plantearon se han

conseguido pero no indican en qué medida ni cómo, deduciéndose que son más

bien apreciaciones subjetivas por parte del profesorado, debido a que no han

realizado evaluaciones abiertas.

Aunque en algunos casos, como por ejemplo el profesor nº 4, los objetivos se

plantean a nivel departamental e incluso llegaron a alcanzar un objetivo común.

“este año llevamos ya (...), me parece que son diez reuniones, de todos los

profesores de tercero, bueno (...), todos los profesores de tercero que quieren (...),

que son el noventa por ciento, hay que pasan de ello,... (...) para unificar el

seminario, porque una faceta de crear el seminario específico es una parte mínima

de otro (...), y hacemos un seminario único común, con lo que logramos una

integridad de las asignaturas” (p 2: 52-56).

Según otros profesores el nivel de consecución de los objetivos se aprecia en la

medida en que ellos van observando la asistencia y participación continua de los

mismos. “a mí eso me parece un indicativo de que se encuentra la línealidad de un

tema con otro, no, que tal vez sea lo más difícil, no, que la gente pueda ir

progresando en el conocimiento desde los primeros temas hasta los últimos”

(profesora nº 8, p 7: 211-214).

Page 134: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

134

Para evaluar tanto una titulación, en general, como al profesorado en particular, es

fundamental conocer en qué medida existe conexión entre las distintas materias, o

por el contrario se pueden estar produciendo solapamientos entre las mismas.

En la docencia universitaria existe una problemática socialmente conocida, y es el

individualismo del profesorado universitario. En algunos casos no se producen

solapamientos entre asignaturas no porque exista conexión entre los docentes, sino

porque son asignaturas muy específicas donde se analizan aspectos muy

concretos, como es el caso del profesor nº 3. En otros casos, evitan esos

solapamientos mediante la estrecha coordinación y colaboración entre el

profesorado.

Pero en otros casos, a pesar de que los profesores afirman que no hay

solapamientos entre asignaturas, tampoco se hacen reuniones entre profesores, ni

se determina qué es lo que cada cual va a poner en práctica en su materia. "Por

esa dimensión caótica que tiene la facultad de educación y magisterio, y ese (...)

esa desestructuración de todo, (...) se da también entre los compañeros y

compañeras (...) que no hay un acuerdo entre lo que van a dar cada uno. Incluso

los planes de estudio están fatalmente elaborados (...), de forma que las asignaturas

se parecen mucho (...) y hasta se repiten, como puede haber,... didáctica I, didáctica

II y didáctica III, o asignaturas que no tienen nada que aportar y que tienen dos o

tres alumnos nada más. Pero bueno en el campo de la Educación Especial están

las Bases Psicológicas de la Educación Especial, donde los compañeros dan lo que

les da la gana. Y Bases Pedagógicas, donde damos también lo que nos da la gana,

(...) sin ningún tipo de contacto. Y con algunos de ellos sí me he reunido yo (...) y

parcelamos eso que te estoy diciendo de (...), pero que en la práctica ni se ha

respetado ni nada (...), ni tampoco está clara la diferencia entre Bases Psicológicas

y Pedagógicas, ...." (profesor nº 5, p 6: 175-187).

Page 135: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

135

Los profesores individualmente revisan los programas de otros compañeros para

valorar en qué medida se pueden estar repitiendo contenidos.

La metodología planteada en clase es fundamental, debido a que en ocasiones esa

metodología va a condicionar el nivel de motivación del alumnado. Una vez

entrevistados a estos profesores se aprecia que la manera en que suelen transmitir

los conocimientos a sus alumnos es mediante la clase magistral, de tal forma que

el profesorado es el que expone los contenidos a sus alumnos, y dichos alumnos

son los que toman apuntes, o utilizan otras estrategias para captar la atención del

profesorado. Pero independientemente de que planteen una metodología magistral

intentan que sus alumnos participen, mediante la realización de debates como

señala el profesor nº 5, aunque la participación es limitada según el profesor nº 4,

incluso cuando se analizan temas de interés y actualidad. el alumnado participan

más en las clases magistrales que cuando se les plantea otro tipo de metodología.

“Este año ha habido profesores que han planteado la docencia eliminando las clases

magistrales (...), y leyendo el otro día la evaluación (...), que la he leído solamente

yo (...), que es una cosa privada, que se la voy a devolver a ellos nada más como

un elemento de autocrítica (...), veía de esa profesora (...), y los comentarios que no

querían a esa profesora, cuando es una de las mejores profesoras que tenemos

aquí, cuando daba las clases magistrales” (profesor nº 4, p 6: 169-174).

Al intentar conocer en qué medida las asignaturas de estos profesores poseen

un equilibrio entre la teoría y la práctica de las mismas, se presenta un

inconveniente, y es la manera de entender la práctica para algunos profesores.

Como por ejemplo en el caso del profesor nº 3 que considera que su asignatura es

práctica porque es entendida como una aplicación real de la teoría. “práctica porque

estás aplicando un conocimiento previo de distintos campos (...) y estás además

aplicando un procedimiento administrativos que es los estudios de impacto

ambiental (...) la ley tal y como está desarrollada y con su reglamento (...), la

aplicación de algo, no (...), entonces (...) son por sí clases aplicadas, pero

Page 136: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

136

evidentemente si no hay una base teórica detrás ni una justificación de lo que se

está haciendo pues no se avanza” (profesor nº 3, p 6: 173-179).

En otros casos los profesores reconocen que la teoría es más extensa que la

práctica, aunque intentan hacerla lo más práctica posible. A pesar de ello, también

suelen confundir las prácticas de una asignatura con el prácticum de una titulación

específica.

Pero la teoría sigue siendo el eje vertebrador de cualquier asignatura, porque como

señala el profesor nº 6 "bueno sí sobre todo en las prácticas, en la teoría no tanto,

pero la teoría es muy necesaria, porque si no, no se pueden hacer las prácticas" (p

3: 94-95).

Para comprender en qué medida el alumnado puede ser partícipe de una

asignatura concreta, hay que tener en cuenta los conocimientos previos que ellos

poseen sobre la misma. Si un profesor parte del nivel en el que se encuentran sus

alumnos, los resultados del proceso de enseñanza-aprendizaje serán más

favorecedores, que si ese nivel no es considerado. Por esta razón se intentó

conocer si estos profesores al plantear sus asignaturas tenían en cuenta el

conocimiento que ya poseían sus alumnos.

Algunos profesores informalmente, al principio de cada tema, les suelen plantear

cuestiones sobre contenido, para de esta manera poder continuar profundizando en

dichos contenidos, sin crear lagunas en el aprendizaje. "Pues hago preguntas para

saber más o menos un poco,.. (...) y si luego les digo que las nuevas tecnologías se

pueden usar como una transversal (...), pues les pregunto antes si saben que es

una transversal, entonces hago un poco un barrido a través de preguntas,

dependiendo el tema, porque hay otros temas que (...) que por la costumbre visual

no hace falta que les pregunte nada" (profesor nº 7, p 4: 100-105). Otros profesores

el primer día de clase plantean preguntas generales sobre el contenido de la

asignatura, para obtener una idea del conocimiento de la misma.

Page 137: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

137

El profesor nº 4, por su parte, induce los conocimientos que sus alumnos poseen

sobre un tema concreto, mediante las reuniones que hace con otros profesores del

departamento para evitar solapamientos.

Comentar con el alumnado la marcha de la asignatura, interesarse por ellos, por

cómo perciben la realidad del aula, es algo que potencia, y posibilita la interacción

profesor-alumno, y que favorece un clima óptimo para el desarrollo del proceso de

enseñanza-aprendizaje.

En algunos casos estos comentarios se realizan informalmente, y no reciben mucha

respuesta por parte de el alumnado. “En algunas ocasiones los ponemos hasta en

situaciones que, bueno sí (...), es como el que está con una pistola y si me contesta

o no (...), ya te digo que les hemos preguntado varios profesores la misma cuestión,

y todos coincidimos que (...), una dejadez, es así (...), el grupo humano este año ha

marchado así” (profesor nº 4, p 20: 650-654).

Otros profesores como en el caso del profesor nº 5, no realiza comentarios de este

tipo con sus alumnos, debido a que ha tenido malas experiencias en años

anteriores.

La profesora nº 8 por su parte se preocupa más en que sus alumnos no pierdan el

hilo conductor de la asignatura que en conocer la marcha de la misma. “sí me parece

importante que ellos vean que todo tiene una conexión, no (...), que no son

contenidos así sueltos (...), no son conceptos aislados (...), sino que de alguna

manera eso tiene su lógica” (p 11: 359-362).

Respecto a los compañeros, estos profesores coinciden al indicar que sí suelen

comentarles las dificultades con las que se encuentran en sus asignaturas.

Situaciones relativas sobre todo a la falta de motivación y participación por parte del

alumnado. Esos comentarios los suelen realizar, al igual que con el alumnado, de

Page 138: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

138

manera informal y con aquellos profesores o compañeros con los que poseen

relaciones de amistad.

“yo lo comento (...), evidentemente, y sobre todo temas no relacionados con el

contenido (...), en general, (...) aunque sí también lo he hecho, pero más bien, (...)

comentarios sobre la participación del alumno, sobre la falta de, la, es decir,... (...)

me comentan también otros la falta de, cierta indisciplina de el alumnado, (...) la

poca ver... (...) en el caso de biológicas este año, la poca disponibilidad de aprender

(...), el pasotismo que parece que ha habido en una determinada asignatura y eso

se comenta, no (...), pero son comentarios que no se hacen de manera formal, (...)

y en reuniones de departamento, sino que son conversaciones de pasillo y en el bar

tomando café” (profesor nº 3, p 16-17: 535-542).

Tal y como se plantean en la actualidad las exigencias sociales hay que señalar que

existe un creciente interés por obtener títulos, y títulos con la mayor calificación

posible. Por ello, a muchos alumnos lo que realmente les preocupa es la evaluación

de las diferentes asignaturas.

Todos estos profesores realizan evaluaciones adaptadas al contenido de las

asignaturas que han impartido. Suelen realizar exámenes y trabajos, bien

independientemente o complementándose. Pero a pesar de las posibles exigencias

no suelen suspender muchos alumnos. “los que han ido fallando (...) van fallando

en todas las asignaturas y lo notas, ehh (...) que tienen todavía asignaturas de

primero, segundo, y tercero, y las notas (...), pero mayoritariamente son gente

estudiosa, que sabe (...), vamos que,... (...) por lo tanto tienes muy poco fracaso; los

fracasos son por problemas personales, muerte del padre y problemas económicos,

por estados,... (...) vamos por salud mental, algún problema que tengan” ( profesor

nº 4, p 12: 400-405).

Page 139: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

139

Aunque la evaluación sea con un examen, o no, pocos alumnos van a revisarlo para

analizar en qué aspectos han fallado y, por tanto, tendrían que mejorar. Pero según

el profesor nº 5, sí suelen acudir alumnos a que el profesor les suba la nota.

“Sabes que pasa (...), que hay muchas cosas que (...) hay muchas cosas que ellos

oyen y dicen <hay que bonito, claro (...), claro que sí (...), claro que sí (...)>, pero

luego no saben muy bien que eso tiene una sistematización que se la tienen que

estudiar (...), entonces hay unas determinadas personas (...), que a lo mejor son

una o dos por examen (...), que se lo han pasado muy bien en las clases (...), que

se han relajado mucho (...), y que en el examen han sacado,... (...) no han

suspendido,... (...) pero han sacado un seis, seis y medio y tal (...)” (profesora nº 8,

p 10: 311-318).

Todos estos profesores han sido evaluados alguna vez por la propia universidad, y

algunos de ellos siguen autoevaluándose. Aunque consideren que tal y como está

planteada la evaluación no tiene mucho sentido. “sí vamos (...) considero necesario

que se evalúe al profesor y que haya personas detrás (...) que en realidad cuando

se está evaluando se está buscando ayudarnos, ¿no?, ¿no? (...) se está buscando

el (...) no ayudarnos. Si se planteara como lo segundo, no ayudarnos, es decir,

fiscalizar nuestra labor y (...) que esto suponga que a un profesor que esté

funcionando bien se le incentiva y al que no esté funcionando bien se le

desincentiva, incluso se le castiga (...) bueno, pues si este modelo incluso se

aplicara, pues yo no estoy (...), yo vamos también estaría de acuerdo, porque hay

que tener en cuenta que (...) que estamos (...), esto es una empresa grande (...),

esto es un centro público y hay que mantener una calidad y si hay profesores que

no llegan a una calidad mínima, a esos profesores hay que llamarles la atención,

hay que darles la oportunidad para que mejore” (profesor nº 3, p 8: 258-269).

Otros profesores han decidido no evaluarse más, debido a las secuelas que les ha

dejado la evaluación, como es el caso del profesor nº 5 "se ha utilizado para criticar

al profesor de forma desmedida (...), como si fuera el profesor el chivo expiatorio de

Page 140: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

140

los problemas de ese grupo de clase con todos los demás profesores, de la facultad

(...), y entonces renuncié a ello porque yo me he llevado muchos disgustos con esas

evaluaciones sobre mi persona y sobre mi asignatura que en ocasiones he visto

bastante cruel" (p 10: 331-336).

En total tres de los seis profesores entrevistados autoevalúan su docencia una vez

al final del cuatrimestre, o curso, mediante un cuestionario de opinión aplicado a sus

alumnos.

Averiguar en qué medida el profesorado está abierto a las sugerencias y opiniones

de sus alumnos es otra de las cuestiones que se intentó valorar.

Estos profesores afirman estar abiertos a las cuestiones que sus alumnos les

plantean, lo que sucede es que estos alumnos no suelen realizar ese tipo de

comentarios; bien por el miedo a la sanción en la evaluación, o simplemente porque

no encuentran dificultades en las distintas asignaturas que se les plantean.

En ocasiones que considera que la docencia es una profesión para la que se

necesita y requiere gran vocación para no acabar “quemado” profesionalmente.

Por esta razón se planteó a estos profesores si ellos habían decidido ser docentes,

porque se sentían muy identificados con la profesión. La mitad de estos profesores,

concretamente los profesores nº 3, 4 y 5 se dedicaron a la docencia por

circunstancias de la vida, no eligiendo ellos esa profesión de manera intencionada.

Estaba trabajando en, salud pública, en la delegación de salud, (...) y tuve la

oportunidad de meterme en el departamento de epidemiología, y me empezó a

gustar (...), y que era relacionado ahora con la asignatura que doy, y así empezó la

docencia, y empezó a gustarme (...) gustarme, y fui descubriendo muchas cosas, lo

que podíamos aportar unos y otros, lo que podían aportar la gente de fuera, es

decir,.. (...) fue por una pura casualidad de aquel amigo, aquel catedrático era amigo

mío” (profesor nº 4, p 16: 524-530).

Page 141: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

141

Al resto de los profesores, al profesor nº 6, nº 7 y la profesora nº 8 sí les gustaba la

docencia y tenían claro que querían desempeñar esta profesión. “He realizado

trabajos de diversa (...), de diversa índole (...), sí había una (...), un sueño de

principio que yo lo que quería era aprender (...), y pensé cuando se me ocurrió lo de

la docencia (...), cuando estudiaba Psicología, que la mejor manera de aprender era

enseñar” (profesor nº 6, p 5: 148-151).

En la universidad existe una estrecha conexión entre la docencia y la investigación,

debido a que esas son dos de las principales tareas a las que se tiene que dedicar

el profesorado. Para conocer en qué medida estos profesores estaban implicados

en cada una de esas tareas se les preguntó si pertenecían a algún grupo de

investigación, así como el tiempo que dedicaban a la docencia y el tiempo que

dedicaban a la investigación.

Según el profesor nº 4 “ambas cosas tienen que ir unidas (...), yo no,... (...) si no

investigas no puedes mucho (...)” (p 19: 621-622).

Todos estos profesores han pertenecido (como los profesores nº 4 y 5) o pertenecen

a grupos de investigación. A pesar de ello, aparentemente algunos profesores

dedican más tiempo a la docencia que a la investigación, una vez que han

estabilizado su situación laboral.

“Hasta hace unos meses le dedicaba más tiempo a la investigación (...), debido a

que me estaba preparando para la titularidad (...), pero ahora, ya estoy más tranquilo

(...), y puedo dedicar más tiempo a la docencia (...), pero como te decía antes, sigo

perteneciendo a ese grupo de investigación y estamos investigando” (profesor nº 6,

p 6: 170-174).

Mientras que otros, como es el caso del profesor nº 7, aunque afirma dedicar

prácticamente el mismo tiempo a una tarea que a otra, deja entrever que le interesa

Page 142: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

142

más la investigación que la docencia. "Prácticamente igual, lo que pasa es que la

docencia, es más como si ya la tuviera aprendida, no, entonces lo único que hay

que hacer es estar al día, ir actualizándote, ... y la investigación es la que te ayuda

a conseguir esa actualización, ir descubriendo esas cosas nuevas que tú luego vas

ha enseñar" (p 9: 275-279).

La necesidad de actualización y de formación permanente es fundamental en

cualquier profesión, no sólo en la docencia. Por ello, hay que conocer la importancia

que estos profesores le otorgan. La mayoría de los profesores universitarios tienen

inquietudes de formación muy específicas, por ello, en muchos casos tienen que

realizarla por su cuenta. Los cursos que se plantean, por parte de las universidades,

no responden a las necesidades reales del profesorado, como indica el profesor nº

3. La formación permanente “tiene que ser en base a las necesidades reales y con

un grupo que previamente (...), que si es un grupo institucional que lleva esto (...),

que tenga un buen conocimiento de la situación real de nuestra universidad en

nuestro caso, ¿no?. Y estos dos elementos igual no se dan, es decir, gente que esté

dispuesta a aprender poniéndose al día no solamente en aspectos técnicos, porque

ehhh (...) aprendemos a funcionar con programas de ordenador, (...) nos pueden

enseñar programas informáticos en nuestro caso hemos aprendido por nosotros

mismos la mayoría de los programas, no, no (...) tenemos necesidad de asistir a

cursos, porque el uso que le damos lo podemos aprender con los programas tal

como vienen hoy (...), sino también toda la parte didáctica y de (...) de análisis de

la realidad social, porque para que esto, yo tengo que estar constantemente (...)

cada año siguiendo el desarrollo social, tengo que estar al día en los cambios

legislativos, en lo que hay detrás de las leyes de educación, (...) pero luego también

cómo se aplican, y por lo tanto ehhh (...) faltaría yo creo un criterio de bueno <¿Qué

es lo que quiere la Universidad de Málaga?> a mí me gustaría recibir del rector, que

me digan qué tipo de alumnos quieren, (...) qué queremos para el alumnado, es

decir, me lo preguntan a mí, pero a mí no me lo dicen tampoco, yo puedo estar en

desacuerdo o puedo estar de acuerdo con eso, pero a mí me gustaría escuchar más

Page 143: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

143

por parte de esta institución y por lo tanto un seguimiento mayor y una oferta de

formación permanente realista que responda a distintos niveles, porque no todos

los profesores están a lo (...), tienen las mismas necesidades, ni todos tienen la

misma grado de compromiso” (p 19: 602-624).

Otros profesores, debido a las exigencias de sus asignaturas, necesitan de una

actualización constante y continuada, para poder proporcionar a el alumnado una

formación completa y actualizada.

Pero para plantear una asignatura, también es necesario que los profesores posean

una serie de recursos para la docencia. Ya que, aunque no existe una relación

dialéctica entre la idoneidad de los recursos y la obtención de unos resultados

óptimos de la enseñanza, sí es un factor que puede estar influyendo.

Algunos de estos profesores consideran que sí poseen los recursos adecuados para

impartir la docencia, como es el caso del profesor nº 4, ahora bien, habría que

analizar qué recursos son y cómo se utilizan. Para otros profesores existe una gran

escasez de recursos, lo cual dificulta el buen desarrollo de la asignatura. En

ocasiones el problema radica en la gran inversión económica que genera tener los

recursos adecuados.

"al tratarse de nuevas tecnologías (...), sobre todo de informática no es que sobren

los medios técnicos (...), a principio de curso, hay que rellenar una hoja solicitando

los días que se va a necesitar el aula de informática, pero .... (...) en muchas

ocasiones tampoco es suficiente (...), yo creo que a el alumnado a lo mejor les

gustaría realizar más prácticas con los ordenadores,... (...) pero es el problema que

te he dicho antes, son muchos temas, un contenido muy extenso (...), para las pocas

horas de clases que tenemos, (...) y son temas necesarios, ... que hay que dar"

(profesor nº 7, p 8-9: 264-271).

Page 144: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

144

Las concepciones que los profesores tienen sobre las características que deben

poseer sus alumnos, así como las que deben tener ellos mismos, son cuestiones

que hay que plantearse al evaluar al profesorado. Por que en la medida que la

realidad se acerque a esas concepciones mayor será su motivación y satisfacción

hacia la docencia.

Según el profesor nº 3, un buen alumno sería : “una persona que quiere formarse

(...), que quiere aprender a aprender (...), es decir, tiene la disposición para aprender

y que además tiene (...), está siguiendo una, (...) una evolución progresiva, ehhh

(...) de avance del conocimiento, pero yo valoro mucho la actitud” (p 15: 473-477).

Además, el buen alumno debe saber estar en cada momento (profesor nº 5).

Estos profesores también coinciden, en gran medida, en las características que

debe tener un buen profesor.

El profesor ideal sería una persona abierta, que domina la asignatura, que estudia,

“pero por otro lado una persona que nunca se crea (...) ehhh (...) que por muy sabio

que sea, por muy especialista que sea ehhhh (...) que se crea pues que tenga la

verdad absoluta (...), por lo tanto una persona que tiene que ser humilde” (profesor

nº 3, p 18: 586-587).

Un buen profesor tendría que ser una persona consciente de su situación,

consciente de que el conocimiento no está en sus manos, sino que el conocimiento

es algo efímero, que está en continuo cambio.

Pero a pesar de ello, todos coinciden al señalar de que no existe un profesor ideal

como unas características concretas, sino que el buen profesor es el que mejor sabe

adaptarse a las exigencias de su asignatura, de sus alumnos, de la institución a la

que pertenece,...

Page 145: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

145

Por tanto, al definirse como docentes lo hacen en un sentido abierto. Por ejemplo,

la profesora nº 8 es una persona “abierta, creo que soy un poco, payasa (...), en el

buen sentido de la palabra (...), creo que intento animarles un poco la vida (...), hacer

que se lo pasen bien” (p 13: 420-422). Es una persona cercana, con la que sus

alumnos pueden hablar, “me gusta sentir a la gente (...), comunicación (...),

entonces ahora estoy disfrutando mucho, porque tengo grupos pequeños y me

permite eso” (p 13: 430-432).

Y lo han demostrado debido a que han contestado sin reparo a las distintas

cuestiones que se les plantearon.

Todos ellos, independientemente de las dificultades con las que se han encontrado

en su profesión, afirman estar satisfechos con su profesión, con un alto nivel de

autorrealización profesional. “Es lo que quería hacer (...), y he estado luchando

hasta que lo he conseguido” (profesor nº 6, p 6: 176-177).

Conclusiones

La entrevista es una de las técnicas más idóneas que se pueden emplear para

recopilar información cuando se ha de realizar una investigación social.

En esta investigación, mediante la entrevista se pudo obtener información de

primera mano del profesorado, aunque claro está, en algunos casos esa información

es conveniente corroborarla con otras técnicas. Pero, a pesar de ello, se pudo

obtener información valiosa sobre las opiniones, percepciones e intenciones del

profesorado.

El rapport se estableció en los primeros minutos de la conversación, con lo cual la

entrevista se desarrolló en un clima cordial y distendido, por lo que las cuestiones

fueron surgiendo sin que se produjera una situación de evaluación, sin tensiones, y

Page 146: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

146

sin la sensación de interrogatorio. Para que ese rapport se estableciera sin

problemas, y desaparecieran los posibles nervios, que pudieran tener los profesores

ante la situación de entrevista, al principio de la misma, el entrevistador se encargó

de explicarles, de manera general, en qué iba a consistir y cuál era la finalidad de

la investigación. Además de recordarles, por supuesto, el carácter confidencial y

anónimo de los datos.

Se puede considerar que la finalidad de la investigación se ha conseguido, debido

a que la entrevista cualitativa se ha empleado como una técnica valiosa en la

evaluación de la docencia universitaria.

Con independencia de que la entrevista sea una técnica adecuada para evaluar la

actividad docente en el aula, hay que resaltar, como ya se ha comentado

anteriormente, la necesidad de que exista una complementariedad de técnicas de

recogida de datos. De tal forma, que se pueda realizar una triangulación tanto de

agentes como de técnicas, obteniendo una visión complementaria de la realidad.

Además, la entrevista cualitativa formal, planteada en este estudio se podría

complementar con una entrevista informal, de tal forma que se pudiese triangular la

información.

Una estrategia que se planteó en esta investigación, y que resultó de gran utilidad,

fue incluir preguntas indirectas y reconducidas sobre el tema de investigación,

independientemente de que se plantearan otras cuestiones más abiertas y directas.

De esta forma los profesores a medida que iban reconstruyendo el discurso iban

corroborando sus propias respuestas.

A pesar de que en las distintas entrevistas se plantearan un elevado número de

cuestiones a investigar, debido a su modalidad, no fueron excesivamente extensas,

entre otras cosas debido a la pericia del entrevistador. Con ello se pretendió, por un

Page 147: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

147

lado, eliminar la redundancia en la conversación y, por otro, evitar el cansancio y la

sensación de pérdida de tiempo de los sujetos que estaban siendo entrevistados.

Una de las dificultades que se plantearon al emplear este tipo de técnicas fue

concretar las citas con las personas que iban a ser entrevistadas. Debido a que

estos profesionales poseían compromisos y obligaciones a los que tenían que

atender. Por ello se plantearon las entrevistas de tal forma que a los participantes

se les proporcionó total disponibilidad, tanto de tiempo como de espacio, es decir,

el entrevistador se adaptó a las posibilidades de los sujetos a entrevistar.

En resumen, se puede insistir en la adecuación de la técnica de la entrevista para

identificar y comprender pequeñas variaciones personales que dan sentido y

carácter a la actividad docente de cada profesional de la educación, y en este caso,

del profesorado universitario.

EL PROFESOR QUE INSPIRA A ALUMNOS DE MEDICINA, UNA VISIÓN MULTICÉNTRICA Dr. Ismael David Piedra-Noriega

Tecnológico de Monterrey. México. [email protected] Dr. Gibrán Prudencio Mejía Mejía

Universidad Vasco de Quiroga. México. [email protected] Lizzy Marcela Hernández Soto

Universidad de Montemorelos. México. [email protected] Izamary del Rio Martínez

Tecnológico de Monterrey, México. [email protected]

Resumen

El rol del profesor en las escuelas de medicina del siglo XXI se está transformando

para sintonizarse con los requerimientos del entorno educativo moderno, este nuevo

rol implica entre otras cosas, que los profesores tengan habilidades pedagógicas

sobresalientes y que sean una fuente de inspiración y modelo a seguir para sus

alumnos. El presente estudio pretende identificar las características que poseen los

Page 148: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

148

profesores que inspiran a los alumnos en tres escuelas de medicina privadas.

Durante el semestre enero-mayo 2017, un equipo integrado por profesores y

alumnos de 3 escuelas de medicina, diseñaron y aplicaron una encuesta en línea

para identificar las cualidades de un profesor inspirador. Se encontró que las

cualidades de más inspiran a los estudiantes son: dominar los contenidos de la

materia que imparte, demostrar pasión por enseñar, preocuparse por el aprendizaje

y bienestar del alumno, tener habilidades docentes destacadas, y relacionar la teoría

con pacientes reales. Los alumnos de las escuelas de medicina actualmente dan

mucho valor al vínculo de calidad que se establece entre el profesor y el alumno en

el proceso de aprendizaje y que tiene como resultado inspirarlos como alumnos y

como personas.

Palabras clave: Profesor inspirador, entorno de aprendizaje, motivación, educación médica

Abstract

The teacher’s role in the 21st century medical schools is being transformed to meet

the requirements of the modern educational environment, this new role implies,

among other things, that teachers have outstanding pedagogical skills and are a

source of inspiration and model to continue for your students. The current study

identifies the characteristics that the teacher must have in order to inspire students

at an academic level. During the January-May 2017 semester, a team of teachers

and students from 3 medical schools in Mexico designed an online survey to identify

the characteristics of an inspiring teacher. The five characteristics that have the most

impact on students are: they dominate the contents of the subject which they teach,

show passion for teaching, care about my learning and well-being, have outstanding

teaching skills, and relate the theory to real patients. In the most inspiring qualities

excelled the good attitude, a smile and good treatment while the students receive

quality academic information. It is important to recognize that students currently

value the quality link established between teacher and student in the learning

process and that inspires them as much as students and as individuals.

Page 149: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

149

Key words: educational environment, motivation, medical education, inspiring teacher

Introducción

A nivel mundial, las universidades líderes en educación, en los últimos años están

tratando de transformar el proceso educativo de los estudiantes que ingresan a sus

instalaciones, haciendo grandes esfuerzos en entender y aplicar las nuevas teorías

del aprendizaje en sus planes de estudio, capacitando a sus profesores en

diferentes técnicas didácticas e implementando mejores sistemas de evaluación.

Específicamente en educación médica, la atención se ha centrado en el entorno

educativo, el cual está conformado por: la interacción social entre alumnos y

alumnos-profesores, la infraestructura o ambiente de aprendizaje, al igual que con

los aspectos psicológicos que viven los estudiantes durante su preparación

profesional (Shochet, Golbert-Getz, & Wright, 2015). Sin duda alguna el rol del

profesor en una escuela de medicina del siglo XXI se está transformando para poder

sintonizarse con los requerimientos de la educación médica moderna donde el

producto de la interacción de alumnos, profesores y entornos sea el desarrollo

competencias profesionales o también llamados dominios, para lograr estas

evidencias las habilidades docentes y la evaluación del aprendizaje son muy

esenciales. (Higgins, Hogg, & Robinson, 2016). Aunque en la literatura se

encuentran diferentes modelos que describen un perfil o características que debe

tener un profesor de una escuela de medicina, estos no consideran las cualidades

que debe poseer un profesor para inspirar a sus alumnos y para integrarse a este

moderno entorno de educativo. El presente estudio pretende investigar las

cualidades que debe poseer un profesor de una escuela de medicina para inspirar

a los alumnos como estudiantes y como personas.

Antecedentes

Page 150: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

150

Una práctica común en las universidades es la implementación de un sistema donde

los alumnos pueden evaluar el desempeño docente de los profesores al concluir sus

asignaturas. La docencia se considera una disciplina compuesta por varias

competencias o dominios por parte del profesor y que tienen por objetivo que la

relación entre alumnos y docentes de cómo resultado el aprendizaje. (Sánchez

Mendiola, y otros, 2015).

La importancia de la evaluación del desempeño docente es ampliamente aceptada

como un elemento importante del proceso educativo y su impacto en el aprendizaje

de los estudiantes de nivel medio superior, además de sus implicaciones en la

permanencia y promoción de los profesores (Subsecretaría de Educación Média

Superior, 2016).

En nuestro país se ha creado el Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación en donde se definen y norman los criterios para seleccionar a los

aspirantes al magisterio, así como para evaluar a los profesores que buscan asenso

en los niveles básico y media superior (Instituto Nacional para la Evaluación de la

Educación, 2017).

Las instituciones educativas, tanto públicas como privadas, por medio de la

evaluación del desempeño docente, buscan tener a los mejores maestros,

capacitarlos, motivarlos y promoverlos con el objetivo primordial de ofrecer a los

estudiantes la mejor experiencia de aprendizaje. Cada universidad elige de entre

los diversos modelos o formas en las que se mide el desempeño docente y define

los criterios para evaluar las habilidades, conocimientos, actitudes y valores de los

profesores. Algunas instituciones evalúan el desempeño docente de forma

administrativa mientras otras lo hacen para documentar la satisfacción de los

estudiantes con sus profesores. Existen dilemas entre algunos profesores respecto

a considerar válida la opinión de los estudiantes, debido a los muchos factores que

pueden estar presentes a la hora de evaluar. Sin embargo, los estudiantes pueden

emitir opiniones valiosas y oportunas respecto al desempeño de sus profesores,

mediante encuestas, cuestionarios y entrevistas. Esta información puede ser usada

Page 151: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

151

para mejorar el entorno educativo y para retroalimentación del profesor. (Martínez

Gonzalez, Flores Hernández, Gatica Lara, & Sánchez Mendiola). Un sistema de

medición para evaluar a un grupo de profesores puede permitir lograr una

calificación para poder clasificar ó identificar a los profesores con mejores

habilidades docentes, las mejores actitudes y las más inspiradoras. Desde el 2015,

el Tecnológico de Monterrey inició el programa de Profesor Inspirador con el objetivo

de que todos los docentes inspiren a sus alumnos por medio de la innovación

educativa, uso de la tecnología, vinculando a los alumnos con la vida profesional y

estando actualizados en la disciplina de la materia que imparten (García, 2015).

