Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la...

23
1 Memorias del Bogotá, D.C., Colombia Mayo de 2017

Transcript of Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la...

Page 1: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

1

Memorias del

Bogotá, D.C., Colombia Mayo de 2017

Page 2: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

2

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-

CompartirIgual 4.0 Internacional.

Page 3: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

3

Tabla de contenido

Presentación ................................................................................................................................................. 4

De cara a la interfaz: una aproximación a las plataformas de aprendizaje ................................................ 5

El valor agregado en la búsqueda de información análoga: una responsabilidad que abraza la

interdisciplinariedad ..................................................................................................................................... 9

Recuperación de memoria de las víctimas del conflicto armado en Colombia ........................................ 15

La usabilidad como táctica para mejorar la experiencia del usuario ........................................................ 19

Page 4: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

4

PRESENTACIÓN

El Panel Foro BRI: «Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información” es un evento académico de la Carrera y del Departamento de Ciencia de la Información (Facultad de Comunicación y Lenguaje), cuya primera versión se realizó el miércoles 24 de mayo de 2017, en el Auditorio del Edificio Pablo VI, de la Pontificia Universidad Javeriana. «BRI» es producto de la asignatura: «Métodos de Recuperación de Información», la cual se imparte a los estudiantes de tercer semestre de la Carrera de Ciencia de la Información – Bibliotecología. Se encuentra articulado al grupo de investigación InCISC: «Ciencia de la Información, Sociedad y Cultura», clasificado en Colciencias en categoría «A», entre los años 2016 y 2017. Asimismo, está vinculado con el proyecto registrado en la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Javeriana, titulado: «Tendencias investigativas de la Ciencia de la Información y la Bibliotecología en Iberoamérica y El Caribe». Este documento compila los trabajos presentados por 19 expertos (estudiantes y profesionales), quienes exponen diversas temáticas relacionadas con la Búsqueda y la Recuperación de la Información, desde una perspectiva interdisciplinar.

Alfredo Luis Menéndez Echavarría Compilador

Organizador del evento

Page 5: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

5

DE CARA A LA INTERFAZ: UNA APROXIMACIÓN A LAS PLATAFORMAS

DE APRENDIZAJE

Panelistas

Melissa Giselle Cuastuza Arango Estudiante de tercer semestre de Ciencia de la Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana, y Licenciada en Física de la Universidad Pedagógica Nacional.

Laura Alejandra Oliveros Hernández Estudiante de tercer semestre de Ciencia de la Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Juliana Ordoñez Barbosa Estudiante de tercer semestre de Ciencia de la Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Angie Paola Pulido Cruz Estudiante de tercer semestre de Ciencia de la Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Karol Stefany Téllez Marín Estudiante de tercer semestre de Ciencia de la Información - Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Ligia Lozano Cifuentes Aspirante a optar al título de Magíster en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista en Pedagogía de la Universidad Pedagógica Nacional, Ingeniera de Sistemas con Énfasis en Redes, experta en el manejo de herramientas e-learning, Webmaster en Plataformas CMS y WCLMS libres y licenciadas -BlackBoard Learning System y Web CT-; Administradora de Procesos de Aprendizaje en las modalidades Virtual y a Distancia, a nivel de educación informal, pregrado y posgrado; asesora y desarrolladora de Ambientes Virtuales de Aprendizaje, docente formadora de estudiantes y docentes de pregrado, especializaciones y maestrías, formadora de docentes Programa de Formación y Certificación en Competencias Básicas para el Uso de TIC- MEN. Además, trabaja actualmente en la Universidad Pedagógica Nacional en el Departamento de Ciencia y Tecnología y anteriormente en la Universidad Nacional de Colombia en el División de Gestión en Sistemas de Información.

Page 6: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

6

Resumen Una interfaz es un medio de comunicación entre los usuarios y un sistema informático, ésta compone la parte visual de la plataforma, que se le muestra al usuario para que este localice aquella información que está buscando. Así mismo, que interactúe con ella, por medio de un software que lo soporte. Su objetivo principal, según Salvador, Angós Ullate y Fernández (2001) es hacer que las ideas, los conocimientos y la información sean comprensibles y útiles. Para crear una interfaz, es fundamental que se realicen las siguientes preguntas: ¿para quién?, ¿por qué?, ¿dónde? y, ¿en qué estructura? Sin embargo, hay que tener en cuenta que, además de estas preguntas, en el diseño de la misma se deben pensar en estos factores: el usuario, el entorno y la tecnología disponible. Siendo este primer factor de vital importancia, ya que es el usuario el único que puede determinar el éxito de la creación de la interfaz, debido a que sabe lo que necesita y puede evaluar la calidad de la interfaz, a partir de su experiencia con la misma y ciertos criterios como la amigabilidad, eficiencia simplicidad, utilidad, claridad, etc.

Introducción Los sistemas de gestión de aprendizaje como Moodle o blackboard brindan apoyo al aprendizaje presencial y no presencial ya que sus herramientas permiten que tanto el docente como el estudiante las utilicen para establecer una interacción o conectividad entre la comunidad educativa y el contenido de la asignatura. Para la comprensión del manejo de este tipo de plataformas es necesario que desde el diseño de la misma se contemplen diversos principios de usabilidad que, de acuerdo con Nielsen (1995), serían en parte: la visibilidad del estado del sistema, relación entre el sistema y el mundo real, consistencia y estándares, reconocer antes que recordar, diseño estético y minimalista y ayuda y documentación. Por otra parte, el trabajo en conjunto en la elaboración de este tipo de plataformas que se realiza entre los expertos y los docentes es fundamental, porque los ingenieros de sistemas son los que construyen la estructura base (programación de software y visualización de la interfaz) y los profesores son los que manejan el contenido de las asignaturas que imparten y eligen qué herramientas estarán habilitadas para el estudiante, con el fin de brindar un apoyo en la formación académica de los aprendices. No obstante, para que esto se dé, se requiere de capacitaciones frecuentes a los usuarios que no están familiarizados con las plataformas, con actividades como: charlas en grupo, envío de documentos con el manual de procedimientos para la utilización de la interfaz, etc. Junto con las capacitaciones, es importante que en la metodología mientras se diseña el curso virtual se apliquen los principios de usabilidad que permiten el buen funcionamiento de la interfaz y satisfaga las necesidades y expectativas de la comunidad.

Interrogantes 1. ¿Cómo es el proceso de recuperación de información en una plataforma de aprendizaje? Se realiza una copia de seguridad a diario de toda la información proporcionada por la universidad (cursos, notas, etc.), para después poder realizar los cambios necesarios en la plataforma, como actualizaciones del software o del sistema y ser abiertos a sus usuarios. Sin embargo, es importante informar a los docentes y estudiantes acerca de estos cambios para que estén al tanto y no ocurran confusiones al usar la plataforma. Esta información se almacena en diferentes servidores que se encuentran en diferentes áreas de la universidad.

