Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

101

description

Memorias del XIII Coloquio para la enseñanza de las matemáticas, Universidad La Salle Pachuca, incluye reportes de investigación y propuestad didácticas de nivel basico, medio y superior en la enseñanza de la matemática.

Transcript of Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

Page 1: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

M.C.I.E. Ma. Angélica Espejel Rivera

Page 2: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

Raíces Cuadradas y Uso de Tecnología en el Aprendizaje de Matemáticas F. Barrera Mora

(1), A. Reyes Rodríguez

(2) ............................................................................................... 1

Enseñanza de la Ley de Grashof con Cabri Geometry: Una Tarea de Aprendizaje M. Campos Nava

(1), F. Barrera Mora

(2), A. Reyes Rodríguez

(3) .............................................................. 6

Cómo Contribuye al Fracaso Escolar, el Bajo Dominio de la Terminología Básica en Matemáticas

S. Carrasco Romo (1)

, A. L. Franco Manzano (2)

...................................................................................... 11

Regresión Lineal Múltiple: Estrategia para su Enseñanza en Licenciatura R. Castillo Ocampo ............................................................................................................................... 15

Alineamiento Constructivo en los Productos Notables C. J. Flores Delgado .............................................................................................................................. 20

Diseño de un Software Didáctico como Herramienta para la Investigación de Mercados R. Guzmán Cabrera

(1), J.N. Tapia Ortega

(2) ........................................................................................... 23

El Trabajo Colegiado en la Construcción de la Transformación Educativa A. Ledezma Ballesteros......................................................................................................................... 27

El análisis de la Práctica Docente, Recurso Necesario e Indispensable en la Enseñanza de las Matemáticas en el Nivel de Educación Medio Superior.

R. Ledezma Ballesteros. ........................................................................................................................ 30

El Uso de Métodos y Técnicas Grupales para la Enseñanza Estratégica de la Asignatura de Matemáticas en Primero de Secundaria

J. López Hernández ............................................................................................................................... 34

La Evaluación por Competencias en la Enseñanza de las Matemáticas U. Pérez Espinosa ................................................................................................................................. 38

Herramienta Computacional de Apoyo al Área de Matemáticas de Preparatoria J. J. Ramírez González

(1), J.N. Tapia Ortega

(2), R. Guzmán Cabrera

(3) ................................................... 43

Descubrimiento de los Estilos de Aprendizaje para una Evaluación Por Competencias M. E. Roldán Zárate .............................................................................................................................. 47

La Enseñanza de la Matemática desde la Transversalidad de las Ciencias M. Trujillo Cedeño. ............................................................................................................................... 50

Uso de Blender en la Enseñanza-Aprendizaje de las Matemáticas en Escuelas Secundarias de México

F. Vázquez García (1)

y J. Aguilar Ortiz (2)

.............................................................................................. 54

.

Page 3: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

¿Qué es lo que debe Cambiarse en la Evaluación en Relación a la Práctica Docente? L. M. Bejarano Ponce

(1), C. López Meléndez

(2) ..................................................................................... 57

Matemáticas Aplicadas a la Rotodinámica, Coeficientes Dinámicos de un Soporte. I. Ramírez Vargas ................................................................................................................................. 61

Resolución de Ecuaciones de Gases Reales Empleando Herramientas Matemáticas. G. Velázquez Garduño .......................................................................................................................... 69

Educación Basada en Competencias (EBC) de la Materia de Métodos Numéricos F. Vera Badillo

(1), A. Ríos Herrera

(2) ..................................................................................................... 75

Las Matemáticas desde el Material Lúdico y el Aprendizaje Colaborativo Temática: Alternativas Didácticas Innovadoras en el Aula.

F. López Juárez ..................................................................................................................................... 87

¿Qué es un Tensor? Una Aplicación Física. E. Cabrera Montaño ............................................................................................................................. 90

La variación de coeficientes en la graficación de funciones lineales. Una estrategia para el desarrollo de habilidades para el aprendizaje de las matemáticas

H. V. Tovar Alvarado ............................................................................................................................ 93

Page 4: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 1

Raíces Cuadradas y Uso de Tecnología en el

Aprendizaje de Matemáticas

F. Barrera Mora (1)

, A. Reyes Rodríguez (2)

(1) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Matemáticas y Física

Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Col. Carboneras

Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. C. P. 42184

[email protected]

(2) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Matemáticas y Física

Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Col. Carboneras

Mineral de la Reforma, Hidalgo, México, C. P. 42184

[email protected]

Resumen—En este artículo se documenta y analiza la

forma en que el uso de tecnologías digitales tales como una

hoja electrónica de cálculo y un sistema de álgebra

computacional, puede apoyar la enseñanza del concepto de

irracionalidad en los primeros semestres de licenciatura.

Los resultados indican que el uso de las herramientas

computacionales permitió el desarrollo de diversos

elementos del pensamiento matemático, y el

establecimiento de conexiones entre la irracionalidad de

raíces de números primos, así como la discusión de

contenidos y métodos, tales como la ecuación de Pell y

ecuaciones en diferencias. También se obtuvo evidencia de

que las observaciones e ideas de los estudiantes,

expresadas durante el desarrollo de tareas, pueden ser el

punto de partida para que el profesor diseñe o modifique

rutas de instrucción que favorezcan un aprendizaje con

entendimiento.

Palabras clave—Pensamiento Matemático, Rutas de

Instrucción, Tecnologías Digitales, Aprendizaje con

entendimiento, Irracionalidad.

I. INTRODUCCIÓN

En algunos cursos de cálculo de licenciaturas en

matemáticas y física o de algunas ingenierías, uno de los

primeros tópicos que se aborda es el análisis del sistema

de los números reales; en este se incluye el estudio de la

irracionalidad de algunos números. Uno de los ejemplos

más importantes, por su relativa simplicidad y

relevancia histórica es 2 , cuyo descubrimiento causó

asombro y confusión entre los Pitagóricos, quienes

pensaban que los números enteros eran la causa de

diversas cualidades de la materia y el hombre [1].

Además, actualmente aún hay investigadores en teoría

de números interesados en revisar el significado

geométrico de este número [2].

En diferentes libros de texto, la irracionalidad de 2

se prueba, generalmente, mediante un argumento por

contradicción, el cual era conocido por los griegos [3],

[4]. Sin embargo, en diferentes trabajos de investigación

en educación matemática se reporta que esta forma de

abordar el concepto resulta difícil de comprender para la

mayoría de los estudiantes [5].

En este contexto, resulta relevante preguntar: ¿es

posible desarrollar rutas de instrucción para analizar la

irracionalidad de 2 , de forma que los estudiantes

obtengan una mejor comprensión de ésta? ¿En qué

medida el uso de herramientas computacionales puede

apoyar la discusión y análisis de la irracionalidad de 2

?

El objetivo de este estudio consiste en proporcionar

algunos elementos que permitan responder a las

preguntas anteriores, mediante el análisis de una ruta de

instrucción basada en la búsqueda de soluciones enteras

de la ecuación 22 2yx .

II. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de este estudio se estructuró a

partir de tres elementos: (i) la resolución de problemas

como una metodología para aprender matemáticas [6],

(ii) la aproximación sociocultural del aprendizaje de

Vygotsky, particularmente el constructor de la Zona de

Desarrollo Próximo (ZDP) [7], y (iii) la consideración

de las tecnologías digitales como amplificadores y

reorganizadores cognitivos [8], [9].

Los elementos anteriores se eligieron tomando como

referente que el uso de las tecnologías digitales favorece

Page 5: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 2

interacciones entre actividades de resolución de

problemas y los aspectos socioculturales del

aprendizaje. Cuando se usa una herramienta

computacional para abordar una tarea, la tecnología

permite representar los datos del problema y generar

información relevante, la cual puede usarse para

promover una interacción entre los estudiantes y el

instructor al abordar la tarea.

Esta interacción proporciona elementos que pueden

favorecer el pensamiento matemático de los estudiantes;

a la vez que puede ayudar a que el instructor elabore o

modifique rutas de instrucción que posibiliten establecer

extensiones de una tarea o problema, así como

conexiones entre diversos conceptos matemáticos, lo

cual es un elemento esencial del aprendizaje con

entendimiento [10].

Cuando se hace uso de las tecnologías digitales para

abordar tareas matemáticas, aparecen al menos dos

elementos que es importante considerar: uno de ellos se

relaciona con el desarrollo de aspectos del pensamiento

matemático tales como la solución de casos particulares,

la identificación de patrones, la formulación de

conjeturas, entre otras. El otro elemento se relaciona con

las características de las tecnologías digitales que

permiten la reorganización de los procesos cognitivos,

al favorecer mecanismos que podrían no ponerse en

juego al resolver problemas únicamente con papel y

lápiz.

De acuerdo con Vygotsky, la ZDP es la diferencia

que existe entre lo que el estudiante puede hacer por sí

mismo al resolver un problema y lo que puede hacer con

la ayuda de un par más capaz o del profesor. La

relevancia de este constructo en el análisis de los

procesos de aprendizaje, se basa en la consideración de

que existen mecanismos cognitivos que pueden

activarse cuando el estudiante participa en una

comunidad de aprendizaje al resolver un problema.

En este estudio se documenta cómo la interacción

entre el estudiante y el profesor, mediada por el uso de

las tecnologías digitales puede conducir a: (i) ampliar y

favorecer el desarrollo de una forma matemática de

pensar entre los estudiantes y (ii) apoyar al profesor en

el diseño o reestructuración de rutas de instrucción, así

como en la adquisición de un entendimiento profundo

de los procesos de aprendizaje.

¿En qué forma la interacción que se lleva a cabo en

el salón de clases entre los estudiantes y el profesor,

puede favorecer el desarrollo de un aprendizaje con

entendimiento? Al abordar una tarea matemática el

instructor puede proponer que los estudiantes elaboren

una tabla, que bosquejen una figura y que formulen

preguntas, cuya discusión en el aula puede conducir a

los estudiantes a observar patrones o relaciones, las

cuales pueden ser el punto de partida para que la

comunidad de aprendizaje explore y construya

conexiones entre diversas ideas matemáticas.

¿Cuáles son las características de los conocimientos

de un profesor que le pueden permitir identificar

oportunidades didácticas para construir o modificar

rutas de instrucción a partir de las ideas u observaciones

realizadas por los estudiantes durante el proceso de

resolución de un problema? Argumentamos que el

profesor debe poseer una red conceptual robusta [11]1 a

partir de la cual pueda establecer conexiones novedosas

(para él) entre diversas ideas o conceptos matemáticos,

además de que le permita desarrollar la creatividad en el

proceso de enseñanza. Por otro lado, es fundamental que

las tareas que el profesor proponga, se diseñen de tal

forma que estimulen la curiosidad del estudiante con la

finalidad de que se apropie de la tarea o problema.

III. METODOLOGÍA

Las tareas se desarrollaron en un curso de cálculo de

primer semestre de una licenciatura en matemáticas

aplicadas, que se ofrece en una universidad pública. Al

curso asistieron 22 estudiantes, cuya edad media era de

18 años. Dos de los estudiantes, Leonardo e Isaac2,

participaron en las olimpiadas de las matemáticas

siendo estudiantes de bachillerato. Además, un

estudiante, de once años de edad (Inti), quien se

encontraba inscrito en un programa de ―niños con

talento‖ participó en el curso como invitado del profesor

del curso.

La recolección de los datos se llevó a cabo mediante

notas de campo que elaboró un observador, quien no

tomó parte en las discusiones que se llevaron a cabo en

el salón de clases. Asimismo se contó con los registros

escritos de las actividades que llevaron a cabo los

estudiantes. El análisis de las tareas se basa

fundamentalmente en las interacciones que tuvieron

lugar entre los estudiantes y el profesor, así como en las

ideas y observaciones formuladas por los estudiantes

que permitieron al instructor modificar la ruta de

instrucción inicialmente planteada, así como establecer

nuevas conexiones entre los conceptos presentes en su

red conceptual.

La tarea inicial consistió en determinar si la ecuación

(1) 22 2yx (1)

1 El concepto de red conceptual es una herramienta teórica que considera la forma en que los conceptos matemáticos, así como las

concepciones de la forma en que se construye el aprendizaje se

encuentran estructurados en la mente del profesor. Una red conceptual

es robusta si se es capaz de establecer conexiones entre los diversos

elementos presentes en esa red conceptual. 2 Los nombres utilizados para referirnos a los estudiantes son seudónimos.

Page 6: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 3

tiene soluciones enteras. Se pidió a los estudiantes que

construyeran una tabla en la cual representaran a los dos

miembros de (1), es decir que en una columna

calcularan los cuadrados de los números naturales y en

una segunda columna calcularan los dobles de esos

números. Una vez construida la tabla se les pidió que

buscaran elementos comunes en ambas columnas.

En la ruta de instrucción se supuso que a partir de esa

observación los estudiantes podrían conjeturar que la

ecuación no tiene soluciones enteras y se iniciaría un

proceso de discusión para explicar y justificar esa

conjetura.

IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS

El análisis de los resultados se llevará a cabo mediante

episodios en cada uno de los cuales se exponen los

elementos de mayor relevancia llevados a cabo por la

comunidad de aprendizaje.

A. Primer episodio: exploración del problema

En este episodio los estudiantes utilizaron Excel para

construir la tabla que se les solicitó y observaron que no

hay elementos comunes entre las columnas B y C de la

tabla, como se muestra en la Fig. 1; y con base en esa

observación conjeturaron que (1) no tiene soluciones

enteras, lo cual equivale a decir que no hay números

enteros x y y tales que 22

2

y

x , o que 2 no es un

número racional.

Durante el proceso de discusión de las

observaciones, Inti comentó que no había números en

ambas columnas que fueran iguales, pero sí había

números que ―son casi iguales‖; es decir, números cuya

diferencia es 1 o -1.

Fig. 1. Cuadrados y dobles de los cuadrados de algunos números

naturales

Esta observación condujo a los estudiantes a

comentar que la ecuación (2):

12 22 yx (2),

tiene solución, y a preguntarse cómo calcular esas

soluciones y determinar si las soluciones siguen algún

patrón.

Por otra parte, la observación de Inti y la discusión

que se llevó a cabo entre los estudiantes permitió al

instructor identificar una relación entre la irracionalidad

de raíces de números primos y la ecuación de Pell (2), la

cual, a su vez, puede utilizarse para elaborar una ruta de

instrucción en la que se construya un método para

encontrar una aproximación de los valores de esas

raíces. El instructor también se dio cuenta que existe

una relación entre el análisis de la irracionalidad de

números enteros y las fracciones continuadas.

Los estudiantes abordaron la pregunta relativa a la

existencia de otras soluciones enteras de (2)

organizando aquellas que encontraron previamente,

como se muestra en la Fig. 2.

Fig. 2. Algunas soluciones enteras de la ecuación de Pell

Con base en los datos de la Fig. 2, los estudiantes

notaron que podían obtener una nueva solución

11, nn yx de (2) a partir de una solución previa nn yx , ,

mediante las ecuaciones (3) y (4).

nnn yxx 21 (3)

nnn yxy 1 (4)

Usando (3) y (4) los estudiantes construyeron más

soluciones de (2) con Excel. El instructor les solicitó

que calcularan los cocientes n

n

y

x. Apoyados en los datos

de la Fig. 3, los estudiantes conjeturaron que los

cocientes convergen a 2 cuando n se incrementa. Esa

evidencia numérica motivó la necesidad de presentar

argumentos formales para justificar la conjetura.

Fig. 3. Uso de Excel para el análisis de convergencia

Page 7: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 4

B. Segundo episodio: búsqueda de justificaciones

Los estudiantes justificaron el hecho de que los

cocientes n

n

y

x se aproximan a 2 cuando n se aproxima

a infinito como sigue: si nx y

ny satisfacen (2),

entonces se tiene la ecuación (5).

2

2

12

nn

n

yy

x

(5)

Además, los estudiantes argumentaron, basándose en

los datos de la Fig. 3, que nx y

ny crecen cuando n se

incrementa, por lo que ambos miembros de (5) se

aproximan a cero, o en forma equivalente, los cocientes

n

n

y

x se aproximan a 2 .

C. Tercer episodio: Generalización de resultados y

establecimiento de conexiones

En esta etapa de la discusión, uno de los estudiantes

sugirió sustituir el 2 por el 3 en (2), y tratar de encontrar

soluciones enteras de la ecuación resultante. en general,

se consideró discutir la ecuación (6)

122 pyx (6),

en donde p es un número primo. la generalidad de la

ecuación y sus características llevó al profesor a decidir

utilizar un sistema de algebra computacional como sage

(software for algebra and geometry experimentation). se

pidió la colaboración de un experto para elaborar un

programa que aceptara como entrada un primo p y un

entero n y que proporcionara como resultados: (i) la

menor solución positiva 00, yx de (6) en el sentido de

que si yx, es otra solución entonces pyxpyx 00

; (ii) las parejas nn yx , para algunos valores de n y (iii)

los cocientes n

n

y

x y una aproximación de p .

la principal característica del programa es que los

resultados se pueden manejar de forma interactiva

cambiando los valores del primo p y controlando el

número de dígitos en el resultado. Con el uso de este

programa, los estudiantes conjeturaron que la ecuación

de pell tiene solución para cada primo p, y que

obteniendo la menor de ellas, el resto se puede calcular

mediante alguna relación de recurrencia. Por ejemplo,

en el caso en que p=3, los estudiantes obtuvieron las

ecuaciones (7) y (8).

nnn yxx 321 (7)

nnn yxy 21 (8).

asimismo, los estudiantes observaron que los cocientes

n

n

y

x convergen a 3 . Estas observaciones motivaron una

segunda etapa de discusión en la que aparecieron

preguntas relativas a cómo calcular la menor solución

positiva de (6) y determinar el tipo de estructura

algebraica que posee el conjunto de soluciones. las

preguntas anteriores fueron la base para que el instructor

mencionara a los estudiantes que se pueden establecer

conexiones entre el concepto de irracionalidad y

fracciones continuadas o unidades en un campo

cuadrático real y aun cuando estos temas no se discuten

en un curso de cálculo, la discusión permitió a los

estudiantes darse cuenta que las diversas áreas de las

matemáticas se encuentran estrechamente relacionadas;

también fue una oportunidad para mostrar una conexión

entre las matemáticas escolares y la investigación en

matemáticas, ya que algunas de las preguntas planteadas

por los estudiantes subyacen a algunas líneas de

investigación en teoría de números.

V. CONSIDERACIONES FINALES

Existe evidencia de que el uso de un sistema

computacional, como una herramienta de aprendizaje,

proporciona a los estudiantes oportunidades para

explorar diferentes aspectos de un problema, favorece la

formulación de conjeturas y la generalización de

resultados matemáticos, así como el establecimiento de

conexiones entre diversos contenidos o resultados.

Particularmente, el uso de Excel y SAGE, no solamente

facilitó las operaciones aritméticas, sino que también

sustentó la búsqueda de patrones numéricos [12] que

llevaron a cabo los estudiantes. Particularmente, Excel

ayudó a los estudiantes a conjeturar que (1) no tiene

soluciones enteras y a construir una sucesión de

cocientes que se aproximan a 2 .

Durante el desarrollo de las actividades, las

preguntas y comentarios formulados por los estudiantes

ayudaron al profesor a establecer conexiones claras

entre 2 , la ecuación de Pell y un método para obtener

sucesiones de cocientes que se aproximan a p , con p

un número primo; lo cual provocó que modificara la

ruta de instrucción inicial que había planeado. Esta

capacidad para aprovechar las oportunidades didácticas

derivadas de los comentarios y sugerencias de los

estudiantes demanda del instructor un marco bien

estructurado para identificar y extender el valor y

utilidad didáctica de las ideas matemáticas de los

estudiantes.

Los resultados de este trabajo indican que la guía del

instructor y el uso sistemático de las tecnologías

digitales fueron cruciales para aprovechar las ideas

expresadas por los estudiantes en su ZDP. Es importante

resaltar que la estructura conceptual del profesor fue

modificada por los comentarios y observaciones de los

estudiantes al resolver la tarea, lo cual originó

conexiones entre elementos de su red conceptual, las

cuales no se habían establecido de forma previa, como

el propio instructor admitió.

Page 8: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 5

Este estudio aporta algunos elementos que sustentan

las siguientes afirmaciones: (i) la identificación de

oportunidades didácticas que orienten posibles rutas de

instrucción, depende directamente de la interacción

entre el profesor y los estudiantes por medio de ideas

que surgen durante la discusión en la clase y (ii) las

características de las tareas de aprendizaje y del

escenario de instrucción, guían el tipo de reflexión

matemática que los estudiantes desarrollan, así como las

características del conocimiento que logran construir

como miembros de una comunidad de aprendizaje.

VI. AGRADECIMIENTOS

El primer autor agradece el apoyo recibido de

Conacyt, a través del proyecto de investigación con

referencia #61996. Ambos autores agradecen

sinceramente a Fidel Barrera Cruz por el programa en

SAGE, usado en la discusión con los estudiantes en el

aula.

VII. REFERENCIAS

[1] H. Eves, An Introduction to the History of Mathematics. New York: Holt, Rinehart and Winston, 1969, p. 52.

[2] T. M. Apostol, "Irrationality of square root of 2 –A geometric

proof," The American Mathematical Monthly, vol. 107, pp. 841-842, Nov. 2000.

[3] R. Courant, and H. Robbins, What is Mathematics? An

Elementary Approach to Ideas and Methods. New York: Oxford University Press, 2006, pp.

[4] M. Spivak, Calculus. Mexico: Reverte, 1996, pp.

[5] T. Barnard and D. Tall, ―Cognitive units, connections and mathematical proof,‖ in Proc. 1997 21st Annual Conference of

the International Group for the Psychology of Mathematics

Education, pp. 41-48.

[6] M. Santos-Trigo, La resolución de problemas matemáticos:

fundamentos cognitivos. México: Trillas, 2007.

[7] L. S. Vygotsky, Mind in society: The development of higher psychological processes. Cambridge: Harvard University Press,

1978.

[8] R. D. Pea, ―Cognitive technologies for mathematics education,‖ in Cognitive sciences in mathematics education, A. Schoenfeld,

Ed. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.

[9] L. Moreno-Armella, ―Instrumentos matemáticos computacionales,‖ En Memorias 2002 Seminario Nacional

Formación de Docentes sobre el Uso de Nuevas Tecnologías en

el Aula de Matemáticas, pp. 81-86.

[10] J. Hiebert, T. P. Carpenter, E. Fennema, K. C. Fuson, D.

Wearne, H. Murray, A. Olivier, and P. Human, Making sense:

teaching and learning mathematics with understanding. Portsmouth, NH: Heinemann, 1997.

[11] F. Barrera-Mora, and A. Reyes-Rodríguez, ―Instructional routes

and teacher‘s conceptual network: irrationality of square root of two,‖ Primus (Problems, Resources, and Issues in Mathematics

Undergraduate Studies), in revision.

[12] J. M. Borwein and D. H. Bailey, Mathematics by experiment: Plausible reasoning in the 21st century. Natick, MA: AK Peters,

2003.

Índice

Page 9: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 6

Enseñanza de la Ley de Grashof con Cabri Geometry:

Una Tarea de Aprendizaje

M. Campos Nava (1)

, F. Barrera Mora (2)

, A. Reyes Rodríguez (3)

(1) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Matemáticas y Física

Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Col. Carboneras

Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. C. P. 42184

[email protected]

(2) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Matemáticas y Física

Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Col. Carboneras

Mineral de la Reforma, Hidalgo, México. C. P. 42184

[email protected]

(3) Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Área Académica de Matemáticas y Física

Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Col. Carboneras

Mineral de la Reforma, Hidalgo, México, C. P. 42184

[email protected]

Resumen— Un elemento fundamental en la enseñanza

de las matemáticas son las tareas que el profesor diseña

para que el estudiante construya conocimiento o desarrolle

alguna idea matemática. Por tal razón, resulta relevante

preguntar si es posible establecer un conjunto de

principios que orienten el diseño de tareas de instrucción.

En este artículo se identifican y estructuran algunos

principios de los marcos de resolución de problemas,

demanda cognitiva y mediación instrumental que se

utilizaron para diseñar una tarea sobre mecanismos

articulados, la cual se implementó con estudiantes de

segundo semestre de una licenciatura en Física. Los

resultados indican que la tarea favoreció el desarrollo de

diversos elementos del pensamiento matemático en los

estudiantes; sin embargo, fueron las estrategias didácticas

utilizadas por el profesor las que determinaron el nivel de

demanda cognitiva durante la actividad en el aula.

Palabras clave— Tareas de Aprendizaje, Pensamiento

Matemático, Software Dinámico, Ley de Grashof.

I. INTRODUCCIÓN

De acuerdo con [1] las tareas que el profesor emplea en

el salón de clase son la base para el aprendizaje de los

estudiantes. Las tareas que demandan llevar a cabo

procedimientos memorísticos, o aquellas que requieren

de un razonamiento conceptual y el establecimiento de

conexiones entre diferentes conceptos y técnicas,

ofrecerán a los estudiantes oportunidades diferentes para

aprender ¿Qué tipo de tareas son adecuadas para

promover el desarrollo de una forma matemática de

pensar? ¿Qué elementos se deben considerar en su

diseño? La perspectiva de resolución de problemas

considera que las tareas no rutinarias son vehículos para

favorecer una forma de pensar consistente con el

quehacer que desarrolla un matemático durante su

actividad profesional. Estas tareas se caracterizan

porque permiten al estudiante explorar, discriminar

entre información relevante de aquella que no lo es,

encontrar relaciones entre datos e incógnitas, observar

patrones, formular y validar conjeturas, comunicar

resultados y elaborar generalizaciones.

Las tareas de aprendizaje en matemáticas son

importantes por tres razones: (i) la instrucción en clase,

por lo general, se organiza alrededor de tareas

matemáticas, (ii) las tareas en que los estudiantes se

involucran determinan lo que aprenden y cómo lo

aprenden y (iii) las tareas son un medio para que los

investigadores realicen propuestas curriculares [2].

En este contexto, y dado que una de las funciones

principales de los profesores de matemáticas, debiera

consistir en diseñar actividades o tareas de aprendizaje

que promuevan entre los estudiantes un proceso de

discusión que conduzca al desarrollo de una forma

matemática de pensar, la presente investigación busca

documentar y analizar el papel de una tarea de

instrucción, diseñada bajo los principios de tres

perspectivas teóricas, en el desarrollo de diversos

aspectos del pensamiento matemático en los estudiante,

así como de un aprendizaje con entendimiento [3].

Page 10: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 7

II. MARCO CONCEPTUAL

El marco conceptual de la investigación está integrado

por tres elementos:

(i) la perspectiva de resolución de problemas, que aporta

el sustento para responder a preguntas tales como: ¿qué

significa aprender matemáticas?, y ¿qué significa pensar

matemáticamente? Una idea importante en resolución

de problemas es que el aprendizaje de las matemáticas

involucra el desarrollo de una disposición para explorar

e investigar relaciones, emplear distintas formas de

representación al analizar fenómenos, usar distintos

tipos de argumentos y comunicar resultados [4]. Es

decir, que el estudiante use estrategias empleadas

comúnmente por los matemáticos al resolver problemas

[5];

(iii) el uso de las tecnologías digitales es un elemento

que influye en el proceso de aprendizaje, dado su

carácter de mediador entre el sujeto que aprende y el

objeto de aprendizaje, por lo que es necesario integrar

construcciones teóricas que ayuden a prever el efecto

del uso de estas herramientas sobre la actividad de los

estudiantes y los procesos cognitivos que pueden

desarrollar durante la construcción de comprensión

conceptual. Por ejemplo, el uso de una herramienta

computacional no solo hace más potentes algunas

heurísticas (estrategias de resolución de problemas),

sino que también demanda del estudiante mayores

niveles de razonamiento [4]. Una premisa teórica

considerada en este trabajo es que cuando se incluye a

las herramientas tecnológicas en el proceso de

aprendizaje de las matemáticas, estas permiten no sólo

realizar un mejor trabajo, sino que permiten desarrollar

una forma diferente de pensar y aprender [6];

(iii) el tercer elemento que se incorpora al marco

conceptual, es el constructor de la demanda cognitiva de

las tareas de aprendizaje matemático [7], el cual se

incluye porque este es un aspecto fundamental para que

el estudiante logre el objetivo u objetivos de

aprendizaje, esto es, construya conocimiento

matemático a través de su acción sobre la tarea.

Es importante mencionar que la demanda cognitiva

de una tarea matemática puede decaer durante la

implementación de la misma, por lo cual el profesor

debe estar atento al desarrollo de la actividad de los

estudiantes para promover un ambiente de trabajo en el

que el nivel de demanda se mantenga o incremente. En

la tabla 1, se muestran las actividades y procesos

asociados con el mantenimiento o disminución de los

niveles de demanda cognitiva durante la ejecución de

una tarea [8].

TABLA 1 PROCESOS ASOCIADOS CON EL MANTENIMIENTO O DISMINUCIÓN DEL

NIVEL DE DEMANDA COGNITIVA

Mantenimiento Disminución

(i) ―Presionar‖ a los

estudiantes para que den

justificaciones,

explicaciones y/o

significado a través

preguntas y/o

comentarios.

(ii) Seleccionar tareas

que se basan en

conocimientos previos

del estudiante.

(iii) Elaborar dibujos

frecuentemente, para

buscar conexiones

conceptuales.

(iv) Proporcionar

suficiente tiempo para

explorar.

(i) Hacer rutinarios

aspectos problemáticos

de la tarea.

(ii) Desviar la atención

del significado,

conceptos, o la

comprensión de la idea

central de la actividad.

(iii) Proporcionar poco

tiempo para entender la

tarea, o dar demasiado al

grado de que los

estudiantes queden a la

deriva.

(iv) Seleccionar tareas

inapropiadas para

determinado grupo de

estudiantes.

III. METODOLOGÍA

Para la fase de trabajo de campo, se diseñó una tarea

de aprendizaje matemático que se implementó en una

universidad pública, con un grupo de doce estudiantes

de segundo semestre de una licenciatura en física, cuyas

edades estaban comprendidas entre los dieciocho y

veinticinco años de edad. Durante el primer semestre de

sus estudios de licenciatura los estudiantes cursaron una

asignatura en la cual hicieron un uso sistemático de

herramientas computacionales para resolver problemas,

y en el semestre durante el cual se llevó a cabo la

actividad cursaban Cálculo Diferencial y Geometría

Analítica. La mayoría de los estudiantes manifestó tener

poca experiencia con el uso del software de geometría

dinámica Cabri Geometry, aunque habían usado

Geogebra y Maple.

La tarea que se diseñó, se enmarca en el contexto de

la mecánica, particularmente en el área de la cinemática

de mecanismos, en la cual existe un criterio para

verificar bajo qué condiciones una de las barras de un

mecanismo de cuatro barras articuladas podrá efectuar

revoluciones completas, con relación a alguna de las

otras tres. Este criterio se conoce como Ley de Grashof

y tiene relación con propiedades geométricas de

cuadriláteros. La motivación principal para elegir esta

actividad fue que en la literatura consultada, se enuncia

dicho criterio sin hacer una discusión respecto de su

validez [7].

Page 11: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 8

El diseño de la actividad consideró 4 elementos que

desde nuestra perspectiva debe poseer toda tarea: (i) un

objetivo de aprendizaje, (ii) consideración de los

elementos matemáticos que se estructurarán en torno al

objetivo de aprendizaje, (iii) descripción del escenario

para desarrollar la tarea y (iv) consideración y análisis

de un proceso inquisitivo, descrito mediante una

trayectoria hipotética [4].

En mecánica, un mecanismo de cuatro barras no

deformables, articuladas en sus extremos, es también

conocido como mecanismo de Grashof, si se cumple

que al menos una de las barras pueda dar una revolución

completa con relación a alguna otra barra. Dado un

cuadrilátero cuyas longitudes de sus lados son A, B, C y

D, averigüe si es un mecanismo de Grashof. ¿Qué

criterio puede usar para saber si un mecanismo de 4

barras, es de Grashof?

Durante la ejecución de la tarea, la actividad del

profesor consistió en hacer preguntas que motivaran a

los estudiantes para tratar de justificar sus

observaciones, comunicar sus ideas y resultados. Este

proceso inquisitivo tuvo el objetivo de mantener el nivel

de demanda cognitiva de la tarea. Las preguntas que el

profesor formulara no debían de ayudar de más al

estudiante, pero debían enunciarse de forma tal que

guiaran su trabajo y le permitieran encontrar las

conexiones propuestas en la ruta hipotética elaborada de

forma previa a la implementación de la tarea.

En la fase de análisis se contrastó la ruta hipotética

contra la ruta seguida realmente por los estudiantes y se

trató de identificar qué variables influyeron en las

desviaciones.

IV. RESULTADOS

Durante el desarrollo de la actividad, se sugirió a los

estudiantes que abordaran algunos casos particulares y

que fueran explorados con Cabri Geometry,

particularmente con apoyo del comando ―animación‖

con lo cual se esperaba que los estudiantes identificaran

patrones de comportamiento en las distintas

configuraciones geométricas, que plantearan conjeturas

sobre el funcionamiento del mecanismo de Grashof,

para posteriormente tratar de justificarlas formalmente.

En la figura 1 se muestra un caso particular en el que

mecanismo de longitudes 2, 4, 5 y 7 configurado en

Cabri puede funcionar como mecanismo de Grashof, al

animar la barra más corta y mantener inmóvil la barra

de longitud 5 , se verifica que puede dar vueltas

completas sin problemas.

Fig 1 Posible configuración para un mecanismo.

Este caso particular que fue propuesto a los

estudiantes, les permitió conjeturar que si las longitudes

de las barras más corta y más larga (2 y 7) suman lo

mismo que las longitudes de las otras dos barras (4 y 5),

el mecanismo puede operar como tipo Grashof.

En la figura 2, se muestra otra configuración con

cuatro barras de las mismas longitudes que en el caso

previo. Al tratar de animar la barra de longitud 4 y

mantener estática la barra más larga, se verifica que el

mecanismo no puede operar como tipo Grashof.

Fig 2 Otra configuración con las mismas barras

En la figura. 1 se puede notar que las barras A y C

articuladas por uno de sus extremos a la barra D

(estática), tratan de efectuar movimientos de rotación

pura, sin embargo la barra B tiene una tendencia muy

particular: trata de rotar, pues sus extremos están

articulados con los extremos libres de A y C, y además

tiene tendencia a trasladarse. Este tipo de movimiento,

se conoce en cinemática, como movimiento plano

general. Los puntos intermedios de la barra B, también

llamada barra acopladora, describen por lo general

lugares geométricos poco comunes, que suelen

representarse con polinomios de hasta sexto grado [9].

Page 12: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 9

Durante la realización didáctica se observó que la

mayoría de los estudiantes propuso sus propios casos

particulares con el objetivo de obtener una mejor

compresión de la tarea. Propusieron, por ejemplo, el

mecanismo de cuatro barras cuyas longitudes fueran 3,

4, 5 y 6, por otro lado los estudiantes empezaron a

conjeturar que la condición para que la manivela gire

completamente tiene que ver con la suma de longitudes

dos de las barras y su comparación con la suma de las

longitudes de las otras dos.

Algunos estudiantes tuvieron la iniciativa de explorar

el comportamiento de los ángulos para encontrar

relaciones entre las longitudes de los lados, los ángulos

y el hecho de que el mecanismo funcione. Un equipo

por cuenta propia empezó a cuestionarse ¿qué pasa si en

la misma configuración tratamos de dar giros a otra de

las barras?, es decir, sugirieron cambiar de manivela.

Otro equipo dividió el cuadrilátero en dos triángulos por

medio de una diagonal, para analizar los ángulos, lo que

les permitió argumentar que las diagonales del

mecanismo podían medir a lo más la suma, o a lo

menos, la diferencia de dos de las barras. El mismo

equipo propuso utilizar la ley de cosenos para tratar de

calcular los ángulos del mecanismo en términos de las

longitudes de las barras.

En términos generales, las observaciones

preliminares al término de la realización didáctica,

permiten considerar que los objetivos planteados para la

tarea de aprendizaje fueron alcanzados y el software de

geometría dinámica fue relevante para tal fin, ya que les

permitió a los estudiantes descubrir por cuenta propia la

Ley de Grashof. Los estudiantes mostraron disposición

para tratar de justificar formalmente sus conjeturas.

Una de las aportaciones relevantes de este estudio es

que a diferencia de estudios previos relacionados con el

diseño de tareas de aprendizaje, se trató de mostrar con

detalle cómo fue diseñada una tarea en particular, desde

la elección de un contexto, el establecimiento los

objetivos de aprendizaje, la forma en que los elementos

del marco conceptual incidieron en el diseño, hasta el

desarrollo de la guía de aplicación, el establecimiento de

rutas hipotéticas de solución y las preguntas que se

consideran relevantes para que el profesor propicie un

ambiente inquisitivo durante la implementación de la

tarea.

Con base en los resultados obtenidos en este trabajo

se sugieren algunas líneas de investigación que podrían

ayudar a avanzar en la agenda orientada a establecer el

papel de las tareas de instrucción en el desarrollo de un

pensamiento matemático en los estudiantes.

(1) Contrastar las estrategias de resolución de tareas de

aprendizaje diseñadas bajos los principios aquí

establecidos en diferentes escenarios de instrucción.

(2) Revisar el marco de la demanda cognitiva de las

tareas de aprendizaje con base en tareas que

promueven el uso de tecnologías digitales.

(3) Análisis de los elementos de un diseño curricular

basado en tareas de aprendizaje matemático.

(5) Análisis de las características de los sistemas de

formación profesional que propicien el desarrollo de

conocimientos y habilidades necesarios en el diseño

de tareas de aprendizaje.

V. APÉNDICE A

ALGUNOS PRINCIPIOS IDENTIFICADOS PARA EL DISEÑO DE TAREAS DE APRENDIZAJE MATEMÁTICO

Resolución de Problemas

Las actividades planteadas deben centrarse en el

proceso de pensamiento de los estudiantes, de forma

que favorezcan su autonomía y les permita reconocer

que un problema puede tener múltiples soluciones.

Las actividades deben promover y facilitar la

experimentación, así como la elaboración de conjeturas;

la discusión y comunicación de ideas y estrategias,

además de que deben crear conexiones entre los

conocimientos previos y los que se vayan adquiriendo.

Deben conectar distintas áreas de las matemáticas u

otras áreas del conocimiento.

Demanda Cognitiva

Plantear problemas que admiten varias soluciones y

representaciones, y que creen conexiones entre distintas

áreas de las matemáticas.

Proveer el tiempo adecuado para solución de la tarea,

(ni mucho, ni poco).

Plantear problemas que se basen en los

conocimientos previos de los estudiantes.

Realizar preguntas que permita a los estudiantes la

extensión de la actividad y la generación de nuevos

problemas.

Tecnología Digital

El uso de software dinámico para resolver las tareas

debe contribuir a evitar o disminuir prácticas

algorítmicas únicamente.

La tecnología puede favorecer la identificación de

patrones subyacentes a la resolución de la tarea.

El software se debe usar para facilitar la

identificación e implementación de heurísticas en la

solución de los problemas e incluso para extenderlas.

La incorporación de herramientas digitales puede

permitir a los estudiantes explorar problemas que con

solo lápiz y papel serían menos accesibles.

Page 13: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 10

VI. APÉNDICE B

SUGERENCIAS EN RELACIÓN CON EL DESARROLLO

CURRICULAR

I. Los contenidos matemáticos a discutir en clase

deberían estar enfocados a no sólo fomentar aspectos

rutinarios y memorísticos.

II. Bajo el enfoque presentado en este trabajo, los

contenidos no pueden enseñarse en una secuencia

lineal, que es como suelen aparecer en el currículum.

III. El tiempo asignado a la revisión de cada contenido

debería ser lo suficientemente extenso para que los

estudiantes se involucren con procesos tales como

identificar patrones, plantear estrategias de

resolución de problemas, experimentar ideas,

plantear conjeturas, tratar de dar justificaciones

formales, extender y formular nuevos problemas

(pensar matemáticamente).

IV. La tecnología digital en clase de matemáticas

debería ser sistemática, ya que existe consenso en

cuanto a la importancia que tienen.

V. La demanda cognitiva es un elemento a tomar en

cuanta durante el diseño curricular, establecer

actividades de aprendizaje con un alto nivel de

demanda cognitiva es fundamental.

VII. AGRADECIMIENTOS

Los dos primeros autores agradecen el apoyo

recibido de Conacyt, a través del proyecto de

investigación con referencia #61996.

VIII. REFERENCIAS

[1] W. Doyle, ―Work in mathematics classes: the context of students‘ thinking during instruction,‖ Educational Psychologist,

vol. 23, pp. 167-180, Feb. 1988.

[2] M. K. Stein, J. Remillard, and M. Smith, M, ―How curriculum

influences student learning,‖ in Second handbook of research on

mathematics teaching and learning, vol. 1, F.K. Lester, Ed. New York: Macmillan, 2007, pp.319-369.

[3] J. Hiebert, T. P. Carpenter, E. Fennema, K. C. Fuson, D.

Wearne, H. Murray, A. Olivier, and P. Human, Making sense: teaching and learning mathematics with understanding.

Portsmouth, NH: Heinemann, 1997.

[4] F. Barrera, ―Bases Teóricas y Conceptuales en la Construcción del Conocimiento Matemático y el Empleo de Herramientas

Digitales,‖ Área Académica de Matemáticas y Física, Mineral de

la Reforma, Hidalgo, Segundo Reporte Técnico del Proyecto CONACYT #61996, Jul. 2008.

[5] M. Santos-Trigo, La resolución de problemas matemáticos:

fundamentos cognitivos. México: Trillas, 2007.

[6] A. Aviram, ―From ‗computers in the classroom‘ to mindful

radical radical adaptation by education systems to the emerging

cyber culture,‖ Journal of Educational Change, vol. 1, pp. 331-352, 2000.

[7] J. Shigley, J. Análisis Cinemática de Mecanismos. México:

MacGraw Hill, 1970, p.184. [8] M. K. Stein, and M. S. Smith, ―Mathematical tasks as a

framework for reflection: from research to practice,‖

Mathematics teaching in the middle school, vol. 3, pp. 268-275, Jan. 1998.