Considerando el nuevo paradigma educativo que se vive en el siglo XXI, y tomando

en cuenta que la mayoría de los profesionales de la salud en su preparación

académica tanto en pregrado como en postgrado, no cuentan con entrenamiento o

capacitación para el desarrollo de habilidades docentes, muchas escuelas de

medicina han implementado programadas de capacitación para los médicos que

serán contratados como profesores con la intención de alinear a estos profesionales

de la salud a las nuevas necesidades de los alumnos del siglo XXI (Steinert, y otros,

2006). La creación de programas, talleres y diplomados para el desarrollo de

habilidades docentes en las escuelas de medicina pueden lograr mejoras en el

diseño de los contenidos de las materias, desarrollar habilidades, actitudes para

inspirar, comprometer y motivar a los alumnos al aprendizaje por medio de distintas

técnicas didácticas y actividades de aprendizaje. Otra habilidad importante

desarrollada por los profesores por medio de una capacitación es el incremento de

la retroalimentación hacia el proceso de aprendizaje de sus alumnos, debido a que

están atentos observando los avances y desempeños de cada uno de sus alumnos

(Shields, 2017).

Dentro del entorno educativo actual también es importante considerar que contamos

con mucha información que describe a los alumnos de la generación actual, sus

características propias como lo son sus capacidades intelectuales, su diversidad

cultural, el uso de la tecnología, los estilos de aprendizaje y las nuevas formas de

Page 152: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

152

relacionarse. Algunos la han llamado la generación del nuevo milenio, sin embargo,

más que describir a un grupo de personas para notar sus diferencias con las

generaciones que los precedieron, sería recomendable que los directivos de las

universidades y escuelas de medicina así como los profesores consideren a este

grupo de alumnos como seres humanos que han sido formados y se han

desarrollado en circunstancias únicas, y que es necesario conocerlos

profundamente para poder diseñar planes de estudio, estrategias de aprendizaje y

experiencias educativas que les permitan preparase profesionalmente (Johanson,

2012).

Desde la perspectiva de los estudiantes de medicina se han logrado identificar

algunas características o acciones observables que son consideradas como

inspiradoras para el aprendizaje. Las características de los profesores de medicina

que han sido consideradas las más representativas son: que el profesor de medicina

que tenga una trayectoria profesional destacada, que posea habilidades docentes

para lograr el aprendizaje de sus alumnos, que domine los contenidos de la materia

que imparte, que tenga vocación docente, pasión para enseñar y habilidades para

ser un mentor de sus alumnos. (Piedra-Noriega, Segura-Azuara, & Santos-Guzmán,

2015). Por otro lado estas habilidades no son innatas, muchos profesores las van

desarrollando a lo largo de su carrera docente, y también se ha documentado que

los profesores que han sido capacitados dentro de sus instituciones educativas

muestran más confianza porque reconocen fuertemente que la docencia es parte

importante de su práctica profesional, también reconocen la adquisición y mejora de

sus habilidades docentes y de su seguridad al retroalimentar al aprendizaje de sus

alumnos (Shields, 2017).

Pregunta de Investigación y objetivos

Page 153: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

153

Conocer las características que poseen los profesores de diferentes escuelas de

medicina que puedan resultar inspiradoras para los alumnos y así favorecer la

experiencia de aprendizaje en los entornos educativos. Con esta información se

pueden diseñar programas de desarrollo de habilidades, actitudes docentes de alto

valor para el entorno educativo moderno y guiar a todo aquel profesor que tenga el

deseo de transformar su carrera docente en una institución educativa. En nuestro

país hay poca información publicada en la literatura de educación médica

relacionada a las características que un profesor de una escuela de medicina debe

tener para inspirar a sus alumnos, algunas universidades declaran algunos

indicadores de desempeño docente principalmente desde el punto de vista

administrativo, pero pocos son los reportes donde se toma en cuenta la opinión de

los alumnos sobre las características que le gustaría observar en sus profesores y

el impacto que estas acciones observables tendría en inspirarlos como personas y

en su aprendizaje.

Metodología

Durante enero-mayo 2017, un grupo de profesores y alumnos de 3 escuelas de

medicina privadas en México, diseñaron un estudio cualitativo, por medio de una

encuesta para conocer las cualidades que poseen los profesores de escuelas de

medicina que inspiran a los alumnos en su aprendizaje, el cual se implementó en 4

etapas. En la primera etapa se diseñó una encuesta electrónica en formularios

Google preguntando las cualidades que poseen los profesores de escuelas de

medicina que inspiran a los alumnos. En la segunda etapa se calculó la muestra

para el presente estudio de una población de 1826 estudiantes utilizando un nivel

de confianza de 95% y un margen de error de 5% resultando una muestra de 318

alumnos. Tercera etapa se realizó un muestreo por conveniencia en cada una de

las escuelas invitando a alumnos de todos los niveles de la carrera de medicina a

participar voluntariamente contestando la encuesta. En la encuesta se pedía elegir

3 cualidades que poseen los profesores que inspiran a los alumnos de medicina por

orden de importancia y posteriormente describir en texto libre la forma en que un

Page 154: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

154

profesor demuestra poseer cada una de las cualidades. En la cuarta etapa se

realizó el análisis de contenido de la encuesta donde se agruparon las ideas

principales obtenidas en la descripción de cada cualidad del profesor, se

establecieron sub-categorías y se ordenaron por frecuencia de menciones de mayor

a menor y finalmente elaboró un reporte..

Resultados:

Se obtuvo una participación voluntaria de 360 alumnos en la encuesta electrónica

en las diferentes instituciones 39% de los estudiantes fueron de la universidad 1,

32% de la universidad 2, ambas del norte del país, y un 29% de los estudiantes de

la universidad en el occidente de México

Los alumnos mencionaron 10 cualidades que posee un profesor que inspira a sus

alumnos para aprender y las 5 más sobresalientes son: Dominar los contenidos de

la materia que imparte, demostrar pasión por enseñar, preocuparse por mi

aprendizaje y bienestar, tener habilidades docentes destacadas y relacionar la

teoría con pacientes reales (ver tabla1).

Cada una de las 5 cualidades seleccionadas por los participantes fueron descritas

en texto libre, se analizaron los argumentos, se agruparon las ideas principales de

mayor a menor importancia, y a continuación se describe la forma en que un

profesor demuestra poseer esa cualidad.

Dominar los contenidos de la materia que imparte, se observa cuando el

profesor explica claramente los conceptos en clase, resuelve dudas, sabe

detalles, dice las cosas de memoria, da buenos ejemplos, resalta el

conocimiento útil y relaciona los contenidos del curso con casos de pacientes.

Demostrar pasión por enseñar, se observa cuando el docente atiende las

necesidades de los alumnos, les brinda retroalimentación, tiene una sonrisa,

está de buen humor, tiene energía e interés y cuando prepara su clase con

creatividad e ingenio.

Page 155: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

155

La tercera cualidad se preocupa por mi aprendizaje y bienestar, se observa

cuando el profesor supervisa el avance o desempeño académico de sus

alumnos, se sabe el nombre de los alumnos, conoce aspectos de su vida,

cuando les pregunta en forma individual ¿cómo estás?, cuando ofrece apoyo

adicional al curso y cuando ofrece asesorías.

Tener habilidades docentes destacadas, se observa cuando el profesor

brinda explicaciones claras, aporta en clase, atrae la atención en clase, usa

la creatividad, reta intelectualmente, relaciona los conocimientos previos con

su materia y con los conocimientos que vendrán.

La última cualidad es relacionar la teoría con pacientes reales, se observa

cuando comparte su experiencia como especialista, es experto en la materia

que imparte, y tiene una especialidad o postgrado en la materia que imparte.

Tabla 1. Diez características de los profesores que inspiran a los alumnos de

medicina

Características del profesor que inspira

Total de

menciones

1. Domina los contenidos de la materia que imparte 228

2. Demuestra pasión en por enseñar 221

3. Se preocupa por mi aprendizaje y bienestar 211

4. Tiene habilidades docentes destacadas 195

5. Relaciona la teoría con casos de pacientes reales 154

6. Tiene una trayectoria profesional destacada 116

7. Es un buen consejero o mentor 93

8. Diseña actividades divertidas y usa la tecnología 76

Page 156: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

156

9. Tiene una admirable vida espiritual 63

10. Me enseña en diferentes etapas de mi carrera 38

Discusión

Se identificaron las 5 acciones observables que los alumnos detectan en sus

profesores que más impacto tienen al inspirarlos como personas y como estudiantes

de medicina. Ante los nuevos desafíos de la educación moderna, donde los

paradigmas de la educación cada vez se parecen menos a los que prevalecían

décadas pasadas y ante las nuevas tendencias para transformar empresas,

productos y servicios como lo hace la experiencia del usuario, una estrategia

pretende conocer a fondo al usuario final del servicio prestado por medio de una

investigación para conocer sus necesidades, gustos, preferencias y otras

cualidades. (Dois Castellón, Contreras Mejías, & Bravo Valenzuela, 2016).

Conclusiones

Este trabajo de investigación brinda una mirada cercana a los alumnos de tres

universidades mexicanas para conocer las necesidades que tienen al interactuar

con un profesor y descubrir las cualidades que más los inspiran. Identificar las

expectativas de los alumnos, proporciona un enfoque para poder diseñar los

programas de capacitación y de desarrollo personal necesarios para lograr el perfil

de profesor que a los alumnos les gustaría tener. Llama la atención que dentro de

las cualidades más inspiradoras para los estudiantes no predominó el profesor que

usa de la tecnología, su espiritualidad ni su trayectoria profesional destacada, si no

que los alumnos se inspiran por los profesores que se muestran con buena actitud,

una sonrisa, buen trato y del que reciben información académica de calidad en el

aula.

Page 157: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

157

Se recomienda que este estudio se aplique a otras escuelas de medicina del país

tanto públicas como privadas para lograr profundizar en el entendimiento de lo que

significa ser profesor inspirador y continuar evaluando los elementos que integran

el entorno educativo del siglo XXI.

Bibliografía

1. Adrián Martínez Gonzalez, F. F. (s.f.). La evaluación del desempeño docente. En

M. S. Mendiola, Educación Médica Teoría y Práctica (págs. 97-103). Ciudad de

México, México: Elsevier2015.

2. Angelina Dois Castellón, A. C. (2016). Características y atributos de la atención

centrada en el usuario: perspectiva de usuarios y profesionales. Atención Primaria,

49(1), 58-60.

3. García, L. M. (19 de 01 de 2015). Tecnológico de Monterrey. (Agencia Informativa)

Recuperado el 11 de Junio de 2017, de Noticias del Tecnológico de Monterrey:

http://www.itesm.mx/wps/wcm/connect/snc/portal+informativo/por+tema/educacion/

dnr_proyectos201519ene15

4. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. (2017). Instituro Nacional

para la Evaluación de la Educación, México. Recuperado el 11 de 06 de 2017, de

http://www.inee.edu.mx/index.php/servicio-profesional-docente

5. Ismael Piedra-Noriega, N. S.-A.-G. (14-16 de Diciembre de 2015). El profesor que

inspira a los estudiantes del siglo XXI. Revista del Congreso Internacional de

Innovación Educativa.

6. Johanson, L. (2012). Teaching the Millennial Generatión, considerations for nurse

educators. Nurse Educator, 37(4), 173-176.

7. Melchor Sánchez Mendiola, A. L. (2015). Educación Médica Teoría y Práctica.

Ciudad de México, México: Elsevier.

8. R. Higgins, P. H. (27 de November de 2016). Constructive alignment of a research-

informed teaching activity within an undergraduate diagnostic radiography

curricullum: a reflectión. Radiography, 1-7.

9. Robert B. Shochet, J. M.-G. (June de 2015). The Johns Hopikins Learning

Enviroment Scale: Measuring Medical Students Perceptions of the Processes

Supporting Professional Formation. Academic Medicina, 90(6), 810-818.

Page 158: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

158

10. Shields, H. M. (2017). How to create an unfunded teaching fellowship during the

gastroenterology fellowship than positively impacts subsequent teaching activities

and career path. Gastroenterology(152), 689-692.

11. Subsecretaría de Educación Média Superior. (2016). Secretaría de Educación

Pública. Recuperado el 11 de Junio de 2017, de

http://servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx/ms/permanencia_docentes/inicio/

12. Yvonne Steinert, K. M. (2006). A systematic review of faculty development initiatives designed to improve teaching effectiveness in medical education: BEME Guide No. 8. Medical Teacher, 28(6).

¿QUÉ COMPETENCIAS DOCENTES SE EVALÚAN? ANÁLISIS CRÍTICO DE LA LITERATURA

SOBRE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE Jesus Carlos- Guzmán

[email protected], https://orcid.org/0000-0001-7700-5158

Facultad de Psicología, UNAM

Rebeca Tapia Aguilera

[email protected]

Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Resumen

Para identificar qué se evalúa de las competencias docentes se realizó una

investigación documental en diversas bases de datos, revistas y memorias de

congresos, así se recopilaron 25 documentos sobre el tema. Los resultados

muestran que las competencias didácticas son las más evaluadas, seguidas por las

interpersonales y comunicativas. El nivel de educación superior es donde hay el

mayor número de trabajos, más de la mitad de los documentos revisados son

propuestas y los instrumentos más empleados son los cuestionarios y la

autoevaluación. Se encontró que las competencias a evaluar fueron 43, lo que se

considera poco realista y muestra un deseo por querer evaluar muchas dimensiones

sin considerar la factibilidad y viabilidad de las propuestas así surgidas. Se advierte

poca comunicación entre los investigadores de este campo, porque no hay indicios

Page 159: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

159

de conocer lo que otros investigadores hacen ni desean integrar competencias

docentes que tengan mayor probabilidad de incidir en el aprendizaje de los alumnos

Por lo que se sugiere ser más selectivos para seleccionar las competencias a

evaluar y diseñar propuestas realistas que tomen en cuenta los contextos y las

condiciones de las instituciones educativas

Palabras clave: evaluación de competencias docentes, investigación documental, competencias, enseñanza, estado del arte

Antecedentes

Desde los ochenta, el tema de las competencias es uno de mas importantes del

campo educativo y ha sido la base de muchas reformas educativas realizadas en

nuestros países. Si bien ha sido criticado y descalificado, lo que es innegable es su

importancia y honda repercusión al permear buena parte del discurso educativo en

Iberoamérica.

Es por esto que consideramos importante hacer un balance de lo hecho, en este

caso, sobre la evaluación de las competencias docentes y así ofrecer a los

interesados en el tema un estado del arte que sirva para conocer los avances,

aportaciones, estrategias y los resultados de las experiencias, pero también de los

problemas y limitaciones con el propósito de mejorarlos. La revisión se centró en

identificar las competencias sugeridas para evaluar el desempeño docente, pero

también si se reportaba una propuesta o una experiencia, el tipo de instrumentos y

mecanismos utilizados y el nivel educativo donde se realizó.

Preguntas y objetivos de investigación

¿Qué competencias docentes se sugiere evaluar? ¿Cuáles son las

tendencias en la evaluación de las competencias del desempeño docente?

¿Cuáles son sus avances y limitaciones?

Page 160: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

160

¿Qué recomendaciones se pueden hacer para mejorar las investigaciones

sobre esta temática?

Para dar respuesta a las anteriores preguntas se plantearon los siguientes

objetivos:

Identificar los tipos de competencias propuestas para evaluar el

desempeño docente.

Describir las principales tendencias que hay en este campo.

Señalar las limitaciones y problemas para evaluar las competencias

docentes.

Sugerir mejoras para estimular el avance del campo.

Método o estrategia para recabar los datos

Se realizó una investigación documental sobre lo publicado en español sobre el

tema de la evaluación de las competencias docentes, para ello se consultaron las

bases de datos como google académico y los catálogos de la Biblioteca Central de

la UNAM, así como las revistas de investigación educativa y las memorias de

congresos que abordaron esta temática, también se consultaron algunos libros.

Se encontraron 25 documentos publicados entre los años 2003 a 2019. La

investigación se centró en recopilar propuestas y experiencias sobre la evaluación

de competencias docentes en general, por eso se descartaron trabajos dedicados

a áreas o disciplinas específicas como la enseñanza de lengua, la ética o si los

docentes tenían competencias para el manejo de las TIC, temas que no encajaron

con los propósitos de la investigación

Page 161: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

161

Resultados

En la tabla 1 aparece el nivel educativo al que se adscriben los documentos

analizados

Nivel educativo Frecuencia y porcentaje

Básico 5 (20%)

Medio Superior 3 (10%)

Superior 12 (48%)

Posgrado 2 (8%)

No especifica 4 (14%)

Total 25

Tabla 1. Nivel educativo de los documentos analizados

La tabla uno muestra que casi la mitad de los documentos estudiados

correspondieron al nivel superior y hubo cuatro trabajos que no especificaron el nivel

abordado.

Tipos de trabajos Frecuencia y

porcentaje

Propuestas de modelo o estrategias para evaluar las

competencias docentes

14 (56%)

Reporte de experiencias de haber evaluado y validado

las competencias docentes

11 (44%)

Total 25

Tabla 2. Tipos de trabajos de evaluación de las competencias docentes

Tal como se muestra en la tabla dos, la mayoría de los trabajos encontrados

fueron propuestas o modelos de cómo evaluar las competencias docentes.

Tipo de instrumentos o estrategia para evaluar

competencias docentes

Frecuencia y

porcentaje

Cuestionario 13 (41%)

Autoevaluación 7 (22.5%)

Rúbrica 3 (9.6%)

Evaluación autentica 3 (9.6%)

Portafolio 2 (6.4%)

Otros 3 (9.6%)

Total 31

Tabla 3. Instrumentos y estrategias para evaluar competencias competencias

docentes.

Page 162: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

162

Los cuestionarios y la autoevaluación son los principales instrumentos utilizados

para evaluar las competencias docentes de acuerdo con lo que aparece en la tabla

tres. Se aclara que varias experiencias conjuntaron diversas estrategias e

instrumentos por eso el total supera al de los documentos analizados.

Competencias docentes evaluadas Frecuencia y porcentaje

Didácticas ( Planeación, enseñanza y evaluación) 22

Comunicativa 11

Relaciones interpersonales 10

Actualización y formación docente 8

Trabajar en equipo 6

Ética 5

Dominio del contenido que enseña 5

Gestión curricular 5

Tutoría 5

Auto evaluación 4

Compromiso 4

Creación de un ambiente para estimular al aprendizaje 4

Liderazgo 4

Otros 21

Total 114

Tabla 4. Tipos de competencias docentes evaluadas

La tabla cuatro muestra que la competencia docente más evaluada fue la de los

aspectos didácticos; sin embargo, son muchas las competencias que se propone

evaluar, en la tabla se incluyeron sólo las que tuvieron un mínimo de cuatro

referencias, pero hubo 21 competencias que tuvieron de una a tres menciones. Se

encontraron en los documentos revisados un total 43 competencias docentes que

se sugiere evaluar.

Discusión

La investigación tuvo como propósito ofrecer un panorama amplio sobre cómo se

trabaja en nuestro medio hispanoparlante el tema de la evaluación de las

competencias docentes.

Page 163: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

163

A la luz de los resultados encontrados podemos identificar algunos hechos que

distinguen la manera de abordar este tema. En primer lugar hay una tendencia a

realizar la evaluación de las competencias docentes de una forma similar a como

se realiza la evaluación docente, sin efectuar las adecuaciones necesarias que

demanda hacerlo por competencias, por eso el instrumento más utilizado fue el

cuestionario, que en estricto sentido no se presta para evaluar competencias. Lo

adecuado sería hacerlo por medio de situaciones – problema e incidentes críticos o

portafolios (Menereo, 2014) o por los resultados o efectos de su enseñanza ( Hattie,

2012).

Tampoco hay reflexiones sobre lo que implica evaluar las competencias docentes,

salvo algunas excepciones como las de Rueda (2009) y Trillo (2015). Hay algunas

propuestas interesantes como las de Danielson (2010) o las de García, Loredo,

Luna y Rueda (2008), quienes proponen modelos para evaluar las competencias

docentes. También se encontraron experiencias que buscaron vincular la

evaluación con la formación docente como las de Guzman, González y Marin

(2009); Guzman, Marin, Pereyra y Breach (2012) y Marin, Guzmán, Marquez y Peña

(2013), hay una propuesta para diseñar un modelo de evaluación de la calidad de

las competencias docentes (González y López, 2010). Así como la descripción dle

proceso de validación de cuestionarios de evaluación de las competencias docentes

(Matas, Yapo, 2013 y Pimienta , 2014).

Finalmente, se destaca que hay varias propuestas de incorporar a la autoevaluación

como un mecanismo para que el docente mismo valore y reflexione sobre su

docencia (Cano, 2005 y Dirección General de Operación Servicios Educativos del

Distrito Federal, 2003). Recordar que ella ocupó le segundo lugar como instrumento

luego d elos cuestionarios, por lo que refleja la importancia y uso que va

adquiriendo.

Page 164: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

164

Sin embargo, el resultado más notorio fue encontrar el gran número de

competencias que se sugiere evaluar del desempeño docente. Ya en otro

documento (Carlos, 2016), mencionábamos ese afán que hay en nuestro medio por

querer evaluar más al docente ideal que al real, como resultado del deseo

totalizador y excesivamente integral es que las sugerencias son poco factibles y

viables, eso explica que la mayoría de los documentos hayan sido propuestas o

modelos y en menor medida experiencias evaluativas.

Nadie critica el deseo de evaluar la docencia de la mejor manera pero el problema

es que se abarcan demasiados aspectos, nosotros encontramos que se desean

evaluar ¡43 competencias docentes¡, lo cual es materialmente imposible.

Aunado a lo anterior, hacer evaluaciones tan amplias implica diseñar cuestionarios

de gran número de reactivos lo que atenta contra la validez y confiabilidad del

mismo, o elaborar diversos instrumentos, con todo el tiempo y recursos que

aplicarlos implica, por lo que los educadores y administrativos sólo estarían

evaluando y no podrían hacer ningún otro de sus compromisos y responsabilidades.

Este hecho muestra también, la escasa vinculación y trabajo colaborativo que hay

entre los interesados en la temática, porque al parecer no conocen lo que otros

investigadores están haciendo y salvo excepciones no realizan búsquedas de

instrumentos y experiencias que se están haciendo en otros lugares y que ellos

podrían utilizar realizando las adecuaciones necesarias.

Por ello, es conveniente ser más cautos, realistas y modestos para seleccionar sólo

aquellas competencias docentes que demuestren su impacto en el aprendizaje de

los alumnos, porque tendrán mayor probabilidad de mejorar la docencia, que es

para nosotros, la finalidad y razón de ser de la evaluación de las competencias

docentes.

Page 165: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

165

Conclusiones

A partir de los resultados y análisis realizados, podemos concluir que:

Es necesario mejorar la calidad de las propuestas y experiencias de

evaluación de las competencias docentes.

Reconocer que evaluar por competencias exige aproximaciones teóricas- .

Metodológicas distintas a las utilizadas para la evaluación docente.

Tener mayor comunicación e intercambio entre los interesados para realizar

un trabajo conjunto y conocer lo que otros investigadores están haciendo.

Ser más realistas y seleccionar sólo aquellas competencias que

demuestren su utilidad para mejorar la docencia.

Abandonar la irreal pretensión de querer evaluar todo lo concerniente al

acto docente.

Referencias

1. Cano, E. (2005). Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado. Barcelona: Grao, 213 pp.

2. Carlos, J (2016)¿Qué y cómo evaluar el desempeño docente? Una propuesta basada en los factores que favorecen el aprendizaje. Propósitos y Representaciones, 4 (2), 285- 321. https://www.academia.edu/30060507/_Qué_y_cómo_evaluar_el_desempeño_docente_Una

_propuesta_basada_en_los_factores_que_favorecen_el_aprendizaje

3. Danielson, C. (2011). Desarrollo apoyo y evaluación. Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

4. Dirección General de Operación Servicios Educativos del Distrito Federal (2003). Cuaderno de Autoevaluación de las Competencias Docentes. México

5. García, B., Loredo, J., Luna, E., & Rueda, M. (2008). Modelo de evaluación de competencias docentes para la educación media y superior. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 1(3), 96-108.

6. González López, I., & López Cámara, A.B. (2010). Sentando las bases para la construcción de un modelo de evaluación a las competencias docentes del profesorado universitario. Revista de Investigación Educativa, 28(2), 403-423.

7. Guzmán Ibarra, I., González Ortiz, A. M., & Marín Uribe, R. (2009). Evaluación de competencias docentes en posgrados de instituciones formadoras de docentes. Trabajo presentado en X Congreso Nacional de Investigación Educativa.

8. Guzmán Ibarra, I., Marín Uribe, R., Zesati Pereyra, G. I., & Breach Velducea, R.M. (2012). Desarrollar y evaluar competencias docentes: estrategias para una práctica reflexiva. Voces y Silencios: Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 22-40.

Page 166: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

166

9. Hattie, J. (2012). Visible Learning for Teachers. Maximizing impact on learning. USA: Róutledge.

10. Monereo, C. (2014). Las competencias profesionales de los docentes. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

11. Marín, R., Guzmán, I., Márquez, A., & Peña, M. (2013). La evaluación de Competencias Docentes en el Modelo DECA: Anclajes Teóricos. Formación Universitaria, 6(6), 41-54.

12. Matas Terrón, A., & Quispe Yapo, W. (2014). Evaluación de las “competencias docentes” en maestros de matemáticas de Puno (Perú) Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 18(1), 257-278.

13. Medina, M. y Barquero, J. (2012). 20 Competencias profesionales para la práctica docente. México: Trillas.

14. Pimienta J. (2014). Elaboración y validación de un instrumento para la medición del desempeño docente basado en competencias. REDU, 12(2), 231-250.

15. Rueda, M. (2009). La evaluación del desempeño docente: consideraciones desde el enfoque por competencias. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 11(2), 1-16.

16. Trillo, F. (2005). Competencias Docentes y Evaluación Auténtica: ¿Falla el protagonista? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 45, 86-102.

TUTORÍAS UNA HERRAMIENTA COMPLEMENTARIA EN LA FORMACIÓN DE ALUMNOS

DE PREGRADO DE LA CARRERA DE MEDICINA DE LA UNAM *Dra. Clara Ivette Hernández Vargas

[email protected]

*QBP. Rocío Dávila Mendoza

[email protected]

*Subdivisión de Medicina Familiar. División de Posgrado Facultad de Medicina, UNAM

Resumen

Las tendencias educativas más recientes han desplazado a la enseñanza y al

profesor, y han colocado en el centro del aprendizaje a los estudiantes. Este

enfoque permite que el alumno sea el principal protagonista de la acción educativa,

sin embargo algo que complementa su formación es la guía, consejo y apoyo de un

tutor para que le ayude a obtener sus logros académicos y profesionales de mejor

forma. Es un apoyo de tiempo adicional en los que se busca subsanar aquellas

Page 167: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

167

áreas en las que el alumno siente que puede mejorar. Considerando que cada

alumno vive de diferente forma el proceso de socialización escolar y enfrentan sus

estudios universitarios de forma distinta, es orientarlo y ayudarlo. Las asesorías

consisten en brindar diferentes técnicas de estudio, organización de tiempo libre,

canalizar sus habilidades hacia el desarrollo académico y su vida personal. La

tutoría se lleva a cabo durante un ciclo escolar. Sin duda la idea es desarrollar

habilidades, actitudes y valores que les permitan siempre aprender, al mismo tiempo

que desarrollan una consciencia para detectar y resolver problemas profesionales y

de la vida diaria. Además de aprender una mejor forma de comunicarse y expresar

lo que sienten y piensan.

Palabras clave: Tutorías, Docentes, Alumnos medicina, enseñanza tutorial

Introducción

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), mediante la Dirección

General de Orientación y Atención Educativa, promueve el programa Institucional

de Tutorías, cuyo objetivo es favorecer el desarrollo integral de los estudiantes de

licenciatura, por medio de acciones que impacten positivamente en su permanencia,

rendimiento y egreso. (Aguirre-Benítez, Herrera-Zamorano, Vargas-Huicochea,

Ramírez-López, Aguilar Vega, Aburto-Arciniega & Guevara-Guzmán, 2018).

Las tutorías son un recurso de las instituciones de nivel superior, para ayudar a

resolver problemáticas académicas, personales y sociales de los estudiantes. Con

el programa de tutorías se pretende que el docente se involucre de manera positiva

con el alumno, que este se vuelve un guía y apoyo en la evolución académica del

estudiante (Molina Bernal, 2012). (Ruiz Morillas & Fandos Garrido, 2014) (De la

Cruz, Chehaybar, y Abreu, 2011). La tutoría es una herramienta que permite

fortalecer los programas educativos a través del acompañamiento a los alumnos.

Esta actividad, inherente a la función docente, y a través del encuentro y

comunicación entre tutor-alumno, permite potenciar el desempeño académico y

Page 168: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

168

refuerza las capacidades a lo largo de la estancia en la UNAM. (SIT, 2018) (Página

1).

En el caso específico de la Facultad de Medicina (FM) se sustenta en el Programa

de Tutoría de toda la universidad, de esta se desprende la Tutoría Integral FM, y

está dirigido a cualquier alumno de las licenciatura. Esta se puede solicitar en

cualquier momento del ciclo escolar, al inicio, durante y al final de los estudios. Sin

embargo, la tutoría que se reporta se llevó a cabo durante el primer año de la

carrera, que es cuando los alumnos tienen mayores preocupaciones y estrés ya que

vienen de un sistema totalmente diferente. El cambio de preparatoria a universidad

es importante, además el nivel de exigencia se vuelve más alto. Casi todos los

alumnos entran con un excelente promedio, pero en ocasiones no pueden mantener

el mismo y les ocasiona una situación de estrés.

De aquí la importancia de trabajar con los alumnos que recién ingresan a la facultad.

Estar acompañados en este proceso les facilita el proceso de cambio de la

preparatoria a la licenciatura.

Existen diferentes tipos de tutorías, unas están centradas en aspectos académicos,

pero hay otras que se caracterizan por ser más integrales es decir ayudan a los

alumnos además a aprobar las materias, mejorar su aprendizaje y procesos

cognitivos en el alumno, al mismo tiempo que les ayuda a atender aspectos

personales y recursos psicológicos del alumno para tener habilidades sociales,

mayor autoconocimiento y salud mental. (Carrillo-Méndez y Ruíz Saldaña, 2017).

También existen tutorías que se pueden dar en grupo o a nivel individual, el en caso

específico de esta se da a nivel individual para poder identificar necesidades y llevar

un seguimiento más personalizado.

En el caso particular de medicina, cuando el tutor es médico apoya a los alumnos

por su experiencia en situaciones académicas similares, sin embargo no es

Page 169: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

169

necesario ser médico, y el tutor puede contar con una formación de base que esté

dentro del campo de las Ciencias de la Salud (Aguirre-Benítez, Herrera-Zamorano,

et al 2018, pp6). Sus acciones tutoriales van dirigidas a que el alumno se adapte,

mejore sus técnicas de estudio, y desempeño académico y personal.

Cuando se trabaja con el alumno es necesario dejar claro cuáles son las

expectativas con respecto a las tutorías, ya que en ocasiones se puede perder el

objetivo de la misma, tanto tutor como el alumno. Para evitar que se mal interprete

el trabajo del tutor. Tal como lo señalaron, Aguirre-Benítez, Herrera-Zamorano, et

al, 2018, p 7) «… yo creo que cuando llegaron pensaron que era como que llegaba

una persona que sabía de todas las materias y se iba a poner con ellos a repasar

como en bioquímica el ciclo de Krebs […] llegaban acá y decían: ¿Entonces qué,

no vamos hacer un repaso de lo que no entendí de anatomía? Y no, ¡pues no!…Al

principio pues sí, creo como que entró un tanto la desilusión…». (Mujer, 34 años).

