Memorias del Seminario Migración...

136

Transcript of Memorias del Seminario Migración...

Page 1: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 2: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 3: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional,el Impacto y las Tendenciasde las Remesas en Colombia

Memorias del Seminario

Page 4: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Memorias del SeminarioMigración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia

Primera Edición, Abril 2005Impreso en Colombia

Programa Colombia Nos Une del Ministerio de Relaciones ExterioresDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE)Banco de la RepúblicaAsociación de Instituciones Cambiarias de Colombia (ASOCAMBIARIA)Asociación América-España, Solidaridad y Cooperación-Colombia (AESCO)Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (ALMA MATER)Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

COORDINACIÓN EDITORIALOrganización Internacional para las Migraciones (OIM)

La OIM está consagrada al principio de que la migración en forma ordenada y en condicio-nes humanas beneficia a los migrantes y a la sociedad. En su calidad de organismointergubernamental, la OIM trabaja con sus asociados de la comunidad internacional paraayudar a encarar los desafíos que plantea la migración a nivel operativo; fomentar la com-prensión de las cuestiones migratorias; alentar el desarrollo social y económico a travésde la migración; velar por el respeto de la dignidad humana y el bienestar de los migrantes.www.oim.org.co

© de las ponencias: los respectivos autores

Las ideas y opiniones que integran la presente publicación son responsabilidad exclusi-va de los autores.

ISBN: 958-33-7542-X

Diseño y Diagramación: Héctor Suárez CastroImpresión: Panamericana Formas e Impresos S.A.

Page 5: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN. ................................................................................................................................... 7

Palabras de InstalaciónCarolina Barco, Ministerio de Relaciones Exteriores, Colombia ........................................................... 11Diego Beltrand, Organización Internacional para las Migraciones, OIM - Colombia ............................. 15Ernesto Rojas, Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE ..................................... 17

Flujos Migratorios y Remesas en América Latina y el Caribe.El enfoque de la Organización Internacional para las MigracionesJosé Ángel Oropeza, OIM - Ginebra ...................................................................................................... 21

Metodología: Encuesta sobre Emigración Internacional y RemesasFamiliares en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO)y Encuesta a Beneficiarios de Remesas en Agenciasde Instituciones Cambiarias en ColombiaCarmela Serna, DANE .......................................................................................................................... 27

Características socioeconómicas de la población emigranteinternacional ubicada en el AMCOLuis Jorge Garay, Ministerio de Relaciones Exteriores - Colombia. ...................................................... 33

Caracterización socioeconómica de los hogares receptores,redes migratorias y el uso de las remesas familiaresMaría Aysa, Consultora OIM. ................................................................................................................. 41

Perfil sociodemográfico de la población migranteCiro Martínez, UNFPA ........................................................................................................................... 57

El entorno de las remesas en Colombia: protagonistas y marco legalAlfonso Garzón, ASOCAMBIARIA.......................................................................................................... 61

Migración, remesas y capital social: elementos fundamentalespara el desarrollo localAlberto Hugo Soto, AESCO. .................................................................................................................. 77

Más allá del compromiso familiar: constatación y perspectivasde las remesas solidarias en el AMCOWilliam Mejía, ALMA MATER .................................................................................................................. 87

Page 6: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia6

¿Hacia dónde va el mercado de remesas en Colombia?César González, Consultor OIM ........................................................................................................... 93

Del marco legal y de la supervisión de los intermediarios del mercadocambiario vigilados por la Superintendencia Bancaria de Colombia (SBC)Beatriz Londoño, Superintendencia Bancaria ..................................................................................... 103

Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia - 2003Maria Mercedes Collazo, Enrique Montes, Santiago Muñoz. Banco de la República. ......................... 111

CONCLUSIONES GENERALES......................................................................................................... 131

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................................... 133

Page 7: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

7Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional

Migración Internacional, el Impacto ylas Tendencias de las Remesas en Colombia

Con el fin de lograr una mejor y mayor comprensión de las implicaciones generales del fenómeno migra-torio y su impacto regional en Colombia, se ha formado una Alianza País Interinstitucional en la cualparticipan activamente el Ministerio de Relaciones Exteriores, a través de su Programa Colombia NosUne, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el Banco de la República, la Aso-ciación de Instituciones Cambiarias de Colombia (ASOCAMBIARIA), la Asociación América-España,Solidaridad y Cooperación-Colombia (AESCO), la Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero (ALMAMATER), Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y la Organización Internacional para lasMigraciones (OIM).