[9] J. Shigley, and J. Uiker, Teoría de Máquinas y Mecanismos.

México: McGraw Hill, 1999, p. 23.

Índice

Page 14: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 11

Cómo Contribuye al Fracaso Escolar, el Bajo Dominio

de la Terminología Básica en Matemáticas

S. Carrasco Romo (1)

, A. L. Franco Manzano (2)

(1) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Ingeniería Química

Av. San Claudio y 18 Sur Ciudad Universitaria.

Puebla, Puebla, México.

[email protected]

(2) Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Facultad de Administración

Av. San Claudio y 20 Sur Ciudad Universitaria.

Puebla, Puebla, México.

[email protected]

Resumen—El objetivo del artículo es presentar un

estudio exploratorio en el que se muestra cómo es poco

comprendido el discurso matemático cotidiano con el que

los profesores se dirigen a sus estudiantes de recién ingreso

a carreras de ingeniería y que contiene elementos tan

básicos como número entero, número primo o número

compuesto. Se encontró que los estudiantes muestran un

bajo dominio de la dimensión del conocimiento y de la

dimensión de los procesos cognitivos, lo que

probablemente contribuye al fracaso escolar de los

estudiantes. Igualmente, se muestran algunas actividades

que permiten diseñar material didáctico para aprender y

aprehender éstos y otros elementos básicos. Las

actividades van desde el objetivo de aprendizaje, la

actividad de aprendizaje y la evaluación de ese

aprendizaje. Para el diseño de las actividades se empleará

la Tabla Taxonómica propuesta por el mismo equipo que

hace más de 50 años publicó la taxonomía de Bloom.

Palabras clave—El Dimensión del conocimiento,

dimensión de los procesos cognitivos, números reales y su

clasificación, Taxonomía de Bloom.

I. INTRODUCCIÓN

El presente estudio es parte de un proyecto más

integral en el cual se busca indagar qué saben los

estudiantes de recién ingreso a las carreras de ingeniería

de los elementos básicos de la asignatura de

matemáticas como: número primo, número entero,

número natural, fracción propia e impropia entre otros.

En el proyecto general, los resultados del estudio

exploratorio se cruzarán al final de los cursos regulares

de matemáticas del primer año de la carrera, con el fin

de detectar si estudiantes con bajo perfil de dominio de

los elementos básicos presentan también bajo

rendimiento en los cursos regulares.

Conocer en qué medida el bajo rendimiento escolar

en matemáticas se debe a un bajo dominio de los

elementos básicos de la asignatura, puede permitirnos,

diseñar estrategias docentes que permitan como primera

etapa, que los estudiantes aprendan y aprehendan los

elementos básicos de la asignatura; en etapas

posteriores, que puedan entender cómo éstos se

relacionan entre sí dentro de la estructura de conceptos

y cómo éstos se articulan dentro de la estructura mayor

de la asignatura.

La taxonomía de Benjamín Bloom [1] publicada en

1957 continúa sirviendo para el diseño de objetivos de

aprendizaje; sin embargo, desde hace años ha sido

severamente criticada por especialistas en educación,

maestros de diferentes niveles y a pesar de ello sigue

siendo útil.

Como respuesta a las críticas que la taxonomía ha

sido objeto, el equipo que apoyó a Benjamín Bloom en

1956, publica en el 2001[2] una revisión exhaustiva y

configura una reestructuración de la taxonomía que

resuelve varias de las críticas realizadas y propone

nuevos retos en educación. Esta ―nueva‖ taxonomía es

empleada para categorizar las respuestas que los

estudiantes proporcionaron en el estudio exploratorio.

Igualmente, con esta nueva taxonomía se diseñaron

objetivos de aprendizaje, de actividades de aprendizaje

y de actividades de evaluación.

A continuación, en la Figura No. 1 se presenta la

Tabla Taxonómica y se explican brevemente las

dimensiones del conocimiento y de los procesos

cognitivos, los niveles básicos de las mismas que

explican los resultados del estudio exploratorio.

Page 15: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 12

Figura 1. Tabla Taxonómica.

I.1 Dimensión del conocimiento

La dimensión del conocimiento se define como el

dominio específico y contextualizado del conocimiento,

que permite la comprensión de cómo interactúa con los

diferentes roles sociales y al mismo tiempo permite su

propia construcción y desarrollo. Las definiciones de las

categorías3 y sus subcategorías (Anderson & Krathwohl,

2001: pp. 2792) de esta dimensión son:

Conocimiento de hechos. Los elementos básicos

adquiridos dentro de una disciplina.

Terminología, Detalles específicos y sus elementos.

Conocimiento conceptual. Las interrelaciones entre los

elementos básicos dentro de una gran estructura,

permitiendo su empleo en conjunto.

Clasificaciones y categorías, Principios y

generalizaciones, Teoría, modelos y estructuras.

Conocimiento procedural. Cómo se hace algo, métodos

de investigación, y criterios para emplear habilidades,

algoritmos, técnicas y métodos.

Habilidades y algoritmos específicos de la disciplina,

Técnicas y métodos específicos de la disciplina,

Criterios para el empleo de un procedimiento

determinado.

Conocimiento metacognitivo. Conocimientos de la

cognición en general, así como, ser consciente de la

propia cognición.

Estratégico, Sobre las tareas cognitivas y las

relaciones causales, De sí mismo.

I.2 Dimensión de los procesos cognitivos

La dimensión de los procesos cognitivos va desde

recordar los conocimientos y hechos tal y como fueron

aprendidos de la memoria de largo plazo y dentro del

mismo contexto, hasta los procesos donde esos

conocimientos son manejados y transferidos en

contextos diferentes a como se aprendieron y que

permiten entre otras acciones, la generación de diversas

soluciones a problemas no escolares. A continuación se

enuncian las categorías como las subcategorías.

3 Traducción libre.

Recordar. Recuperar conocimiento relevante de la

memoria de largo plazo.

Reconociendo: información idéntica o similar a la

presentada en clase: propiedades, definiciones,

axiomas, etcétera.

Recordando: información de la memoria colocándola

según se solicite: propiedades, definiciones, axiomas,

etcétera.

Entender. Construir significados de mensajes

instruccionales, incluyendo la comunicación oral,

escrita, y gráfica.

Interpretando: el mensaje proporcionado al trasladarlo

a otro formato: escritopalabras, gráficaspalabras,

etcétera.

Ejemplificando: el principio o el concepto dado con

casos particulares.

Clasificando: en principios o conceptos los elementos

particulares dados.

Resumiendo: en ideas simples, la información

presentada.

Deduciendo: el patrón de una serie de ejemplos.

Comparando: para detectar las similitudes y

diferencias de dos o más elementos de un evento en

particular.

Explicando: las posibles causas y efectos de un

modelo o sistema.

Aplicar. Llevar a cabo o emplear un procedimiento en

una situación dada, así como en la solución de

problemas.

Ejecutando: un procedimiento rutinario al enfrentar

una tarea familiar.

Implementando: la selección de un procedimiento en

una situación poco familiar.

Analizar. Separar un material en sus partes

constituyentes y determinar cómo se relacionan con

otros en la estructura total o con los propósitos.

Diferenciando: las partes de un todo dentro de la

estructura en términos de su relevancia y/o

importancia.

Organizando: los elementos de la comunicación,

identificando como trabajan juntos coherentemente

dentro de la estructura.

Atribuyendo: qué atributos tiene la comunicación, sus

cualidades y valores, así como las intenciones del

autor.

Evaluar. Hacer juicios basados en criterios y estándares.

Verificando: que el mensaje instruccional tenga

consistencia interna en las premisas, además de

encontrarse libre de falacias.

1.Recordar

2.Entender

3.Aplicar

4.Analizar

La dimensión de los procesos cognitivos

5.Evaluar

6.Crear

La dimensióndel

conocimiento

A. Conocimientode hechos

B. Conocimientoconceptual

C. Conocimientoprocedural

D. Conocimientometa-cognitivo

THE TAXONOMY TABLE

Page 16: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 13

Criticando: que una operación o producto reúna las

cualidades requeridas a partir de estándares y criterios

externos.

Crear. Colocar juntos los elementos de forma

coherente; reorganizar los elementos en nuevos patrones

y/o estructuras.

Generando: hipótesis y alternativas de solución a

problemas, reuniendo criterios válidos.

Planeando: un método de solución a una situación

problemática en particular.

Produciendo: y desarrollando los pasos planeados de

la solución observado las restricciones que el entorno

impone.

II. MÉTODO EMPLEADO

En el primer día de clases se administró un

cuestionario donde se le solicita al estudiante que defina

el objeto numérico enlistado y proporcione un ejemplo.

En el grupo experimental había 17 personas de las

cuales, 11 son varones y 6 mujeres.

La siguiente tabla muestra los 20 objetos que sirvieron

para indagar qué dominio muestran los estudiantes en

las dimensiones mencionadas.

Figura 2. Objetos matemáticos.

El número mínimo de respuestas que un estudiante

ofreció a los 20 objetos es tres y el que más ofreció es

17. En relación al número mínimo de ejemplos que un

estudiante ofreció es 2 y el que más ofreció también es

17. Sin embargo, revisando las respuestas y ejemplos

que ofrecen, muchos de ellas no llegan a constituir una

definición aceptable del objeto y los ejemplos

proporcionados no corresponden. A continuación, se

presenta las respuestas que los estudiantes ofrecieron a

dos objetos mencionados en la figura anterior.

Figura 3. Definiciones de número par.

Las respuestas 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 14, 16 y 17, (12

respuestas de 16 ofrecidas y una en blanco) no son

definiciones aceptables de número par. En la número 4

la palabra divisible es un adjetivo y tiene un significado

matemático específico y exactamente es un adverbio

que en el sentido de la oración proporcionan el mismo

significado, es decir, sería un pleonasmo.

Figura 4. Definiciones de número entero.

Las respuestas 2, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 12, 13, 15 y 17 (11

respuestas de 13 ofrecidas y cuatro en blanco) no son

definiciones aceptables de número entero. En la

respuesta 1 y 16 no son estrictamente la definición, sin

embargo, proporcionan una respuesta que

coloquialmente podría ser aceptada.

Número Par Entero Positivo Entero Negativo Fracción Propia

Número Primo Dígito Número Irracional Fracción Impropia

Número Natural Número Racional Número Compuesto Primo Relativo

Número Fraccionario Número Decimal Número Impar Número Imaginario

Número Entero Número Real Número Mixto Número Complejo

OBJETO No. DEFINICIÓN EJEMPLO

1 Expresión divisible entre 2 4

2 Número que puede se dividido entre 2 2, 4, 6

3 Son los números que terminan en parejas 2. 4

4 Número divisible exactamente entre 2 2

5 Es el número que se puede dividir en partes iguales 2, 4, 6

6 Son los números que van de 2 en 2 2, 4, 6, 8

7 Dejando un número 2. 4. 6

8 Cualquier número dividido entre 2 2

9Números que cuando se dividen quedan exactamente

a la mitad2

10

11 Es cualquier número que puede ser dividido entre 2 6

12 Cantidad divisible entre 2 2

13 Es cuando un número es multiplo de 2 4

14 Tiene o consta de 2

15Cualquier número multiplo de 2, cualquier número

divisible entre 2 ó un multiplo de 2

16 Divisible entre 1, ellos mismos 2, 4, 6, 8

17Aquellos números que van en secuencia de 2 en 2

empezando con un número par que es el 0 ó el 2 2, 4, 6

me

ro P

ar

OBJETO No. DEFINICIÓN EJEMPLO

1 Expresión sin decimales 5

2 Números positivos 1, 2, 3, 4

3

4 Puede ser - ó + y no tiene raciones 3

5

6 Cifra númerica 28

7 Sin fracción

8 Los que resultan de los fraccionarios .20x5=1

9Los que resultan de los números fraccionarios sin

decimal.20x5= 1

10 Son todos los números existentes en una recta 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6

11 12

12 Es el número no fraccionado 5

13Cuando es una cantidad ó número que no esta

representada en fracción1

14 1

15Cualquier número que no contenga partes ó fracciones

de enteros

16 Son aquellos que no tienen decimales 2

17Aquel número que es completo como número, es decir

que no esta fraccionado ó dividido en partes1

Núm

ero

Ente

ro

Page 17: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 14

A. Revisión con la Tabla Taxonómica.

Sección A.1 Dimensión del Conocimiento

A partir de las respuestas que los estudiantes

ofrecieron al cuestionario administrado el primer día de

clase, puede concluirse que el nivel más elemental de la

dimensión de conocimiento, ni por mucho es dominado

por los estudiantes. Es decir, el Conocimiento de

hechos, como los elementos básicos que sirvieron en

este primer estudio exploratorio, no son dominados por

los estudiantes, presentando en varios casos una gran

disonancia cognitiva entre las palabras utilizadas para

escribir su definición y los ejemplos proporcionados.

Atendiendo a las subcategorías de la Terminología y los

Detalles específicos y sus elementos, también se

concluye que no existe un dominio del vocabulario

básico, de los teoremas, definiciones, axiomas, etcétera.

De confirmarse lo anterior, el dominio de las

siguientes dimensiones del conocimiento que son más

elaboradas, puede comprometer el avance académico de

los estudiantes y por lo tanto su rendimiento verse

afectado severamente conforme el nivel de exigencia de

los cursos básicos de una carrera de ingeniería aumente,

contribuyendo al fracaso escolar.

Sección A.2 Dimensión de los Procesos Cognitivos

Revisando las respuestas a partir de la exigencia

cognitiva puede verse que el nivel solicitado es el de

Recordar, es decir, se trata de recuperar información de

largo plazo, en particular la acción de colocar la

información según se solicite. Si este nivel que es

requerido para los niveles de Entender y de Aplicar no

se domina, igualmente compromete el desempeño de los

estudiantes y por lo tanto, en cursos donde se requiera

aplicar como proceso cognitivo, conocimientos

conceptual o precedural son cursos difíciles para

estudiantes que tengan un bajo dominio de los

elementos básicos de las asignaturas iniciales en

carreras de ingeniería.

Empleando la tabla taxonómica durante la

presentación se construirán para elementos básicos,

tanto el objetivo, como las actividades de aprendizaje y

la evaluación correspondiente del objetivo y del

aprendizaje.

V. REFERENCIAS

[1] Anderson, L. W., Krathwohl, D. R. (eds.). A Taxonomy for

Learning, Teaching, and Assessing: A Revision of Bloom's Taxonomy of Educational Objectives. New York: Longmanm

2001.

[2] Bloom, B.S. (Ed.) Taxonomy of educational objectives: The

classification of educational goals: Handbook I, cognitive

domain. New York ; Toronto: Longmans, Green, 1956.

[3] Villagrán, M.A. & et al. ―Pensamiento formal y resolución de problemas matemáticos‖, Psicothema, Vol. 14, No. 2, pp. 382-

386, 20

Índice

Page 18: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 15

Regresión Lineal Múltiple:

Estrategia para su Enseñanza en Licenciatura

R. Castillo Ocampo

Universidad La Salle Cuernavaca

Nueva Inglaterra s/n, Col. Sn. Cristóbal.

Cuernavaca, Morelos, México. C. P. 62230

[email protected]

Resumen—En la sociedad del conocimiento es

indispensable que las personas interpreten datos para

sustentar objetivamente la toma de decisiones. La

Estadística y el pensamiento estadístico son valiosos

recursos para tal fin. En el nivel universitario se imparten

cursos de Estadística en la mayoría de las licenciaturas, sin

embargo con frecuencia su alcance se limita a variables

continuas univariadas. En una primera etapa del proyecto

“Modelos de Evaluación del Desempeño en Estadística” se

hace una propuesta de didáctica para formular e

instrumentar un modelo de regresión lineal múltiple. La

propuesta se aplicó a un grupo piloto con resultados

positivos. Los estudiantes reportan mejora en sus

habilidades para análisis e interpretación de datos y en la

comprensión de conceptos fundamentales de Estadística.

Palabras clave—Enseñanza de la Estadística,

pensamiento estadístico, regresión lineal, propuesta

didáctica, obstáculo cognitivo.

"Como he dicho a mis alumnos: no importa que ustedes

olviden el nombre del teorema y en qué consiste; pero al

estudiarlo entendieron y ejercitaron el razonamiento. Es

un ejercicio intelectual que se hace y deja huella" Dr. Alfonso Nápoles Gándara

I. INTRODUCCIÓN

En los albores del s. XXI, la importancia de

desarrollar el pensamiento estadístico en las personas;

en particular en los universitarios y en los tomadores de

decisiones no puede soslayarse. Los individuos en la

sociedad del conocimiento deben desarrollar habilidades

para interpretar datos que sustenten y orienten su toma

de decisiones [1], [2]. En las organizaciones una

creciente gama de variables y condiciones de

incertidumbre matizan cotidianamente el juicio y la

toma de decisiones. Desafortunadamente, es frecuente

que las personas responsables de tomar decisiones

ignoren datos objetivos y recurran más a su experiencia,

creencias y prejuicios para elegir la opción que

consideran apropiada a las circunstancias de entre un

número reducido de alternativas. La Estadística y la

Educación Estadística son valiosos recursos para

desarrollar competencias para el análisis e interpretación

de datos.

En algunos países se incluye a la Estadística desde

los primeros años escolares como materia obligatoria y

en el nivel universitario los cursos de Estadística están

presentes en numerosos programas académicos. En

particular, en la Universidad La Salle Cuernavaca se

ofrecen 15 programas de licenciatura y en 12 de ellos se

imparte al menos una materia de Estadística [3]. Sólo en

las licenciaturas en Arquitectura, Derecho y Diseño

Gráfico no se imparten cursos de Estadística.

En el nivel universitario a través de cursos de

Probabilidad y Estadística los estudiantes debieran

desarrollar competencias para formular preguntas

susceptibles de responder con datos, diseñar

instrumentos o experimentos para reunir datos,

organizarlos y presentarlos para ofrecer respuestas

sustentadas en el análisis estadístico de los mismos. Los

temas están incluidos en los programas de los cursos

universitarios de Probabilidad y Estadística en

excelentes textos dirigidos a este nivel, por ejemplo [4],

[5] y [6]. Sin embargo, en la práctica los cursos se

reducen a métodos para una variable continua y temas

como regresión lineal y técnicas multivariadas reciben

limitada atención si acaso son abordados. En

consecuencia en el ejercicio profesional el egresado

carecerá de las competencias fundamentales para

resolver con éxito situaciones donde los modelos

multivariados son prevalentes.

II. ENSEÑANZA DE LA ESTADÍSTICA

Es evidente que la simple inclusión de la materia de

Estadística en los programas académicos universitarios

es insuficiente para desarrollar habilidades de

interpretación de datos. En la mayoría de los cursos

universitarios de Estadística participan estudiantes que

son usuarios o consumidores de métodos estadísticos y

no productores de métodos estadísticos. Por lo tanto la

estructura y los métodos de enseñanza que se incorporen

deberán reflejar dicha circunstancia.

Las dificultades y errores en la comprensión de

conceptos elementales de estadística son analizados por

Batanero y sus colaboradores [7]. Ellos señalan que

Page 19: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 16

algunas concepciones de los estudiantes son limitadas o

inadecuadas al aplicarlas en situación generales.

Además acotan que el estudiante exhibe resistencia a su

sustitución [7]. Es decir, surgen obstáculos cognitivos,

para Brousseau [8] estos pueden caracterizarse como:

Obstáculos ontogénicos (o psicogenéticos): Por

ejemplo, para comprender la idea de función de

distribución de probabilidad se requiere el

conocimiento de funciones.

Obstáculos didácticos: Por ejemplo, la introducción

de un nuevo simbolismo como en el modelo de

regresión que emplea una notación diferente a la

que el estudiante ha estado habituado a usar para

referirse a la recta.

Obstáculos epistemológicos: Tal es el caso de la

definición de variable aleatoria que en realidad es

una función del espacio muestral a los números

reales; ¡una variable que no es variable porque es

una función!

Shaughnessy [9] sugiere emplear modelos de

razonamiento estadístico y de pensamiento estadístico

para atender procesos y conceptos relevantes en la

enseñanza y aprendizaje de la estadística.

En la instrucción Estadística predomina un enfoque

en herramientas, procedimientos y cálculos que inhibe

la apropiación de los conceptos fundamentales de la

disciplina por los estudiantes [10], [11]. DelMas [12]

considera que la instrucción en Estadística debe tener

tres grandes metas:

Alfabetización estadística (identificar, describir,

parafrasear, traducir, interpretar, leer).

Razonamiento estadístico (capacidad del estudiante

para explicar qué, cómo y por qué).

Pensamiento estadístico (la aplicación, la crítica, la

evaluación y la generalización).

Los errores y concepciones erróneas relacionadas al

razonamiento estadístico han sido estudiados [9], [13-

19] con diversos enfoques y sobre algunos temas

específicos.

Sin embargo, la cada vez más frecuente

disponibilidad de herramientas de cálculo hace que esta

forma de instrucción se modifique por otra que fomente

el desarrollo del pensamiento estocástico en los

estudiantes. Desde hace más de 20 años calculadoras

económicas disponían de la función para calcular la

regresión lineal simple. Y desde esa época ya se tenía

acceso a hojas de cálculo con la función de regresión

lineal múltiple integrada. Además es abundante la

disponibilidad de software (Open Source) de gran

calidad que puede emplearse para tal fin. Sin embargo,

en algunos cursos se sigue haciendo énfasis en los

cálculos, no se emplea apropiadamente la tecnología y

se ignora la verificación de los supuestos del modelo de

regresión y la interpretación de los resultados.

En temas como medidas de asociación de variables y

el modelo de regresión lineal con frecuencia se

enfatizan procedimientos de cálculo en detrimento de:

Presentación de los supuestos fundamentales del

modelo de regresión,

Formulación del modelo,

Validación del modelo,

Interpretación de los resultados derivados.

Esta situación provoca el empleo inapropiado del

modelo de regresión, por ejemplo:

Perder de vista que significancia estadística no

implica relevancia práctica,

Considerar falta de asociación entre variables

cuando el coeficiente de correlación es cercano a

cero,

Implicar relación causa – efecto al obtener

coeficiente de correlación cercano a la unidad

cuando lo que único que podemos establecer es una

asociación de variables.

En el presente trabajo se describe una propuesta para

desarrollar el modelo de regresión lineal múltiple en el

primer curso de estadística universitaria incorporando

las ideas expuestas anteriormente. La propuesta se

instrumentó con un grupo piloto con resultados

positivos.

III. EL MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

A. Preliminares

En esta propuesta, sólo asumimos que el estudiante

está familiarizado con el uso de la computadora en

particular con hoja de cálculo, posee conocimientos de

álgebra y conceptos de Estadística como:

Espacio muestral y eventos.

Propiedades fundamentales de probabilidad.

Medidas descriptivas de variables cuantitativas

(media, varianza).

Muestreo aleatorio simple.

Distribución normal.

Diagrama de dispersión.

Funciones lineales.

Intervalos de confianza.

B. El Caso de la Regresión Lineal Simple

En primer lugar consideremos el caso del modelo de

regresión lineal simple [4-6], [20].

0 1y x (1.1)

Page 20: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 17

Donde x representa la variable independiente, y la

variable dependiente, 0 y

1 son los parámetros

desconocidos y es el término de error. Al tomar una

muestra aleatoria de tamaño n se conocen los valores de

x y de y. Por el método de mínimos cuadrados el modelo

ajustado es

0 1y x (1.2)

donde

0 1

11

2

1

n

i i

i

n

i

i

y x

x x y y

x x

(1.3)

Es muy sencillo realizar estas operaciones en una

hoja de cálculo, por ejemplo Excel. Los datos se

capturan en columnas adyacentes, con el asistente de

gráficas se solicita diagrama de dispersión agregando

línea de tendencia. Excel mostrará el diagrama de

dispersión acompañado de una ecuación. En la siguiente

figura se ilustra para un conjunto de 10 observaciones

de número de comerciales y volumen de ventas. El

diagrama de dispersión muestra la asociación entre

número de comerciales y el volumen de ventas sin que

ello implique una relación causa-efecto.

En la Figura 1 se muestra la ecuación

4.95 36.15y x (1.4)

Con referencia a las ecuaciones

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. y

¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.

tenemos

0

1

36.15

4.95

(1.5)

Figura 1 Diagrama de dispersión

Una primera interpretación es que sin realizar

anuncios las ventas serán de 36.15. Y que por cada

comercial realizado las ventas se incrementan en 4.95

unidades. Sin embargo, surgen preguntas: ¿cómo

medimos el ajuste del modelo? ¿Acaso el número de

comerciales es la única variable que influye en el

volumen de ventas? La primera pregunta podemos

responderla calculando el coeficiente de determinación 2R que en este caso es de 0.8658. Con respecto a la

segunda pregunta, es evidente que otros factores deben

estar influyendo en el volumen de ventas; por ejemplo:

número de clientes atendidos, número de contactos por

cliente, antigüedad de los clientes, etcétera. Una

alternativa es emplear el modelo de regresión múltiple

[4-6], [20] que a continuación se muestra4.

0 1 1 k ky x x (1.6)

Al considerar k variables para cada una de las n

observaciones de una muestra aleatoria, el modelo

ajustado será

0 1 1 k ky x x (1.7)

En este caso al tener más de dos variables ya no

podemos emplear el diagrama de dispersión. Sin

embargo, para obtener los valores de las i empleamos

software de uso general (hoja de cálculo) o específico

para estadística.

IV. GRUPO PILOTO.

Se invitó a 11 estudiantes del área económico-

administrativa que aprobaron un curso de Estadística

Inferencial; ningún participante obtuvo calificación final

de 10. Se organizó a los estudiantes en tres equipos de

4, 4 y 3 personas. El docente describió en una sesión de

dos horas el tema de regresión lineal simple; tema que

no cubrieron en su curso regular. En una segunda sesión

de dos horas el docente elaboró sobre la limitación del

modelo de regresión lineal simple, mostró la necesidad

de incluir variables independientes adicionales, presentó

el modelo de regresión lineal múltiple y sus supuestos y

ejemplificó el uso de Excel para realizar los cálculos

correspondientes.

En una tercera sesión de dos horas, para introducir a

los estudiantes al proceso de especificación de un

modelo de regresión lineal múltiple se abre la discusión

al grupo sobre tópicos con los que los estudiantes

puedan relacionarse sin requerir de mayores detalles

técnicos. Las etapas a realizar serán:

1. Especificación del modelo.

2. Recolección de datos.

3. Cálculo de los estimadores de regresión.

4. Validar el modelo.

5. Interpretar el modelo.

6. Discutir los resultados

4 Recordemos que para efectos de esta propuesta se asume que los

estudiantes no están familiarizados con la notación matricial.

Volumen de Ventas vs Nº Comerciales

y = 4.95x + 36.15

0

10

20

30

40

50

60

70

0 1 2 3 4 5 6

Nº Comerciales

Ven

tas

Page 21: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 18

V. ACTIVIDAD DIDÁCTICA: ESPECIFICAR Y VALIDAR UN

MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE.

El tópico propuesto a los grupos participantes fue

elaborar un modelo para determinar el precio ($) de CD

de música a partir de un conjunto de variables

independientes cuantitativas.

A. Precio de CD de Música

En una primera aproximación a cada grupo se le

proporcionó una muestra de precios de CD que sólo

incluye precio y duración (minutos) del CD. Se

promueve la ―lluvia de ideas‖ en cada grupo de

estudiantes para identificar factores cuantitativos

adicionales que afecten el precio del CD. Los grupos

propusieron incluir variables como número de melodías,

duración de cada melodía, años transcurridos desde la

producción del CD, número de artistas que participan en

el CD, número de instrumentos musicales empleados. A

los grupos se les asignó el proyecto: ―a partir de los

factores cuantitativos identificados por cada grupo

obtener una muestra de las características de CDs para

especificar un modelo de regresión lineal con el precio

como variable dependiente‖.

B. Etapas para el Modelos de Regresión Múltiple de

Precio de CD de música

En la etapa 1 los estudiantes organizan sus hallazgos

de la ―lluvia de ideas‖; proponen las variables

cuantitativas dependientes. La segunda etapa la realizan

analizando CDs y obteniendo la información para

construir la muestra. Para la tercera etapa capturan datos

en la computadora y emplean el correspondiente

procedimiento. En este punto es crucial mostrar a los

estudiantes que el proyecto aún no concluye porque

deberán validar e interpretar el modelo y discutir los

resultados. Es decir, tienen tres etapas por realizar. En la

etapa 4, aplicarán sus conocimientos de correlación,

intervalos de confianza y pruebas de hipótesis para

validar el modelo. Finalmente, en las últimas dos etapas

los estudiantes interpretan y discuten sus resultados.

El proyecto lo desarrollaron los estudiantes en un

lapso de dos semanas con sesiones de asesoría con el

docente.

VI. EXPERIENCIA DE LA ESTRATEGIA.

La propuesta descrita en la sección anterior derivó en

una respuesta favorable de parte de los participantes. En

entrevistas informales y no estructuradas los estudiantes

reportan

Valorar la utilidad de los métodos estadísticos

Mejora en sus habilidades de interpretación de

datos.

Desarrollan mejor comprensión de

o Muestreo.

o Representatividad de la muestra.

o Variabilidad estadística.

o Estimación.

o Significancia estadística.

o entre otros.

Reconocen el papel de la tecnología

o Como recurso para su aprendizaje.

o Como recurso para experimentar con

diferentes escenarios.

o Como recurso fundamental para el análisis

de datos

Adicionalmente, en el desarrollo de los proyectos se

observa

Involucramiento de los alumnos en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

Autogestión de su aprendizaje.

Actitud proactiva para el aprendizaje.

VII. CONCLUSIONES

La propuesta de análisis de una problemática con la

que los estudiantes se relacionan sin requerir de

numerosas consideraciones técnicas favoreció:

La reflexión de los estudiantes,

El desarrollo de habilidades de análisis de datos de

los estudiantes y

Promovió en los estudiantes el razonamiento y

pensamiento estadístico.

En las etapas subsecuentes del proyecto ―Modelos de

Evaluación del Desempeño en Estadística‖ en un curso

regular se aplicará la estrategia propuesta y se evaluará

cualitativamente su impacto a través de la taxonomía

Structure of the Observed Learning Outcome (SOLO)

[21].

Page 22: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 19

VIII. REFERENCIAS

[1] J. Nicholson and G. Mulhern, ―Data Interpretation in the 21st

Century: Issues in the Classroom.‖ [Online]. Available:

http://math.unipa.it/~grim/Jnicholson.PDF. [Accessed: 24-Jun-2010].

[2] D. Gil Pérez and M. Guzmán Ozámiz, ―Enseñanza de las

Ciencias y la Matemática - Tendencias e Innovaciones,‖ 2009. [Online]. Available: http://www.oei.es/oeivirt/ciencias.htm.

[Accessed: 16-Sep-2009].

[3] ―Universidad La Salle Cuernavaca.‖ [Online]. Available:

http://www.ulsac.edu.mx. [Accessed: 24-Jun-2010].

[4] W. Hines, D. Montgomery, D. Goldsman, and C. Borr,

Probabilidad y estadística para ingeniería, 4º ed. México: Grupo Editorial Patria, 2003.

[5] D. Lind, W. Marchal, and S. Wathen, Estadística aplicada a los

negocios y la economía, 13º ed. México: McGraw Hill, 2008.

[6] D. Moore and G. McCabe, Introduction to the practice of

statistics, 6º ed. New York: W.F. Freeman and Company, 2009.

[7] C. Batanero, J. D. Godino, D. R. Green, P. Holmes, and A. Vallecillos, ―Errors and difficulties in understanding

elementary statistical concepts,‖ International Journal of

Mathematics Education in Science and Technology, vol. 25, no. 4, pp. 527-547, 1994.

[8] G. Brousseau, Theory of Didactical Situations in Mathematics.

Holanda: Kluwer Academic Publisher, 1997.

[9] M. Shaughnessy, ―Research on statistics learning and

reasoning,‖ in Lester, K. (ed.) The Second Handbook of

Research on Mathematics, Virginia: National Council of Teachers of Mathematics (NCTM), 2007.

[10] S. Keast, ―Learning styles in mathematics classrooms,‖ in

Proceedings of International Conference on Mathematics Education into 21st Century: societal challenges, issues and

approaches, vol. 2, 1999.

[11] A. Zieffler, J. Garfield, S. Alt, D. Dupuis, K. Holleque, and B.

Chang, ―What does research suggest about the teaching and learning of introductory statistics at the college level? a review

of the literature,‖ Journal of Statistics Education, vol. 16, no. 2,

2008.

[12] R. delMas, ―Statistical literacy, reasoning, and learning: a

commentary,‖ Journal of Statistics Education, vol. 10, no. 3,

2002.

[13] C. Batanero, A. Estepa, J. D. Godino, and D. R. Green,

―Intuitive strategies and preconceptions about association in contingency tables,‖ Journal for Research in Mathematics

Education, vol. 27, no. 2, pp. 151-169, 1996.

[14] H. Chick, ―Representing association: children manipulating data sets,‖ in ICME 10, 2004.

[15] P. Cobb, K. McClain, and K. Gravemeijer, ―Learning about

statistical covariation,‖ Cognition and Instruction, vol. 21, no. 1, pp. 1-78, 2003.

[16] A. Estepa Castro, ―Caracterización del significado de la

correlación y regresión en estudiantes de educación secundaria,‖ Zetetike, vol. 15, no. 8, pp. 119-152, 2007.

[17] J. Garfield, ―The challenge of developing statistical reasoning,‖

Journal of Statistics Education, vol. 10, no. 3, 2002.

[18] M. Shaughnessy, M. Ciancetta, and D. Canada, ―Types of

student reasoning on sampling tasks,,‖ in Proceedings of the

28th Conference of the International Group for the Psychology of Mathematics Education, vol. 4, pp. 177-184, 2004.

[19] K. Trujillo Fuentes, Exploración del concepto de variabilidad

estadística en alumnos de primeros años universitarios, Tesis de Maestría. México: CINVESTAV, 2008.

[20] D. Montgomery, E. Peck, and G. Vining, Introduction to Linear

Regression Analysis, 4º ed. New York: Wiley, 2007.

[21] J. Biggs and C. Tang, Teaching for Quality Learning at

University, 3º ed. Buckingham: SRHE and Open University

Press, 2007.

Índice

Page 23: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 20

Alineamiento Constructivo en los Productos Notables

C. J. Flores Delgado

Universidad La Salle Pachuca

Bachillerato

Belisario Domínguez 202, Col.centro

Pachuca, Hidalgo, México. C. P. 42000

[email protected]

Resumen—El presente trabajo propone una actividad

de aprendizaje para que los estudiantes construyan las

reglas de los productos notables “binomio al cuadrado” y

“binomios con un término común” utilizando como base

un cuadrado segmentado en cuadrados y rectángulos

atendiendo al modelo de alineamiento constructivo. Para

su planeación se consideró el objetivo de la unidad, las

actividades de enseñanza y de aprendizaje sugeridas y se

muestra un instrumento de evaluación formativa.

Finalmente se dan las conclusiones y observaciones

obtenidas tras realizar la actividad.

Palabras clave: Alineamiento constructivo, Aprendizaje,

Enseñanza, Evaluación.

I. INTRODUCCIÓN

Por mucho tiempo, la enseñanza, el aprendizaje y la

evaluación se han visto como procesos aislados, de tal

forma que los resultados de los alumnos se consideraban

independientes de los métodos de enseñanza.

La mayoría de los docentes, hemos enfrentado varias

reformas educativas, ya sea como alumnos o como

profesores de cierta asignatura. Dejando de lado la

educación tradicional y hablando desde una perspectiva

constructivista, hemos estado inmersos en corrientes

que proponen que el éxito en el aprendizaje de los

estudiantes así como de sus resultados, es el producto de

una planeación cuidadosa de situaciones didácticas

planteadas por el maestro, ejemplo concreto en la

enseñanza de las Matemáticas es la Ingeniería

Didáctica que es ―una forma de trabajo didáctico

equiparable con el trabajo del ingeniero quien, para

realizar un proyecto determinado, se basa en los

conocimientos científicos de su dominio y acepta

someterse a un control científico‖. [1]. Es evidente que

bajo esta perspectiva, el maestro se convierte, en el

actor principal del proceso de Enseñanza-Aprendizaje.

La RIEMS cambia este paradigma haciendo del

alumno la figura central en este proceso. ¿Se

contradicen estas posturas? No, se complementan. Es

imperativo que los docentes hagan una planeación

cuidadosa de las actividades de su clase, atendiendo a

los objetivos y los contenidos del curso, al contexto, a

los conocimientos previos de sus estudiantes pero, sobre

todo, que generen niveles profundos de comprensión a

la vez que espacios de reflexión en el alumno para que

asuma su responsabilidad sobre el propio aprendizaje, es

decir, la metacognición. Con la consideración de estos

factores, las actividades dejan de ser ―actividades de

enseñanza‖ para convertirse en ―actividades de

aprendizaje‖ lo que Biggs define como alineamiento

constructivo. [2]

Una práctica recurrente en el ejercicio docente es la

de minimizar, si no es que ignorar, la evaluación de los

aprendizajes desde la óptica de lo que se enseña.

Pareciera que si la planeación y desarrollo de

actividades es adecuada, la transferencia o

generalización de los saberes involucrados debiera

ponerse de manifiesto en instrumentos de evaluación

que contengan ejercicios o situaciones más complejas

que las abordadas en clase. Esto es tan injusto como

evaluar lo no tratado en las sesiones de clase pues los

alumnos terminan fracasando y desarrollan atribuciones

negativas sobre sí mismos y afecta su disposición para

aprender. [3]-[4].

Evaluar no se trata tan sólo de asentar una

calificación. La evaluación debe tener como razón de

ser la de contribuir a que los estudiantes continúen

aprendiendo y mejorando su proceso de aprendizaje a

través de la retroalimentación de lo evaluado, aún a

pesar del carácter sumativo que pueda tener en algunos

momentos. [4]

El objetivo de este trabajo es mostrar un ejemplo de

una situación didáctica para abordar el tema de los

productos notables en Bachillerato atendiendo al

modelo de alineamiento constructivo.

II. LA PROPUESTA

Uno de los objetivos del curso de la asignatura de

Matemáticas I de Bachillerato es ―emplea productos

notables para determinar y expresar el resultado de

productos notables‖. El programa vigente, en el bloque

que contiene los productos notables, propone como

actividades de enseñanza ―enunciar problemas en los

que se planteen situaciones hipotéticas o reales de su

entorno para hallar perímetros, áreas y volúmenes de

Page 24: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 21

figuras geométricas‖ y como actividad de aprendizaje

―efectuar operaciones básicas con una variable,

productos notables y factorización‖.

Partiendo del hecho de que los alumnos identifican

cuadriláteros como el cuadrado y el rectángulo y saben

obtener sus áreas de forma efectiva, se organizan

equipos aleatorios de 3 integrantes y se les proporciona

el material impreso preparado para la ocasión. Cabe

mencionar que las figuras fueron empleadas con

aterioridad para abordar el tema de la división entre

monomios, por lo que están familiarizados con ellas.

Otro recurso empleado es el del ―número perdido‖

recurrente en primaria y en secundaria.

A continuación se mostrarán, paso por paso, las

actividades a realizar durante la sesión.

A. Binomio al cuadrado.

1. Observa la siguiente figura y después contesta lo

que se te pide.

Figura 1

a) ¿Cuál es la expresión que define el área I?

b) ¿Cuál es la expresión que define el área II?

c) ¿Cuál es la expresión que define el área III?

d) ¿Cuál es la expresión que define el área IV?

e) ¿Cuál es la expresión que define el lado del

cuadrado completo?

f) ¿Cuál es la expresión que define el área del

cuadrado completo?

g) ¿Qué resultado obtienes si desarrollas la

operación indicada en la expresión del inciso f)?

2. Complementa de manera que se cumpla la

identidad: (a + )2 = a

2 + + b

2.

3. Complementa de manera que se cumpla la

identidad: (3a + )2 = 9a

2 + + 4.

4. Complementa de manera que se cumpla la

identidad: ( + 4)2 = 4x

2 + 4x + .

B. Binomio con término común

5. Encuentra el área de la figura completa con las

medidas que se te proporcionan.

Figura 2

a) ¿Puedes encontrar una regla para encontrar el

área sin efectuar la multiplicación completa?

¿cuál?

b) Completa de manera que se cumpla la identidad:

(a + ) (

+ 9) = a2 + 12a +

6. Completa de manera que se cumpla la identidad:

( – 2) (y + ) = y2 + + 16.

C. La evaluación

Una vez terminada la actividad, los alumnos deben

asignar una calificación a sus compañeros y con el

mismo criterio autoevaluarse llenando estos rubros en el

espacio designado para tal fin. (Apéndice A).

Apéndice A

a) ¿Cuál es la expresión que define el área I?

b) ¿Cuál es la expresión que define el área II?

c) ¿Cuál es la expresión que define el área III?

d) ¿Cuál es la expresión que define el área IV?

e) ¿Cuál es la expresión que define el lado del

cuadrado completo?

f) ¿Cuál es la expresión que define el área del

cuadrado completo?

g) ¿Qué resultado obtienes si desarrollas la

operación indicada en la expresión del inciso f)?

2. Complementa de manera que se cumpla la identidad:

(a + )2 = a

2 + + b

2.

3. Complementa de manera que se cumpla la identidad:

(3a + )2 = 9a

2 + + 4.

4. Complementa de manera que se cumpla la identidad:

( + 4)2 = 4x

2 + 4x + .

5. Encuentra el área del figura completa con las

medidas que se te proporcionan.

a) ¿Puedes encontrar una regla para encontrar el área

sin efectuar la multiplicación completa? ¿cuál?

b) Completa de manera que se cumpla la identidad: (a + ) (

+ 9) = a

2 + 12a + .

6. Completa de manera que se cumpla la identidad:

( – 2) (y + ) = y2 + +16.

II I

IV

a

b

a b

0

II I

IV

5

a

4 a

II I

IV

5

a

4 a

Page 25: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 22

La forma en que se te evaluará la actividad de resolución de ejercicios

es la siguiente (4 es la calificación más alta y 1 la más

baja).