Es por lo anterior que hay que poner claro los objetivos que el alumno quiere lograr

con la tutoría, entonces a partir de estos se puede llegar al punto en que esta puede

llegar a completar la formación del alumno, poniendo las piezas que le permitan

avanzar al siguiente paso. Al mismo tiempo los alumnos se sientan comprendidos,

escuchados y apoyados. Es decir se sienten acompañados y orientados en los

primeros años de la carrera de medicina.

Un punto adicional es que el trabajo que se hace durante la tutoría se basa en la

teoría constructivista, que toma en cuenta el aprendizaje significativo. Este se basa

en que el alumno ya tiene cierto conocimiento y a partir de ello se empieza a dar

elementos para su aprendizaje para generar nuevos conocimientos y a partir de lo

enseñado se desarrollen nuevas estructuras cognitivas.

Page 170: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

170

Objetivo de la tutoría acorde a la Facultad de Medicina (UNAM):

Apoyar el proceso de formación profesional integral del alumno, mediante el

acompañamiento de un tutor capacitado que promueve la adaptación a la

licenciatura y les orienta, en caso necesario, a los servicios de apoyo existentes

para el alumno, tanto en la Facultad como en la UNAM encaminados a mejorar su

desempeño académico. Objetivo: Compartir experiencia de Tutoría Integral, como

una herramienta complementaria de los alumnos de la facultad de medicina (UNAM)

Metodología: Presentación de caso de alumna de primer año de la carrera que

asistió constantemente a tutorías durante un ciclo escolar. (Ver tabla 1).

Tabla 1. Registro de temas revisados durante asesorías

Sesiones de tutoría Temas que se abordaron durante el año escolar

Tutorías en relación a

aspectos académicos

Estrategias de

estudio

Trabajo en equipo

con compañeros de

grupo

Organización de la

información

Aspectos relaciones

interpersonales (familia,

amigos, pareja)

Comunicación

asertiva

Mejor relación con

familia

Mejora en la relación

de pareja

Aspectos de salud física Las líneas de Beau en

uñas (Dermatología)

Aspectos

ginecológicos

Salud mental

Manejo de estés

Manejo de ansiedad Toma de decisiones

Resultados

Como se puede ver en la tabla 1, se abordaron diversos temas y problemas con la

alumna. Cabe resaltar que si bien la alumna logro varias cosas, ella reporta

únicamente lo académico. Quizás sea necesario hacerle notar a la alumna todo lo

que ha avanzado. Una limitación sin duda es que solo se reporta un caso, lo ideal

Page 171: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

171

es reportar el logro de todos los alumnos. Para tener cuantitativamente una muestra

más representativa, aunque cualitativamente un caso es suficiente, siempre y

cuando se emplee la técnica adecuada como podría ser la historia de vida, para

poder describir un problema.

Conclusiones

Un elemento que se debe de considerar en los diferentes planes de educación

médica es sin duda el tutor, ya que este se convierte en un elemento importante en

la formación de los alumnos durante la carrera de medicina. Este es capaz de

generar cambios en la percepción que tiene el estudiante de la carrera de medicina,

ya que además de abordar problemas académicos puede ser una excelente opción

para afrontar aspectos académicos, personales y motivacionales.

El aprendizaje significativo, propone practicar un aprendizaje en el que se provoca

un verdadero cambio auténtico en el sujeto, es decir un proceso de interacción que

produce cambios internos, y modificación de los procesos psicológicos del sujeto de

forma activa y continua» (Viera- Torres, 2003, pp 37).

Creo que se ha logrado con la alumna desarrollar algunas estrategias para afrontar

el primer año de la carrera, y mejorar su desempeño académico. Se promovió en

ella una mejor comunicación asertiva tanto en el ambiente familiar como en lo

educativo. Desde el año pasado hasta fechas actuales la alumna estudia Ingles,

que es una herramienta educativa que utilizara para revisar textos en inglés y

posteriormente será un requisito necesario para cuarto año en el cual pretende

realizar una estancia en el extranjero.

Respecto a lo demás se canalizó a la alumna a dermatología y ginecología para su

atención oportuna. También se brindó orientación respecto a las actividades

deportivas, respecto a este rubro la alumna realiza deporte en un gimnasio por su

Page 172: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

172

casa. Por ahora el objetivo de primer año se logró tanto aprobar todas las materias

y entender los aspectos personales de la alumna, permitió fortalecer sus habilidades

emocionales, incrementar su autoconocimiento para tomar mejores decisiones.

Sin duda uno de los hallazgos fundamentales, es la importancia que tiene en su

proceso educativo la participación de pares, tal como lo menciona Vygotsky el

aprendizaje entre pares se puede mejorar y llegar a la conocida zona de desarrollo

próximo, con la ayuda de otros compañeros. Terminaremos afirmando que las

tutorías pretenden disminuir la deserción escolar y aumentar el rendimiento

académico. La idea de reportar este estudio de caso para que sea una evidencia

para lograr que esta sea una herramienta disponible y útil para otros alumnos, y se

espera que los profesores se animen a realizar tutorías, como una forma de ayudar

a los alumnos de la Facultad de Medicina.

Referencias

1. Aguirre Benítez, Elsa Liliana., Herrera Zamorano, Beatriz Roxana., Vargas Huicochea, Ingrid., Ramírez López, Norma Lucila., Aguilar Vega, Laura., Aburto-Arciniega, Mónica Beatriz., Guevara-Guzmán, Rosalinda (2018). La tutoría como proceso que fortalece el desarrollo y crecimiento personal del alumno. Rev. Investigación en Educación Médica [en linea]. 7(25), 3-9[fecha de Consulta 6 de Septiembre de 2019]. ISSN: 2007-865X. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349759821002

2. Narro Robles, José, & Arredondo Galván, Martiniano. (2013). La tutoría: Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles educativos, 35(141), 132-151. Recuperado en 12 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982013000300009&lng=es&tlng=es.

3. Latapí, Pablo (1988), "La enseñanza tutorial: elementos para una propuesta orientada a elevar la calidad", Revista de la Educación Superior, vol. XVII, núm. 68, pp. 5-19.

4. De Garay, Adrián (2001), Los actores desconocidos. Una aproximación al conocimiento de los estudiantes, México, ANUIES.

5. UNAM-Dirección General de Orientación y Servicios Educativos (2012), "Sistema institucional de tutoría", Portal de Tutoría, en: http://www.tutoria.unam.mx (consulta: 12 de agosto de 2019).

Page 173: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

173

6. Pérez, G. (2007). Hacia un Modelo de Educación Centrado en el Aprendizaje. En: Docentes y alumnos. Perspectivas y prácticas. México: UNAM Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación.

7. Rodríguez Carranza, Rodolfo. (2008). La evaluación del conocimiento en medicina. Revista de la educación superior, 37(147), 31-42. Recuperado en 12 de agosto de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-27602008000300003&lng=es&tlng=es.

8. Dulce Carrillo-Méndeza,D y Ruiz-Saldaña M. I (2017) La Tutoría: Una Herramienta Indispensable para el Estudiante Universitario. Rev. Salud y Administración. V 4. Número 10. Pp- 41-51

9. Programa Institucional de Tutoría Integral de la Facultad de Medicina. 2018 plan de acción tutorial 2018-2019. Facultad de medicina

10. L.M.D. Byyny Richard(2012), Mentoring and coaching in medicine The Pharos/Winter pp. 1-3

11. Viera Torres, Trilce (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. Universidades, (26), undefined-undefined. [fecha de Consulta 9 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0041-8935. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=373/37302605

12. Jenkins, J. K. & Jenkins, L. M. (1987). Making Peer Tutoring Work. Educational Leadership, 64-68. Molina, B. I. (2012). Estado del arte sobre tutorías. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas., 167-175.

Page 174: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

174

Mesa III. EVALUACIÓN MEDIANTE SIMULACIÓN: TENDENCIAS Y

PROSPECTIVA Coordinador Dr. Fernando Flores Hernández

ACOSO DE GÉNERO: PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE UNA TECNOLOGÍA INMERSIVA

PARA EL ENTRENAMIENTO DE LA EMPATÍA Sara Ventura

[email protected], Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos, Universidad de Valencia, España.

Georgina Cárdenas [email protected], Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autónoma de México

Giuseppe Riva [email protected], Departamento de psicología, Universidad Católica de Milán, Italia –

Laboratorio de tecnología aplicada a la neurociencia, Instituto Auxológico, Milán, Italia. Rosa Baños

[email protected], Departamento de personalidad, evaluación y tratamiento psicológicos, Universidad de Valencia, España - CIBERObn Ciber psicopatología de la obesidad y nutrición,

Madrid, España.

Resumen

Como se ha demostrado desde varios modelos teóricos, la empatía tiene un rol muy

importante en prevenir los comportamientos violentos como la violencia de género.

Los entrenamientos tradicionales se basan en una inversión de roles actuada entre

víctima y agresor. En los últimos años, la tecnología inmersiva como la Realidad

Virtual (RV) ha demostrado ser muy eficaz para inducir el cambio de perspectiva.

La RV permite recrear no solo un entorno similar a la realidad sino también poner la

persona en el lugar de otra. El siguiente estudio tiene el objetivo de evaluar una

nueva herramienta de tecnología inmersiva, la cámara 360°, para estudiar el sentido

de empatía en un entorno de acoso de género. Se realizará un estudio mixto: 1)

estudio cualitativo basado en grupos focales para colectar informaciones sobre el

contenido del entorno virtual; 2) estudio cuantitativo para evaluar la eficacia del

entorno inmersivo desarrollado. El estudio cuantitativo será un estudio controlado

Page 175: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

175

con dos condiciones intra-sujetos y evaluados con cuestionarios. Los resultados

esperados del siguiente protocolo son el desarrollo de un entorno inmersivo eficaz

para inducir el sentido de empatía y reducir la actitud hacia la violencia de género.

Palabras clave: cámara 360°, evaluación, violencia de género, tecnología inmersiva, comparación de casos.

Antecedentes

En México la violencia de género es una de las problemáticas más importante de

seguridad pública. Datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública evidencian que en 2016 se registraron un número aproximado

de 29.725 averiguaciones y carpetas de investigación por delitos de feminicidios

(https://www.gob.mx/sesnsp).

La literatura sobre el comportamiento agresivo señala que la violencia es

consecuencia, en parte, de la baja capacidad de empatizar y de un fracaso en la

habilidad de tomar la perspectiva del otro [1]. Desde esta perspectiva, algunos

estudios evidencian una conexión entre agresión y empatía [2]. En literatura, la

empatía es definida como la capacidad de entender el estado emocional del otro.

Un modelo teórico más avalado en la comunidad científica define la empatía como

un fenómeno en el que se integran e interaccionan los siguientes dos elementos: el

entendimiento del estado cognitivo y emocional de los demás (empatía cognitiva) y

la vivencia afectiva de las emociones ajenas (empatía emocional), y la regulación

de esa experiencia emocional [3]. Otro modelo definido como gold standard del

constructo empático es el modelo factorial de Davis, que define la empatía como un

constructo constituido por cuatros factores: 1) fantasía, que denota la tendencia de

los sujetos a identificarse con personajes ficticios como personajes de libros y

películas, 2) toma de perspectiva ,que denota la tendencia o habilidad de los sujetos

para adoptar la perspectiva o punto de vista de otras personas, 3) preocupación

empática, que denota la tendencia de los sujetos a experimentar sentimientos de

compasión y preocupación hacia otros y 4) desafío personal, que denota la

Page 176: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

176

tendencia de los sujetos a experimentar sentimientos de incomodidad y ansiedad

por ser testigos de experiencias negativas de otros [4].

Según el marco teórico expuesto, se deduce la importancia de la empatía como una

clave fundamental no solo para entender la experiencia interna del otro, sino

también para ponerse en su lugar e intentar vivir la misma experiencia sin caer en

el desafío personal. Una alta capacidad empática está relacionada con relaciones

positivas tanto en el contexto social en general como en el familiar, amistades y en

la relación médico-paciente. Por otro lado, la falta de empatía puede inducir a

prejuicios y comportamiento agresivo [5], como la violencia de género [6]. Teniendo

en cuenta la importancia de la empatía en las relaciones sociales, se han

desarrollados programas para entrenar la habilitad empática. Los programas de

intervenciones están basados, sobre todo, en entrenar la capacidad de entender y

vivir la perspectiva del otro. Un ejemplo es poner al paciente en el lugar de una

víctima de acoso a través la lectura o la escucha de una narrativa o la visión de un

vídeo, bajo la supervisión del terapeuta [7].

En los últimos años, la Realidad Virtual (RV) se ha utilizada para estudiar la empatía.

La RV permite crear y modificar mundos tridimensionales e inmersivos, y hasta

ahora sus aplicaciones se han centrado fundamentalmente en simular la realidad

externa, haciendo que la persona se sienta presente en un mundo que siente como

“real”, aunque no lo es [8]. El uso de la RV se está extendiendo, para simular ya no

solo el mundo externo, si no la experiencia del cuerpo, proporcionando al individuo

“cuerpos virtuales” en 1ª o 3ª persona, que pueden ser cambiados y alterados,

dando la ilusión al individuo de ser otra persona [9]. Gracias al cambio de perspectiva

a través la RV, ha sido posible desarrollar estudios sobre prejuicios sociales y

comportamiento pro-social obteniendo resultados positivos después de la

exposición al entorno virtual [10-11]. Slater, mediante un sistema de body swap virtual

(cambio de cuerpo), puso a un participante, condenado por maltrato hacia la mujer,

“en el cuerpo” de una mujer víctima de violencia obteniendo un incremento del

Page 177: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

177

sentido de empatía por parte del agresor [12]. Ese tipo de intervención con cambio

de perspectiva “real” y no solo por imaginación como ocurre con las intervenciones

tradicionales [7] sería difícil de lograr sin el soporte de la RV.

La camera 360° es una reciente herramienta de tecnología inmersiva. Dicha

tecnología permite grabar un video de todo el entorno circunstante. Después, es

posible reproducir el video de dos maneras: 1) a través una aplicación móvil la cual

reproducirá el vídeo sobre la pantalla en formado 2D; 2) a través las gafas de RV

como el cardboard (gafa de cartón) lo cual será posible visualizar el video en formato

inmersivo, dando al usuario la sensación de estar realmente en el lugar grabado [13].

Ese segundo tipo de visualización, la visión inmersiva a través las gafas de RV, ha

demostrado ser capaz de inducir el sentido de empatía [14]. Respecto a los sistemas

tradicionales de RV, la camera 360° aporta dos beneficios claros. Por un lado, el

bajo coste del producto y del desarrollo del contenido. Por otro lado, permite una

gran flexibilidad ya que no hay que diseñar entornos gráficos que requieran el

empleo de profesionales expertos, sino simplemente grabar el entorno que se desea

reproducir. En conclusión, el contenido inmersivo de la camera 360° permite generar

un laboratorio idóneo para estudiar el comportamiento y las emociones ajenas como

el acoso de género de dicho estudio.

Preguntas y objetivos de investigación

El siguiente proyecto propone contestar a la pregunta de si un entorno inmersivo

360° puede fomentar el sentido de empatía en una muestra de hombres adultos. En

particular, el objetivo es explorar un nuevo procedimiento de tecnología inmersiva,

la cámara 360°, para el estudio, la evaluación y el entrenamiento de la empatía en

comparación con un entrenamiento tradicional.

Método o estrategia

Page 178: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

178

Estudio 1: Exploración de opiniones para el desarrollo del entorno de acoso de

género.

Diseño: Se realizará un estudio cualitativo con dos grupos focales para colectar

ideas sobre el tipo de entorno a grabar.

Participantes: Se reclutarán mujeres voluntarias entre los estudiantes universitarios,

12 en total, 6 personas por cada grupo focal.

Medidas: Se realizarán dos grupos focales con preguntas abiertas semi-

estructuradas.

Procedimiento: Los grupos focales se realizarán en la facultad de psicología de la

UNAM de la Ciudad de México en el Laboratorio de Enseñanza Virtual y

Ciberpsicología. Un investigador del proyecto modera el debate entre los

participantes siguiendo una serie de preguntas previamente redactadas. Un

segundo investigador del grupo de investigación tomará apuntes de los comentarios

de las participantes. Antes del estudio se recabará el consentimiento informado

(conforme a la Declaración de Helsinki, 2004) tras la lectura de los objetivos y la

finalidad del experimento.

Estudio 2: Eficacia y análisis de un procedimiento basado en tecnología inmersiva

con camera 360° en comparación con un procedimiento tradicional para el

entrenamiento de empatía.

Condiciones: El estudio está compuesto por dos condiciones: 1) condición 360°

donde los participantes verán un video grabado en un entorno de acoso de género;

2) condición TAU (treatment as usual) basado a escuchar una narrativa de una

mujer víctima de acoso de género.

Hipótesis: La condición inmersiva a través la cámara 360° demostrará un cambio

significativo en empatía y actitud hacia la violencia de género en comparación con

la condición TAU.

Diseño: Se realizará un estudio cuantitativo contrabalanceado intra-sujeto donde los

participantes pasaran por las dos condiciones. Un grupo se expondrá primero en la

Page 179: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

179

condición inmersiva y luego en la condición TAU y el segundo grupo primero en la

condición TAU y luego en la inmersiva.

Participantes: Se reclutará una muestra de estudiantes varones universitarios. Se

utilizarán participantes voluntarios, de los que se recabará su consentimiento

informado (conforme a la Declaración de Helsinki, 2004) tras la lectura de los

objetivos y la finalidad del experimento. El tamaño de la muestra se ha determinado

con el programa G*Power, tomando como medida de tamaño del efecto .8

(probabilidad de alfa= .05) estimándose la necesidad de incluir mínimo a 20

participantes por grupo (N=40).

Criterio de exclusión: serán excluidos del estudio los participantes menores de edad,

y/o con antecedente penal por violencia de género, y/o por discapacidad física que

impiden los movimientos libre por ejemplo dolor de espalda/cuello.

Medidas:

Datos sociodemográficos básicos: Se reclutarán datos de contacto (correo y número

de teléfono), nivel de estudio, consumo de alcohol o de algún tipo de medicamento

y antecedente penal por violencia de género.

Escala de Machismo y caballerismo [15]: Auto-informe de 20 ítems. Está

formado de dos categorías: machismo y caballerismo con 10 ítems cada una.

Se responde con une escala de respuesta tipo Likert que va desde 1 =

totalmente en desacuerdo hasta 7 = totalmente de acuerdo. Las α de la

versión validada en México son .84 por la categoría del machismo y de .71

por la categoría de caballerismo.

Escala de actitud hacia la violencia de género: Auto-informe de 5 ítems con

una escala de respuesta de 5 puntos tipo Likert que va desde 1 = nada hasta

5 = mucho. Es una escala construida ad hoc desde la escala original de

Sexismo Ambivalente [16] con la que se miden las actitudes sexistas

ambivalentes hacia la mujer. La escala original está compuesta de dos

Page 180: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

180

categorías: hostilidad y benevolencia. Las α de la escala son .77 por las dos

categorías.

Escala de Alexitimia [17]: Auto-informe de 20 ítems con una escala de

respuesta de 7 puntos tipo Likert que va desde 1 = totalmente en desacuerdo

hasta 7 = totalmente de acuerdo. La escala está formada de tres categorías:

dificultad para explicar sentimientos, dificultad para identificar sentimientos y

pensamiento extremamente orientado. Las α de la versión validad en México

son .80, 078 y .53.

Escala de deseabilidad social: Auto-informe de 33 ítems con una escala de

respuesta dicotómica verdadero (V) y falso (F). La escala está formada por

dos categorías: clave positiva y clave negativa de la deseabilidad social. La

escala ha sido validada con población mexicana [18].

Escala del sentido de unidad [19]: Auto-informe de 7 imagines. Las imagines

son compuesta de dos círculos con distancia variada. La escala es

ampliamente utilizada en la investigación sobre relaciones interpersonales.

Escala Interpersonal Reactivity Index [4]: Auto-informe de 28 ítems con una

escala de respuesta de 7 puntos tipo Likert que va desde 1 = totalmente en

desacuerdo hasta 7 = totalmente de acuerdo. La escala está formada de

cuatro categorías: toma de perspectiva, fantasía, sentido empática y desafío

personal. Las α de la escala validada en español son .75, 0.78, .70 y .70.

Escala de empatía y toma de perspectiva: Auto-informe de 10 ítems con una

escala de respuesta de 5 puntos tipo Likert que va desde 1 = nada hasta 5 =

mucho. Es una escala construida ad hoc para medir el cambio del sentido

empático entre pre y post la fase experimental.

Escala de presencia y embodiment [20]: Auto-informe de 15 ítems con una

escala de respuesta de 7 puntos tipo Likert que va desde 1 = totalmente en

desacuerdo hasta 7 = totalmente de acuerdo. La escala está formada de tres

categorías: embodiment (encarnación), sentido de presencia y mareo. La

Page 181: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

181

escala evalúa la experiencia del participante durante la exposición al entorno

360°.

Material técnico: Para la grabación del video 360° se utilizará la cámara LG105.

Luego el video será editado a través del programa PremiereCC. La reproducción

del vídeo será a través la aplicación VR Player mediante el suporto de las gafas

Oculus.

Procedimiento: El estudio se llevará en la facultad de psicología de la UNAM de la

Ciudad de México en el Laboratorio de Enseñanza Virtual y Ciberpsicología. Los

participantes compilaran el consentimiento informado y los cuestionarios. Durante

la condición inmersiva, los participantes se pondrán las gafas de RV para observar

el video 360°. Por la condición auditiva, los participantes escucharán la narrativa a

través los audífonos.

Resultados

Los análisis de los textos de los grupos focales se realizarán a través del programa

Atlas.ti. Por otra parte, para extrapolar los resultados del estudio cuantitativo,

previamente se calcularán los estadísticos descriptivos de los datos

sociodemográficos de la muestra y las puntuaciones obtenidas en los diversos

cuestionarios. Posteriormente, se realizarán diversos ANOVAs (2x2) para evaluar

los efectos de las dos condiciones. Además, se llevarán a cabo análisis de

mediación/moderación utilizando el macro PROCESS para SPSS para ver cómo los

rasgos de machismo y de habilidad empática pueden estar mediando/moderando el

resultado.

Los resultados esperados implican que la condición con entorno inmersivo genera

un sentido de empatía y de toma de perspectiva más alto que en la condición TAU

y un cambio significativo en la actitud hacia la violencia de género. Además, los

cuestionarios que miden el rasgo de empatía (IRI), el rasgo machista y de alexitimia

juegan un rol de moderadores hacia el cambio intra y entre sujetos.

Page 182: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

182

Conclusiones

En México la violencia de género es una temática muy debatida y es una de las

problemáticas más importantes del país. La empatía ha demostrado ser un

componente fundamental para prevenir comportamientos violentos como la

violencia de género. Por esa razón, sería necesario desarrollar modelos de

intervenciones para evaluar, en primer lugar, la tendencia machista y la capacidad

empática de los hombres, y luego intervenir con programas adecuados.

En los últimos años la tecnología inmersiva, como la RV, ha demostrado ser una

herramienta muy eficaz en el entrenamiento de los comportamientos pro sociales

gracias a su capacidad de crear no solo entorno similar a la vida real sino también

de poner a la persona en el lugar de otra. El siguiente proyecto tiene el objetivo de

evaluar la eficacia de un sistema tecnológico inmersivo, la cámara 360°, para

suscitar la empatía y la toma de perspectiva con el fin de sensibilizar a los jóvenes

hacia el respeto de las mujeres y enfrentar el problema del acoso de género. Se

espera que el siguiente protocolo pueda abrir nuevas trayectorias para estudios

futuros sobre el tema y nuevas estrategias para enfrentar una problemática

importante como la violencia de género.

Referencias

[1] Vachon, D. D., Lynam, D. R. & Johnson, J. A. The (non)relation between empathy and aggression: Surprising results from a metaanalysis. Psychol. Bull. 140, 751–773 (2014). doi: 10.1037/a0035236 [2] Jolliffe, D. & Farrington, D. P. Empathy and offending: A systematic review and meta-analysis. Aggress. Violent Behav. 9, 441–476 (2004). doi: 10.1016/j.avb.2003.03.001 [3] Coutinho, J. F., Silva, P. O., & Decety, J. (2014). Neurosciences, empathy, and healthy interpersonal relationships: recent findings and implications for counseling psychology. Journal of counseling psychology, 61(4), 541. doi: 10.1037/cou0000021 [4] Pérez-Albéniz, A., De Paúl, J., Etxeberría, J., Montes, M. P., & Torres, E. (2003). Adaptación de interpersonal reactivity index (IRI) al español. Psicothema, 15(2), 267-272.

Page 183: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

183

[5] Cuff, B. M., Brown, S. J., Taylor, L., & Howat, D. J. (2016). Empathy: a review of the concept. Emotion Review, 8(2), 144-153. [6] Marsh, A. A. & Blair, R. J. R. Deficits in facial affect recognition among antisocial populations: a meta-analysis. Neurosci. Biobehav. Rev. 32, 454 (2008). doi: 10.1016/j.neubiorev.2007.08.003 [7] Butters, R. P. (2010). A meta-analysis of empathy training programs for client populations (Doctoral dissertation, College of Social Work, University of Utah). [8] Riva, G., Baños, R. M., Botella, C., Mantovani, F., & Gaggioli, A. (2016). Transforming experience: the potential of augmented reality and virtual reality for enhancing personal and clinical change. Frontiers in psychiatry, 7, 164. doi: 10.3389/fpsyt.2016.00164 [9] Kilteni, K., Groten, R., & Slater, M. (2012). The sense of embodiment in virtual reality. Presence: Teleoperators and Virtual Environments, 21(4), 373-387. doi: 10.1162/PRES_a_00124 [10] Yee, N., & Bailenson, J. N. (2006). Walk a mile in digital shoes: The impact of embodied perspective-taking on the reduction of negative stereotyping in immersive virtual environments. Proceedings of PRESENCE, 24, 26. [11] van Loon, A., Bailenson, J., Zaki, J., Bostick, J., & Willer, R. (2018). Virtual reality perspective-taking increases cognitive empathy for specific others. PloS one, 13(8), e0202442. doi: 10.1371/journal.pone.0202442 [12] Seinfeld, S., Arroyo-Palacios, J., Iruretagoyena, G., Hortensius, R., Zapata, L. E., Borland, D. & Sanchez-Vives, M. V. (2018). Offenders become the victim in virtual reality: impact of changing perspective in domestic violence. Scientific reports, 8(1), 2692. doi:10.1038/s41598-018-19987-7 [13] Huang J., Chen Z., Ceylan D. and Jin H., "6-DOF VR videos with a single 360-camera," 2017 IEEE Virtual Reality (VR), Los Angeles, CA, 2017, pp. 37-44. doi: 10.1109/VR.2017.7892229. [14] Irom, B. (2018). Virtual Reality and the Syrian Refugee Camps: Humanitarian Communication and the Politics of Empathy. International Journal of Communication, 12, 23. [15] Arciniega, G. M., Anderson, T. C., Tovar-Blank, Z. G., & Tracey, T. J. (2008). Toward a fuller conception of Machismo: Development of a traditional Machismo and Caballerismo Scale. Journal of Counseling Psychology, 55(1), 19. doi: 10.1037/0022-0167.55.1.19 [16] Glick, P., & Fiske, S. T. (1996). The ambivalent sexism inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of personality and social psychology, 70(3), 491. [17] Moral de la Rubia, J. (2008). Propiedades psicométricas de la Escala de Alexitimia de Toronto de 20 reactivos en México. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 11(2). [18] Lara-Cantú, M. A., & Suzan-Reed, M. (2013). La escala de Deseabilidad Social de Marlowe y Crowne: un estudio psicométrico. [19] Jiménez Jiménez, J. (2017). La medición de fusión de la identidad: Desarrollos teóricos y metodológicos. [20] Baños Rivera, R. M., Botella Arbona, C., Perpiñá, C., & QUERO CASTELLANO, S. (2001). Tratamiento mediante realidad virtual para la fobia a volar: un estudio de caso. Clínica y Salud, 12(3).

Page 184: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

184

Reconocimientos y agradecimientos.

El siguiente proyecto es realizado gracias al suporte de la Generalitat de Valencia

(España), beca para estancia pre-doctoral fuera de la comunidad valenciana.

ANÁLISIS DE EFICACIA FARMACOTERAPÉUTICA UTILIZANDO SIMULADORES CLÍNICOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE DE FARMACOLOGÍA Y TERAPÉUTICA

Samantha Zahori Martínez López [email protected] Facultad de Medicina UNAM-CU

María Dolores Ramirez Gonzalez [email protected] Departamento de Farmacología. Facultad de Medicina UNAM-CU

Irma Medina Isassi [email protected] Universidad del Noroeste Tampico

Alejandra Olivera Toro López [email protected] Facultad de Medicina UNAM-CU

Resumen

Estudio piloto. Se reportan los resultados farmacoterapéuticos obtenidos con 10

Alumnos de Medicina que aceptaron utilizar gratuitamente diez simuladores clínicos

interactivos de la plataforma Body Interact (BI), durante quince semanas en

sesiones de quince minutos. BI permite evaluar a cada participante hasta en

cuatrocientas maniobras diferentes de desempeño clínico; las cuales se agregan en

tres dominios cognitivos que son retroalimentados al Alumno al finalizar su trabajo

con cada escenario clínico: i) exploración física; ii), diagnóstico y diagnóstico

diferencial; y, iii) tratamiento. Con cada caso se mejoró el aprendizaje médico

cuando medido con la comparación de las respuestas de antes y después a un

cuestionario en línea de cuatro preguntas de opción múltiple sobre cada uno de los

temas médicos presentados. Al concluir el estudio, se observó que a pesar de tener

los conocimientos suficientes de Farmacología, a los Alumnos se les dificulta

aplicarlos, además se detectó una percepción positiva sobre la utilidad de BI y que

la plataforma puede ser útil tanto como una actividad complementaria e integradora

de la enseñanza presencial; así como ser una herramienta útil para la evaluación,

Page 185: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

185

formativa y/o sumativa, de las actividades profesionales médicas confiables en los

niveles básico, intermedio y avanzado.

Palabras clave: Simuladores clínicos; farmacología; terapéutica; aprendizaje en línea.

Antecedentes

La educación médica por competencias se ha transformado con la introducción de

las actividades profesionales confiables (APROCs) que, como una unidad de trabajo

que aplica la teoría en la práctica, incluyen a las actividades y responsabilidades

clínicas que debe realizar el profesional de la salud de forma confiable e

independiente para atender a sus pacientes con seguridad, eficacia y

eficiencia (Lomis, 2017).

La prescripción farmacoterapéutica es una competencia clínica esencial (Ramírez-

González, 2007) que requiere: i) del uso de las tecnologías de la información y

comunicación (Sharma, 2017); e, ii) incrementar el conocimiento, habilidades y

valores inherentes al uso de medicamentos de forma confiable (FARMAPROC), y

concertada con las APROCs relacionadas a la comunicación con el paciente y la

integración del diagnóstico (Lomis, 2017; Sharma, 2017).

En éste trabajo exploramos el uso de casos clínicos interactivos en línea de la

plataforma de Body Interact para documentar su utilidad para enseñar y

evaluar FARMAPROC, y su posible impacto en el aprendizaje de la Farmacología

y la Terapéutica en Alumnos de Medicina de Pregrado y analizar las metas

terapéuticas logradas en cada caso clínico.

Preguntas y objetivos de investigación

Las preguntas que aborda el presente estudio son:

1. ¿Los estudiantes cuentan con las habilidades FarmacoTerapéuticas

necesarias para solucionar un problema motivo de consulta?

Page 186: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

186

2. ¿El uso de un simulador clínico interactivo en línea puede ser empleado para

la enseñanza y la evaluación del aprendizaje de la Farmacología y la

Terapéutica?

3. ¿El uso de plataformas virtuales es percibido como útil por los Alumnos de

Medicina?

El objetivo del estudio fue identificar la posible utilidad de escenarios de aprendizaje

con casos clínicos interactivos en ambientes virtuales para el aprendizaje de la

Farmacología y la Terapéutica.

