Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI...

42
Memorias

Transcript of Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI...

Page 1: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Memorias

Page 2: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Memorias, XI Encuentro Nacional de Cultura del AguaPrimera Edición: diciembre, 2014

Copyright © | D.R. 2014 Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento A.C.Palenque 287, Col. Narvarte03029 México D.F. [email protected]

Esta (obra, programa o acción) es de carácter público, no es patrocinado ni promivido por partido político alguno y sus recursos provienen de los ingresos que aportan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de esta (obra, programa o acción) con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso indebido de los recursos de esta (obra, programa o acción) deberá ser denunciado y sancionado de acuerdo a la ley aplicable y ante la autoridad competente.

CréditosIng. Roberto Olivares

Comunicación Social ANEASDra. Verónica Romero ServínLic. Karen Flores Linares

Diseño Editorial y Fotografía: Monserrat Molina, ANEAS

El contenido de esta publicación no puede reproducirse, almacenarse o transmitirse de ninguna forma ni por ningún medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, óptimo, de grabación o de fotocopia, sin la previa autorización escrita por parte de la ANEAS.

Impreso en México

Page 3: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Memorias

Page 4: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

16

8

10

20

36

14

16

32

22

38 34

Page 5: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

CONTENIDO

IntroducciónPresentación

ExpoPrograma Infantil

Conferncias Magistrales

Paneles

Cursos y Talleres

Construyendo una nueva cultura hídricaCiclo urbano del aguaEstrategias de cultura hídrica en Durango Derecho Humano del Agua

5

3638

8

1012

1416

18

20

2224

2628

3032

7

Inauguración

Foro Visión de una nueva cultura hídricaPresentación del libro “Aguas con el agua”de Eduardo del Río, Rius

Importancia de la certificación de competencias en materia de cultura del aguaPrograma cultura del aguaTaller de estrategias disruptivas de la comunicación socialPermacultura acuáticaEstrategias y soluciones para realizar eventos sustentablesEncaucemos el agua

Clausura 34

Page 6: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres
Page 7: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

La décima primera edición del Encuentro Nacional de Cultura del Agua, como ya es tradición, reunió a los diferentes actores involucrados en la gestión y la Cultura del Agua, no sólo representando a los Organismos Operadores de nuestro país; convocó también a distinguidas personalidades del ámbito académico, social y empresarial que de manera directa o indirecta participan en la construcción de este nuevo paradigma de trabajo y de vida sobre una Nueva Cultura Hídrica.

Siempre buscando brindar a nuestros participantes conte-nidos ricos en aspectos conceptuales y pragmáticos, el XI ENCA tuvo como eje rector el tema “Construyendo una nueva cultura hídrica”; donde el objetivo fue la comprensión de la labor de la áreas de Cultura del Agua como elemento central de la gestión de los Organismos Operadores, motivar un cambio de perspectiva respecto al uso responsable del líquido.

Es imperativo manejar una visión estratégica en la que identifiquemos a los distintos actores, las instituciones públicas y privadas, medios de comunicación, sociedad civil en sus diversos roles y, en consecuencia, diseñar acciones concretas para construir las soluciones a las necesidades y problemáticas específicas para cada contexto; explotando así el potencial de las áreas de Cultura del Agua como pro-motoras de estrategias y tácticas de gestión integral del agua.

El XI ENCA en Durango, nos ha dejado experiencias y moti-vaciones para continuar en la construcción de una nueva cultura hídrica, este espacio es el inicio para trascender con acciones que permitirán comprender y promover el manejo responsable del agua.

Presentación

7

Amigos del sector agua,

Page 8: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres
Page 9: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres para brindar capacitación a los promotores de cultura del agua, pertenecientes a organismos operadores de servicios de agua potable y saneamiento del país, así como enlaces de Cultura del Agua de la CONAGUA.

Este año, el Estado de Durango fue el anfitrión de la décima primera edición del ENCA, que se realizó en el Centro de Convenciones Bicentenario ubicado en la capital, del 7 al 9 de mayo; se realizaron cursos y talleres, conferencias, foros, la Expo entre otras actividades que permitieron conocer la riqueza cultural de Durango.

El ENCA es un espacio de análisis y discusión sobre aspectos de cultura hídrica, que permite sentar las bases de creación y adecuación de políticas, además generar la socialización de experiencias y casos de éxito sobre el tema a nivel nacional.

Con un programa técnico orientado hacia la construcción de una nueva cultura del agua, se llevaron a cabo seis cursos y talleres: Permacultura acuática, Estrategias disruptivas en comunicación social, Promoción sustentable de la cultura hídrica, La importancia de la certificación de competencias en materia de cultura del agua, el Programa de Cultura del Agua, Encaucemos el agua y una serie de conferencias sobre El Derecho Humano al Agua, Construyendo una Nueva Cultura Hídrica y el Ciclo urbano del agua, entre otras.

Este evento fue posible gracias al trabajo en conjunto de la Comisión de Agua del Estado de Durango (CAED), la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS) y la Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua (ANNCA).