Page 7: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

7

La visualización del estado del sistema que es una de las reglas generales de usabilidad, según Nielsen (gurú de la usabilidad en las páginas web). La cual fundamenta que el sistema debe mantener a los usuarios informados acerca que lo que pasa en la plataforma, ya que ese es uno de los medios de comunicación que tiene la comunidad educativa (más que todo entre el docente y los estudiantes). Se debe informar a los usuarios con un tiempo razonable de anticipación y comunicar el tiempo aproximado en el que estará inactiva la interfaz; como por ejemplo aquí en la universidad (PUJ) nos avisan con antelación por medio del correo institucional y en la misma plataforma, que por un tiempo predeterminado va a estar en mantenimiento la página. 2. ¿Qué aspectos tienen en cuenta al momento de realizar una plataforma de aprendizaje y cómo se

encargan de que esta cumpla la necesidad del usuario? Lo más importante en una plataforma de aprendizaje es la satisfacción del usuario. Sin embargo, sí el usuario no puede ingresar a la plataforma o utilizarla, será imposible cumplir con su necesidad informativa. Por lo cual, es importante que se le brinde ayudas al usuario para que éste pueda utilizarla, por medio de las capacitaciones (tanto presenciales y como no presenciales). Por ejemplo, en las capacitaciones presenciales en necesario que realicen un trabajo colaborativo, los ingenieros de sistemas como los docentes, para que entre ellos puedan diseñar un ambiente claro y ameno para el estudiante. Además, se debe explicar a los usuarios (nuevos y antiguos) cómo funciona la plataforma y los cambios que se le van realizando constantemente a la plataforma. Para las capacitaciones no presenciales se recurre a herramientas como son guías informativas donde se explica el paso a paso de la ejecución dentro de la interfaz por medio de correos y en la misma interfaz. 3. ¿Con qué frecuencia se realizan las capacitaciones en la Universidad Pedagógica Nacional? ¿A quién

van dirigidas? ¿Qué estrategias implementa? Se realiza un diseño preliminar de la plataforma, estos son diseños que el docente puede modificar hasta cierto punto pues no es permitido cambiar información que es indispensable para la universidad en general (logos, letras, colores, etc.). Para que su uso sea correcto, se realizan constantes prácticas con los usuarios para que estos aprendan a utilizar correctamente la plataforma. Estos usuarios son: estudiantes (presencial-virtual) y a docentes (pregrado, posgrado, maestría). La estrategia que recurrimos es como tu comentabas el trabajo colaborativo al comienzo del diseño de los cursos virtuales. 4. ¿Qué dificultades se pueden presentar en una plataforma de aprendizaje? Las dificultades en la utilización y manejo de una plataforma, se pueden presentar en situaciones repentinas, como que deje de funcionar correctamente. Aun así, se debe reaccionar ante aquellos fallos, ya que es una obligación por parte de quien se encarga de ésta, proporcionando una solución lo más rápido posible para que el usuario no tenga mayores dificultades. Es el caso, de la plataforma que se maneja en la Pontificia Universidad Javeriana (Blackboard); es utilizada para una gran cantidad de cursos como una herramienta para las clases. Es así, que cuando en una asignatura se presentan fallos o problemas en la plataforma nos dirigimos al DTI para que lo solucione lo más rápido posible y no afecte los contenidos o la clase en sí.

Page 8: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

8

5. ¿Qué conocimiento previo tenían respecto a las plataformas de aprendizaje? Teníamos el conocimiento de cómo utilizar algunas de estas plataformas puesto que hemos interactuado con ellas en diferentes cursos durante la carrera, así como algunas bases para el diseño, pero no éramos conscientes de la dimensión que va detrás de su creación final.

Conclusiones Las interfaces juegan un papel importante en la recuperación de información, ya que son el primer contacto que tiene el usuario con el recurso informacional y, dependiendo qué tan comprensible sean, se asegura el éxito o el fracaso de su búsqueda, pues una plataforma en la que se presentan los elementos dispersos, la letra no es legible, la información no es clara o pertinente, etc. El usuario tendrá muchos más problemas para llegar hasta la información deseada, por lo que es fundamental el crear plataformas que sean tan amigables al usuario como sea posible. Por otra parte, otro aspecto importante a la hora de pensar en crear una plataforma es ofrecer una navegación intuitiva, de manera que el usuario sea capaz de reconocer las herramientas que le proporciona. En el caso de las plataformas de e-learning, estos aspectos (facilidad de uso, claridad del contenido, y otros recursos como la inclusión de contenido multimedia) ayudarán a que se creen ambientes de aprendizaje, que faciliten la adquisición de nuevos conocimientos y a que el estudiante se sienta mucho más cómodo y dispuesto a aprender.

Referencias Nielsen, J. (1 de enero de 1995). 10 Usability heuristics for user interface design [Mensaje en un blog].

Recuperado de https://www.nngroup.com/articles/ten-usability-heuristics/ Salvador, J. A., Angós Ullate, J. M., & Fernández, M. J. (2001). Interfaces de usuario: diseño de la

visualización de la información como medio de mejorar la gestión del conocimiento y los resultados obtenidos por el usuario. Ponencia presentada en el V Congreso ISKO-España “La representación y organización del conocimiento: metodologías, modelos y aplicaciones”. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1456152

Page 9: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

9

EL VALOR AGREGADO EN LA BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN ANÁLOGA:

UNA RESPONSABILIDAD QUE ABRAZA LA INTERDISCIPLINARIEDAD

Panelistas

Lady Johana Martínez Molano Estudiante de 9° semestre en Ciencia de la Información – Bibliotecología, en la Pontificia Universidad Javeriana, con más de 8 años de experiencia en Archivos y Gestión documental. Actualmente se desempeña como Analista Documental en el Archivo Histórico Javeriano Juan Manuel Pacheco, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana.

Anderson Joel Pinzón Romero Estudiante de 5to semestre en Ciencia de la Información - Bibliotecología en la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios en Diseño industrial. Actualmente se desempeña como auxiliar de la biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. en el área de audiovisuales.

Jorge Andrés Acevedo Vargas Estudiante de Ciencia de la Información de tercer semestre en la Pontificia Universidad Javeriana. Estudio en la armada un semestre y el ejercicio es su mayor pasión.

Andrés Limas Carmona Estudiante de tercer semestre en Ciencia de la Información - Bibliotecología en la Pontificia Universidad Javeriana. Con habilidades de creatividad en innovación.