Coevaluación:

De acuerdo a los siguientes conceptos asigna una calificación a tus

compañeros de equipo.

INDICAD

OR Excelente (4) Bien (3)

Regular

(2)

Necesita

mejorar

(1)

Contribuci

ón

Individual

a la

Actividad

El estudiante

fue un

participante activo,

escuchando

las sugerencias

de sus

compañeros y trabajando

cooperativam

ente durante toda la

lección.

El estudiante

fue un

participante activo, pero

tuvo dificultad

al escuchar las sugerencias de

los otros

compañeros y al trabajar

cooperativame

nte durante la lección.

El

estudiante

trabajó con su(s)

compañero

(s), pero necesito

motivación

para mantenerse

activo.

El

estudiante

no pudo trabajar

efectivame

nte con su compañero

/a.

Nombre de tu compañero Calificación

Autoevaluación:

De acuerdo a los mismos indicadores, asigna una calificación para ti:

_______ y escribe tu nombre: ________________________________

III. REFERENCIAS

[1] Artigue, Michéle, Ingeniería didáctica en educación matemática, Ed. Iberoamérica; México; 1995, pp-34.

[2] Biggs, John, Calidad del aprendizaje universitario, Ed. Narcea; España; 2005, pp-45-52.

[3] Díaz-Barriga, Frida y Gerardo Hernández, Estrategias docentes

para un aprendizaje significativo, Ed. Mc Graw-Hill; México; 2002, pp-352-366.

[4] Pimienta, Julio, Evaluación de los aprendizajes, Pearson

Educación; México; 2008, pp-26-27.

INDICADO

R

Excelente

(4) Bien (3) Regular (2)

Necesita

mejorar (1)

Orden y

Organización El trabajo es

presentado

de una manera

ordenada,

clara y organizada

que es fácil

de leer.

El trabajo es

presentado

de una manera

ordenada y

organizada que es, por

lo general,

fácil de leer.

El trabajo es

presentado

en una manera

organizada,

pero puede ser difícil de

leer

El trabajo

se ve

descuidado y

desorganiza

do. Es difícil saber

qué

información está

relacionada.

Procedimien

tos

Matemático

s

El

procedimien

to demuestra

completo

entendimiento del

concepto

matemático usado para

resolver los

ejercicios.

El

procedimien

to demuestra

entendimien

to sustancial del

concepto

matemático usado para

resolver los

ejercicios.

El

procedimien

to demuestra

algún

entendimiento del

concepto

matemático necesario

para

resolver los

ejercicios.

El

procedimie

nto demuestra

un

entendimiento muy

limitado de

los conceptos

subyacentes

necesarios

para

resolver ejercicios o

no está

escrita.

Razonamien

to

Matemático

Usa

razonamiento

matemático

complejo y refinado.

Usa

razonamiento

matemático

efectivo.

Alguna

evidencia de razonamient

o

matemático.

Poca

evidencia de

razonamient

o matemático.

Uso del

Tiempo

El tiempo

de la clase fue usado

para trabajar

en el

proyecto.

Las

conversaciones no

fueron

perjudiciales sino

enfocadas al trabajo.

El tiempo

de la clase fue usado

para trabajar

en el

proyecto la

mayoría del

tiempo. Las conversacio

nes no

fueron perjudiciale

s sino enfocadas al

trabajo.

El tiempo

de la clase fue usado

para trabajar

en el

proyecto la

mayoría del

tiempo, pero las

conversacio

nes fueron perjudiciale

s o no se enfocaron

en el

trabajo.

El

estudiante no usó

tiempo de la

clase para

trabajar en

el proyecto

y/o fue altamente

indisciplina

do.

Conclusión Todos los ejercicios

fueron

resueltos correctamen

te.

Todos menos 1 de

los

ejercicios fueron

resueltos

correctamente.

Todos menos 2 de

los

ejercicios fueron

resueltos

correctamente.

Varios de los

ejercicios

no fueron resueltos

correctamen

te.

Índice

Page 26: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 23

Diseño de un Software Didáctico como Herramienta

para la Investigación de Mercados

R. Guzmán Cabrera (1)

, J.N. Tapia Ortega(2)

Universidad De LaSalle Bajio

Campus Salamanca

Escuela de ciencias económicas administrativas

Libramiento carretero a Morelia Km. 7.5 Poblado San Juan de Razos

Salamanca, Guanajuato, México. C. P. 36700 (1)

[email protected] (2)

[email protected]

Resumen—El presente trabajo se centra en la

realización de una aplicación de cómputo como

herramienta de soporte didáctico paras las materias

relacionadas con el área de investigación. Para la

realización del mismo se utilizó el método deductivo de

tipo experimental, considerando los aspectos relativos a la

producción de software de calidad bajo los esquemas de

desarrollo de la programación orientada a objetos. La

investigación desarrollada fue de tipo documental y

condujo a la elaboración de un proyecto funcional que

consistió en la producción de una aplicación de cómputo

educativo. Se pretende el desarrollo de un software

adecuado para propiciar el aprendizaje tanto práctico

como teórico del área de investigación. Los resultados

preliminares obtenidos permiten ver la importancia de

contar con una herramienta de este tipo.

Palabras clave— Investigación, software, didáctico, análisis

matemático.

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más comunes que se presenta

a la hora de llevar a cabo una investigación es el poder

definir en términos formales el tipo de estudio que se

desea realizar, por desconocer las características que

debe tener cada uno de ellos. Precisamente es en este

punto donde es enfocado el presente trabajo, en el

desarrollo de una herramienta que sirva como apoyo

didáctico para las materias que se relacionan con el área

de investigación.

1.1.- Las tecnologías de la información.

Las tecnologías de la información han cambiado la

forma en que operan las organizaciones actuales. A

través de su uso se logran importantes mejoras, ya que

nos permiten la automatización de procesos, la

implantación de plataformas de información necesarias

para la toma de decisiones y, tal vez lo más importante,

logra ventajas competitivas decisivas.

En el plano educativo, estas tecnologías se han

convertido en un instrumento indispensable, donde

pueden realizarse múltiples funcionalidades, entre las

que destacan:

Canal de comunicación interpersonal para el

intercambio de información e ideas (e-mail, foros

telemáticos)

Medio de expresión y para la creación

(procesadores de textos y gráficos, editores de

páginas web y presentaciones multimedia, cámara

de vídeo)

Instrumento cognitivo y para procesar la

información: hojas de cálculo, gestores de bases de

dato.

Recurso interactivo para el aprendizaje. Los

materiales didácticos multimedia informan,

entrenan, simulan guían aprendizajes, motivan.

En este contexto, las tecnologías de la información y

la comunicación han sido conceptualizadas como la

integración y convergencia de la computación, las

telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento

de datos, donde sus principales componentes son: el

factor humano, los contenidos de la información, y el

desarrollo de software.

Es precisamente en éste último aspecto en el que

este proyecto está basado para la creación de una

herramienta de apoyo didáctico que permita la creación

de escenarios reales con introducción dinámica e

interactiva de datos para reforzar el aprendizaje de las

asignaturas relacionadas con el área de investigación.

Diseñado de en un ambiente interactivo y amigable que

permita la interacción tanto de alumnos como de

docentes e incluso profesionales del área.

Page 27: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 24

II. MARCO TEÓRICO

Al pretender realizar una investigación, se deben

tener en cuenta algunos aspectos y consideraciones

importantes, entre los que destacan: diseñar el método

de recopilar información; administrar e implementar el

proceso de recopilación de datos; analiza los resultados;

y comunicar los descubrimientos y sus implicaciones

[1]. Esto permite proveer información oportuna, veraz y

confiable para una acertada toma de decisiones.

Una de las definiciones comunes de investigación es

el proceso de identificación, acopio, análisis, difusión y

aprovechamiento sistemático y objetivo de la

información con el fin de mejorar la toma de decisiones

relacionada con la identificación y la solución de los

problemas y las oportunidades del área a que pertenezca

el problema en cuestión [2].

Se puede considerar que la investigación desempeña

tres papeles funcionales: descriptiva, diagnóstica y

predictiva. La función descriptiva incluye la

recopilación y presentación de declaraciones de hechos.

El segundo papel de la investigación es la función

diagnóstica, mediante la cual se explican los datos y/o

acciones. El último papel de la investigación es la

función predictiva, que permite aprovechar mejor las

oportunidades a medida que surgen, considerando un

entorno cambiante y globalizado [3].

2.1 Conceptos de programación orientada a objetos

Identidad, clasificación, polimorfismo y herencia

caracterizan a los lenguajes orientados a objetos [5].

Cada uno de estos conceptos puede utilizarse

aisladamente, incluso aparecen en otras metodologías de

programación, pero juntos se complementan en una

relación sinérgica.

Los beneficios de la programación orientada a

objetos son más que los que pueden verse a simple

vista. El énfasis en las propiedades esenciales de un

objeto, fuerza al desarrollador a pensar cuidadosamente

qué es un objeto y qué es lo que hace con el resultado de

que el sistema es robusto que si pusiéramos el énfasis en

los procedimientos y los datos por separado.

Dentro de las asignaturas relacionadas con el área

de investigación, se contempla la aplicación de

herramientas tecnológicas que sustenten la parte

práctica, a través de la solución de problemas

específicos presentados en el entorno y que coadyuven a

la elaboración de la planeación idónea para el logro de

los objetivos de la misma, asegurando el análisis de la

información y la obtención de resultados óptimos.

En la actualidad, existen diferentes aplicaciones de

cómputo en el mercado que permiten un procesamiento

de la información, teniendo aplicaciones orientadas

exclusivamente al trabajo de campo y al análisis

estadístico de la información, dejando de lado la

planeación de la investigación, siendo ésta la parte

fundamental para el éxito de la misma.

Por lo anterior, surge la necesidad de crear una

aplicación de cómputo enfocada específicamente en la

planeación de la investigación, que facilite y agilice el

desarrollo de cada variable involucrada en el desarrollo

de esta etapa, que además contribuya al proceso de

enseñanza-aprendizaje, mediante la aplicación de

herramientas tecnológicas.

III. METODOLOGÍA

El trabajo se desarrolló bajo el método deductivo de

tipo experimental. Una vez definidos los conceptos

elementales del área de investigación que deberían

incluirse al pretender realizar un proyecto, se definió el

enfoque metodológico

La ingeniería del software es un grupo de

características que representa la efectividad y la

eficiencia de un sistema de información. Una aplicación

de cómputo de calidad debe ser eficaz, es decir, que

debe realizar las funciones establecidas, debe ser

amigable. Un usuario debe utilizar el software porque

produce resultados confiables, realiza todas las

operaciones que se requieren, ejecuta las operaciones en

un tiempo aceptado y es fácilmente usado por el grupo

de usuarios a quien este dirigido [7].

Para ilustrar el concepto de calidad de manera más

profunda, es necesario considerar algunos aspectos

fundamentales que caracterizan al software de calidad

como son: solidez, exactitud, completitud,

mantenibilidad, reutilizabilidad, claridad en la

documentación, entre otros.

Frecuentemente se asocia la calidad en el software

tomando dos puntos de vista: la calidad en el proceso de

desarrollo y la calidad en el producto final, estos dos

grupos principales los agrupa en los siguiente aspectos

de calidad: confiabilidad, utilizabilidad, mantenibilidad,

y adaptabilidad.

IV. DESARROLLO Y APLICACIÓN

EL trabajo está enfocado a la planeación de una

investigación, para ello, consideramos los siguientes

aspectos:

Fijación del problema y objetivo a investigar.

Determinación de la hipótesis del estudio.

Desarrollo de la metodología de la investigación,

incluyendo el método y tipo de investigación,

método de contacto e instrumento de investigación.

Page 28: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 25

Diseño de la muestra, contemplando la unidad de

muestreo, el método de muestreo, la técnica de

muestreo y la determinación del tamaño de la

muestra.

4.1 Creación de interfaces de usuario

Durante el desarrollo del proyecto, se utilizó como

herramienta Visual Studio .NET, con el cual se crearon

diversas interfaces visuales para la introducción de

información e interacción con la misma. A continuación

se describen algunas de las más representativas.

En la Figura 1 se muestra la pantalla utilizada para

determinar el tipo de investigación, basándonos en la

información proporcionada se determinaron las

características principales de cada tipo de investigación.

El programa pide seleccionar las tres principales y al

revisarlas determina cuál es el tipo de investigación que

cumple con la mayoría de las características.

Fig. 1. Determinar el tipo de Investigación

Para determinar el método de investigación se separaron

tres aspectos importantes a saber: la información,

recolección de información y los resultados. La interfaz

para esta selección se muestra en la Figura 2.

Fig. 2. Selección del método de investigación

La figura 3 muestra el diseño del formulario que se

usa para determinar la muestra con la técnica de

conglomerado, la cual se ajusta de acuerdo al número de

conglomerados y de estratos, después de introducir la

población por estratos, se determina la población total.

Fig. 3. Formulario para muestreo conglomerado

Al terminar de introducir los datos necesarios,

si no se desea combinar la estratificación los

resultados se envían a un documento de Word, pero

si se combina la estratificación seleccionamos en

un formulario cual es la técnica que queremos usar,

aleatorio simple o sistemático, y se abre el

formulario correspondiente a cada técnica.

Fig. 4. Formularios para estratificación

En la figura 4 se visualizan los formularios

utilizados para la estratificación. En ellos se manejan el

tamaño total de la población y la muestra, que se ajusta

de acuerdo a los estratos solicitados por el usuario. Al

terminar la introducción de datos, se genera la muestra

por estratos. También se puede escoger la opción de

combinar la estratificación, si no se desea, los resultados

se envían a un documento de Word, de lo contrario, se

avanza hacia otra selección para generar la combinación

de Aleatorio simple o Salto estratificado.

V. CONCLUSIONES

El desarrollo de esta aplicación de cómputo

complementará las materias del área de investigación

por la versatilidad y facilidad que presenta en su

operación, complementando de manera significativa el

proceso de enseñanza aprendizaje. A su vez, con este

desarrollo informático se planeará la metodología de la

investigación que se pretenda desarrollar y acorde con el

objetivo de la investigación, se diseñará y determinará

Page 29: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 26

la muestra bajo técnicas de muestreo simples y

complejas, se analizará la representatividad de las

muestras bajo diversas variables, y finalmente con todo

lo anterior, se impactará en la aplicación y generación

del conocimiento a través de las tecnologías de la

información y la comunicación.

VI. AGRADECIMIENTO

Los autores queremos agradecer a la dirección de

investigación de la Universidad de La Salle Bajío por el

apoyo otorgado para el desarrollo del presente trabajo

de investigación.

VIII. REFERENCIAS

[1] American Marketing Association, 2003.

[2] McDaniel, C; Gates, R.; Investigación de mercados. Thomson,

pp 9-10. (2005).

[3] McDaniel, C; Gates, R.; Investigación de mercados. Thomson,

pp 5-6. (2005).

[4] Malhotra, N. K.;Investigación de mercados, un enfoque aplicado. Pearson. Prentice Hall, pp7 (2004).

[5] Coad Peter,Nicola Jill. Object Oriented Programming. Jourdon

Press Computing Series (2003).

[6] Sommerville. Software Engineering. Pearson Education

Limited.(2007).

Índice

Page 30: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 27

El Trabajo Colegiado en la Construcción de la

Transformación Educativa

A. Ledezma Ballesteros

Universidad La Salle Pachuca

Docente de Matemáticas

Belisario Domínguez # 202 Col. Centro

Pachuca, Hidalgo. C. P. 42000

[email protected]

Resumen— Como conclusión de las reflexiones de lo

que es el trabajo colegiado creo que en todas las escuelas es

muy importante que valoremos el trabajo grupal y

emprendamos acciones colegiadas poniendo en marcha los

programas de cada asignatura; para el proceso formativo

de los estudiantes, innovemos nuestras formas de concluir

el proceso de enseñanza aprendizaje considerando la

calidad humana.

Aprender a trabajar en las instituciones educativas de

forma afectiva como equipo colegiado, requiere de decisión

y voluntad de todos para adquirir y/o desarrollar

habilidades y capacidades especiales que son necesarias

para el desempeño óptimo de la labor educativa y que en

forma colegiada el éxito que sea de todos.

En La Salle Pachuca se ha emprendido este tipo de

trabajos y se ha logrado subir el nivel académico en el área

de matemáticas.

I. INTRODUCCIÓN

Trabajo colegiado se le llama a las reuniones de

trabajo que realizan compañeros, sobre todo de una

institución educativa, una zona escolar, un sector

educativo, etc. que tratan asuntos relacionados con el

desempeño de su trabajo académico sobre todo, donde

los participantes intercambian ideas para resolver

problemáticas del proceso enseñanza aprendizaje,

experiencias exitosas, tratamiento de temas de difícil

comprensión para los alumnos; en donde no interesan

aspectos de género, preparación profesional, políticos,

religiosos, sino mas bien en donde salgan fortalecidos

todos los asistentes ya que esa es su única finalidad. El

trabajo colegiado es diferente al trabajo de los

colectivos, ya que en el primero se reúnen los miembros

más por iniciativa propia y en el segundo se opera desde

una designación oficial. Este asunto es extenso pero

creo que con este granito de arena, aporto a esta noble

causa.

En la introducción por lo general, se da una

descripción amplia de los antecedentes del trabajo

presentado en el artículo, se mencionan referencias

similares, y se indica lo que se desarrolla en el mismo

de manera más completa. Normalmente esta sección no

contiene ecuaciones, tablas o figuras, pero esto no es un

limitativo. Por lo general en la introducción es donde se

presentan la mayor cantidad de referencias.

II. EL TRABAJO COLEGIADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA

TRANSFORMACIÓN SOCIOEDUCATIVA

Las nuevas tendencias educativas y la necesidad de

reducir esfuerzos, llevan a las instituciones a pensar en

grupos colegiados como una forma de trabajo habitual.

La experiencia humana trabajada en red es un proceso

racional por naturaleza que avanza en la interacción

entre individuos y grupos.

Para lograr el éxito en la formación, como gran red

que transforme nuestra sociedad, meta difícil de

alcanzar por un solo docente; la interacción y la actitud

de los docentes en forma colaborativa y no

individualista puede obtener más y mejores resultados

con muchos menos esfuerzos, además proporciona una

satisfacción colectiva al estar realizando lo correcto en

este mundo cambiante que cada vez acelera más el

número de retos a superar, en la globalización.

En todos los tipos de organizaciones conocidas es

fundamental el equipo constituido por sus miembros.

Desde el nacimiento de estas, el acuerdo básico que

establecen sus integrantes es el de trabajar en conjunto;

o sea, el de formar un equipo de trabajo. En la

educación entonces es necesario un grupo colegiado. El

trabajo colegiado ha sido parte importante de la vida

institucional en las escuelas, sin embargo, en muchos

casos y por diversas causas, durante años este

mecanismo se debilitó y sus propósitos se volvieron

difusos. En algunos casos los propios profesores han

manifestado que estos espacios se han dedicado

fundamentalmente al tratamiento de aspectos

administrativos y por lo tanto, han perdido el interés por

participar cuando se les convoca.

El trabajo colegiado tiene como base la participación

comprometida y democrática, que debe realizarse en Un

ambiente de respeto a la diversidad, en busca de la

colaboración que se requiere para generar propuestas y

Page 31: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 28

solucionar problemas de carácter pedagógico que

afectan al conjunto de la escuela. A través de la

información que se obtiene en el trabajo colegiado los

docentes y directivos logran una mejor comprensión del

proceso formativo de los estudiantes y mayor claridad

en los propósitos de su tarea educativa.

Siendo este grupo colegiado, el equipo de trabajo el

conjunto de personas asignadas o auto asignadas, de

acuerdo a las habilidades y competencias específicas,

para cumplir una determinada meta educativa bajo la

conducción de un coordinador o del director.

Las experiencias de trabajo colegiado que los

profesores desarrollan a partir de los resultados

obtenidos con la aplicación de los programas de estudio,

reflejan los esfuerzos por perfeccionar el proceso

formativo de los estudiantes y por adquirir su propio

adelanto profesional. La realización del trabajo

compartido permite organizar el trabajo docente,

identificar avances y dificultades en el logro de los

propósitos de los programas de estudio, así como tomar

decisiones basadas en la información real de lo que

sucede en la escuela y en cada una de las aulas para

adecuar las formas y estilos de trabajo a las condiciones

particulares en las que se desarrolle el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

El liderazgo efectivo es necesario para un adecuado

trabajo en equipo colegiado, es decir, contar con un

proceso creativo con una visión provisora que considere

los intereses de los integrantes de la comunidad

educativa; de la organización de padres, alumnos,

maestros y entorno social de la escuela, con el

desarrollo de estrategias para acercarse a la visión de

cada estudiante, siendo los directivos de cada plantel,

líderes legítimos con la capacidad de transformación y

contagio de espíritu de servicio.

La comunicación es una herramienta fundamental en

todo tipo de trabajo colegiado que permite el

funcionamiento o la obstaculización del logro de los

objetivos, por eso en todo equipo colegiado los

integrantes deben estar dispuestos a comunicarse con

sus compañeros, permitir y dar los puntos de vista

personales que enriquecen su trabajo.

Tener definidos los propósitos, será la parte

elemental para poder definir los objetivos del grupo y

los personales; pero no olvidado que se es un objetivo y

que se comparten responsabilidades conjuntas desde

donde se pretende la transformación social.

El principal propósito, en la educación es lograr que

los alumnos y docentes, trabajen colegiadamente porque

tienen como base: la participación comprometida y

democrática, misma que se realiza en un ambiente de

respeto por la diversidad, en busca de la colaboración

que se requiere para formar propuestas.

En la academia de matemáticas en nivel bachillerato

aproximadamente tenemos un año trabajando mediante

trabajo colegiado y lo que hemos logrado es

estandarizar el nivel académico, el proceso enseñanza-

aprendizaje ha sido mucho más accesible para los

alumnos, se trabaja mediante evaluaciones constantes en

trabajos colaborativos e individuales, entre docentes se

ha logrado compartir materiales de trabajo, trabajamos

juntos para la elaboración de exámenes revisándonos

unos a otros los exámenes y una vez listos se rolan entre

los diferentes grupos lo que propicia que el alumno sea

capaz de resolver cualquier examen y no únicamente el

que su maestro presente, por la diversidad de

pensamiento y razonamiento de cada docente en la

revisión logramos estandarizar los tiempos de respuesta

y el nivel de profundidad cuidando abarcar todos temas

acordados para cada examen.

De acuerdo a las estadísticas de índices de

reprobación se ha logrado bajar aunque seguimos

trabajando para que ese índice sea el menor posible, se

ha visto con las estadísticas que la prueba enlace

presenta que el nivel de matemáticas en nuestros

bachilleratos ha cambiado para mejorar las habilidades

matemáticas de nuestros alumnos, esto nos llena de gran

satisfacción ya que no ponemos a estudiar, ni abrimos

talleres de estudio antes de que los alumnos presenten

este tipo de pruebas, es nuestra escuela los directivos así

como los docentes estamos convencidos que es la mejor

forma de evaluar el trabajo y esfuerzo tanto de docentes

como de los alumnos y de ahí generar estadísticas que

nos indiquen si estamos logrando los objetivos que

planteamos.

Esta forma de trabajo ha sido de gran beneficio en la

academia porque además el mismo ritmo de compartir

tu trabajo con tus compañeros te obliga a buscar y

elaborar trabajos a compartir, así como de

retroalimentar los errores para mejorar y consensar para

unificar criterios.

No es una tarea tan fácil pero la disposición de

nuestra academia es muy grande con esto quiero decir

que ha se siegue en pie cada día tratando de mejorar las

técnicas, de dialogar los desacuerdos, de trabajar y

planear lo mejor posible para elevar el nivel de

matemáticas y disminuir el índice de reprobación.

En este proceso es importante adecuar las formas de

trabajo a las condiciones particulares de un grupo,

comunidad, una región, un estado o una nación para dar

lugar a que se desarrolle el proceso.

Si tienen la disposición, las ganas, la motivación, el

entusiasmo creo que deben intentarlo esto te ayuda

como ser humano a crecer y ser mejor, no obstante

tendrás que enfrentar muchos retos pero sé que lograrás

vencerlos siempre y cuando se vean de forma

constructiva.

Page 32: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 29

III. REFERENCIAS

Para artículos en revistas:

[1] Tasco, Trujillo. (2002). Evaluaciones e intervención

psicoeducativa: Revista interuniversitaria de Psicología de la

Educación, ISSN 1577-4864 N°1.

Para libros:

[2] Arenas, Cruz María Elena (1997). Hacia una teoría general del

ensayo. Construcción del texto Ensayístico. Madrid. Ediciones

de la Universidad de Castilla-La Mancha.

[3] Fierro, Cecilia; Rojo Pons, Susana. (1994). El consejo técnico un encuentro entre maestros. México. Libros del Rincón, S.E.P.

Para reportes técnicos:

[4] Mary. Louise Holly (2004). Educar. ISSN; 0211-819X, N° 34.

Índice

Page 33: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 30

El análisis de la Práctica Docente, Recurso Necesario e

Indispensable en la Enseñanza de las Matemáticas en el

Nivel de Educación Medio Superior.

R. Ledezma Ballesteros.

Universidad La Salle Pachuca.

Bachillerato.

Belisario Domínguez 202, Col. Centro.

Pachuca, Hidalgo, México, C.P. 42000.

[email protected]

Resumen— En el presente escrito se presenta de una

forma simple, concreta y accesible algunas reflexiones

sobre el análisis de la práctica docente que debemos llevar

a cabo todos aquellos quienes nos dedicamos a la

enseñanza o bien que participamos de forma directa o

indirecta en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La

manera de seleccionar los puntos que se exponen del

universo que compone este tema tan importante fue

buscando relación con los principales problemas que como

docente del área de física y matemáticas en el nivel medio

superior de educación he desarrollado en los últimos seis

años, concluyendo por pláticas informales con algunos de

mis compañeros en esta tarea del área del conocimiento y

de otras sobre las problemáticas con las que habitualmente

coexistimos. La importancia de la reflexión es invitar a

todos los docentes que se dedican a la educación del nivel

medio superior de educación a retomar si lo han dejado de

hacer, a iniciar con este trabajo los que aún no lo llevan a

cabo y que continúen los que lo desarrollan un ejercicio

cotidiano del análisis de su práctica docente con el objetivo

de evolucionar como docentes.

Palabras clave— práctica docente, intuición, pensamiento

reflexivo, intelectualización, condiciones

congnitivolingüísticas, tacto pedagógico.

I. INTRODUCCIÓN

Por medio del presente trabajo se presentan algunos de

los aspectos más relevantes que deben considerarse

cuando se está interesado en redescubrirse como

docente y que cada ejercicio de nuestro papel como

docente tenga una clara intención de mejora en nuestro

papel profesional que reditúe en el aprendizaje de los

participantes de nuestros cursos, marcando una línea de

mejora continúa sobre nuestro quehacer cotidiano

II. ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA DOCENTE.

La práctica docente está vinculada directamente con las

actividades de enseñanza y aprendizaje, un concepto

que puede tomarse como premisa fundamental de este

término puede estar compuesto por los pensamientos,

acciones y procederes que adoptamos cada uno de

quienes nos dedicamos profesionalmente a actividades y

acciones de enseñanza, destacando la necesidad de

analizar cada uno de estos aspectos en un continúo que

nos permita conocer, criticar, modificar, reinventar y

reconstruir (entre otras ideas) lo que hacemos y como lo

hacemos, con la finalidad última de hacerlo cada vez de

la mejor forma posible para provocar en quienes son los

participantes de nuestros cursos aprendizajes

significativos o al menos aprendizajes efectivos y con

esto contribuir al desarrollo de mejores escenarios y

condiciones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

La práctica docente efectiva es aquella que podemos

calificar como cambiante a cada momento y que

responda a las necesidades de los participantes en

nuestros cursos, en correspondencia siempre con los

objetivos curriculares y las líneas y políticas

institucionales y las políticas públicas y

gubernamentales impuestas por el estado.

Hablar de práctica docente conlleva un análisis

detallado y minucioso de un sin número de variables,

éstas variables dependen fundamentalmente del

resultado del análisis diagnóstico del contexto en y para

el cual estamos trabajando, por lo anteriormente

expuesto en el presente escrito sólo expondré lo que

bajo mi criterio serían algunas de las principales

variables que intervienen y que podrían provocar

mejores resultados en la enseñanza de las matemáticas.

Mi papel como docente ante las nuevas expectativas en

el mundo cambiante del siglo XXI.

El reto de los docentes del siglo XXI, consiste

fundamentalmente en dar potencial a las áreas de

desarrollo de todas y cada una de las personas que son

los participantes de los cursos que aceptamos bajo

Page 34: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 31

nuestra responsabilidad, lo cual implica la condición de

vida en un mundo globalizado en todos los sentidos, por

lo que los avances científicos y tecnológicos son el

punto en el cual nos debemos de posicionar para

desarrollar las actividades que tienen que ver con

nuestro ejercicio docente. El análisis de distintas teorías

y tendencias científicas nos orillan a modificar muchas

conductas, acciones y sobre todo actitudes.

La tecnología, su uso, su potencial y su desarrollo

nos han rebasado (como sociedad y como personas) por

lo cual el análisis de nuestra labor docente debe estar

fundamentado en primera intención bajo esta premisa;

por lo cual, los participantes de nuestros cursos no se

conforman con desarrollar conocimientos teóricos sino

que van más allá, para ellos es indispensable enlazar las

ideas de la teoría y de la ciencia en aplicaciones

prácticas inmediatas y de identificación simple, por lo

que puedo concluir que el reto más importante en esta

primera reflexión está relacionado con el saber, conocer

y aplicar, sin embargo en ocasiones nos enfrentamos a

grupos que sólo buscan el aplicar dejando a un lado los

esquemas necesarios de naturales teórica (saber y

conocer) dando importancia sólo al aplicar en busca de

una respuesta al para que lo debo aprender.

La indagación como base de la formación del

profesorado y la mejora de la educación.

En los últimos tiempos ser docente (de cualquier

nivel educativo y de cualesquiera área del

conocimiento) los docentes nos enfrentamos a una

problemática fundamental en condiciones de qué y

cómo aprendemos a ser docentes además de cuál es el

proceso por medio del que nos valemos para

reinventarnos para ser cada vez docentes que generen

impactos positivos y efectivos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

De dónde nos informamos y como hacemos para

adquirir o desarrollar habilidades que nos permitan

llevar a cabo nuestras actividades cotidianas de nuestro

actuar docente; es decir, quién nos enseña a ser docentes

y cómo modificamos nuestro actuar. Dar una respuesta

a esta cuestión suele ser muy complejo debido a las

características que nos marca el contexto actual y el

contexto en el que fuimos formados, los escenarios que

podemos enfrentar un día determinado en algunas

ocasiones serán únicos, en otras ocasiones podrán

corresponder con experiencias previas, por lo que

debemos estar preparados en todo momento para crear

con base en procesos comparativos alternativas que

permitan el desarrollo efectivo de nuestras actividades.

Identificar los errores que cometemos y como damos

solución a los mismos nos habla de procesos reflexivos

necesarios e indispensables en todo momento

contrastados por medio de observación de expertos

(expertos que podemos considerar a quienes son

nuestros compañeros de academia) y aprender de su

acción cotidiana buscando congruencia con nuestro

actuar y probar como nos comportamos después de

haber imitado sus conductas y comportamiento.

En caso de no contar con expertos en el contexto de

nuestro desempeño deberemos darnos a la tarea de

indagar por otros medios, como pueden ser sitios

virtuales de intercambio de experiencias, lecturas sobre

mejoras del desempeño docente, inclusión de nuevas

herramientas, técnicas y procedimientos didácticos entre

otros.

El profesor intuitivo.

La intuición se debe concebir como una dimensión

de reflexión y análisis básico al momento en que nos

desarrollamos en cualquier grupo social, ésta depende

de la experiencia de diferentes situaciones y sobre todo

de la condición consciente de solución de diversas

situaciones, por lo que debemos considerar a la

intuición como una herramienta que se desarrolla con

base en la relación y el conocimiento de las personas o

bien los grupos sociales de los que nos toca interactuar,

la intuición puede compararse con una emoción que nos

permite intervenir o no intervenir en determinados

escenarios.

En el medio de la educación la intuición puede

considerarse una herramienta que nos ayuda a resolver o

no intervenir en situaciones específicas, el requisito

indispensable es tener la disposición para correr el

riesgo de participar en el proceso convirtiéndonos en un

ente activo en la resolución de una situación

problemática en particular.

Los dos determinantes de participar o no con base en

la intuición en una situación problemática son el nivel

de conocimiento de la situación y la experiencia en

situaciones semejantes. Se debe acotar que la intuición

en ningún momento puede ser considerada como un

sustituto de la razón siempre se debe equilibrar la parte

del raciocinio del ser humano con la emoción intuitiva,

con la finalidad de no perder objetividad.

Como una idea de partida para el uso de la intuición

en la remediación de situaciones problemáticas y bajo

una intención objetiva debemos considerar la idea de

observar y rescatar la experiencia de otras personas que

han estado en situaciones semejantes.

En el ámbito educativo se identifican ciertas

habilidades que deben desarrollarse para podernos

valorar como docentes intuitivos, éstas están

relacionadas directamente con la capacidad que tenemos

de adecuarnos, destacando las siguientes:

Page 35: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 32

a. Percepción de los patrones.

b. Fluidez.

c. Flexibilidad.

d. Toma de decisión.

e. Desenvolverse en la complejidad y planear en

consecuencia.

f. Concepción holística, autoimagen y

autoconciencia.

La relación entre el pensamiento reflexivo y proceso

educativo.

Pensar, es una acción que conlleva tantos

significados así como aplicaciones, es el término más

subjetivo que se pude analizar, pero porque es subjetivo,

bien cada uno de los seres humanos tenemos diferentes

formas de pensar o de entender nuestra función de

pensamiento, la esquematización es una condición

individual y la marca de alguna forma la cultura y los

escenarios de aprendizaje que hemos experimentado.

Bajo un esquema particular el pensamiento tiene

relación con la conciencia, el análisis, la reflexión, la

decisión, la creencia, el establecimiento de

conclusiones, la necesidad de investigar y muchas otras

más.

Rescatando la idea del párrafo anterior sobre la

necesidad de investigar surgen una cadena de

parámetros de observación, búsqueda de significados en

esquemas previos (procesos de análisis, comparación,

recuperación y creencia), por lo anterior podemos

darnos a la tarea de pensar en ¿es cierto?, ¿puede

cambiar?, ¿me sirve cómo solución de este problema?,

¿la relación que tiene es válida?, al elaborar y responder

éstas cuestiones y muchas más nos colocamos en una

fase importante del proceso de pensamiento pero no de

un pensamiento inmediato, sino de un pensamiento que

se fundamenta en situaciones pasadas, el manejo de la

incertidumbre sobre los elementos recuperados es

saludable para propiciar un nivel de pensamiento

profundo; la incertidumbre propicia elementos

potenciales de investigación, la necesidad de investigar

es forzosamente provoca una regulación del

pensamiento y el establecimiento de objetivos de

investigación y acción, éstos se relacionan con lo que

creemos y pensamos y su contraste en una aplicación

real para alcanzar la resolución de problemas o el

establecimiento de conocimiento, todo lo anterior de

una forma general es lo que concibo como proceso de

pensamiento humano, pero no de un proceso rápido y

fácil sino de pensamiento reflexivo.

Se puede concluir que las condiciones del

pensamiento reflexivo son:

Reflexión – observación.

Reflexión – sugerencias (hipótesis).

Reflexión – datos – ideas – factores correlativos.

Además de poder presentar de una manera informal

las etapas en las que se fundamenta y se desarrolla el

pensamiento reflexivo:

Sugerencia.

Intelectualización.

Hipótesis.

Razonamiento.

Acción.

Hablar y escribir para aprender.

Las acciones de comunicación en el desarrollo de los

procesos de enseñanza y aprendizaje son actividades

básicas por medio de las cuales se puede lograr los

resultados previstos en los objetivos de los programas

educativos. Es por esto que se deben analizar estos

procesos y las condiciones cognitivo lingüísticas, ya que

al ser empleadas con la intención y de la forma correctas

podrán ayudarnos a lograr de una manera efectiva

nuestros fines, los docentes estamos comprometidos con

el desarrollo de algunas habilidades por medio de las

cuales podemos ser asertivos en nuestros proceso de

comunicación, entre otras podemos destacar:

a. Describir.

b. Resumir.

c. Definir.

d. Explicar.

e. Justificar.

f. Argumentar.

Por medio de la utilización adecuada de las

habilidades citadas podremos establecer relaciones de lo

concreto a lo abstracto, de lo simple a lo complejo, de lo

presencial a lo no presencial, de lo vivido a lo no

experimentado, entre otras.

La reflexión sobre la acción.

El tacto pedagógico es una idea que debiera ser

utilizada con mayor frecuencia en todos los procesos de

enseñanza y aprendizaje ya que es una herramienta que

puede ser empleada de forma efectiva y asertiva en la

resolución de situaciones problemáticas relacionadas

con conflictos que se presentan siempre en escenarios

áulicos por lo cual como docentes debemos de estar

atentos y observar cuáles son las situaciones

problemáticas que se presentan comúnmente, cuál es su

frecuencia y cuál es el comportamiento que adoptan los

alumnos frente a éstas. Es necesario puntualizar que en

algunas ocasiones nuestro papel como docente debe ser

retrasar o evitar nuestra intervención y dejar que la

Page 36: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 33

situación fluya para que el problema se resuelva bajo su

condición natural o bien por movimientos del grupo

social no inducidos por nosotros y sólo controlados por

nuestra acción.

El manejo de la subjetividad es uno de los hechos

más importantes en la valoración del tacto pedagógico

por lo que debemos tratar a los actores de nuestro hecho

educativo como personas quienes sienten y tienen

problemas al igual que nosotros.

El tacto pedagógico puede ser efectivo en la

resolución de conflictos pero también pude provocar

situaciones problemáticas en caso de ser mal orientado,

en nuestra práctica docente debemos identificar y tomar

experiencia sobre las intervenciones que debemos

realizar, cuando hacerlas o bien cuando debemos fungir

como espectadores o bien mediadores.

El significado de la sensibilidad pedagógica.

En el tacto pedagógico se debe analizar la relación

entre reflexión y acción con la finalidad de poder

establecer las condiciones de comportamiento docente

en situaciones de intervención o bien de abstención

sobre algunos problemas. Se reconoce una condición de

reflexión anticipada, activa o interactiva, la experiencia

activa sobre recuerdos; bajo cualquiera de estos

escenarios los procesos de reflexión antes, durante y

después de la acción son elementos o actividades

deseables en quien se dedique al ejercicio docente, ya

que debemos en todo momento analizar las situaciones

en las que participamos además de que debemos

responder al compromiso de planear, desarrollar,

evaluar y retroalimentar escenarios de enseñanza y

aprendizaje que sean efectivos y que promuevan

resultados de aprendizaje (en el mejor de los casos

óptimos) por lo que el análisis de la práctica docente,

los tiempos y las intenciones de los distintos modos de

reflexión son convenientes y deseables de desarrollarse.

III. REFERENCIAS

[1] P. Cercadillo, La indagación como base de la formación del

profesorado y la mejora de la educación, Barcelona, Octaedro,

2003, pp. 193-208.

[2] J. Jaume, Hablar y escribir para aprender, uso de la lengua en

situación de enseñanza-aprendizaje desde las áreas curriculares, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona,

Editorial Síntesis, 2000, cap. 2.

[3] Manen. Max Van, El tacto en la enseñanza, el significado de la

sensibilidad pedagógica, Barcelona, Paidós (Educador), 1998, pp. 159-165 y 111-130

[4] J. Dewey, Cómo pensamos, nueva exposición de la relación entre pensamiento reflexivo y proceso educativo. Barcelona,

Paidós (Cognición y desarrollo humano), 1998, pp. 21-31 y 99-

108.

[5] T. Atkinson, El professor intuitive, Barcelona, Octaedro

(Repensar la educación, 15), 2000, pp. 95-112.

[6] D. R. Thiery, ―Las funciones clave del docente de nivel

superior‖ presentado en el Octavo Congreso Nacional de Pedagogía, Cd. Victoria, Tamaulipas, México, 2005.

[7] E. Rockwell, R. Mercado, ―La práctica docente y la transformación de maestros‖ en: La escuela, lugar del trabajo

docente. Descripciones y debates, México, Cuaderno de

Educación DIE, 1986, pp. 63-68.

Índice

Page 37: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 34

El Uso de Métodos y Técnicas Grupales para la

Enseñanza Estratégica de la Asignatura de Matemáticas

en Primero de Secundaria

J. López Hernández

Universidad La Salle Benavente

25 Oriente # 9 Col. El Carmen,

Puebla Pue. C.P. 72530

[email protected]

Resumen—A través de múltiples observaciones e

investigaciones pude percatarme de que se está trabajando

incorrectamente en la enseñanza de las matemáticas, ya

que diversas evaluaciones que hace la SEP a la educación,

los alumnos obtienen bajas calificaciones y malos

resultados para los docentes, por ello la necesidad de

buscar herramientas y hacer investigaciones para ayudar a

los alumnos y logren comprender esta materia tan

importante para la vida.

Se buscó la manera más adecuada para presentar

diversidad de actividades que le fueran gratas a los

alumnos, además de que ellos fueran la parte central de

este proyecto de investigación y no el docente, basándose

en que los alumnos tomen el papel activo durante la clase y

el maestro solamente guiarlo de la mejor manera.

Se obtuvieron resultados positivos a través de la

aplicación de juegos, actividades diversas en donde se

incluyeran métodos, técnicas y estrategias de enseñanza.

Palabras Clave- estrategias, técnicas, métodos, enseñanza.

I. INTRODUCCIÓN

Para muchos, las matemáticas constituyen un

universo abstracto, extraño y lejano, patrimonio de unos

pocos genios. Un mundo alejado de la realidad de cada

época con una existencia independiente al devenir de la

historia. Sin embargo a lo largo de esta y la necesidad

de conocer sobre la materia, ha hecho que grandes

pensadores matemáticos hagan aportaciones para que

sean mejor comprendidas y utilizadas durante su

proceso de vida.