Introducción

9

Page 10: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

10

Gobernador de Durango inaugura el XI ENCA

Durante el segundo día de actividades del XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua, alrededor del medio día, dio inicio oficialmente la Expo y las conferencias. Los asistentes fueron testigos de la ceremonia de inauguración a cargo del C.P. Jorge Herrera Caldera, Gobernador del Estado de Durango; Ing. Emiliano Rodríguez Briceño; Subdirector General de Planeación de CONAGUA, en representación del Dr. David Korenfeld, Director General; Ing. Roberto Olivares, Director General de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento de México (ANEAS).

Asistieron también el Lic. Humberto Ramos Contreras, Presidente de la Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua (ANNCA); Dr. Esteban Villegas Villarreal, Presidente Municipal de Durango; Mtro. Víctor Bourguett Ortiz, Director General del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA); el Arq. Francisco Xavier Rodríguez, Director General de la Comisión de Aguas del Estado de Durango; Dip. Eduardo Solís Nogueira, representante del Presidente de la Gran Comisión del Congreso del Estado de Durango; el Lic. Gerardo Antonio Gallegos Isaías, representante del Dr. Apolonio Betancourt Ruiz, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

Page 11: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

11

Inauguración

En su discurso, el Contador Jorge Herrera Caldera, Gobernador de Durango destacó la importancia y el valor que se le da al agua en el Estado, así como la inversión en proyectos de materia hidráulica en la entidad. Por su parte, el alcalde (Dr. Esteban Villegas) comentó que inculcar la cultura hídrica es el futuro de la ciudad.

Mientras que el Director de la CAED, Arq. Francisco Xavier Rodríguez, habló especí-ficamente de los proyectos Agua Futura Durango y Agua Laguna Durango, proyec-tos cuyo objetivo es eficientar el uso del agua; El Ing. Rodríguez Briceño mencionó el esfuerzo de la CONAGUA para dar soluciones a largo plazo.

Finalmente, el Ing. Roberto Olivares, Di-rector de ANEAS reconoció que el éxito de este evento consiste en que los promotores del agua trasciendan las ideas y herramientas que obtienen de este Encuentro para darle el valor que le corresponde al agua.

Page 12: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

12

El Ing. Emiliano Rodríguez Briseño, asistió en representa-ción del Dr. David Korenfeld Federman y expuso el tema la cultura hídrica en la sociedad mexicana.

Durante su presentación afirmó que la principal razón por la que el volumen de agua en el país está disminuyendo es debido a que en el campo no existe un uso eficiente, así como en otras ciudades urbanizadas en las que no existe un saneamiento propio para el tratamiento de agua, muy pocas poblaciones cumplen con esta exigencia.

Así mismo, especificó que no cuentan con servicios de agua, un 10% de la población en nuestro país, es por eso que para

Ing. Emiliano Rodríguez Briceño, Subdirector de Planeación de la Conagua

Construyendo una nueva cultura hídrica

que estos mexicanos puedan tener acceso se necesita de cultura e inversión en grandes obras, de esta manera se podrá seguir el ejemplo de países como Singapur, que compran aguas residuales a sus países vecinos y es el propio país quien se encarga de tratar estas aguas hasta convertirlas en agua potable para todos los habitantes del país asiático.

Emiliano Rodríguez explicó las estrategias y planes para hacer que la sociedad mexicana tenga un uso responsable del agua, haciendo gran énfasis en que sin este recurso no podemos hacer nada. Durante su presentación se refirió al programa Nacional Hídrico (PNH), el cual consta con 6 objetivos, 22 estrategias y 105 líneas de acción, enfocándose

Page 13: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Conferencias Magistrales

13

principalmente en la culturalización hacia la sociedad mexicana para el uso del agua y la cual debe ser partícipe en este proyecto.

Resaltó que para poder valorar el agua, es necesario valorar al medio ambiente e identificar la importancia que tiene el agua en el mundo y en nuestras actividades coti-dianas, si no existe un plan de antemano no se podrá hacer nada al respecto. Comentó “todos somos Conagua, esta Comisión no es el gobierno o una persona, todos confor-mamos la Comisión Nacional del Agua y es nuestra responsabilidad cuidar y apro-vechar todos los recursos que el medio ambiente nos proporciona”.

Para concluir la conferencia, reiteró que se debe valorar el agua de forma justa, desarrollar programas para el manejo res-ponsable del agua y cultura hídrica, que la población siempre esté informada y generar cultura en la prevención de inundaciones, entre otras líneas de acción.

Page 14: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

14

El ciclo urbano del agua fue el tema tratado en la conferencia impartida por el Lic. Carlos Ávila Valera, quien explicó los orígenes del agua en una de las principales ciudades del país. Al ser una de las más industrializadas y pobladas, el abastecimiento de agua para la población del Estado de Nuevo León es complicado.

Mencionó que es necesario buscar más fuentes de abaste-cimiento, en los últimos años se han construido más canales de agua y tanques de almacenamiento que proveen a la ciudad de este vital líquido. Un ejemplo es Santa Lucia, que subsiste en el centro de la ciudad de Monterrey, además son aguas tratadas lo cual contribuye al ciclo del agua.