En el año 2004, se inició un proyecto de investigación liderado por la Alianza País Interinstitucional. Unestudio pionero realizado a nivel mundial que reúne al Estado, sector privado, organizaciones no guber-namentales, centros académicos y organismos internacionales que, de manera conjunta, desarrollanuna investigación interdisciplinaria sobre migraciones, indagando las condiciones del mapa migratoriodesde una mirada de los entornos de origen y destino.

El estudio pretende conocer las características de la población migrante en el Área Metropolitana CentroOccidente de Colombia (AMCO) y estimar el impacto y efectos económicos de las remesas en estazona. De manera complementaria, se desarrolló la Encuesta a Beneficiarios de Remesas de Trabaja-dores en Instituciones Cambiarias de cobertura nacional urbana y un estudio cualitativo, en el cual seformaron 23 grupos focales en el AMCO para caracterizar las redes sociales que forman las comunida-des transnacionales.

El estudio está conformado por 4 componentes:

- Recuento de Viviendas, Hogares y Unidades Económicas, realizado por el DANE en el AMCO duran-te el primer semestre de 2004. Constituye el marco muestral para la Encuesta sobre EmigrantesInternacionales y Remesas en el AMCO

- Encuesta sobre Emigrantes Internacionales y Remesas en el AMCO

- Encuesta a Beneficiarios de Remesas de Trabajadores en Instituciones Cambiarias, con cobertura anivel nacional urbana

- Estudio Cualitativo de Grupos Focales, realizado con AESCO y la Corporación Alma Mater, en elAMCO

Este proyecto no sólo ha facilitado el intercambio de información sino que ha revelado la complejidadque revisten los procesos migratorios actuales, tanto para los países de origen, como para los de des-tino. Una reflexión sobre la importancia de los flujos de capitales remitidos por los emigrantes conlleva a

Introducción

Page 8: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia8

un análisis mucho más profundo sobre las implicaciones sociales, políticas y culturales que acarreanlos movimientos de población.

El seminario “Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia” sellevó a cabo los días 10 y 11 de noviembre de 2004, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá,Colombia y se centró en la presentación de los resultados del estudio realizado en el año 2004 por laAlianza País Interinstitucional.

Fue un ejercicio para avanzar en el conocimiento y comprensión del tema, y generar acciones de políticapública y proyecto específicos, en beneficio de las comunidades con altos índices de migración y otraspoblaciones vulnerables en Colombia. De igual manera, se analizó la situación actual y las perspectivasdel mercado de remesas en Colombia.

Estas Memorias presentan un análisis del estudio realizado, los aspectos esenciales tratados a lo largodel evento y los alcances desde las diferentes interpretaciones de los actores e instituciones que hanparticipado en este proceso de investigación.

Page 9: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

9Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional

Palabrasde

Instalación

Page 10: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 11: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Carolina BarcoMinistra de Relaciones Exteriores, Colombia

El Seminario Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia, es unevento de suma relevancia en el contexto actual, regional y nacional.

Hoy, como nunca antes, la movilidad humana conecta a países y a personas, constituyendo una carac-terística social del proceso de globalización que, por demás, abarca conocimientos, mercados e inter-cambios culturales. El mundo se ha reducido y es preciso entender el fenómeno de la migración bajouna óptica sistémica que dé cuenta de esta realidad.