Adriana Reyes Rodríguez Filósofa con 10 años de experiencia en docencia en las áreas de: filosofía, humanidades y lenguas. Cooperante internacional con alto grado adaptabilidad en contextos multiculturales, capacidad de análisis y sensibilidad social y medioambiental. Ha participado en instituciones educativas en Europa, Estados Unidos y el norte de África. Ha publicado sobre los temas de: estudios de género y políticas sociales de inclusión. Familiarizada y comprometida con la realidad económica y sociocultural del país. Actualmente se desempeña como profesora de ética de la información y de problemas epistemológicos de Ciencia de la Información en la Pontificia Universidad Javeriana.

Page 10: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

10

Introducción El tema que se va a desarrollar en este conversatorio es la búsqueda y la recuperación de la información análoga, a través de procesos cognitivos y de comunicación. Principalmente el cómo se recupera información y cuáles son los elementos que articulan un sistema de recuperación de la información (SRI), a través de un proceso de interacción que se dan entre un sistema y el usuario, en este caso el sistema es la interacción que se da con el experto o profesional de la información el cuál constantemente interactúa con el usuario para lograr identificar la necesidad de información. Para ello, se tendrá en cuenta los modelos de búsqueda y recuperación de la información. La búsqueda y recuperación de información es un proceso cognitivo constante, desde la necesidad de encontrar una ruta para nuestro destino en un sistema de transporte hasta la solución a un problema complejo como tal vez, la reparación de una falla eléctrica en nuestra casa; en cualquiera de los dos posibles escenarios se hace necesario buscar quien nos puede ayudar a solventar la necesidad de información. Si bien, no siempre es un profesional, sino aquel que tenga en lo posible un conocimiento experto sobre el tema o por lo menos mucho mayor al nuestro, ya que si consultamos a alguien que no sabemos si está familiarizado con el tema puede llevarnos a cometer un error, que nos haga perdernos en un sistema de transporte u ocasionar fallas en el sistema eléctrico de nuestro hogar. Pero ¿cómo la forma en que recuperamos esa información puede acercarnos a la respuesta no solo acertada si no la más efectiva posible? Es allí, en medio de este proceso cognitivo donde entra a jugar un papel determinante, el método en que recuperamos la información que necesitamos. Si por ejemplo, busco en la biblioteca de mi universidad un libro asociado a la segunda guerra mundial en la sección de deportes donde probablemente el encargado tenga conocimientos más profundos sobre este tema y no sobre el que yo busco, su respuesta puede ser poco efectiva e incluso nula, pero si por el contrario consulto a él, la sección de la biblioteca de historia, su respuesta será más acercada a la realidad y aunque no me llevará a la solución definitiva de mi necesidad de información si será un escalón más cerca de ese objetivo final. En el momento en el que un experto sobre un tema o una base de datos especializada de este mismo está frente a nosotros, es necesario hacer la pregunta correcta para obtener la respuesta más efectiva posible. Si bien este proceso es recíproco ya que al consultar a un experto desde el otro lado del proceso él es quien debe no solo interpretar la pregunta si no intentar intuir, perfilar, o categorizar la necesidad de ese usuario y asignarlo a una parte específica de su conocimiento para poder continuar con el proceso hasta tener una pregunta acercada a sus respuestas de información, es decir, su realidad que juega un papel indispensable los elementos que aplico en esa recuperación de información. La interdisciplinaridad de los procesos cognitivas permite explicar desde varios campos los procesos mentales del sujeto de una manera estructurada y, así, diseñar modelos hipotéticos. Este proceso es muy útil y desde un abordaje en lo que respecta a la ciencia de la información, los estudios de usuario y su interacción con los sistemas de información. Según Capurro (2007), los paradigmas son: físico, cognitivo y social, conocer al usuario y cómo se desarrolla la relación desde que el usuario genera una duda hasta que encuentra la información, es de vital importancia para los profesionales de la información para que usando este conocimiento puedan prestar un excelente servicio. En este conversatorio, se mostrará que, por medio de la interdisciplinariedad, enfocados con la filosofía, aunque también desde la lingüística y la psicología, se tendrán en cuenta los problemas contextuales propuestos por (Popper,2002). El cual establece una lógica de la situación a través del usuario y el contexto, en donde la comunicación se da según ciertos criterios espaciales. La interacción entre el usuario y el profesional construyen varias impresiones, transmiten conocimientos, tiene ciertos límites e incluso hay una constante retroalimentación entre los participantes. Según Marcia Bates (1989), el proceso lineal de búsqueda no tiene en cuenta el dinamismo y el constante cambio cognitivo que se genera en este proceso.

Page 11: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

11

Así orientando la investigación hacia el modelo social, que incluye los demás modelos, esta nueva herramienta conceptual, permitirá al profesional de ciencia diseñar sistemas que puedan ser mediados por ordenadores o simplemente una interacción sencilla con el usuario. Reconstruir el proceso cognitivo permite hacer un análisis, para desarrollar una posible hipótesis o teoría de como un usuario llegó a un resultado determinado. Aunque es difícil generalizar un mecanismo individual de un usuario, siendo estos tan diferentes en sus necesidades e intereses; es obligatorio para el profesional mecanizar el proceso y demarcar límites. Partiendo del punto de que el profesional de la información es el que conoce cómo funciona su sistema; se puede decir que, hay una dependencia del usuario hacia el profesional. El estudio cognitivo del usuario es predeterminado. El profesional sabe hasta dónde y cómo el usuario pueda llegar a cumplir sus expectativas informativas. El real problema de este contexto varía en la interactividad desde el paradigma digital y la cantidad de información que posee el sistema. Hay una relación específica entre estos dos elementos: no es recíproca, porque siendo el profesional el que conoce su sistema, la necesidad hace al usuario estar en ignorancia Y, el usuario teniendo una necesidad específica, enfocada en el contenido, que es muy diferente a la de recuperación, tiene un problema específico, que tiene una solución concreta, haciendo el proceso mecánico. Esta serie de problemas que presentamos a continuación limitan la relación entre el usuario y el sistema, y abordar el tema con miras hacia una explicación intuitiva y mística, por ejemplo, el intentar conocer al usuario en su totalidad hace perder relevancia al profesional de la información. Es por ello que el profesional debe conocer la posición que tiene en su labor organizativa e informativa, ya que el usuario en muchos casos tiene claro los objetivos que busca completar al acceder o pedir un documento. Se subestima muchas veces al usuario y se desenfoca en varios procesos la labor del bibliotecólogo.