Nuevo León obtiene su agua de ríos, arroyos o lagos, los cuales se llenan del agua pluvial, sin embargo es un problema que enfrenta el Estado, debido a que su clima es semiárido. Ávila explicó cómo se logra transportar el agua hasta los hogares, para ello habló sobre un ciclo técnico del agua, el cual se concentra en fábricas, negocios y casas, el proyecto está diseñado para satisfacer las necesidades de los diversos usuarios con una visión de largo plazo.

Ciclo urbano del aguaLic. Carlos Ávila Valera, Secretario Administrativo de SADM, Nuevo León

Page 15: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Conferencias Magistrales

15

El primer paso es la captación, es decir la perforación de pozos que sean bastantes ricos en gua para abastecer los caudales necesarios, después tiene que pasar por el proceso de potabilización en el que se pu-rifica el agua de cualquier bacteria viva; una vez hecho esto, el líquido está listo para distribuirse desde Monterrey hasta los mu-nicipios de la zona sur del Estado, por medio de tuberías de diferentes tamaños.

La cultura del agua en Monterrey no sólo se trata en las escuelas, sino también en industrias, campos agrícolas, uso doméstico de acuerdo a las encuestas realizadas a 2000, los usuarios cada tres meses gastaban 100 litros diarios por persona, tras el paso del huracán Alex, las personas no tuvieron agua

durante tres días, a partir de ese momento se comenzó a generar conciencia sobre la escases de este líquido vital.

Para solucionar la problemática se han requerido nuevas fuentes de abastecimiento para lograr aumentar los recursos acuíferos, mediante la planeación integral de sistemas de conducción y por otra parte sensibilizar a la población de que haga uso cada vez más racional y responsable del recurso hí-drico, es decir, adopte una nueva cultura del agua.

Page 16: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

16

Se llevó a cabo la conferencia de estrategias de cultura hídrica en Durango, impartida por la Lic. Alejandra Barrón Álvarez, quien dio a conocer las diferentes estrategias que se realizan y se tienen planeadas para el Estado, con el objetivo de promover la cultura hídrica en la sociedad duranguense.

Explicó que el concepto de cultura hídrica no se trata de cómo cuidar el agua, si no el cómo saber utilizar el agua de forma correcta y responsable. Durante su exposición habló acerca de las diferentes cuencas cercanas a Durango y comentó que dos de estas cinco son las más importantes a nivel nacional.

Barrón comentó que es necesario trabajar con los sectores tanto agrícolas como urbanos, industriales y pecuarios para que utilicen de manera correcta el agua y que no sólo es responsabilidad de la Comisión del Agua del Estado de Durango (CAED) el utilizar el agua de forma correcta, sino de toda la sociedad, todos deben comprometerse con el uso responsable de este recurso indispensable para el ser humano.

Comentó cada uno de los programas federales que se llevan a cabo en Durango y mencionó que es importante el

Estrategias de cultura hídrica en durango

Lic. Alejandra Barrón Álvarez, Subdirectora de Planeación y Desarrollo Institucional de la CAED, Durango

Page 17: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Conferencias Magistrales

17

trabajar con los órdenes de Gobierno, si se lleva a cabo un proyecto así de importante como promover la cultura hídrica, se avan-zará e alrededor de 25 años de iniciativas, colaboraciones y alianzas.

Dentro de los programas que se realizan en el estado de Durango en materia de cul-tura hídrica en los ciudadanos, comentó que se realizan diferentes concursos en el Estado, como el de dibujo, de composición de canciones, creación de cuentos, todo esto es enfocado principalmente al uso responsa-ble del agua.

Otro de los programas es “Ganar, ganar” cu-yo objetivo es ganar insumos para fortalecer espacios, y ayudar a promotores de cultura del agua de forma económica o material.

Entre los proyectos especiales que se tie-nen, está la construcción de un Centro de Educación Ambiental en el estado de Du-rango, que se entregará en el 2015 y cuyo objetivo principal es tener un espacio para la

cultura y educación ambiental que se con-struirá al lado de la planta de tratamiento.

Para finalizar su presentación, la Lic. Barrón, señaló la importancia de brindar capacitación sobre el aprovechamiento res-ponsable del agua y utilizar el recurso de una forma correcta, así mismo hablo de otros objetivos e inversiones que Durango hace año con año.

Page 18: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

El agua es un recurso necesario para vivir, no sólo para el ser humano, ya que también es la fuerza motriz de toda la naturaleza. En el marco del XI ENCA se impartió una conferencia sobre el recurso hídrico desde la perspectiva del derecho humano, no cen-trada en cuestiones jurídicas solamente, sino incorporando la unión de todos para lograr un uso más racional y responsable de ésta.

La maestra Anabel Palacios fue la encar-gada de desarrollar la exposición sobre el Derecho Humano al Agua, comentó que en la resolución 64-292 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se establece que el agua es un recurso esencial que permite una mejor calidad de vida y por consiguiente sa-lud, por ello en el 2002 se ha dado mayor auge sobre este derecho humano, porque si se quiere una vida más equitativa y poder tener otros derechos, es necesario tener primero el derecho del agua y exigir su cumplimiento.

La maestra Palacios mencionó algunas obligaciones que la ciudadanía podría adop-tar para mejorar los resultados sobre el cumplimiento de este derecho, deben respe-tarlo, protegerlo y sobre todo cumplirlo. Refirió que no se debe aumentar despro-porcionalmente los costos, es necesario hacer normas que sean eficaces y se tengan multas para que así se tome con mayor sensibilidad el agua, además de promover y facilitar este derecho en todos los Estados y países.