La migración internacional conlleva una transformación estructural de las hasta ahora establecidas co-nexiones de los Estados con sus territorios. La migración es la expresión característica de un proceso decambio político, histórico y global. Un fenómeno social que debe ser abordado por la política pública en elmarco de la nueva agenda global.

Una compleja interacción de factores y circunstancias históricas son causas de la migración. De formageneral, reflejan la disparidad entre los países desarrollados y en desarrollo, relacionados con niveles devida, oportunidades económicas, seguridad y derechos humanos. Como resultado, sujetos individualesy colectivos, traspasan fronteras y se integran a sistemas políticos y económicos como migrantes.

En el caso de Colombia, sobresale el hecho de que frente a la agudización del desplazamiento inter-no, la migración internacional sólo ha venido a cobrar verdadero interés público en los últimos años. Loexplica el hecho quizá de que las remesas del exterior constituyen hoy, el primer rubro de ingresos dedivisas del país, como ocurre en otros países de la región y otras zonas del mundo en desarrollo. Noobstante, la indiscutible importancia del impacto macroeconómico de las remesas, sobresalen tam-bién otras explicaciones del fenómeno migratorio de diversa naturaleza ligadas a cambios en lasestructuras sociales, culturales y demográficas.

Otro hecho contundente radica en que cerca del 10% de la población colombiana reside hoy fuera delpaís. En la actualidad se cuenta con pocos estudios empíricos sobre la migración colombiana; por lotanto, resulta prioritario avanzar en una investigación interdisciplinaria que permita ahondar en la com-prensión de este fenómeno, incluyendo el conocimiento de las familias de origen y la situación deintegración del migrante colombiano en la sociedad receptora. Igualmente, se requiere precisar elimpacto multidimensional del éxodo en las zonas geográficas donde se gesta gran parte de la corrien-te migratoria, y en el país en general.

En este sentido, debe resaltarse el importante aporte de la Alianza entre instituciones prestigiosas como laOrganización Internacional para las Migraciones (OIM), el Departamento Administrativo Nacional de Estadís-tica (DANE), el Banco de la República, la Asociación de Instituciones Cambiarias de Colombia(ASOCAMBIARIA), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la Red de Universidades Públi-cas del Eje Cafetero (ALMA MATER), la Asociación América-España, Solidaridad y Cooperación-Colombia(AESCO), Banco de la República y el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE), que comprende la reali-

Page 12: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia12

zación de las encuestas sobre Migración Internacional y Remesas familiares en el Área MetropolitanaCentro-Occidente, y a beneficiarios de remesas en Agencias de Instituciones Cambiarias en Colombia.

Por otro lado, es de destacar el desarrollo de grupos focales con diversos actores interesados en elproceso migratorio en dicha zona y la elaboración de unos primeros estudios sobre la caracterizaciónsocioeconómica de hogares con experiencia migratoria internacional, redes migratorias y usos deremesas familiares en esa Área Metropolitana.

Sin duda alguna, resulta de la mayor importancia mantener vigente la Alianza, complementar el trabajorealizado, ampliar sus alcances y los aspectos sociales y culturales del fenómeno migratorio, y avanzaren el análisis del proceso, en otras zonas del país, con similar experiencia.

La elección de los municipios de Pereira, Dosquebradas y La Virginia, parte del hecho de que es unade las zonas con mayor experiencia migratoria internacional en el país. Cerca del 15% de los hoga-res tienen al menos un miembro residiendo en el exterior de manera permanente, y otro 4.2% tieneun miembro retornando del exterior.

El Ministerio de Relaciones Exteriores dará en estas Memorias una primera contribución analítica de lascaracterísticas socioeconómicas y demográficas de estos hogares con experiencia migratoria. Destacoalgunas:

1) Un 80% de los migrantes internacionales del Área han establecido su residencia en el exterior en losúltimos diez años, especialmente entre 1999 y el 2000.