El propósito de estudio se asentó en cómo trabajar la

asignatura de matemáticas con grupos que tengan

muchos alumnos y reducidos en cuanto a espacio, de tal

forma que el problema a investigar fue, si el sobrecupo

en el salón de clases contribuye a que los alumnos no

pongan la atención necesaria, cuando se imparte la clase

de tal forma que afecte su aprendizaje y el de sus

compañeros debido a los múltiples distractores que hay

dentro de una aula.

Las motivaciones que se tuvieron que trabajar en

este tema fueron; impartir de diferentes formas la

materia de matemáticas, así como la utilización de

diferentes recursos tecnológicos, manipulables y

demostraciones que ayudaran a los alumnos a entender

de forma clara los temas de matemáticas, del mismo

modo ir experimentando que estrategias ayudan a tener

mayor organización en el aula de tal forma que los

docentes las utilicen para impartir sus clases, y al mismo

tiempo se observe que materiales ayudan para que los

alumnos comprendan y haya mayor progreso en la

materia.

II. JUSTIFICACIÓN.

La razón principal para trabajar de manera diferente

con los alumnos de primer año grupo ―D‖, es porque los

salones del turno matutino tienen sobrecupo, teniendo

como consecuencia una mala atención. Resultando con

esto que los alumnos tengan incorrecto aprendizaje o

conocimientos erróneos debido a que la atención que se

les prestó en la clase fue muy poca por parte del

docente.

Tener sobrecupo en un salón de clases implica

trabajar de manera cambiante para cualquier docente a

pesar de que tenga muchos años de servicio y amplia

experiencia en este rubro, por lo que habrá un desgaste

importante en la garganta y mental.

Con referencia a los materiales que se utilizan para

el apoyo del docente es importante mencionar que se

debe hacer una planeación minuciosa y adecuada para

captar la atención de los alumnos ya que es una pieza

clave para lograr una buena comprensión de los temas

de matemáticas.

Al hablar de evaluación podría decir que es difícil

evaluar a todos los alumnos en una sola clase o revisar

tareas, actividades, implica diseñar estrategias que

Page 38: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 35

ayuden a cumplir con esta obligación y por lo tanto dar

una calificación justa a los alumnos.

A) Planteamiento del Problema

El sobrecupo en el grupo del primer año grupo ―D‖ de

la escuela general ―Dr. Alfonso Briseño Ríos‖

contribuye a no captar la atención por parte de los

alumnos ya que se distraen muy fácil, repercutiendo en

la evaluación que debe realizar el docente.

B) Objetivos de Investigación.

Analizar si el sobrecupo en el salón tiene alguna

influencia para qué los alumnos no logren trabajar

de manera adecuada las actividades planteadas por

los docentes.

Determinar la estrategia a seguir para poder

evaluar a los alumnos cuando el salón tiene

sobrecupo.

Diseñar una propuesta que de solución o ayude a

acortar tiempos en la evaluación de los alumnos.

Indagar que método o estrategia ayuda a tener

mayor comprensión de los temas de matemáticas

en los alumnos.

Observar qué materiales ayudan a captar la

atención de los alumnos y revisar si cuenta con

estos la escuela para hacer uso de ellos.

Proponer actividades didácticas que llamen la

atención del alumno y propicie un aprendizaje

significativo.

C) Resultados Esperados Alumnos

Desarrollen mayor participación en el trabajo en

equipo.

Distingan cuales deben ser las características para

poder construir cuadriláteros y triángulos y sea

capaz de justificarlos.

Mediante la utilización de diferentes materiales se

interesen por la materia de matemáticas.

Generen el interés por conocer más sobre la

materia y aporte ideas que ayuden a solucionar los

diferentes problemas.

Creen en su conocimiento la habilidad de análisis

para la aplicación de fórmulas de áreas y

perímetros

Distingan las tres diferentes soluciones de

proporcionalidad directa y los apliques creando

una habilidad.

DOCENTE

Diseñe una propuesta que dé solución para

trabajar con grupos saturados.

Emplee métodos y técnicas de enseñanza de

forma estratégica se logre mayor organización en

el aula de clases.

Realice actividades prácticas, demostrativas y

vivenciales para que los alumnos conozcan en

donde pueden aplicar sus conocimientos.

Use diferentes recursos como: computadora,

ilustraciones, calculadora y material didáctico

que favorezca el interés de los alumnos por la

materia

Aproveche a alumnos líderes que ayuden al

docente, para el trabajo con compañeros que

tengan problemas en su aprendizaje.

D) Metodología

Para dar pauta se retomará lo que es investigación,

siendo ésta un proceso que mediante la aplicación del

método científico, brindará información relevante

logrando el entendimiento de un determinado objeto de

estudio, donde se obtienen resultados de manera clara,

precisa y univoca. Por lo que es necesario emplear una

serie de pasos, considerando un método de estudio

sistemático en el que se incluyen técnicas de

investigación.

Partiendo de lo anterior, este documento se basa en

el siguiente tipo de investigación:

El enfoque cualitativo, por su parte se basa en un

esquema inductivo, es expansivo y por lo común no

busca generar preguntas de investigación, ni probar

hipótesis preconcebidas, sino que estas surgen durante

el desarrollo del estudio. No mide numéricamente los

fenómenos estudiados ni tampoco tiene como finalidad

generalizar los resultados de su investigación; por lo

tanto no lleva a cabo análisis estadístico; su método de

análisis es interpretativo, contextual y etnográfico.

Asimismo, se preocupa por capturar experiencias de

lenguaje de los propios individuos.

E) Línea Temática.

La línea temática que se adecua más a este problema es

análisis de experiencias de enseñanza, en el tratamiento

de temas y/o contenidos secuenciados, debido a que se

desea analizar con detalle, un contenido en particular, en

el área de matemáticas ―captar la atención de los

alumnos y evaluación‖ poniendo en práctica la

aplicación y análisis de actividades de enseñanza

congruentes con los propósitos de la educación.

Page 39: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 36

III. APÉNDICE

Durante el trabajo realizado en una escuela

secundaria como antes se ha mencionado, se

presentaron diferentes actividades en base a diferentes

objetivos plantados en el documento presento a

continuación algunas de las actividades que se llevaron

a cabo durante el periodo que se aplicó la propuesta.

En primera instancia se relata en que consistió la

actividad y después se ejemplifica con imágenes el

resultado ya obtenido.

Cuadriláteros dentro de un círculo

Para esta actividad se formarán en equipos y

necesitan una cuerda de 2m de largo y pintura.

Se saldrá al patio y se les pedirá a los alumnos que

resuelvan el siguiente problema. En la escuela

secundaria ―Dr. Alfonso Briseño Ríos‖ se desea colocar

una fuente para dar una mejor vista, se ha pensado en

una fuente circular, pero después por decisión de los

padres de familia se cambia el diseño que dando una

figura inscrita en el círculo, utilizando los

conocimientos previos como trazo de circunferencia,

diámetro, radio. Si unen los puntos en donde tocan los

diámetros al círculo ¿Qué polígono se forma?

En la Fig.1 se muestra el trazo que tuvieron que

realizar los alumnos para obtener la circunferencia.

En la Fig.2 se muestra el trazo de los diferentes

diámetros para lograr la construcción de un cuadrilátero.

Triángulos en el patio.

En equipo, resuelvan el siguiente problema.

Para esta actividad necesitan cuerda, tijeras y pintura.

Material Fig. 3

Para el primer triángulo, utiliza 3 tiras de cuerda

iguales para un triángulo (100 cm).

Para el segundo triángulo, utiliza dos tiras

iguales y una menor a estas (2 de 100cm y una

de 75 cm).

Para el tercer triángulo utiliza todas las medidas

diferentes (100, 75, 50 cm).

Dados los siguientes segmentos, ¿cuántos triángulos

diferentes se pueden construir en cada caso? Escriban

sus conclusiones.

Fig.3 simulación de material para la figuras

En la Fig.4 se muestra los trazos de triángulos que

realizaron los alumnos.

En la Fig.5 se muestra el resultado obtenido después de

la actividad.

Fig. 4 trazos de triángulos Fig. 5 resultados

Los resultados más representativos que se

obtuvieron durante el trabajo fue que el uso de

estrategias, métodos y técnicas de enseñanza, junto con

el uso de actividades que fueran de interés para los

alumnos, es que se logró el objetivo de que los alumnos

trabajaran en equipo en diferentes formas y aprendieran

a convivir entre ellos.

El uso de diferentes materiales y diversidad de

espacios de la escuela para impartir clases ayudo a que

los alumnos aprendieran de mejor manera esta

asignatura y al mismo tiempo se divirtieran y llevaran

los temas a la vida diaria.

Después de la propuesta se aplicó un examen para

valorar los aprendizajes obtenidos por los alumnos, se

obtuvo de un total de 56 alumnos, la aprobación del

89% y solamente el 7% reprobaron y el 4% no presento

examen por cuestiones de salud, en base a estos

resultados se puede observar que se lograron buenos

resultados. Véase gráfica 1

Fig. 1 construcción de

una circunferencia

Fig. 2 trazo de diámetros

Page 40: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 37

Gráfica 1

A través del proceso de enseñanza aprendizaje de las

Matemáticas, debe hacerse explícita la significación

social de lo que el alumno aprende, lo que se expresa

concretamente y lo que asimila. Por esta razón, la labor

educativa de esta disciplina se establece no solamente

en los programas, sino por las particularidades, por su

objeto de estudio y su evolución histórica, lo que se

evidencia en el papel desempeñado por parte de los

docentes en su labor educativa.

Por todo ello, concluyo que es importante reconocer

que debemos de planificar adecuadamente cada una de

las clases y recurrir al uso de actividades que sean de

interés para los alumnos, como diversidad de material

didáctico y uso de herramientas de enseñanza que

ayuden para la compresión de la clase. Debo mencionar

que no todos los recursos van a funcionar de la manera

que el docente espera, es por ello que debe hacer una

buena planeación y conocer cuáles son las necesidades

de los alumnos y cómo les gusta que se imparta la clase

e ir experimentando para observar cuales son adecuadas

para el grupo.

IV. AGRADECIMIENTOS

Me permito compartir este proyecto de investigación

y otorgarle mi más sincero agradecimiento a mí asesora

la Mtra. Yolanda García Rodríguez y demás

catedráticos de la Universidad la Salle Benavente

Puebla por su participación y colaboración. También a

la escuela secundaria general ―Dr. Alfonso Briseño

Ríos‖ que me permitió poner en práctica este proyecto.

V. REFERENCIAS

[1] ALARCON, Jesús, Barrón Higinio. (2001). La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. SEP. México.

[2] ALONSO, Catalina, M, et al. (2000). Los estilos de

aprendizaje, ediciones mensajero, España.

[3] ALVAREZ-GAYOU, J.L (2003). Como hacer una

investigación cualitativa; fundamentos y metodología. México,

D.F; Paidos.

[4] CHURBA, Carlos A. (2005). La Creatividad, Editorial Dunken.

Buenos Aires.

[5] DÍAZ, .A. La función mediadora del docente y la intervención educativa. Mc. Hill.

[6] DÍAZ, Barriga Frida. (1990). Estrategias docentes para un

aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Nueva imagen. México

[7] DÍAZ, Barriga Frida. (1998). Estrategias de aprendizaje para

la comprensión de textos académicos en prosa, Nueva imagen, México.

[8] ELOSUA, M.R Y García, E. (1993). Estrategias para ensenar

y aprender a pensar, Naruea, España.

[9] FUENTES.M.O. (1998). La educación secundaria: cambios y

perspectivas.

[10] HARGREAVES ANDY. (2004). Las fases de la adolescencia en Desarrollo de los Adolescentes I Aspectos Generales, Planes

y programas de estudio 1ro y 2do semestre, México.

[11] HARTER SUSAN. (2000). Desarrollo de la personalidad y la

identidad en Desarrollo de los adolescentes III. Identidad y

relaciones sociales. SEP.

[12] HERNÁNDEZ R. Fernández, C. Y Collado, P. (2006).

Metodología de la investigación. 4ta ed. México D.F. Mc

Graw-Hill.

[13] MACÍAS L. MARÍA TERESA. (2007). Vive las matemáticas,

Esfinge, México DF.

[14] MARVAN LUZ MARÍA. (2009). Matemáticas 1, Ediciones Castillo, México DF.

[15] MEL SILBERMAN. (2006). Aprendizaje activo, 101

Estrategias para enseñar cualquier materia. Troquel.

Argentina.

[16] SEP, 2010, Acuerdo 499, México.

[17] SEP. 1994, Acuerdo 2000, México

[18] SEP. 2004. Fichero de actividades didácticas. Matemáticas.

Secundaria, México.

[19] SEP. Plan de estudios 2006. Educación básica.

[20] SEP. Programa de matemáticas 2006. Educación básica.

[21] SERRANO Bravo, 1996. Técnicas de investigación social.

Paraninfu.

[22] http://es.wikipedia.org/wiki/San_Martín_Texmelucan

[23] http://www.puemac.matem.unam.mx/

[24] http://www.texmelucan.com.mx/

[25] www.redescolarilce.edu.mx

Índice

Page 41: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 38

La Evaluación por Competencias en la Enseñanza de

las Matemáticas

U. Pérez Espinosa

Universidad La Salle Benavente

25 Oriente # 9 Col. El Carmen,

Puebla Pue. C.P. 72530

[email protected]

Resumen—El motivo que da cabida al desarrollo de

esta investigación está relacionado con la dificultad que

manifiestan los docentes al poner en práctica el nuevo

enfoque de la enseñanza de las matemáticas y junto con

esto el desarrollo de competencias. De esta necesidad se

diseña un plan de trabajo de campo y se determina que la

evaluación es el eje del desarrollo de una adecuada

planificación. Al implementar la propuesta se diseñan

algunos instrumentos que apoyan la evaluación y

planeación a partir del desarrollo de competencias y se

llega a la conclusión de que: El docente que sabe evaluar

competencias toma mejores decisiones durante el proceso

de enseñanza y cuando aprende a evaluar y considera esta

como eje de la planificación entonces se puede garantizar

que está desarrollando las competencias de sus alumnos.

Palabras clave: Evaluación, Matemáticas, Planeación,

Competencias, Rubricas, Conocimiento, Habilidades

I. INTRODUCCIÓN

El estudio de la matemática en la educación

secundaria brinda amplias posibilidades para que los

alumnos adquieran conocimientos útiles, desarrollen

habilidades y fomenten actitudes que se traduzcan en

actuaciones competentes dentro de la sociedad. Sin

embargo, tenemos que aceptar, que a pesar de los

esfuerzos realizados durante muchos años, los

resultados obtenidos muestran que el acercamiento al

conocimiento matemático, en la escuela, sigue siendo

un esquema cerrado entre el profesor que enseña y el

aprendiz que se esfuerza en reproducir lo que ve y

escucha.

Con motivo de la Reforma de 1993, el programa de

matemáticas para la educación secundaria tuvo un gran

impulso en el sentido de asignar al alumno un papel

protagónico en la construcción del conocimiento, en

tanto que al docente el rol de profesional que analiza,

planifica y plantea actividades de estudio, como un

medio para que el estudiante use lo que ya sabe y

evolucione hacia el manejo de técnicas y

procedimientos cada vez más eficaces.

La Reforma del 93 cuestionó el proceso enseñanza-

aprendizaje, como fenómeno y avanzó hacia la

consideración de dos procesos independientes, la

enseñanza y el aprendizaje, dejando abierta la

posibilidad de pensar que puede haber enseñanza sin

aprendizaje o aprendizaje sin enseñanza. Los estudios

recientes no sólo confirman este planteamiento, sino que

le asignan, al acto de enseñar o aprender, un papel

secundario, para dar paso, en primer término, al estudio,

como motor principal para generar conocimiento,

desarrollar habilidades y fomentar actitudes y valores.

El combustible para que ese motor funcione es el

trabajo intelectual del alumno y las actividades,

mientras que los operadores son el profesor en primer

término, los padres de familia y la sociedad en general.

El programa de matemáticas 2006 es un intento serio

para avanzar en la dirección de darles a los estudiantes

una formación más integral, considerando en esta el

desarrollo de competencias. Esto implica que el docente

deba tener pleno conocimiento del cómo la práctica, se

desarrollan y de qué manera la evaluación forma parte

esencial del proceso.

II. PARTE TÉCNICA DEL ARTÍCULO

Para poder cumplir con lo establecido en el plan de

estudios de educación secundaria específicamente en la

asignatura de matemáticas, es necesario capacitar a los

docentes encargados de poner en práctica los programas

de estudio.

Dicha capacitación debe partir desde el

enriquecimiento teórico entrelazándolo con lo práctico,

es decir, se debe analizar un conjunto de documentos

afines al desarrollo y evaluación de competencias, y al

mismo tiempo ejemplificar con el desarrollo de alguna

temática del programa de estudio, eso de ninguna

manera debe relacionarse son la tradicional clase

modelo de otros tiempo, pues esta ya es ajena

totalmente a la didáctica, enfoque y por consecuencia a

la forma de evaluación.

Page 42: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 39

Para fomentar en los docentes el registro

permanente de los avances de los alumnos se desarrolla

un taller en el que se pone en práctica diferentes

propuestas didácticas mismas que serán apoyadas por

los registros de evaluación.

Dichos registros a diferencia de los que

comúnmente se utilizan en la escuela secundaria están

organizados por grado y bloque correspondientes. Cada

uno contiene una columna para cada conocimiento y

habilidad esperado de acuerdo al programa de estudios.

Se pretende que los docentes dediquen una columna

para evaluar el tema a desarrollar, este estará sujeto a lo

propuesto por la secretaría de educación pública en su

página de Internet de reforma de secundaria y al criterio

de cada docente. Es decir, en cada columna se colocará

la calificación o referente al conocimiento adquirido por

parte del alumno en el desarrollo de un tema que

corresponde a un determinado número de sesiones.

El conocimiento y habilidad de cada columna es la

generalidad que deberá estar sustentada por el desarrollo

de las diferentes intenciones didácticas de cada tema.

Esta propuesta no deja de lado los rasgos de

evaluación que tradicionalmente considera cada docente

pero se recomienda cumplir con lo propuesto para dar

seguimiento a cada tema en cuanto a los logros de cada

alumno a lo largo del desarrollo de los bloques del

programa de estudios.

III. TABLAS

TABLA I

En las siguientes tablas se muestran los formatos y aspectos a evaluar en el primer grado y primeros bloques de

secundaria.

BLOQUE I PRIMER GRADO DE MATEMÁTICAS

REGISTRO DE ASISTENCIA Y EVALUACIONES DEL __I__ BIMESTRE. CICLO ESCOLAR___

ASIGNATURA: ___________MATEMÁTICAS______ GRADO: ___1º____ GRUPO: _______

NOMBRE DEL MAESTRO: ___________________

No

. D

E L

IST

A

NOMBRE

DEL

ALUMNO

ASISTENCIA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EVALUADOS

CALIFICACIÓN

BIMESTRAL

F E

C H

A S

Iden

tifi

ca p

rop

iedad

es

Rep

rese

nta

fra

c.

con

stru

ye

suse

Det

erm

ina

exp

resi

on

es

Exp

lica

en

len

gu

a

Con

stru

ye

fig.

Res

uel

ve

situ

de

pro

po

r

Uti

liza

Pro

ced

imie

nto

s

Res

uel

ve

pro

ble

mas

de

con

t

Ex

amen

1

2

Page 43: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 40

BLOQUE II PRIMER GRADO DE MATEMÁTICAS

TABLA II

Puesto en práctica el proyecto de investigación, se realizaron las diferentes actividades programadas,

parte de este trabajo contempla el entrevistar y observar el trabajo de los docentes, al analizar los resultados

plasmados en los diferentes instrumentos se determinó que la evaluación que se implementada en los

alumnos en su mayoría era de tipo cuantitativo y se centraba en la recopilación de los productos.

Como lo muestra la gráfica, la evaluación de tipo cualitativa está por debajo de la media destacando la de

tipo cuantitativo con un 72%

Tipo De Evaluación

72%

28%

EVALUACIÓNCUANTI

EVALUACIONCUALI

REGISTRO DE ASISTENCIA Y EVALUACIONES DEL __II__ BIMESTRE. CICLO

ESCOLAR___

ASIGNATURA: ___________MATEMÁTICAS______ GRADO: ___1º____ GRUPO: _______

NOMBRE DEL MAESTRO: ___________________

No

. D

E L

IST

A

NOMBRE

DEL

ALUMNO

ASISTENCIA CONOCIMIENTOS Y HABILIDADES EVALUADOS CALIFICACIÓN

BIMESTRAL

F E

C H

A S

Pro

ble

mas

ad

itiv

os

frac

y d

es

Pro

b d

e m

ul

y d

iv f

rac

Pro

bl

mu

l de

dec

imal

es

Ult

iliz

ar p

rop

de

med

y b

is

Con

stru

ir p

olí

gon

os

reg

ula

res

Just

ific

ar f

or

de

per

í y á

r

Iden

tifi

car

y r

eso

lver

situ

acio

nes

de

pro

po

r

Inte

rpre

tar

efec

top

ropo

r

Pro

ble

mas

ad

itiv

os

frac

y d

es

Exam

en

1

2

Page 44: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 41

TABLA III

Competencias Matemáticas

La información obtenida de los instrumentos ya mencionados nos muestra que los docentes conocen las

competencias a desarrollar en sus alumnos, pero un punto a considerar y que se tomó en cuenta durante el

desarrollo del proyecto, fue que la mayor parte 64% no las ponen en práctica. Esto se refiere a que el

docente desarrolla sus clases trasmitiendo únicamente conocimientos.

TABLA IV

Resultados Promedio de Grupos

La siguiente gráfica presenta dos polígonos de frecuencia, ambos muestran el promedio de desarrollo de

competencias de los alumnos; el polígono azul refiere a la información obtenida previo a la aplicación de la

propuesta, el rojo los resultados obtenidos al término de la implementación del proyecto.

64%

36% Conoce pero nopone en práctica

Conoce y pone enpáctica

45%

30%

63%

20%

86% 80%

93% 89%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Planteamiento yresolución de

problemas

Argumentación Comunicación Manejo de técnicas

Po

rce

nta

je d

e a

lum

no

s

Competencias matemáticas

antes

despues

Page 45: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 42

IV. AGRADECIMIENTO

La iniciativa para realizar este trabajo parte del

Diplomado de Investigación que implementa la

Secretaría de Educación Pública del Estado de Puebla,

con la colaboración de la rectoría de la Universidad La

Salle Benavente, la disponibilidad de los docentes y

alumnos de la especialidad de Matemáticas de la

Normal Superior; se logra consolidad y se pretende

seguir desarrollando durante el ciclo escolar 2010-2011

por lo cual estoy plenamente agradecido consciente de

que la investigación en el ámbito educativo fortalecerá

el desarrollo de las futuras generaciones.

V. REFERENCIAS

[1] SEP (1993) Plan y programas de estudio. 1993.

Educación Básica. Secundaria. México.

[2] SEP (2004) Perfil de Egreso de la Educación Básica.

Documento interno de trabajo. México.

[3] Rey, B. (1999) Las competencias transversales en cuestión. Traducción de Alejandro Madrid Zan.

www.philosophia.cl/Escuela de Filosofía Universidad

ARCIS.

[4] Colomer, T. (2002) ¿Qué significa progresar en

competencia literaria? En: Textos en contexto. Ma.

Rodríguez, comp. Asociación Internacional de Lectura ―Lectura y vida‖. Buenos Aires.

[5] Tobón, Tobón Sergio (2010) Metodología para el

desarrollo y evaluación de las competencias. México: Book Ma

Índice

Page 46: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 43

Herramienta Computacional de Apoyo al Área de

Matemáticas de Preparatoria

J. J. Ramírez González(1)

, J.N. Tapia Ortega(2)

, R. Guzmán Cabrera(3)

Universidad De LaSalle Bajio

Campus Salamanca (1)

Estudiante de la maestría en Ingeniería Administrativa y Calidad

Escuela de ciencias económicas administrativas

Libramiento carretero a Morelia Km. 7.5 Poblado San Juan de Razos

Salamanca, Guanajuato, México. C. P. 36700

[email protected]; [email protected]

Resumen—En este trabajo se presenta el desarrollo

de un software de apoyo didáctico para llevar a cabo

diversas tareas del área de matemáticas del nivel

medio superior. La finalidad es ofrecer al alumno la

oportunidad de hacer más significativo su

aprendizaje al contar con una herramienta que le

permita obtener la respuesta de los ejercicios

dejados como actividad de clase. Los resultados

obtenidos permiten ver la viabilidad de aplicación de

esta herramienta didáctica.

Palabras clave—Investigación, software, didáctico,

análisis matemático.

I. INTRODUCCIÓN

Al vivir en la era del conocimiento muchos de los

avances científicos pierden rápidamente vigencia al

surgir nuevos paradigmas; en igual circunstancia se

encuentran las innovaciones tecnológicas, pues muchas

de ellas se vuelven obsoletas en el corto plazo y son

reemplazadas por las nuevas generaciones de productos.

Estos cambios tan drásticos en lo científico impactan el

campo académico pues muchos conocimientos pierden

vigencia antes de ser incorporados cabalmente en la

currícula de los sistemas educativos formales.

Esta situación, implica una revisión constante de los

contenidos en los programas de estudio al considerar la

incorporación de las nuevas tecnologías en el proceso

de enseñanza aprendizaje. Específicamente, las

computadoras han ganado mucho terreno en este sentido

al permitir y facilitar el manejo de grandes volúmenes

de información.

Aunado a esto, la incorporación de medios de

telecomunicación y la informática han posibilitado el

surgimiento de nuevos ambientes de aprendizaje, por

ejemplo con los recursos multimedia que se encuentran

disponibles en la Web.

El contar con recursos variados, permite a los

profesores distintas maneras de organizar la enseñanza y

el aprendizaje, sea de manera presencial o a distancia,

los nuevos ambientes de aprendizaje consisten en la

creación de una situación educativa centrada en el

educando que fomenta su auto aprendizaje y el

desarrollo de su pensamiento crítico y creativo mediante

el trabajo en equipo cooperativo y el empleo o no de la

tecnología de la información y de las

telecomunicaciones. Este trabajo estará centrado en el

uso de las tecnologías de la información y comunicación

como apoyo al aprendizaje.

Los que participamos como profesores del área de

matemáticas o física, estamos conscientes de que uno de

los problemas que se presenta en la educación de

México, es la enseñanza-aprendizaje de las llamadas

ciencias duras. Se dificulta la enseñanza porque son

pocos los profesores que están capacitados en el área

didáctica-pedagógica y el aprendizaje enfocado a estas

materias, lo que tiene como consecuencia que muchos

de los conocimientos que se imparten en estas

asignaturas son poco significativos para el alumno

debido a que no le encuentran utilidad práctica.

Además, entre mas alto el grado en el que se enseña,

mayor es el reto por las deficiencias ene l aprendizaje de

los niveles previos.

Si a esta situación se agrega la falta de material

didáctico que facilite la comprensión de gran parte de

los temas abstractos que integran los contenidos de estas

ciencias, entonces el aprendizaje se torna más

complicado, surgiendo entonces la necesidad de contar

con recursos que sirvan de apoyo a la práctica docente.

Page 47: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 44

Los programas didácticos, cuando se aplican a la

realidad educativa, realizan las funciones básicas

propias de los medios didácticos en general y además,

en algunos casos, según la forma de uso que determina

el profesor, pueden proporcionar funcionalidades

específicas. No se puede afirmar que un software

educativo por sí mismo sea bueno o malo, todo

dependerá del uso que de él se haga o de la manera

como se utilice en cada situación concreta, es decir, el

profesor sigue siendo el responsable del curso y quien

debe guiar y orientar como utilizar los recursos de

apoyo con los que cuenta, de ninguna manera se

pensaría en su reemplazo de la actividad docente.

En última instancia su funcionalidad y las ventajas e

inconvenientes que pueda comportar su uso serán el

resultado de las características del material, de su

adecuación al contexto educativo al que se aplica y de la

manera en que el profesor organice su utilización. Se

pretende que con el uso de esta herramienta

computacional de apoyo didáctico, al ser visual e

interactivo, facilitará el aprendizaje al hacerlo

significativo para el alumno cuando éste le vea una

utilidad práctica. Además, se tendría una herramienta

que puede ser utilizada para llevar a cabo la

comprobación de una actividad realizada permitiendo

entonces complementar el proceso de enseñanza

aprendizaje, pero sin la necesidad de estar por ejemplo

en la escuela y con un profesor frente al alumno ya que

se puede llevar a cabo de manera remota, por ejemplo

por internet.

1.1.- Las tecnologías de la información

Las tecnologías de la información han cambiado la

forma en que operan las organizaciones actuales. A

través de su uso se logran importantes mejoras, ya que

nos permiten la automatización de procesos, la

implantación de plataformas de información necesarias

para la toma de decisiones y, tal vez lo más importante,

logra ventajas competitivas decisivas.

En el plano educativo, estas tecnologías se han

convertido en un instrumento cada vez más

indispensable, donde pueden realizarse múltiples

funcionalidades, entre las que destacan:

Canal de comunicación interpersonal para el

intercambio de información e ideas (plataformas

educativas, portales de la clase, escuela o materia, e-

mail, foros telemáticos de discusión)

Medio de expresión y para la creación (procesadores

de textos y gráficos, editores de páginas web y

presentaciones multimedia, cámara de vídeo)

Instrumento cognitivo y para procesar la

información: hojas de cálculo, gestores de bases de

datos.

Recurso interactivo para el aprendizaje. Los

materiales didácticos multimedia informan,

entrenan, simulan guían aprendizajes y motivan.

Todas estas características pueden ser un gran apoyo

en el proceso de enseñanza aprendizaje.

En este contexto, las tecnologías de la información y

la comunicación han sido conceptualizadas como la

integración y convergencia de la computación, las

telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento

de datos, donde sus principales componentes son: el

factor humano, los contenidos de la información, y el

desarrollo de software.

Es precisamente en éste último aspecto en el que

este proyecto está basado para la creación de una

herramienta de apoyo didáctico que permita la creación

de escenarios reales con introducción dinámica e

interactiva de datos para reforzar el aprendizaje de las

asignaturas relacionadas con el área de matemáticas.

Esta herramienta se diseño en un ambiente interactivo

y amigable que permita la interacción tanto de alumnos

como de docentes e incluso profesionales del área.

II. DESARROLLO Y RESULTADOS

El software se desarrolló en MatLab (Matrix

Laboratory, "laboratorio de matrices"), este es un

software matemático que ofrece un entorno de

desarrollo integrado (IDE) con un lenguaje de

programación propio (lenguaje M) y que además se

encuentra disponible para distintos sistemas operativos.

Permite la programación orientada a objetos por medio

de la aplicación GUIDE, la cual facilita

significativamente el desarrollo de interfaces graficas de

usuario, lo cual permite una mejor comprensión y

manejo tanto del software desarrollado como de la

interacción del mismo con el usuario al hacer el proceso

mucho más intuitivo.

A continuación se presentan algunas de las pantallas

de la herramienta desarrollada. En la figura 1 se muestra

la pantalla principal del sistema desarrollado.

Fig. 2. Interfaz gráfica de la aplicación desarrollada

Page 48: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 45

Como se puede apreciar esta aplicación está

enfocada a algunos de los problemas más comunes que

se tienen al llevar a cabo un curso de matemáticas. La

herramienta está pensada para ser utilizada tanto como

apoyo durante el transcurso de una clase, como para el

uso independiente como refuerzo de un conocimiento

previamente visto. En ambos casos, sin lugar a dudas,

será de gran utilidad.

A continuación iremos describiendo cada una de las

partes que componen esta aplicación, cabe mencionar

que este trabajo surge como producto de la experiencia

con los alumno, en cuanto a los temas que se les

dificulta o que es necesario volver a explicar en algún

momento.

Por ejemplo, en la figura 2 se muestra la solución de

una integral que para resolverla se requeriría el uso de la

técnica de integración por partes (xsen(x)), como se

puede apreciar esta aplicación permite el uso de cálculo

simbólico, pudiendo resolver prácticamente cualquier

integral independientemente del método que se requiera

para su solución, además, permite obtener la gráfica de

la función, algo sin duda muy importante. Asi, si el

alumno tiene duda sobre el resultado obtenido al realizar

un ejercico bien podria hacer uso de esta herramienta y

salir de de ellas, al poder comprobar el resultado. De la

misma manera si es utilizada durante el desarrollo de

una clase, permitiria una mejor comprension de la

interpretacion geometria, al poder visualizar la grafica

de la funcion

.

Fig. 2. Modulo de cálculo de integrales

Al llevar a cabo la solución de integrales, es común

necesitar de derivadas, en esta aplicación también

permite la solución de las mismas. A manera de

ejemplo, en la figura 3 se muestra la solución de una

derivada ((x2sen(x))

3), en este caso para su solución se

requiere del uso de la regla de la cadena, como se puede

apreciar en la figura, además de tener la gráfica de la

función, obtenemos la segunda derivada de la misma.

Fig. 3. Modulo para el cálculo de derivadas

Las dos aplicaciones anteriores son muy útiles para

los semestres últimos de preparatoria y permiten un

mejor manejo de los temas al facilitar el reforzamiento

del conocimiento de manera independiente por parte de

los alumnos. La motivación original para el desarrollo

de esta herramienta surge precisamente como apoyo

para las materias de cálculo, tanto diferencial como

integral, sin embargo, el mismo uso de la herramienta

fue dando pie a la detección de carencias en los

conocimientos de los alumnos, provocando al

incorporación de módulos que resolvieran problemática

concretas, como la factorización, figura 4, la cual

aunque se ve en los primeros semestres se utiliza como

herramienta en los cursos más avanzados de

matemáticas.

Fig. 4. Factorización de expresiones algebraicas

Para el desarrollo de la presente herramienta se llevó

a cabo un diagnostico entre los profesores del área de

matemáticas de la Universidad de LaSalle Bajío, plantel

Salamanca respecto a los temas que presentan mayor

dificultad para su desarrollo en el salón de clase con la

finalidad de ir incorporando módulos a esta herramienta

de manera gradual en función de la necesidad de los

profesores y del apoyo requerido por los alumnos. En la

figura 5 se muestra el complemento al módulo anterior,

es decir, los productos notables.

Page 49: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 46

Fig. 5. Productos notables

En la figura 6 se muestra el modulo para la solución

de sistemas de ecuaciones lineales, que es otro de los

puntos áridos, no solo por el tiempo que se requerirá

para la solución de un sistema de ecuaciones, sino

también por la dificultada para llevar a cabo la

representación grafica del mismo, por ejemplo en un

sistema de 3x3.

Fig. 6. Sistemas de ecuaciones

En un futuro se pretende complementar esta

herramienta con un manual de ejercicios que permita al

alumno llevar a cabo actividades ―rápidas‖ la idea es,

además de dominar el uso de la herramienta,

potencialmente reducir los errores que pudiera cometer

al realizar ejercicios, al contar con un programa que le

permite verificar los resultados.

Por último en la figura 7 se muestra la aplicación

correspondiente a las raíces de un polinomio, en la

figura se muestra un polinomio de grado 2, pero este

puede ser de grado n, como se puede observar en este

caso, por simplicidad, se proporciona el polinomio a la

aplicación en forma de vector, esto es, indicando

únicamente los coeficientes de los términos del

polinomio que se quiera encontrar las raíces.

Fig. 7. Determinar el tipo de Investigación

III. CONCLUSIONES

Hasta ahora los resultados obtenidos con la

aplicación de esta herramienta computacional son

satisfactorios, sin embargo, se irá modificando en

función de la opinión tanto de profesores como de

alumnos con la finalidad de asegurar su uso y

pertinencia con las necesidades detectadas.

IV. AGRADECIMIENTOS

Los autores queremos agradecer a la dirección de

investigación de la Universidad DeLaSalle Bajío por el

apoyo otorgado para el desarrollo del presente trabajo

de investigación.

V. REFERENCIAS

[1] McDaniel, C; Gates, R.; Investigación de mercados. 1.- Dewey John ―Cómo pensamos‖, Editorial Época, 1985

[2] CAMPOS CAMPOS, Yolanda. Estrategias didácticas

apoyadas en tecnología. México: DGENAMDF,2003

[3] Matemática en la Educación Básica y Normal. México:

DGENAMDF

Índice

Page 50: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 47

Descubrimiento de los Estilos de Aprendizaje para una

Evaluación

Por Competencias

M. E. Roldán Zárate

Universidad La Salle Benavente

Av. 25 Oriente No. 9, Col. El Carmen

Puebla, Pue., México. C. P. 72530

[email protected]

Resumen—Conocer los estilos de aprendizaje de los

alumnos que comparten un salón de clase, se consideró un

elemento fundamental, por lo que se pretendió dar al

docente herramientas que le permitieran acercarse a los

alumnos a través de la asignatura e involucrarlos a fin de

generar en ellos la conciencia de saber usar las

matemáticas para la toma de decisiones.

Para ello se dedicó un espacio llamado Taller MaTtikK ®, el cual se convirtió en un momento de autoconocimiento,

aceptación, convivencia y reconocimiento de talentos que

motivaron el aprendizaje de las matemáticas.

Así que, se proponen una serie de actividades didácticas

relacionadas con los contenidos matemáticos, cuyas

estrategias están reforzadas por elementos de

Programación Neurolingüística, que permitieron evaluar a

través de rúbricas el nivel de desempeño que los alumnos

presentaron es situaciones que les exigieron el sustento de

decisiones, de modo que generando siempre en ellos; la

seguridad de saberse seres únicos capaces de tomar

decisiones reales y cocientes para el bien común y

personal, como está señalado en los lineamientos del perfil

de egreso de los alumnos de Educación Básica en el país.

Palabras Claves—Estilos de aprendizaje, competencias,

evaluación, rúbricas, desempeño, programación

neurolingüística, toma de decisiones, observación.

I. INTRODUCCIÓN

La matemática tiene por finalidad involucrar valores

y desarrollar actitudes en el alumno y se requiere el uso

de estrategias que permitan desarrollar las capacidades

para comprender, asociar, analizar e interpretar los

conocimientos adquiridos para enfrentar su entorno. Por

lo que se requiere el uso de estrategias que permitan

desarrollar las capacidades para percibir, analizar e

interpretar los conocimientos adquiridos.

El docente podría involucrar en su planificación

valores a desarrollar en los alumnos, de forma que éste

pueda captarlo de manera significativa, de aquí que se

requiera el uso de estrategias adecuadas para su eficaz

aplicación y orientación con el objeto de facilitar y

orientar el estudio.

Considero que el docente de cada asignatura debe

ser capaz de proveer al alumno de los métodos de

razonamiento básico, requerido para plantear algunos

ejercicios a resolver cuya ejecución le permitirá afianzar

sus conocimientos.

El objetivo fundamental de este trabajo es contribuir

a la formación integral del alumno en el desarrollo de

habilidades y destrezas, adquisición de conocimientos y

la vivencia de valores y actitudes para facilitar la

interpretación del medio que lo rodea siendo condición

necesaria para la convivencia social. Buscando una

autoestima sana de los educandos para la provechosa

aplicación de estrategias de enseñanza de la matemática

a través de una adecuada evaluación basada en

competencias.

La motivación que hace que nazca el interés por

conocer las estrategias que emplean los alumnos en la

asignatura de matemáticas, es el compromiso de

mediador y guía que promueve la ―realización‖ personal

de cada alumno ayudándolo a reconocer las habilidades

que poseen para ser sus propios promotores del

aprendizaje significativo que se origina en una mente

interesada y consciente, que finalmente ayuden a

mejorar y renovar la concepción de evaluación que se

tiene.

Ahora ¿Cómo juzgar si su trabajo sobre los logros

del aprendizaje está en un nivel aceptable de

comprensión y aplicación? Una evaluación auténtica

implica de parte del evaluador un análisis interpretativo

del trabajo del estudiante que debe ser esencialmente

uniforme, justo y objetivo. En otras palabras, el

evaluador debe poseer un estándar de corrección.

En principio, esto parece sencillo de implementar,

pero consideremos las opciones. En una prueba objetiva

-por ejemplo un test de selección múltiple- las

respuestas correctas pueden cotejarse contra un listado

Page 51: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 48

preimpreso y no están sometidas a interpretación. Si

bien el alumno no las conoce de antemano, sabe que la

corrección no dependerá de ningún análisis personal del

evaluador, sino que surgirá simplemente de cotejar lo

respondido contra ese listado. En cambio en una

evaluación auténtica, donde el estudiante responde a

consignas, incluso cosas tan elementales como cuál

debería ser la longitud de cada exposición se vuelven

conflictivas.

Un método diseñado para facilitar la calificación y

acelerarla, así como para proveer de una más útil

realimentación a los alumnos, es el uso de rúbricas.

Cuando calificamos productos auténticos del

aprendizaje, una rúbrica es el modo sencillo, rápido y

consistente de organizar la calificación.

II. PARTE TÉCNICA DEL ARTÍCULO

1. Objetivos de la Investigación

Hacer conciencia en los alumnos y docente de la

importancia de valorar las cualidades y actitudes

desarrolladas por los conocimientos poseídos más que

la cantidad de los mismos.

Identificar la eficacia de las estrategias pedagógicas

basadas en herramientas matemáticas empleadas para

favorecer las habilidades mentales de los alumnos de

secundaria.

Lograr reunir diferentes tipos de actividades que

sean benéficas en el desarrollo de procesos mentales

correctos en los alumnos de secundaria haciendo uso de

herramientas matemáticas básicas.

Diseñar un plan de evaluación de competencias para

la vida dentro de la asignatura de matemáticas.

Identificar las fortalezas y debilidades de la

evaluación tradicional en la asignatura de matemáticas,

por medio de la cual se han diferenciado alumnos de

bajo, regular y alto rendimiento en la materia.

Conocer las percepciones que docente, alumnos y

padres de familia tienen acerca de la evaluación

actualmente practicada.

Identificar la influencia que tiene el tipo de

evaluación propuesta hasta el momento en la asignatura

de matemáticas en el desempeñó personal de los

alumnos.