Algunos elementos clave que se men-cionaron fueron la disponibilidad de este recurso, el suministro tiene que ser continuo y suficiente, es decir de promedio mínimo de 20 a 50 litros por persona. Otro punto es la accesibilidad, basada en el principio de la equidad donde no importen condiciones sociales, religión u otra cuestión; con un acce-so físico que no cueste más de 30 min. traer agua y acceso económico.

La calidad del recurso es otro elemento muy importante, pues con éste las personas están seguras que el agua que consumen es de calidad, sin microorganismos, bacterias ni radiólogos, debe tener un color y olor adecuado. Otro aspecto de relevancia es la asequibilidad, los costos por acceso al agua no deben representar una amenaza, si bien cada organismo tiene su esquema tarifario dependiendo del estado y la disponibilidad, ésta no debe ser gratis ni tampoco tener un costo elevado.

Derecho Humano al AguaMtra. Anabel Palacios, Colmex

18

Page 19: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Conferencias Magistrales

Palacios declaró que existen malas interpretaciones sobre el derecho al agua, entre las más comunes son:

•Creer que el agua debe ser gratis, cuestión que no es así. El transportar el agua desde los lagos ríos o arroyos requiere un costo, si bien en comunidades o zonas donde no se tiene un alto nivel económico se puede disminuir la tarifa, pero no dejarla totalmente gratis, en algunas comunidades se pagan cuotas mensuales, aquellas que no tienen un sistema muy definido.

•Algunas partes no cuentan con normas que regulen el agua, casos extremos como Guatemala y Salvador, no tienen leyes aún para exigir el cuidado del agua. En nuestro país, Querétaro es el único Estado de la República que aún no cuenta con normas; otros ciudades como Puerto Vallarta tienen un excelente manejo sobre la responsabilidad de agua.

Algunos retos que se tienen que seguir sobre el Derecho Humano del Agua.

•Explicar en qué consiste el Derecho Humano del Agua para que éste se internacionalice.

•Establecer corresponsabilidades en los tres niveles de gobierno.

•Establecer y reconocer una definición especifica, sólo Uruguay cuenta con una definición general sobre el de-recho humano del agua.

•Desarrollar marco legal para que se ajusten leyes y se ga-rantice la responsabilidad y uso racional de este líquido vital.

•Asegurar que el agua disponible sea, bebible, con buena calidad, con un color y olor adecuado, tomando en cuenta que se debe cuidar la infraestructura existente.

•Asegurar la disponibilidad de agua en tiempos futuros.

19

Page 20: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Foro Visión de una nueva cultura hídrica

Dra. Verónica Romero, Consultora de marketing y cultura del agua de ANEAS, ModeradorLic. Humberto Ramos Contreras Presidente de la Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua (ANNCA),Mtro. Carlos Efrén Ramírez Contreras, Maestro en Ciencias de la UAAANAna María Ayón López, Directora Municipal de Cultura de Agua del OOMSAPAS Los Cabos.

El Foro con la visión de una nueva cultura hídrica, fue moderado por la Dra. Verónica Romero, expusieron, el Lic. Humberto Ra-mos Contreras Presidente de la Asociación Nacional para una Nueva Cultura del Agua (ANNCA), el Mtro. Carlos Efrén Ramírez Con-treras y Ana María Ayón López Directora Municipal de Cultura de Agua del OOMSAPAS Los Cabos, quienes compartieron casos exi-tosos en cuanto a proyectos hídricos.

El Lic. Ramos relató que el proyecto de mejora integral, consistió en la construcción de una presa en el estado de San Luis Potosí, con la finalidad de abastecer a la población del estado, con el líquido vital; la presa pro-porciona 1000 litros de agua por segundo, y su construcción asegura el suministro por aproximadamente 30 años más.

20

Page 21: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Panel de Discusión

A continuación, la Maestra Ana María, expuso el proyecto “Comando Morado” el cual consiste en un juego interactivo para niños, dicho juego fue observado a través de un video en donde se ratificó la participación de los infantes. El simulador de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales, tiene como finalidad dar a conocer el proyecto de tratamiento de aguas residuales para promover el reuso entre la población de Los Cabos, y valorar el proceso de tratamiento.

Por último, el Maestro Carlos Efrén compartió su expe-riencia con el proyecto “Planificación participativa para la innovación en la cultura hídrica”, el cual se desarrolla en la región lagunera y consiste en abastecer el riego en ejidos, operando con dos bombas de agua a 235 hectáreas de 242, obteniendo un gran avance y un enfoque de sustentabilidad.

21

Page 22: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Presentación del libro “Aguas con el agua”de Eduardo del Río, Rius

Lic. Marco Antonio Sánchez Izquierdo, Sucoordinador de Vinculación, Comercialización y servicios editorialesLic. Jorge Arturo Hidalgo Tobeda, Coordinador de Comunicación, Participación e Información

Aguas con el agua es el nombre del más reciente trabajo del caricaturista Eduardo del Río, también conocido como Rius, quien cuenta con más de 50 años de experiencia en la realización de libros e historietas, todas reconocidas principalmente por los temas delicados y reflexivos.