2) La migración se dirige fundamentalmente a España y Estados Unidos, en ciudades como Madrid,Barcelona, Nueva York y New Jersey. Se identifica un cambio en la tendencia del destino, ya quemientras el 77% de los migrantes recientes se localizan en España, los no recientes lo hacían en losEstados Unidos.

3) La población migrante está mayoritariamente compuesta por personas en edad económicamenteactiva y de género femenino.

4) El nivel educativo de los migrantes del Área es relativamente alto con respecto del promedio nacional,con estudios de secundaria completa y un 13% con educación universitaria. En la migración recientese constatan aún mayores niveles educativos.

5) Un elevado número de migrantes se encuentran en condición de irregularidad, especialmente en elcaso de los residentes de España, pero como lo hemos visto recientemente, la nueva ley va a permitirregularizar la situación de muchos de ellos.

6) Se constata contacto permanente de los migrantes con sus hogares de origen. Cerca de un 80%tiene al menos una comunicación telefónica al mes.

7) El uso de las remesas parece estar orientada en especial a gastos recurrentes, entre ellos, la comprade alimentos y el pago de servicios públicos.

8) Algunas evidencias de la importancia de los remesas recibidas en los hogares del Área son que, un6% de las personas recibe dineros del exterior, de ellas más de la mitad lo hacen con una periodicidadal menos mensual, y más de una tercera parte los ha venido recibiendo durante más de 4 años. Y porotro lado, las remesas representan cerca de un 11% de los ingresos de los hogares del Área, coninnegable impacto sobre la liquidez y sobre el ingreso regional.

Page 13: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

13Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional

Estas y otras características serán analizadas con profundidad y detalle en la presentación que hará, porparte de la Cancillería, el profesor Luis Jorge Garay y la doctora Adriana Rodríguez.

Por su parte el programa Colombia Nos Une continuará profundizando en el fenómeno migratorio inter-nacional, desde una aproximación pragmática y programática, conducente al diseño de políticas públi-cas y estrategias de integración. Esperamos favorecer la inversión social y el bienestar de los hogaresde regiones de origen y de los connacionales en el exterior.

Es allí donde radica la gran relevancia que para el Ministerio de Relaciones Exteriores tiene este Semina-rio, diseñado y promovido conjuntamente por esta Cancillería y la Organización Internacional para lasMigraciones, a quien queremos darle un especial agradecimiento por todo el apoyo que venimos reci-biendo desde que se inició este trabajo, hace más de un año. Tengo la certeza de que los resultados deesta investigación, que serán analizados desde diversos ángulos por los conferencistas, darán unavisión más completa del universo de las remesas, y luces para el diseño de políticas públicas efectivasy fructíferas.

Quiero terminar exhortando a todos los interesados en el tema de las migraciones y las remesas, a queavancemos juntos en la identificación de proyectos y programas concretos que hagan plausible un acer-camiento a las comunidades trasnacionales.

Finalmente, deseo hacer un reconocimiento y agradecer de una manera muy especial la participaciónde todos los miembros de esta Alianza, quienes han mantenido un entusiasmo permanente y un inigualableespíritu de cooperación.

Palabras de Instalación

Page 14: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 15: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Diego BeltrandJefe de MisiónOrganización Internacional para las Migraciones, OIM - Colombia

La Organización Internacional para las Migraciones, expresa su beneplácito y felicita al gobierno deColombia, a la señora Canciller, por esta magnífica iniciativa que nos convoca entorno a la temática delas remesas familiares.

Las remesas son uno de los aspectos de las migraciones que surgen hoy en día, con inusitada fuerza enlos países en desarrollo, en distintas partes del mundo. Pero ante las distintas estadísticas, comparacio-nes, números que existen y que se pueden hacer de acuerdo a la información disponible, hay uno quenos parece emblemático y que define bien, posiblemente, la situación en la que nos encontramos, y esel de las remesas familiares que superan el monto de la ayuda oficial para el desarrollo. Es decir, tene-mos hoy o estamos entrando en una era de un nuevo tipo de cooperación, que es la cooperación que vadirectamente de la gente a la gente. Este, posiblemente, no sea un dato menor, y creemos que cada vezmás está siendo tenido en cuenta por las agencias internacionales de desarrollo.