Método

Se utilizaron diez casos clínicos interactivos en línea de la plataforma Body Interact.

A través de Facebook de la Asociación Mexicana de Farmacología A.Cse publicó la

convocatoria y se aceptó a los diez primeros Alumnos de Medicina de Pregrado de

diferentes Universidades que regresaron su carta de consentimiento informado,

aceptando la confidencialidad del estudio piloto. Se seleccionaron diez casos

clínicos interactivos en línea de la Plataforma Body Interact con niveles de dificultad

básico, intermedio y avanzado; a los cuales ingresaron gratuitamente Alumnos de

Medicina de Pregrado como usuarios. Para evaluar el posible impacto del uso de la

Plataforma Body Interact sobre el conocimiento de Farmacología y Terapéutica se

compararon las respuestas a cuatro preguntas de opción múltiple que se

presentaron en línea antes y después de los 15 minutos de interacción con cada

caso clínico.

Resultados

El número de respuestas correctas después del uso de casos clínicos interactivos

en línea fue significativamente mayor: de 2.839 ± 0.135 a 3.331 ± 0.142 (valor

promedio ± error estándar), (P<0.05 prueba de t apareada).

Page 187: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

187

El análisis de las cuarenta preguntas aplicadas a los Alumnos de Medicina antes y

después del uso de la plataforma Body Interact tiene una confiabilidad con valor de

alfa de Cronbach de 0.87 (P<0.05).

El análisis del desempeño farmacoterapéutico global logrado por Alumnos de

Medicina es de 71±%. Obteniendo éxito en la eficacia farmacoterapéutica mediana

4.5 (rango intercuartílico 67) y promedio 31 (desviación estándar 39.34); fuera de

tiempo con mediana 16.5 (rango intercuartílico 57.8) y promedio 27.9 (desviación

estándar 33.5) y falla con mediana 33 (rango intercuartílico 63.17) y promedio 41

(desviación estándar 36.5).

Page 188: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

188

Discusión

En la Plataforma Body Interact, FARMAPROC se puede observar integrada con las

APROCs relacionadas a la exploración del paciente y a la integración de un

diagnóstico. El desempeño y el desarrollo de FARMAPROC puede analizarse a

través de los ocho dominios propuestos por Maxwell (2016) que incluyen a la

prescripción propiamente dicha, la revisión de la prescripción del tratamiento

farmacoterapéutico; de la integración de la prescripción del manejo

farmacoterapéutico en el contexto del plan de manejo terapéutico del paciente; la

información que debe darse al paciente; la habilidad del médico para calcular la o

las dosis de los medicamentos prescritos; el seguimiento de la aparición de posibles

reacciones adversas; el seguimiento del o los efectos del tratamiento; y la

interpretación de los resultados del tratamiento.

Page 189: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

189

Conclusiones

Consideramos que a pesar de que los Alumnos demuestran tener conocimientos

teóricos suficientes para Farmacología y Terapéutica al momento de aplicarlos se

les dificulta para solucionar un problema motivo de consulta.

Nuestros resultados indican que plataforma Body Interact puede ser útil como:

Una actividad integradora y complementaria a la enseñanza presencial de

Farmacología y Terapéutica .

Una herramienta para la evaluación, formativa y/o sumativa de

FARMAPROC, y de las APROCs relacionadas, en los niveles básico,

intermedio y avanzado.

El desarrollo de FARMAPROC puede analizarse a través de ocho

dominios de desempeño específico como: seleccionar el medicamento, la

dosis, la vía de administración, la observación del efecto farmacológico y

su duración, la detección de reacciones adversas e interacciones y la

adecuación de la prescripción.

Referencias

1. Cheng A, Grant V, Huffman J, Burgess G, Szyld D, Robinson T, Eppich W. Coaching the Debriefer: Peer Coaching to Improve Debriefing Quality in Simulation Programs. Simul Healthc 12(5):319-325, 2017

2. Chin-Yee B, Upshur R. Clinical judgement in the era of big data and predictive analytics.J Eval Clin Pract 24(3):638-645, 2018.

3. Cohen DA, Newman LR, Fishman LN. Twelve tips on writing a discussion case that facilitates teaching and engages learners. Med Teach 39(2):147-152, 2017

4. Eppich WJ, Hunt EA, Duval-Arnould JM, Siddall VJ, Cheng A. Structuring feedback and debriefing to achieve mastery learning goals. Acad Med 90(11):1501-1508, 2015

5. Gardner A, Rich M. Error management training and simulation education. Clin Teach. 2014 Dec;11(7):537-540, 2014

6. Gwee MC.Teaching of medical pharmacology: the need to nurture the early development of desired attitudes for safe and rational drug prescribing. Med Teach. 2009 Sep;31(9):847-854

Page 190: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

190

7. Haffey F, Brady RR, Maxwell S. Smartphone apps to support hospital prescribing and pharmacology education: a review of current provision. Br J Clin Pharmacol 77(1):31-38, 2014

8. Hew KF, Lo CK. Flipped classroom improves student learning in health professions education: a meta-analysis. BMC Med Educ 18(1):38-50, 2018

9. Larsen DP, Wesevich A, Lichtenfeld J, Artino AR Jr, Brydges R, Varpio L.Tying knots: an activity theory analysis of student learning goals in clinical education. Med Educ 51(7):687-698, 2017

10. Lomis K, Amiel JM, Ryan MS, Esposito K, Green M, Stagnaro-Green A, Bull J, Mejicano GC. Implementing an entrustable professional activities framework in undergraduate medical education: early lessons from the AAMC core entrustable professional activities for entering residency pilot. Acad Med 92(6):765-770, 2017

11. Marsousi N, Desmeules JA, Rudaz S, Daali Y. Usefulness of PBPK Modeling in Incorporation of Clinical Conditions in Personalized Medicine. J Pharm Sci 106(9):2380-2391, 2017

12. Maxwell SRJ, Mucklow J. e-Learning initiatives to support prescribing. Br J Clin Pharmacol 74(4):621-631, 2012

13. Maxwell SRJ, Cameron IT, Webb DJ. Prescribing safety: ensuring that new graduates are prepared. Lancet 385(9968):579-581, 2015

14. Nazar H, Nazar M, Rothwell C, Portlock J, Chaytor A, Husband A. Teaching safe prescribing to medical students: perspectives in the UK. Adv Med Educ Pract 6:279-295, 2015.

15. Ramírez-González MD. Drug administration is a essential clinical competence. Proc West Pharmacol Soc 50:174-180, 2007

16. Sharma N, Doherty I, Dong C. Adaptive Learning in Medical Education: The Final Piece of Technology Enhanced Learning? Ulster Med J 86(3):198-200, 2017

17. Vora MB, Shah CJ. Case-based learning in pharmacology: moving from teaching to learning. Intl J App Bas Med Res 5:S21-S23, 2015

Reconocimientos y agradecimientos.

A nombre de todos los participantes, agradecemos a Body Interact y a AMEFAR por

las facilidades que nos otorgaron para la realización del estudio piloto. Así como a

mi Familia y Tutora por el apoyo incondicional.

Page 191: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

191

DETERMINACIÓN DE RASGOS DE ESTRÉS EN UNIVERSITARIOS DURANTE LAS

EVALUACIONES: SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO Ana Luisa Jaramillo Estrada

Universidad Tecnológica de México UNITEC

[email protected]

Resumen

Es un estudio exploratorio-descriptivo, con una metodología cuantitativa,

desarrollado en dos fases, inicialmente implicó el diseño y validación de un

instrumento de evaluación del estrés en el contexto de las evaluaciones de los

estudiantes de licenciaturas ejecutivas, la segunda fase tuvo como objetivo

determinar las dimensiones asociadas al estrés y determinar el grado de asociación

con el desempeño general de los estudiantes. Se empleó un diseño pre-

experimental derivado de un muestreo propositivo, no aleatorizado. Se determinó la

estructura del instrumento, reduciéndose de 45 ítems a 29 mediante un Análisis

Factorial Exploratorio donde se eliminaron reactivos por valores bajos en su

varianza explicada o que no tuvieron carga factorial en alguna dimensión del

instrumento, de la estructura final se determinó su índice de confiabilidad mediante

el Alfa de Cronbach para la escala en su conjunto y para cada factor obtenido, su

índice de discriminación por reactivo, factor y del instrumento se determinó sobre

los puntajes estandarizados de la escala. Se concluye que la escala cuenta con los

índices psicométricos adecuados que aportan evidencia de validez y confiabilidad

de la misma lo que permitió identificar un perfil de estrés de los estudiantes y

establecer su relación con el desempeño de los estudiantes.

Palabras clave: Estrés, Rendimiento, Universitarios, Exámenes. Diseño de instrumentos

Abstract:

It is an exploratory- descriptive study, with a quantitative methodology, developed in

two phases, initially involving the design and validation of a stress assessment

instrument in the context of evaluations of students of executive degrees, the second

phase was to determinate the dimensions associated with stress and determinate

the degree derived form a non-randomized, begin reduced from 45 items to 29 by

Page 192: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

192

means of an Exploratory Factor Analysis where reagents were eliminated due to a

low values in their explained variance or that had no factor load in any dimension of

the instrument, from the final structure its index was determinate.

Reliability through Cronbach’s Alpha for the scale and for reach factor obtained, its

index of discrimination by reagent, factor and instrument was determinate on the

standardized scores of the scale. It is concluded that the scale has adequate

psychometric indexes that provide evidence of its validity and reliability, which

allowed to identify a student’s stress profile and established its relationships with

student performance.

Key words: stress, performance, university, exams, instrument designs.

Antecedentes

El concepto de estrés se remonta desde el siglo XVII con los descubrimientos de

Robert Hooke y Thomas Young en el área de la física, mismos que permiten dar un

nuevo enfoque al término, a partir del análisis de éste, desde la perspectiva de otras

ciencias (Fontana,1995). A partir de esto, se desarrollan una variedad de

definiciones que explican qué es el estrés, no obstante, quien acuñó el término fue

Hans Seyle en 1936 (Trochh, 1982; Davis, 1985; Dickey, 1996).

El estrés ha sido una temática de interés para diversos autores que intentan

investigar los efectos que produce éste en los aspectos psicológicos, sociales y

comportamentales de la vida del ser humano. De acuerdo con Valadez (1997). El

problema del estrés afecta a las personas sin hacer distinción alguna en el sexo,

situación económica, edad o lugar de procedencia. Domínguez, Guerrero y

Domínguez (2015), afirman que éste se encuentra presente en todos los medios y

ambientes, tales como en la familia, trabajo, escuela, relaciones sociales, etcétera.

El estrés escolar afecta directamente a los alumnos y su rendimiento en la

universidad, en la que la mayoría de los jóvenes padecen de esta problemática,

pues estos mismos se preparan para la profesión que en un futuro ejercerán, por

ende, el nivel de exigencia es mayor y aumenta la responsabilidad. Sin embargo,

Page 193: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

193

algunos autores mencionan que existe mayor nivel de estrés en el primer año de la

carrera debido a la falta de control, no obstante, este será superado en el transcurso

del tiempo en la universidad” (Tolentino, 2009)

En periodo de exámenes finales el desempeño académico de los estudiantes se ve

altamente afectado por los niveles de estrés que aumentan. Zarate, Soto, Castro y

quintero (2017) señalan que el estrés académico alcanza sus estándares más altos

en los estudios de nivel superior, ya que estos se caracterizan por altas cargas de

trabajo, los cuales son solicitados con altos niveles de exigencia y calidad. En

consecuencia, varios estudiantes han llegado a considerar la posibilidad de darse

de baja de la institución debido al estrés académico que originan las altas cargas de

tareas, actividades y evaluaciones (Casuso, 2011). Relacionado el estrés con el

rendimiento académico, Caldera, y Cols., afirman que los altos niveles de estrés

pueden considerarse como obstáculos para el rendimiento académico, por lo que

se recomienda mantener un nivel medio de éste para incrementar la posibilidad de

obtener buenas notas.

Problemas y justificación

En el contexto de los estudiantes de licenciaturas ejecutivas de la UNITEC, aunado

al estrés característico de los periodos de exámenes, existen factores que

exacerban esa condición como el mantener una beca que implica una reducción

dentro del costo de la colegiatura mensual, pero se encuentra condicionada a

mantener un cierto promedio de aprovechamiento, en gran parte determinada por

las evaluaciones finales de las asignaturas.

Cabe destacar que en la población perteneciente a esta modalidad son estudiantes

de más de 25 años, que adicional a la parte académica tienen responsabilidades,

tales como, la parte laboral, que implica el cumplimiento de ciertas obligaciones

alternas a su vida escolar, y que a su vez, repercute en la dinámica familiar ya que

Page 194: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

194

la mayoría no son solteros y algunos tienen responsabilidades al ser uno o el único

de los sustentos económicos de la familia.

Por lo tanto, es importante identificar diversos indicadores que permitan valorar el

nivel de estrés de los estudiantes durante el periodo de los exámenes a través de

un instrumento válido, confiable y objetivo, diseñado específicamente para esta

población que a mediano plazo como línea derivada del presente proyecto permita

generar un programa de intervención para la institución.

Preguntas

¿Qué asociación existe entre los rasgos de estrés identificados en los

estudiantes y su desempeño académico?

¿Cuáles son los rasgos de estrés que caracterizan a los estudiantes de

licenciaturas ejecutivas de la UNITEC, ante los exámenes finales?

Objetivos de investigación

Diseñar un instrumento dirigido a evaluar el estrés en los estudiantes en el

periodo de exámenes que integre suficiente evidencia de validez y

confiabilidad para su aplicación.

Identificar las dimensiones e indicadores del estrés en los estudiantes en el

periodo de exámenes.

Establecer el nivel de correlación de los rasgos identificados y el desempeño

de los estudiantes.

Método o estrategia

Estudio: Exploratorio descriptivo

Sujetos y muestreo: No aleatorio, propositivo de 136 estudiantes 62.5% mujeres y

37.5% hombres de las carreras de Psicología 81.6% y Pedagogía 18.4% de las

licenciaturas ejecutivas de la UNITEC, en un rango de edad de 26 a 44 años (32.5

± 5.8 años), con promedios de calificación entre 7 y 7.9 el 16.9% de los

Page 195: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

195

participantes, el 43.4% tienen un promedio de entre 8 y 8.9 y el restante 39.7% con

un promedio que se ubica en un rango de 9 a 10.

Diseño: pre-experimental de un solo grupo

Metodología: cuantitativa

Procedimiento: Basados en el modelo de Lazarus & Folkman, se desarrolló una

escala tipo Likert de 45 ítems que se sometió un análisis de validez de contenido y

constructo y posteriormente a un Análisis Factorial Exploratorio para identificar sus

valores de ajuste, varianza explicada y estructura del instrumento, así como su

índice de confiabilidad mediante la determinación del Alfa de Cronbach para el

instrumento y sus dimensiones, se obtuvo el nivel de discriminación por ítem, factor

y del instrumento. Obteniendo un instrumento con una estructura final de 29 Ítems.

Dicho instrumento se aplicó en el periodo de evaluaciones de las licenciaturas

ejecutivas donde se recolectaron otros datos socioeconómicos, así como el registro

de la calificación de los estudiantes.

Resultados

Como se observa en la figura 1, en su mayoría en las licenciaturas ejecutivas

prevalece una mayor población femenina, aunque no en la misma proporción de un

sistema escolarizado donde la proporción de población masculina ronda alrededor

del 10% en la mayoría de los casos. El promedio de edad se concentra arriba de los

treinta años y en cuanto al estado civil, si bien, predominan los solteros, un 13% se

ubica en otro estatus.

El 60% de la población tiene alguna actividad laboral lo que implica un grado de

responsabilidad distinto y por ende sustentan sus propios estudios, aunado a que

un 25% de la población reporta tener de 1 a 3 hijos, el 82% son alumnos de la

carrera de psicología y el 50% de ambas carreras tiene beca académica, el

promedio de la población tiende a ser alto, el 43% tiene un promedio igual o superior

a 9.

Page 196: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

196

En cuanto a los datos psicométricos del instrumento se observa que el instrumento

reúne suficiente evidencia de validez y confiabilidad como se observa en la tabla 1

Figura1. Características de la población del estudio

Page 197: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

197

Tabla 1. Datos psicométricos del instrumento

INDICADOR Cuestionario de ansiedad ante los exámenes

Discriminación prueba t

Por

instrumento [t=-

Por afirmación significativa con una <0.01 para cada una

Confiabilidad alfa de Cronbach 0.91

Análisis

Factorial

Comunalidades

.45 a .78 (varianza explicada por

reactivo)

Matriz de correlaciones

reproducida

Reproduce la extracción de cada afirmación y da un

residual igual a cero

Varianza explicada 60.41%

KMO 0.83

Resultados por dimensión

29 afirmacciones en 6

dimensiones

Rango de las

cargas

factoriales

Alfa

del

factor

factor 1 (8 ítems) .49 a .78 0.92

factor 2 (5 ítems) .52 a .86 0.89

factor 3 (3 ítems) .72 a .77 0.82

factor 4 (5 ítems) .65 a .80 0.87

factor 5 (5 ítems) .50 a .80 0.84

factor 6 (3 ítems) .59 a .82 0.81

Se estableció el grado de asociación entre el promedio de los estudiantes y el

puntaje global del instrumento y los seis factores que lo integran encontrando en

todos los casos una correlación negativa determinada mediante el coeficiente de

correlación de Pearson, lo que implica que a mayor estrés menor rendimiento, al ser

una relación inversamente proporcional, pero cabe destacar que el coeficiente

obtenido es bajo en todos los casos, pero significativo en la relación global [Pearson

Page 198: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

198

-.365: sig.000] y en los siguientes factores; f3 [Pearson -.215: sig.014], f4 [Pearson

-.247: sig.005], f5 [Pearson -.207: sig.043].

Discusión

Si bien Lazarus se enfoca únicamente en la parte emocional, según el estudio

realizado en la universidad UNITEC se encontraron diferentes variables tanto

cognitivas, biológicas y fisiológicas favorecen el incremento del estrés en los

estudiantes y afectan su rendimiento.

Lazarus empezó a hacer más énfasis en el estudio y la teorización sobre las

emociones y afirmó que el estudio del estrés era parte del estudio de las emociones

y no al revés. Lazarus afirmaba que centrarse en las emociones durante el proceso

de estrés ofrecía más cantidad de información sobre el proceso que ninguna otra

variable. Afirmaba, además, que "los conceptos estrés, emociones y afrontamiento

pertenecen juntos y forman una unidad conceptual, siendo emoción el concepto

supra ordinal, porque incluye el estrés y el afrontamiento" (Lazarus, 1999, pág. 36).

El estrés académico es un estado o sentimiento producido cuando el estudiante

percibe negativamente las demandas escolares al resultarle angustiantes aquellas

situaciones a las que se enfrenta durante el ciclo escolar y exacerbado durante los

exámenes finales resultando en situaciones angustiantes manifestándose en

algunas ocasiones en síntomas físicos, biológicos, cognitivos y por esta razón es

muy importante encontrar diferentes causas de estrés y posibles modificaciones

dentro de la conducta, para que los resultados sean contextualizados a la población

objetivo para que el instrumentos sea dirigido únicamente para esta población.

En concordancia con la teoría de Lazarus el instrumento arrojó puntos similares

vinculados a los estilos de afrontamiento como son; Responsabilidad, autocontrol,

apoyo social, escape habitación.

Page 199: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

199

Estos estilos se caracterizan por estar más apegados a la emoción que a la solución

de problemas, causando el aumento de estrés lo cual puede estar vinculado a las

variables de la vida laboral, familiar y responsabilidades en general de esta

población.

Derivado de lo anterior el instrumento tiene seis dimensiones asociadas a la

evaluación del estrés ante los exámenes para la población de licenciaturas

ejecutivas que se describen a continuación:

Esta dimensión expresa la percepción de los estudiantes sobre los

sentimientos asociados a tristeza, falta de confianza en sus conocimientos y

aislamiento de sus propios familiares y compañeros.

El factor dos integra procesos de salud y enfermedad como gastritis, colitis,

cambio de hábitos alimenticios y dolores de cabeza durante el periodo de

exámenes.

Los indicadores asociados a esta dimensión se vinculan al incremento de

sustancias como alcohol y tabaco.

De acuerdo con los resultados se involucra el aumento de ansiedad,

generando en el estudiante la sensación de que es mayor el esfuerzo que el

beneficio de lo que recibe a cambio, causando problemas laborales e

incremento en el consumo de alimentos que conllevan a problemas

digestivos.

Esta dimensión expresa deficiencias en algunos procesos a nivel cognitivo,

como limitando la capacidad de dar respuesta bajo presión, falta de atención,

el incremento de errores afectando la capacidad de análisis y síntesis.

Los indicadores asociados a la falta de sueño afectando en la administración

de los tiempos elementos que impactan en las horas de estudio se integran

en esta dimensión.

Conclusiones

Page 200: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

200

En el presente estudio concluimos que el estrés es un factor importante que

determina directamente a los estudiantes de licenciaturas ejecutivas afectando su

desarrollo y aprendizaje, siendo factores determinantes los contextos laborales,

debido a los horarios y cargas de trabajo, las becas laborales e institucionales y que

de alguna manera el desempeño académico afecta tanta a la parte laboral como a

la académica.

Los rasgos de estrés que caracterizan a los estudiantes de licenciaturas ejecutivas

están distribuidos entre las partes psicológicas y las biológicas, las cuales son de

gran peso para la parte académica.

Derivado del instrumento las dimensiones con más peso y que afectan directamente

a la población estudiada en su desempeño académico; son el aumento de uso de

sustancias como alcohol y tabaco, sensación de que es mayor el esfuerzo que la

recompensa y deficiencias en algunos procesos cognitivos.

El instrumento propuesto tiene un comportamiento adecuado en términos de

objetividad, validez y confiabilidad que permite realizar afirmaciones de los factores

relacionados al estrés como elementos que afectan al rendimiento académico de

los estudiantes considerando como un elemento importante de variables

socioeconómicas consideradas en el estudio.

Como limitante del estudio se puede considerar que la muestra tomada pudiese ser

mayor en futuros estudios lo que brindaría una mayor consistencia a los resultados

obtenidos, sin embargo, el estudio puede ser la base para el desarrollo de

programas de intervención orientado a abordar las variables “objetivo” presentadas

en el estudio. A partir de lo anterior se propone el siguiente modelo; Figura 2

Page 201: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

201

Figura2. Modelo de estrés UNITEC, licenciaturas ejecutivas

Referencias

1. Casuso. J. (2011). Estudio del estrés, engagement y rendimiento académico en estudiantes universitarios de ciencias de la salud. Tesis Doctoral. Universidad de Málaga

2. Davis, M (1985) Técnicas de autocontrol emocional. Martínez Roca España 3. Dickey, M (1996) Trastornos de ansiedad. “National Institute of Mental Health” 4. Domínguez. R.., Guerrero. G., y Domínguez. J. (2015). Influencia del estrés en el

rendimiento académico de un grupo de estudiantes universitarios. Educación y ciencia, 4(43), 31-40.

5. Lazarus, R. t Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

6. Fontana, D (1995). El control del estrés. Manual Moderno México 7. Tolentino. S. (2009). Perfil de estrés académico en alumnos de licenciatura en

Psicología, de la Universidad Autónoma de Hidalgo en la Escuela Superior de Actopan. Tesis para obtener el título de Licenciada en Psicología, Escuela Superior de Actopan Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Recuperado de http://www.uaeh.edu.mx/nuestro_alumnado/esc_sup/actopan/licenciatura/Perfil%20de%20estres%20 academico%20en%20alumnos.pdf

8. Troch, A (1982). El stress y la personalidad Herder Barcelona 9. Valadez, A. (1997) Efectos del estrés: un análisis descriptivo. Revista

Interamericana de Psicología, 32 (1), pp. 73-94. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3852501

10. Zarate. N., Soto. M., Castro. M. y Quintero. J. (2017). Estrés académico en estudiantes universitarios: medidas preventivas. Revista de la Alta Tecnología y la Sociedad. Vol. 9, No. 4, 2017

Reconocimientos y agradecimientos.

Agradecimientos especiales a mi Doctor favorito por su apoyo incondicional.

A ti, Juan Estrada que hiciste todo posible.

EXAMENES FINALES

Implicaciones derivados del examen

Beca, diplomados, economía familiar

Page 202: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

202

IMPACTO DE SESIONES VIRTUALES DE REPASO DE SIMULACROS DE EXÁMENES

PRÁCTICOS EN LA ASIGNATURA MORFOFISIOLOGÍA Ricardo Andrés Aldana Olarte

[email protected] Departamento de Morfofisiología. Universidad de La Sabana

Nancy Patricia Jara Gutiérrez

[email protected], Departamento de Educación Médica. Universidad de La Sabana

Daniel Ricardo Morantes Jara

[email protected] Universidad del Bosque

Resumen

Estudios han demostrado que el stress y la falta de experiencia pueden afectar el

rendimiento de los estudiantes en los exámenes (Triepels, Koppes, Van Kuijk ,

Popeijus, Lamers, van Gorp, et al.2018; Francisquelo y Furlan, 2015). En el

Departamento de Morfofisiología de la universidad de La Sabana se implementaron

sesiones virtuales de repaso de simulacros de exámenes prácticos con el objetivo

de determinar el impacto emocional y académico en los estudiantes. Durante el

primer semestre de 2019, los estudiantes asistieron a un total de 5 sesiones

virtuales en cada curso donde se realizaron simulacros de los exámenes prácticos

de Morfofisiología, con una asistencia de 30 estudiantes por simulacro. Asimismo,

se compararon las notas finales de los estudiantes que habían asistido a 3 o más

simulacros versus los que habían asistido a menos sesiones, con un promedio en

el primer grupo de 3,56 y en el segundo de 3,4 con una diferencia estadísticamente

significativa (p=0,004). Se aplicó una encuesta al final del semestre a 78

estudiantes. El uso de sesiones de repaso demostró un impacto académico en el

rendimiento de los estudiantes además de disminuir la ansiedad previa al examen.

Palabras clave: Anatomía, Sesiones de repaso, Simulacros de evaluación, Rendimiento académico y Ansiedad

Page 203: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

203

Introducción

Con frecuencia los exámenes provocan ansiedad previa y durante su realización,

frecuentemente, son causal de una serie de consecuencias negativas para el

estudiante afectando la salud mental y el rendimiento académico. Cano Vindel y

Miguel-Tobal (2001) conciben la ansiedad como una respuesta o patrón de

respuestas que engloba aspectos cognitivos displacenteros, de tensión y

aprehensión, junto con aspectos fisiológicos, caracterizados por un alto nivel del

sistema nervioso autónomo, y aspectos motores que suelen implicar

comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativos.

En muchas oportunidades, sin importar cuánto tiempo se dedique durante la clase

para asegurar que los estudiantes están comprendiendo el material, con frecuencia

estos no se dan cuenta de lo que no saben o no entienden hasta que están próximas

las fechas para presentar el examen, con frecuencia un día antes de que ocurra.

Por consiguiente, las sesiones de repaso pueden entonces servir para ayudar a

clarificar preguntas acerca de los contenidos, hacer que los estudiantes se sientan

más confiados sobre el posible material del examen, y brindar una oportunidad

metacognitiva valiosa para examinar lo que saben y lo que no (Gurung, 2005).

En este sentido, en el primer semestre de 2019, en la facultad de Medicina de la

Universidad de La Sabana, se llevó a cabo una experiencia educativa basada en

sesiones virtuales de repaso de simulacros de exámenes prácticos en la asignatura

Morfofisiología. Los 78 estudiantes que participaban pertenecían al segundo y tercer

semestre de la carrera, en las cátedras de Morfofisiología I y Morfofisiología II

respectivamente.

Marco de referencia

Las emociones son reacciones conductuales, fisiológicas y subjetivas, estimuladas

por una información proveniente del mundo externo y/o interno del individuo. Ante

estímulos peligrosos o poco placenteros, estas reacciones pueden ser de rechazo

Page 204: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

204

o bien si las vivencias son atractivos o placenteros serán emociones de atracción o

de afinidad. Se consideran un sistema de señales que alertan al organismo que

funcione como un todo e impulsan a realizar cambios para emprender alguna

acción, usualmente, a evitar o luchar contra situaciones nocivas o aproximarnos a

estímulos placenteros (Palmero, Guerrero, Gómez y Carpi, 2006).

La ansiedad como emoción se refiere a la combinación de diversas manifestaciones

físicas y mentales reflejada en una respuesta automática del cuerpo para prepararse

para la lucha o para la huida ante una amenaza o un peligro. La característica más

interesante de la ansiedad ante el peligro o amenaza le da un valor funcional

importante teniendo una función activadora y facilitadora de la capacidad de

respuesta de la persona, siendo un mecanismo biológico adaptativo de protección

y conservación ante posibles desventajas en el contexto donde se encuentra

(Pérez-Nieto, Cano-Vindel, Sayalero, Camuñas, Miguel-Tobal y Blanco, 2001).

Estudios realizados a nivel universitario muestran la relación irrefutable entre el

rendimiento académico de los estudiantes y la ansiedad que manifiestan ante

diversas clases de exámenes (Grandis, 2009; Furlan, Rosas, Heredia, Piemontesi

e Illbele, 2009). En tanto que, la ansiedad frente a los exámenes como un rasgo

especifico situacional, caracterizado por la predisposición a reaccionar con elevada

ansiedad en contextos que se relacionan con el rendimiento (Hodapp, Glanzmann

y Laux, 1995). Pueden aparecer estados de preocupación constante, generadas

por dificultades cotidianas que se perciben como incapaces de afrontar, peligrosas

o amenazantes, tendiéndose a anticipar consecuencias manifestadas por el

estudiante sobre las situaciones que se están viviendo como “que no aprobará el

examen, se me queda la mente en blanco, se me hacen lagunas, entre otras y como

consecuencia es difícil concentrarse en las diversas actividades que realizan.

Igualmente, hay una excesiva preocupación por los fracasos y errores cometidos

anteriormente, lo que dificulta el afrontar y resolver los distintos problemas que se

presentan en la vida cotidiana.

Page 205: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

205

La ansiedad depende de lo que el estudiante puede relacionar entre los

requerimientos de sus situaciones académicas con la capacidad de comprensión,

de control que tiene en sí mismo y los medios que dispone. Si los requerimientos lo

llevan a concluir que superan lo que él puede hacer, afronta una situación de

amenaza, miedo y hasta angustia. Es el caso cuando se enfrentan a prácticas

evaluativas y especialmente cuando no ha tenido la experiencia con anterioridad ya

que puede tener efectos negativos en su rendimiento académico (García-Ros,

Pérez-González, Pérez-Blasco y Natividad, 2012).

Adicionalmente, hay que tener en cuenta que el nivel de interacción que un

estudiante establece con los objetos de conocimiento, es decir, el contenido de la

clase y el profesor quien la dicta transciende en el proceso de enseñanza-

aprendizaje puesto que de ello depende la obtención de competencias educativas

que se ve reflejado en su rendimiento académico (Medina, 2015).

Reporte de la experiencia o intervención

Se realizaron un total de 5 sesiones de simulacros en cada una de las asignaturas

de Morfofisiología I y II del de la facultad de medicina de la Universidad de la

Sabana.

Primero se hizo una invitación a los estudiantes a participar en las sesiones virtuales

de repaso de simulacros de exámenes prácticos. Cada simulacro consistió en la

proyección de unas preguntas a través de la plataforma zoom ® las cuales debían

responder de manera individual en un tiempo determinado; posteriormente se

indicaban las respuestas y se aclaraban las dudas de cada una de las preguntas, y

por ende al hacer la retroalimentación del examen el estudiante podía reconocer

sus fortalezas y debilidades frente al tema evaluado.

Page 206: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

206

Las preguntas fueron tomadas de exámenes reales de semestres anteriores de

selección múltiple, abiertas y con gráficos o laminas simulando la manera en que se

hacen los exámenes en el departamento.

De la misma manera, al finalizar el semestre, los estudiantes respondieron una

encuesta de manera autónoma con el fin de obtener su opinión acerca de la

experiencia. Para ello, las preguntas de la encuesta fueron valoradas por 3 expertos

temáticos. Los aspectos que se tuvieron en cuenta en la encuesta fueron:

1. Cantidad de sesiones a las que asistieron.

2. Respecto a las sesiones de repaso-simulacros se indago sobre:

Su aporte en el aprendizaje del estudiante.