Los encargados de presentar esta obra fue-ron los encargados de la edición y pro-ducción del libro, el Lic. Marco Antonio Sánchez Izquierdo y el Lic. Jorge Arturo Hidalgo Tobeda quienes compartieron su ex-periencia acerca de cómo fue el proceso de realización de este libro.

22

Page 23: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

A través de un video, se presentó el autor de Aguas con el agua, el caricaturista Eduardo Del Río, quien habló acerca de cómo surgió este libro y dio a conocer la estrecha amistad que comparte con el pintor Francisco Toledo, quien tuvo la idea original de la obra. Aguas con el agua vive desde los años 80, por lo que el Hidalgo Tobeda, confirmó que esta publicación es como una recreación de esa idea, mencionó que Toledo también participó en esta recreación, fue quien hizo la lámina que se encuentra en la contra portada del libro. El tema de este documento es entender las implicaciones de no saber valorar ni usar responsablemente este recurso.

Presentación de Libro

23

Page 24: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Uno de los talleres que se impartieron en el marco del Encuentro Nacional de Cultura del Agua, fue el de la Importancia de la Certifica-ción de Competencias en Materia de Cultura del Agua. Los objetivos del taller consistieron en comprender la importancia, características, ventajas y desventajas que tiene certificarse en competencias laborales, así como conocer los estándares de competencia relacionados con las funciones que desempeñan los promotores de cultura del agua.

El taller estuvo a cargo de los Maestros Armando Mendiola Mora y Joaquín Flores Ramírez, se contó con la presencia de parti-cipantes de distintos Estados de la República como: Jalisco, Guanajuato, Hidalgo, San Luis Potosí, Chihuahua, Sinaloa, Durango, entre otros, quienes compartieron su opinión res-pecto a la certificación, en la cultura hídrica.

Durante la exposición se presentó el es-tándar de competencia laboral, así como las funciones que desempeña un responsable de un espacio de cultura del agua.

Mtro. Armando Mendiola Mora, Subcoordinador de Certificación de Personal de la Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional del IMTA.Mtro. Joaquín Flores Ramírez, Especialista en Hidráulica de la Subcoordinación de Educación y Cultura del Agua del IMTA.

Importancia de la certificación de competencias en materia de Cultura del Agua

24

Page 25: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Cursos y Talleres

Se dividió en cuatro etapas:•Transformación del mercado de trabajo

y competencia laboral•El sistema Nacional de Competencias en México•Cómo se construye un Estándar de competencia laboral•Estándares relacionados con el personal que labora en

un espacio de cultura del agua

El Mtro. Flores Ramírez, cuestionó a los asistentes sobrecómo adquieren la cultura del agua y de este modo, com-partieron sus experiencias. El Mtro. Mendiola Mora, abordó el proceso para construir un estándar de competencias. Explicó que existen ciertos tipos de competencias: las básicas, las ciudadanas, académicas, profesionales, y laborales; las cuales se pueden organizar para lograr un fin común: Cultura del Agua.

Durante su presentación, describió cómo es el proceso de evaluación en estándar de competencias, el cual tiene una duración de tres horas y consiste de una plática previa, se procede a llenar formatos, revisar el portafolio del o los can-didatos a certificarse, se evalúa de acuerdo a las capacidades y evidencias del trabajo del candidato. Finalmente se da un veredicto, el cual determina si son aptos o no para la certificación. En caso de no serlo, se dan sugerencias y con-sejos por parte de los evaluadores, para que la persona siga motivada a lograr su certificación, ya que este documento ofre-ce muchos beneficios.

25

Page 26: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Se realizó un foro llamado Programa de Cultura del Agua, en el que participaron cuatro representantes de diferentes estados, explicaron los proyectos que llevan a cabo para incentivar a la sociedad a usar responsablemente el agua. La Lic. Carla Grieger Escudero fue la encargada de moderar y dar la bienvenida tanto a los participantes como a los asistentes.

El foro inició con la exposición de la Lic. Elizabeth Cerda, quien explicó concretamente el proyecto que se está rea-lizando en el Estado de Nuevo León, denominado el Museo del Papalote Verde; dicho museo tiene como inspiración el Museo del Papalote de la Ciudad de México, sin embargo, el objetivo principal es apoyar la cultura ambiental en el Estado de Nuevo León, por medio de distintas actividades dirigidas tanto para los niños como para los padres de familia.

Lic. Carla Grieger Escudero, Gerente de Cultura del Agua de ConaguaLic. Elizabeth Cerda, Servicios de Agua y Drenaje de MonterreyLic. Alicia Cordero Cabrera, Conagua GuanajuatoLic. Lili Del Carmen Marín, Conagua Quintana RooLic. Imelda González Escobedo, Conagua, Zacatecas

Programa Cultura del Agua

26

Page 27: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Lo más destacable del museo interactivo son las aulas diseñadas especialmente para los adultos, las cuales por medio de audio-visuales proporcionan a las personas la información necesaria sobre el uso respon-sable del agua. La Lic. Elizabeth explicó y mostró el proceso y avances que se tienen hasta el momento, así como los desgloses económicos proporcionados para esta obra.