2. Preguntas de Investigación

¿De qué manera se puede hacer conciencia en los

alumnos y docente de la importancia de valorar las

cualidades y actitudes desarrolladas por los

conocimientos adquiridos más que la cantidad de ellos?

¿Cuál es la eficacia de las estrategias pedagógicas

basadas en herramientas matemáticas empleadas

tradicionalmente para favorecer las habilidades

mentales y métodos de aprendizaje en los alumnos de

secundaria?

¿Qué actividades benefician el desarrollo de procesos

mentales correctos en los alumnos de secundaria en las

que se empleen herramientas matemáticas?

¿Cuáles son las características que se deben tomar en

cuenta para diseñar un plan de evaluación basado en

competencias para la vida dentro de la asignatura de

matemáticas?

¿Cuáles son los vicios de la evaluación tradicional en la

asignatura de matemáticas, que han dado como

resultado la diferenciación de alumnos de bajo, regular

y alto rendimiento?

¿De qué forma las percepciones que docente, alumnos

y padres de familia tienen acerca de la evaluación en la

asignatura de matemáticas, son condicionantes en las

estrategias empleadas para su aplicación?

¿Cuál es la influencia que tiene el tipo de evaluación

propuesta hasta el momento en la asignatura de

matemáticas en el desempeñó personal de los alumnos?.

3. Enunciado del Problema

¿De qué manera la inexistencia de una estrategia de

evaluación basada en competencias potencializa el

desconocimiento de los estilos de aprendizaje de los

alumnos ―A‖, ―B‖ y ―C‖ pertenecientes al 1º ―E‖ de la

Escuela Secundaria Matutina del C.E.N.H.CH?

4. Presentación de la Propuesta

El nuevo entorno de la sociedad del conocimiento

brinda oportunidades extraordinarias para innovaciones

orientadas al desarrollo de nuevas modalidades

educativas más adecuadas dentro de una concepción de

educación integral que abarque la formación de la

afectividad, la expresión artística, la interacción social y

el ejercicio de los diferentes tipos de inteligencia.

Las últimas investigaciones en la neurofisiología y

en la psicología han dado como resultado un nuevo

enfoque sobre cómo los seres humanos aprendemos: no

existe sola manera de hacerlo, cada persona tiene una

forma o estilo particular de establecer relación con el

mundo y por lo tanto para aprender. La riqueza del

material contenido en el presente documento, consiste

en que su utilidad no sólo es aplicable al aula y a los

estudiantes, sino que también es aplicable a cualquier

persona, ya que todos nos encontramos en un continuo

proceso de aprendizaje y conocer qué estilo prevalece

en nosotros nos da una vía para perfeccionar la manera

en que aprendemos y de desarrollar aquellos estilos que

no hemos ejercitado.

La primera parte de la propuesta didáctica de este

trabajo de investigación plantea dentro del taller

Page 52: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 49

―MaTtikK®‖

la aplicación de distintos instrumentos tales

como tests, entrevistas y cuestionarios que permitan

recopilarán información acerca de los estilos de

aprendizaje de los alumnos seleccionados. En la

segunda parte de la propuesta, se revisan y aplican

algunas estrategias de enseñanza basadas en los tres

diferentes estilos de aprendizaje; visual, auditivo y

kinestésico, señalados en el Modelo de la

Programación Neurolingüística de Bandler y Grinde. En

la tercera y última parte del taller se proporcionará

estrategias de evaluación basadas en competencias o

también conocido como ―Evaluación del desempeño‖.

IV. RESULTADOS

Lograr conocer los estilos de aprendizaje por parte

del docente y a su vez guiar a sus alumnos para que

también los identifiquen, es una fortaleza del docente,

que le permite orientar de forma más eficiente los

procesos mentales de los alumnos.

La aplicación de instrumentos diseñados para

identificar los estilos de aprendizaje de las personas, es

considerable que sean aplicados por especialistas en la

materia, ya que ellos podrán evaluarlos de manera más

apropiada. Sin embargo, el docente se puede apoyar de

la ―observación‖ y ―diálogo‖ para tener contacto con sus

alumnos y así, adquirir herramientas y argumentos que

le ayuden a seleccionar, aplicar y evaluar estrategias de

enseñanza acorde con los estilos de aprendizaje de los

adolescentes con quienes trabaja.

Los alumnos con estilo de aprendizaje kinestésico

son alumnos que al finalizar el las propuestas de trabajo

del docente, generan productos atractivos y para los

alumnos quienes son auditivos y el visuales.

Cuando los alumnos ―A‖, ―B‖ y ―C‖ lograron

identificar y reconocer el estilo de aprendizaje con el

cual aprenden mejor, desarrollaron actitudes positivas

acerca de la asignatura y su vida académica. Que

finalmente se traduce a un aprendizaje metacognitivo

para la vida.

La evaluación del desempeño, funciona como

herramienta para promover la toma de decisiones en los

alumnos ―A‖; ―B‖ y ―C‖, por lo que se considera

indispensable a lo largo del trabajo con los alumnos en

cualquier asignatura. Sin embargo el docente debe ser

cuidadoso en saber mediarla con la evaluación formal

de contenidos; ya que padres y alumno no están

familiarizados con esta nueva forma de evaluar, por lo

tanto suelen sentir que no son evaluados correctamente.

Por lo que se recomienda irlos adentrando poco a poco a

este estilo de evaluación.

Con lo anterior también se llega a la conclusión de

que los aprendizajes formales y tradicionales son los

que se manifiestan a corto y mediano plazo, en cambio

los trabajados con el enfoque de competencia

normalmente se manifiestan a mediano y largo plazo, ya

que la forma en que los alumnos hacen referencia a la

evaluación, está altamente influenciada por factores

culturales, familiares y de reconocimiento social.

El manejo de Programación Neurolingüística en los

alumnos ―A‖; ―B‖ y ―C‖, tuvo como resultado un

pequeño pero notable cambio en la perspectiva que los

alumnos tienen ante la idea de ―PODER‖, por lo tanto

debe ser considerado un trabajo permanente y constante

por parte del docente.

V. AGRADECIMIENTOS

Agradezco a todo el personal que labora en el Centro

Escolar ―Niños Héroes de Chapultepec‖ del Estado de

Puebla, por el espacio y tiempo que brindaron para la

realización de este trabajo de investigación y al mismo

tiempo a los alumnos de 3º ―E‖ por su valiosa

cooperación.

También agradezco a la Secundaria y Normal del

Colegio Benavente, por darme herramientas que sin

duda hicieron que este trabajo tuviera un toque especial,

el de ser Lasallista.

VI. REFERENCIAS

[1] Block, D., García, S. “Factral matemáticas, Libros de Texto y apoyos didácticos para secundaria”. México

Ediciones, SM.. 2007.

[2] M. A. Casanova, “La evaluación educativa”, México, Muralla, 1996.

[3] P. Perrenoud ―Diez nuevas competencias para enseñar‖,

Biblioteca para la actualización del maestro, 2004.

[4] R. Hernández Sampieri, “Metodología de la

investigación”, 4ª Edición, México, Mc Graw Hill, 2006,

[5] R. Owens, G. “La escuela como organización. Tipos de

conducta y práctica organizativa”. México Santillana,

Aula XXI. 1992.

[6] SEP

(1994) Libro para el maestro. Educación Secundaria,

Matemáticas, México.

(1997) La enseñanza de las matemáticas en la escuela secundaria. Guía de estudio. México.

(1999) Escuela y contexto social. Observaciones del

proceso escolar. Programas y materiales de apoyo para el estudio, México.

(2006) Fundamentación Curricular, Reforma de la

Educación Secundaria, Matemáticas, México. (2006) Plan de estudios 2006. Educación Secundaria,

México.

(2006) Programa de estudios 2006. Escuela Secundaria, México.

[7] T. Mahony “El poder de las palabras”, EUA, 2009.

Índice

Page 53: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 50

La Enseñanza de la Matemática desde la

Transversalidad de las Ciencias

M. Trujillo Cedeño.

Universidad de La Salle

Departamento de Ciencias Básicas

Bogotá, Colombia

[email protected]

Resumen—La presente ponencia tiene como objetivo

socializar una estrategia didáctica como alternativa para la

lectura y evaluación de un texto de historia de la

matemática desde la transversalidad de las ciencias a

través de un análisis de la lectura desde la matemática, la

historia, la ética y la componente social. La metodología

incluye el aprendizaje colaborativo como una didáctica

privilegiada dentro de la formación integral de los

estudiantes de la Universidad de La Salle, acorde con las

bases pedagógicas del Enfoque Formativo Lasallista

(EFL). La estrategia didáctica está planteada como una

propuesta razón por la cual aún no hay resultados

sistematizados de su implementación, las evidencias hasta

ahora tienen que ver con los trabajos que los estudiantes

presentan , dentro de la sustentación de la lectura, tales

como: folletos, presentaciones en diapositivas, ensayos,

carteleras, entre otros. La importancia de la estrategia

radica en que aterriza, en cierta medida, algunos aspectos

mencionados en el Proyecto Educativo Universitario

Lasallista (PEUL), relacionados con la formación integral

para el desarrollo humano.

Palabras Clave _ Historia de la matemática, transversalidad

de las ciencias, aprendizaje colaborativo, formación integral

I. INTRODUCCIÓN

En la Universidad de La Salle, de Bogotá Colombia,

en el año 2006 se puso en marcha una estrategia lectora,

denominada el Canon de los 100 libros cuyo propósito

fundamental ha sido fomentar la lectura en nuestros

estudiantes, liderándose así una política institucional

que de acuerdo con Coronado (2007), opta por fomentar

una tradición de lectura, aúna esfuerzos por poner en

marcha prácticas de enseñanza donde el libro sea

instrumento fundamental. El canon está conformado por

20 libros generales y el canon de los 80 libros

disciplinares. Los primeros son comunes a todos los

estudiantes de los diferentes programas de la

universidad y se seleccionaron como una lista que

―permitiera el diálogo y la discusión universitaria a

partir de referencias que, en algunos casos han sido

denominados clásicos y, en otros, hacen parte del sabor

nacional que ayuda a poder pensar mejor a Colombia‖

(Gómez, 2007). La lista incluye libros como la

constitución política de Colombia, Cien años de soledad

de Gabriel García Márquez, Don quijote de la mancha

de Miguel de Cervantes Saavedra, Centésimus annus de

Juan Pablo II, entre otros.5

Los segundos, son específicos a cada uno de los

programas y tienen que ver con aquellos libros que

fundamentan el área disciplinar, pero que también

potencian el desarrollo integral del estudiante. En este

sentido se pretende que los estudiantes tengan otras

miradas sobre los temas que estudian en los espacios

académicos e interpreten variados contextos culturales.

En la selección de estos 80 libros, cada uno de los

programas y departamentos idearon estrategias para

hacer realidad el proyecto del canon. Así, en el

Departamento de Ciencias Básicas en el área de

matemáticas se hizo una selección de textos

interesantes, orientados a la fundamentación disciplinar

pero desde otras miradas de la matemáticas como por

ejemplo desde la historia, desde los acertijos lógicos o

desde la epistemología de los conceptos matemáticos.

En el espacio académico Cálculo I fue elegido el libro

titulado ―El tío Petros y la conjetura de Goldbach‖, del

autor Apóstolos Doxiadis el cual presenta en forma de

novela la historia de la matemática de principios del

siglo XX.

Este precioso libro narra la historia de un brillante

matemático Petros y sus grandes esfuerzos por

demostrar un problema matemático, llamado la

conjetura de Goldbach. De igual forma el libro cuenta la

historia del sobrino del matemático, a quien su tío le

sugiere resolver un problema muy simple y que hoy es

uno de los grandes problemas matemáticos no resueltos.

Este año cumple 268 años de haber sido propuesto y sin

una demostración generalizada.

5 La lista completa se puede consultar en la página de la

Universidad: www.unisalle.edu.co

Page 54: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 51

Alrededor de estas fascinantes historias, se exponen

en forma amena algunos elementos de la matemática, se

exhiben narraciones en torno a la historia de la

matemática e historia general del siglo XX, y se

sugieren, en forma implícita análisis sociales que

involucran la vida de los personajes debido a que el tío

Petros es considerado la oveja negra de la familia y por

su condición de matemático una persona poco sociable

y por último, se presentan cuestiones alrededor de la

ética en términos de comportamientos y conductas de

los personajes.

En consecuencia la ponencia tiene como objetivo

socializar una estrategia didáctica que describe una

metodología usada en la lectura y evaluación del texto

en mención desde la transversalidad de las ciencias,

basada en el aprendizaje colaborativo como una

didáctica que resalta el Enfoque formativo Lasallista

(EFL) .

II. PARTE TÉCNICA DEL ARTÍCULO

Metodología de la lectura del texto

La metodología, está basada en el Aprendizaje

colaborativo, siendo esta didáctica una de las que se

privilegian en las bases pedagógicas del Enfoque

Formativo Lasallista (EFL) (ULS, 2008). Lo

colaborativo en el aprendizaje implica tener una tarea

mutua por resolver en forma más eficaz, que si se

resolviera en forma individual y en la consecución de

esta tarea, se deben hacer planificaciones conjuntas y, se

deben distribuir responsabilidades. Además, lo

colaborativo en el aprendizaje implica propiciar

espacios en donde se permita desarrollar y potenciar

habilidades individuales y grupales. También, Millis

(1996), afirma que ―Comparando los resultados de esta

forma de trabajo, con modelos de aprendizaje

tradicionales, se ha encontrado que los estudiantes

aprenden cuando utilizan el AC, recuerdan por más

tiempo el contenido, desarrollan habilidades de

razonamiento superior y de pensamiento crítico y se

sienten más confiados y aceptados por ellos mismos y

por los demás‖.

La metodología incluye un análisis de la lectura

tendiente a complementar las bases de la matemática

que se tratan en un curso de cálculo I, desde la

transversalidad de las ciencias así como también

contribuir a hacer realidad una formación integral de los

estudiantes que desde el Proyecto Educativo

Universitario Lasallista (PEUL), es entendida como

―crecimiento armónico de las dimensiones de la

persona, la educación para la vivencia de los valores que

permitan una participación social con dimensión ética

de la responsabilidad, una sólida fundamentación

científica y filosófica, y la aceptación de la

trascendencia como encuentro consigo mismo, con el

otro y con Dios‖ (ULS, 2007)

Para la lectura del libro, los estudiantes cuentan con

aproximadamente dos meses. Cuando se ha indagado el

avance de la lectura, se sugiere que su discusión se

haga desde los siguientes contextos de análisis:

Contexto matemático: Hace referencia a los eventos

manifestados desde la lectura y que tengan que ver con

la matemática, tales como:

Definiciones de: Conjetura, teorema, postulado,

axioma y número primo, enunciado de la conjetura de

Goldbach e historia de la demostración, datos

biográficos de grandes matemáticos de principios del

siglo XX y sus aportes a la matemática, a otras ciencias

y a la ingeniería, problemas matemáticos enunciados

en la lectura y últimamente resueltos, teorema de la

incompletitud de Godel, identificación de algunas ramas

de la matemática y su estudio, entre otros.

Contexto ético: Está relacionado con la identificación

de actitudes, normas y comportamientos que hacen de

nosotros mejores personas. Aquí es importante tener

referentes de varios autores de lo que se entiende por

ética y su clasificación, se identifican los valores y

antivalores desde la lectura, se definen y se indican los

momentos de la historia en donde se ven manifestados.

Contexto Histórico: Relaciona los eventos históricos,

con ubicación en el tiempo, evidenciados en la lectura y

sus implicaciones en el desarrollo de la matemática, de

la ingeniería y de otras ciencias. El estudio de este

contexto de análisis se hace interesante porque las

historias relatadas en el libro, se desarrollan entre

comienzos y mediados del siglo XX y en este lapso de

tiempo ocurren la primera y la segunda guerra mundial

lo que implica poder hacer un análisis de las

consecuencias de estas guerras en el desarrollo

científico de la época.

Contexto Social: Hace referencia a la incidencia de la

familia y la sociedad sobre los personajes principales y

el comportamiento de los personajes en la sociedad.

Aquí es importante revisar cómo la educación familiar y

la educación académica incide en gran medida en el rol

que asume un individuo en la sociedad y de igual forma

se pueden analizar algunas situaciones en las cuales la

sociedad, determina el actuar de las personas inmersas

en ella.

Para el análisis de la lectura se forman grupos de tres

a cinco estudiantes6, tratando en lo posible que queden

dos grupos por cada contexto de análisis, con el fin de

poder generar discusiones al interior de un mismo

6 La mayoría de grupos quedan formados por cuatro estudiantes, si el

número total no permite siempre esta agrupación entonces pueden quedar algunos de tres o de cinco.

Page 55: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 52

contexto sobre todo cuando se hace necesario sentar

posturas ante el planteamiento de hipótesis. Los

estudiantes eligen libremente la forma de agruparse.

La preparación de la sustentación se hace en grupo

sin embargo la participación que, es en forma oral, se

hace individualmente. Esto con el fin de lograr la

participación de todos los estudiantes en las discusiones

y de potenciar en ellos la comunicación oral. Dentro de

la sustentación, los estudiantes hacen presentaciones

muy interesantes en diapositivas, otros hacen carteleras

y algunos otros elaboran folletos con información

importante que es entregada a sus compañeros

Dentro de la sustentación de la lectura, se considera

importante discutir alrededor de algunas preguntas que

se formulan, de hipótesis que se plantean y de frases

para reflexionar, en muchos casos tomadas de la misma

lectura.

Algunas de las preguntas que se formulan son:

• ¿Qué piensan acerca de que los descubrimientos

científicos, se empleen con fines miliares?

• ¿Cómo evalúan el hecho que el tío Petros no

hubiera publicado los avances intermedios

relacionados con la demostración de la

conjetura?.

• ¿A qué se debe que el tío Petros hubiera sido

una persona poco sociable?.

• ¿Consideran la propuesta que hizo el tío Petros

al sobrino, de resolver la conjetura para revisar

su habilidad matemática, como un acto de

honestidad o deshonestidad?.

• ¿En qué año fue propuesto el último teorema de

Fermat y quién lo demostró?

Las hipótesis que se enuncian, tienen como fin

sentar posturas, que pueden ser en forma individual o en

forma grupal, y potenciar la competencia

argumentativa. Algunas de las hipótesis planteadas son

las siguientes:

El matemático nace, no se hace.

La conjetura de Goldbach fue demostrada por el

tío Petros7.

Algunas de las frases o textos que se toman para

generar reflexiones son las siguientes:

El secreto de la vida es fijarse siempre metas

alcanzables. Pueden ser fáciles o difíciles,

dependiendo de las circunstancias, del carácter y

de las aptitudes de quienes se las fijan.

7 En la historia relatada en el libro, queda en entredicho la

demostración de la conjetura de Goldbach por el tío Petros.

La prevención al fracaso es proporcionada, por

parte de la familia Papachristos, quienes impiden

desarrollar a plenitud los sueños de un muchacho.

Por otra parte, además de la sustentación oral, hay

un grupo de dos a tres estudiantes que se encarga de

elaborar un escrito que contiene un resumen de las

participaciones por contexto de análisis: ético,

matemático, histórico y social. Este escrito contiene

también un aporte de los estudiantes redactores a cada

contexto, desde la lectura del texto o desde consultas

realizadas. Para este trabajo se eligen estudiantes

teniendo en cuenta las habilidades manifestadas para la

redacción y para la toma de apuntes.

Con relación a la evaluación de la lectura, se

practica la coevaluación, entendida por Casanova

(1998), como la evaluación mutua, conjunta, de una

actividad o un trabajo determinado realizado entre

varios. Tras un trabajo en equipos, cada uno valora lo

que le ha parecido más interesante de los otros.

Los estudiantes, por grupos, evalúan a otro grupo

teniendo en cuenta criterios básicos como: el contenido

de la presentación, los recursos utilizados, la dinámica

de las intervenciones y actuaciones especialmente

destacadas de algunos alumnos o grupos. Se asigna una

calificación entre cero y cinco, que corresponde con el

5%8 del porcentaje asignado para el segundo corte. Esta

calificación es supervisada por el profesor, llegando a

consensos con los grupos que evalúan en caso de

desacuerdos, teniendo en cuenta la escasa experiencia

de los estudiantes en este modo de evaluación.

En la metodología seguida con la lectura y

evaluación del texto se han encontrado dos dificultades

sobresalientes. Una relacionada con negativa de algunos

estudiantes a participar en la sustentación oral,

justificada por la timidez que manifiestan al enfrentarse

al público. La otra tiene que ver con el tiempo empleado

en desarrollar toda la actividad porque se usan

aproximadamente cuatro horas de las programadas para

el curso de Cálculo I, el cual tiene una programación

bastante ajustada durante el semestre.

Con el fin de procurar soluciones a estas

dificultades, se tiene la propuesta de incluir dentro de la

metodología el uso de herramientas tecnológicas, para

lo cual se está diseñando un ambiente de aprendizaje en

la plataforma moodle que incluya actividades como

foros, grupos, entre otras y que pueda permitir potenciar

y evaluar algunas competencias de los estudiantes como

son la comunicativa, la argumentativa y la tecnológica.

8 Este porcentaje ha sido acordado entre los profesores de matemáticas

que ofrecen servicios en los programas de las facultades de ingeniería

y ciencias agropecuarias y comunicado a los estudiantes a través del Syllabus.

Page 56: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 53

III. AGRADECIMIENTOS

A la Universidad de La Salle de, Bogotá Colombia, en

nombre de La Doctora Patricia Jiménez de Borray

directora del Departamento de Ciencias Básicas, por la

financiación y entusiasmo brindados en la consecución

de la ponencia.

IV. REFERENCIAS

[1] Apóstolos, D. El tío petros y la conjetura de Goldbach. España:

Ediciones Z, 2005, p.172.

[2] Casanova, M. Evaluación: concepto, tipología y objetivos en La evaluación educativa. Escuela Básica. Madrid: SEP (biblioteca

para la Actualización del Maestro). 1988. Recuperado en junio

18, 2010, disponible en: <http://mlinanormalista.blogspot.com/2009/06/coevaluacion.html

[3] Coronado, F. ―Elogio del canon o de la lectura‖. Revista de la

Universidad de la Salle, 44, pp. 134-149, 2007.

[4] Gómez, C. ―Una palabra vale más que mil imágenes‖. Revista de

la Universidad de la Salle. 43, pp. 9-13, 2007.

[5] Millis, B. Materials presented at The University of Tennessee at

Chattanooga Instructional Excellence Retreat, 1996. Recuperado en junio 18, 2010, disponible en: <

http://www.itesm.mx/va/dide2/tecnicas_didacticas/ac/Colaborativ

o.pdf.

[6] ULS. Universidad de La Salle. Proyecto Educativo Universitario

Lasallista (PEUL). Vicerrectoría Académica. Bogotá: Unisalle, 2007, p. 18.

[7] ULS. Universidad de La Salle. Enfoque Formativo Lasallista (EFL). Libro No 28. Vicerrectoría Académica. Bogotá: Unisalle,

2008, p.22.

Índice

Page 57: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 54

Uso de Blender en la Enseñanza-Aprendizaje de las

Matemáticas en Escuelas Secundarias de México

F. Vázquez García (1)

y J. Aguilar Ortiz (2)

Cicainte, S. de R. L. de C. V.

Pachuca, Hidalgo, México (1) [email protected]

(2) [email protected]

Resumen—El objetivo de éste documento es presentar

la forma en que la empresa CICAINTE S. DE R. L. DE C.

V. está empleando el software Blender en el desarrollo de

un sistema integral que apoya el proceso de enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas a nivel secundaria en

México llamado OPEN MATHEMATICA SECUNDARIA.

La organización Horizon Project considera que la

tecnología 3D es una de las que tiene mayor potencial de

ser aplicadas en la educación en el corto y mediano plazo

exitosamente. OPEN MATHEMATICA SECUNDARIA

busca integrar esta tecnología de la información y

comunicación para lograr un ambiente colaborativo del

aprendizaje, generando recursos audiovisuales y de

comunicación valorados por los jóvenes para aprender

matemáticas de forma significativa.

Palabras Claves—Enseñanza-aprendizaje, Matemáticas,

Realidad Aumentada, Blender

I. INTRODUCCIÓN.

En el año 2006 la Secretaría de Educación Pública,

inició una nueva reforma educativa en el nivel de

secundaria. Esta reforma implicó un cambio de

paradigma en los procesos de enseñanza y aprendizaje,

aún lejos de consolidarse.

La afirmación anterior, se puede inferir de los

resultados nacionales obtenidas por los estudiantes en la

prueba ENLACE (SEP, 2009), e internacionales en la

prueba PISA (Aguilar y Butrón, 2007), los cuales no

han sido satisfactorios en el área de matemáticas. Los

resultados de las evaluaciones ENLACE y PISA, invitan

a realizar de manera urgente acciones concretas que

apoyen a los niños y jóvenes para adquirir las

habilidades y conocimientos necesarios, que les

permitan ser parte de la sociedad de la innovación del

siglo XXI.

OPEN MATHEMATICA SECUNDARIA pretende

llenar el vacío existente de un sistema integral para

apoyar al alumno y al profesor, en la adquisición de las

competencias matemáticas plasmadas en los planes de

estudio vigentes. Obtiene ventaja de un hecho que a

veces ha sido considerado perjudicial en la formación de

las nuevas generaciones; el gusto por parte de los

jóvenes de medios audiovisuales como la televisión, la

computadora, las redes sociales y el cine.

II. PARTE TÉCNICA.

OPEN MATHEMATICA SECUNDARIA, es un sistema

que tiene como objetivo diseñar recursos didácticos de

vanguardia para la enseñanza y aprendizaje de las

matemáticas a nivel secundaria, que cumplan con los

programas de matemáticas de la Reforma Integral 2006

de la Secretaría de Educación Pública, haciendo uso de

las tecnologías en tercera dimensión, realidad

aumentada y web semántica; de manera estructurada,

colaborativa, divertida y significativa a las instituciones

educativas que lo adopten.

OPEN MATHEMATICA SECUNDARIA tiene los

siguientes objetivos específicos:

Integrar tecnologías de animación en 3D con el

uso del software Blender (Blender, 2010), como

herramienta pedagógica en la enseñanza y

aprendizaje de las matemáticas usando la

metodología propuesta por Hess (Hess, 2010).

Integrar tecnología de Realidad Aumentada en

actividades matemáticas.

Integrar tecnología de web semántica, en la

elaboración de páginas web educativas

interactivas.

En el proyecto son generados los siguientes

productos.

45 películas en tercera dimensión que presentan

conocimientos y habilidades de los programas de

estudio de secundaria.

3 libros de texto digitales que cubren el 100% los

programas de la SEP.

45 temas matemáticos con realidad aumentada.

Page 58: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 55

Sistema de gestión, seguimiento y evaluación

para apoyar al profesor en la implementación del

sistema, con más de 1,500 reactivos y desafíos.

Portal web interactivo: www.elmascara.com.mx

que contendrá todos los recursos del sistema.

El siguiente diagrama muestra el modelo

pedagógico-tecnológico de desarrollo del Sistema

OPEN MATHEMATICA SECUNDARIA.

En la siguiente página web

http://www.youtube.com/watch?v=5YoUE0QZOkY, se

puede ver una de las películas cortas que hemos

realizado. En este caso, una película con una duración

de 8:50 minutos, un grupo de personajes en un ambiente

de lucha libre, resuelven el problema típico de ―adivina

un número‖, con la ayuda de una ecuación de primer

grado. Esta actividad 3D apoya de manera concreta, el

desarrollo de los conocimientos y habilidades 3.2 del

primer grado de secundaria, que a la letra dice: Resolver

problemas que impliquen el planteamiento y la

resolución de ecuaciones de primer grado de la forma

x+a=b; ax=b; ax+b=c, utilizando las propiedades de la

igualdad, con a, b y c números naturales o decimales.

En la película, hay elementos de las cuatro

competencias indicadas en los incisos anteriores. Se

propone un problema, se plantea y resuelve, se

argumenta su solución, se comunica a un auditorio y se

utiliza una de las técnicas comunes de solución de

ecuaciones de primer grado.

La elección de la temática de los recursos 3D fue

definida a partir de un estudio de opinión aplicado a 520

estudiantes de cinco colegios de la ciudad de Pachuca,

Hidalgo, México entre el 14 y el 25 de septiembre de

2009. En cada escuela visitada se aplicó un cuestionario

a un grupo de primero, de segundo y de tercer grado. Se

tomaron grupos tanto en el turno matutino como en el

vespertino. De los resultados de este estudio se decidió

como temática de los recursos 3D la lucha libre.

Figura 1

El modelo de implementación de Blender en el

Sistema OPEN MATHEMATICA SECUNDARIA

(Figura 1) se basa en la metodología propuesta por Hess

(Hess, 2009), anexando al principio una sub-etapa en la

cual un pedagogo desarrollo una propuesta de problema

en base al plan de estudios, que es retomada por un

comunicólogo para elaborar un guión literario.

La implementación adecuada del proyecto de OPEN

MATHEMATICA SECUNDARIA en las escuelas

secundarias de México contribuirá a:

Mejorar de manera significativa y a mediano

plazo, el aprendizaje de las matemáticas en

México, lo cual se verá reflejado en los resultados

de las pruebas ENLACE y PISA en el área de

matemáticas.

Proporcionar a los alumnos y profesores del estado

y del país, una metodología efectiva y divertida

para el proceso de planeación, enseñanza,

aprendizaje, seguimiento y evaluación de las

matemáticas acorde a la reforma integral de la

educación media básica de 2006.

El impacto será impresionante, los productos del

proyecto proporcionarán a cada estudiante y

profesor, un sistema integral y efectivo que integra

tecnologías de información, para apoyar de manera

estructurada el proceso de enseñanza-aprendizaje

de las matemáticas de acuerdo a los enfoques

indicados por la SEP en la Reforma Integral de la

educación media básica de 2006. A mediano plazo,

deberemos estar observando un aumento

significativo en los porcentajes de alumnos

BUENOS Y EXCELENTES en la prueba

ENLACE.

Es a través de una mejora significativa del proceso

de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas, que

los estudiantes en México podrán acceder a

mejores niveles económicos, vía una rápida

Page 59: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 56

inserción, en la llamada economía del

conocimiento y la innovación, como actualmente

sucede en países de la OCDE.

En lo tecnológico, a la formación de cuadros

tecnológicos en México, en el uso de lo último en

tecnologías de la Información que actualmente se

utilizan en Europa, Asía y Norteamérica para

desarrollar recursos didácticos. Somos la primera

empresa en México en hacer uso de Blender para

producir contenidos educativos de alta calidad y

efectividad en el área de matemáticas en la

educación secundaria.

Será realizada una prueba piloto del sistema OPEN

MATHEMATICA SECUNDARIA en el ciclo escolar

2011-2012 en escuelas del estado de Hidalgo en

México. A partir de los resultados de esta prueba piloto,

serán realizados los ajustes necesarios para implementar

en forma adecuada el sistema en un gran número de

escuelas públicas y privadas en México y América

Latina en el ciclo escolar 2012-2013.

Con nuestro socio comercial Grupo Educare

(GRUPO EDUCARE, 2010), empresa especializada en

la elaboración y comercialización de materiales

didácticos, está planeado comercializar OPEN

MATHEMATICA SECUNDARIA en más de 3,000

escuelas particulares en México y América Latina.

III. AGRADECIMIENTOS.

El sistema OPEN MATHEMATICA

SECUNDARIA (PROINNOVA-111477) ha sido

posible realizar gracias al apoyo del CONACYT en

2009. Todo el proceso requiere de tiempo para su

realización. Sin el trabajo coordinado de diseñadores,

programadores, pedagogos y matemáticos no sería

posible crear.

IV. REFERENCIAS

[1] Aguilar, R. M., y Butrón Yáñez, K. (2007). PISA 2006 en

México. México: Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

[2] Blender (2010). Home page. Consultado el 30 de julio de 2010.

http://www.blender.org/.

[3] Hess, D. Roland (2009). Animating with blender: How to create

short animations from start to finish, United Kingdom:

Elsevier.

[4] GRUPO EDUCARE (2010). Home page. Consultado el 30 de

julio de 2010. http://www.grupoeducare.com/.

[5] SEP (2009). Evaluación Nacional Del Logro Académico en Centros Escolares, ENLACE. Consultado el 30 de julio 2010.

http://www.enlace.sep.gob.mx/gr/.

Índice

Page 60: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 57

¿Qué es lo que debe Cambiarse en la Evaluación en

Relación a la Práctica Docente?

L. M. Bejarano Ponce (1)

, C. López Meléndez (2)

Universidad La Salle Chihuahua

Ingeniería

Prolongación Lomas de Majalca No. 11201, Col. Labor de Terrazas

Chihuahua, Chihuahua México. C. P. 31020 (1) [email protected]

(2) [email protected]

Resumen—Uno de los aspectos que más tensión

genera en los docentes es el hecho de tener que calificar al

alumno por eso utilizaremos el término de evaluar las

habilidades del alumno. El cambio de procedimientos para

evaluar es un proceso complicado porque se requiere

superar prácticas arraigadas, ya que hemos reducido la

evaluación a la medición y a la acreditación. Claro, que si

revisamos nuestra realidad podemos encontrar muchas

explicaciones para esto; como la exigencia de las

autoridades educativas que se han centrado en dar más

importancia sólo a estos dos aspectos, el número de

alumnos en cada grupo, la variedad de grupos que atiende

cada maestro, etc., pero que esto requiere de análisis en

otro momento. El objetivo de este trabajo se centra en la

siguiente pregunta ¿Qué es lo que debe cambiarse en la

evaluación en relación a la práctica docente?

Palabras clave— Evaluación, docente, cálculo

diferencial.

I. INTRODUCCIÓN

La evaluación no solo representa un producto final

en el estudio de los comportamientos cognoscitivos,

sino que también es un importante medio de enlace con

las conductas afectivas. Es importante analizar el

concepto de la evaluación, dentro del campo educativo,

Ralph Tyler (1950), estableció las bases de un modelo

evaluador cuya referencia fundamental eran los

objetivos externos propuestos en el programa. Define

por lo tanto a la evaluación, como ―el proceso que

permite determinar en qué grado han sido alcanzado los

objetivos educativos propuestos‖. Mientras Cronbach,

L. (1963), agrega un elemento importante para la

moderna concepción de la evaluación, al definirla como:

―la recogida y uso de la información para tomar

decisiones sobre un programa educativo‖. Después

Scriven, M. (1967), incluye en su definición de

evaluación la necesidad de valorar el objeto evaluado,

integrar la validez y el mérito de lo que se realiza o de

lo que se ha conseguido para decidir si conviene o no

continuar con el programa emprendido [1].

Por lo tanto la evaluación ha sido interpretada como

sinónimo de medida y es hasta en los tiempos actuales

que está variando su concepción [2]. Por eso es

importante incorporar a los procesos de enseñanza un

modelo de evaluación cualitativa, que sea capaz de

ofrecer datos enriquecedores acerca del desarrollo del

alumnado y no sólo de los resultados que se obtiene a

través de medios. El problema de su incorporación al

quehacer en el aula, no es solo adoptar un nuevo

concepto de evaluación, sino implica cambiar las

prácticas que se llevan a cabo en el aula e invertir, en

muchos casos sus valores. Los alumnos estudian para

aprobar, los profesores enseñamos para que los alumnos

superen las evaluaciones, los padres de familia se

preocupan de la situación de aprendizaje de sus hijos

cuando éstos reprueban. Lo que tiene valor real en la

enseñanza es lo que se evalúa.

La evaluación es importante, pero no como un

elemento de poder o mantenimiento de disciplina, no

como un instrumento para la promoción u obtención de

un título, no como un exclusivo factor de comprobación

de lo que se aprende, nunca como un fin de la

educación. No se enseña para aprobar, se enseña y se

aprende para alcanzar una plena e integral formación

como persona.

Para conceptualizar la evaluación, partiendo de que

Tyler solo pretendía emitir una valoración determinada

acerca de los resultados del proceso educativo sin el

afán de intervenir para mejorarlo y donde Cronbach

concluye que la evaluación no es emitir un juicio y

orientando la evaluación y su modo de desarrollo hacia

los procesos y su funcionalidad formativa, podríamos

definir a la evaluación como: La obtención de

información rigurosa y sistemática para contar con datos

válidos y fiables acerca de una situación con objeto de

formar y emitir un juicio de valor con respecto a ella.

Estas valoraciones permitirán tomar las decisiones

consecuentes en orden a corregir o mejorar la situación

evaluada.

Page 61: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 58

Así mismo podríamos decir que la evaluación tiene

como función principal retroalimentar el proceso de

enseñanza aprendizaje. Si al evaluar descubrimos que

los objetivos se están alcanzando en menor grado que se

esperaba, entonces debe surgir una revisión de los

planes, de las actividades que se están realizando, de la

actitud del maestro , de la actitud de los alumnos y de la

oportunidad de los objetivos que se están pretendiendo.

La evaluación consiste en reunir aquellas evidencias

que se pueden encontrar a favor o en contra de cada una

de las actividades que se están desarrollando dentro del

proceso enseñanza aprendizaje. El objetivo de este

trabajo es dar al docente una herramienta para evaluar a

sus alumnos de acuerdo a las habilidades obtenidas

dentro del curso. Y que les permita enriquecer su

aprendizaje.

II. MODELOS DE EVALUACIÓN

La evaluación como centro del proceso de enseñanza

aprendizaje, y con un enfoque formativo, se visualiza

como una acción que debe tener continuidad y ser

dinámica, que su acontecer debe necesariamente

nutrirse de información relevante para continuar el

curso, haciendo los ajuste necesarios [3].

De acuerdo a el modelo educativo Lasallista, de los

hermanos de las escuelas cristianas Distrito México

Norte, la función principal de la evaluación es la de

proporcionar información para la toma de decisiones a

todos los niveles de funcionamiento del sistema, lo cual

implica reconocer y promover que todos los procesos

generados deben de ser sujeto a evaluación, ello como

única medida que nos permite garantizar: la mejora

continua, el aprender o aprovechar nuestro saber

(desarrollando aplicaciones nuevas a partir de los

resultados obtenidos, y su contrastación con respecto a

las metas establecidas) y el aprender a innovar

(permitiendo el organizar la innovación de manera

sistemática) [4].

Para lograr lo anterior, se propone llevar a cabo las

siguientes actividades de evaluación de toda la

asignatura.

Antes de dar comienzo a un tema o una unidad,

dependiendo de nuestro plan de estudio que será la base

para la programación de los objetivos, contenidos,

metodología, etc., llevaremos a cabo una evaluación

diagnóstica se realiza al inicio de cada tema y tiene

como finalidad conocer acerca de los conocimientos de

los alumnos con respecto a los contenidos que vamos a

abordar, esto nos permitirá conocer las características

del grupo en general, lo que saben los alumnos, sus

concepciones, etc [3]. A partir de lo anterior, podríamos

tomar una serie de decisiones y realizar ajustes a nuestra

programación, ya sea en los objetivos, contenidos,

metodología o actividades.

Durante el desarrollo de nuestra programación,

debemos estar en condiciones de ir valorando los logros

y los obstáculos para alcanzar los objetivos que nos

hemos propuesto, e intervenir para darles solución. Aquí

surge la necesidad de hacer una evaluación más a fondo

sobre los aspectos que se está abordando; este

planteamiento implica que hay que realizar una

evaluación a lo largo del proceso, una evaluación

continua, de forma simultánea y paralela a la actividad

que se lleva a cabo, con el propósito de vigilar el

aprovechamiento de los alumnos, con ello, tomar la

decisión de seguir con los nuevos conceptos o bien

explicar con mayor amplitud lo anterior.

Por último, para hacer una recapitulación o

integración de los contenidos de aprendizaje sobre lo

que se ha trabajado a lo largo de todo el curso,

integrando en un solo, los diferentes juicios de valor que

se han emitido. Esta actividad de evaluación final o

sumaria, se realizará, siguiendo una programación

establecida previamente por la institución, donde no

sólo es un examen, sino también una síntesis de los

elementos proporcionados por las evaluaciones

parciales, inicial y formativa, se valora la conducta o

conductas finales que se observan del alumno al final de

la unidad. Siguiendo con el reglamento de evaluación se

realizará una integración valorativa de las demás

actividades de evaluación.

Integrar en un solo los diferentes juicios de valor que

se han emitido sobre un alumno a través de la unidad.

Se hace una recapitulación o integración de los

contenidos sobre lo que se está trabajando a lo largo de

toda la unidad.

La tabla I muestra los objetivos de tres importantes

indicadores para la acreditación de la asignatura, estarán

de tal forma que se pueda cumplir con el reglamento de

evaluación y la propuesta.

TABLA I

INDICADORES DE ACREDITACIÓN

Participación y

entrega de

tareas

Para propiciar la

responsabilidad en el alumno

así como para desarrollar la

habilidad de la comunicación

Examen parcial

Conocer si la metodología que

se utilizó es adecuada para

conseguir los objetivos

propuestos

Examen final

Conocer el porcentaje de

alumnos que alcanzaron los

objetivos previstos en la

asignatura

Page 62: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 59

Es importante dejar establecido los criterios que se

utilizarán para calificar, están con base a los indicadores

de acreditación, en la tabla II se muestran estos criterios,

los cuales serán considerados para otorgar una

calificación, en lo que se refiere a la asistencia se

tomarán en cuenta de acuerdo al porcentaje establecido

por el reglamento de evaluación, en lo que respecta a las

participaciones, que éstas sean congruentes con los temas

que se estén tratando y que aporten algo para el

desarrollo de la actividad.