Organización del material presentado para lograr entender los

conceptos presentados.

El papel activo del estudiante en las sesiones.

Las emociones que tuvieron antes y durante la presentación del

examen.

3. Los aspectos positivos que resalta de experiencia

4. Los aspectos que se deben mejorar frente a la experiencia educativa

Resultados. Alcances obtenidos

Se realizaron un total de 5 simulacros en morfología I y 5 en morfología II con una

asistencia promedio de 30 estudiantes por simulacro. Se compararon las notas

finales de los estudiantes que habían asistido 3 o más simulacros versus los que

habían asistido a menos con un promedio en el primer grupo de 3,56 y en el segundo

de 3,4 con una diferencia estadísticamente significativa (p=0,004).

Se aplicó una encuesta al final del semestre a 78 estudiantes de donde se obtuvo

la siguiente información:

Page 207: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

207

Los estudiantes identifican en el simulacro las diferentes maneras de

presentar las preguntas en el examen lo que permite familiarizarse con ellas.

En las sesiones de repaso los profesores presentan de manera diferente el

tema

Los estudiantes tienen un papel activo en el aprendizaje ya que los

simulacros permiten su participación en la retroalimentación que se da a las

preguntas

Comentan que disminuyeron su ansiedad previa al examen y así realizaron

una mejor preparación para el mismo.

Luego de hacer el simulacro sintieron que estaban más cómodos al

presentar el examen, menos ansiosos, nerviosos. Según las respuestas se

pudo evidenciar que les ayudaron a enfocarse, solucionar las dudas y

aumentar su seguridad para el examen.

El uso de repaso demostró que permite disminuir la ansiedad previa al examen que

es una de las situaciones que puede afectar el rendimiento académico. Por otro

lado. El repaso y la solución de dudas en un espacio asincrónico y virtual permiten

nuevas interacciones entre docente y estudiante que son fundamentales en la

enseñanza actual.

Limitaciones observadas

La cantidad de estudiantes dificulta de alguna manera el desarrollo de la

experiencia ya que se debe disponer de más tiempo en cada sesión de

repaso.

Poder realizar más sesiones de repaso con el fin de comprometer y motivar

más a los estudiantes.

Realizar simulacros en otras asignaturas para tener impacto en aspectos

emocionales y académicos.

Page 208: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

208

Referencias

1. Cano-Vindel, A., y Miguel-Tobal, J. J. (2001). Emociones y salud. Ansiedad y estrés, 7(2-3), 111-121.

2. Furlan, L. A., Rosas, J. S., Heredia, D., Piemontesi, S., y Illbele, A. (2009). Estrategias de aprendizaje y ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios. Pensamiento psicológico, 5(12), 117-123.

3. Grandis, A. M. (2009). Evaluación de la ansiedad frente a los exámenes universitarios.

4. Gurung, R.A.R. (2005). How do students really study (and does it matter)? Teaching of Psychology, 32, 39-41.

5. Hodapp, V., Glanzmann, P. G., y Laux, L. (1995). Theory and measurement of test anxiety as a situation-specific trait.

6. Medina, M. B. E. (2015). Influencia de la interacción alumno-docente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Paakat: Revista de Tecnología y Sociedad, (8).

7. Palmero, F., Guerrero, C., Gómez, C., y Carpi, A. (2006). Certezas y controversias en el estudio de la emoción. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, 9(23-24), 1-25.

8. Pérez-Nieto, M. A., Cano-Vindel, A., Sayalero, M. T., Camuñas, N., Miguel-Tobal, J. J., y Blanco, J. M. (2001). La ansiedad, la ira y el estrés asistencial en el ámbito hospitalario: un estudio sobre sus relaciones y la eficacia del tratamiento. Ansiedad y estrés, 7(2-3), 247-257.

9. García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., y Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista latinoamericana de psicología, 44(2), 143-154.

Page 209: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

209

MESA IV. EVALUACIÓN EN EL AULA MEDIANTE ESTRATEGIAS

DIDÁCTICAS INNOVADORAS

Coordinadora Mtra. Selene Vargas García

ESTRATEGIAS POR COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA DEL TEMA “EL PAPEL DE LA

FAMILIA EN EL DESARROLLO DEL INDIVIDUO”.

USING COMPETENCIES TO TEACH FAMILY PSYCHOLOGY IN THE DEVELOPMENT OF AN

INDIVIDUAL, TO FIRST YEAR MEDICAL STUDENTS. Juan Manuel Sauceda García

Beatriz Zamora López Mariana Fouilloux Morales

Ileana Petra Micu Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Facultad de Medicina, UNAM

Resumen

Introducción: En el contexto de la enseñanza por competencias, cada contenido del

currículum de Medicina requiere el diseño de estrategias específicas para abordarlo

y evaluarlo, trabajando simultáneamente competencias fundamentales para la

formación integral del futuro profesional de la salud. Por ello, el objetivo de esta

investigación fue diseñar, aplicar y evaluar la eficacia de una estrategia para la

enseñanza del tema “El papel de la familia en el desarrollo del individuo”, que

promoviera también el pensamiento crítico, juicio clínico, toma de decisiones y

manejo de la información. Material y Métodos: Estudio transversal, con 138 alumnos

de primer año de Medicina y cinco profesores. Se diseñó e implementó una

estrategia de enseñanza por competencias y, posteriormente, se aplicó un

cuestionario de opinión al estudiante elaborado para evaluar su efectividad. Con los

datos obtenidos, se realizó un análisis descriptivo por porcentajes. Resultados: La

mayoría de los alumnos estuvieron de acuerdo en que la estrategia utilizada

favoreció el logro de objetivos de aprendizaje, la aplicación de conocimientos y la

Page 210: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

210

reflexión sobre la ética profesional; además de despertar el interés por el tema

revisado. Conclusiones: La respuesta favorable de los alumnos hacia el uso de este

tipo de estrategias ofrece un punto de partida para el diseño e implementación de

actividades orientadas a la enseñanza por competencias de los contenidos

temáticos revisados a lo largo de la licenciatura de Medicina, con el fin de impactar

de manera positiva no sólo en su vida académica, sino también en su futura práctica

profesional.

Palabras clave: familia, estrategia-enseñanza, competencias, alumnos-pregrado, medicina.

Introducción

Los beneficios observados, cuando el estudiante de medicina aborda el tema de

familia durante su formación, han sido la adquisición de conocimientos y habilidades

que le facilitan aproximarse al estudio de los pacientes desde una perspectiva

integral de acuerdo con la realidad social y comunitaria [1, 2]. Por esta razón varias

universidades han incorporado la enseñanza del tema de familia a sus planes de

estudio, muchas veces dentro de cursos de medicina comunitaria [3, 4].

La Facultad de Medicina ha incorporado el desarrollo de competencias como parte

de la formación médica, que incluye el aprendizaje significativo a través de su

participación activa de estudiante (aprendizaje autorregulado, trabajo grupal,

constructivismo, etcétera) [5].

Por ello, el propósito de esta investigación es ofrecer un ejercicio, sobre la estructura

y funcionamiento de la familia, basado en competencias para facilitar al alumno de

ciencias básicas de la licenciatura de medicina, la comprensión del papel del grupo

familiar en el desarrollo y la salud mental de sus integrantes y conocer la opinión de

los estudiantes después de su aplicación en el aula.

Page 211: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

211

Material y métodos

El estudio comprendió dos etapas. En la primera etapa se elaboró la estrategia por

competencias para la enseñanza del tema “El papel de la familia en el desarrollo del

individuo”. Para cumplir con este propósito un médico psiquiatra experto en terapia

familiar escribió un texto y una viñeta para su estudio, posteriormente tres médicos

psiquiatras conocedores del manejo de las competencias y dos médicos psiquiatras

que imparten la materia Introducción a la Salud Mental participaron en la revisión e

implementación del ejercicio.

El autor de la estrategia educativa siguió las siguientes instrucciones para su

desarrollo:

1. El ejercicio debe ser pertinente al tema, así como a la competencia asociada al

mismo.

2. Elaborar un material bibliográfico de apoyo.

La estrategia debe incluir los siguientes apartados: a) Introducción, b) Objetivo(s),

c) Instrucciones para el profesor, d) Competencias profesionales a incrementar

durante el proceso didáctico, e) Desarrollo del ejercicio que incluye el material que

debe ser empleado y la dinámica del procedimiento, e) Un caso clínico, f) Evaluación

del aprendizaje alcanzado y de las competencias trabajadas. Esta evaluación puede

ser de índole formativa o sumativa y llevarse a cabo utilizando, entre otros

instrumentos, rúbricas y cuestionarios de preguntas abiertas, los elaborados por los

autores de la estrategia o los disponibles en la literatura.

La segunda etapa del estudio se puso en práctica en el ciclo escolar 2018 – 2019,

inmediatamente después de concluir la enseñanza de la unidad. Esta etapa

consistió en la aplicación del ejercicio por competencias en 5 grupos de alumnos

que se encontraban cursando la materia. Antes de esta sesión cada profesor envió

a sus alumnos el texto elaborado por el experto [14] y al concluir el procedimiento,

se solicitó a los alumnos que respondieran un cuestionario de opinión tipo Likert

sobre la utilidad y claridad del ejercicio para el desarrollo del conocimiento,

Page 212: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

212

habilidades y actitudes. El cuestionario de opinión se dividió en 6 factores: 1. Logro

de los objetivos. 2. Aplicación de conocimientos y ética profesional. 3. Participación

de los profesores 4. Claridad, desarrollo y aprendizaje al aplicar la estrategia. 5.

Estructura e impacto de la estrategia. 6. Desarrollo de la estrategia

Resultados

Los resultados del cuestionario de opinión se describen en la siguiente figura:

Figura 1. Opinión de los alumnos sobre distintas características de la estrategia utilizada

para abordar el tema de Familia.

Discusión

Como señalan diversos autores, es importante impartir el tema de familia en la

licenciatura en medicina desde la etapa de ciencias básicas. No encontramos

reportes en la literatura del uso de estrategias basadas en competencias para la

enseñanza de este tema, solo hallamos un reporte del uso de estrategias basadas

en competencias para la enseñanza de las Ciencias Sociales y de la Conducta, con

resultados afines a los aquí obtenidos.

83.377.5

93.588.4 92.0 89.9 88.4

14.519.6

5.810.9 8.0 8.0 11.6

2.2 2.9 0.7 0.7 0.0 2.2 0.00

20

40

60

80

100

1. Logro deobjetivos

2. Aplicaciónde

conocimientosy ética

profesional

3. Profesor 4. Claridad,desarrollo y

aprendizaje alaplicar la

estrategia.

5. Estructura eimpacto de la

estrategia

6. Desarrollode la

estrategia

Global

Po

rcen

taje

De acuerdo Indeciso(a) En desacuerdo

Page 213: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

213

La aportación del presente estudio es el desarrollo, a través de una metodología

claramente descrita, de una estrategia basada en competencias para la enseñanza

del tema de familia.

La opinión favorable de los alumnos hacia la implementación de esta metodología

muestra la relevancia de un aprendizaje dinámico en la enseñanza del tema desde

el pregrado, así como la implementación de una estrategia basada en competencias

para facilitar el aprendizaje significativo en los estudiantes.

Referencias

1. Soler JK, Carelli F, Lionis C, Yaman H. The wind of change: After the European definition-orienting undergraduate medical education towards general practice/family medicine. Eur J Gen Pract 2007, 13(4): 248-51.

2. Turkeshi E, Michels NR, Hendrickx K, Remmen R. Impact of family medicine clerkships in undergraduate medical education: A systematic review. BMJ Open 2015; 5(8): 1-19.

3. Braida J, Doménech D, Garré L, Musetti G, Niz C, Rodríguez V, Varela R, Henderson E, Sosa A. Formación de pregrado en el Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria. Cuadernos del CES (Centro de Estudios de la Salud) 2018; 3: 67-88.

4. Krishnan A, Priyamadhaba B, Baridalyne N. Approach to family assessment and intervention. Natl Med J India 2017; 30(5): 279-84.

5. Facultad de Medicina, UNAM. Plan de estudios 2010 y programas académicos de la licenciatura de médico cirujano. México: Facultad de Medicina, UNAM. Disponible en: http://www.facmed.unam.mx/_documentos/planes/mc/PEFMUNAM.pdf

EFECTO DEL USO DE UNA HERRAMIENTA DE RESPUESTA DE AUDIENCIA EN UNA EVALUACIÓN FORMATIVA

José Alfredo Núñez Toledo [email protected]

Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Plantel Azcapotzalco

Resumen

El desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicación ha permitido al

docente disponer de una amplia gama de herramientas para innovar en el proceso

Page 214: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

214

de enseñanza aprendizaje; en el cual, la evaluación juega un papel de suma

importancia. Este trabajo, describe la experiencia resultante del uso de la

herramienta de respuesta de audiencia “Plickers” durante la evaluación formativa

de un grupo de estudiantes del CCH Azcapotzalco, institución educativa pública

mexicana de nivel medio superior, con la finalidad de conocer su efecto. Dicha

herramienta permitió vincular a través de un sitio web, un dispositivo móvil y un

paquete de marcadores Quick Response (QR) para realizar una evaluación de tipo

formativo. En esa actividad, participaron 25 estudiantes de primer semestre de la

asignatura de Taller de Cómputo, del turno vespertino. Los resultados mostraron

que en el aula se generó un ambiente divertido que promovió la interacción y

participación, así como, una actitud positiva de los involucrados. Debido a lo

anterior, y de acuerdo con lo observado en la actividad, podría sugerirse a otros

docentes, la implementación de este tipo de herramientas en un proceso evaluativo

innovador.

Palabras clave: Evaluación formativa, Herramientas de respuesta de audiencia, PlickersIntroducción:

Los contextos educativos hoy en día representan grandes retos para la comunidad

docente, particularmente en lo relativo a la evaluación formativa, considerada

elemento fundamental del proceso de enseñanza aprendizaje, que tiene como uno

de sus propósitos el conocimiento de la consecución de los aprendizajes por parte

de los estudiantes que fueron establecidos en el programa de estudio

correspondiente. Es por ello que, el docente debe buscar nuevas formas que le

permitan llevarla a cabo, en condiciones favorables, lo cual podría conseguirse con

la implementación de herramientas tecnológicas; tal es el caso de aquéllas que se

diseñan para recopilar información de un grupo de personas, conocidas como

herramientas de respuesta de audiencia. En este trabajo, se describe la experiencia

resultante del uso de la herramienta de respuesta de audiencia “Plickers” durante la

evaluación formativa de un grupo de estudiantes del CCH Azcapotzalco, institución

Page 215: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

215

educativa pública mexicana de nivel medio superior, con la finalidad de conocer su

efecto.

Marco de referencia:

La Escuela Nacional Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), es uno de los tres

subsistemas de bachillerato con que cuenta la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), fue creada el 26 de enero de 1971 durante el rectorado del Dr.

Pablo González Casanova, para atender la creciente demanda educativa de nivel

medio superior en la zona metropolitana de la Ciudad de México, así como impulsar

la transformación académica de la propia Universidad con una nueva perspectiva

curricular y nuevos métodos de enseñanza.

El Colegio fundamenta su quehacer en la teoría constructivista del aprendizaje, que

ubica al alumno en el centro del acto educativo y lo concibe como una persona

capaz de transformar su medio y a sí mismo, que además es el responsable último

de su propio aprendizaje; convirtiendo a la educación en un acto vivo y dinámico,

en donde el profesor funge como facilitador y guía del alumno durante todo el

proceso de construcción de su conocimiento. El CCH define tres principios

filosóficos que le caracterizan: aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a

ser.

El profesor del Colegio asume los siguientes roles:

1. Mediador entre el conocimiento y el aprendizaje del alumnado; compartiendo sus

experiencias y saberes en una actividad conjunta de construcción del primero.

2. Persona reflexiva que piensa de manera crítica sobre su trabajo en el aula, capaz

de tomar decisiones y solucionar los problemas que se le presentan de la mejor

manera, tomando en cuenta el contexto sociocultural de su escuela.

Page 216: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

216

3. Persona consciente y crítica de sus propias ideas y paradigmas sobre el proceso

de enseñanza, abierta a los cambios y a la innovación que permitan generar nuevas

experiencias de aprendizaje para los alumnos.

4. Promotor de aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean realmente

útiles y aplicables en la vida cotidiana del alumnado.

5. Prestador de ayuda pedagógica, atendiendo a la diversidad de características,

necesidades e intereses de los alumnos.

6. Promotor de la autonomía de los alumnos, la cual se da al apoyar el proceso

gradual para transferir de manera ascendente el sentimiento de responsabilidad y

autorregulación en estos; es decir, se preocupa por formar alumnos y alumnas

autodidactas, con capacidad de aprender por sí mismos.

7. Facilitador del conocimiento, proporcionando a los alumnos y alumnas los

andamiajes necesarios para acceder, lograr, alcanzar y, en consecuencia, construir

aprendizajes significativos.

Dentro de las etapas o fases del proceso de enseñanza aprendizaje, la evaluación

tiene un papel fundamental, ya que permite obtener información sobre el grado de

efectividad de las actividades realizadas conjuntamente entre profesor y alumnos

en el aula y fuera de ella; las cuales pretenden coadyuvar en la formación de los

alumnos al adquirir nuevos conocimientos y permitirles su aplicación en la vida

cotidiana.

Existen diferentes tipos de evaluación, entre ellos, la diagnóstica, sumativa y

formativa; siendo ésta última a la que se hará referencia en el presente trabajo y la

cual para los fines del mismo será entendida como: “una actividad sistemática y

continua, que tiene por objeto proporcionar información necesaria sobre los

resultados del proceso de enseñanza aprendizaje, para ajustar sus objetivos,

revisar críticamente los planes, estrategias, métodos y recursos utilizados, así como

orientar a los alumnos y retroalimentar el proceso mismo”. Algunos de sus

propósitos son:

Page 217: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

217

a) Informar tanto a los alumnos como al profesor acerca del progreso alcanzado por

los primeros.

b) Identificar oportunidades de mejora tanto para el alumno como para el profesor,

en el proceso de enseñanza-aprendizaje y actuar en consecuencia.

c) Identificar comportamientos y actitudes de los alumnos durante el desarrollo del

proceso de enseñanza-aprendizaje.

d) Detonar la motivación de los alumnos para participar activamente, al obtener

progreso en el aprendizaje.

Para llevar a cabo una evaluación formativa, el profesor puede utilizar alguna de las

distintas herramientas disponibles que le faciliten obtener información sobre el

progreso de los alumnos en el logro de los aprendizajes; entre ellas se pueden

mencionar: cuestionarios, autoevaluación, lista de cotejo, mapas conceptuales,

debates, ensayos, entrevista, etc., ya sea en su formato tradicional en papel y tinta

o digital echando mano de las Tecnologías de la Información y Comunicación; como

por ejemplo, una herramienta de respuesta de audiencia (HRA), que consiste en un

conjunto de recursos tecnológicos como teléfonos inteligentes (Smartphones),

tabletas, dispositivos móviles, sitios web, pizarrones electrónicos, etc.,

interconectados a través de una red de datos que generalmente es la Internet. Una

HRA, permite recopilar información en tiempo real sobre las opiniones o elecciones

que, con relación a un asunto o tema particular, manifiesta un grupo de personas

localizado ya sea en un salón de clase, auditorio o cualquier otro lugar; la cual es

procesada por el sistema y los resultados obtenidos son almacenados en un

repositorio que puede ser accedido posteriormente para realizar un análisis de los

mismos.

Page 218: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

218

Reporte de la experiencia o intervención:

La experiencia se desarrolló a través de una actividad didáctica denominada “Qué

tanto te enRedaste”, cuya finalidad era evaluar los aprendizajes logrados por 25

estudiantes al finalizar una unidad temática del programa de estudios de la

asignatura de Taller de Cómputo; e involucraba la realización de una evaluación

formativa; para ello se usó la herramienta de respuesta de audiencia “Plickers”, ,

conformado por una app, un sitio web y un conjunto de tarjetas escaneables

impresas con códigos de respuesta rápida o QR; además se requirió de un proyector

de video, una computadora de escritorio o laptop con acceso a Internet cuenta de

usuario en el sitio web Plickers, un dispositivo móvil (Smartphone) con sistema

operativo Android, cámara y acceso a Internet.

A continuación, se describen las fases de desarrollo de la experiencia.

Fase de preparación

El profesor previamente al inicio de la actividad elaboró un banco de reactivos los

cuales alimentaron la HRA. Accedió al sitio web de Plickers para generar una cuenta

de usuario y creó una “clase nueva” en la cual ingresó los nombres de los alumnos

que participarían en dicha actividad.

Figura 1. Clase Taller de Cómputo, creada en Plickers con nombres de alumnos.

Page 219: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

219

También, desde el sitio web Plickers imprimió las tarjetas QR, las cuales identifican

al alumno por medio de un número y tienen cuatro posiciones que corresponden a

las letras A, B, C y D que representan las posibles opciones de respuesta a las

preguntas.

Figura 2. Ejemplo de tarjeta QR

Usado la opción “Library” del mismo sitio web, creó una librería y añadió en ella las

preguntas seleccionadas del banco de reactivos que conformarían el instrumento

de evaluación, es este caso un cuestionario que se aplicaría a los estudiantes.

Finalmente, descargó e instaló la app de Plickers en un Smartphone con sistema

operativo Android a través de la tienda de software en línea Google Play Store.

Fase de inicio

En el salón de clase, el profesor inició la actividad “Qué tanto te enRedaste” por

medio de la siguiente pregunta detonadora: ¿Se imaginan contestar un cuestionario

usando una tarjeta, recolectar las respuestas con un celular y ver los resultados al

instante en el pizarrón?, a continuación, explicó con detalle a los alumnos en qué

consistiría la actividad, dio las instrucciones necesarias para llevarla a cabo y

repartió entre los alumnos las tarjetas QR.

Fase de ejecución

Identificador de alumno

Opción de respuesta

Page 220: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

220

El profesor se conectó al sitio web y habilitó la opción “Live View” y utilizando el

Smartphone con la app Plickers instalada, comenzó a mostrar en el pizarrón por

medio del proyector de video la primera pregunta del cuestionario; de esta forma,

los alumnos pudieron leer la pregunta.

Figura 3. Vista de una de las preguntas proyectadas en el pizarrón y cómo se

marcan al ser contestadas.

Después de presentar la pregunta y cerciorarse de que había sido leída por los

alumnos, el profesor solicitó levantar sus tarjetas QR para indicar con su posición,

la respuesta que consideraban correcta; posteriormente, utilizando la cámara del

Smartphone desde la app Plickers, el profesor procedió a recolectar o escanear las

respuestas de los alumnos, mismas que quedaron registradas en tiempo real en el

sitio web Plickers.

Al finalizar la recolección de respuestas, el profesor pudo ver en la pantalla del

Smartphone quienes habían contestado bien o mal, pero los alumnos sólo sabrían

los resultados hasta que el éste decidiera mostrar las respuestas de cada uno en el

pizarrón; después de preguntarles si estaban seguros de sus respuestas, el profesor

dando un clic, hizo que la herramienta mostrara por medio de los colores verde

(correcto) y rojo (incorrecto) los resultados obtenidos, al verlos, varios alumnos

Page 221: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

221

saltaron de alegría al descubrir que habían contestado correctamente, mientras que

otros se dieron cuenta que no lo habían hecho y permanecían quietos.

Este proceso de pregunta-respuesta-escaneo-resultado, se realizó de forma

iterativa hasta completar las preguntas contenidas en el cuestionario, generando un

ambiente dinámico, participativo, competitivo y muy divertido.

Fig 4. Alumnos respondiendo mediante Tarjetas QR Fig 5. Profesor recolectando la

información.

https://www.youtube.com/watch?v=B8Ue8lIeusw

. Figura 6. Código QR para acceder al video de la dinámica.

Page 222: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

222

Prospectiva o resultados:

El profesor utilizando la opción “Reports” pudo conocer los resultados obtenidos por

los estudiantes de forma rápida y fácil, tanto de forma individual como grupal; en

este caso el porcentaje promedio de respuestas correctas del grupo fue de 83%.

Con esta información, el profesor podría realizar un análisis de los resultados con la

finalidad de identificar aquellos conceptos en los que los alumnos presentaron

dificultades y en consecuencia trabajar en la elaboración de un plan de mejora que

tras su implementación coadyuve a solventar las deficiencias encontradas en el

logro de los aprendizajes.

La utilización de la herramienta Plickers, permitió la participación activa de los

alumnos, estos se mostraron motivados e interesados por responder a las distintas

preguntas, la interacción entre profesor y alumnos se dio de forma natural, el

ambiente era muy divertido y competitivo, hubo momentos en que los alumnos

discutían entre ellos para decidir cuál era la respuesta correcta, algunos festejaban

sus aciertos saltando de sus lugares y dando un fuerte grito, chocando las palmas

con su compañeros o dándose un fuerte abrazo; aquéllos que no acertaban se

mantenían quietos y callados pero dispuestos a hacerlo en la siguiente oportunidad;

la actitud de los alumnos fue muy positiva, lo cual puede constatarse en los

siguientes videos con sus testimonios:

Figuras 7 y 8. Códigos QR para acceder a videos sobre testimonios de estudiantes

Page 223: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

223

https://www.youtube.com/watch?v=Y4gqMRvKY5g

https://www.youtube.com/watch?v=WT4W1JSmP_E

Cuando el profesor está dispuesto a adoptar una postura crítica ante su desempeño,

reconoce al estudiante como elemento fundamental y central del proceso educativo,

comprende de mejor manera las motivaciones y la realidad actual en la que están

inmersos alumnos y profesor, y además ve al cambio como una oportunidad para

mejorar; la innovación educativa a través del uso de TIC, se convierte en una gran

aliada para enfrentar los nuevos retos que su quehacer docente le presenta.

La decisión de utilizar Plickers, responde precisamente a lo anterior, derivando en

una experiencia que permitió entre otras cosas, establecer una relación ganar-ganar

entre docente y estudiantes, ya que éste pudo desarrollar una actividad didáctica

que involucraba la realización de una evaluación formativa de los aprendizajes que

fue bien aceptada por los estudiantes y le brindó información valiosa sobre su

proceso de enseñanza; lograr una participación activa en un ambiente colaborativo

y divertido, además incrementar la motivación por aprender de forma lúdica y

diferente; asimismo, acercó a los estudiantes al conocimiento de nuevas

posibilidades tecnológicas y conceptuales, que ellos mismos reconocieron como

importantes y útiles para su desarrollo educativo; asimismo, la actitud mostrada por

éstos durante y después de la actividad fue muy positiva, llegando en algunos casos

a manifestar su agradecimiento hacia el profesor, por preocuparse en buscar

nuevas formas para facilitarles el aprendizaje que no fueran aburridas ni

tradicionales.

Cabe señalar que este trabajo, no fue concebido como una investigación rigurosa,

sino como el desarrollo de una idea considerada innovadora para explorar nuevas

alternativas y que afortunadamente dio como resultado una buena experiencia de

aprendizaje.

Page 224: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

224

Referencias

1. Alonso, M. (2010). Variables del aprendizaje significativo para el desarrollo de las competencias básicas. Recuperado el 30 de abril de

2. http://www.aprendizajesignificativo.es/mats/Variables%20del%20aprendizaje%20significativo%20para%20el%20desarrollo%20de%20las%20competencias%20basicas.pdf

3. Escuela Nacional Colegio de ciencias y Humanidades. (2015). Modelo Educativo del CCH. Recuperado el 5 de mayo de http://www.cch.unam.mx/sites/default/files/MODELO%20EDUCATIVO%20DEL%20COLEGIO%20DE%20CIENCIAS%20Y%20HUMANIDADES.pdf

4. OCDE. (2004). Formative assesment: improving learning in secondary classrooms. Recuperado el 2 de mayo de https://www.oecd.org/edu/ceri/35661078.pdf

5. Plickers. (2016). Plickers Help. Recuperado el 10 de abril de https://plickers.zendesk.com/hc/en-us

MOTIVACIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL EXPERIMENTAR DIVERSAS ESTRATEGIAS DE

APRENDIZAJE EN EL AULA Dr. Ismael David Piedra Noriega

[email protected] Lic. David Guerra Nañez

[email protected] Dr. Cesar Alberto Lucio Ramirez

[email protected] Tecnológico de Monterrey, México

Resumen

Los profesores del siglo XXI se enfrentan a un nuevo paradigma educativo donde

los estudiantes actualmente aprenden de forma muy distinta a generaciones

pasadas, tienen el reto de diseñar entornos de aprendizaje innovadores. El objetivo

del estudio es favorecer la motivación y participación activa en el aula por medio

del uso de distintas técnicas didácticas. Se pidió a los alumnos elaborar un

esquema con el estilo de aprendizaje preferido. Con las ideas principales de los

esquemas de los alumnos, se realizó una planeación para incluir estrategias

Page 225: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

225

didácticas: gammification, juego de roles, simulación, colaboración en la nube,

elaboración de mapas conceptuales y uso de videos, para motivar la participación

en el aula. La estrategia didáctica seleccionada por los estudiantes como la que

más motivó a aprender y participar en el aula fue el uso de simuladores con 79% de

preferencia, seguida de juego de roles con 57% y gammification con 43%. A los

estudiantes del siglo XXI les gusta tener roles más activos durante el proceso de

entrenamiento y preparación profesional en el aula. Al diseñar un entorno de

aprendizaje activo y utilizando distintas estrategias de aprendizaje se pudiera

conseguir mayor participación y motivación por parte de los alumnos.

Abstract

At XXI century the proffessors have a new educational paradigm where students

actually learn very differently to generations past, they have the challenge of

designing innovative learning environments. Our objetive is to promote motivation

and active participation in the classroom.

The students were asked draws scheme with the preferred learning style. With the

main ideas of schemes students a planning was made to include teaching strategies:

gammification, roleplaying, simulation, collaboration in the cloud, concept mapping

and use of videos, to encourage participation in the classroom. The teaching strategy

selected by students as the most motivated to learn and participate in the classroom

was the use of simulators with 79% preference, followed by role play with 57% and

gammification with 43%. At XXI century students likehave more active roles during

the training process and professional training in the classroom. When designing an

active learning environment and using different learning strategies you could get

greater involvement and motivation by students.

Palabras Clave: Educación médica, generación milenio, motivación, técnicas didácticas

Key Words: Medical education, millenials, motivation, learning strategies

Page 226: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

226

Introducción

En la última década se ha encontrado que los estudiantes del siglo XXI debido a

las condiciones de modernidad y tecnología disponible con la que les tocó

interactuar desde su nacimiento, desarrollaron formas diferentes de aprender y

también necesidades únicas como la de ser motivados para aprender mejor. (Mary

Mckay, 2013). En el terreno de las neurociencias recientes estudios se han

esclarecido algunas funciones de ciertas regiones cerebrales como es el cuerpo

calloso, estructura que al ser estimuladas adecuadamente logra relacionar la

motivación con el aprendizaje según expertos en neurobiología (Shohamy, 2011).

La motivación para la participación activa de los estudiantes en el proceso de

aprendizaje en el aula depende varios factores, algunos de estos factores dependen

de las características intrínsecas de la persona como por ejemplo: objetivos de vida,

estado de salud, y habilidades de auto-regulación. Y de otros factores motivadores

como es el entorno de aprendizaje que está conformado por: el profesor,

compañeros, instalaciones y tecnología disponible (Kim S, 2014). Los profesores

ante este nuevo paradigma educativo tienen que el reto de diseñar entornos de

aprendizaje innovadores.

Ante esta situación el profesor para poder lograr crear un entorno de aprendizaje

que motive el aprendizaje y la participación de los estudiantes necesita capacitarse

en diferentes estrategias de aprendizaje y poner a prueba toda la creatividad que le

sea posible en el aula y lograr para exponer a los alumnos a situaciones que les

despierten el interés por aprender, los motiven a participar en el aula y que los

aprendizajes logrados, los preparen para la vida profesional real (Verschueren.F,

2015).

Por lo que el objetivo de este estudio es conocer la experiencia del alumno, al ser

expuesto diferentes estrategias de aprendizaje en el aula como estímulo motivador

para favorecer el aprendizaje.