La segunda ponente de este taller fue la Lic. Alicia Cordero Cabrera, quien explicó el proyecto que se realiza en el estado de Gua-najuato, para la culturalización del uso del agua por parte de la sociedad.“Sumérgete y cuida a Guanajuato” consta de diferentes dinámicas en el transcurso del año, así como proporcionar material didáctico al estado y promocionales como blusas, plumas, ca-chuchas, principalmente folletos sobre el uso responsable del agua. Además de este proyecto, en Guanajuato “Hidrokids”, el cual consiste en dos niños súper héroes que tienen como misión el cuidado del agua, motivando a los pequeños a hacer lo mismo, en este proyecto se entregan distintos juegos didácticos para que sea más fácil para los niños el entender esta cultura, tales como memoramas y crucigramas entre otros.

Fue la Lic. Lili Del Carmen Marín quien dio a conocer las diferentes actividades que se llevan a cabo en el Estado de Quintana

Cursos y Talleres

Roo para hacer uso responsable del agua, como parte de la estrategia realizan pro-gramas de radio producidos por jóvenes, pláticas a comunidades, entrega de trípti-cos en diferentes lenguas indígenas y la interacción del público en el Museo del Agua, destacando el óptimo funcionamiento del museo.

Representando al estado de Zacatecas, la Lic. Imelda González Escobedo, explicó de-talladamente cómo ha sido la alianza con el sector estudiantil, quienes son su público objetivo. Recalcó que como en todo proyecto hay también debilidades y una de ellas es el poco material y apoyo económico que se tiene para este proyecto.

27

Page 28: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Verónica Romero Servín, especialista en capacitación y certi-ficación en materia de cultura del agua, impartió el taller de Estrategias disruptivas en comunicación social.

Como punto de partida se planteó el manejo estratégico de la comunicación orientada a la promoción de mejores prác-ticas en el uso y consumo del recurso hídrico; mencionó que es necesario que los planes y proyectos de trabajo se desa-rrollen con un soporte metodológico y respondan a metas claras y mesurables.

El objetivo del taller fue conocer y analizar la metodología Disruption®, con el fin de emplearla en la promoción de per-cepciones, valores, comportamientos y hábitos de consumo responsable en los diversos usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento; dicho modelo es una herramienta para motivar el cambio y un agente para el crecimiento, no es sólo una metodología de trabajo, es una filosofía de vida y una cosmovisión. La disrupción es el arte de hacer propuestas eficientes, desafiando las concepciones convencionales, de-jando de lado suposiciones y prejuicios que nos limiten para imaginar nuevas posibilidades e ideas con mayor impacto y trascendencia.

Se destacó que la participación de todos los actores del sector hídrico es importante en el diseño y ejecución del plan estratégico de comunicación social, especialmente al interior de los Organismos Operadores. La Dra. Romero señaló que se debe tener una visión de largo y mediano plazos, pero es necesario actuar en el presente; es decir, con una filosofía orientada a las acciones y no sólo a la sensibilización. Para

Dra. Verónica Romero Servín, Consultora de social y cultura del agua de ANEAS

Taller de estrategias disruptivas en comunicación social

28

Page 29: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Cursos y Talleres

generar estrategias con enfoque disruptivo es imprescindible acercarse a los diversos grupos de usuarios (domésticos, industriales y agrícolas) para conocer sus modos de rela-cionarse con el agua, a partir de este reconocimiento del segmento de comunicación meta se pueden aportar nuevas ideas y ahí desarrollar caminos estratégicos que respondan a la problemática y necesidades de cada grupo; la preten-sión es involucrarnos de manera activa en el proyecto social; es promover una idea-mensaje de manera viva, en el medio de comunicación adecuado, para un público atento y abierto a tu historia, no se trata sólo de hacer publicidad o comunicación social; es crear significados que permeen en el imaginario colectivo, el receptor no debe identificar a las instituciones encargadas del manejo de agua como los líderes, debe re-conocer su compromiso y corresponsabilidad social en el uso y consumo responsable del recurso hídrico.

Señaló que los medios de comunicación juegan un papel muy importante para hacer llegar un mensaje, aplicarlo y amplificarlo de manera social; por lo que debemos verlos como aliados y también como target de comunicación; la falta de información o la interpretación a priori de los principales problemas en torno al vital liquido suelen provocar en los representantes de los medios una perspectiva crítica pero po-co fundamentada, se destacan las noticias sensacionalistas y poco se difunden los esfuerzos en pro de la gestión y la cultura del agua.

La Doctora Romero propuso estrategias de comunicación basadas en una filosofía disruptiva, que rompan con los con-vencionalismos y los clichés apocalípticos del fin del mundo sin agua; que se enfoquen en promover el valor del agua desde la perspectiva social, cultural, económica y ambiental; es decir, que amalgamen los atributos racionales con los beneficios simbólicos.

Concluyó que uno de los principales ejes estratégicos que se pueden explotar en la comunicación en materia de cultura del agua es “mostrar lo que soy, lo que ofrezco y lo que espero de ti”, enfatizando en el compromiso social, pues nuestra meta debe orientarse a generar cambios y no sólo buenas intenciones; es imperativo pasar de la etapa de la sensibilización de los usuarios y trascender al ámbito de las buenas prácticas.