TABLA II CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Asistencia 5 %

Considerando que es de

suma importancia la

asistencia ya que aparte de

ser una de las

responsabilidades del

alumno es determinante

para acercarse al

conocimiento propuesto

Participación

en clase 5%

Es una forma de propiciar

la comunicación y además

el conocer si el o los

conceptos están siendo

claros

Tareas 10 % Propiciar el trabajo

práctico por medio de

actividades extra clase

Examen

parcial E

Es una forma de llevar una

evaluación continua que

sirva de retroalimentación

o replanificación en caso

necesario

Examen final 50%

Para conocer si al final de

la asignatura se alcanzaron

los objetivos previstos

Finalmente los instrumentos que serán tomados en

cuenta, de acuerdo a los criterios de evaluación, serían:

una hoja de registro de asistencia. Donde se registrará la

asistencia del alumno y se harán las observaciones de

las participaciones del alumno. Un examen parcial,

donde en este examen se procurará utilizar diversos

tipos de reactivos, a los cuales se les otorgará un

porcentaje en función de la importancia que tienen

dentro de la estructura de los temas abordados, que nos

permita los aprendizajes de los conceptos tratados hasta

el momento del examen, y el examen final. En este

examen se evaluarán la totalidad de los temas vistos en

la asignatura, para lo cual se incluirán la mayor parte de

reactivos de solución de problemas.

Este modelo de evaluación se implementa dentro de

la Universidad La Salle Chihuahua en sus diferentes

materias como Cálculo Diferencial, donde el alumno

debe saber cómo va evolucionando, lo que aprende o

deja de aprender, que dificultades presentan y en qué

aspectos, qué capacidades son mejor desarrolladas, qué

objetivos tienen ya conseguidos. Esto nos obliga a

comentar permanentemente todas éstas cuestiones, de

forma oral, para que el proceso mejore de modo

continuo. Este modelo de evaluación es un

planteamiento de evaluación formativa

fundamentalmente, ya que un simple número no ofrece

prácticamente ninguna información sobre el momento

de formación en que se encuentra la persona evaluada.

Este tipo de modelo permite al alumno, conocer su

evolución, lo que aprenden o dejan de aprender, que

dificultades presentan y en qué aspectos, qué

capacidades son mejor desarrolladas, qué objetivos

tienen ya conseguidos. Esto nos obliga a comentar

permanentemente todas éstas cuestiones, de forma oral,

para que el proceso mejore de modo continuo; no

obstante es necesario ofrecer una información escrita

para que el alumno tenga conocimiento de los

resultados.

La mejor forma de evaluar la propuesta de

evaluación es ponerla en práctica, y para ello se requiere

de estar convencido de que efectivamente funciona. Este

planteamiento implica que hay que realizar la

evaluación a lo largo del proceso en forma paralela y

simultánea a las actividades que se realizan.

Podemos concluir que la intención de mejorar la

forma de evaluación que aplicamos en el aula, es una

cuestión compleja, que nos ha preocupado siempre y

que, aunque cada semestre vamos cambiando, no nos

satisface completamente.

Llevar a cabo esta propuesta de evaluación fue con

el fin de considerar el aprendizaje como un proceso

continuo, donde el alumno vaya transformando su

pensamiento al interactuar con el objeto de

conocimiento. Por lo que consideraremos a la

evaluación como una retroalimentación para la

planeación de actividades, y una manera más importante

de llevarla a cabo es con intervenciones diarias,

participación del alumno, haciendo anotaciones,

registros, exámenes y trabajos escritos.

Los aspectos a evaluar serán los conocimientos,

esperando que el alumno dé las características y

conceptos de los temas tocados y que éstos desarrollen

una forma de pensar que los lleve a: Reconocer las

características más importantes, su forma su relación

con otros conceptos, explicar las características

principales de los procesos, como surge, sus causas y

ubicar el proceso de cambio, saber si conoce el orden, la

secuencia.

Page 63: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 60

Otro aspecto a evaluar serán las habilidades, que se

refiere a las operaciones intelectuales que el alumno

debe saber hacer, con esto el alumno debe: Interpretar la

información de diversas fuentes y utilizarlas

adecuadamente y utilizar los cálculos adecuados para

resolver los problemas aplicados.

El docente se enfrenta cada semestre con grupos

distintos que cambia a cada hora, y además, con grupos

numerosos, donde se añade la falta de tiempo para poder

organizar la observación sistemática, como aquí se

propone, y si no hacemos exámenes no nos atrevemos a

asegurar que un alumno haya o no conseguido los

objetivos, terminamos evaluando en la forma

tradicional. Por eso deberá hacer un esfuerzo por

corregir en lo posible nuestra práctica y adaptar el

nuevo modelo de evaluar, que debemos estar

convencidos que es más fiable y enriquecedor para

nuestros alumnos.

III. REFERENCIAS

[1] Casarini Ratto Martha, Teoría y diseño curricular, Métodos y

modelos alternativos de evaluación, Ed. Trillas. México, 1997, p. 189-214.

[2] Zarzar Charur Carlos, Habilidades básicas para la docencia,

Diseño de actividades de evaluación de los aprendizajes, Ed. Patria México, 1993, p. 61-68.

[3] Chadwick, C.B. y N. Rivera, Evaluación formativa para el

docente, ¿Qué es evaluación?, Ed. Paidós Educador. México,

1997, p. 36-61.

[4] Modelo Educativo Lasallista, de los Hermanos de las Escuelas

Cristianas Distrito México Norte. Coordinación Central La Salle México-Norte, Monterrey, N. L., 2006, p. 23.

Índice

Page 64: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 61

Matemáticas Aplicadas a la Rotodinámica, Coeficientes

Dinámicos de un Soporte.

I. Ramírez Vargas

Universidad La Salle Pachuca.

Escuela de Ingeniería

Av. San Juan Bautista de La Salle No 1,

San Juan Tilcuautla, San Agustín Tlaxiaca Hgo.

[email protected]

Resumen.- En este trabajo se realiza la modelación

matemática de una turbomáquina simplificada que se

encuentra soportada por soportes hidrodinámicos

presurizados externamente; se obtienen expresiones

analíticas de los coeficientes dinámicos de rigidez y

amortiguamiento del soporte usando la ecuación de la

lubricación de Reynolds. Asimismo se encuentran gráficos

que muestran la conducta de los coeficientes dinámicos

para diferentes valores de fuerzas de presurización

externa. Es importante mencionar que es la primera vez

que se reportan expresiones cerradas para el cálculo de

rigideces y amortiguamientos en una película de

lubricante. Finalmente se muestra la importancia de

predecir y controlar estos coeficientes para la estabilidad

de los equipos rotatorios.

Palabras clave: Rotodinámica, Chumacera,

Coeficientes Rotodinámicos, Delta de Dirac.

I. INTRODUCCIÓN

Las ecuaciones de movimiento de un sistema rotor-

chumaceras, contienen coeficientes que corresponden a

los de la película del lubricante de las chumaceras,

estos parámetros cambian con la velocidad de rotación

y por consecuencia también cambian con la adición

externa de presión. Es por eso que el comportamiento

dinámico siempre es fuertemente influenciado por los

valores que puedan tomar estos coeficientes. Se

encuentra en la literatura que a medida que la velocidad

de operación aumenta, uno de los coeficientes de

rigidez puede tomar valores negativos y dependiendo

de su magnitud el sistema puede llegar a la

inestabilidad [1].

Para estudiar el comportamiento del fluido en las

chumaceras hidrodinámicas se utiliza la ecuación de

Reynolds, la cual es una simplificación de las

ecuaciones de Navier-Stokes para fluidos de tipo

Newtonianos. La ecuación de Reynolds relaciona la

presión del fluido en la chumacera con las coordenadas

circunferencial y axial, de tal forma que utilizando esta

ecuación, es posible obtener el campo de presiones. No

es posible resolver analíticamente la ecuación de

Reynolds, pero se pueden obtener aproximaciones

dependiendo de la relación. (L/D); la cual indica si la

chumacera es corta o larga. Por tanto si la ecuación de

Reynolds se modifica mediante una función

generalizada de impulso (Delta de Dirac) que modele la

inyección externa de lubricante, será posible encontrar

una expresión que determine el campo de presión en la

película del fluido como función de la presurización

externa y a su vez determinar las fuerzas de rigidez y

amortiguamiento y sus correspondientes coeficientes,

también llamados coeficientes rotodinámicos.

I. DEFINICIÓN CLÁSICA DE LOS COEFICIENTES

ROTODINÁMICOS.

El modelo que describe la función de presión en

chumaceras hidrodinámicas es la ecuación de

Reynolds, tal ecuación puede escribirse de manera

general como [2]:

.)Senθ2

ω(εrCCosθεrC

3rC

2Rμ12

z

p3hz

2Rθ

p3hθ

(1)

2

Lz

2

L

, 2πθ0 , .εCosθ1θh (2)

02

Lp

, 0)

2

Lp(

, .θp2πθp (3)

Para trabajar de manera general, es posible

adimensionalizar la ecuación de Reynolds mediante las

siguientes sustituciones:

z2

Lz

, p

Cr

RμNp

2

,

ωN

,

.

/ω2-1

pp̂

(4)

Page 65: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 62

quedando entonces:

.πεSenθ12Cosθ

/ω2-1

/ωε24π

z

p̂h

zL

D

θ

p̂h

θ

3

2

3

(5)

Sin embargo, en este trabajo el interés principal está

en las chumaceras cortas, las cuales cumplen con la

condición:

2

1

D

L . Por tanto en el primer miembro de (5), el

primer término es pequeño respecto del segundo y así

la ecuación de Reynolds adimensional para chumaceras

cortas quedará como:

.πεSenθ12Cosθ

/ω2-1

/ωε24π

z

p̂h

zL

D3

2

(6)

una vez resuelta (6), las componentes de fuerza

adimensional en las direcciones radial y transversal

son:

.f/ω21

R/CμNLD

FF R

2

r

R

R

.f/ω21

R/CμNLD

FF T

2

r

T

T

en donde:

1

1

π

0R .zddθCosθzθ,p̂

4

1f (7)

.zddθSenθzθ,p̂4

1f

1

1

π

0T (8)

La expresión siguiente relaciona la resultante de las

fuerzas fR y fT para obtener un número adimensional

muy importante en rotodinámica:

.W

F

C

R

W

μNLD

ff

1S

dim

2

r2

T

2

R

(9)

Este número se conoce como número de

Sommerfeld y relaciona las características geométricas

y la viscosidad del lubricante de las chumaceras con las

fuerzas hidrodinámicas.

El cálculo de las fuerzas fR y fT alrededor de la

posición de equilibrio proporciona los coeficientes de

rigidez y amortiguamiento, los cuales están definidos

por:

.KK

KK

ε

f

ε

f

ε

f

ε

f

ε

f

KTTTR

RTRR

RTT

TRR

(10)

.CC

CC

ε

2f

/ωε

2f

/ωε

f

CTTTR

RTRR

TT

RR

(11)

donde K es la matriz de los coeficientes de rigidez y

C es la matriz de los coeficientes de

amortiguamiento. Estos coeficientes se relacionan con

su parte dimensional por medio de:

ij2

r

r

ij K

CRμNLD

CK

.C

CRμNLD

ωCC ij2

r

r

ij

(12)

Notar que los coeficientes rotodinámicos dados por

(12) y (13) están referidos al sistema de coordenadas

radial y transversal, si se quisiera obtener dichos

coeficientes respecto de otro sistema de coordenadas

solo es necesario multiplicar por la matriz de rotación

correspondiente.

Generalmente los coeficientes de rigidez y de

amortiguamiento se presentan en la literatura como:

ij

r

ij KW

CK~

.C

W

ωCC~

ij

r

ij

(13)

La relación entre (14) y (15) es a través del número

de Sommerfeld dado por (11) donde:

ijij KSK~

.CSC~

ijij (14)

II. SOLUCIÓN PARA CHUMACERAS CORTAS.

A) Sin Presurización Externa.

El modelo matemático de una chumacera corta sin

presurización externa es dado por (6) en donde la

solución viene por:

.Cosθ

ω2

1

ωε

2SenθεCosθε1

z16π

D

Lp̂

3

22

(15)

Sustituyendo (17) en (9) y (10) se sabe que las

fuerzas adimensionales son:

.

/ω21

ωε

ε1

2ε12π

ε1

D

Lf

5/22

22

22

22

R

(16)

.

/ω21

ωε

ε1

ε1

επ

D

Lf

223/22

22

T

(17)

De esta manera, es posible encontrar los

coeficientes rotodinámicos en las direcciones radial y

Page 66: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 63

transversal de una chumacera corta sin presurización,

únicamente sustituyendo (18) y (19) en (12) y (13).

Después de multiplicar por la matriz de rotación

correspondiente y usando (16), se obtienen los

coeficientes en el sistema de coordenadas

rectangulares. Ver Tabla 1

B) Con Presurización Externa.

Ahora es necesario introducir el efecto de presurización

externa así como es importante precisar el punto axial y

circunferencial de inyección. En este artículo la

presurización externa se modela utilizando la función

de impulso de Dirac Delta δ(x) (o también llamada

función generalizada o distribución), la cual tiene

propiedades especiales que ayudan en la solución del

modelo.

Suponga que la presurización se hará en un punto

matemático dado tal que la conducta es modelada

perfectamente por la función de impulso. Lo anterior

puede también generalizarse para inyecciones en ―n‖

puntos arbitrarios de la chumacera. Por lo tanto, es

posible pensar en la incorporación de la función

impulso de Dirac como una forma de representar la

inyección de lubricante que se realiza en una posición

arbitraria [3]. A continuación se presenta la chumacera

que se somete a la presurización, que se realiza en un

puerto de inyección cuya ubicación axial y

circunferencial es arbitraria. Ver figura 1.

Este caso corresponde a la presurización con la

puerta puntual ubicada en el punto con la coordenada

axial adimensional az y la coordenada

circunferencial ―β‖, cabe mencionar que la posición del

puerto de inyección puede ser tan arbitraria como se

quiera pues con valores cualesquiera de ― a ‖ y ―β‖ se

puede ubicar el punto de inyección [3].

Fig. 3. Ubicación del punto de presurización en la chumacera. Notar

que se definen los valores de las coordenadas axial y

circunferencial ( a , β) para especificar el punto en particular de

inyección de lubricante.

Como el modelo matemático del puerto puntual de

presurización consideramos la función de impulso, la

cual indica que la presurización es igual a

.F

ΔF

CrRNDL

ΔFq;)β(πθa)δzδ(q)p(Δ

dim

pres

2

pres

prtpresprtprt

(18)

Notar que aunque la función Delta de Dirac se

defina como impulso infinito en los puntos de las

coordenadas axial y angular, la fuerza de presurización

no será igual a infinito puesto que como el puerto de

inyección es considerado un punto matemático, el

producto de la presión ( prtq ) por el área de la

puerta ( 0Aprt ) será un valor constante. De igual

manera vale la pena comentar que la función de Dirac

en este modelo no indica que la presión se aplica y

desaparece en un tiempo determinado, es decir no es

una función temporal, sino que es una función espacial,

para un determinado valor de la coordenada axial y

angular, la presión se aplicará en forma de impulso.

Se propone como el modelo de presurización en un

puerto puntual, la ecuación adimensional:

.

ω21

1βπθδazδq

D

L

z

p̂h

zpresprt

2

3

01zp̂ , .θp̂2πθp̂ 1z1 , .2πθ0 (19)

Resolviendo a (21) y usando las propiedades de la

función Delta de Dirac se obtiene:

.

ω21

1azza1

Cosθε12

βπθδq

D

Lp̂

3

pres

pres

prt

2

PRES

(20)

Después de sustituir a (22) en (9) y (10) se obtiene:

.

ω21

1

βCosε1

βCos

8

a1q

D

Lf

3

2

prt

2

R

(21) (18) (1) ()

.

ω21

1

βCosε1

βSen

8

a1q

D

Lf

3

2

prt

2

T

(22)

Sustituyendo a (23) y (24) en (12) y (13) y después

de multiplicar por la matriz de rotación

correspondiente, se obtienen los coeficientes

rotodinámicos debidos a la presurización. Ver tabla 2.

En trabajos anteriores [3] se han definido

parámetros que representan la fuerza adimensional de

presurización de lubricante, conocido como fprt; y el

ángulo de equilibrio (attitud), los cuales están dados

por:

Page 67: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 64

.W

ΔFf

pres

prt

.4ε

ε1πTan

2

(23)

Definiendo en forma adimensional el parámetro de

fuerza de inyección como:

.S

fq

prt

prt (24)

De los análisis anteriores, se puede notar que los

coeficientes rotodinámicos en la chumacera serán los

correspondientes a la inyección clásica (tabla 1) más

los referentes a la presurización externa. En la tabla 2

se muestran los coeficientes rotodinámicos debidos a la

presurización en el centro de la chumacera como

función de la excentricidad de equilibrio.

IV. COMPARACIÓN DE LOS COEFICIENTES

ROTODINÁMICOS.

(Inyección Inferior ,0a 0 )

En las figuras siguientes se aprecia la comparación

de los coeficientes rotodinámicos de rigidez y

amortiguamiento (directos en la dirección xx), así

como los de amortiguamientos (acoplados en la

dirección xy) para diferentes valores de fuerza de

presurización, cuando se presuriza en la parte inferior

de la chumacera. Es importante mencionar que estos

coeficientes son los que se ven modificados de una

manera más drástica cuando se presuriza de manera

externa a la chumacera. Las figuras 2, 3, 4 y 5 muestran

que los valores de rigidez y amortiguamiento directos

en la dirección vertical de la película del lubricante se

incrementan conforme aumenta la fuerza de

presurización externa. Nota importante: Las líneas

punteadas indican valores negativos.

Fig. 4. Coeficientes Rotodinámicos directos de Rigidez (en la dirección vertical) para diferentes valores de presurización en

su parte inferior.

Fig. 5. Coeficientes Rotodinámicos directos de Rigidez (en la

dirección vertical) para diferentes valores de presurización en su parte inferior.

Fig. 6. Coeficientes Rotodinámicos directos de amortiguamiento (en

la dirección vertical) de para diferentes valores de presurización en su parte inferior.

Fig. 7. Coeficientes Rotodinámicos directos de Amortiguamiento (en

la dirección vertical) para diferentes valores de presurización en su parte inferior.

Page 68: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 65

Fig. 8. Coeficientes Rotodinámicos acoplados de amortiguamiento

(en la dirección xy) para diferentes valores de presurización en su parte inferior.

Fig. 9. Coeficientes Rotodinámicos acoplados de amortiguamiento

(en la dirección xy) para diferentes valores de presurización en

su parte inferior.

Las figuras 6 y 7 muestran que conforme aumenta

la fuerza de presurización externa, el coeficiente de

amortiguamiento en la dirección xy comienza a

cambiar de signo para determinados valores de

excentricidad y por ende las curvas tienden a recorrerse

hacia la izquierda, hasta que para valores de

presurización mayores de 1100prtf , el coeficiente de

amortiguamiento se vuelve negativo para todos los

valores posibles de excentricidad, haciendo que esto

pueda afectar de manera considerable a la estabilidad

del sistema.

V. COMPARACIÓN DE LOS COEFICIENTES

ROTODINÁMICOS.

(Inyección Superior ,0a )

En este caso se considera que se introduce

lubricante en la parte superior de la chumacera, por lo

que los coeficientes rotodinámicos dados por la tabla 2,

se verán modificados en ubicación angular β.

Las siguientes figuras, muestran la comparación de

estos coeficientes para diferentes valores de

presurización externa.

Fig. 10. Coeficientes Rotodinámicos directos de rigidez

Fig. 11. Coeficientes Rotodinámicos directos de amortiguamiento

Fig. 10. Coeficientes Rotodinámicos acoplados de amortiguamiento (en la dirección xy)

Page 69: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 66

VI. CONCLUSIONES

Los resultados que se encontraron en este trabajo

son de importancia fundamental, pues se obtuvo por

primera vez en la literatura internacional y de forma

analítica, los coeficientes rotodinámicos de rigidez y

amortiguamiento como función de la fuerza de

presurización externa (se resumen en la tabla 2).

Actualmente solo se conocen valores numéricos de

tales coeficientes lo que hace menos manejables los

resultados; esto fue posible mediante el uso de la

función espacial Delta de Dirac como efecto externo de

presurización en la ecuación de la lubricación de

Reynolds.

Se encontraron comportamientos gráficos de los

coeficientes rotodinámicos presurizados, como función

de la excentricidad de equilibrio y de la fuerza de

presurización para los casos en donde se presuriza en la

parte inferior y superior de la chumacera.

Cuando se presuriza en la parte inferior, se

encuentra que los coeficientes de rigidez y

amortiguamiento directos (en la dirección vertical)

incrementan su valor a medida que la fuerza externa de

presurización va creciendo, de igual forma el

coeficiente de amortiguamiento en la dirección xy se ve

afectado en sus valores cuando crece la presurización,

inclusive cambia de signo para determinados valores de

excentricidad; este resultado es de importancia

fundamental pues la estabilidad del sistema queda

determinada por los valores que tengan tales

coeficientes rotodinámicos, siendo más propicia la

inestabilidad a medida que estos coeficientes toman

valores negativos.

Por otra parte cuando se presuriza en la parte

superior de la chumacera, los valores de la rigidez (en

la dirección vertical) incrementan su valor a medida

que crece la presurización, pero ahora el

amortiguamiento en la dirección vertical disminuye

cuando crece la fuerza de presión. De igual forma, el

coeficiente de amortiguación en la dirección xy

aumenta a mayores valores de la fuerza de presión.

VII. NOMENCLATURA

:p Presión (Pa).

:h Espesor adimensional de la película de fluido

lubricante.

: Coordenada angular.

:R Radio de la chumacera (m).

:z Coordenada axial de la chumacera (m).

: Viscosidad absoluta del lubricante (Pa s).

:rC Claro radial (m).

: Excentricidad.

: Ángulo de equilibrio (Attitude)

: Velocidad angular (rad/s).

:N Velocidad angular (rev/s)

:L Longitud axial de la chumacera (m).

:z Coordenada axial adimensional de la

chumacera

:p Presión adimensional.

:dimF Fuerza adimensional ficticia característica.

:D Diámetro de la chumacera (m).

:RF Componente radial de la fuerza de presión en

un Puerto de inyección (N).

:TF Componente tangencial de la fuerza de presión

en un Puerto de inyección (N)

,ijK ijC Coeficientes de rigidez y amortiguamiento,

directos y acoplados en las direcciones radiales y

tangenciales TRi , , TRj , . (N/m), (N s/m)

,ijK ijC Coeficientes adimensionales de rigidez y

amortiguamiento directos y acoplados en las

direcciones horizontales y verticales yxi , , yxj , .

:pres Excentricidad en una chumacera presurizada.

:pres Ángulo de equilibrio (attitude) en una

chumacera presurizada.

: Coordenada angular del Puerto de inyección.

:a Posición adimensional, arbitraria y axial del

puerto de inyección en la chumacera.

:presF Fuerza total de presurización (N).

:)( prtp Distribución de presión adimensional en un

puerto puntual de inyección.

:)(x Función Delta de Dirac.

:prtq Presión de inyección adimensional en un

puerto puntual.

:W Peso total del sistema (N).

:S Número de Sommerfeld.

:prtf Fuerza de presión adimensional en un puerto

puntual de inyección.

Page 70: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 67

Tabla 1. Coeficientes Rotodinámicos de Rigidez y Amortiguamiento para chumaceras cortas en el sistema X-Y

3/22222

42222

xx

επ16πε1

επ162επ32π4k~

3/22222

42222

xx

επ16πε1ε

επεπ242π2πc~

3/22222

42222

xy

επ16πε1ε

επ162επ32ππk~

3/2222

222

xy

επ16π

ε8π2π8c~

3/22222

42222

y x

επ16πε1ε

επ16ε2πππk~

3/2222

222

y x

επ16π

ε8π2π8c~

3/2222

222

y y

επ16π

επ162π4k~

3/2222

2221/22

y y

επ16πε

ε8π2πε12πc~

Tabla 2. Coeficientes Rotodinámicos de Rigidez y Amortiguamiento de una chumacera corta debidos a la presurización externa

con posiciones axial α y circunferenciales arbitrarias β

43/2222

22222222

prt

222

xx

βεCos1π16επ16ε

β2πSenε18εβ2Cosπ16εππεπ16εqε1a13

K~

pres

43/2222

2222

prt

222

xy

βεCos1π16επ16ε

β2Senπ16επβ2πCosε18εqε1a13

K~

pres

43/2222

2222

prt

222

y x

βεCos1π16επ16ε

β2Senπ16επβ2πCosε18εqε1a13

K~

pres

43/2222

22222222

prt

222

yy

βεCos1π16επ16ε

β2πSenε18εβ2Cosπ16εππεπ16εqε1a13

K~

pres

33/22222

2

prt

5/222

xx

βεCos1π16επ4ε

βπSenε1β4εεCoqε1a1

C~

pres

33/2222

2

prt

222

xy

βεCos1π16επεπ

βπSenε1βCos4qε1a1

C~

pres

33/22222

2

prt

5/222

yx

βεCos1π16επ4ε

β4εεSeβπCosε1qε1a1

C~

pres

33/2222

2

prt

222

yy

βεCos1π16επεπ

β4εεSeβπCosε1qε1a1

C~

pres

Page 71: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 68

VIII. REFERENCIAS

[1] A. Antonio García, V. Nosov, J. Gómez Mancilla

COMPARACIÓN DE COEFICIENTES

ROTODINÁMICOS DE CHUMACERAS HIDRODINÁMICAS USANDO LA TEORÍA DE

CHUMACERASA LARGAS, CORTAS Y WARNER 3°

Congreso Internacional de Ingeniería Electromecánica y de Sistemas IPN (2002)

[2] Szeri. Fluid Film Lubricatión. Theory and Design Cambridge University Press (1998)

[3] I. Ramírez Vargas, V. Nosov, J. Gómez Mancilla. CAMPOS DE PRESIÓN DE LUBRICANTE EN

CHUMACERA HÍBRIDA PRESURIZADA CON ANILLO

Y/O LÍNEA UNIDIMENSIONAL DE PRESURIZACIÓN, 8° Congreso Nacional de Ingeniería Electromecánica y de

Sistemas IPN (2004)

[4] Childs, D., ―Turbomachinery Rotor dynamics: Phenomena,

Modeling,& Analysis,‖ John Wiley&Sons, NY. (1993)

[5] Bently D, Petchnev DYNAMIC STIFFNESS AND

ADVANTAGES OF EXTERNALLY PRES-SURIZED

FLUID FILM BEARINGS, Orbit, First Quarter. (2000)

[6] Khonsari, M.M., Booser, E.R. ―Applied Tribology: Bearing

Design and Lubrication,‖ John Wiley & Sons. (2001)

Índice

Page 72: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 69

Resolución de Ecuaciones de Gases Reales Empleando

Herramientas Matemáticas.

G. Velázquez Garduño

Universidad La Salle México

Benjamín Franklin 47. Col. Hipódromo Condesa

México, D.F. C.P. 06140

[email protected]

Resumen-Los gases reales se comportan de forma

impredecible al acercarse a sus puntos críticos, razón

por la cual las ecuaciones que los representan deben

corregirse para compensar las diferencias. Así,

resultan ecuaciones implícitas de grado n que deben

resolverse por algún método numérico, por ejemplo,

el método de Newton-Raphson cuyo fundamento y

aplicación se explica brevemente.

En este tema se aplica una herramienta

matemática que logre que la ecuación de un gas ideal

se adapte a las condiciones de los gases reales.

Palabras clave: Gases, Correcciones, Algoritmos,

Métodos.

I. INTRODUCCIÓN

La Termodinámica es una ciencia que forma parte

de la Física y cuyo objeto de estudio es la energía, así

como sus transformaciones.

Con frecuencia, se presentan temas en los que se

requiere el apoyo de métodos matemáticos, por lo que

es necesario aplicarlos en el momento requerido.

Uno de los casos más frecuentes es la resolución de

ecuaciones de gases reales, las cuales, a diferencia de

las ecuaciones de los gases ideales, son funciones

implícitas de una variable y constituyen ecuaciones de

grado n.

Con la finalidad de resolver tales ecuaciones, se hace

uso de los métodos numéricos, específicamente el

método de Newton Raphson, el cual se aplica como una

de las alternativas posibles de solución.

El objetivo de este trabajo es mostrar la utilidad de

este método en la resolución de ecuaciones de gases

reales y, aunque constituye algo rutinario en la materia

de Termodinámica, ejemplifica el apoyo de las

matemáticas en las ciencias naturales, en especial, en el

área de Ingeniería.

En el desarrollo del tema, se explican con detalle las

diferencias entre los gases ideales y reales, las

ecuaciones que se obtienen y las correcciones que se

pueden aplicar. Se hace un resumen del método de

Newton-Raphson y se resuelve un ejemplo de

aplicación.

II. ESTADO GASEOSO

Es un estado en el que existen grandes espacios

intermoleculares, de hecho la distancia que separa a las

moléculas (trayectoria libre media) es mayor que el

diámetro de éstas. Se presenta un movimiento aleatorio

de las moléculas, por lo que el desorden es grande,

produciendo una alta entropía.

III. CARACTERÍSTICAS DE LOS GASES

La fuerza térmica es mayor que la de cohesión.

Alta energía cinética.

Volumen y forma indefinidos.

Compresibles y expandibles.

Baja densidad

Sus moléculas se pueden desplazar fácilmente unas

entre otras, lo que ocasiona que el gas fluya, es

decir, se deforme continuamente.

Un gas ideal (que cumple con las leyes de los

gases) no presenta fuerzas de atracción, pero los

gases reales tienen pequeñas fuerzas

intermoleculares que disminuyen el volumen real

de las moléculas y del gas.

IV. GASES IDEALES

Un gas ideal es aquel que cumple con todos los

postulados de las leyes de los gases, es decir, su

comportamiento es perfecto.

Las principales características de los gases ideales son:

I. Sus moléculas son perfectamente esféricas.

II. No existen fuerzas de atracción

intermoleculares.

III. Existen a bajas presiones.

IV. Ocupan el mayor volumen posible.

V. La distancia promedio que separa sus moléculas

es mayor que el diámetro de éstas.

Page 73: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 70

VI. LEYES DE LOS GASES

A. Ley de Boyle-Mariotte

El químico británico Robert Boyle (1627-1691) fue

el primero en investigar la relación entre la presión de

un gas y su volumen.

Esta ley establece: ―A temperatura constante, la

presión absoluta de la masa fija de un gas ideal es

inversamente proporcional a su volumen‖.

2211, VPVPKTSi

B. Ley de Charles

El científico francés Jacques Charles (1746-1823)

enunció su ley:

―A presión constante, la temperatura absoluta de la

masa fija de un gas ideal es directamente proporcional a

su volumen‖

2

2

1

1,T

V

T

VKPSi

C. Ley de Gay-Lussac

Joseph Louis Gay Lussac (1778-1823) enunció:

―A volumen constante, la presión absoluta de la

masa fija de un gas ideal es directamente proporcional a

su temperatura absoluta‖.

2

2

1

1,T

P

T

pKVSi

Las tres leyes anteriores sólo se aplican a gases

ideales. Aunque en sentido estricto no existen éstos, se

estudian porque es una forma de medir la aproximación

de algunos gases a la idealidad. En general, a menor

presión o mayor temperatura, más acercamiento tendrá

el gas a la idealidad.

El punto crítico de cada gas determina las

condiciones de presión y temperatura que mantienen un

comportamiento ideal de un gas.

VII. ECUACIÓN GENERAL DEL ESTADO GASEOSO

Si se conjuntan las tres leyes anteriores, de tal

manera que la presión, la temperatura y el volumen sean

variables se obtiene la ecuación general del estado

gaseoso, la cual se aplica a la masa fija de un gas ideal.

KT

VP

T

VP

T

VP

T

VP

n

nn ...3

33

2

22

1

11

Se observa que la relación T

PVes una constante, ya que

mantiene el mismo valor en cualquier estado

termodinámico.

Se mantienen las mismas restricciones que en las 3

leyes mencionadas, ya que esta ecuación se aplica

exclusivamente a gases ideales, con masa constante y

considerando presión y temperatura absolutas.

VIII. ECUACIÓN GENERAL DE LOS GASES IDEALES

Esta ecuación se obtiene si K se hace igual a la

constante universal de los gases ideales uR cuyos

valores más representativos son:

Kkmol

mkPaRu

3

314.8

Kgmol

atmlRu 082.0

Kgmol

calRu 987.1

Kgmol

JRu 314.8

La ecuación general de los gases ideales se obtiene al

sustituir K por uR

TRPV u

De la cual se pueden obtener otras fórmulas si el

volumen V específico se considera másico o molar:

n

VVSi TunRPV

m

VVSi TumRPV TuR

V

mP TuRP

Donde densidad del gas.

IX. CORRECCIONES A LOS GASES REALES

En todos aquellos casos en los que los gases no

puedan ser considerados como ideales, debe efectuarse

una corrección con el fin de aplicar las leyes de los

gases.

Las principales diferencias se derivan al comparar

sus características con las establecidas por la Teoría

Cinética de los Gases Ideales.

Page 74: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 71

A. Principales Diferencias

1. Las moléculas de los gases ideales son

perfectamente esféricas; en cambio, las de los gases

reales presentan imperfecciones (el efecto general es

que el volumen individual de las moléculas del gas

real es mayor que en el gas ideal).

2. En los gases reales sí hay un efecto apreciable en las

fuerzas de atracción entre sus moléculas, lo cual

ocasiona que el volumen total sea menor que en el

caso de un gas ideal.

3. Los choques de las moléculas de los gases reales no

son elásticos, por tal motivo, la presión global es

menor que la producida en los gases ideales.

XI. CORRECCIONES

Su objetivo es modificar las ecuaciones de los gases

ideales, las cuales son sencillas, pero de limitada

aplicación. Existen varias correcciones, de las cuales

sobresalen: Van Der Waals (fue la primera en aplicarse

y su valor es histórico, aunque de poca precisión),

Redlich Kwong (mediana precisión) y Benedict-Web-

Rubbin (de alta precisión).

A. Corrección De Van Der Waals

Su importancia radica en el hecho de ser una de las

correcciones más antiguas y, aunque su precisión es

baja, se le sigue estudiando por cuestiones históricas.

Fue propuesta en 1873 y se basa en dos constantes que

se determinan a partir del conocimiento de una sustancia

en el punto crítico.

Van Der Waals corrige principalmente dos efectos:

1.- Volumen

El volumen de un gas real no puede ser cero a muy

altas presiones (como sucedería en los gases

ideales).

El volumen total de un gas real es menor que en un

gas ideal.

El volumen de cada molécula (a nivel individual) es

mayor en los gases reales que en los gases ideales.

De los tres efectos anteriores, los que se corrigen

(por tener mayor influencia) son el volumen individual

de las moléculas y el volumen en el cero absoluto. Lo

que hizo Van Der Waals fue:

bVVbVV realidealidealreal ;

Donde: b = constante de VDW y equivale al

volumen del gas real en el cero absoluto de temperatura.

Aplicándolo a la ecuación de los gases ideales:

bP

TuRbVVdecires

p

TuRV idealideal ,;

2.- Presión

Debido a las fuerzas de atracción entre las moléculas

y a la pérdida de energía por los choques inelásticos, la

presión de un gas real es menor que la de un gas ideal.

Van Der Waals determinó que esta disminución era

proporcional a la constante ―a‖ y a la cantidad 2

1

V

Es decir, para obtener la presión del gas real debe

restársele a la presión del gas real la cantidad 2V

a

;

2V

a

idealPrealP

donde: 2

V

a

realPidealP

Si se consideran simultáneamente las dos

correcciones de Van Der Waals en la ecuación de los

gases ideales:

TuRbV

V

aP

2

La ecuación anterior se conoce como la ecuación de

Van Der Waals

A. Constantes de Van Der Waals

Se denominan ―a‖ y ―b‖ a las constantes de VDW,

las cuales se evalúan en función del punto crítico de

cada gas (temperatura crítica Tc, volumen crítico Vc y

presión crítica Pc).

Su valor se determina mediante las siguientes

ecuaciones:

Pc

RTcb

Pc

TcRa

864

27 22

B. Corrección de Redlich Kwong 1

Esta corrección genera una ecuación que contiene 2

constantes y es de naturaleza empírica. No obstante,

resulta tener una precisión considerable en un gran

intervalo de condiciones de presión y temperatura.

Tiene mayor precisión que la ecuación de Van Der

Waals y se basa en consideraciones teóricas y prácticas

realizadas por Redlich y Kwong (propuestas en 1949),

obteniéndose la siguiente relación:

Page 75: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 72

bVVT

a

bV

TRP

5.0

Las constantes ―a‖ y ―b‖ se pueden calcular con los

datos críticos, a partir de:

1 Tomado del libro: Cengel /Boles.

Termodinámica. Ed. Mc Graw Hill. Quinta Edición.

Páginas 145 y 146.

Pc

RTcb

Pc

TcRa 0867.04275.0

5.22

Una de las consideraciones que intervinieron en el

desarrollo de esta ecuación es que, a presiones altas, el

volumen de todos los gases tiende al valor límite de

0.26 Vc, el cual es en esencia, independiente de la

temperatura; por consiguiente, ―b‖ es también igual a

0.26 Vc, y se ve que la ecuación da resultados bastante

buenos incluso a altas temperaturas.

En conclusión, la ecuación de Redlich-kwong tiene

la ventaja de la simplicidad combinada con una

razonable exactitud.

C. Corrección de Benedict-Webb-Rubin (BWR)

En 1940, BWR ampliaron la ecuación de Beattie-

Bridgeman y consiguieron aumentar el número de

constantes a ocho. Su ecuación se expresa como:

2

21

236

32

1

2

Ve

VTV

c

V

a

V

abRuT

VT

CoAoTRuBo

V

TRuP

Los valores de las ocho constantes que aparecen en

esta ecuación se obtienen de una tabla.

XII. MÉTODO DE NEWTON-RAPHSON 2

El método de newton-Raphson para la obtención de

raíces es un método iterativo que, para la mayoría de las

funciones, converge muy rápidamente .En realidad, el

primer valor que se ensaya está razonablemente

próximo al valor correcto. Este método suele converger

con tres o cuatro iteraciones.

En cada paso n del proceso de iteración, el método

utiliza la tangente a la curva en el punto para

estimar la situación de la raíz. La pendiente de la

tangente en es la derivada de la función calculada

en

Vea que la pendiente viene dada por:

Igualando estas dos expresiones y despejando

se tiene

2.http://www.tonahtiu.com/notas/metodos/ec_nolin

eales_newton_raphson.htm

A. Explicación Del Método De Newton

En análisis numérico, el método de Newton

(conocido también como el método de Newton-Raphson

o el método de Newton-Fourier) es un algoritmo

eficiente para encontrar aproximaciones de los ceros o

raíces de una función real. También puede ser usado

para encontrar el máximo o mínimo de una función,

encontrando los ceros de su primera derivada.

La única manera de alcanzar la convergencia es

seleccionar un valor inicial lo suficientemente cercano a

la raíz buscada. Así, se ha de comenzar la iteración con

un valor razonablemente cercano al cero (denominado

punto de arranque o valor supuesto). La relativa

cercanía del punto inicial a la raíz depende mucho de la

nx

nx

nx

)('n

xfpendiente

1

0)(

nn xx

xfpendiente

1

nnxx

)('

)(1

n

n

nnxf

xfxnxx

Page 76: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 73

naturaleza de la propia función; si ésta presenta

múltiples puntos de inflexión o pendientes grandes en el

entorno de la raíz, entonces las probabilidades de que el

algoritmo diverja aumentan, lo cual exige seleccionar un

valor supuesto cercano a la raíz. Una vez se ha hecho

esto, el método linealiza la función por la recta tangente

en ese valor supuesto

DDescripción del método 3

La abscisa en el origen de dicha recta será, según el

método, una mejor aproximación de la raíz que el valor

anterior. Se realizarán sucesivas iteraciones hasta que el

método haya convergido lo suficiente.

Sea f : [a, b] -> R función derivable definida en el

intervalo real [a, b]. Empezamos con un valor inicial x0

y definimos para cada número natural n

Donde f ' denota la derivada de f.Nótese que el

método descrito es de aplicación exclusiva para

funciones de una sola variable con forma analítica o

implícita cognoscible. Existen variantes del método

aplicables a sistemas discretos que permiten estimar las

raíces de la tendencia, así como algoritmos que

extienden el método de Newton a sistemas

multivariables, sistemas de ecuaciones, etc.

OObtención del Algoritmo

Tres son las formas principales por las que

tradicionalmente se ha obtenido el algoritmo de

Newton-Raphson.

La primera de ellas es una simple interpretación

geométrica. En efecto, atendiendo al desarrollo

geométrico del método de la secante, podría pensarse en

que si los puntos de iteración están lo suficientemente

cerca (a una distancia infinitesimal), entonces la secante

se sustituye por la tangente a la curva en el punto 3.

www.mitecnologico.com/Main/MetodoDeNewtonRap

hson

Así pues, si por un punto de iteración trazamos la

tangente a la curva, por extensión con el método de la

secante, el nuevo punto de iteración se tomará como la

abscisa en el origen de la tangente (punto de corte de la

tangente con el eje X). Esto es equivalente a linealizar la

función, es decir, f se reemplaza por una recta tal que

contiene al punto (x0, f (x0)) y cuya pendiente coincide

con la derivada de la función en el punto, f'(x0). La

nueva aproximación a la raíz, x1, se logra la intersección

de la función lineal con el eje X de ordenadas.

Matemáticamente:

Ilustración de una iteración del método de Newton (la

función f se demuestra en azul y la línea de la tangente

está en rojo). Vemos que xn + 1 es una aproximación

mejor que xn para la raíz x de la función f.

En la ilustración adjunta del método de Newton se

puede ver que xn + 1 es una mejor aproximación que xn

para el cero (x) de la función f.

Una forma alternativa de obtener el algoritmo es

desarrollando la función f (x) en serie de Taylor, para un

entorno del punto xn:

Si se trunca el desarrollo a partir del término de grado

2, y evaluamos en xn + 1:

Si además se acepta que xn + 1 tiende a la raíz, se ha

de cumplir que f(xn + 1) = 0, luego, sustituyendo en la

expresión anterior, obtenemos el algoritmo.