Page 227: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

227

Antecedentes

Sin un conocimiento sólido como base, es muy difícil que el ejercicio de la profesión

médica se desarrolle con calidad. Los estudiantes de escuelas de medicina del país

que pertenecen a la Asociación Mexicana de Facultades y Escuelas de Medicina

(AMFEM) actualmente cuentan con planes de estudio basados en el perfil de

competencias del médico mexicano por medio de las cuales se adquieren

conocimientos, habilidades, actitudes y valores para posteriormente aplicarlos con

los pacientes. ( Abreu et al, 2008).

A pesar de que la educación médica en moderna en México está migrando a un

diseño basado en el desarrollo competencias profesionales y que este modelo es

muy distinto al diseño curricular de siglos pasados; durante los años de

entrenamiento y preparación profesional los estudiantes muchas veces tienen

dificultades para aplicar sus conocimientos y desarrollar habilidades con la calidad

que se espera.

En el aula los alumnos que cursan una materia ó asignatura y que ésta no cuenta

con un diseño innovador en el cual estén contempladlos elementos escenciales

como son las estrategias de aprendizaje donde el alumno pueda participar

compartiendo sus conocimientos en un entorno de aprendizaje adecuado es

probable que los conocimientos adquiridos con el tiempo tienden a olvidarse

fácilmente.

Al colocar a un estudiante en un entorno de aprendizaje, donde se toman en cuenta

los hallazgos más relevantes de las tendencias actuales del proceso de

enseñanza- aprendizaje y en donde se emplean diseños didácticos innovadores que

favorezcan el aprendizaje por medio de estímulos, movimiento y retos, el resultado

Page 228: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

228

es que el estudiante tiende a actuar motivado para obtener nuevos conocimientos.

(Verschueren.F, 2015)

El profesor como parte de este entorno de aprendizaje tiene que estar a la

vanguardia en su capacitación docente con el objetivo de desarrollar competencias

docentes innovadoras para el aprendizaje, como por ejemplo: diseñar actividades

de aprendizaje, tutoreo, orientación para la vida profesional y liderazgo. (R.J, 2008)

En algunas universidades privadas del país los profesores han ido implementado

en las materias o cursos de su plan de estudios, el uso de técnicas didácticas

reconocidas internacionalmente como: aprendizaje basado en problemas,

aprendizaje colaborativo, aprendizaje basado en proyectos y otras técnicas de

reciente popularidad como: gammificación, juego de roles y simulación. Con el

objetivo de documentar la experiencia se introducen estas técnicas y estrategias de

aprendizaje a una materia de una universidad privada del norte de México, para ver

el efecto que se producen en la motivación de los alumnos en el aula.

Descripción de la innovación

En la materia Fisiopatología del sistema reproductor y del desarrollo que está

diseñada con la técnica aprendizaje basada en problemas y que se impartió durante

el semestre enero-mayo 2016 se decidió como parte de la innovación agregar

siguientes estrategias didácticas con el objetivo estimular la motivación y

participación en el aula de los alumnos en la materia durante todo el semestre. Las

estrategias seleccionadas para implementar fueron las siguientes: gammification,

juego de roles, simulación, colaboración en la nube, elaboración de mapas

conceptuales y uso de videos.

Con esta implementación se pretendió que los alumnos tuvieran diferentes

estímulos didácticos para favorecer la motivación y participación en forma

constante durante el desarrollo del curso.

Page 229: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

229

Proceso de implementación de la innovación

Este trabajo de implementación se realizó en 4 etapas. Primera etapa: Al iniciar del

curso se pidió a los alumnos e elaborar un esquema con el estilo de aprendizaje

preferido. Segunda etapa: con las ideas principales contenidas en los esquemas de

los alumnos, se realizó una planeación para el semestre considerando los

contenidos del curso y las técnicas didácticas más adecuadas al estilo de

aprendizaje preferido por los alumnos y para motivar el aprendizaje y la

participación en el aula. Tercera etapa: se eligieron estrategias didácticas

favorecedoras de la interacción y el movimiento de los alumnos como lo son: uso

de simuladores, juego de roles, gammification, presentación de casos clínicos,

aprendizaje basado en problemas, elaboración de mapas conceptuales, uso de

videos y colaboración en la nube. Cuarta etapa: aplicación de la estrategia en el

aula y documentación fotográfica. Quinta etapa: se realizó una encuesta a los

alumnos para conocer su el grado de motivación para aprender y participar en cada

una de las actividades de aprendizaje.

Evaluación de resultados

16 alumnos que vivieron la experiencia de tener diversas estrategias didácticas en

el aula al cursar la materia de Fisiopatología del Sistema Reproductor y Desarrollo

en el semestre enero-mayo 2016. Solamente 14 (87.5%) alumnos decidieron

terminar de documentación de la experiencia educativa contestando una encuesta.

Los estudiantes que participaron reportaron al inicio del curso que además de la

lectura de libros y artículos las estrategias de aprendizaje más utilizadas por ellos

fueron: ver videos, hacer resúmenes, explicar a otros, hacer preguntas, realizar

prácticas y hacer esquemas (ver tabla 1). Al terminar el curso los alumnos

aceptaron contestar una encuesta en forma libre y voluntaria donde seleccionaron

las estrategias didácticas que los motivó a aprender y participar activamente en el

aula (ver tabla 2). La estrategia didáctica seleccionada por los estudiantes como la

que más motivó a aprender y participar en el aula fue el uso de simuladores con

79% de preferencia, seguida de juego de roles con 57% y gammification con 43%.

Page 230: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

230

Las estrategias didácticas menos votadas fueron: aprendizaje basado en problemas

y colaboración en la nube, ambas con 14%.

Tabla 2. Estrategias de aprendizaje de los estudiantes de medicina destacados en

calificaciones

FORMA DE ESTUDIAR FRECUENCIA DE

USO

Leer libros/artículos 14

Ver videos 13

Hacer resúmenes 12

Explicar a otros 10

Hacer preguntas 8

Practicar 8

Hacer esquemas 8

Ver imágenes/esquemas 5

Tomar notas en clase 3

Subrayar libros/artículos 2

Realizar exámenes en internet 2

Poner atención en clase 2

Aportar conocimientos en clase 1

Usar redes sociales 1

Tabla 3. Estrategias de aprendizaje en el aula preferidas por los alumnos

Estrategia utilizada en el aula Aceptación en el aula

Uso de simuladores 11

Juego de roles 8

Gammification 6

Aprendizaje Colaborativo 5

Uso de videos 5

Elaborar Mapas/ Esquemas 4

ABP 2

Colaboración en la nube 2

APB: Aprendizaje basado en problemas

Page 231: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

231

Discusión y conclusiones

En el presente estudio se demuestra que los estudiantes actualmente se sienten

más motivados para aprender y participar activamente en el aula cuando hay

actividades que incluyen un estímulo físico y tangible como lo es un simulador o un

maniquí, también cuando la actividad requiere que el estudiante se mueva, use la

creatividad, interactúe con sus compañeros y tenga un momento de

entretenimiento.

Sin duda el adaptar un curso ó materia a las distintas formas de aprender de los

alumnos e implementar diferentes estrategias de aprendizaje en el aula para motivar

el aprendizaje y la participación de los estudiantes es una labor ardua para el

profesor. Sin embargo los estudiantes del siglo XXI les gusta tener roles más activos

durante el proceso de entrenamiento y preparación profesional. Es necesario seguir

conociendo las necesidades y los gustos de los alumnos a la hora de diseñar

actividades de aprendizaje. Profesor por medio de estas intervenciones

innovadoras desarrolle experiencia en la motivación de los alumnos hacia el

aprendizaje. Es necesario estudiar más este fenómeno para conocer nuevas

tendencias en el aprendizaje de los estudiantes y poder diseñar un entorno de

aprendizaje para conseguir mayor participación y motivación para aprender por

parte de los alumnos.

Bibliografia

1. Luís Felipe Abreu Hernández, 1. Á. (2008). Perfil por Competencias del Médico General Mexicano. México, Distrito Federal, México.

2. Kim S, H. Y. (2014). The correlation between achievement goals, learning strategies, and motivation in medical students. Korean Journal of Medical Education , 1, 19-24.

3. Mary Mckay, J. S. (2013). How Tweet It Is: Twitter as a Tool to Enhance Engagement and Exploration of Student Experiences During an Inter-professional Simulation-Based Patient Safety Course. Simulation in Healthcare: The Journal of the Society for Simulation in Healthcare , 8 (6), 466.

4. R.J, W. (2008). Enhancing Adult Motivation to Learn: A Comprehensive Guide for Teaching All Adults. Jossey-Bass Publishers .

Page 232: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

232

Shohamy, D. (2011). Learning and Motivatión in the human stratium. Current Opinion in Neurobiology. , 21 (3), 408-4014. Verschueren.F. (2015). Educational gaming is an inspirational new possibility for authentic

learning. Physiotherapy , 101, 1588-1589.

Reconocimientos:

Agradecemos a la Ing. Mildred López por su apoyo y capacitación en este camino

de las publicaciones.

BANCO DE PREGUNTAS, UNA METODOLOGÍA AMIGABLE PARA EL PROFESOR Y SU

IMPACTO Ismael David Piedra Noriega

[email protected]

Nancy de los Ángeles Segura Azuara

[email protected]

Araceli Hambleton Fuentes

[email protected]

Irma Elisa Eraña Rojas

[email protected]

José Juan Góngora

[email protected]

Tecnológico de Monterrey, México

Resumen

En las últimas décadas en las escuelas de medicina, se han implementado nuevos

instrumentos de evaluación para medir la adquisición o nivel de competencias por

los alumnos. El examen escrito con preguntas de opción múltiple sigue teniendo su

lugar en este proceso. Actualmente existen pocos reportes sobre la metodología

que siguen los profesores para construir las preguntas durante su proceso de

evaluación. Nuestro objetivo es compartir una metodología sencilla para construir

un banco de preguntas de opción múltiple que permita a los profesores elaborar

mejores reactivos. Metodología: Se elaboró una guía práctica con 3 sencillos niveles

taxonómicos y se construyó un listado de criterios de calidad de una pregunta. Bajo

estos criterios los profesores diseñaron nuevas preguntas, las cuales fueron

Page 233: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

233

evaluadas y retroalimentadas por un equipo multidisciplinario antes de fueran

aplicadas a los alumnos. Resultados: al apegarse a una estructura definida y

posteriormente recibir retroalimentación por profesores de otras materias, resultó

una mejoría en el planteamiento de las preguntas y la redacción de las opciones de

respuesta, eliminando información innecesaria. Además, los profesores se

integraron de una mejor manera, alineando criterios al definir los contenidos del

curso relevantes de los no relevantes.

Abstract

In recent decades in the schools of medicine, different groups have implemented

new assessment instruments for measure the acquisition or level of skills of the

students of medicine. Written tests with multiple choice questions still has its place

in this process. Currently, there are few reports on the methodology that teachers

use to build questions to assess a subject. Our goal is to share a simple

methodology to build a Bank of multiple-choice questions test that allow teachers to

develop better questions in their exams. Methodology: A practical guide with 3

simple taxonomic levels is developed and built a list of quality criteria for a question.

Under these criteria, the professors designed new questions, which were evaluated

and informed by a multidisciplinary team until questions were answered by the

students. Results: An improvement in the approach of the questions and the drafting

of response options, by eliminating unnecessary information, occur in this process.

In addition, teachers were integrated in a better way, lining up criteria to define the

relevant contents of the course of non-relevant.

Palabras clave: Evaluación, preguntas de opción múltiple, educación médica / Key words: Assessment, medical education, multiple choice questions

.Introducción

Todas las escuelas de medicina del mundo tienen el reto de construir un sistema de

evaluación que les permita evaluar los conocimientos adquiridos en sus estudiantes

y generar los criterios para determinar la acreditación de cada una de las materias

Page 234: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

234

impartidas en sus planes de estudio. Una de las herramientas más utilizadas para

evaluar los conocimientos de los estudiantes es el examen escrito con preguntas de

opción múltiple. Esta herramienta es ampliamente utilizada en las escuelas de

medicina para determinar la aprobación de una materia y para evaluar los

conocimientos de los estudiantes antes de otorgar un título profesional. Existen en

nuestro país algunos exámenes de opción múltiple que están diseñados bajo una

robusta y meticulosa metodología para la elaboración y evaluación de cada

pregunta, los ejemplos mas sobresalientes son el examen nacional de residencias

médicas y los exámenes generales para el egreso de licenciatura por el CENEVAL.

(Castañares, 2018) En la literatura de educación médica existen pocos reportes

sobre la metodología que utilizan los profesores en las escuelas de medicina, para

construir las preguntas utilizadas en los exámenes de opción múltiple. El presente

trabajo tiene como objetivo compartir una metodología sencilla para construir un

banco de preguntas de opción múltiple con criterios de calidad y que les permita a

los profesores elaborar mejores preguntas en sus exámenes.

Antecedentes

La enseñanza de la medicina y la evaluación del aprendizaje en las últimas décadas

se han transformado desde la aparición de las competencias profesionales en los

planes de estudio. En el año de 1999 la AGME (Accreditation Council for Graduate

Médical Education) propuso las primeras competencias del médico general y en

unos pocos años se trasformó la educación médica. (Knowledge+Team, 2015) En

las escuelas de medicina del siglo pasado se le daba mucha importancia a los

conocimientos médicos y por medio de un examen escrito ú oral se determinaba la

competencia profesional de un médico. La tendencia a darle un mayor peso

exclusivamente a los conocimientos y medirlos por medio de un examen de opción

múltiple como único instrumento de evaluación, aún es parte de los sistemas de

algunas escuelas de medicina actualmente. Nuevas estrategias de enseñanza se

han propuesto y también se han diseñado nuevas formas o instrumentos de evaluar

el aprendizaje. Actualmente el examen de opción múltiple, aunque ya no es el único

Page 235: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

235

instrumento utilizado para evaluar el aprendizaje de los médicos sigue estando

presente es como parte del sistema integral de evaluación. (VAN DER VLEUTEN,

2015)

Existe en la literatura de educación médica un artículo clásico llamado “Evaluación

en Educación Médica” donde describen los distintos instrumentos de evaluación. En

esa referencia se menciona que éste instrumento tiene sus fortalezas y debilidades

en el proceso de evaluación. Empezando por sus bondades, permite evaluar

muchas áreas del conocimiento, con él se puede evaluar la capacidad del estudiante

de recordar datos, comprender conceptos, aplicar el conocimiento, razonar

clínicamente y solucionar problemas. En cuanto a sus debilidades podemos

encontrar que como instrumento no puede medir el profesionalismo, las habilidades

clínicas como la comunicación en el interrogatorio, el examen físico y el desempeño

en procedimientos médicos. (Ronald M. Epstein, 2007). Como se menciona en la

introducción de este artículo, el examen con preguntas de opción múltiple tiene

muchas aplicaciones en el ámbito de la educación médica, además de ser utilizado

para acreditar una materia o asignatura, es la herramienta que sirve para medir el

nivel de conocimientos que tienen alumnos y compararlos entre sí; comunicar a los

estudiantes que parte del material es el importante y motivarlos a estudiar, identificar

áreas de deficiencia, necesidades de recuperación y también se utiliza como paso

indispensable para que un estudiante de medicina sea seleccionado en una

especialidad médica nacional o en el extranjero. Otra de las bondades del examen

conformado por preguntas de opción múltiple es que se puede aplicar en línea

apoyados por una robusta infraestructura tecnológica que le brinde seguridad,

otorgando el beneficio adicional al alumno quien obtiene el resultado en el mismo

momento en que se termina el examen. (Yağci, 2014)

Previo a la construcción de un examen se espera que se definan claramente los

elementos que integrarán su estructura dejando claros los objetivos del curso o

etapa de la carrera que se pretende evaluar, la relevancia de los contenidos o

temas, el número de preguntas por tema, nivel taxonómico a utilizar y grado de

Page 236: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

236

dificultad además otros criterios sobre el estilo de redacción del caso clínico, la

pregunta y las opciones de respuesta. Estos criterios sirven de referencia para que

los profesores tengan claramente las instrucciones para la construcción o

elaboración de las preguntas. (NBME, 2018)

Preguntas y objetivos de investigación

¿Puede una metodología amigable y sencilla para el profesor, mejorar la

calidad de los exámenes de opción múltiple, las preguntas y la experiencia

del alumno?

El objetivo es compartir una metodología sencilla para construir un banco de

preguntas de opción múltiple con criterios de calidad y que les permita a los

profesores elaborar mejores preguntas en sus exámenes que impacte en la

experiencia de aprendizaje del alumno.

Metodología

Un grupo de profesores de la escuela de medicina que imparten asignaturas de

sexto y octavo semestre de la carrera se reunió periódicamente durante el semestre

enero-mayo del 2018 para diseñar una guía práctica de diseño y un sencillo sistema

de evaluación de la estructura de las preguntas de opción múltiple. Para la guía

práctica de diseño de las preguntas se utilizaron 3 sencillas opciones de niveles

taxonómicos los cuales fueron: recordar datos, comprensión de conceptos y

aplicación de conocimientos y su descripción. Ver Tabla 1. A estos niveles se les

agregó el tema y subtema del contenido del curso a evaluar. También se diseñó un

instrumento con 11 indicadores para evaluar la calidad de cada pregunta (tabla 2).

Bajo estos indicadores de diseño y evaluación de las preguntas los profesores que

imparten las materias procedieron a elaborar nuevas preguntas.

Page 237: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

237

Tabla 4. Niveles taxonómicos básicos para realizar preguntas de opción múltiple

Nivel Taxonómico Recordar datos Comprensión de

conceptos

Aplicación de

conocimientos

¿Qué hace el

estudiante?

Recuerda y reconoce

información.

Comprende ó

interpreta información

en base a un

conocimiento previo.

Selecciona y utiliza

datos para completar

una tarea o solucionar

un problema.

Tabla 2. Indicadores de calidad de una pregunta de opción múltiple

Indicador Si No

¿Corresponde al contenido del curso?

¿El contenido de la pregunta es relevante, necesario ó esencial?

¿El nivel de la pregunta es adecuado para estudiantes de etapa preclínica?

¿La redacción es clara para evitar dificultades en su interpretación?

¿El texto de la pregunta emplea solo información necesaria?

¿La pregunta plantea un solo cuestionamiento?

¿Las opciones de respuesta son plausibles pero incorrectos?

¿Las opciones de respuesta son homogéneos en concepto y longitud?

¿La pregunta tiene una sola respuesta correcta?

¿La pregunta se puede contestar en menos de 90 segundos?

¿La pregunta está libre de errores ortográficos?

Proceso de implementación de la innovación

La implementación se llevó a cabo en 6 etapas. La primera etapa consistió en

establecer los niveles taxonómicos, criterios para la elaboración y clasificación de

las preguntas. En la segunda etapa se establecieron los criterios de evaluación de

la calidad de cada una de las preguntas. En la tercera etapa los profesores fueron

capacitados en la metodología de trabajo y formando equipos de trabajo agrupados

por materia procedieron a elaborar las nuevas preguntas. La cuarta etapa se llevó

a cabo en reuniones semanales de trabajo, convocando a los profesores de todas

las materias impartidas en el semestre a realizar el ejercicio de evaluar y

retroalimentar en forma multidisciplinaria cada una de las preguntas. En la quinta

Page 238: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

238

etapa las preguntas evaluadas fueron aplicadas en los exámenes parciales de cada

materia. En la última etapa se recogieron las opiniones de los profesores

participantes, sobre el proceso de elaboración, evaluación y retroalimentación

además de la experiencia de los alumnos al contestar preguntas nuevas. Se

agruparon las ideas principales de los profesores y se documentaron por escrito.

2.4 Evaluación de resultados

Participaron en este proyecto profesores de las asignaturas de: Fisiopatología del

Sistema Renal, Patología Morfológica II, Fisiopatología del Sistema Nervioso,

Fisiopatología del Sistema Reproductor, Medicina Familiar, Farmacología,

Fisiopatología del sistema digestivo y Salud Global. Al terminar la evaluación y

retroalimentación de las preguntas, los profesores expresaron en una entrevista sus

opiniones de la experiencia vivida en el proceso y la de los alumnos al contestar

preguntas realizadas bajo esta metodología. Se agruparon las ideas principales en

orden de importancia, las cuales se expresan en la Tabla 2.

Tabla 5. Opiniones los profesores al diseñar preguntas de opción múltiple bajo una

metodología sencilla

Impacto positivo en la evaluación

Se mejoraron las opciones de respuesta

Se creó una explicación detallada para justificar la respuesta correcta basada en la bibliografía del curso

Se integraron los profesores que imparten la misma materia alineando criterios para diseñar y revisar las preguntas

Disminuyeron las quejas de los alumnos durante y posterior a los exámenes

Se mejoró la redacción de las preguntas

Se eliminó información innecesaria en las preguntas

Discusión y conclusiones

Uno de los pasos más importantes en la evaluación del aprendizaje es tener un plan

maestro que permita a los profesores orientar y dirigir los esfuerzos hacia el objetivo

de le evaluación. (VAN DER VLEUTEN, 2015). El presente trabajo permitió

Page 239: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

239

documentar la experiencia de implementar un proceso, estableciendo criterios

definidos y acompañado de una metodología amigable para que los profesores de

una escuela de medicina iniciaran la construcción de un banco de preguntas de

opción múltiple.

El resultado de la experiencia resultó positivo al observar mejoría en la elaboración

de las preguntas mediante el proceso apegarse a una estructura definida y

posteriormente recibir retroalimentación por profesores de otras materias,

resultando en una mejora notable en el planteamiento de las preguntas y la

redacción de las opciones de respuesta, eliminando información innecesaria. Por

otra parte, al trabajar colegiadamente los profesores tuvieron la oportunidad de

integrarse de una mejor manera, alineando criterios a la hora de definir los

contenidos del curso relevantes de los no relevantes.

En una primera aproximación el estudio muestra un alcance limitado, por lo que se

recomienda continuar implementando el modelo hasta conseguir un banco de

preguntas de tamaño significativo para posteriormente generar el proceso de

análisis psicométrico de cada uno de los reactivos.

Referencias

1. Castañares, R. L. (26 de Julio de 2018). Ceneval. Obtenido de Ceneval:

http://www.ceneval.edu.mx/web/guest 2. Knowledge+Team. (2015). What Is Competency-Based Medical Education? NEJM

Knowledge, 1-4. 3. NBME. (26 de 2016 de 2018). Constructing Written Test Questions For the Basic

and Clinical Sciences. Obtenido de National Board of Medical Education: https://www.nbme.org/publications/item-writing-manual.html

4. Ronald M. Epstein, M. (2007). Assessment in Medical Education. New England Journal of Medicine, 387-396.

5. VAN DER VLEUTEN, L. S. (2015). Twelve Tips for programmatic assessment. Medical Teacher, 641-646.

6. Yağci, M. (2014). Designing and Implementing an Adaptive Online Examination System. Procedia-Social and Behavioral Scieces, 30079-3083.

Page 240: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

240

Reconocimientos

Agradecemos a todos los profesores del Departamento de Ciencias Médicas

Básicas por su tiempo y participación en la elaboración de preguntas.

Page 241: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

241

MESA V. ESTRATEGIAS, METODOS, PROCESOS Y ANÁLISIS

INNOVADORES EN EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR Coordinadora Dra. Florina Gatica Lara

AULA INVERTIDA Y EVALUACIÓN FORMATIVA EN EL APRENDIZAJE

DE CUADRO HEMÁTICO

Nancy Patricia Jara Gutiérrez [email protected]. Departamento de Morfofisiología, Grupo de Educación Médica,

Universidad de La Sabana. Chía, Colombia. Mónica María Díaz López

[email protected]. Departamento de Biociencias, Grupo de Educación Médica, Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.

Resumen

El uso de metodologías como aula invertida para flexibilizar las clases y la aplicación

de procesos de evaluación formativa en Medicina permitan generar un ambiente de

aprendizaje motivador, con una participación activa del profesor y los estudiantes.El

objetivo de esta experiencia fue analizar estrategias de evaluación formativa

mediante el empleo del aula invertida en el aprendizaje del cuadro hemático. Se

llevó a cabo en tres momentos: Trabajo Independiente y Autónomo, Trabajo en el

Aula y Evaluación del Proceso. La evaluación formativa permite generar diversas

alternativas para que el estudiante evidencie por medio de la realimentación sus

fortalezas y debilidades y realice su aprendizaje significativo al promover diversas

competencias donde predomine la reflexión, asertividad, tolerancia, empatía,

comunicación efectiva y la organización.

Palabras claves: Aula Invertida, Evaluación formativa, Rubricas de evaluación,

Introducción

De los retos más importantes en la enseñanza de ciencias básicas es el uso de

metodologías como aula invertida para flexibilizar las clases y la aplicación de

Page 242: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

242

procesos de evaluación que permitan un ambiente de aprendizaje motivador para

adquirir conocimientos sólidos y mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Marco de referencia

En los últimos años se han implementado diversas metodologías activas en la

práctica docente y los resultados indican que las actividades realizadas con base

en tareas y la implicación activa del estudiante dan lugar a un mejor rendimiento

académico en relación con que los métodos tradicionales (García, Sempere,

Hernández, Marco y De la Sen, 2010). Para diseñar nuevas situaciones de

aprendizaje se requiere un replanteamiento del papel y responsabilidades del

profesor, los estudiantes, los contenidos, los objetivos, la metodología didáctica y el

método de evaluación (Allen, 2011).

En el ámbito de la Medicina, se requiere generar procesos de integración individual

y en equipo, para promover diversas competencias a los futuros profesionales,

donde predomine la reflexión, asertividad, tolerancia, empatía, comunicación

efectiva y la organización (Sé, Passos, Ono, y Hermes-Lima, 2008). A través del

aula invertida, definida como una metodología pedagógica que genera un

aprendizaje individual al promover el trabajo autónomo e independiente (Flipper,

2016), y a la vez un aprendizaje colectivo, dinámico e interactivo (Harrington, Bosch,

Schoofs, Beel-Bates y Anderson, 2015), al generar e implementar nuevas

estrategias de enseñanza que promueven el aprendizaje significativo e involucra la

evaluación como un eje motivador para conseguir los objetivos propuestos (Bennett,

2011).

Aunque en áreas de ciencias básicas de medicina, la evaluación sumativa es la más

usada con el fin de obtener evidencia del resultado del desempeño de manera

cuantitativa e inmediata, es importante implementar la evaluación formativa como

Page 243: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

243

una alternativa para que el estudiante evidencie por medio de la realimentación

sus fortalezas y debilidades y realice su aprendizaje significativo (Sánchez I,

Riquelme A, Moreno R, García P y Salas S. P 2010).

Reporte de la experiencia

Esta experiencia analiza las estrategias de la evaluación formativa mediante el

empleo del aula invertida en el aprendizaje de cuadro hemático. Se llevó a cabo en

tres momentos: Trabajo Independiente y Autónomo, Trabajo en el Aula y Evaluación

del Proceso.

Primer momento: Trabajo independiente y autónomo

Los estudiantes ingresaron con sus credenciales institucionales a la plataforma de

VirtualSabana. Allí encuentran una guía virtual cuyo tema corresponde a Cuadro

Hemático, constituida por un enlace para observar el video realizado por el profesor

sobre el tema y una sesión de preguntas que deben llevar resueltas de manera

individual el día de la clase.

Segundo momento: Trabajo en equipo

Al inicio de clase el docente resolvió las dudas generadas respecto al desarrollo de

la guía. Luego, se realizó una evaluación de manera individual con el fin de

identificar el aprendizaje de los estudiantes; los resultados fueron entregados de

manera inmediata con su respectiva realimentación. Así mismo, se da un espacio

de 10 minutos para que lo revisen.

Luego, se dividieron los estudiantes por equipos pequeños, quienes terminaron de

trabajar la guía propuesta por el docente y su resultado fue evaluado en una

exposición mediante una infografía que presentaron antes de terminar la clase.

Page 244: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

244

Los temas propuestos para realizar las infografías acerca del cuadro hemático,

abarcan los ítems: definición, parámetros clínicos, alteraciones fisiológicas y

patológicas. Cada equipo expuso su infografía, la subió a Virtualsabana más la guía

con las preguntas que habían resuelto.

Durante el trabajo en equipos, el docente observó el desempeño de los estudiantes,

anotando en una rúbrica las anotaciones respectivas.

Tercer momento: Evaluación del proceso.

Se evaluaron las infografías realizadas por estudiantes.

Cada estudiante puede acceder a la rúbrica de la evaluación de las infografías y la

rúbrica de trabajo en equipo para obtener los resultados de las evaluaciones y su

respectiva realimentación, con el fin de identificar sus fortalezas y debilidades y

áreas que necesitan mejorar

1. Rúbrica aplicada a preguntas abiertas en la evaluación diagnóstica

individual

Aspecto Descripción del desempeño Calificación 0 / 1

Redacción Las respuestas son coherentes a nivel textual

Ortografía No presentan errores ortográficos

idea central Las respuestas muestran una idea clara y distinguible del resto del texto

Argumentos Las respuestas presentan uno o dos argumentos sólidos que apoyan la tesis

Calificación definitiva

Calificación definitiva Rendimiento bajo

Calificación definitiva Rendimiento promedio

Calificación definitiva Rendimiento alto

0-2 3 4-5

25% 60% 25%

Page 245: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

245

Del total de estudiantes, un 15% tuvo un rendimiento bajo, el 60% un rendimiento

promedio y el 25% un rendimiento alto.

Esto se explica en el análisis de los parámetros evaluados en cada respuesta:

Redacción 30%

Ortografía 85%

Idea central 80%

Argumentos 25%

Vocabulario 95%

2. Rúbrica para evaluar el trabajo en clase desarrollado en equipos

Aspectos Descripción del desempeño SI (1) No (0)

Compromiso Asistió puntualmente a la clase y llego preparado con guía desarrollada. Asume un

Responsabilidad Realiza las actividades que se proponen

Colaboración Comparte y acepta puntos de vista, ideas y sugerencias de sus compañeros

Respeto Su trato a los demás fue amable Tiene capacidad de escucha

Participación Aportó información valiosa en la constitución de trabajo asignado. Aporta iniciativas y participa activamente en las discusiones del grupo

Calificación definitiva

Respecto a los resultados de esta evaluación 90% son estudiantes que asistieron

puntualmente, realizaron las actividades propuestas, aportando iniciativas

importantes y discutiendo activamente. Aun así, el 80% les resulta difícil escuchar

a sus compañeros, no saben delegar funciones dentro del grupo para realizar

trabajo colaborativo, por ende, hasta que lograron armonizar el ambiente de trabajo,

pierden tiempo para realizar una síntesis de sus argumentos al exponer.

3. Rúbrica de equipos en la realización y exposición de infografías

Evaluar las infografías con el fin de retroalimentar al estudiante y ayudar a su

formación profesional

Page 246: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

246

Aspectos de la infografía Descripción del desempeño SI (1) No (0)

Contenido El tema está definido de una manera clara

en el título y los textos son concretos,

precisos se centran en el tema y no tienen

errores ortográficos.

Estructura Se respeta el formato acordado con el

profesor y los niveles de desarrollo del

texto: tipo de letra, tamaño, color y marcos.

Diseño Las imágenes usadas cumplen los

derechos de autor y están correctamente

identificadas con su URL de acceso directo

y apoyan la comprensión del texto.

Los elementos de organización y conexión:

flechas, rectángulos, tablas, colores

refuerzan la estructura del tema, el orden y

la comprensión de la información

Creatividad Los gráficos usados en la infografía reflejan

un excepcional grado de creatividad de los

estudiantes

Exposición de la infografía Forma de exponer los contenidos

Calificación definitiva

Con el uso de la infografía se trabajan todos los procesos vinculados con la

comprensión lectora: obtener información, desarrollar una comprensión general,

elaborar una interpretación y construcción de ilustraciones efectivas para entender

un tema manera rápida y amena, al afianzar el trabajo colaborativo y

organizacional.

Alcances obtenidos

El análisis de las rúbricas está basado en dos aspectos fundamentales en la

evaluación educativa: incentivar el trabajo autónomo e independiente,

mejorar el trabajo en equipo e implementar la evaluación formativa.