29

Page 30: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Cada persona se encuentra en su lugar, la organización “no podría ser mejor”; con esta frase inicia su taller el expositor brasileño Tiago Ruprecht, un arquitecto especializado en diseño de sistemas sustentables, producción de alimentos orgánicos, bioconstrucción, bioclimatismo y permacultura, entre otros.

El taller que impartió se denominó Permacultura Acuá-tica, el ponente define a la permacultura como una cultura permanente que el mismo hombre puede mantenerla viva por siempre si así lo llegará a querer. El ser humano ha sido educado en una cultura no sustentable, una educación de consumismo y es bastante desalentador que se valore más un litro de gasolina que un litro de agua, aun sabiendo que sin el líquido vital el hombre no podría existir.

En países como China, África y Estados Unidos hay mayor contaminación, resulta ilógico a los ojos de muchos que siendo países de primer mundo, sean los que más contaminan a nuestro medio ambiente, “si para ser de primer mundo

Arq. Tiago Ruprecht, Consultoría y asesoría en diseño sustentable

Permacultura acuática

30

Page 31: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

hay que vivir así, prefiero quedarme donde estoy” mencionó el expositor.

Tiago Ruprecht señala que el ser humano tiene tres necesidades básicas de consumo, la primera es agua, que como ya se mencionó es vital, durante su exposición comentó algunos de los proyectos en los que ha contribuido, todos estos se basan en una técnica llamada agroforestación, término que denomina la reforestación, producción de alimentos y reu-tilización del agua.

La segunda necesidad básica son los nu-trientes y aquí se hizo énfasis en separar el término ‘alimentos’ de ‘nutrientes’, ya que es muy distinto nutrirte a sólo alimentarte, aquí entraría perfecto el dicho “eres lo que comes”, ya que tu cuerpo resiente y expo-ne los nutrientes que necesita o bien los nutrientes que le sobran; el ponente los denomina excedentes.

Y por último la tercera necesidad básica de consumo es la energía y es más que sólo electricidad, también se habla de calor, vien-to, oleaje, etc. Y es importante no sólo saber producirla si no como mantenerla.

Para poder cubrir las necesidades básicas de consumo para el ser humano, presenta a la permacultura como una tensión interna (intensión) de crear un cambio, para generar un desarrollo sustentable para las futuras generaciones.

Cursos y Talleres

En pocas palabras la permacultura pro-pone un equilibrio entre lo que puede producir el planeta y lo que produce el ser humano, ya que si se realizará una balanza de produccio-nes entre éstos dos, el ser humano quedaría desequilibrado y éste no le favorecería.

Sobre la ética de la permacultura, mencio-nó que el ser humano debe ser responsable de él mismo y sus generaciones, cuando cuidas tu suelo y tu tierra, cuidas a las per-sonas que te rodean; como segundo punto es repartir excedentes, y en éste existe una regla que jamás se debería romper: nunca debe haber escasez; finalmente, el ser hu-mano debe enseñar a ser responsable con sí mismos, y un medio ambiente sustentable, un sistema que produzca más energía de lo que se gastó para su sustento.

Los 10 principios de la permacultura: 1. Diversidad de conexiones 2. Multifuncionalidad de los materiales3. Trabajar4. Planear 5. Cada cosa en su lugar6. Asociación natural 7. Bordes y orillas 8. Sectores y zonas 9. Recursos biológicos 10. La actitud

31

Page 32: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

El taller de “Estrategias y soluciones para realizar eventos sustentables” fue impartido por parte del Ing. Jesús Herrera Arango, quien compartió conocimientos y estrategias ante un grupo de personas de diferentes puntos de la república, desde el sur del país hasta los estados vecinos.

El objetivo del taller es sentar las bases para que los promotores de cultura hídrica desarrollen eventos con un bajo impacto ambiental, incentiven la participación social y generen ahorros económicos.

Los ejes rectores fueron modelos de ne-gocio, agua para desarrollo sostenible e indicadores ambientales, con lo anterior los participantes desarrollaron competencias para generar campañas innovadoras y ren-tables, involucrando en todo momento los actores con su gobierno, academia, sociedad civil y el sector privado.

Estrategias y soluciones para realizar eventos sustentables

Algunos temas que se abordaron fueron el de prosperidad humana, bienestar humano y perseverancia del capital natural, que fue-ron temas claves para comprender lo que significa agua sostenible para todos. El Ing. Jesús Herrera hizo referencia al agua como el Oro Azul y planteó que es así como los grandes inversionistas comenzarían a ver al vital líquido.

El PER (Presión-Estado-Respuesta) es una pieza clave para la comprensión de la sus-tentabilidad hídrica, las siglas se refieren a adentrarse en las actividades humanas que ejercen Presión (P) sobre el ambiente modificando con ello la cantidad y calidad, es decir, el Estado (E) de los recursos natu-rales a los que la sociedad Responde (R) a tales transformaciones con políticas ge-nerales y sectoriales.

Ing. Jesús Herrera Arango, Presidente de la fundación Conciencia Hídrica

32

Page 33: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Cursos y Talleres

Durante el taller se proporcionó la metodología necesaria al crear un plan con promotores de la Cultura hídrica, que cuente con estrategias de concientización que generan aho-rros económicos, reduzcan impactos ambientales y beneficien a la comunidad.