La OIM trabaja arduamente como parte de su mandato en esta temática, en las áreas de investigación,en la promoción, en los proyectos que pueden darnos luces, pistas, y ayudar a canalizar algunas deestas remesas para temáticas de orden social.

En la región suramericana, la Conferencia Suramericana de Migraciones integrada por todos los Esta-dos miembros suramericanos, le ha solicitado a la OIM avanzar e impulsar los estudios y la acción conrespecto a esta temática.

En Colombia, de acuerdo con cifras oficiales, encontramos más de 3.000 millones de dólares recibidosel año pasado (2003), que nos ubican en una realidad similar en la región a la que conocíamos desdehace algunos años en otros países como Méjico, y algunos países centroamericanos. Es innegable lafuerza y el impacto que hoy tienen y presentan las remesas en el país.

Esta realidad nos lleva a explorar todas las dimensiones de esta temática, como son los montos, lafrecuencia de los envíos, los canales de remisión, pero también el impacto de las remesas en la vidacotidiana de los ciudadanos, en sus gastos de educación, de salud, de vivienda y otros.

Caracterizar a las remesas nos permitirá empezar a pensar en cómo potenciar este fenómeno econó-mico y social de envergadura y profundizar en la discusión, debate y diseño de políticas públicas.

Pensar en las reducciones de costos, en la transparencia, en el acceso a mejores servicios y servicioscomplementarios, así como en su potencial uso social y productivo, es un imperativo en este momento,en esta discusión. Por supuesto, aclarando siempre, y en orden de hacerlo, que se trata del dinero de lagente, que se trata de respetar, de incentivar, de promover y facilitar esa enorme contribución que estánhaciendo los migrantes en el mundo; y, posiblemente, no pensar en obstaculizar, quitar, reducir, todo eseflujo importante que tanto está ayudando a nuestros países.

Page 16: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia16

Por eso quiero destacar esta iniciativa desarrollada como estrategia de país, y eso nos parece un ele-mento clave y fundamental. La estrategia que coloca a Colombia en una posición de avanzada en elmarco de una Alianza del gobierno de la república liderado por la Cancillería, por el programa ColombiaNos Une, con la participación importante del DANE, pero también con la participación de la SociedadCivil, liderada por AESCO, por las Universidades Núcleas, ALMA MATER, y que cuenta con todo el apoyode la comunidad internacional, como es el caso del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) yde la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

También quisiera destacar, muy especialmente, la participación del sector privado a través deASOCAMBIARIA. Sabemos que probablemente en muy poco tiempo, muchos socios y aliados se van aincorporar a esta Alianza.

Otros avances se han venido logrando en el camino. Queremos destacar como privilegiados socios deesta iniciativa toda la labor que ha venido haciendo el programa “Colombia Nos Une” alrededor de lavinculación con las comunidades colombianas en el exterior, en sus distintos aspectos sociales, cultura-les, económicos, políticos y otros.

También se están desarrollando algunas iniciativas que parten del sector privado y que nos convocantambién a autoridades estatales y a organismos internacionales, como “Conexión Colombia”, una inicia-tiva que está permitiendo vincular efectivamente a los colombianos y colombianas en el exterior con supaís, así como impulsar mecanismos incipientes y novedosos de remesas colectivas.

El camino por recorrer es mucho, pero sentimos que estamos en una buena dirección, sin ánimo deoptimismos fáciles. Sabemos que nos resta seguir explorando y especialmente, seguir y atender muyjuiciosamente las presentaciones y discusiones que vamos a tener a cargo de numerosos expertos dealta calidad técnica, con la inquietud de continuar entendiendo las claves de este proceso eminentemen-te migratorio y de desarrollo.