Para los estudiantes el enfrentarse a realizar trabajo autónomo e

independiente y posteriormente al trabajo colaborativo mediante este tipo de

metodología, implica un cambio abrupto en sus esquemas mentales, por lo

Page 247: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

247

que se pierde mucho tiempo al iniciar esta experiencia, hasta lograr una

sintonía entre los participantes, hasta que confluyan en la misma dirección

para la consecución de los objetivos del colectivo.

Estimular a los estudiantes a trabajar en equipo potencian la generación de

habilidades intelectuales, de expresión, comunicación y comprensión verbal,

de tal manera que pudieron escucharse unos a otros, los aportes e iniciativas

con el fin de responder las preguntas de la guía y realizar la infografía.

Se logró una realimentación exitosa realizada en un ambiente de confianza,

enfocada al aprendizaje y evaluación formativa evitando confrontaciones y

generando asertividad entre las partes involucradas en el proceso, de tal

forma que existió un mejor desempeño en la evaluación formativa equipo que

en la individual

Limitaciones observadas.

La clase invertida y la evaluación formativa cuentan con tiempo limitado para

una realimentación individual de manera asistencial.

Adicionalmente, los espacios y tiempos limitados para las sesiones de

encuentro y el alto número de estudiantes limitan el proceso de edificar una

mayor reflexión y pensamiento crítico con este tipo de actividades.

Es importante que este tipo de experiencias se puedan generar a lo largo del

curso de Morfofisiología, por lo que necesita experticia del docente en

desarrollar la metodología, preparación del material didáctico y planeación

de la evaluación.

Referencias

1. Allen, D. (2011). Current insights: Recent research in science teaching and learning. CBE. Life Sciences Education, 10, pp. 132-134.

2. Bennett, R. E. (2011). Formative assessment: A critical review. Assessment in

Page 248: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

248

Education: Principles, Policy y Practice, 18(1), 5-25. 3. García, M., Sempere, J.M., Hernández, P., Marco, F. y De la Sen, M.L. (2010).

Comparative analysis of three assessment methods on four subjects of the degree in Biology (2010). International Conference on Education and New Learning Technologies (EDULEARN).

4. Flipper, J. (2016). Comparative Theology in the Introductory Class. Teaching Theology y Religion, 19(3), 296-296.

5. Harrington, S. A., Bosch, M. V., Schoofs, N., Beel-Bates, C., y Anderson, K. (2015). Quantitative outcomes for nursing students in a flipped classroom. Nursing Education Perspectives, 36(3), 179-181.

6. Sé, A. B., Passos, R. M., Ono, A. H., y Hermes-Lima, M. (2008). The use of multiple tools for teaching medical biochemistry. Advances in physiology education, 32(1), 38-46.

7. Sánchez I, Riquelme A, Moreno R, García P y Salas S. P (2010). International accreditation process at a Latin American medical school: a 10-year experience. Medical Teacher, 32(3):271.

GESTIÓN PARA LA FORMACIÓN CIENTÍFICO INVESTIGATIVA EN PROFESIONALES DE LA

SALUD Dr.C. Regis Piña Fonseca

Universidad de Oriente, Cuba, [email protected], [email protected] Dr.C. Rosario León Robaina

Universidad de Oriente, Cuba, [email protected] Dr.C. Diosdado Soto Barroso

Universidad Innova. [email protected]

Resumen

En el proceso formativo de la universidad actual la investigación debe ser un

elemento distintivo en la formación de los profesionales, proceso en el que se

apropia de conocimientos, desarrolla habilidades y aplica métodos de trabajo para

el ejercicio de sus funciones, en el profesional de la salud subsisten insuficiencias

en su desempeño investigativo a la hora de darle solución a los problemas de la

profesión, es por ello que se llevó a cabo la implementación de una estrategia de

gestión para la formación de la cultura científico investigativa en profesionales de la

salud, en Santiago de Cuba, desde el 2014 al 2018, para lo cual se emplearon un

Page 249: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

249

conjunto de métodos y técnicas que permitieron partir de elementos esenciales que

caracterizan a este proceso, hasta llegar a sus particularidades, revelándose la

lógica integradora entre la investigación científica y la formación de este profesional,

esto ha ido propiciando un aumento en la calidad de los servicios de salud,

favorecido por las investigaciones científicas realizadas, el aumento en la

participación en proyectos de investigación, en eventos

nacionales e internacionales, publicándose los resultados obtenidos en revistas de

alta visibilidad, en estos momentos dan solución a situaciones reales con más

pericia, empleando el método científico para solventarlas.

Palabras Clave: Proceso formativo, profesional de la salud, desempeño investigativo, cultura científico investigativa, servicios de salud.

Abstract

In the formative process of the current university, research must be a distinctive

element in the training of professionals, a process in which knowledge is

appropriated, skills are developed and work methods applied to the exercise of their

functions, in the professional of the health, there are still insufficiencies in their

research performance when it comes to solving the problems of the profession. That

is why the implementation of a strategy for the formation of scientific research culture

in health professionals was carried out. Medical Sciences of Santiago de Cuba, from

2014 to 2018, for which a set of methods and techniques were used that allowed to

start from essential elements that characterize this process, until reaching its

particularities, revealing the integrating logic between scientific research and the

training of this professional, this has led to an increase in the quality of the health

services, favored by the scientific research carried out, the increase in participation

in research projects, in events national and international, publishing the results

obtained in high visibility journals, at this time they provide solutions to real situations

with more expertise, using the scientific method to solve them.

Keywords: Training process, health professional, investigative performance, scientific research culture, health services.

Page 250: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

250

Introducción

En el contexto cubano actual es una prioridad el fortalecimiento del Sistema

Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, que asigna a la educación superior

la responsabilidad del desarrollo de la capacidad investigativa en toda la comunidad

universitaria, para dar solución a los problemas que hoy día constituyen una

prioridad.

El vínculo formación – investigación constituye el bloque transformador en las

universidades; a medida que se realiza la actividad investigativa se apoya la

formación de profesionales hacia la búsqueda de una cultura investigativa y de esta

forma se contribuye al progreso de la ciencia.

Las universidades de ciencias médicas están llamadas a contribuir en la formación

integral del profesional, al desarrollo de las capacidades científico investigativas

como una de las tareas esenciales que los mismos deben cumplir, en esta

investigación se pondera la necesidad de potenciar la dimensión científica que

requieren estos profesionales, pero no solo para formar investigadores o científicos,

también se demanda de un profesional competente en su área de actuación, que

sea capaz de realizar investigaciones con calidad y dar solución a los problemas

profesionales que se les pudieran presentar.

En diferentes investigaciones realizadas en el territorio se ha podido constatar por

diversos autores, Lahera (2009), Pacheco (2009), Escobar (2010), Barreda (2011),

García (2013), Antúnez (2016), y en sus respectivas esferas de actuación, la

necesidad de seguir perfeccionando la formación investigativa de los profesionales

de la salud.

Después de más de diez años formando profesionales de la salud en el ámbito

santiaguero, tutorando tesis de diplomado, especialidad, maestría, doctorado,

impartiendo asignaturas correspondientes a la disciplina investigación científica, los

Page 251: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

251

autores de este estudio han podido, comprobar que subsisten insuficiencias en las

habilidades investigativas de estos profesionales que limita su accionar científico

investigativo.

Para darle solución a esta situación, se propone la elaboración una estrategia de

gestión para la formación de cultura científico investigativa en profesionales de la

salud, contentiva de un sistema de acciones sistemáticas desde el postgrado, que

sea capaz de dotar a estos profesionales de la capacidad científico investigativa

necesaria para la utilización adecuada de métodos, técnica y procedimientos de

investigación científica a la hora de resolver problemas profesionales.

Metodología

Se realizó un estudio de intervención desde el 2014 al 2018 para gestionar la

formación científico investigativa de los profesionales de la salud en Santiago de

Cuba, con una muestra de 220 profesionales, tomada de forma aleatoria entre

cuatro de las carreras más representativas (Medicina, Estomatología, Enfermería y

Optometría y Óptica), en diferentes centros del territorio como hospitales,

policlínicos, clínicas estomatológicas y hogares de ancianos, se utilizaron un

conjunto de métodos y técnicas que permitieron, a partir de los elementos

esenciales que caracterizan el proceso de formación investigativa del profesional,

llegar a las particularidades de dicho proceso en el contexto donde se desempeñan

cada uno de estos.

Métodos teóricos

Análisis–síntesis, para caracterizar el proceso de formación investigativa y la

gestión formativa desde el punto de vista epistemológico.

Hermenéutico-dialéctico, para la comprensión e interpretación de enfoques y

presupuestos, a partir de las abstracciones, lo cual permite explicar las

relaciones esenciales y la transformación del objeto y el campo, así como

Page 252: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

252

interpretar los resultados de la aplicación de las técnicas y métodos

empleados.

Métodos empíricos

- Encuestas a profesionales de la salud de los servicios asistenciales.

- Observación en las diferentes actividades, para caracterizar el estado actual del

proceso de formación de la cultura científico- investigativa del profesional de la

salud.

También se utilizaron métodos estadísticos para validar los resultados de los

instrumentos aplicados y apoyar el procesamiento de datos cualitativos y

cuantitativos.

Los criterios de medidas que permiten dar cumplimiento son:

1. Consolidar el desarrollo científico investigativo de los profesionales de la salud en

el proceso de formación permanente.

2. Desarrollar la intencionalidad formativa de la investigación durante el actuar

profesional como elemento esencial para analizar de manera integral los problemas

de la profesión en cualquiera de las posibles situaciones que se les pudieran

presentar.

3. Propiciar la apropiación de la cultura científica e investigativa desde la

sistematización de los métodos de investigación desarrollados en el propio contexto.

4. Adquirir con intencionalidad formativa los niveles de integración de los contenidos

propios de la profesión y los investigativos, para garantizar un tratamiento más

efectivo a los pacientes.

5. Garantizar de manera activa y consecuente la sistematización del conocimiento

científico investigativo.

6. Afianzar la integración academia-sistema nacional de salud.

Page 253: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

253

La estrategia está conformada por tres etapas por las que transcurren las acciones

de su implementación y evaluación:

1. Sensibilización y planificación de las acciones de la estrategia.

2. Ejecución de las acciones de la estrategia.

3. Valoración final de las acciones de la estrategia.

Las etapas no son rígidas y pueden variar en dependencia de las especificidades y

necesidades del contexto en que se implementa.

Las limitaciones del estudio radica a criterio de los autores en que no se pudo

trabajar con todas las carreras de las tecnologías de la salud solo una, así como la

cantidad de participantes, pudo haber sido un poco mayor.

El alcance del estudio es territorial abarcando una provincia completa Santiago de

Cuba, la segunda en importancia en el país, en estos momentos se está

gestionando extender la propuesta al resto de las cinco provincias orientales del

país (Las Tunas, Granma, Holguín, Guantánamo).

Resultados

La aplicación de la estrategia de gestión formativa científico investigativa para

profesionales de la salud, se desarrolló en los diversos ámbitos profesionales en los

cuales se forma y desempeña este profesional.

Para poder aplicar esta propuesta se desarrollaron acciones en los contextos donde

realiza sus funciones asistenciales, teniendo en cuenta que la formación de este

profesional se realiza mediante la interrelación permanente entre la academia y el

contexto asistencial donde se inserta, lo cual hace que el proceso de formación

rebase el contexto áulico y se desarrolle y potencie desde lo académico-asistencial

desde el primer año de la carrera.

Page 254: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

254

Se requiere entonces que la formación de esta cultura científico investigativa se

materialice también en los profesionales que, desde la asistencia, se convierten en

movilizadores de la formación.

En este artículo se muestra específicamente la aplicación de dicha estrategia desde

los estudios de posgrado para los profesionales vinculados a la asistencia médica.

De las 8 carreras de la tecnología de la salud se seleccionó la de Optometría y

Óptica por ser una de las más representativas y poseer uno de los mayores

volúmenes de graduados universitarios.

Tabla 1. Participación en eventos científicos antes de implementarse la estrategia

Carreras Participa en eventos científicos

SI % NO %

Optometría y óptica 24 43,6 31 56,3

Estomatología 22 40 33 60

Medicina 29 52,7 26 47,2

Enfermería 20 36,3 35 63,6

Total 95 43,1 125 56,8

Aquí se muestra la participación de estos profesionales de la salud en eventos

científicos, seleccionados aleatoriamente en diferentes centros de la provincia

(Policlínicos, clínicas estomatológicas, hospitales, hogares de ancianos) se

demuestra que en la mayoría no se alcanza el 50% de participación y básicamente

esta participación es en eventos a nivel de base, municipales y provinciales.

Page 255: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

255

Tabla 2. Resultados de la valoración de los conocimientos relacionados con la

Metodología de la Investigación

Carreras Cómo valora sus conocimientos acerca de metodología de investigación

Muy malo

Malo Regular

Bueno Muy bueno

Optometría y Óptica 10 11 16 11 7

Estomatología 12 14 14 10 5

Medicina 9 13 16 12 5

Enfermería 10 16 17 9 3

Total 41 54 63 42 20

En cuanto a cómo valoran estos profesionales sus conocimientos acerca de la

metodología de la investigación científica, podemos apreciar que el 43,2% valoró

sus conocimientos entre malo y muy malo, el 28,6% lo valora de regular y solo el

28,2% lo valoró de bueno o muy bueno.

Esto facilita comprender por qué no había una mayor participación en eventos por

parte de estos profesionales en el momento de la encuesta en el año 2014.

Tabla 3. Postgrados diseñados e impartidos para lograr desarrollar la capacidad

científico investigativa en estos profesionales.

Evento

Resultados antes de la aplicación de la estrategia

Resultados después de la aplicación de la

estrategia

Cursos de metodología de la investigación

5 18

Diplomados diseñados para potenciar cultura científica investigativa

0 9

Maestría Investigación Tecnológica en Salud

0 1

Page 256: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

256

Como se muestra en esta tabla 3, antes de la aplicación de la estrategia solo se

impartían 5 cursos de metodología de la investigación científica como promedio

anual para todos los profesionales de la salud en el territorio, hoy se ha podido llevar

a 18, aumentando así la cantidad de profesionales del sector que acceden a ellos,

actualizando sus conocimientos.

En la provincia se imparten un gran número de diplomados para todas las carreras

de la salud, pero estaban enfocados a actualizar y perfeccionar los conocimientos

de las distintas áreas del saber de las diferentes carreras o especialidades, y

aunque la mayoría terminan con una tesina, no estaban diseñados para potenciar

una cultura científico investigativa en estos profesionales, es por ello que se

gestionó el diseño y la realización de 9 diplomados encaminados a poder potenciar

la formación una cultura científico investigativa.

Entre estos existen tres diplomados pre doctorales, en tres facultades de la

Universidad de Ciencias Médicas, en su segunda versión, donde reciben

conocimientos acerca de las diferentes formas de realizar investigaciones científicas

en las ciencias afines, (Ciencias Pedagógicas, Ciencias de la Salud, Ciencias

Médicas, Educación Médica) sus diferentes paradigmas, con un claustro de

doctores en ciencias de gran prestigio, conformado por profesores de la Universidad

de Oriente y de la Universidad de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.

Page 257: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

257

Tabla 4. Análisis comparativo de la participación en investigaciones, eventos,

proyectos de investigación y publicaciones antes y después de la aplicación de la

estrategia

Resultados antes de la aplicación de la estrategia

Resultados después de la aplicación de la

estrategia

SI % SI %

Participación en investigaciones científicas

107 48,6 220 100

Participación en proyectos de investigación

0 0 49 22,2

Participación en Publicaciones

0 0 25 11,3

Participación en eventos científicos

95 43,1 211 95,9

Esta tabla realiza un análisis comparativo de 4 elementos esenciales de la

investigación científica, como son la realización de las mismas, la participación en

proyectos de investigación, para resolver diferentes problemas que se presentan en

las diferentes esferas de actuación de estos profesionales, que después de

resolverse de manera parcial o total, pueden ser divulgados en eventos, en

publicaciones científicas, para que la comunidad de cada especialidad en particular

o la comunidad científica en general, pueda conocer los resultados obtenidos, y ser

utilizados por otros profesionales.

Es por ello que cobra mayor relevancia los resultados que se muestran en ella,

porque demuestra el salto cuantitativo que se obtiene, pues como se observa en el

primer elemento la participación de estos en investigaciones científicas solo era del

48,6% antes de implementada la estrategia, lográndose, después de la aplicación

de la estrategia que el 100% de los participantes, los 220 participantes, lograran

participar en investigaciones científicas.

Page 258: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

258

En cuanto a la participación en proyectos de investigación ninguno de los 220

participantes había tenido la posibilidad de formar parte de un proyecto de

investigación científica, refiriendo además, que no tenían los conocimientos

necesarios para crear sus propios proyectos, lográndose después de la aplicación

de la estrategia que 49 participantes inscribieran o se insertasen en proyectos de

investigación para solucionar problemas reales en sus respectivas áreas de

actuación, comprendiendo además que para la realización efectiva de una

investigación es necesario realizar un proyecto de investigación científico.

En el tema de las publicaciones, 25 de estos profesionales, consiguieron publicar

alguno de los resultados obtenidos en este periodo, muy pobre todavía, pero

contrasta con lo obtenido antes de la aplicación de la estrategia, puesto que ninguno

de los participantes había podido publicar anteriormente.

La participación en eventos es una de las que mayores satisfacciones brindó, pues

es este aspecto se creció cuantitativa y cualitativamente, al poder insertarse estos

profesionales, con los resultados de sus investigaciones en eventos de carácter

nacionales e internacionales, sin dejar de participar en eventos a nivel de base,

municipales y provinciales, logrando un salto cuantitativo de un 43,1% de

participación antes, a un 95,9% ahora.

La inmensa mayoría 211, logra en este periodo participar en eventos con sus

resultados investigativos y lo hacen en eventos con más jerarquía, logrando así que

un mayor número de profesionales tanto del país como de otras naciones puedan

conocer los resultados obtenidos en sus estudios y ellos también poder apreciar y

compartir otros resultados de otras regiones e intercambiar, potenciándose en ellos

una naciente cultura científico investigativa.

En esta investigación se logró que los participantes transitaran, desde los cursos de

Page 259: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

259

metodología de la investigación científica hasta los diplomados diseñados para

potenciar cultura científico investigativa, a estos profesionales se les sigue dando

seguimiento y son la principal cantera para matricular la maestría Investigación

Tecnológica en Salud, 28 están matriculados en distintas maestrías, 5 han

alcanzado el título académico de Máster en Salud Pública, 7 en Medicina

Tradicional y Natural en la Atención Integral al Paciente, 17 tienen proyectos y

temas doctorales aprobados, 2 han defendido exitosamente su Doctorado en

Educación Médica, y en Ciencias Pedagógicas.

Hoy este proyecto de investigación está generalizando sus resultados y se han

ampliado las ofertas de cursos y diplomados para formar cultura científico

investigativa en los profesionales del sector salud de toda la provincia.

Conclusiones

En esta investigación se demuestra la importancia de la investigación científica para

el desarrollo profesional de estos especialistas en diversas áreas de la salud,

cuando se gestiona de manera adecuada, pues los dota de una cultura científico

investigativa, que les permite solucionar problemas profesionales, a la vez que se

van actualizando de los últimos progresos científicos en sus respectivas áreas de

actuación, convirtiéndolos en profesionales más competentes.

Referencias

1. Antúnez, J. (2016) Modelo didáctico de la formación científica de los estudiantes de la

Licenciatura en Tecnología de la Salud (Tesis Doctoral) Universidad de Oriente. 2. Barreda, L. (2011) Modelo de sistematización indagativa en la formación científica de los

profesionales de la enfermería (Tesis Doctoral) Universidad de Oriente. 3. Escobar, N. (2010) Perfeccionamiento de la formación investigativa del médico en etapa

de especialización basado en competencias profesionales. (Tesis Doctoral) UCP “Frank País García”.

4. García, M. (2013) Dinámica científico profesional de la formación axiológica biomédica del investigador clínico (Tesis Doctoral) Universidad de Oriente.

5. Lahera, R. (2009) Estrategia para la formación de la competencia investigativa en el ciclo básico de la carrera de medicina (Tesis Doctoral) Universidad de Oriente.

Page 260: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

260

6. Pacheco, C. (2009) Formación Investigativa del Médico General desde la Educación en el Trabajo (Tesis Doctoral) Universidad de Oriente.

7. UNESCO (2005). Hacia las Sociedades del Conocimiento. Capítulo 6. ¿Una Revolución en la investigación? Informe Mundial de la UNESCO. Disponible en: http://www.unesco.org/publications. Consultado: 29 abril 2015.

8. Zachary (2000). La investigación científica de avanzada. Disponible en: http://www.enjambre.org/content/view/129349/Marichiwew-10-veces-innovaremos.html. Consultado: 22 Octubre 2014

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DE UN MOOC PARA LA ENSEÑANZA DE LA CIRUGÍA. MEJORA CONTINUA.

Fernando Azcoitia Moraila Jesús Guillermo Morfín Morales

María Fernanda Guerrero Guerrero Ingrid Cristina Vázquez Rojas

Mireya López Acosta. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Anáhuac México Norte

Resumen

Un MOOC (Massive Open Online Course) es un curso de inscripción libre y gratuita

a una comunidad abierta, interesada en un tema, impartido de forma masiva y

totalmente en línea. En México se han implementado muy pocos cursos de esta

naturaleza en el área de la medicina y ninguno en cirugía. Nuestro objetivo es

describir las estrategias de evaluación utilizadas para detectar las áreas de

oportunidad y traducirlas en mejora en los porcentajes de finalización de los

módulos. En el plazo de un año se implementó el curso “Bases para el desempeño

en el quirófano” en tres distintas versiones, evaluando los resultados con los datos

proporcionados por el administrador del curso y a través de una encuesta inicial que

define el perfil y motivación de los usuarios. Esto nos permitió tomar acciones de

mejora realmente efectivas. Se registraron al curso 10, 929 estudiantes de todo el

mundo y el 38.78% de ellos lo iniciaron. El porcentaje de finalización fue del 17.5%

en la primera edición, pero con las estrategias implementadas se elevó a 38.75%

Page 261: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

261

en la tercera edición. Falta mucho por conocer, pero esta es una de las primeras

aportaciones en esta innovadora modalidad de aprendizaje en nuestro país.

Palabras clave. MOOC; Cirugía; Educación online; Educación quirúrgica; Educación médica.

Marco de referencia

El término MOOC fue utilizado por vez primera en 2008 en Canadá para referirse al

acrónimo de las siglas en inglés de Massive Open Online Course. Se trata de una

innovación educativa caracterizada por la difusión vía web, totalmente en línea de

contenidos seleccionados sobre un tema específico, de inscripción libre, y en

nuestro caso gratuita, para todos aquellos interesados en una participación abierta

y masiva1.

Esta novedosa estrategia educativa se consolidó en 2012 gracias a la participación

de diferentes e importantes plataformas como Coursera, EdX, Khan Academy,

Udacity, Canvas y Miríada X, que es la que empleamos en nuestro proyecto. Entre

las características importantes que podemos señalar sobre este tipo de cursos se

encuentra el que hace posible la participación de miles de estudiantes de manera

simultánea, fomenta la colaboración entre los participantes, disminuye la relación

jerárquica entre el docente y el alumnado y se crean grandes comunidades globales

de aprendizaje.

Entre los múltiples retos que deben ser enfrentados y superados por el docente,

podemos citar la gran diversidad de estudiantes que participan en estos cursos, con

hábitos y estilos de aprendizaje también muy variados. Su grado de interés en el

tema, los prerrequisitos académicos y conocimiento del tema, el tipo y grado de

motivación, competencias digitales, tiempo que habrán de dedicar y hasta el idioma,

pueden ser potenciales obstáculos que deben ser contemplados por el profesor al

momento de planear y desarrollar los contenidos.

Page 262: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

262

Para el momento actual ya es ampliamente sabido que no todos los estudiantes que

inician uno de estos cursos, lo finalizan; este fenómeno se incrementa

especialmente cuando los cursos son gratuitos. Se ha estimado que solamente

entre el 10% y el 40% de quienes inician (matriculados) esta modalidad de cursos,

los finalizan. También es cierto que este indicador no es determinante del éxito del

curso2.

A pesar de su relativa reciente aparición, ya se han tipificado diversas modalidades

de MOOC, acorde a sus principales características. Una primera categoría son los

cursos cMOOC o conectivistas, donde el elemento preponderante es la relación de

colaboración y creatividad que se crea entre los estudiantes para generar

conocimientos y contenidos.

Un segundo tipo, que es similar al modelo presentado en este trabajo, es conocido

como xMOOC o comercial/conectivista. También es conocido como curso extendido

y es el más popular de todos los actualmente relatados, pero requiere una gran

participación y seguimiento del tutor y está orientado a la revisión tradicional de

contenidos a través del empleo de videos con resolución de ejercicios tipo test como

actividades de autoevaluación.

Una tercera categoría es conocida como bMOOC (blended), un curso mezclado o

híbrido que pretende una mayor interacción de todos los participantes, buscando

que socialicen, logrando de esta manera menores porcentajes de abandono, algo

muy común y que es general en este tipo de cursos MOOC. Por último, podemos

señalar los cursos tipo sMOOC, dirigidos a pequeños grupos de participantes,

semejantes a los cursos cerrados en línea, con ambientes de trabajo más

controlados3.

Page 263: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

263

Objetivos

1) Describir la experiencia obtenida en la evaluación constante de un curso masivo,

abierto, totalmente en línea sobre técnicas quirúrgicas básicas.

2) A partir del aprendizaje obtenido presentar las estrategias correctivas

implementadas y mostrar los resultados alcanzados.

Reporte de la experiencia o intervención educativa:

Se trata de un trabajo con diseño prospectivo, observacional, longitudinal,

descriptivo, de investigación educativa realizado en la Universidad Anáhuac México.

La primera etapa del proyecto consistió en la planeación, construcción y ejecución

del curso “Introducción al quirófano” utilizando la plataforma educativa Miriada X,

proceso que demoró un año a un grupo multidisciplinario de expertos en

comunicación, diseño instruccional, diseño gráfico, educación y cirugía. Se ideó el

curso para ser ejecutado de manera masiva, sin ningún tipo de límite en la matrícula;

abierto para cualquier persona, de cualquier parte del mundo interesada en el tema;

totalmente en línea, por lo que las sesiones debían ser perfectamente explicadas y

articuladas con el resto de los contenidos. El diseño instruccional contempló un

principio y un final, con fechas límite para la revisión de los contenidos. No tuvo

ningún costo para los estudiantes.

Elaborados los contenidos, la segunda etapa arrancó en febrero de 2018 con la

implementación de nuestra primera generación. El curso constó de cinco módulos,

impartidos uno por semana, por lo que la duración total del curso fue de cinco

semanas. Durante la etapa de ejecución, un asesor técnico y el profesor titular del

curso estuvieron pendientes de resolver dudas y orientar a los estudiantes en

detalles de los propios contenidos o de la usabilidad de la plataforma.

Una vez concluido el curso, se revisaron y analizaron los resultados obtenidos tanto

en la encuesta inicial, que permitió definir el perfil de los usuarios, como de los datos

Page 264: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

264

del administrador del curso, que hizo posible dar seguimiento a las actividades de

los estudiantes en cada uno de los módulos y en la totalidad del curso.

A partir de los resultados obtenidos, se analizó la conveniencia de eliminar algunas

actividades que se consideraron innecesariamente complejas y que abonaban al

abandono del curso. Igualmente se decidió cambiar el nombre por el de “Bases para

el desempeño en el quirófano”, agregando un sexto módulo sobre la elaboración y

técnica de nudos, ligaduras y puntos de sutura. Una vez concluidos estos ajustes,

arrancamos la segunda generación del MOOC en septiembre de 2018.

Finalizada esta etapa, de igual manera como se habían evaluado las dos

generaciones previas, se procedió a corregir errores y modificar algunas

actividades. La tercera generación del MOOC estuvo lista y arrancó en marzo de

2019.

Alcances obtenidos y limitaciones observadas:

En correspondencia con las principales experiencias mundiales en este tipo de

cursos que han sido publicadas, en la plataforma se registraron muchas personas

interesadas en el tema, pero solamente una parte de ellos iniciaron en la fecha de

arranque planeada, y fue un porcentaje de ellos aún menor, los que finalizaron el

curso. De esta manera, la experiencia educativa nos ha servido para conocer y

comprender los hábitos de movilidad de la comunidad interesada en estas

plataformas y cursos.

Un total de 8614 usuarios se registraron como interesados o matriculados en la

primera generación. De ellos, 2653 personas fueron las que iniciaron la experiencia

educativa, es decir, el 30.79%. Esto representa un porcentaje similar al promedio

acostumbrado.

Page 265: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

265

Sobre el perfil de los participantes, el 62.16 de ellos fueron mujeres y el 37.83%

fueron varones. La edad de la matrícula varió desde los 17 (n=1) hasta más de 65

años (n=4), siendo el grupo entre 18 y 24 años el más numeroso (10.25%). El 9.72%

de los estudiantes aún no habían iniciado sus estudios de licenciatura; el 49% son

estudiantes de alguna licenciatura (medicina o enfermería), mientras que el 31.72%

ya habían concluido sus estudios universitarios de licenciatura. Destaca un 8.52%

de los inscritos, que son docentes o investigadores, y finalmente el 0.98% son

personal administrativo de alguna institución.

Se encontró que los participantes procedían de 51 distintos países del mundo,

siendo España (21.5%), México (13.9%), Colombia (7.2%), Ecuador (5.16%) y Perú

(4.16%) los más frecuentes países de origen. Al momento actual hemos observado

que el perfil de los estudiantes interesados en este tema no ha variado, y se han

agregado nuevos países del globo terráqueo hasta sumar 65 distintas naciones del

orbe.

El perfil y comportamiento de los estudiantes y usuarios de esta plataforma y curso

no ha variado de una generación a otra y es similar al que ha sido reportado por

otros autores; este hecho nos permite conocer los hábitos de movilidad de la

comunidad global interesada en temas de salud. La mayoría son mujeres cuya edad

está entre 18 y 24 años; el grupo más numeroso es el de estudiantes de licenciatura

y graduados. Destaca un grupo de docentes o investigadores cercano al 10% de los

participantes. Los usuarios proceden de los cinco continentes.

En las tres versiones de MOOC que conforman nuestra serie, se han registrado

10,929 estudiantes en un año. De ellos, han iniciado el curso 4,239 (38.78%) y lo

han terminado 993 (23.42%). El porcentaje de terminación de la primera versión fue

de 17.5%, contra un 38.75% de la tercera edición. El porcentaje de conclusión de

cada módulo se ha incrementado desde la primera hasta la tercera edición, de la

siguiente forma: Módulo 0 pasó de 71.4% a 90.3%; el Módulo 1 subió de 53.1% a

Page 266: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

266

82.7%; el Módulo 2 se elevó de 73.8% a 92.9%; Módulo 3 creció de 19.6% a 79.8%;

para el Módulo 4 pasó de 48.3% a 88.7%; Módulo 5 la terminación fue de 57.5% en

la primera versión, a 83.2% de la tercera versión. Finalmente, la terminación del

Módulo 6 es de 90.4% de los que la inician. (Figura 1).

Figura 1. La gráfica muestra los resultados de cada una de las tres versiones

de los 6 módulos del MOOC.

Consideraciones éticas

Los datos obtenidos de la encuesta inicial realizada no definen el perfil de los

usuarios por su nombre, es de carácter no obligatorio y garantizan la

confidencialidad de la información, igual que el seguimiento de los usuarios por el

administrador del sistema. El autor declara no tener ningún tipo de conflicto de

intereses en la ejecución del curso y en la realización del presente trabajo.

Conclusiones

Los cursos con la modalidad del MOOC son una estrategia educativa moderna e

innovadora fundamentada en el empleo de las nuevas tecnologías de la información

y la comunicación; indispensables herramientas para construir sociedades del

conocimiento que integren a hombres y mujeres de todo el orbe interesados en un

Page 267: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

267

tema. Esta experiencia de construir, evaluar y mejorar tres distintas versiones de un

MOOC en el plazo de un año nos ha permitido conocer el perfil y saber cuáles son

los intereses y hábitos informáticos de los usuarios, para orientar nuestras acciones

de mejora. Las acciones implementadas nos han brindado una mejora importante

en el porcentaje de estudiantes que se incorporan al curso y lo terminan, de manera

global y por módulo. Se requiere un gran esfuerzo y un equipo multidisciplinario de

trabajo para obtener acciones de mejora realmente efectivas.