En el marco del taller, los asistentes crearon un modelo de trabajo, con plan de negocios y presupuesto que tuviera variables como la innovación, sustentabilidad y agua co-mo eje rector e indicadores, el proyecto tiene finalidad de promover la cultura hídrica.

33

Page 34: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

El agua es un elemento que siempre ha tenido mucho de qué hablar, es necesario pre-ocuparse por su disminución y por buscar soluciones factibles para que no se desperdicie, para comenzar a actuar se impartió el taller ‘’Encaucemos el Agua’’ por el Ingeniero Técnico José Luis Calderón Limón quien ha estado trabajando en este proyecto desde Septiembre del 2002.

Los asistentes al taller fueran docentes de escuelas primarias, Calderón Limón los invitó a cambiar el método de aprendizaje que no sólo sea enseñar con gráficas y argumentos, sino que también se implementen actividades que ayuden a los alumnos a comprender los temas que se están desarrollando y que en este caso, el tema es el del uso responsable del agua.

El objetivo del taller consistió en propor-cionar técnicas didácticas que faciliten la labor como educadores y promuevan el co-nocimiento, el aprecio y la valoración del recurso agua, por tal motivo el Ingeniero invita a los maestros a que se especialicen más en las formas didácticas de enseñar, ya

Ing. José Luis Calderón Limón

Encaucemos el agua

que estas mismas pueden ser implementa-das en la educación de sus alumnos.

Mencionó que cultura es la forma de vivir de la gente, de interrelacionarse con los demás, pero también con el ambiente y el agua par-te fundamental de éste. Se toma en cuenta que la cultura es capaz de transformar el medio en el que nos desenvolvemos y por la misma razón debemos hacer un manejo responsable de los recursos e invitar a las demás personas a hacerlo.

Siguiendo con el desarrollo del taller, a todos los maestros se les entregó una guía que contiene todo tipo de información sobre el uso del agua, lo que se debe saber del vital líquido y de algunas actividades que se puedan implementar. Los temas se estuvieron explicando para que los docentes pudieran comprender mejor, así como dar tips para llevar a cabo las actividades.

34

Page 35: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Cursos y Talleres

Una de las actividades fue ‘’Olimpiaguas’’ que consistía en cuatro estaciones y el objetivo del juego era saber que el agua tiene una adhesión y que si agregas tan sólo unas gotas de un detergente o un producto similar, el agua cambiaría su estado.

Se explicó cómo el agua tiene diferentes derechos que son los siguientes:

•Derecho rivereño: El que vive más cerca del agua, es el que tiene más derecho a usarla y en mayores cantidades.

•Derecho de apropiación previa: El que llegue primero es el que tiene el agua.

•Derecho de priolación: Aquí ya se manejan jerarquías y se le otorga en primer lugar al público urbano, después el grupo agrícola, le sigue la industria y al final la energética.

Los maestros expresaron el gusto que tuvieron por el taller, asegurando que el aprendizaje lo compartirán con sus alumnos, para promover el manejo responsable de los recursos hídricos.

35

Page 36: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Clausura del XI ENCA Durango 2014

El Arq. Francisco Xavier Rodríguez, Director General de la CAED fue el encargado de clausurar la décima primera edición del Encuentro Nacional de Cultura del Agua. Mencionó las cifras de asistencia que en total sumaron casi 3000 personas. Aunado a ello, agradeció a su equipo de trabajo encargado de realizar este evento y la importancia de haber sido sede y generar reflexiones sobre la cultura hídrica.

En el presídium lo acompañaron Agni Otto García, Director de Aguas Municipales de Durango; La Dra. Verónica Romero, Encarga-da de Mercadotecnia y Cultura del Agua en ANEAS; la Lic. Carla Grieger, Gerente de Cultura del Agua de Conagua; Lic. Hum-

berto Ramos, Presidente de la ANNCA y el Lic. Carlos Guerrero Moreno, Director de Participación Social en Secretaría de Edu-cación del Estado de Durango.

Como represente de la ANEAS, Verónica Romero expresó que la asociación busca fortalecer los esfuerzos institucionales, tra-bajando de manera colegiada con todos los actores, especialmente con la ANNCA y la Conagua.

Mientras que la Gerente de Cultura del Agua de la Conagua, mostró apoyo absoluto para que las semillas que han sembrado los ENCA generen frutos a nivel nacional, ya que “debe ser una evolución no sólo una transición.”

36

Page 37: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Clausura

Numeralia550 asistentes registrados1000 asistentes generalesMás de 1000 asistentes universitarios, estudiantes y maestros34 Stands en la EXPO25 Estados participantes6 cursos y talleres6 conferencias1 presentación de libro

37

Page 38: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

38

EXPO

Page 39: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Expo

39

Page 40: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

40

Programa Infantil

Page 41: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres

Programa Infantil

41

Page 42: Memorias - aneas.com.mxaneas.com.mx/wp-content/uploads/2015/08/memorias_ENCA2014.pdf · El XI Encuentro Nacional de Cultura del Agua fue un evento en el que se desarrollaron talleres