Finalmente, hay que indicar que el método de

Newton-Raphson puede interpretarse como un método

de iteración de punto fijo. Así, dada la ecuación f(x) = 0,

se puede considerar el siguiente método de iteración de

punto fijo:

Se escoge h (x) de manera que g'(r)=0 (r es la raíz

buscada). Dado que g'(r) es:

Page 77: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 74

Entonces:

Como h (x) no tiene que ser única, se escoge de la

forma más sencilla:

Por tanto, imponiendo subíndices:

Expresión que coincide con la del algoritmo de

Newton-Raphson

XIII. REFERENCIAS

[1] Cengel/Boles

Termodinámica

Ed. Mc Graw Hill 5º. Edición

Índice

Page 78: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 75

Educación Basada en Competencias (EBC) de la

Materia de Métodos Numéricos

F. Vera Badillo (1)

, A. Ríos Herrera (2)

Universidad La Salle D.F.

Facultad de Ingeniería

Benjamín Franklin 47, Col. Hipódromo Condesa.

D.F. México, C. P. 06140 (1)

[email protected] (2)

[email protected] , [email protected]

Resumen—Se presenta una síntesis de la situación

mundial y su relación con la educación basado en

competencias (EBC), la situación actual en la

educación superior, seguida por la historia del

término competencias, a continuación se presentan

la definición de competencias, posteriormente se

presentan los elementos del modelo EBC, se explican

las competencias en las Matemáticas, luego se aplica

dicho modelo a la materia de Métodos Numéricos y

se dan las conclusiones.

Palabras clave— aprendizaje por competencias,

métodos numéricos, competencias genéricas,

competencias específicas, educación superior en

ingeniería.

I. INTRODUCCIÓN

Ante estos cambios mundiales en la forma del ser y

del hacer, se debe de repensar la educación. Debido a

que los especialistas en la educación no han abordado el

problema de la enseñanza de la ingeniería, un grupo de

profesores de ingeniería civil, han estudiado las nuevas

estrategias educativas y su aplicación en la clase

presencial de las materias de estructuras. Los resultados

se reportan en congresos anteriores, (Vera et al, 1988),

(López G. D. J., et al, 1999), (Vera et al, 2002), (Vera et

al, 2004), (Vera et al, 2005), (Vera et al, 2007) al

continuar con esta línea de investigación, en este trabajo

se presenta el modelo de Educación Basado en

Competencias (EBC) y una propuesta para aplicarla en

un Curso de Métodos Numéricos a nivel de licenciatura.

Se presenta primero las tendencias de la educación

en un mundo globalizado, posteriormente se dan los

aspectos a considerar en la educación superior en

México, luego una breve historia de donde nace el

significado de competencia, a continuación algunas

definiciones de competencia, se continua con los

elementos para organizar un curso mediante EBC, las

competencias a las Matemáticas, luego se presenta la

propuesta para la materia de Métodos Numéricos y se

dan las conclusiones al respecto.

II. SITUACIÓN ACTUAL Y LA EDUCACIÓN EN

COMPETENCIAS

Al nuevo orden mundial se la ha dado en llamar la

Sociedad del Conocimiento o Sociedad de la

Información, y en ella se tiene un desarrollo científico y

tecnológico que produce cambios en los procesos

económicos y financieros y se presentan nuevos

problemas sociales y culturales. Las características son:

en sus valores los subjetivos y existenciales, como

agentes de socialización la comunicación social, como

destino de la producción, el mercado global, la división

del trabajo es especializada y polivalente, y como

unidad económica, el conocimiento.

En el ámbito profesional se requiere una nueva

formación que considere principalmente la capacidad de

gestión, la capacidad de aprender y la capacidad de

trabajo grupal, así como la necesidad de seguir

aprendiendo frente a un mundo en continuo cambio.

Ante esta situación se debe reorganizar el proceso

educativo, la UNESCO9 considera que para responder a

los retos de hoy, la educación debe estructurarse en

torno a cuatro aprendizajes fundamentales que le servirá

al individuo en todo el transcurso de su vida y son:

a) Aprender a conocer. Esto es adquirir los instrumentos

de comprensión, más que tener conocimientos

clasificados y codificados se refiere a dominar los

instrumentos del saber.

b) Aprender hacer. El sentido es poner en práctica los

conocimientos adquiridos, en esta parte el trabajo

debido al avance de la tecnología requiere un mayor

carácter cognitivo y una constante actualización y

entrenamiento.

9 Delors, Jacques, 1996.

Page 79: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 76

c) Aprender a vivir juntos. En otras palabras, esto

significa aprender a vivir con los demás, este punto

es uno de los mayores retos de la educación

contemporánea, la actividad económica da lugar a

una guerra económica, la propuesta es el

descubrimiento de la persona y segunda la

participación en proyectos comunes.

d) Aprender a ser. Todos los seres humanos deben estar

en condiciones en particular de dotarse de un

pensamiento autónomo y de elaborar un juicio

propio para determinar por sí mismos que deben

hacer en las diferentes circunstancias de la vida.

La UNESCO ha buscado incorporar de esta forma

una concepción más integral del uso de la información

en la sociedad, donde más allá de hablar solamente del

aspecto económico y de la idea de innovación

tecnológica, se incluyen las dimensiones culturales,

sociales y políticas, además de la transformación

institucional, todo dentro de una perspectiva más plural

y de desarrollo10

. Al considerar estas tendencias, lo

importante ya no es únicamente adquirir el

conocimiento y saber aplicarlo, sino también desarrollar

otras habilidades para poder adecuarse a un mundo que

cambia con respecto a las TIC (tecnologías de la

información y comunicación) y por lo mismo su forma

de trabajar, de ahí que es cuando surge la necesidad de

un nuevo enfoque llamado ―competencias‖. Las

competencias educativas tratan de crear mejores

destrezas para que los profesionales participen en la

actividad productiva. Se intenta el mejoramiento de la

calidad de la educación atendiendo a la construcción de

competencias prácticas, con el objetivo que los

estudiantes puedan más tarde competir exitosamente en

el campo laboral y, como resultado indirecto, los

productos y servicios compitan en los mercados

internacionales con buenos resultados. Se necesitan

personas que sepan trabajar en equipo, que puedan

ponerse en el lugar de otro y comprenderlo, que se

hagan responsables del compromiso que toman, que

puedan resolver por sí misma situaciones problemáticas,

que sean eficaces, solidarias y veraces, de esta manera

se considera que las competencias sean el eje de los

nuevos modelos de educación y que se centren en el

desempeño.

En la educación, el enfoque centrado en

competencias significa el saber o el conocimiento en la

acción. No como tradicionalmente se ha entendido, el

conocimiento para guardar en la memoria, sino en la

ejecución; el conocimiento o el saber para hacer algo, lo

que implica una convergencia de los conocimientos, las

acciones, las actitudes, las aptitudes y los valores, dicho

en otras las palabras hace un énfasis en la acción para

10

khan, wahhed abdul (subdirector general de la UNESCO para la

comunicación y la información), 2003.

ejecutar un desempeño, que a la vez dará un resultado.

III. LA SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN

MÉXICO

En el documento titulado ―Educación Superior en

Iberoamérica – Informe 2010‖, elaborado por el Centro

Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) en el mes de

mayo de éste año, se menciona el origen de uno de los

esfuerzos por caracterizar la situación de la Educación

en Iberoamérica y en México: ―En 2007 el Centro

Interuniversitario de Desarrollo (CINDA) inició un

ambicioso proyecto, con apoyo de Universidad,

destinado a recoger y difundir de manera sistemática

información acerca del desarrollo de la educación

superior en Iberoamérica‖. Han pasado ya tres años

desde la primera redacción presentada y expuesta en

esta línea de trabajo, en donde el que escribe (y en

algunas ocasiones junto al Mtro. Alfonso Ríos) ha

presentado en diversas ocasiones y foros, tanto

ponencias como documentos en lo concerniente al

desarrollo de la Educación en México; a continuación se

presenta lo más relevante.

Para México, los retos educativos son todavía

muchos así como el número de voces que reclaman su

pronta atención, ya que en relativamente poco tiempo, y

de acuerdo a un estudio hecho por Rubio (2006)11

, en el

año 2050 nos convertiremos en una generación de

personas mayores, por lo que la preparación de las

generaciones actuales reviste especial importancia12

.

La matriculación a nivel terciario (universitario y no

universitario) en la Educación no ha alcanzado en

Iberoamérica el 50% en la gran mayoría de los casos;

México en particular se ubica en un grupo de países

como Perú y Colombia entre otros, en donde se tiene

entre el 25 y el 35%. Como la OEI cita: ―Mientras en

1994 había en promedio en la región 162 estudiantes

terciarios por cada 10 mil habitantes, para el año 2003

alcanzaron a 259 por cada 10 mil habitantes‖ 13

. Una de

las razones que presenta la OEI de este bajo porcentaje

se basa en la información que ofrecen PISA y SERCE

respecto a alumnos de diferentes países de 15 años a

nivel secundario el año 2006, en donde se acusa a la

repetición y la deserción como auténticos problemas de

la educación iberoamericana14

.

En México, como en otros países, el principal

desafío se resume a reducir la inequidad educativa, que

11

Rubio Oca. Julio (2006) La política Educativa t la Educación Superior

en México. 1995-2006: Un balance. p.16

12 El autor (Alfonso Rios) presentó en 2007 un estudio más completo de

la situación de las IES en México. (Ver bibliografía).

13 Metas Educativas 2021 (OEI) p. 36

14 Metas Educativas 2021 (OEI) pp. 38 - 44

Page 80: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 77

junto con la pobreza y la desigualdad se conforma un

común denominador en gran parte de los países no sólo

de Iberoamérica, sino del mundo entero. Un intento por

resolver este desafío se puede traducir en procurar una

mayor cobertura, pero además (tal y como se acaba de

mencionar) debe mejorarse la calidad de la educación,

con miras a evitar tres paradojas denominadas por la

OEI como ―Las paradojas de la juventud‖15

.

1) Los estudiantes universitarios tienen cada vez

mayor preparación de tipo académico, pero menor

acceso a un empleo acorde a sus aspiraciones.

2) Las TIC han permitido cada vez un mayor acceso a

la información, pero se sienten fuera de los espacios

de decisión institucional.

3) Las expectativas sobre su futuro cada vez son

mayores, pero tienen menores probabilidades de

concretarlas.

Adicionalmente el contexto cultural y tradicional en

que la educación se desarrolla en muchos países, sigue

basado en la norma del aprendizaje memorístico, la

desconexión entre los conocimientos y la realidad

vivencial, e incluso en una falta de elementos básicos de

la cultura como la música y el deporte. Lo anterior hace

que el alumno universitario dude en que lo aprendido

tenga sentido y por tanto merezca el esfuerzo que se

requiere para alcanzar sus metas, es una necesidad el

desarrollar propuestas como la presentada en este

trabajo que apoyen las nuevas estrategias de enseñanza-

aprendizaje.

En relación a cómo medir el impacto de manera más

tangible, uno de los indicadores para evaluar la

situación de la Educación en Iberoamérica y en México

se basa en el monto invertido del PIB16

en Ciencia y

Tecnología (C&T), el cual muestra un crecimiento de

manera poco significativa con un porcentaje nacional

del 0.36%17

, y que todavía está por debajo del promedio

en Iberoamérica (0.55%)18

, tal vez por la atención de

necesidades más urgentes de desarrollo, generando

―situaciones circulares, de difícil solución,

especialmente cuando se considera que la inversión en

C&T tiene una relación directa con desarrollo‖19

; en el

caso de México al igual que algunos países se ha tenido

un crecimiento significativo de acuerdo al monto, pero

el porcentaje casi es el mismo. Lo anterior provoca que

la inversión de Iberoamérica en C&T sea menor del 4%

15

ídem pp. 78-80 16

PIB = Producto Interno Bruto, cantidad producida en un país por su

fuerza laboral en determinado período de tiempo. 17

Informe Nacional México, página 13. 18

Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2010, pág 39. 19

Ídem, página 38.

a nivel mundial20

, por lo que a comparación de otros

países fuera de Iberoamérica como Estados Unidos

(2.62%) y Canadá (1.98%)21

, México todavía necesita

invertir más de su PIB en C&T.

Con este indicador se puede deducir que desde el

factor económico se originan la mayoría de las razones

por las que hace falta impulsar la Educación en

Iberoamérica y en México para el desarrollo científico –

tecnológico que realmente produzca patentes por medio

de la investigación aplicada, la cual llega apenas a 685

mientas que en Norteamérica alcanza 8,21022

.

Otro indicador puede ser el patrón de distribución de

científicos y tecnólogos, en donde la Ingeniería ha

incrementado su participación hasta un 19.1% en

Iberoamérica23

, lo cual puede decirse que es intermedia

dado que otras disciplinas como las ciencias sociales es

de 22,6%; para el caso de México se ha incrementado

desde 17% hasta el 25%24

, lo cual se encuentra arriba de

los países del orbe, reportando casi 1,989 miembros del

sistema nacional de investigadores (SNI) en el año

200625

, puede inferirse que este incremento se debe

entre otros agentes, al aumento aproximado del 300%

en el número de graduados en Ingeniería hasta 200626

,

lo que motiva a una mayor participación de

ingenieros(44 años) como investigador y productor de

bienes y servicios a la comunidad, y como dice

Martínez (2009) ―El reto pendiente es mantener un

equilibrio pertinente al desarrollo del país‖ 27

.

Los dos puntos anteriores (la generación de patentes

y la participación de la ingeniería) son dos motivos

suficientes por los cuales la EBC encuentra una buena

oportunidad para el desarrollo de propuestas como la

que aquí se presenta.

IV. HISTORIA DE LAS COMPETENCIAS

Las Competencias Olímpicas. El concepto de

competencia deriva del griego agon y agonistes, que

señalan que aquel que se ha preparado para ganar en las

competencias olímpicas. El areté (la virtud suprema)

anhelado por todo ciudadano griego, era ser triunfador

en la contienda y ver su nombre registrado en la historia

y su imagen esculpida en mármol.

20

Ídem, página 49. 21

Informe Nacional México, página 19 22

Ídem, página 40. 23

Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2010, pág 56. 24

Informe Nacional México, página 21 25

Ídem, página 25. 26

Ídem, página 29. 27

Ídem, página 30.

Page 81: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 78

Los Grandes Filósofos de la Antigüedad. Más

tarde, a partir de Pitágoras y con Platón y Aristóteles,

este arete cambia de sentido para significar ser el mejor

en el saber; las competencias se desplazan de las

habilidades y destrezas atléticas a las de carácter

cultural y cognoscitivas.

La Era Moderna E Industrial. Con la

modernización y la industrialización dicho arete se

ubica en las teorías científicas y tecnológicas que

ordenan a un mundo fundamentado en las relaciones

económicas y sus mercados. Las sociedades

protagónicas son aquellas que construyen y

reconstruyen las competencias requeridas para tal

efecto.

La Sociedad del Conocimiento. Con la llamada

Sociedad del Conocimiento, el areté se relaciona al

desarrollo cultural, social y económico con cuatro

funciones básicas:

a) Generación de nuevos conocimientos (función

de investigación)

b) Capacitación del individuo (función de

educación)

c) Aportación de servicios a la Sociedad (función

social)

d) Función ética (crítica social).

Visto desde este punto de vista en cada momento de

la historia el areté tiene una interpretación diferente

como valor, pero coincide en que pretende lograr una

excelencia. En lo referente a lo educativo se menciona

que a principios de la década de 1970, Gerhard Bunk

introduce este término en el ámbito educativo y laboral,

para 1973 McClelland desarrolla el concepto, en la

década de 1980 se generan reformas educativas en

Inglaterra y Australia a favor de la formación de

competencias para el trabajo, y para 1992 este tipo de

preparación era una realidad en los Estados Unidos. En

1994 Grooting hace notar las diferentes ópticas con las

que diversos países como Francia y Alemania adoptan a

las competencias y Ducci en 1997 menciona su

importancia como enlace entre el medio educativo y el

laboral. Actualmente en México en el sector educativo

la educación por competencias se lleva a cabo a nivel

básico y nivel medio superior. En la educación superior,

no se ha implementado en forma oficial de manera que

vaya acorde con los estudios a nivel básico y el nivel

medio superior, puede decirse que hay una

desarticulación.

V. CONCEPTO DE COMPETENCIAS EN DOCENCIA

En este inciso se presentan definiciones de varios

autores, de esta manera es posible tener un criterio en

relación al significado de la palabra y la interpretación

que se va a dar en el ámbito educativo.

1. Gerhard Bunk. A principios de la década de 1970,

introduce el término en el ámbito educativo y

laboral.

2. Mcclelland. En 1973, una característica subyacente

de una persona que le permite demostrar un

desempeño superior en un determinado puesto, rol

o situación haciendo la diferencia entre personas

con desempeño excelente versus personas con

desempeño promedio.

3. Chomsky. En 1985, a partir de las teorías del

lenguaje, instaura el concepto y define

competencias como la capacidad y disposición

para el desempeño y para la interpretación.

4. Conocer. En 1997, la aptitud de un individuo para

desempeñar una función productiva en diferentes

contextos y con base en los requerimientos de

calidad esperados. Estas aptitudes se logran con la

adquisición y desarrollo de conocimientos,

habilidades y capacidades que son expresadas en el

saber, el hacer y el saber-hacer.

5. UNESCO En 1999, define las competencias como

el conjunto de comportamientos socio afectivo y

habilidades cognoscitivas, psicológicas,

sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo

adecuadamente un desempeño, una función, una

actividad o una tarea.

6. Perrenoud. En 1999, es la capacidad de actuar de

manera eficaz en un tipo definido de situación,

capacidad que se apoya en conocimientos, pero no

se reduce a ellos.

7. OPS/OMS. En 2000, define que las competencias

constituyen el conjunto de habilidades,

capacidades, conocimientos, patrones de

comportamiento y clases de actitudes que definen

un desempeño superior.

8. Echeverria. En 2001, la competencia permite

discriminar el saber necesario para afrontar

determinadas situaciones y el ser capaz de

enfrentarse a las mismas.

9. Zabalza. En 2002, la competencia ha sido definida

como un conjunto de conocimientos, saber, hacer,

habilidades y aptitudes que permiten a los

profesionales desempeñar y desarrollar roles de

trabajo en los niveles requeridos para el empleo.

10. Proyecto Tunning. En 2003, una combinación

dinámica de atributos, en relación a conocimientos,

habilidades, actitudes y responsabilidades que

describen los resultados de aprendizaje de un

programa educativo o lo que los alumnos son

capaces de demostrar al final de un proceso

educativo.

Page 82: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 79

11. Vadillo. En 2004, el término competencia incluye

conocimientos, habilidades, aptitudes, rasgos,

actitudes, motivos y conductas.

12. ANUIES. La Educación basada en competencias

se fundamenta en un currículum apoyado en las

competencias de manera integral y en la resolución

de problemas. Utiliza recursos que simulen la vida

real: análisis y resolución de problemas, que

aborda de manera integral o por equipos,

favorecido por tutorías.

La definición que los autores consideran la más

adecuada es la ―integración de aptitudes, conocimientos,

destrezas y actitudes para la producción de un acto

resolutivo, eficiente, lógico y éticamente aceptable en el

marco determinado rol o función‖ (Alegre de la Rosa et

al, 2004).

VI. EDUCACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS (EBC)

Características. Las competencias son saberes de

ejecución. Es posible decir que son recíprocos

competencias y saberes: saber pensar, saber

desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes

escenarios, desde sí y para los demás (dentro de un

contexto determinado).

La educación basada en competencias considera:

a) Ser congruente con la Sociedad del

Conocimiento.

b) Satisfacer las necesidades de la práctica

laboral.

c) Ser un proceso que articule conocimientos,

habilidades y valores.

d) Generar nuevos conocimientos (función de la

investigación).

e) Lograr un entrenamiento altamente calificado

(la función de la educación).

f) Proporcionar servicios a la Sociedad (la

función social).

g) La crítica social (que implica la función ética).

El objetivo es que el alumno pueda desarrollarse

favorablemente en el mundo global, que su desempeño

sea de excelencia. La educación basada en competencias

es un desarrollo sistemático del conocer y del desarrollo

de habilidades a partir de funciones y tareas específicas.

Es el resultado de lo que el alumno puede desempeñar o

producir al terminar la etapa. Posteriormente la

evaluación se basa en comprobar que el alumno puede

construir o desempeñar determinada actividad. Dicho de

otra manera se refiere a una experiencia práctica que

entrelaza conocimientos, habilidades y valores para

lograr un fin. La teoría y la experiencia práctica se

toman en cuenta para el desarrollo o desempeño de algo.

En este tipo de educación se considera:

a) Los conocimientos

b) Las habilidades.

c) Las actitudes inherentes a una competencia

(comportamientos que respondan a la

disciplina y a los valores).

d) La evaluación de los logros mediante una

demostración del desempeño o de la

elaboración del producto.

Tipos De Competencias. Existen varios criterios

para agrupar a las competencias, pero uno de los que

más se utiliza es la que menciona el proyecto Tunning

que clasifica a las competencias en dos y son:

a) Competencias Genéricas.

b) Competencias Específicas.

Competencias Genéricas. Las competencias

genéricas se refieren a las que debe desarrollar el

alumno en cualquier curso y en cualquier carrera. Para

elaborar las competencias básicas se debe tomar en

cuenta los criterios que considera la universidad de

acuerdo a su ideario y su misión. Para definir las

competencias básicas que se quieren construir y que

deben ser comunes a todas las carreras, se debe tomar

en cuenta la vinculación con la práctica ´profesional. En

el proyecto Alfa Tunning – América Latina (Tunning,

2004) se inicia a finales de 2004 y entre sus primeras

tareas se encuentra la definición de cuáles serían las

competencias genéricas para América Latina, con una

participación de 18 países (entre ellos México) se

obtuvo un total de 85 competencias genéricas y después

de un análisis detallado se presentó una lista de 27

competencias genéricas. Estas son:

1. Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

2. Capacidad de aplicar los conocimientos en la

práctica.

3. Capacidad para organizar y planificar el tiempo.

4. Conocimientos sobre el área de estudio y la

profesión.

5. Responsabilidad social y compromiso ciudadano.

6. Capacidad de comunicación oral y escrita.

7. Capacidad de comunicación en un segundo

idioma.

8. Habilidades en el uso de las tecnologías de la

información y de la comunicación.

9. Capacidad de investigación.

10. Capacidad de aprender y actualizarse

permanentemente.

11. Habilidades para buscar, procesar y analizar

información procedente de fuentes diversas.

12. Capacidad crítica y autocrítica.

13. Capacidad para actuar en nuevas situaciones.

14. Capacidad creativa.

15. Capacidad para identificar, plantear y resolver

problemas.

Page 83: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 80

16. Capacidad para tomar decisiones.

17. Capacidad de trabajo en equipo.

18. Habilidades interpersonales.

19. Capacidad de motivar y conducir hacia metas

comunes.

20. Compromiso con la preservación del medio

ambiente.

21. Compromiso con su medio socio-cultural.

22. Valoración y respeto por la diversidad y

multiculturalidad.

23. Habilidad para trabajar en contextos

internacionales.

24. Habilidad para trabajar en forma autónoma.

25. Capacidad para formular y gestionar proyectos.

26. Compromiso ético.

27. Compromiso con la calidad.

Competencias Específicas. Las competencias

específicas se refieren aquellas que debe desarrollar el

alumno que son propias del campo de estudio.

Obviamente estas competencias deben de ir acorde al

plan de estudios y a las materias a cursar. Aquí la carta

descriptiva de cada materia juega un papel importante

porque no solo debe definir el contenido sino que

además en los objetivos debe indicar los conocimientos,

habilidades y valores que debe adquirir el alumno en

dicho curso.

Componentes De Las Competencias. Para poder

elaborar una competencia de manera sencilla se van a

definir sus componentes y a que se refiere cada una,

esto permite tener claros los criterios a la hora de

evaluar dicha competencia y son:

a) Conocimientos. Adquisición sistemática de

conocimientos, clasificaciones, teorías, etc...

Relacionadas con materias científicas o área

profesional. A su vez se divide en: 1. Generales

para el aprendizaje, 2. Académicos vinculados a

una materia, 3. Vinculados al mundo profesional.

b) Habilidades y destrezas. Entrenamiento en

procedimientos metodológicos aplicados

relacionados con materias o áreas profesional

(organizar, aplicar, manipular, diseñar, planificar,

realizar…). A su vez se divide en: 1. Intelectuales,

2. De comunicación, 3. Interpersonales, 4.

Organización/gestión personal.

c) Actitudes y valores. Actitudes y valores necesarios

para el ejercicio profesional: responsabilidad,

autonomía, iniciativa ante situaciones complejas,

coordinación, etc. A su vez se divide en: 1. De

desarrollo profesional, 2. De compromiso

personal.

VI. MODALIDADES DEL PROCESO ENSEÑANZA

APRENDIZAJE

Concepto De Modalidad. Son los distintos

escenarios donde se tienen lugar las actividades a

realizar por el profesorado y el alumnado a largo de un

curso.

El concepto de modalidad es útil desde el punto de vista

organizativo, pues permite la asignación de tareas al

profesorado (y por consiguiente, su valoración en

cuanto a volumen de trabajo), la distribución de

espacios (aulas, laboratorios, seminarios) y la definición

de horarios.

Tipo De Modalidades. Se clasifican en dos grupos y

son:

a) Presencial. Donde todas las actividades

requieren la participación directa de profesores

y alumnos.

b) No-presencial. Donde las actividades de los

alumnos las pueden realizar libremente el

alumno en forma individual o en grupo.

La presencial se tiene:

a) Clases teóricas. Hablar a los estudiantes.

b) Seminarios Talleres. Construir conocimiento a

través de la interacción y actividad.

c) Clases Prácticas. Mostrar cómo deben actuar.

d) Prácticas Externas. Poner en práctica lo

aprendido.

e) Tutorías. Atención personalizada al estudiante.

La no-presencial se tiene:

a) Estudio y trabajo en grupo. Hacer que

aprendan entre ellos.

b) Estudio y trabajo autónomo, individual.

VII. MÉTODOS DE ENSEÑANZA

Concepto. Es un conjunto de decisiones sobre los

procedimientos a emprender y sobre los recursos a

utilizar en las diferentes fases de un plan de acción que,

organizados y secuenciales coherentemente con los

objetivos pretendidos en cada uno de los momentos del

proceso, nos permiten dar una respuesta a la finalidad de

la tarea educativa.

El método se concreta en una variedad de modos,

formas, procedimientos, estrategias, técnicas,

actividades y tareas de enseñanza y aprendizaje.

Tipos de Métodos de Enseñanza. En relación a las

competencias se han desarrollado varios métodos de

enseñanza, aquí se presentan algunos de los que se

consideran que se pueden aplicar a nivel universitario y

son:

a) Método expositivo/lección Magistral. Trasmitir

conocimientos y activar procesos cognitivos en

el estudiante.

Page 84: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 81

b) Estudio de casos. Adquisición de aprendizajes

mediante el análisis de casos reales o simulados.

c) Resolución de Ejercicios y Problemas. Ejercitar,

ensayar y poner en práctica los conocimientos

previos.

d) Aprendizaje basado en problemas (ABP).

Realización de un proyecto para la resolución de

un problema, aplicando habilidades y

conocimientos adquiridos.

e) Aprendizaje orientado a proyectos. Realización

de un proyecto para la resolución de un

problema, aplicando habilidades y conocimientos

adquiridos.

f) Aprendizaje Cooperativo. Desarrollar

aprendizajes activos y significativos de forma

cooperativa.

g) Contrato de aprendizaje. Desarrollar el

aprendizaje autónomo.

VIII. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Características de la evaluación centrada en

competencias. Este tema es muy amplio y daría lugar a

un trabajo posterior para complementar lo visto en este

trabajo, aquí se presentan los aspectos básicos. Al

cambiar el modelo de enseñanza también se debe

cambiar la forma de evaluar, no es posible aplicar un

nuevo método y seguir con la evaluación tradicional.

Las características que debe tener esta forma de

evaluación es:

a) Ser una evaluación autentica (Authentic

assessment). Evaluar el desarrollo de

competencias implica valorar de una forma

integrada todos sus componentes.

b) Evaluación referida al criterio. Establecer para

las competencias los niveles de logro o

desempeño y estos orienten la calificación.

c) Apoderamiento de la evaluación por parte de los

alumnos. Esto se refiere a que el profesor no es

el único partícipe en la evaluación sino que

también los alumnos participan, esto implica que

da lugar a la autoevaluación y la evaluación por

―pares‖.

d) Evaluación continua y formativa. Esta parte de la

evaluación debe asumir más funciones, mayor

profundidad y mayor cobertura. se refiere a que

debe haber evaluación diagnóstica y formativa

(durante el aprendizaje) además, de la que se

aplica después de adquirir los conocimientos

(sumativa y final).

Existen unos elementos llamados lista de cotejo y

rubricas que ayudan para realizar una evaluación lo

más objetiva posible, en el siguiente trabajos se

presentará el procedimiento para elaborar este tipo de

instrumentos para la evaluación.

Procedimientos y técnicas evaluativas. Existen varios

criterios, procedimientos y técnicas de evaluación, aquí

se presentan algunas que se pueden utilizar y son:

a) Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección

múltiple,…)

b) Pruebas de respuesta corta.

c) Pruebas de respuesta larga, de desarrollo.

d) Trabajos y proyectos

e) Informes de prácticas.

f) Pruebas de ejecución de tareas reales y/o

simuladas.

g) Sistemas de autoevaluación (oral, escrita,

individual, en grupo).

h) Escalas de actitudes (para recoger opiniones,

valores, habilidades sociales y directivas,

conductas de interacción…)

i) Técnicas de observación (registros, lista de

control …)

j) Portafolios

k) Mapas mentales

l) Solución de problemas

m) Diario

n) Debate

o) Ensayo

IX. CURSO BASADO EN COMPETENCIAS

Para organizar un curso bajo el criterio de educación

basado en competencias (EBC), dicho curso va a estar

conformado por tres elementos y son:

a) Modalidad del proceso enseñanza aprendizaje

b) Métodos de enseñanza.

c) Sistema de evaluación.

A partir de la carta descriptiva de la materia (el

temario), el profesor debe escoger la modalidad, el

método aplicar y la forma de evaluación visto en las

secciones anteriores. La interacción de estos elementos

no es en forma lineal, todo debe ir de acuerdo a los

contenidos y los temas a considerar, esto significa que la

interacción entre los elementos del modelo da lugar a

varias posibilidades y combinaciones no solo por curso,

sino incluso hasta el nivel de temas, donde se aplicaran

unas estrategias y en otros temas otras, aunque la clase

sea presencial es posible aplicar modalidades de tipo no-

presencial.

Es importante hacer notar que al plantear el curso con

este criterio debe de ir acorde a la misión e ideario de la

Universidad, ya que en esta propuesta consideran

valores y que estos deberán ir acorde a los propuestos

por la entidad educativa como prioritarios.

Page 85: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 82

X. EDUCACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS (EBC) PARA

MATEMÁTICAS

En el proyecto Alfa Tunning – América Latina (

Tunning – América Latina, 2007) de las 27

competencias genéricas para la Educación Superior, se

consultaron a 248 académicos, 148 empleadores, 872

graduados y 620 estudiantes para un total de 1888

encuestados. De los 27 competencias genéricas

propuestas, el grupo de Matemáticas valoró que las

competencia No. 1 Capacidad de abstracción, análisis y

síntesis y la No. 10 Capacidad de aprender y

actualizarse permanentemente entre las seis más

importantes por los cuatro grupos. Las competencias

N0. 9 Capacidad de investigación, No. 15 Capacidad

para identificar, plantear y resolver problemas y No. 14

Capacidad Creativa resultaron las más importantes en

tres de los cuatro grupos de encuestados.

En una reunión los representantes de 15

universidades latinoamericanas del área de

Matemáticas, después de analizar las propuestas de

competencias específicas presentadas por cada

universidad, elaboraron una lista de 23 competencias

específicas del área y son:

1. Dominio de los conceptos básicos de la

matemática superior.

2. Capacidad para construir y desarrollar

argumentaciones lógicas con una identificación

clara de hipótesis y conclusiones.

3. Capacidad para expresarse correctamente

utilizando el lenguaje matemático.

4. Capacidad de abstracción, incluido el

desarrollo lógico de teorías matemáticas y las

relaciones entre ellas.

5. Capacidad para formular problemas en

lenguaje matemático, de forma tal que se

facilite su análisis y solución

6. Conocimiento de la evolución histórica de los

conceptos fundamentales de la matemática.

7. Capacidad para iniciar investigaciones

matemáticas bajo orientación de expertos.

8. Capacidad para formular problemas de

optimización y toma de decisiones e interpretar

las soluciones en los contextos originales de los

problemas.

9. Capacidad para contribuir en la construcción de

modelos matemáticos a partir de situaciones

reales.

10. Capacidad para utilizar las herramientas

computacionales de cálculo numérico y

simbólico para plantear y resolver problemas.

11. Destreza en razonamientos cuantitativos.

12. Capacidad para comprender problemas y

abstraer lo esencial de ellos.

13. Capacidad para extraer información cualitativa

de datos cuantitativos.

14. Disposición para enfrentarse a nuevos

problemas en distintas áreas.

15. Capacidad para trabajar con datos

experimentales y contribuir a su análisis.

16. Capacidad para comunicarse con otros

profesionales no matemáticos y brindarles

asesoría en la aplicación de las matemáticas en

sus respectivas áreas de trabajo.

17. Capacidad para trabajar en equipos

interdisciplinarios.

18. Capacidad para presentar los razonamientos

matemáticos y sus conclusiones con claridad y

precisión y de forma apropiada para la

audiencia a la que va dirigidos, tanto oralmente

como por escrito.

19. Conocimiento básico del proceso de

enseñanza-aprendizaje de las matemáticas.

20. Dominio de la matemática elemental, es decir,

la que se debe incluir en la enseñanza

preuniversitaria.

21. Capacidad de participar en la elaboración de

los programas de formación matemática en los

niveles universitarios.

22. Capacidad para detectar inconsistencias.

23. Conocimiento del inglés para leer, escribir y

exponer documentos en inglés, así como

comunicarse con otros especialistas.

Estas competencias específicas son para la

carrera de Matemático, pero se pueden utilizar

como referencia al considerar las competencias del

la materia de Métodos Numéricos.

XI. EDUCACIÓN BASADO EN COMPETENCIAS (EBC) PARA

LA MATERIA DE MÉTODOS NUMÉRICOS

En la Universidad La Salle D.F. en la Facultad de

Ingeniería en todas las carreras de ingeniería se imparte

la materia de Métodos Numéricos, donde los objetivos

son:

a) Identificar los principales conceptos de

operación y la forma de interpretación de los

métodos numéricos, a partir de la realización

prácticos aplicados al ámbito de la ingeniería.

b) Desarrollar algoritmos para resolver modelos

matemáticos usuales en la ingeniería

auxiliándose de programas de computadora.

c) Utilizar los métodos numéricos en la solución

de ecuaciones polinomiales, sistemas de

ecuaciones, aproximación e interpolación, de

terminación de convergencia, y el cálculo de

errores.

Page 86: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 83

Este curso se imparte en 17 semanas con 3 horas de

clase por semana.

Los temas del curso son:

I. INTRODUCCIÓN

1. Definición de análisis numérico.

2. Concepto de aproximación numérica.

3. Errores: definiciones de errores, error de

redondeo y truncamiento, error absoluto y

relativo, convergencia y estabilidad.

II. ECUACIONES ALGEBRAICAS Y

TRASCENDENTES

1. Ecuaciones lineales de grado ―n‖: métodos de

aproximaciones sucesivas, de bisección y de

regula falsi, métodos abiertos (punto fijo,

Newton-Raphson, división sintética) errores y

convergencia de los métodos.

III. ECUACIONES LINEALES SIMULTANEAS

1. Representación Matricial.

2. Factorización LU y factorización de Cholesky.

3. Eliminación gaussiana, método de Gauss-

Jordan, Inversión de matrices, método de

Jacobi, Método de Gauss – Seidel, ecuación

característica, método de Krylov, método de las

potencias, errores y convergencia de los

métodos.

IV. POLINOMIOS DE TAYLOR

1. Serie de Taylor y Mclaurin.

2. Polinomios de Taylor generados por una

función.

3. Cálculo.

4. Residuo.

5. Estimación de error.

V. DIFERENCIAS FINITAS.

1. Diferencias Finitas de Newton.

2. Polinomios de Interpolación de Lagrange,

métodos de interpolación y ajuste de

curvasinterpolación progresiva de Gregory-

Newton, lineal, cuadrática (métodos de mínimos

cuadrados), polinomial, coeficiente de

correlación).

3. Derivación Numérica.

4. Integración numérica, regla del trapecio, regla de

Simpson.

5. Análisis de error en la derivación e integración

numérica.

VI. ECUACIONES DIFERENCIALES ORDINARIAS

1. Conceptos básicos

2. Solución numérica de ecuaciones ordinarias:

métodos de solución (de euler, de euler-Gauss, de

Runge-Kutta y de Milne).

3. Solución numérica de diferenciales ordinarias de

solución: método de Milne (problema de valores

en la frontera), método de diferencias finitas.

Al considerar aplicar el modelo de Educación

basado en competencias (EBC), de acuerdo a los

objetivos de la materia y con base en las competencias

del inciso IX se consideran que las competencias

específicas a desarrollar en esta materia son:

a) Dominio de los conceptos básicos de Métodos

Numéricos.

b) Capacidad para utilizar las herramientas

computacionales de cálculo numérico y

simbólico para plantear y resolver problemas.

c) Capacidad para formular problemas en

lenguaje matemático, de tal forma que se

faciliten su análisis y su solución.

d) Capacidad para identificar, plantear y resolver

problemas.

Una vez definidas las competencias específicas de la

materia, se propone la modalidad, el método y el tipo de

evaluación por tema. Esto se presenta en la tabla I.

Con base en la tabla I se va a detallar los elementos de

competencia por temas

Tema 1

Contenido. Son los conceptos básicos de la teoría el

error al efectuar un procedimiento numérico.

Metodología de enseñanza. Aprendizaje cooperativo, al

ser un tema sencillo, se les pide a los alumnos que

formen equipos y vayan a la biblioteca a desarrollar los

incisos de estos temas mediante un mapa mental y

posteriormente se reúnen los equipos y cada uno hace su

exposición del tema.

Modalidad: Estudio en grupo

Evaluación: Se califica: Conocimiento adquirido sobre

el tema, contenido de la presentación y explicación oral.

Habilidades para la elaboración y presentación oral del

tema. Valores, la forma como el equipo se desempeño

en clase para trabajar en equipo.

Page 87: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 84

Tabla I Temas, modalidad, método y evaluación del

curso de métodos numéricos

Observaciones. En general al ser grupos de pocos

integrantes ha sido posible aplicar esta estrategia, pero

al aumentar el número de alumnos, para organizar los

equipos. Se debe hacer los ajustes o cambios. Otro

Aspecto, es la forma de trabajar del grupo, entonces se

pueden hacer varias sesiones.

Del Tema II al Tema V

En relación a estos temas, todos se refieren básicamente

a procesos numéricos y por lo mismo se desarrolla el

mismo proceso en dos sesiones como se explica a

continuación:

Contenido. El contenido de cada tema se presenta en la

tabla I, y se refieren a procesos numéricos de cálculo y

programación de los mismos.

Metodología de enseñanza. Este proceso se realiza en

dos clases de hora y media cada una. En la primera clase

los alumnos llegan a clase con los apuntes del tema a

estudiar y con el ejercicio asignado, cada alumno tiene

un ejercicio diferente que resolver. En los primeros 45

minutos mediante el Método Expositivo se explica la

teoría, posteriormente pasa al método de resolución de

problemas donde cada alumno debe resolver el

problema que se le asignó, al ser ejercicios diferentes se

permite que el alumno consulte dudas con sus

compañeros o con el profesor, todos los alumnos que

terminan el ejercicio se les califica en ese momento, en

caso de estar mal puede volver a rectificar hasta el

término de la clase, aquellos que no terminan el

ejercicio lo pueden entregar en la siguiente clase con

una calificación menor. La segunda sesión se lleva a

cabo en la sala de cómputo en donde los alumnos

realizan como método la práctica de cómputo, bajan de

la página del grupo la práctica respectiva para escribir el

programa de computadora del algoritmo visto en la

clase anterior, al haber ya realizado el alumno el

ejercicio a mano, le resulta sencillo ver el aspecto de

programación, una vez que termina el programa lo

manda por correo al profesor.

Modalidad: Clase teórica, Estudio en grupo, Trabajo

autónomo.

Evaluación. Se califica: Conocimiento adquirido

mediante el ejercicio numérico, conocimiento del

algoritmo para poder programarlo. Habilidades de

programación al escribir el programa y que funciones

correctamente. Valores, actitud responsable en la

entrega del ejercicio y elaboración del programa, así

como comportamiento adecuado en clase y en

laboratorio de cómputo.

Observaciones. Se considera importante entregar a los

alumnos antes de la clase, los apuntes de este tema para

que en clase solo hagan anotaciones complementarias,

también que los alumnos tengan un ejercicio diferente

para evitar que copien los resultados. Por otro lado para

complementar la evaluación de los ejercicios y

programas de cómputo, se llevan a cabo tres

evaluaciones durante el curso, de los temas vistos.

Tema VI

Contenido. El tema se refiere a procedimientos

numéricos para resolver ecuaciones diferenciales con

opción a ser programados.

Metodología de enseñanza. En este tema es posible

utilizar el Método de Desarrollo de Proyectos, debido a

que los procedimientos en general son muy parecidos a

los vistos en temas anteriores. Aquí se le asigna a cada

equipo un Método en donde debe hacer un reporte

escrito y también una presentación oral, tipo ponencia

para congreso. Este tema se les da como a mitad del

curso para que lo vayan preparando y se cierra el curso

con la presentación de estos trabajos. Para tener un

control adecuado de las actividades realizadas, se les

pide primero un plan de trabajo o actividades para

N

o TEMA

MODALIDA

D MÉTODO

EVALUACI

ÓN

I Introducción Estudio en

grupo

Aprendizaj

e Cooperativ

o

Trabajo

escrito

II

Ecuaciones

algebraicas y

trascendente

s

Clases teórica,

Estudio en

grupo,

Trabajo

autónomo

Método

Expositivo,

Resolución de

ejercicios,

Práctica de cómputo

Tareas,

Examen escrito,

Prácticas de

cómputo

II

I

Ecuaciones lineales

simultaneas

Clases teórica,

Estudio en

grupo, Trabajo

autónomo

Método

Expositivo,

Resolución de

problemas,

Práctica de cómputo

Tareas,

Examen escrito,

Prácticas de

cómputo

I

V

Polinomios

de Taylor

Clases teórica,

Estudio en

grupo, Trabajo

autónomo

Método

Expositivo, Resolución

de

problemas, Práctica de

cómputo

Tareas,

Examen escrito,

Prácticas de

cómputo.