Interrogantes 1. ¿Cuál es el proceso cognitivo que aplica para recuperar información? Depende. Apoyándome en Capurro: Teniendo en cuenta que la información es el "mensaje que hace la diferencia" una aproximación a un proceso de BRI, dependería de la pregunta, el problema o la necesidad de información sobre la cual quiero indagar. En primer lugar y quizá por mi énfasis profesional no me planteo un proceso de búsqueda siguiendo un modelo o protocolo preestablecido desde una unidad de información. Para mí, es la "lógica de la situación", para decirlo con Popper, la que me da las directrices que me orientan en mi proceso de pesquisa. Para ello es necesario:

- Apelar a una forma de vida que me ha configurado profesional y vitalmente, esto es partir de la reflexión - hermenéutica- y ser consciente de mi lugar en el mundo, mis condicionantes históricos y mis posibilidades reales.

- Ubicarme: reconocer mi situación histórica, mi herencia cognitiva, el lugar y momento en el que me encuentro por que como bien lo rescata el modelo cognitivo son condicionantes en la BRI.

- Tener una pregunta, problema o necesidad de información, que solo puedo indagar a partir de la interdisciplinariedad, uno de los temas del presente foro. En un mundo globalizado, cada vez más complejo, se cuestiona la fragmentación de saberes; cada uno de los cuales pretende dar cuenta desde su territorio de los problemas, en último término, siempre humanos. Sólo a partir de un dialogo interdisciplinario podemos abordar consecuentemente problemas desde diferentes perspectivas, como sugiere Santiago Castro hablando de la universidad en Colombia.

- Buscar fuentes desde la tradición académica que ha tratado el problema que me convoca, lo que se ha llamado en investigación, el estado del arte.

- Apelar a las diferentes disciplinas que pueden dar soporte a mi proceso, como es el caso de la CI, que me puede ofrecer estrategias configuradas a partir una estructura del conocimiento y una organización que la sistematiza de manera coherente.

Page 12: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

12

- Finalmente ser consiente que el problema o necesidad de información siempre abre nuevas preguntas y por tanto nunca hay una satisfacción completa, sino argumento cada vez mejores y siempre su relevancia está determinada por el bien social que genera.

- Por ejemplo, para mi tema de doctorado: La experiencia educativa a partir de testimonios narrativos en Fernando Bárcena, planteo situarme desde mi situación de docente universitario de la Universidad Javeriana en Colombia, desde la cual me pregunto cómo se da la experiencia educativa en el proceso de enseñanza aprendizaje en el aula. Allí situada apelo a diferentes saberes como la psicología, la pedagogía, la teoría educativa, la literatura que participan en la construcción de sentido que configura mi quehacer día a día. Todo ello desde fuentes organizadas por PI que, en un diálogo, como de tronzadores, vamos clarificando y orientando la búsqueda, que en últimas está dirigida a mejorar la formación académica.

2. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en un SRI desde la perspectiva cognitiva? Los elementos que contiene un sistema de recuperación de la información son los documentos, el usuario y su contexto, la necesidad de búsqueda, la interfaz y la indización u organización. Este esquema describe paso a paso cómo una persona accede a cierto contenido intelectual que se encuentra almacenado en locación particular. Después de que el usuario accede a los posibles recursos que suplan su necesidad, se puede decir que pasa a la etapa más importante de todo el proceso, evaluar la a relevancia y conveniencia de la información. Si el usuario tiene una necesidad concreta y el sistema cumple todas sus búsquedas, se puede decir que la recuperación fue eficaz. En eso se basan los sistemas en su efectividad de adaptarse a las necesidades del usuario. 3. ¿Cuál es el valor agregado de un profesional de la información en un SRI desde la perspectiva cognitiva? El profesional de la información debe siempre estar a la vanguardia con la nueva información en su campo laboral, siempre estar investigando y renovando su conocimiento, para así llegarle mejor a los usuarios y brindar un mejor servicio y poder guiarlos mejor en la necesidad de información. Citando el artículo, “servicios del valor añadido” de la revista “El profesional de la información” del año 1992, queremos hacer relevancia al año de publicación ya que a pesar de tener veinticinco años de haber sido publicado su información todavía sigue estando vigente y relevante para la época.

Se llaman servicios de valor añadido los que elaboran información primaria para hacerla más útil a los usuarios en diferentes etapas que van desde los datos iniciales (información "en bruto") hasta la consecución de conocimientos en la mente que permiten tomar decisiones y resolver problemas. (“Servicios del valor añadido”, 1992, párr. 5)

Esto lo podemos contextualizar con la escala del conocimiento. Su inicio es con los datos la cual se refiere como dato en bruto, después se convierte en Información en la que ya se contextualizan y estudian los datos; después viene el conocimiento, que ya requiere la aplicación de memoria de dicha información y, por último, tenemos la sabiduría en el tema donde aparte de la aplicación también se evalúa la información y se puede enseñar. Para contextualizar un poco más, daré un ejemplo desde mi experiencia, en el ámbito donde mejor me desenvuelvo el cual es el deporte (levantamiento de pesas) ya que, por dicha pasión, recibo toda la información ya sea por investigaciones que hago en general del tema o a partir del conocimiento de los entrenadores. Para la aplicación de este en mis rutinas de ejercicio y poder definir cuál información es útil y cual no. A partir del conocimiento y la experiencia le puedo dar consejos a las personas que solicitan de mi ayuda y así brindarles una mejor información y certera. Desde mi perfil, como futuro profesional en Ciencia de la Información me es posible aplicar el conocimiento adquirido en el recorrido académico a través de herramientas de búsqueda y recuperación de la información, como, por ejemplo, los operadores Booleanos, Tesauros, etc. Sin embargo, considero que el valor agregado que añadimos a la recuperación de la información no solo se centra en el conocimiento técnico que poseemos. La forma en la que nos desenvolvemos en con el usuario en esa recuperación análoga, como interpretamos su necesidad para perfilar su búsqueda, lo asociamos con nuestro conocimiento propio o con la información que controlamos en ciertos espacios,

Page 13: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

13

es lo que hace la diferencia entre efectividad y satisfacción de un usuario o por el contrario la inconformidad en orientación por parte del mismo. Por ejemplo, en mi realidad como auxiliar de la biblioteca Alfonso Borrero Cabal, S.J., en el área de audiovisuales, suelo encontrarme con necesidades de información cinematográfica asociada al área de historia, si bien mi conocimiento en el área de historia es limitado, en el tema cinematográfico es más amplio por lo que al interactuar con el usuario determino una época, o acontecimiento en específico de la historia para asociarlo con una película existente en la colección de la biblioteca y así dar ese valor agregado que no está dentro de mis responsabilidades, pero sí de mi conocimiento. En conclusión, la interdisciplinariedad que contemplemos al responder a cada necesidad a la que nos enfrentemos en el campo profesional, de aplicación y la realidad misma es lo que marcara la diferencia entre nuestra profesión y las demás.