Page 17: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

17Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional

Ernesto RojasDirectorDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

Para el DANE es realmente una oportunidad sin igual el haber participado en este programa que enbuena hora ha sido liderado por el Ministerio de Relaciones Exteriores, para estudiar un fenómeno cuyocrecimiento será cada vez mayor y que seguramente no va a abandonar el panorama de las investiga-ciones del DANE.

Hemos aprendido a investigar el fenómeno gracias a las iniciativas que han sido presentadas por losexpertos y por las preguntas solicitadas a cada una de las entidades participantes.

Especialmente quiero destacar que ha habido una innovación muy grande en las metodologías de obte-ner información; es tan grande la innovación que se hizo, que la hemos tomado como base para elrediseño del nuevo censo de población y vivienda.

En la experiencia hecha en Pereira, Dosquebradas y La Virginia, hemos podido comprobar cómo sepuede hacer un conteo de viviendas y personas de una manera tan precisa y tan detallada, gracias a nohacerlo en un solo día, sino haberlo hecho en un mes. La cobertura que allí se logró, nunca se ha logradoen los censos anteriores en Colombia ni fuera del país. El 98% es una cifra tan alta que se vuelve en unameta para muchos de los investigadores censales, pero que nunca se alcanza.

Esta investigación se logró, y se logró por la metodología allí experimentada, de un encuestador bienentrenado que no trabaja solamente por un día sino por treinta días, y lo más importante, muy cercanamentesupervisado. La información obtenida para esta investigación es de una calidad óptima, de una granprecisión, de una gran pertinencia, y de una gran oportunidad; características éstas que el DANE preten-de destacar en adelante, con motivo de la realización del próximo censo. Las experiencias vividas, losaportes hechos por esta investigación no solamente van a ser útiles para las inquietudes de las institu-ciones, sino para modificar en adelante, metodologías que el DANE venía practicando. Así que, quierodestacar que a nosotros nos ha sido muy útil participar en esta iniciativa.

Pero al referirme al censo quiero contar que venimos estudiando la posibilidad de que como la nuevametodología nos permite incluir nuevos temas y analizarlos en forma más dinámica; existe la posibilidadde que en forma censal o en la muestra de ampliación que es una muestra enorme de 1 millón 200 milhogares, estudiemos, con mayor precisión, la dinámica de este tema de las migraciones: las migracio-nes internas, las migraciones hacia el exterior y las migraciones extra-regionales.

Es una oportunidad especial, el censo comenzará el 22 de mayo, incluiremos las preguntas pertinentesen lo que se llama el formulario universal y estudiaremos las preguntas que sean necesarias incluir en lamuestra para hacer análisis más profundos. Naturalmente ya la experiencia de este estudio, nos servirápara generalizar esa investigación a todo el país.

Debo concluir, simplemente, deseando éxito en el análisis de las cifras, en el conocimiento más precisodel problema, y esperar que podamos seguir contribuyendo en el futuro en nuevas investigaciones comoesta.

Page 18: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 19: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional,el Impacto y las Tendenciasde las Remesas en Colombia

Page 20: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 21: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Colombia es un país con una temática migratoriacompleja, interesante, dinámica y creciente, con múl-tiples dificultades.

A continuación se presenta una caracterización delfenómeno migratorio a nivel de América Latina, ba-sada en la visión que tiene la OIM sobre la migra-ción colombiana.

Desde la perspectiva de la OIM, los flujos migratoriosen los últimos tiempos se han encaminado haciaEuropa y particularmente hacia España, donde seha estigmatizado enormemente a la migración co-lombiana y se le ha asociado con marginalidad ycriminalidad, que según los estudios técnicos no escierto.