V Diferencias

Finitas

Clases

teórica, Estudio en

grupo, trabajo

autónomo

Método

Expositivo,

Resolución de

problemas,

práctica de cómputo

Tareas,

Examen escrito,

Prácticas de

cómputo

V

I

Ecuaciones

Diferenciales ordinarias

Estudio en

grupo

Desarrollo

de proyecto

Presentación

escrita y oral del proyecto

Page 88: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 85

realizar el proyecto, posteriormente deben entregar cada

semana un reporte de avance junto con las evidencias

que realmente se lleva dicho avance. del proyecto.

Modalidad: Estudio en grupo.

Evaluación. Se califica: Conocimiento adquirido

mediante el reporte y la presentación oral.. Habilidades

para presentar trabajos escritos tipo ponencia y trabajos

en PowerPoint y la presentación oral. Valores, actitud

responsable en la entrega de del plan de trabajo, bitácora

de actividades y entrega del reporte escrito y su

presentación en PowerPoint.

Observaciones. Se debe insistir al alumno que no solo se

le va a evaluar el contenido del trabajo, sino además la

forma del documento y de su presentación en

PowerPoint, su expresión oral y la claridad al exponer

sus ideas y dominio del tema, así como también la

actitud disciplinada de trabajar todo el proyecto ( esto se

evalúa con la bitácora).

En esta forma de trabajar se considera que se cumplen

las competencias específicas de la materia y los

objetivos de la misma.

XII. CONCLUSIONES

A manera de conclusión se presentan las siguientes

ideas:

a) Debido a la Sociedad de la Información se hace

necesario el cambio al modelo de Educación Basado

en Competencias.

b) En México en forma oficial ya se aplica este modelo

a todos los niveles menos el superior, por lo que se

hace necesario empezar el cambio para estar

alineados con el sistema educativo.

c) Se debe reconocer que a pesar de la importancia que

tiene la Educación basada en competencias a la

Educación Superior y aunque ya se han definido

competencias genéricas y específicas en algunas

carreras a nivel de América Latina, falta mucho

camino por recorrer para aplicarlo en forma

adecuada.

d) Este modelo requiere un cambio total en la forma de

impartir clase y de evaluar y por lo mismo un

cambio total en la actitud de los profesores.

e) Se reconoce que detrás de esta propuesta se requiere

inicialmente mucho trabajo del profesor para

desarrollar todo lo relacionado con apuntes, material

didáctico, elaboración de exámenes, programas de

cómputo.. Esto se puede resolver al formar

academias para el desarrollo de todo el material.

f) Este proceso de enseñanza se ha aplicado durante

tres años en cursos regulares de Métodos Numéricos

y los alumnos consideran que es una forma muy

ordenada para aprender y trabajar y sobre todo que

la evaluación es muy clara y considera varios

aspectos.

g) En la aplicación de este proceso en ocasiones se ha

tenido la experiencia que muchos alumnos estudian

por su cuenta en su casa la teoría y hacen el ejercicio

para entregarlo directamente en clase. Esta actitud

abre la opción que si el alumno quiere estudiar en su

casa y hacer el ejercicio respectivo y mandarlo por

correo, por lo que se le puede permitir que falte a

clase.

h) En este tipo de trabajos no se puede generalizar y

decir que esta propuesta pueda funcionar en otras

instituciones, pero lo importante es ir adecuando la

materia bajo el criterio de Educación Basado en

Competencias.

i) Otra parte que falta para tener completo el proceso

es la elaboración de rúbricas y lista de cotejo como

ayuda para la parte de evaluación. Esta parte se

piensa desarrollar en próximos trabajos.

j) Se espera que este trabajo motive a los profesores a

realizar el cambio para lograr formar el ingeniero

que se requiere en estos tiempos.

Page 89: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 86

XIII. REFERENCIAS

[1] Argudin V.Y., ―Educación basada en competencias‖,

Educar, revista de Educación, Nueva Época Núm. 16,

enero – Marzo 2001. 15pp.

[2] Argudín V.Y., ―La convergencia entre las habilidades,

actitudes y valores en la construcción de las

competencias educativas‖, Educar, Revista de Educación, Secretaria de Educación, Gobierno del

Estado de Jalisco. 2005, Pp 33-41.

[3] ] Bindé, Jerome (2005). ―Hacia las sociedades del

conocimiento, informe mundial de la UNESCO

2005‖México. encontrado en http://www.unesco.org/publications, julio de 2007.

[4] Alegre de la Rosa, O. m., Villar A. L. M.‖Manual para la

excelencia en la Enseñanza Superior‖,Mc Graw Hill, Madrid. 2004.

[5] Centro Interuniversitario de desarrollo– CINDA

―Educación Superior en Iberoamérica – Informe 2010‖, 1ª Edición. ISBN 978-956-7106-55-4, Ccolombia, 2010.

[6] Delors j., ―La educación encierra un tesoro‖, ediciones

UNESCO, 1996, 302 pp.

[7] Foray, Dominique ―La sociedad del conocimiento‖,

revista internacional de ciencias sociales, número 171.,

marzo de 2002.

[8] De Miguel D.M., ―Modalidades de enseñanza centradas

en el desarrollo de Competencias‖ Proyecto EA2005-

0118, Ediciones Universidad de Oviedo, España, 2005, 197 pp.

[9] Lopez G. D. J., Vera F. ―Una propuesta para la

enseñanza del diseño de Estructuras de Concreto considerando además el Análisis Estructural y la

Ingeniería Sísmica‖, Memorias 1999, 3er Simposio

Interamericano sobre la enseñanza del Concreto, D.F.

[10] Martínez Romo, Sergio. ―El rol de las universidades en

el desarrollo científico – tecnológico en la década 1998-

2007, Informe Nacional México‖. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2009.

[11] Olvera R.E., ―Taller: Desarrollo de competencias en el

estudiante universitario‖, Notas, VI Encuentro de Formación y Actualización Docente IV Encuentro

Internacional. Universidad La Salle, México. 2006.

[12] Rabell T.d.J. V., ―Curso: Métodos de enseñanza

centrados en el desarrollo de competencias‖, Notas,

Centro de Ecuación a Distancia, Universidad la Salle, México. 2008

[13] Rios, Alfonso ―OEI -INFORME 2007: Resumen y

Propuestas a las TIC en México.‖.Memorias 2007, XXIII Simposio Internacional de la Computación en la

Educación, organizado por la Sociedad Mexicana de la

Computación en la Educación – SOMECE.

[14] _______ (2006).‖Proyecto de Educación a Distancia

combinado en le Escuela de Ingeniería‖. Ponencia impartida dentro del 6º. Encuentro de formación y

actualización docente, 4º encuentro Internacional,

organizado por la Universidad La Salle AC.

[15] _______ (2008). ―Recomendaciones en la aplicación del

modelo constructivista con la tecnología LMS en

México‖. Ponencia impartida dentro del XXIV Simposio Internacional de la Computación en la Educación,

organizado por la Sociedad Mexicana de la Computación

en la Educación–SOMECE en la ciudad de México.

[16] ________ (2008). ―El desarrollo de las Comunidades

Virtuales como estrategia educativa en la carrera de

Ingeniería en Cibernética‖. Ponencia impartida dentro del XXIV Simposio Internacional de la Computación en

la Educación, organizado por la Sociedad Mexicana de

la Computación en la Educación–SOMECE en la ciudad de México.

[17] _______ (2009). ―OEI – Metas Educativas 2021: Una

misión para las TIC en México‖. Ponencia impartida dentro del XXV Simposio Internacional de la

Computación en la Educación, organizado por la

Sociedad Mexicana de la Computación en la Educación–SOMECE en la ciudad de México.

[18] Tunning – América Latina, ―Informe Proyecto alfa

Tuning-América Latina‖México.2007, 309 pp. Vera, Fernando y Rios, Alfonso (2007) ―Aplicación de las TIC

en la enseñanza de la investigación en Ingeniería‖.

Ponencia impartida dentro del XXIII Simposio Internacional de Computación en la Educación,

organizado por la Sociedad de Computación en la

Educación–SOMECE en la ciudad de Morelia,

Michoacán, México.

[19] Vera F. López G. D. J. ―Propuesta de una Estrategia

Educativa para la Materia de Análisis Estructural por

computadora‖ Memorias 1988, XI Congreso Nacional de Ingeniería, Estructural, Monterrey, Nuevo León.

[20] Vera F. Jiménez M., López G. D. J. (2002), ―Aplicación

de Estrategias de Educación a Distancia a la Clase Presencial de Análisis Estructural‖, Memorias 2002, XII

Congreso Nacional de Ingeniería, Estructural, Puebla,

Puebla.

[21] Vera F. López G. D. J. ―Aplicación del sitio web de

grupo a la clase presencial de Análisis Estructural‖

Memorias 2004, XIV Congreso Nacional de Ingeniería,

Estructural, Acapulco, Guerrero.

[22] Vera F. López G. D. J. ―Elaboración de exámenes por computadora para la clase presencial de análisis

estructural‖ Memorias 2006, XV Congreso Nacional de

Ingeniería, Estructural, Puerto Vallarta, Jalisco.

[23] Vera F, López G.D.J., Nasser F. A. ―Eventos de

Difusión, una estrategia educativa para la materia de

Ingeniería Sísmica‖, Memorias 2007, XVI Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica, Ixtapa-Zihuatanejo,

Guerrero.

Índice

Page 90: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 87

Las Matemáticas desde el Material Lúdico y el

Aprendizaje Colaborativo

Temática: Alternativas Didácticas Innovadoras en el

Aula.

F. López Juárez

Colegio de Bachilleres del Estado de Hidalgo

Plantel ―Francisco I. Madero‖

[email protected]

Resumen.-Debido a la experiencia vivida durante

varios años con alumnos de bachillerato, nos resulta

necesaria la creación ó búsqueda de nuevas estrategias

docentes que permitan el aprendizaje autónomo en el

alumno, pero sobre todo que permitan al alumno aprender

a aprender.

Lo que se pretende con esta modalidad del material

lúdico y el aprendizaje colaborativo, es que los alumnos de

los primeros semestres se apoyen de los alumnos de

semestres más avanzados.

El procedimiento es el siguiente, primeramente se

detectan a los alumnos que tienen afinidad por las

matemáticas de los semestres de cuarto, quinto y sexto.

Posteriormente se les invita a trabajar como tutores de

alumnos de primero y segundo semestre con los cuales

trabajaran dos horas dos veces a la semana. Antes de que

los alumnos puedan trabajar con ellos se les presenta el

material lúdico que consta de tangrams, dominós sudokus,

etc. Y ya que los alumnos conocen y dominan el material se

les asignan 4 alumnos de primer semestre que tengan

deficiencias en matemáticas para que con ayuda de este

material los alumnos puedan desarrollar su habilidad

lógica matemática considerando los aspectos aritméticos,

algebraicos y geométricos.

El objetivo de utilizar material lúdico es con el fin de

desarrollar en el alumno sus inteligencias múltiples y con

el apoyo de los alumnos de semestres más avanzados, se

formaran equipos participativos para poder socializar el

conocimiento y de esta forma se le pueda ayudar de mejor

manera al alumno menor favorecido.

I. INTRODUCCIÓN

Las capacidades son las potencialidades que posee

un sujeto para desarrollar satisfactoriamente una serie

de actividades intelectuales y físicas. Las habilidades

son las manifestaciones directas de las capacidades que

se expresan en la realización de las actividades

humanas. De esta forma se considera que las

habilidades son elementos que facilitan el aprendizaje

de los conocimientos, así como la resolución de

problemas de las diferentes áreas de estudio.

Por otra parte la Habilidad Lógica Matemática es

aquella que permite al alumno comprender conceptos,

proponer y efectuar algoritmos y desarrollar

aplicaciones a través de la resolución de problemas.

Esta habilidad considera tres aspectos:

Aspectos Aritméticos: Permiten al alumno

comprender la composición de cantidades representadas

por números.

Aspectos algebraicos: Ayudan al alumno a

representar y generalizar operaciones aritméticas

empleando números, signos y literales.

Aspectos geométricos : Ayudan al alumno a

conocer y emplear las propiedades y medidas de

extensión de polígonos, triángulos y rectas paralelas y

perpendiculares.

―No existe una inteligencia general que crezca o se

estanque, sino un elenco múltiple de aspectos de la

inteligencia, algunos más sensibles que otros a la

modificación de estímulos adecuados‖ (C. Antunes.

―Estimular las inteligencias múltiples‖)

Según investigaciones en el campo de la neurología,

existen en el cerebro zonas que corresponden a ciertos

espacios de cognición. Cada una de estas zonas alberga

una zona específica de procesar la información, así cada

una puede expresar una forma distinta de inteligencia

Objetivo general: Desarrollar las inteligencias

múltiples del alumno, mediante materiales lúdicos y el

aprendizaje colaborativo, que despierten su interés para

facilitarle la comprensión de las matemáticas.

Page 91: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 88

Objetivos particulares.

Mejorar la metodología de la enseñanza y el

aprendizaje de los alumnos en la solución de

problemas de razonamiento.

Potenciar las relaciones positivas en el aula

estimulando al alumnado a aceptar y ser capaces de

trabajar con cualquier compañero de su clase y de

semestres diferentes, y por extensión, mejorar

también el ambiente del Centro.

Atender a la diversidad de alumnado que en estos

momentos accede al sistema educativo con distintas

necesidades y fomentar la socialización del

conocimiento entre los alumnos de distintos

semestres..

Reducir el fracaso escolar mediante una atención

más individualizada y la interacción positiva que se

crea entre alumnos y alumnas de diversos niveles

académicos.

II. SUSTENTO TEÓRICO

En la antigüedad podemos citar a Saint Simon,

Rober Owen, Carlos Furier y a Charles Gide quien se le

considera el ―Maestro de la Cooperación‖, quien por su

clara visión fijó las bases eternas del sistema

cooperativo que permitía al hombre su superación.

En la contemporaneidad encontramos a Jonshon y

Jonshon en 1974 toma los planteamientos de Kurt

Lewin en donde la esencia de un grupo es la

independencia social entre sus miembros.

En la teoría del Desarrollo Cognitivo con los trabajos de

Piaget quien manifestaba que cuando los individuos

cooperan en el medio, ocurre un conflicto socio-

cognitivo que crea un desequilibrio, que a su vez

estimula el desarrollo cognitivo.

Para Hassard (1990) el trabajo cooperativo es un

abordaje de la enseñanza en el que los grupos de

estudiantes trabajan juntos para resolver problemas y

para determinar tareas de aprendizaje.

Violeta Barreto (1994) nos dice que el aprendizaje

cooperativo es aquel en el que el alumno construye su

propio conocimiento mediante un complejo proceso

interactivo en el que intervienen tres elementos claves:

los alumnos, el contenido y el profesor que actúa como

el facilitador y mediador entre ambos

Vigostky manifiesta que el aprendizaje cooperativo

requiere de grupos de estudio y trabajo. En primera

instancia, porque es en el trabajo en grupo donde los

docentes y los alumnos pueden cooperar con los menos

favorecidos en su desarrollo cognitivo, tener acceso al

conocimiento ó mejorar sus aprendizajes.

III. FUNDAMENTO DEL TRABAJO COOPERATIVO

1. En el aprendizaje por desequilibración.

2. En la teoría del conflicto sociocognitivo.

3. En el incremento del rendimiento académico.

III. FUNCIONES BÁSICAS PARA LA COOPERACIÓN EN

EL APRENDIZAJE POR PARTE DE LOS ALUMNOS

TRABAJANDO EN UN PEQUEÑO GRUPO

COOPERATIVO

1. Ponerse de acuerdo sobre lo que hay que

realizar.

2. Decidir cómo se hace y qué va a hacer cada

cual.

3. Discutir las características de lo que realiza o ha

realizado cada cual, en función de criterios

preestablecidos por el profesor.

4. Considerar cómo se complementa el trabajo.

5. Valoración en grupo de los resultados, en

función de los criterios establecidos con

anterioridad.

V. ESTRATEGIAS Y ACTUACIONES

Método de trabajo con los alumnos.

El trabajo se desarrolla del siguiente modo:

Se selecciona a los alumnos candidatos a ser monitores

y se forman los grupos de trabajo de alumnos en función

de los siguientes criterios:

Rendimiento escolar. Obtenido de las

calificaciones de las distintas materias

especialmente de matemáticas.

Alumnos con bajo rendimiento.

Sexo de los alumnos.

Nivel de solidaridad.

Alumnos solidarios.

Alumnos insolidarios.

La valoración de los alumnos se realiza mediante

dilemas, cuestionarios y análisis socio métricos

proporcionados por el Departamento de

Psicopedagogía.

Se selecciona el material lúdico con el que se va a

trabajar dependiendo del semestre al que se va a apoyar.

En el primer y segundo semestre se trabaja con

materiales como el tangram para mejorar el

razonamiento espacial así como con los siguientes

dominós: de fracciones, prioridad de operaciones,

ecuaciones, teorema de Pitágoras, etc.

Page 92: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 89

Mediante el material lúdico se fomenta el cambio de

actitud de los alumnos hacia las matemáticas, haciendo

la matemática más divertida ya que se pretende que los

alumnos aprendan jugando con los materiales que

pueden manipular y con el apoyo de los alumnos de

semestres más avanzados se socializa el conocimiento.

VI. RESULTADOS

En la cooperación entre iguales el que explica o ayuda a

otro a resolver un problema tiene más posibilidades de

hacerse entender que el "adulto profesor" puesto que él

ha pasado "menos tiempo" por la misma dificultad que

el compañero tiene y por eso puede "entender mejor"

sus dificultades.

1. En la cooperación que se crea para resolver el

problema cada alumno/a del grupo puede observar

gran variedad de estrategias, procedimientos,

habilidades y técnicas que los otros utilizan para

intentar resolver dicho problema.

2. Se salvan las circunstancias sociales que impiden

una inclusión de alumnado que es "diferente" del

resto del grupo, se coopera de una forma "natural"

con él o ella.

3. Autonomía individual y de grupo. Se resuelven

dificultades con un buen grado de autonomía

individualmente y en grupo, se asumen las

responsabilidades individuales dentro del grupo y las

colectivas del grupo como tal, coordinar o colaborar

en la coordinación del grupo (relación y cooperación

recíproca, participación, intervención adecuada

dentro del grupo…)

4. Cumplimiento de compromisos: responsabilidad en

la tarea (compromiso y esfuerzo)

5. Actitud de comunicación (escuchar, respetar la

opinión del grupo, mostrar tolerancia) y capacidad

de comunicación (visionar e interpretar – saber

manejar la información-, saber utilizar la expresión

comunicativa y emocional).

VII. CONCLUSIONES

Aunque nuestra experiencia práctica es corta en

aprendizaje Cooperativo y el material Lúdico, vemos

que es una metodología que nos aporta mejora en el

aprendizaje de los alumnos que se implican en él, en

términos de:

Motivación por la materia

Actitudes de implicación y de iniciativa

Grado de comprensión de lo que se hace y del

porque se hace

Volumen de trabajo realizado

Calidad del mismo

Relación social en el aprendizaje

VIII. REFERENCIAS

[1] Bertha Patricia Legorreta Cortés, Ma. De Lourdes

Hernández. ―Lineamientos y Tips para el trabajo

colaborativo‖ Julio 2009

[2] Jenny Oviedo, Zayra Méndez ―Hacia una nueva

metodología de la enseñanza de la Matemática‖

[3] Disponible en: http://www.cimm.ucr.ac.cr/aruiz/Libros/Ciencia%20y%20

Tecnologia/EducacionyCiencias/JennyOviedoZayraMende

z.html.

[4] Johnson, David W. ―Aprendizaje Cooperativo en el aula‖

Índice

Page 93: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 90

¿Qué es un Tensor? Una Aplicación Física.

E. Cabrera Montaño

Instituto Tecnológico de Pachuca

Departamento de Ciencias Básicas.

Carretera México – Pachuca, Km 87.5.

Pachuca, Hgo, México. C. P. 42080

[email protected]

Resumen.- El concepto de tensor surge como una

necesidad de representar objetos con un número de

componentes mayores a tres, que permanecían invariantes

al cambiar el sistema de referencia. Esta característica de

invariancia fue la clave para su aplicación en el mundo

físico, donde muchas cantidades o fenómenos presentan

esta característica por lo que tienen como representación

natural a los tensores.

El concepto de “invariancia” está muy ligado con el

desarrollo del Análisis Tensorial”, por lo que en el artículo

se presenta un ejemplo de invariancia fácil de entender, en

R2. También se mencionan tres formas de enfocar un

tensor (como operadores, con subíndices, como campos).

Luego, se presenta como ejemplo clásico el “tensor de

esfuerzos” con su transformación correspondiente en las

direcciones principales.

Palabras Clave.- Tensor; invariancia; Análisis Tensorial;

Transformación

I.- INTRODUCCIÓN

Los tensores son una extensión del concepto de

vectores. Como en el caso de los vectores, la

importancia de los tensores para la solución de

problemas de ingeniería deriva de su invariancia bajo

transformaciones admisibles de coordenadas. No solo

son los propios tensores invariantes bajo tales

transformaciones, sino que también la forma de sus

ecuaciones permanece inalterada.

El uso del cálculo tensorial está indicado cuando

encontramos problemas para los que existe una relación

física que es independiente de los sistemas coordenados.

Bajo tales circunstancias, los tensores nos permiten

tratar con invariantes que tienen más componentes que

los vectores. Por ejemplo, en el espacio tridimensional,

un vector puede tener a lo sumo tres componentes,

mientras que un tensor de segundo orden puede tener

nueve componentes y un tensor de tercer orden,

veintisiete componentes.

Un tensor está representado en un sistema de

referencia particular, mediante un conjunto de funciones

llamadas componentes, igual que un vector está

determinado mediante sus propias componentes en un

sistema dado. El que un conjunto dado de funciones

represente un tensor depende de la ley de

transformación de estas funciones de un sistema de

coordenadas a otro. En un sistema de referencia dado,

un vector A está determinado mediante un conjunto de

componentes Ai . Si introducimos un nuevo sistema

coordenado, el mismo vector A está determinado por un

conjunto de componentes Bi , y estas últimas están

relacionadas con las antiguas mediante cierta ley. Es la

ley de transformación de componentes lo que

caracteriza la esencia del vector y lo mismo ocurre con

los tensores.

El siguiente ejemplo muestra lo que se afirma en el

párrafo anterior. Se tienen dos sistemas de coordenadas

rectangulares bidimensionales rotadas 45o

(un negro y el

otro rojo). Figura 1.

II. MARCO TEÓRICO

Para representar geométricamente los esfuerzos se

requiere algo más que un vector, ya que a través de un

punto hay infinitos esfuerzos, uno para cada elemento

de superficie trazado idealmente por el punto mismo. La

representación adecuada para esto es el tensor de los

esfuerzos por medio del cual se muestra que con sólo

conocer tres de los infinitos esfuerzos, correspondientes

a tres elementos de superficie mutuamente ortogonales,

se pueden calcular todos los demás.

Page 94: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 91

Se sabe que a cada elemento dS de superficie trazado

idealmente a través de un punto P interior a un medio

continuo, es posible asociar un vector que representa el

esfuerzo T que actúa sobre él (Fig. 2). En tal sentido, T

resulta función de dS y podría escribirse T(dS). Pero

esta notación resulta ambigua, debido a que dS, siendo

un escalar, no nos informa acerca de la orientación, en

el espacio, del área elemental que representa. Se ha

convenido, por lo tanto, considerar a una de las caras del

elemento como positiva y negativa la otra, siguiendo

alguna regla, y luego trazar a través del punto P,

normalmente al elemento dS y en dirección positiva, un

vector unitario n. Este vector n ofrece una

representación completa del elemento dS , porque

representa con su punto de aplicación, el centro del

elemento, y con su orientación, la orientación del

elemento mismo que le queda perpendicular. Entonces,

el esfuerzo T puede expresarse ahora mediante T(n).

Figura 2

III. ESTADO DE TENSIÓN EN UN PUNTO.

TENSOR DE TENSIÓN

(Una aplicación física)

En un punto arbitrario P de un medio continuo, el

principio de tensión de Cauchy asocia un vector tensión

ti(n)

a cada vector normal unitario ni, el cual representa

la orientación de un elemento de superficie infinitesimal

que contiene a P como un punto interior. La totalidad

de todos los pares posibles de tales vectores definen el

estado de tensión en ese punto. Afortunadamente, no es

necesario especificar cada par de vectores, tensión y

normal al plano, para describir completamente el estado

de tensión en un punto dado. Esto se puede conseguir

especificando el vector tensión en cada punto de tres

planos perpendiculares entre sí que se cortan en P.

Entonces, las ecuaciones de transformación de

coordenadas sirven para relacionar al vector tensión de

cualquier otro plano que pase por el punto, con los tres

planos dados.

Eligiendo planos perpendiculares a los tres ejes

coordenados con el propósito de especificar el estado de

tensión en un punto, los vectores tensión y normal

adecuados se representan en la Fig. 3.

Figura 3

Por comodidad, los tres diagramas separados de la

Fig. 3 se suelen combinar con frecuencia en una

representación esquemática sencilla como se indica en

la Fig. 4.

Cada uno de los tres tensores tensión, están asociados a

los planos coordenados, se pueden escribir en función

de sus componentes cartesianas como:

Las nueve componentes del vector tensión tj(ei)

=

son las componentes de un tensor cartesiano de

segundo orden conocido como TENSOR DE

TENSIÓN. La representación matricial del tensor toma

la forma:

Page 95: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 92

Respecto a los tres planos coordenados, las

componentes del tensor de tensión se pueden

representar gráficamente como se ve en la Fig. 5

Se puede mostrar que, en general las tres componentes

del vector tensión se pueden escribir con la ecuación

inicial siguiente:

La ecuación [ ] se puede escribir con la notación

matricial como

[

( )

( )

( )

] = [

] [

] [ ]

donde , , , se llaman tensiones normales y

, , , , , se llaman tensiones

cortantes.

IV. TENSIONES PRINCIPALES. INVARIANTES

DE TENSIÓN.-

En general, el vector tensión ti(n)

y el vector unitario

normal n , en la ecuación [ ] no están en la misma

dirección. ¿Habrá alguna dirección de n para la cual

ti(n)

tiene la misma dirección?. Bajo esta condición, estos

dos vectores difieren en un escalar, por lo que se puede

escribir

ti(n)

= [ ]

Estas direcciones se denominan direcciones principales

y los escalares se denominan valores principales.

Como ti(n)

= , sustituyendo en la ecuación

[ ] , se obtiene

( ) [ ]

La ecuación [ ] representa un sistema de tres

ecuaciones lineales homogéneo con cuatro cantidades

desconocidas que son los cosenos directores y el

valor de tensión principal . Para que las soluciones de [ ] sean no triviales, el determinante de coeficientes

debe ser cero.

| | = 0 [ ]

O equivalentemente

|

| = 0

Que desarrollando da un polinomio cúbico en

[ ]

Donde I, II, III son conocidos como primer, segundo

y tercer invariantes de tensión. Las tres raíces reales de [ ] son los valores de las tres tensiones principales.

Asociada a cada tensión principal, hay una dirección de

tensión principal. Cuando nos referimos a las

direcciones de tensión principales, la matriz de

tensiones [ ] es una matriz diagonal.

[ ] = [

( )

( )

( )

]

V. REFERENCIAS

[1] BELL, E. T. ―Historia de las Matemáticas‖. Segunda Edición,

1985. Fondo de Cultura Económica.

[2] SOKOLNIKOFF, Y. S. ―Análisis Tensorial. Teoría y

Aplicaciones a la Geometría y Mecánica de los Medios

Continuos‖. Primera Edición, 1976. Editorial LIMUSA.

[3] MASE, GEORGE E. ―Mecánica del Medio Continuo‖.

Primera Edición, 1977. Editorial Mc Graw-Hill (Serie de

compendios Schaum)

Índice

Page 96: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 93

La Variación de Coeficientes en la Graficación de

Funciones Lineales. Una estrategia para el Desarrollo

de Habilidades para el Aprendizaje de las Matemáticas

H. V. Tovar Alvarado

Instituto Tecnológico de Pachuca

Curso de Cálculo Diferencial

Carretera México – Pachuca, Km 87.5.

Pachuca, Hgo, México. C. P. 42080

[email protected]

Resumen—La Variación de Coeficientes en el proceso

de graficación de funciones lineales, se presenta en este

artículo como una estrategia de enseñanza de las

matemáticas cuya finalidad es la desarrollar en el

estudiante las habilidades requeridas para el aprendizaje

de los contenidos del curso de Cálculo Diferencial;

específicamente en la primera unidad: Funciones. El

objetivo es el de potencializar las competencias de los

estudiantes enfocando dicho proceso al aprendizaje en

busca de significados; los cuales permitirán comprender,

reflexionar y aplicar los nuevos conocimientos adquiridos

en situaciones específicas o problemas particulares. La

metodología promueve el aprendizaje personal del

estudiante, generando una estructura de conocimiento que

permite definir estrategias que lo conducen a niveles de

auto aprendizaje, incluso utilizando la estrategia en

materias afines. Como resultado de su aplicación, la

técnica se instrumenta como un curso propedéutico

denominado Habilidad Matemática, mismo que se ofrece a

los candidatos de ingreso a nivel superior.

Palabras clave— Función Lineal, variación, coeficiente,

constante, desplazamiento vertical, inclinación, pendiente,

aprender, aprendizaje significativo, proceso de aprendizaje.

I. INTRODUCCIÓN

Uno de los principales cuestionamientos en el

proceso de enseñanza de las matemáticas es el de ¿cómo

hacer para que mis estudiantes aprendan? Los nuevos

modelos educativos promueven en la actualidad el

desarrollo de competencias profesionales en nuestros

estudiantes; lo cual conduce a reflexionar sobre dos

nuevas situaciones que se involucran irremediablemente

ante este requerimiento. La primera se refiere a las

características o perfil que debe tener el docente que

cumpla cabalmente con este cometido, y en segundo

lugar, las estrategias de enseñanza que se deben diseñar

para satisfacer esa premisa. Por tal razón, es innegable

que en la búsqueda de la generación de competencias

profesionales en los estudiantes, va implícita la idea de

contar con docentes competentes para cumplir con este

objetivo. La puesta en práctica del modelo educativo

debe entonces involucrar la actualización de los

docentes que participen activamente en nuestras

escuelas. La capacitación de los profesores es un factor

de vital importancia, los cursos de formación docente y

actualización de conocimientos son elementos que

deben integrarse a las actividades cotidianas del

profesor.

Si consideramos que en los programas de formación

docente se destaca que el compartir experiencias entre

los profesores, enriquece las posibilidades de un mejor

desarrollo de la práctica docente; involucrándolos en el

diseño de nuevos instrumentos y estrategias de

enseñanza que al combinarlos con la experiencia propia,

propicia como resultado un docente comprometido y

con las competencias necesarias para cumplir con los

requerimientos de este nuevo modelo de aprendizaje. El

presente artículo pretende cumplir con ese cometido.

La experiencia obtenida al haber aplicado como

estrategia de enseñanza a la variación de coeficientes en

la graficación de funciones lineales, ha permitido

verificar que el aprendizaje no es instantáneo, que debe

ser comprendido como un proceso, el cual inicia con un

aprendizaje previo y culmina con la aplicación del

conocimiento en la solución de problemas inherentes al

mismo, y que al interior de estos dos elementos los

profesores interactúan con los estudiantes diseñando

estrategias de enseñanza para el desarrollo de

habilidades de aprendizaje; dando lugar a un proceso

que genera aprendizaje significativo.

Page 97: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 94

II. PARTE TÉCNICA DEL ARTÍCULO

La estrategia de enseñanza ―variación de coeficientes

en la graficación de funciones lineales‖ requiere del

planteamiento de diferentes momentos para su

desarrollo:

A.- Aprendizaje previo.

Son conocimientos que presumiblemente el alumno

cuenta con ellos, es necesario verificarlo, en el caso de

no ser así, aportarlos antes de iniciar con la propuesta de

enseñanza. Estos conocimientos son:

La ecuación de la recta en su forma bmxy

La interpretación gráfica y sus elementos

Fig. 1. Gráfica de una recta

( m ) Pendiente de la recta

12

12

xx

yym

(1)

( b ) Ordenada al origen (cruce con el eje y)

B.- Inicio del proceso de enseñanza.

Se describe a las funciones lineales como aquellas

funciones en las que la variable independiente x está

elevada a la primera potencia.

Se procede a presentar la expresión más simple

referente a ese concepto: xxf , inmediatamente se

solicita elaborar su gráfica. Para tal efecto; es

importante recurrir a un contexto numérico o evaluación

de la función: Tabla I

EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN f(x) = x

x y

-3 f(-3)= -3

-2 f(-2)= -2

-1 f(-1)= -1

0 f(-0)= 0

1 f(1) = 1

2 f(2)= 2

3 F3)= 3

Se procede a la elaboración del gráfico

Fig. 1 Gráfica de la función f(x) = x

Fig. 2. Gráfica de la función f(x) = x

A continuación se procede a comparar las tres

diferentes formas de describir a la función: El contexto

algebraico, el contexto numérico y el contexto gráfico,

con la finalidad de determinar los diferentes

significados que permitirán el inicio de la estrategia en

la parte de generación de aprendizajes con significados.

Iniciamos comparando los comportamientos numérico y

gráfico.

Algunos de los significados que se espera se

presenten, son los siguientes. (en esta parte es esencial

la participación de los estudiantes)

Tabla II

COMPARACIÓN (GRÁFICA - TABLA )

TABLA GRAFICO

A cualquier valor de x

asignado

Le corresponde el mismo

valor a y

Si x avanza ( - + ) ,

y también avanza ( - + )

La gráfica se comporta de

manera creciente

Si x=0, también y=0 Cruza o pasa por el origen

Una vez que se ha realizado la comparación

anterior, se procede a establecer una relación entre la

ecuación de la recta y la función estudiada.

Primeramente es necesario establecer que ambas

expresiones representan la misma formulación, las dos

son rectas.

bmxy xxf )(

Pudiera ser necesario reescribir la segunda expresión en

la forma:

01)( xxf

Cuando los estudiantes verifican la similitud en cuanto a

la forma de escritura, se puede establecer una breve

tabla de equivalencias:

Page 98: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 95

Se puede establecer que la figura

es un cuadrado y que la recta

que lo cruza es su diagonal

Tabla III

TABLA DE EQUIVALENCIAS

y f(x)

m 1

b 0

En otras palabras se puede decir que en la función

estudiada la pendiente tiene un valor de 1 y la ordenada

al origen es 0.

La siguiente parte del proceso es la más importante,

ya que promueve la relación de la expresión algebraica

de la función con los significados encontrados en la

Tabla II y los conocimientos previos.

Se presenta la función 01)( xxf

De la Tabla III tenemos que m=1, entonces:

a) Considerando una parte de la gráfica de la

función, se puede establecer:

1

12

12

12

12

m

xx

yym

Fig. 3. Parte de la grafica de la función f(x)

Esto permite comprobar lo que se estableció con

anterioridad, pero además le proporciona un soporte

excelente para generar más significados:

Cuando la función se define: f(x) = 1 x ,

entonces:

La pendiente es igual a 1

La función es creciente

Mientras x avanza 1, y avanza 1

b) Si además involucramos el aspecto geométrico:

1

1

Fig. 4. Interpretación geométrica de la función f(x) = x

El significado que se desea generar es:

Si m = 1, entonces el ángulo de la recta es de

45º

Por otra parte, si se desea analizar el valor de b (el

cruce con el eje y), se puede relacionar lo antes

establecido, es decir:

De la Tabla I y de la Fig. 2, se tiene:

El significado que se desea reafirmar es:

Si b = 0, entonces la gráfica cruza por el

origen de coordenadas

C.- Variación de Coeficientes.

En la función: 01)( xxf , se puede describir

utilizando un lenguaje algebraico, según la Tabla III:

f(x) Denominación

m=1 COEFICIENTES

DE LA FUNCIÓN b=0

En tal sentido, los significados anteriores ahora toman

una formulación especial:

m Es el coeficiente de la variable x

b Es el coeficiente que se incorpora a la función

(término independiente)

La función entonces puede ser descrita de la siguiente

manera:

bxmxf )(

Donde se cumple que: m, b son números reales

Aplicando la estrategia de variación de coeficientes

ocurre:

Si: m varía y b se mantiene constante

El significado que se pretende encontrar es el de: EL

ÁNGULO DE LA FUNCIÓN NO ES DE 45º

x y

-3 f(-3)= -3

-2 f(-2)= -2

-1 f(-1)= -1

0 f(-0)= 0

1 f(1) = 1

2 f(2)= 2

3 F3)= 3

(2,2)

)

(1,1)

)

Page 99: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 96

Los dos casos que se pueden ilustrar son los siguientes:

CASO 1

Cuando m > 1

3 31

3

12

12

m

xx

yym

1

El ángulo es mayor de 45º

CASO 2

Cuando 0 < m < 1

1

3

1

3

1

12

12

m

xx

yym

3

El ángulo es mayor de 0º pero menor de 45º

En este sentido, si el estudiante es enfrentado a

establecer significados de una función como:

03)( xxf

Su reacción pretendería ser:

No tiene un ángulo de 45º

El ángulo es mayor de 45º

No se forma un cuadrado

Cuando x avanza 1, y avanza 3

La gráfica se presenta a continuación:

Fig. 5. Gráfica de una función con m=3

Si el estudiante es enfrentado a establecer significados

de una función como:

03

1)( xxf

Su reacción pretendería ser:

No tiene un ángulo de 45º

El ángulo es menor de 45º

No se forma un cuadrado

Cuando x avanza 3, y avanza 1

La gráfica se presenta a continuación:

Fig. 6. Gráfica de una función con m=1/3

En conclusión, el estudiante debe inducir un

resultado acerca de los efectos que produce el hecho de

variar el valor del coeficiente m, el cual puede

formularse de la siguiente manera:

Cuando m varía, cambia el ángulo de

inclinación de la recta.

La interpretación gráfica deseable en los estudiantes

sería la siguiente:

Fig. 7. Resumen de gráficas con variación de m

f(x) = m x + 0 ( m > 1)

f(x) = m x + 0 ( 0 < m < 1)

Page 100: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 97

A continuación, aplicando la estrategia de variación de

coeficientes, ocurre:

Si: b varía y m se mantiene constante

El significado inmediato que se pretende encontrar es el

de: NO CRUZA POR EL ORIGEN.

En este sentido, si el estudiante es enfrentado a

establecer significados de una función como:

21)( xxf

Su reacción pretendería ser:

Cruza por 2 en el eje y

La gráfica se presenta a continuación:

Fig. 8. Gráfica de una función con b=2

Si por otra parte el estudiante es enfrentado a establecer

significados de una función como:

21)( xxf

Su reacción pretendería ser:

Cruza por -2 en el eje y

La gráfica se presenta a continuación:

Fig. 9. Gráfica de una función con b= -2

En conclusión, el estudiante debe inducir un

resultado acerca de los efectos que produce el hecho de

variar el valor del coeficiente b, el cual puede

formularse de la siguiente manera:

Cuando b varía, se produce un

desplazamiento de la función en forma

vertical sobre el eje y

La interpretación gráfica deseable en los estudiantes

sería la siguiente:

Fig. 10. Resumen de gráficas con variación de b

D.- Verificación del aprendizaje.

Se puede plantear el caso de cuestionar a los estudiantes

acerca de la posibilidad de variar los dos coeficientes al

mismo tiempo. Es decir:

Si m varía y b varía

Se puede enfrentar al estudiante al problema de graficar

la función:

32)( xxf

Los significados esperados serían:

Cruza por el valor 3 en el eje y

Mientras x avanza 1, y avanza 2

La habilidad desarrollada esperada para la graficación

sería:

f(x) = 1 x + b

f(x) = 1 x - b

2

1

3

Page 101: Memorias Coloquio XIII Enseñanza de las matemáticas

ISBN: En trámite 98

E.- Nuevo conocimiento.

Al llegar a este momento del proceso, se puede inferir

que los estudiantes han aprendido un nuevo

conocimiento y al mismo tiempo, nuevas habilidades y

estrategias de aprendizaje, las cuales serán integradas a

su estructura de conocimiento, enriqueciendo el

conocimiento previo con el que iniciaron el desarrollo

de esta situación de aprendizaje.

En otras palabras, se puede decir que los estudiantes han

construido nuevo conocimiento y han desarrollado

habilidades para aprender significativamente por si

mismos.

Pero, ¿cómo puedo saber si de verdad han aprendido?

El siguiente y último momento de la estrategia de

enseñanza es el de verificar si los estudiantes muestran

las competencias necesarias para resolver situaciones o

problemas particulares. Para cumplir con ese objetivo,

se sugiere enfrentar a los estudiantes a las siguientes

situaciones:

1.- Utilizar la estrategia de variación de coeficientes en

el análisis de la función:

xxf )(

2.- Utilizar la estrategia de variación de coeficientes

parta ocasionar desplazamientos verticales a la función:

2

)( xxf

Los resultados obtenidos permitirán al docente

establecer los alcances de la estrategia respecto al

aprendizaje generado en sus estudiantes, permitiendo la

posibilidad de repensar y reflexionar acerca del uso de

nuevas estrategias de enseñanza para el desarrollo de

habilidades en el aprendizaje de las matemáticas.

IX. AGRADECIMIENTOS

Mi reconocimiento al Dr. Francisco Cordero Osorio.

CINVESTAV. IPN. Quien indujo al proceso de

investigación acerca de situaciones didácticas utilizando

como marco teórico de referencia el proceso de

variación de coeficientes como un argumento del

cálculo.

Índice