Conclusiones Dentro de la vida cotidiana nos encontramos con diferentes necesidades de información que trascienden en el proceso de recuperación de información, para ello se deben implementar estrategias que permitan una comprensión entre el usuario y el profesional, llegar a un acuerdo y no actuar mecánicamente “sin pensar”, esto, para responder a la consulta que requieran. Cuando se interactúa con una persona, no solo se da un proceso cognitivo en donde podemos reflexionar, sino también se tiene en cuenta aspectos como: el lenguaje y el modelo de comunicación (emisor, receptor, canal, mensaje etc.), las emociones, los cuales facilitan el proceso de BRI. Para recuperar información análoga, se deben tener en cuenta estrategias que nos permitan localizar la información a través de un modelo cognitivo que incluso empieza antes de la BRI, esto permite una interacción con el usuario para lograr identificar las necesidades de información, teniendo en cuenta elementos que articulan el proceso tal como la incertidumbre, intereses, intencionalidad, etc. La BRI, se realizar a través de la interacción entre un sistema y usuario, el cual puede ser a través de espacios informáticos, con el uso de las tecnologías de la información y comunicaciones TIC o como lo pudimos exponer, a través de un espacio cognitivo, el cual tiene unos intereses que se dan con un intermediario, es decir realizar una consulta con recursos y/o fuentes primarias que nos permiten obtener información de primera mano con una persona de acuerdo a su experiencia (experto). La interacción entre un sistema, usuario – experto – información, debe abordarse desde una mirada de realimentación desde varios saberes; es decir, que, la interdisciplinariedad es importante para identificar el método y el proceso que se utiliza para buscar y recuperar información, la forma en que se interpreta esa pregunta como experto y se asocia con la información que se posee o es controlada en ciertos espacios es de vital importancia. El valor agregado que damos, no solo como expertos en un tema, sino bajo nuestra responsabilidad como profesionales en Ciencia de la Información, es lo que, precisamente, nos posiciona como los responsables de entender estos procesos cognitivos y da vida a nuestra labor y respaldo a nuestra profesión.

Referencias Capurro, R. (2007). Epistemología y ciencia de la información. Enl@ce: Revista Venezolana de Información,

Tecnología y Conocimiento, 11-29.

Howard, D. (2006) Lost Wanderers in the Forest of Knowledge: Some Thoughts on the Discovery-Justification Distinction. Revisiting Discovery and Justification.

Page 14: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

14

Marcia, J. (1989). The Design of Browsing and Berrypicking Techniques for the Online Search Interface. Recuperado de https://pages.gseis.ucla.edu/faculty/bates/berrypicking.html

Popper, K. (2002). The Logic of Scientific Discovery. London; New York: Routledge.

Reichenbach, H. (1938). Experience and Prediction. An Analysis of the Foundations and the Structure of Knowledge. Chicago: University of Chicago Press.

Servicios de valor agregado. (1992). El Profesional de la Información. Recuperado de

http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/1992/noviembre/servicios_de_valor_aadido.html

Vargas, B., Anegón, F., & Olvera, M. (2002). Enfoques en torno al modelo cognitivo para la recuperación de información: análisis crítico. Ciencia de la Información, 31(2), 1-13. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/ci/v31n2/12914.pdf

Page 15: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

15

RECUPERACIÓN DE MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL CONFLICTO

ARMADO EN COLOMBIA

Panelistas

Angie Lizeth López Rangel Estudiante del programa Ciencia de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana y técnica en Asistencia Administrativa. Cuenta con experiencia en manejo de archivo y documentación en empresas del sector privado. Actualmente participa como voluntaria en el área de psicología y salud al interior de la universidad.

Deissy Jazmín García Rojas Estudiante del programa Ciencia de la Información de la Pontificia Universidad Javeriana, con estudios en Filosofía Política de la Universidad Libre de Colombia. Cuenta con 3 años de experiencia en unidades de información relacionadas con el área de servicios al usuario, catalogación y procesos técnicos. Actualmente trabaja en la Universidad Central.

Johana Marcela Ladino Lemus Estudiante del programa Ciencia de la Información en la Pontificia Universidad Javeriana y tecnóloga en Gestión Bibliotecaria del Servicio Nacional de Aprendizaje. Cuenta con 4 años de experiencia en unidades de información en el área de servicios al usuario. Actualmente trabaja en la Fundación Universitaria Sanitas.

Nidia Constanza Gil Profesional en Ciencia de la Información y Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana, cuenta con amplia experiencia en unidades de información escolares, se ha desempeñado además en el manejo de fondos documentales en el sector salud. Actualmente está a cargo del Centro de Documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación.

Page 16: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

16

Resumen Los mecanismos de recuperación de información en las distintas áreas del conocimiento son hoy en día un elemento importante y transversal al interior de las organizaciones, un hecho que resulta evidente en el Centro de Memoria Paz y Reconciliación que nace durante un periodo de conflicto y se desarrolla en una época de post-acuerdo, como una institución que identifica la necesidad de documentar la guerra y todo lo que esta trae consigo, para el reconocimiento de las víctimas del conflicto armado en Colombia que convierten al centro en un mediador en la reconciliación y la construcción de paz, promoviendo la no repetición de los hechos. Es por esta razón, que la implementación de métodos para la recopilación y recuperación de todo material documental, son para el centro un eje primordial, sin embargo, es menester conocer quienes recopilan toda la información que construye el centro, su tratamiento y sus estrategias de difusión en el proceso de informar a la comunidad. Así como también, los retos que afronta el centro en cuanto a materia documental, pues resulta evidente que manejar información sobre la violencia en Colombia produce grandes consecuencias. Para realizar esta actividad, contamos con la participación de la profesional Nidia Constanza Gil, quien es la coordinadora del centro de documentación del Centro de Memoria, Paz y Reconciliación, quien nos brindó información sobre las actividades y proyectos que se están realizando para la recuperación de memoria en torno al esclarecimiento de los hechos, la búsqueda de verdad y la reconciliación en pro de consolidar el proceso paz.