La migración colombiana, como es el caso del granconglomerado de la migración latinoamericana, esuna fuerza motora de desarrollo de los países derecepción, y en particular, en el caso español. Másdel 95% de los migrantes colombianos en Españaestán bien integrados, producen, se dedican a acti-vidades lucrativas tanto para el país como para ellos,y tienen vínculos también con su país de origen.Definitivamente se encuentra que la migración co-lombiana lejos de ser un estorbo, lejos de ser unaspecto negativo para los países de recepción, esun aspecto realmente positivo.

Esta presentación se centra básicamente en un re-paso general sobre la migración en el mundocambiante: las tendencias, las corrientesmigratorias en América Latina y el Caribe, los flu-

jos migratorios, la gestión migratoria en los paísesde América Latina y el Caribe, la migración para eldesarrollo y entre ellas, la variable de las remesas,la diáspora como elemento esencial de desarrollopara los países de recepción y para los países deorigen.

La migración está cambiando. Hoy en día hay vo-lúmenes muy importantes de migración y va a se-guir creciendo. Hoy se encuentra por ejemplo, que175 millones de personas son migrantes. Se pro-yecta que para el año 2050 habrá 230 millones.De esos 175 millones, 85 millones son migranteslaborales.

Hoy en día, hay más tipos de migración. La mi-gración calificada es uno de los problemas quedeben enfrentar los países de la América Latina.La diáspora científica emigra con más facilidad,con mayor regularidad y con mayor intensidad.Por ejemplo, en los Estados Unidos, el númerode visas otorgadas a estudiantes con PHD, enel año 2003, alcanzó la cifra de 195 mil perso-nas. Se tiene una pérdida importante de recur-sos altamente calificados que son necesariospara la región.

El número de personas en movimiento crece. Elnúmero de entradas, por ejemplo en el año 2002,fue de 702 millones, para el año 2020 habrá 1.5billones de movimientos de personas. Eso incluyetodo: movimientos de personas por migración, mi-gración temporal, y por supuesto, el gran volumen,siendo los turistas.

Flujos migratorios y Remesasen América Latina y el Caribe.El enfoque de la OrganizaciónInternacional para las Migraciones

José Ángel OropezaConsejero Regional para las Américas, Organización Internacional para la Migraciones, OIM - Ginebra

Page 22: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia22

Sin duda, también hay más destinos. Antiguamen-te, en los años sesenta, se podía ver que la migra-ción era hacia unos pocos países, casi con unamano se podían contar los países hacia donde ibala migración. Hoy en día, en los noventa y en laprimera década del siglo XXI, afecta a todos lospaíses del mundo.

¿Qué motiva la migración? La disparidad de ingre-sos. El crecimiento económico, la pobreza y laseconomías del mundo, hoy están más integradaspor la globalización; sin embargo, también la mi-gración forzada, todavía es una causa importantede la migración. Los desastres naturales, la de-gradación del medio ambiente, la persecución y elconflicto.

En América Latina hoy existen 120 millones demigrantes, lo que representa el 2.5% de la pobla-ción total de la región estimada en 518 millones depersonas. Las principales corrientes migratoriasson a nivel interregional y encaminadas, básica-mente, hacia los Estados Unidos. Las migracio-nes intra-regionales son mayormente de caráctertemporal y dependen también de los acuerdosinterregionales.

En la región del Caribe hay aproximadamente 3.2millones de personas que se han movilizado,mayoritariamente hacia República Dominicana yEstados Unidos. Se estima que existen, aproxima-damente, 14.47 millones de emigrantes que sonoriginarios de esta región y que viven en los Esta-dos Unidos, principalmente en el oeste y en el sur.

Hay un estimado entre 6.5 y 7 millones de migrantesque viven de manera irregular en los Estados Uni-dos. En términos porcentuales, Méjico ocupa elnúmero más importante de emigración hacia losEstados Unidos, con un 58.5%. Le siguen otrospaíses de la región como son Puerto Rico, Améri-ca Central, América del Sur, República Dominica-na y Cuba.