Referencias

1. Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF). (25 de 04 de 2016). EDUCALAB. Recuperado el 20 de abril de 2018 de http://educalab.es/mooc

2. Méndez García CM (2013). Diseño e implementación de cursos abiertos masivos en línea (MOOC): expectativas y consideraciones prácticas. Revista de educación a distancia, número 39. Recuperado el 26 de abril de 2018 de http://www.um.es/ead/red/39.

3. Ortiz González AE. (17 de 04 de 2018). Universidad Autónoma de Querétaro. Recuperado el 20 de abril de 2018 de http://uaqedvirtual.uaq.mx/campusvirtual/ayuda/pluginfile.php/1937/mod_resource/content/1/Qu%C3%A9%20es%20un%20MOOC.pdf

RÚBRICA: INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN FORMATIVA PARA RESIDENTES DE

DERMATOLOGÍA Norma Lucila Ramírez López

[email protected], Facultad de Medicina, UNAM

Martha Alejandra Morales Sánchez

[email protected], Centro Dermatológico "Dr. Ladislao de la Pascua"

Resumen

Integrar la evaluación formativa al componente disciplinar mediante la rúbrica

analítica, uno de los instrumentos que en la actualidad permiten valorar las

competencias y ubicar los diferentes niveles de desempeño de la ejecución, en

particular sobre la elaboración de casos clínicos, brindó la oportunidad a los médicos

docente de los residentes de Dermatología del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao

Page 268: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

268

de la Pascua” de verter las acciones que permitirán la realimentación con la que

cada residente podrá identificar el logro de sus aprendizajes y si es necesario

rectificar para lograr el máximo nivel deseable de la actividad realizada.

Palabras clave: rúbrica analítica, evaluación formativa, dermatología.

Introducción

La evaluación formativa en la clínica mediante la rúbrica analítica cobra

importancia, ante el reto tanto de verificar el logro de las competencias por parte de

los estudiantes, como de la necesidad de realizar una realimentación a los

desempeños llevados a cabo para ubicarlos en un nivel, con la finalidad de

reestructurar o bien de completar la ejecución de una actividad, que en la

experiencia que se comparte corresponde a la elaboración de casos clínicos por

residentes de primer año de Dermatología del Centro Dermatológico “Dr. Ladislao

de la Pascua”.

Se encontró en la rúbrica analítica la oportunidad de estimar el Trabajo de Atención

Médica, de acuerdo con el Plan Único de Especializaciones Médicas de la UNAM,

mediante la evaluación de casos clínicos, como reflejo del desempeño de los

estudiantes, quienes podrán colaborar, conforme a las especificaciones de la

rúbrica, en la realización de su plan de aprendizaje individual, al efectuar los ajustes

necesarios.

Marco de referencia

Abordar la evaluación formativa mediante las rúbricas analíticas para los casos

clínicos, requiere en primera instancia dar atención a la definición conceptual de la

evaluación formativa, la cual se retomó de la citada por Muñoz, C. J. (2011: 17) del

Centre for Educational Research and Innovation (CERI, 2005: 1): La evaluación

formativa se refiere a las evaluaciones frecuentes, interactivas, del progreso del

estudiante y la comprensión para identificar sus necesidades de aprendizaje para

ajustar adecuadamente la enseñanza.

Page 269: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

269

Ahora bien, para la definición de las acciones a realizar e incluir en los desempeños

requeridos para desarrollar el caso clínico, conforme a cada nivel, se tomó en

consideración la propuesta de Lifshitz, A. (2000:19) sobre la estrategia diagnóstica

para el logro de un objetivo, esto es la secuencia de actividades encaminadas a la

identificación de cuanto le está ocurriendo a un paciente, y que como él mismo

refiere el clínico experto emplea, advertida o inadvertidamente, diversas estrategias

que seleccionan según el caso y las circunstancias.

Con respecto a la rúbrica y de acuerdo con Alcina et al. (2013:8), se definió

como…”un instrumento cuya principal finalidad es compartir los criterios de

realización de las tareas de aprendizaje y de evaluación con los estudiantes y entre

el profesorado. Según lo que se pretenda evaluar, las rúbricas pueden ser holísticas

(no separa las partes de una tarea) o analíticas (evalúa cada parte de una actividad

o de un conjunto de actividades)”.

La rúbrica analítica como ruta de las tareas, muestra las actividades organizadas en

varios niveles de cumplimiento, por lo que es el instrumento que permite la

evaluación autentica de tareas de la vida real y en el que se muestran las

expectativas de distintas actividades con relación a los diferentes grados de

consecución, lo cual permite al estudiante identificar el logro de sus aprendizajes y

si es necesario rectificar para lograr el máximo nivel deseable.

Es posible compartir la rúbrica antes o después de realizar la actividad de

aprendizaje, en ambos casos la intención es la evaluación del progreso en un marco

de evaluación formativa y continuada, de tal forma que el estudiante pueda

Page 270: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

270

monitorizar su actividad, autoevaluándose y adquiriendo la responsabilidad de sus

aprendizajes.

Reporte de la experiencia o intervención

En las seis rúbricas elaboradas, para los casos de acné, dermatitis seborréica,

dermatitis del pañal, dermatitis por contacto, verrugas virales y vitíligo, se logró

especificar tanto los desempeños como los niveles de avance, con los que se podrá

verificar el logro de la competencia que se estableció como: “Identificar las

diferentes dermatosis -con base al reconocimiento clínico, histológico y a los

procedimientos efectuados - para indicar el manejo, tratamiento y medidas de

rehabilitación de acuerdo con el diagnóstico establecido.

Cabe mencionar que, previo a la elaboración de la rúbrica, los médicos con

experiencia, docentes de pre y posgrado, designados por la Dirección de la

Institución, decidieron precisar las dermatosis sobre las que los residentes

elaborarían los casos, siendo estas las diagnosticadas y tratadas con mayor

frecuencia en la consulta dermatológica. Cada caso debía tener su rúbrica de

acuerdo con el diagnóstico, por las diferencias que en particular existen en relación

con los desempeños, los cuales posteriormente se especificaron conforme al nivel

con el que se elaboró el caso, en una escala de medición para su evaluación que

contempla el desempeño inadecuado, regular o adecuado, asignando un puntaje de

0 a 2, respectivamente.

Al elaborar la rúbrica se tomaron en consideración tres elementos que se

especificaron para cada nivel de desempeño, y corresponden a la inclusión

conveniente, necesaria e indispensable de los datos, lo cual permitió orientar a los

docentes en la determinación y precisión sobre los apartados a realizar e incluir en

la conformación del caso clínico. Si bien forman parte del nivel de desempeño

Page 271: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

271

adecuado se muestran solo para ejemplificar en la Tabla 1. Rúbrica Acné, no se

incluye la especificación (conveniente, necesario e indispensable) en la rúbrica para

los estudiantes.

Tabla 1. Rúbrica del Caso Clínico de Acné

RÚBRICA ACNÉ

Nivel de desempeño

Desempeño Inadecuado (0 puntos)

Regular (1 punto) Adecuado (2 puntos)

Padecimiento actual

Lesión predominante

Descripción completa de la dermatosis, topografía y morfología y que coincide con la fotografía del paciente.

Lateralidad

Simetría

Tiempo de evolución

Indispensable que incluya:

Descripción completa y detallada de la dermatosis, topografía y morfología; y que coincide con la fotografía del paciente. Necesario que especifique:

Lateralidad

Simetría

Tiempo de evolución Conveniente que incluya:

Lesión predominante

Interrogatorio

Cuidado de la piel

Uso de maquillaje u otros cosméticos

Dieta

Edad de inicio

Descripción de la evolución

Tratamientos previos

Antecedentes gineco-obstétricos

Antecedentes personales patológicos

Administración de fármacos cuyo efecto adverso sean las reacciones acneiformes.

Indispensable que incluya:

Edad de inicio

Descripción de la evolución

Tratamientos previos Necesario que interrogue sobre:

Antecedentes gineco-obstétricos

Antecedentes personales patológicos

Administración de fármacos cuyo efecto adverso sean las reacciones acneiformes. Conveniente que especifique:

Cuidado de la piel

Uso de maquillaje u otros cosméticos

Dieta

Diagnósticos presuntivos

Sospecha de algún síndrome que curse con acné

Clasificación del Acné

Sospecha de otras patologías asociadas

Indispensable que incluya:

Clasificación del Acné Necesario que especifique si:

Sospecha de otras patologías asociadas Conveniente que indique si:

Sospecha de algún síndrome que curse con acné

Page 272: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

272

Abordaje

Sospeche de complicaciones como foliculitis por Gram negativos y modifique el tratamiento

Solicite estudios adicionales en caso de sospechar un síndrome que curse con acné

Exploración completa de la piel

En mujeres con alteraciones menstruales la búsqueda de signos de hiperandrogenismo

Solicite perfil hormonal y estudios de gabinete en caso de sospechar hiperandrogenismo

Solicite estudios de laboratorio antes y durante el tratamiento con isotretinoína

Indispensable que incluya:

Exploración completa de la piel

En mujeres con alteraciones menstruales la búsqueda de signos de hiperandrogenismo Necesario que:

Solicite perfil hormonal y estudios de gabinete en caso de sospechar hiperandrogenismo.

Solicite estudios de laboratorio antes y durante el tratamiento con isotretinoína Conveniente que:

Sospeche de complicaciones como foliculitis por Gram negativos y modifique el tratamiento

Solicite estudios adicionales en caso de sospechar un síndrome que curse con acné

Tratamiento

Indique adherencia al tratamiento del paciente

Repercusión en la calidad de vida del paciente

Medidas generales del cuidado de la piel

Explique curso de la dermatosis

Tratamiento farmacológico

Efectos secundarios del tratamiento indicado

Referencia en caso de encontrar patologías asociadas al acné

Respuesta del paciente al tratamiento de acuerdo con una de las escalas de medición de la gravedad del acné

Justifique el tratamiento farmacológico

Indispensable que incluya:

Medidas generales del cuidado de la piel

Explique curso de la dermatosis

Tratamiento farmacológico

Efectos secundarios del tratamiento indicado Necesario que indique: Referencia en caso de encontrar patologías asociadas al acné

Respuesta del paciente al tratamiento de acuerdo con una de las escalas de medición de la gravedad del acné.

Justifique el tratamiento farmacológico Conveniente que:

Indique adherencia al tratamiento del paciente

Repercusión en la calidad de vida del paciente

Discusión

Proporcione su opinión respecto al caso

No repita pormenores del caso, que la discusión sea ordenada y aporte la siguiente información:

Comenta en qué radica la importancia de difundir el caso que presenta (trascendencia)

Hace énfasis en los aspectos relevantes del caso

Aporta aspectos nuevos y resalta la importancia del tema

Indispensable que:

No repita pormenores del caso, que la discusión sea ordenada y aporte la siguiente información:

Comenta en qué radica la importancia de difundir el caso que presenta (trascendencia)

Hace énfasis en los aspectos relevantes del caso

Aporta aspectos nuevos y resalta la importancia del tema Necesario que:

Compare el caso con lo publicado en la literatura médica

Page 273: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

273

Compare el caso con lo publicado en la literatura médica

Conveniente que:

Proporcione su opinión respecto al caso

Fuente: Rúbrica elaborada por el Dr. Daniel Alcalá Pérez.

Se contempló compartir la rúbrica a los estudiantes después de una primera entrega

del caso, con la intención de realimentar la actividad y en busca de permitirles

ordenar su postura en cuanto a la toma de decisión(es) contemplada(s) en su

actuar, y más allá; en la determinante obligada de clasificar y construir una línea de

pensamiento que sustenta dicha toma de decisión(es) y la emisión un juicio y criterio

clínico, que le permitirá resolver situaciones ante problemas reales y

contextualizados en su ejercicio profesional.

Prospectiva o resultados

A pesar de las ventajas de la rúbrica, ésta ha sido poco utilizada entre los residentes

de la especialidad de Dermatología en nuestro país, principalmente debido al

consumo de tiempo para elaborarla por parte de los profesores; aunque se sabe

que el seguimiento de la rúbrica fomenta la reflexión y el aprendizaje del estudiante,

además de ser un instrumento que lo motivará a desarrollar su capacidad reflexiva

para lograr un aprendizaje significativo.

También como instrumento de evaluación formativa, la rúbrica analítica puede dar

a los estudiantes la oportunidad de recibir una pronta realimentación, con

estándares conocidos sobre el desarrollo de la tarea, por lo que es posible que

impacte en los resultados cuantitativos y cualitativos de los desempeños. Serán los

profesores quienes a partir de una reflexión sobre cómo quieren enseñar elijan el

modelo de rúbrica que mejor se adapte a lo que evaluarán.

Page 274: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

274

Referencias

1. Alsina, M. J. (2013). Rúbricas para la evaluación de competencias. Recuperado de http://www.ub.edu/ice/sites/default/files/docs/qdu/26cuaderno.pdf

2. Centre for Educational Research and Innovation. (2005). Formative assessment: improving learning in secondary classrooms. Recuperado de http://www.oecd.org/education/ceri/35661078.pdf

3. Díaz López, M., & Jara Gutiérrez, N. (2010). Rol de los docentes de ciencias de la salud y el desarrollo de sus competencias. Iatreia, 23 (4), 432-440. http://www.redalyc.org/pdf/1805/180515586013.pdf

4. Diagnóstico Situacional Centro Dermatológico “Dr. Ladislao de la Pascua”, 2013 5. Lifshitz, A. (2000). La práctica de la medicina clínica en la era tecnológica.

Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. México. 6. Mylopoulos. M. & Scardamalia, M. (2008). Doctors’ perspectives on their innovations

in dailypractice: implications for knowledge building inhealth care. Medical Education;42: 975–981. Recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1365-2923.2008.03153.x

7. Muñoz, C. J. (2011). Evaluación formativa como retroalimentación del aprendizaje por comprensión de estudiantes de medicina. Perspectivas Docentes. No. 46. Recuperado de http://revistas.ujat.mx/index.php/perspectivas/article/view/552

IMPACTO DE LAS ASESORÍAS ACADÉMICAS DE FARMACOLOGÍA EN LOS RESULTADOS

DEL PRIMER EXAMEN DEPARTAMENTAL Magos Guerrero Gil Alfonso

[email protected] / Facultad de Medicina UNAM Arellanes Ávila Luis Adrián

[email protected] / Facultad de Medicina UNAM Benítez Santillán Juanita Elisa

[email protected] / Facultad de Medicina UNAM [email protected] / Facultad de Medicina UNAM

Escobar Ramírez Juan Luis [email protected] / FES Zaragoza UNAM

Edgar Miguel Santiago [email protected] / Facultad de Medicina UNAM

Resumen

La reprobación en medicina tiene causas de planeación (extenso contenido

temático) y de aplicación (trabajo propio de los profesores). Por tales motivos, el

Page 275: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

275

Departamento de Farmacología creó un programa de asesorarías académicas

semanales, para apoyar a estudiantes interesados en responder a las exigencias.

Durante el ciclo escolar 2018-2019 de la Facultad de Medicina, UNAM, doce

asesorías sabatinas fueron impartidas por diferentes profesores. El contenido de las

asesorías correspondió al contenido temático semanal vigente en el programa y la

metodología de enseñanza empleada, dependió de cada profesor.

Once preguntas sobre características personales y curriculares fueron aplicadas a

82 estudiantes después del primer examen departamental. El impacto académico

generado por las asesorías se evaluó con las calificaciones obtenidas de los

asesorados vs no asesorados en dicho examen. Las pruebas estadísticas

empleadas para determinar la significancia de la asesoría en la calificación fueron

prueba de U Mann- Whitney y de regresión lineal múltiple.

Los resultados de este estudio piloto muestran que la asesoría impacta

significativamente (p 0.0134) la calificación de los estudiantes, y el modelo de

regresión explica el 0.23 de la variabilidad total particularmente, la variable de

asesorados es significativa con una p 0.000 cuando se considera la versión de

examen realizado.

Palabras Clave: Asesoría académica, Aprendizaje farmacológico, Examen Departamental, Deserción.

Introducción

La reprobación tiene un contexto multivariado y multicausal; resulta de sumar

factores personales económicos, estado de salud, sociales, culturales, docentes e

institucionales (Fernández Ortega, M. et al. 2017). El fracaso escolar consiste en un

rendimiento académico bajo, e implica que el estudiante no adquirió las

competencias para la solución de problemas referentes al área de estudio. Por su

alto nivel de exigencia, la carrera de Médico Cirujano tiene índices de reprobación

altos y los estudiantes manejan un nivel de estrés mayor; todo ello conlleva al

fracaso.

Page 276: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

276

La asignatura de Farmacología, impartida en el segundo año de la carrera de

Médico Cirujano, es una de las materias con índices altos de reprobación y

recursamiento, situación que participa en el abandono escolar. Las asesorías

académicas, constituyen una de las estrategias de enseñanza-aprendizaje más

importantes de los sistemas de educación. En ellas, expertos en la materia apoyan

a los estudiantes de manera sistemática y brindan al estudiante la posibilidad de

conocer, aprender y comprender los contenidos escolares que se exigen en su

formación profesional. Además, brindan la posibilidad de lograr calificaciones

mejores en los exámenes y en conocimientos a largo plazo.

Con el propósito de mejorar el rendimiento académico de los estudiantes, el

Departamento de Farmacología, a lo largo del ciclo escolar, imparte asesorías pres

departamentales y semanales que tratan los contenidos temáticos que conforman

los tres bloques de nuestro programa. El primer bloque comprende los temas de:

Introducción y surgimientos de la farmacología como disciplina experimental,

desarrollo de nuevos medicamentos, farmacocinética, farmacodinamia, variabilidad

de la respuesta farmacológica, quimioterapia antiinfecciosa, sistema nervioso

central (epilepsia y crisis convulsivas, enfermedad Parkinson, vértigo, esquizofrenia

y otros trastornos psicóticos, modulación de dolor, depresión, ansiedad e insomnio)

y sistema nervioso periférico eferente. Estos temas se ven en 52 h teóricas y 52 h

prácticas en un total de 13 semanas.

Durante el ciclo escolar 2018-2019, un total de 12 asesorías sabatinas de

Farmacología de 2 a 4 h de duración y una asesoría global de 6 h, fueron impartidas

por Profesores de tiempo completo, ayudantes de profesor, médicos pasantes del

servicio social e instructores que cursan ciclos clínicos.

Con el propósito de conocer algunas características personales de los estudiantes

de segundo año que acudieron a las asesorías del primer bloque de farmacología,

se aplicó un cuestionario anónimo y voluntario que incluía preguntas como: sexo,

Page 277: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

277

recursamiento, bachillerato de procedencia, apoyo becario, presencia de

enfermedad depresiva, calificación del primer año de la carrera de medicina, entre

otras. Un total de 46 estudiantes de 141 asesorados durante el primer bloque de

farmacología, contestó el cuestionario y paso a formar el grupo piloto de

asesorados. Un segundo grupo de 36 estudiantes que no acudieron a las asesorías

del primer bloque, pero asistieron a las asesorías del segundo bloque, contestaron

el cuestionario y conformaron el grupo de no asesorados. Es importante señalar que

el cuestionario se aplicó posterior al primer examen departamental y la generación

fue de 1305 estudiantes.

Para evaluar el impacto de las asesorías en la calificación de los estudiantes, se

emplearon los resultados del primer examen departamental de farmacología. El

examen consistió de 80 reactivos de opción múltiple, elaborados por la coordinación

de evaluación basada en los resultados de aprendizaje solicitados en los contenidos

temáticos del programa de Farmacología 2018-2019. El examen departamental se

aplicó en tres turnos diferentes y se prepararon tres versiones para evitar que los

estudiantes filtraran respuestas al turno siguiente.

Pregunta de investigación ¿El programa de asesorías impartido durante el primer

bloque de farmacología, mejorará las evaluaciones obtenidas por los asesorados

en el primer examen departamental?

H0: El programa de asesorías impartido durante el primer bloque de farmacología,

no modifica las evaluaciones obtenidas por los asesorados en el primer examen

departamental.

H1: El programa de asesorías impartido durante el primer bloque de farmacología,

modifica las evaluaciones obtenidas por los asesorados en el primer examen

departamental.

Las calificaciones obtenidas en dicho examen departamental de 46 estudiantes

asesorados, y 36 no asesorados se compararon mediante pruebas estadísticas de

Page 278: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

278

U Mann- Whitney, y para tratar explicar que variables influyen en las evaluaciones

se empleó la regresión lineal múltiple. Para representar la agrupación de las

variables se realizó un análisis de correspondencias múltiples. Las respuestas de

las encuestas se analizaron mediante test exacto de Fischer y test χ2.

Marco de referencia:

Los orígenes de la asesoría

Las asesorías son un recurso pedagógico que permite a orientar al alumno a lograr

la perdurabilidad de lo aprendido, la comprensión significativa de los contenidos

escolares, la adquisición de habilidades, actitudes y valores, la autorregulación y a

aprender a aprender. (Meraz Ríos, et al. 2013).

En la actualidad existe un amplio reconocimiento que los médicos y los

profesionales de la salud deben poseer una amplia gama de competencias para

proveer atención y prescripción terapéutica.

Estas van más allá del conocimiento médico o de las destrezas técnicas: dichas

competencias se refieren al trabajo en equipo, liderazgo, profesionalismo, destrezas

de relación interpersonal y de comunicación. La enseñanza de dichas habilidades

debe ser parte integral del currículo en medicina. La inclusión de dichas habilidades

en el currículo representa un reto, pues éstas son más difíciles de enseñar. Al

brindar clases extracurriculares se permite la adquisición de múltiples competencias

tanto técnicas como no técnicas. Evitando la deserción universitaria que es un

fenómeno común para la gran mayoría de países del mundo (Tejedor & García–

Valcárcel, 2005). Las consecuencias que acarrea no solo afectan al estudiante de

manera personal (frustración generada por no haber podido alcanzar la meta que

se trazó), sino que también impactan sobre la pérdida de la inversión de los recursos

humanos y económicos de la familia, de la comunidad y del país (Mori, 2012)

.Himmel (2002).

Page 279: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

279

Resultados:

La Tabla 1 resume los resultados de las preguntas realizadas a 82 estudiantes de

los cuales, 46 acudían asesorías y 36 no. Observe que el 81% son mujeres y 18%

hombres y, de todos, el 10% son recursadores. Llama la atención que hay grupos

de donde más estudiantes se interesaron por las asesorías. El promedio de

calificación que dicha muestra tenia del bachillerato fue 8.6 y del primer año de la

carrera de medicina 7.9.

Tabla 1. Resultados a las preguntas del cuestionario realizado.

Pregunta Categorías Frecuencia %

Tipo de asesoría. Con asesoría. 46 56.1

Sin asesoría. 36 43.9

Sexo. H. 15 18.3

M. 67 81.7

Tipo de examen.

A. 18 22.0

B. 36 43.9

C. 28 34.1

Grupo.

2206. 4 4.9

2209. 5 6.1

2210. 4 4.9

2213. 4 4.9

2215. 4 4.9

2216. 6 7.3

2218. 1 1.2

2220. 6 7.3

2222. 9 11.0

2223. 1 1.2

2224. 5 6.1

2227. 12 14.6

2233. 10 12.2

2236. 6 7.3

2237. 5 6.1

Page 280: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

280

Tabla 2.

Tabla 3.

Las pruebas de independencia χ2 para las variables: sexo, bachillerato de

procedencia, beca y recursamiento se muestran en la Figura 1. Todas las variables

son independientes con valores de p = 0.736, 0.181, 0.824 y 0.164 respectivamente.

La prueba exacta de Fisher para las variables: ¿recursando farmacología u otras

materias del segundo año de la carrera? y ¿Has padecido depresión?, muestra la

independencia de las variables con una p = 0.172 y 0.189, respectivamente ver

Figura 2.

Pregunta. Categorías Frecuencia %

¿Estás recursando farmacología?. No. 73 89.0

Sí. 9 11.0

Si estás recursando farmacología ¿Qué otra(s) materia(s) estás recursando?.

Fisiología 3 3.7

Fisiología y Inmunología. 5 6.1

Inmunología. 1 1.2

Ninguna. 73 89.0

Bachillerato de procedencia.

Colegio de Ciencias y Humanidades UNAM.

32 39.0

Escuela Nacional Preparatoria UNAM.

48 58.5

Otro. 2 2.4

Recibes alguna beca.

No. 49 59.8

Sí. 33 40.2

¿Has padecido depresión?.

Actualmente la padezco y estoy en tratamiento farmacológico.

10 12.19

Nunca. 41 50.0 Sí, con anterioridad. 32 39..02

Pregunta Promedio

¿Cuál fue tu calificación obtenida en tu primer examen departamental? NOTA. SIN CONTAR LA CALIFICACIÓN DE PROFESOR..

6.8

Promedio primer año (con un decimal). 7.9

Promedio de Bachillerato (con un decimal). 8.6

Page 281: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

281

Figura 1.

Figura 2. Tablas de contingencias para las variables ¿recursando farmacología u

otras materias del segundo año de la carrera? y ¿Has padecido depresión?

Otra

CCH

ENP0

5

10

15

20

25

30

35

Asesorados

Sin asesoria

11

1418

31

17

Tabla de contingencia(Bachillerato de procedencia)

No0

5

10

15

20

25

30

Asesorados

Sin asesoria

19

14

27

22

Tabla de contingencia(Recibes alguna beca)

No0

5

10

15

20

25

30

35

40

Asesorados

Sin asesoria

7

2

39

34

Tabla de contingencia(¿Estás recursando farmacología?)

Fisiología

Fisiología, Inmunología

Inmunología

Ninguna

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Asesoria

Sin asesoria

3

0

4

1

01

39

34

Tabla de contingencia(Si estás recursando farmacología ¿Qué otra(s)

materia(s) estás recursando?. )

0

5

10

15

20

25

Asesoria

Sin asesoria

4

1

1 4

16 16

25

15

Tabla de contingencia (¿Has padecido depresión?)

Page 282: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

282

Para determinar la posible diferencia en las muestras para la variable Promedio

primer año y Promedio de Bachillerato se realizó una prueba bilateral de U de Mann-

Whitney (Figura 3.) obteniendo una diferencia igual a 0 con una p = 0.676 y 0.857

respectivamente.

Figura 3. Diagramas de dominación para las variables promedio obtenido por los 82 estudiantes en

el primer año de la Carrera de Medicina y promedio obtenido en el bachillerato.

Es importante mencionar que la generación de 2018-2019 de 1305 estudiantes fue

dividida en tres grupos para presentan el primer examen departamental de

farmacología. Cada grupo aplica a una de tres versiones con reactivos diferentes,

pero que cuestionan el mismo contenido temático del primer bloque de la

programación. Al realizar una prueba bilateral de U de Mann-Whitney para cada

versión de examen y para promedio general de los asesorados y no asesorados,

resulto significativo tanto en el examen B y C (p = 0.001 y 0.005 respectivamente)

ver Figura 4., así como en el promedio general (p = 0.013) ver Figura 5.

Sin

ase

sori

a

Asesorados

Diagrama de dominación(Promedio de 1er año)

Sin

ase

sori

a

Asesorados

Diagrama de dominación(Promedio de Bachillerato)

Page 283: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

283

Figura 4. Comparación de las calificaciones obtenidas de estudiantes asesorados y no

asesorados que presentaron alguna de las tres versiones del primer examen departamental

de Farmacología. El asterisco señala diferencias significativas al realizar una prueba

bilateral U de Mann-Whitney en el examen b (p = 0.001) y en el c (0.005).

Figura 5. Comparación de las calificaciones promedio obtenidas de estudiantes asesorados

y no asesoradas en el primer examen departamental de Farmacología. El asterisco señala

diferencias significativas al realizar una prueba bilateral U de Mann-Whitney (p = 0.013).

Page 284: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

284

Se decide realizar una regresión lineal múltiple para intentar explicar los valores

observados de la variable métrica calificación (variable dependiente), en función de

un conjunto de variables explicativas de diferentes tipos (nominales, ordinales y/o

métricas) sexo, procedencia, grupo, recursamiento, versión de examen, etcétera.

La Tabla 5 exhibe los resultados del modelo de regresión lineal múltiple que indica

que variable o variables proporcionan información significativa, una vez que todas

las demás variables están incluidas en el modelo. Observe que en dos de las tres

versiones que se aplicaron en el primer examen Departamental de Farmacología,

la asesoría y la versión de examen realizado, proporcionan información sobre las

diferencias encontradas en la calificación obtenida por los asesorados vs. no

asesorados. La regresión línea múltiple (R2) de 0.23 indica que, de todas las

variables analizadas la asesoría y la versión de examen realizado, influyen en el

23.3 % de las calificaciones obtenidas por 82 estudiantes en el primer examen

Departamental de Farmacología.

Tabla 5. Parámetros del modelo de regresión lineal múltiple.

Fuente Valor Error estándar t Pr > |t|

Límite inferior (95%)

Límite superior (95%)

Intercepción 7.221 0.180 40.056 < 0.0001 6.862 7.580

Promedio primer año (con un decimal) 0.000 0.000 Promedio de Bachillerato (con un decimal) 0.000 0.000

Asesoría- Con Asesoría 0.821 0.203 4.035 0.000 0.416 1.226

Asesoría-Sin asesoría 0.000 0.000

Sexo-H 0.000 0.000

Sexo-M 0.000 0.000

Versión de Examen-A -0.579 0.271 -2.137 0.036 -1.119 -0.040

Versión de Examen-B -0.899 0.229 -3.928 0.000 -1.354 -0.443

Versión de Examen-C 0.000 0.000

Page 285: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

285

El Análisis de Correspondencias Múltiples (Figura 6) para las variables y sus

categorías de asesoría, calificación 6, 7, 8, versión de examen A y B, y en la mayoría

de los grupos, demostró correspondencia entre sí. Las categorías: sin asesoría,

versión C del Examen, Calificación 5, 9 y cuatro grupos, presentan poca

correspondencia por lo que están alejados del centro y presenta poca inercia.

Figura 6. Representación gráfica del análisis de correspondencias múltiples.

Referencias:

1. Alcántara A. Consideraciones sobre la tutoría en la docencia universitaria. Rev Perfiles Educativos 1990;49-50:51-55.

2. Dávila, A. (2014). Simulación en Educación Médica (versión electrónica). Revista Investigación en Educación. Médica. ISSN: 2007-5057.

3. Muñoz, P.(2013). Evaluación del Impacto del Servicio de Asesoría para Alumnos Universitarios en Riesgo de Bajo Rendimiento Académico. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria. ISSN: 2223 - 2516.

4. Meraz-Ríos, B, et al. (2013). Asesoría académica: un recurso para los estudiantes que presentan el examen extraordinario de microbiología y parasitología. Investigación en educación médica, 2(7), 122-128. Recuperado en 12 de agosto de 2019, de

Con asesoría

Sin asesoría

Examen-A

Examen-B

Examen-C

5

6

7

8

9

G-6

G-9

G-10

G-13

G-15G-16

G-18

G-20

G-22

G-23

G-24

G-27G-33

G-36

G-37

-3.0

-2.5

-2.0

-1.5

-1.0

-0.5

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

-1.5 -1.0 -0.5 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0

F2 (2

5.4

0 %

)

F1 (27.82 %)

Gráfico simétrico(ejes F1 y F2: 53.22 %)

Asesoría Tipo de examen Calificación Grupo

Page 286: Memorias · 2020-01-08 · La entrevista cualitativa como técnica de evaluación de la docencia ... Irma Elisa Eraña Rojas José Juan Góngora Cortés V. ESTRATEGIAS, MÉTODOS,

286

https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S2007505713727005?token=6562BB41F931123E21E3C33B4743CE8663E6141DBD6B8280898C7B436AD6995288B24F2C22B9DA410CC1C4E5926DC3D5

5. Fernández Ortega, M, et al. (2017). Reprobación en estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. Educación Médica Superior, 31(4), 1-17. Recuperado en 12 de agosto de 2019, de

6. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&amp;pid=S086421412017000400012&amp;lng=es&amp;tlng=es.

7. Tejedor J, García-Valcárcel A. (2007) Causas del bajo rendimiento del estudiante universitario (en opinión de los profesores y alumnos). Propuestas de mejora en el marco del EEES. Revista de Educación;342: ISSSN: 443-473.