Introducción El Centro de Memoria Paz y Reconciliación surge de la propuesta de INDEPAZ acogida por la Secretaria Distrital en 2008 como un espacio que, a partir de actividades pedagógicas enfocadas en las víctimas del conflicto armado colombiano, busca impulsar la construcción de paz y reconciliación entre víctimas y victimarios; de esta forma promover el reconocimiento y la promoción de los derechos humanos de cada ciudadano. Ahora bien, la construcción física de este espacio, también tiene un significado simbólico ya el edificio representa un monumento a la vida para rendir un homenaje a las víctimas, por otra parte, su construcción se gestó en inmediaciones de lo que hasta hace bastantes años sería el cementerio central sobre la calle 26 lugar confluente de la ciudad de Bogotá. Cabe hacer una aclaración con respecto a que el Centro de Memoria Paz y Reconciliación es distinto al Centro Nacional de Memoria Histórica, puesto que la primera entidad es la encargada de reunir y recuperar todo el material documental con el objetivo de contribuir al esclarecimiento de los hechos relacionados con el conflicto, sin embargo, hay en ellas un trabajo conjunto. Así mismo cabe resaltar que el centro ha sido un espacio para la participación de la ciudadanía con actividades de índole académica, pedagógica, cultural y de gestión documental. Uno de los retos del centro fue, por ejemplo, la creación y consolidación del Centro de Documentación cuyo objetivo es “cuidar, archivar, organizar, producir y dar acceso a la información” (Centro de Memoria Paz y Reconciliación, s.f.), para gestar la memoria colectiva sobre paz y reconciliación en el país. Es precisamente Nidia, nuestra invita la encargada de gestionar la información en cuanto a la recolección, tratamiento y difusión de la documentación del centro de memoria.

Page 17: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

17

Interrogantes 1. ¿Cuáles son las estrategias del centro de memoria para recuperar, gestionar y divulgar información? Para dar respuesta a esta pregunta primero es importante conocer las líneas de trabajo sobre las cuales se sustenta el Centro de Memoria, Paz y Reconciliación y acotar que de ellas se desprende la labor de recolección y selección de información relevante al centro, estas son: Arte y cultura, que propicia escenarios artístico-culturales para la reparación simbólica de las víctimas, pedagogía social que encaminada a la promoción y fortalecimiento mediante procesos pedagógicos crea estrategias que permitan comprender las dinámicas del conflicto armado, además de los laboratorios de paz en los cuales se busca implementar una propuesta de paz y desarrollo territorial de dos localidades con ayuda de estrategias de construcción participativa y colaborativa y por último la línea de archivo y gestión documental que con el objetivo de dar acceso a la información busca cuidar, archivar y difundir las producciones originadas en el centro así como por los distintos actores con quienes interactúa (Centro de Memoria Paz y Reconciliación, s.f.). Sin embargo, aclarar que el enfoque se hará a partir de la línea de pedagogía social, que se encuentra conformada por un grupo de profesionales de distintas áreas quienes se encargan de desarrollar todo lo que es la intervención en la sociedad civil, es decir, realizan un trabajo de campo en el que se imparten talleres que alimentan la documentación del centro y de todos estos encuentros se realizan publicaciones las cuales reposan en el centro de documentación para ser consultados al interior de este y además son cargados a la página web para que cualquier ciudadano interesado pueda descargarlo. Otro aspecto que me gustaría tratar respecto a esta pregunta es el tratamiento que se le da a información relacionada con los testimonios de las víctimas, pues aún no se ha establecido un claro manejo de esta documentación, hay esfuerzos por hacer todo un proceso de descripción y clasificación, sin embargo, este se ha visto truncado por los cambios de administraciones en nuestra condición de instituciones sujetas a los recursos y gobernabilidad Estado. En correspondencia con lo afirmado por Nidia quisiera compartirles que conversando en días anteriores con ella, se logró contrastar las limitantes de generar un sistema de recuperación de información en línea en el centro de memoria como quizás lo puede tener perfectamente una entidad que administra sus propios recursos pues al no ser de carácter autónomo, generan una total dependencia sobre las acciones, sin embargo y dada la coyuntura, Nidia es la primera profesional en Ciencia de la Información en trabajar allí y quien ha asumido el reto de gestionar la organización de la información a la luz de la instalación de un nuevo software que le provea en este caso el Distrito. 2. ¿Por qué cree que esta información resulta pertinente y necesaria dentro de la sociedad colombiana? A finales del 2016 el gobierno Colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo firman el “Acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera”, cuyo objetivo principal es ponerle fin al conflicto mediante solución política, para esto debe contemplarse el acceso a documentación y archivos hoy aún privados, los cuales permitirán la reconstrucción del pasado para el esclarecimiento de las violaciones cometidas durante el periodo de conflicto y así mismo otorgarles a las víctimas el derecho a la verdad, justicia y reparación. La clasificación o tratamiento que se les dé a estos archivos deberá practicarse de manera transparente por profesionales idóneos garantizando el derecho a la información fidedigna, cuyas actividades será de gran ayuda en los procesos de verdad, reparación y no repetición. Así como se menciona en el documento “Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo”, en la cual dice que la importancia al acceso a esta documentación es debido a que “una sociedad en transición requiere esclarecer los hechos constitutivos de violaciones graves, reconocer a víctimas y victimarios, y reconstruir su memoria histórica, pues sólo de esta forma se garantiza el derecho a la verdad” (Ramírez Mourraille, Ángel Arango, Albarracín Caballero, Uprimny Yepes, & Newman Pont, 2017, p. 17). Es decir, que, el acceso a esta documentación permitirá consolidar alternativas comunicativas y judiciales para la identificación y análisis de los hechos cometidos en el territorio colombiano.

Page 18: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

18

Igualmente teniendo en cuenta el principio número seis del acuerdo de paz, en el cual la verdad es el punto de partida para la reconstrucción de tejido social, es de vital importancia la recuperación de esta documentación o información; permitiendo a las víctimas y a los ciudadanos en general conocer el paradero de sus familiares o amigos para realizar un proceso de duelo mediante el cual se contribuye al mejoramiento de la salud pública de la población colombiana. En conclusión, son las entidades públicas quienes deberán facilitar el acceso, clasificación, ordenación y análisis de estos fondos documentales para que la justicia colombiana pueda ejercer procesos judiciales de modo que para ambas partes se le garantice los derechos fundamentales, así como también que la gestión documental sea divulgada públicamente para velar por el buen funcionamiento de los procesos llevados a cabo.

Conclusión De manera que, no solo el profesional de la información sino cualquier persona especialista en un área debe estar en la condición de convertirse en un ente transformador, lo cual se traduce en la capacidad y compromiso que tiene este de volcar sus saberes y quehacer profesional al servicio de la sociedad en lo que a esta concierne, que en nuestro caso se traduce en que no puede ser el bibliotecólogo y profesional en Ciencia de la Información un personaje quijotesco, sino que debe cumplir un papel activo como agente social y dinámico cuya misión es darle un tratamiento a la información pensada en y para el usuario. Por esta razón, no debe estar ajeno a las manifestaciones culturales, problemas sociales, o todo tipo de contextos reales tanto históricos como actuales, pues en manos de él está la posibilidad de gestar la construcción de una memoria organizada y clasificada, útil no solo a las generaciones venideras sino a la sociedad en general y más específicamente para todos aquellos que están inmersos en la consolidación de un proceso de perdón y reconciliación les será útil para el esclarecimiento de los acontecimientos. Para finalizar es importante comprender que el proceso de recuperación de memoria en un país que transita hacia la paz, invita a los ciudadanos a romper el silencio que se ha instalado frente el conflicto armado y realizar reflexiones críticas individuales sobre los dilemas que enfrentan en un país que estuvo en un periodo de guerra por más de 50 años y pensar en las secuelas que va dejando. Es por esto que queremos como panel dejar una reflexión abierta desde la siguiente pregunta ¿cuál sería su aporte como profesional, pero sobretodo como ciudadano para la recuperación de memoria en un periodo de posacuerdo?

Referencias

Centro de Memoria Paz y Reconciliación. (s.f.). Archivo, gestión documental y gestión del conocimiento [Folleto]

Bogotá, D.C.: Secretaria Distrital de Bogotá D.C. López Rangel, A. L., García Rojas, D. J., & Ladino Lemus, J. M. (15 de mayo de 2017). Entrevista a la profesional Nidia

Constanza Gil [Archivo audio]. Copia en posesión del autor. Ramírez Mourraille, A. M., Ángel Arango, M. P., Albarracín Caballero, M. Uprimny Yepes, R., & Newman Pont, V.

(2017). Acceso a los archivos de inteligencia y contrainteligencia en el marco del posacuerdo. Recuperado de https://www.dejusticia.org/wp-content/uploads/2017/04/fi_name_recurso_926.pdf

Page 19: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

19

LA USABILIDAD COMO TÁCTICA PARA MEJORAR LA EXPERIENCIA DEL

USUARIO

Panelistas

Juliana Andrea Galindo Hernández Estudiante de III semestre de Ciencia de la Información, Bibliotecología de la Pontificia Universidad Javeriana. Aspira complementar sus estudios realizando doble titulación con el programa de Historia, con el propósito de trabajar en el Archivo haciendo manejo de la preservación histórica del país.

Laura Tatiana Cubillos Suárez Estudiante de tercer semestre de Ciencia de la Información-Bibliotecología en la Pontificia Universidad Javeriana, despierta un interés especial por el mundo de la literatura y las bibliotecas y en sus tiempos libres se dedica a la lectura y a la danza.

Natalia Ortiz Sáenz Estudiante de la Carrera Ciencia de la Información y Bibliotecología tercer semestre en la Pontificia Universidad Javeriana. Su enfoque se dirige hacia los museos y la recuperación de libros, trabaja en el diseño de páginas web para pequeñas empresas y asociaciones.

Marcela Rodríguez Ortiz Profesional en Ingeniería de Redes de Computadores y Telemática, tecnóloga en Sistematización de Datos. Tiene experiencia en gestión y supervisión de contratos y de proyectos de tecnología y en el apoyo de servicios basados en TIC para usuarios internos y externos. Tiene además amplia experiencia en el sector bibliotecario. Posee conocimientos generales en infraestructura y seguridad de Red, plataforma de virtualización basadas en Citrix y VMWare, DNS, software especializado en gestión de bibliotecas (Aleph, Unicornio y Janium), bases de datos relacionadas con los diversos motores (Access, SQL Server, Mysql y Oracle), análisis y manejo de información, y práctica en el diseño, control, operación y mantenimiento de redes de datos y gestión avanzada de equipos de cómputo. Maneja y gestiona procesos para la eficiencia en la prestación de servicios de soporte tecnológico y de sistemas.

Page 20: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

20

Resumen Hemos contactado a Marcela Rodríguez Ortíz experta en el ámbito de la ingeniería telemática y quien labora actualmente como coordinadora de sistemas de una Biblioteca Pública, lo que la hace la candidata ideal para sostener un interesante conversatorio donde se cuestionará el desempeño de la plataforma de contenidos digitales ODILOTK y el catálogo digital de las Bibliotecas Públicas , con el fin de saber qué tan amigables resultan estas herramientas con quienes la utilizan, con qué atributos de calidad de información cuentan y qué modelos de recuperación están trabajando. ODILOTK permite a los usuarios pedir un préstamo o acceder a través de la opción vista previa a los recursos de tipo electrónico como libros, audios o vídeos que posea la biblioteca y el catálogo digital que cumple las funciones básicas de cualquier catálogo automatizado, informar al usuario sobre la existencia del ítem que busca, suplir información básica sobre este y los puntos de acceso necesarios para acceder a él (Spedalieri, 2007).

Introducción 1. Modelos de recuperación de información: Desde la perspectiva de Peña, Baeza-Yates y Rodríguez Muñoz (2002), es posible recuperar la información a través de un modelo de búsqueda por texto libre y un modelo booleano un poco más complejo donde se utilizan determinados operadores que pueden ser los usados comúnmente (OR, AND, NOT) u otros un poco menos conocidos como lo son los operadores posicionales, los de comparación o relacionales, los de truncamiento o de búsqueda por frases. Se buscará conocer si estas interfaces permiten estos dos modelos de búsqueda, conocer cuál es el más adecuado para trabajar en ellas y cómo sería posible capacitar al usuario sobre estas estrategias de recuperación de información para así poder facilitar sus tareas. 2. Atributos de calidad de información (usabilidad): Principalmente, la usabilidad se preocupa por el usuario y su nivel de satisfacción frente al portal o medio de búsqueda que está utilizando, por esta razón se plantea preguntas como ¿Quién es el usuario? ¿Qué utiliza? ¿Por qué lo utiliza? ¿Cuándo lo utiliza? y ¿Cuáles son sus expectativas? (Menéndez Echavarría, 2017). Para Nielsen (2012), esta posee cinco componentes básicos: Aprendizaje: Se pregunta ¿Qué tan fácil es para el usuario buscar cuando entra a la página por primera vez? Eficiencia: Se pregunta ¿Cuánto tarda el usuario en buscar después de que aprende cómo navegar adecuadamente por la página? Recordación: Si el usuario deja de usar la página por un largo tiempo, cuando regresa se plantea la pregunta, ¿Cuánto tarda en adaptarse a ella nuevamente? Errores: Se pregunta ¿Cuántos errores puede llegar a cometer un usuario a la hora de realizar una búsqueda y de qué manera podría remediarlos? Satisfacción: Se pregunta ¿Qué tan agradable o amigable resulta la página? Se buscará conocer si estas interfaces cumplen con este gran e importante atributo que es la usabilidad y cómo desde el área de coordinación de sistemas se trabaja día a día en pro de las debidas mejoras que hagan más productiva y sencilla la experiencia de los usuarios.

Page 21: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

21

Interrogantes 1. ¿Consideras que las interfaces son pertinentes y crees que en ellas se pueden evidenciar los atributos de calidad

de información con las que debe cumplir una plataforma que está pensada en la recuperación informacional? ¿De qué manera?

Sí. Cuando se proyecta la compra o actualización de una plataforma lo indicado es que la selección pase por una evaluación de características técnicas y de uso que garanticen la funcionalidad, entre ellas que sea segura, escalable, que tenga disponibilidad de por lo menos un 99%, previendo temas de mantenimiento, ya que al tratarse de una aplicación web debe estar disponible siempre en el portal web, así las bibliotecas manejan un horario de atención al público específico. La selección se enfoca en los usuarios y busca su satisfacción, ya que son ellos los que van a utilizar el servicio y es por ellos por quienes se adquieren, actualizan o renuevan las plataformas, si el usuario no va a tener una buena experiencia y por el contrario se genera un mayor tiempo en la consulta y respuesta, es mejor no realizar ningún esfuerzo. Como usuarios de cualquier servicio queremos siempre tener agilidad y esto es lo que se busca con este tipo de plataformas. Para el caso particular de esta aplicación se tenía la necesidad de prestar los libros digitales que se habían adquirido previamente, los cuales se habían instalado en tablets y e-readers, con la novedad de que dichos dispositivos solo se prestan para uso en las salas de la biblioteca, los usuarios no los pueden llevar a sus casas, lo que dificultaba que el usuario continuara leyendo los demás días, la consulta de estos libros al comienzo fue alta por la novedad de un servicio nuevo y contar con tablets y e-readers, pero luego, como era de esperarse, disminuyó considerablemente. Adicionalmente, fue muy complicado llevar una estadística de consulta de los libros, ya que se tenía el dato del préstamo del dispositivo, pero no la certeza de que el usuario estaba leyendo uno de los libros instalados. Se desarrolló una encuesta para ser diligenciada por los usuarios, la cual se mostraba de forma automática al encender el dispositivo, pero, sucedió lo mismo, al comienzo se tenían los datos y luego dejaron de realizar el proceso. Finalmente, estas plataformas ofrecen libros electrónicos de acuerdo a los convenios que tienen con las editoriales, siendo este otro factor determinante para la decisión de compra. 2. ¿Crees que, a una persona, le sería fácil hacer uso de esta?,¿qué cambios serían relevantes para mejorar su uso? Sí. La presentación visual de la plataforma es configurada de acuerdo a las necesidades del cliente, a su manual de imagen e identidad que se quiera aplicar. Es una interfaz amigable y diciente, donde se muestran las carátulas de los libros siendo así bastante llamativa, comparado con los catálogos planos que se pueden tener en algunas instituciones, el préstamo de los libros fue configurado de acuerdo a la política de préstamo de la biblioteca y se manejan estadísticas de uso. Se aprovechó esta plataforma para centralizar los demás recursos electrónicos que se contratan con terceros y se habilitó una única contraseña para facilitar el ingreso. La búsqueda se hace por título, autor, editorial, materia, ISBN e incluso fecha de publicación, para la avanzada se tienen los operadores booleanos y palabras exactas. Actualmente se tienen solo libros en formato pdf y epub, por ellos sería importante implementar otros formatos como videos y archivos musicales mp3, mp4, todo ello depende de la finalidad del servicio en la institución en donde se quiera implementar. Así mismo, es importante que exista actualidad en los recursos que se poseen y a los que se da acceso, poseer obras, material audiovisual y demás documentos recientes y que traten temáticas actuales pueden atraer mucho a las nuevas generaciones y engancharlos en el escenario de las bibliotecas públicas. 3. ¿Cuáles son los métodos de búsqueda que permite esta base de datos? ¿Cómo dan a conocer esta herramienta

de búsqueda? La búsqueda se hace por título, autor, editorial, materia, ISBN e incluso fecha de publicación, para la avanzada se tienen los operadores booleanos y palabras exactas. Es importante que esta búsqueda sea fácil y eficiente de modo que el usuario continúe utilizando, entendiendo que los usuarios de la biblioteca son de todas las edades y que no todos cuentan con habilidades en el uso de las tecnologías.

Page 22: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

22

4. ¿Qué opinas sobre el concepto de búsqueda visual? La búsqueda visual o también llamado catálogos gráficos, son una alternativa bastante buena ya que los usuarios que no poseen experiencia en la búsqueda informacional se verán beneficiados por la claridad de la interfaz. Estos catálogos ofrecen una alternativa más llamativa gracias al uso de imágenes, colores llamativos, diseños atractivos y diseños dinámicos, que tienen como fin persuadir a los usuarios y de esta manera generar que hagan más uso de estas plataformas, incrementando el número de interesados en la lectura y en las bibliotecas. El objetivo principal de estos, es cautivar tanto a niños pequeños como a personas adultas, propiciando la investigación y el estudio.

Conclusiones 1. Los motores de búsqueda y sus modificaciones para el mejor uso de estas, se encuentran basadas en el usuario,

para que logren realizar una búsqueda óptima en el menor tiempo posible. 2. Una plataforma debe brindar satisfacción a los usuarios no solo en su búsqueda, sino también en la organización

de las interfaces de estas debido a que la presentación de un programa informático facilita o no las búsquedas de información, para ello debemos tener en cuenta los cinco atributos básicos de calidad que Nielsen nos propone de calidad de información.

3. Es necesario buscar nuevas herramientas para atraer nuevos usuarios, esto implica crear mecanismos que se

adecúen a las discapacidades auditivas, cognitivas y visuales que pueda padecer algunos usuarios; de esta forma, hacer que se sientan interesados por los recursos que puede llegar a ofrecer una biblioteca para que la sociedad tenga un mejor aprovechamiento de estas nuevas técnicas de búsqueda de información.

Referencias Menéndez Echavarría, A. L. (19 de abril de 2017). Modelos de Recuperación de Información – Parte 1 – I-2017 [Prezi].

Recuperado de https://prezi.com/qnekwbieflxx/modelos-de-recuperacion-de-informacion-parte-1-i-2017 Nielsen, J. (2012). Usability 101: Introduction to Usability. Recuperado de

http://www.nngroup.com/articles/usability-101-introduction-to-usability Peña, R., Baeza-Yatez, R., & Rodríguez Muñoz, J. V. (2002). Gestión digital de la información: De bits a bibliotecas

digitales y la Web. Madrid, España: Ra-Ma. Spedalieri, G. (2007). Catalogación de monografías impresas. Madrid, España: Alfagrama.

Page 23: Memorias del primer Panel Foro BRI: Lo interdisciplinar en la Búsqueda y la Recuperación de la Información

23