De la región del Caribe, Cuba, República Domini-cana y Haití representan los países con mayor flu-jo migratorio hacia los Estados Unidos. De la Cen-troamericana, El Salvador, Guatemala y Nicaraguay de la Suramericana, Colombia, Ecuador y Perú.

En España en particular, y según datos del Minis-terio del Interior hasta diciembre de 2003, la mayorcifra la ocupaban los ecuatorianos con 174 mil,colombianos con 107.450 y le siguen otras nacio-nalidades.

Se estima que el doble o el triple de este flujo mi-gratorio permanece, de manera irregular oindocumentada en España. Se tiene estimado quelos migrantes podrán acceder a la regularizaciónde sus datos en breve, debido a una nueva políticadiseñada por el gobierno español para la regulari-zación de los migrantes; una política, que es pordemás, bastante flexible y va a brindar la posibili-dad de que los dos censos de regularización lleva-dos a cabo anteriormente en España, sean supe-rados con creces.

La distribución porcentual de los migrantes de laregión en Europa es: en Inglaterra el 29%, en Es-paña el 48%, en Italia el 7%, en Alemania el 5%, enlos Países Bajos el 9 % y en Francia el 2%.

La gestión migratoriaen América Latina

En América Latina, la OIM ha venido implementandouna serie de diálogos regionales con el fin de poderconcertar con los países las diferentes políticas quese pueden implementar para hacerle frente al desa-fío migratorio de la región. Es así como desde elaño 1995 se ha colaborado estrechamente con lospaíses centroamericanos, en el marco de la Confe-rencia regional de emigración llamada “El Procesode Puebla”, en la que se han logrado acuerdos con-certados en materia de trata de migrantes, migra-ción irregular, estadísticas migratorias, migración ysalud y derechos humanos.

En la región suramericana se inició hace aproxima-damente siete años el primer proceso regional dediálogo suramericano, en Buenos Aires. El inicio sedio en Lima, Perú, continuado con la Declaraciónde Buenos Aires en la primera conferencia. Se hanlogrado acuerdos importantes en materia deremesas, trata y tráfico de migrantes, migración irre-gular y derechos humanos. Es un proceso que avan-za, que se consolida y que va a entrar en una fasede mucha consolidación a partir del próximo año.

Page 23: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

23Flujos migratorios y Remesas en América Latina y el Caribe

En el Caribe se ha iniciado un diálogo que todavíaes un poco insipiente en materia de migración. Seinició en el 2002 a través de un seminario en Ja-maica, continuando con un diálogo migratorio enla República Dominicana, y los dos últimos añosel diálogo migratorio ha dado un matiz diferente de-bido a que se han analizado los diferentes flujosmigratorios desde la perspectiva de la característi-ca propia de los países caribeños como son losflujos mixtos, debido a los desastres naturales y,por supuesto, a los conflictos políticos, particular-mente en dos o tres países de la región.

En materia de migración y derechos humanos, laregión de América Latina está muy bien. La Con-vención Internacional sobre la Protección de losDerechos de todos los Trabajadores Migratorios yde sus Familiares, entró en vigencia el 1 de julio de2003 y ha sido firmada por 23 Estados. De ellos,casi 10 pertenecen a países de la América Latina yel Caribe. Esto denota la importancia que le danlos países de la América Latina a la protección delos derechos humanos.

La migración laboral. La región ha sido testigo,desde siempre, de movimientos de trabajadoresfronterizos, particularmente los trabajadores co-lombianos en Venezuela, colombianos en Ecua-dor, bolivianos y peruanos en Argentina, trabajado-res brasileros en Paraguay, paraguayos y urugua-yos en Argentina y, peruanos y bolivianos en Chile.Sin embargo, estos mecanismos y estos flujos hancambiado debido a la crisis que ha sufrido la re-gión. Muchos de los trabajadores han tenido quevolver a sus países.

España y otros países de América Latina se hanconvertido en países destino de los trabajadoresde la región. La OIM ejecuta algunos proyectossobre migración laboral en la región, la migracióntemporal de Guatemala a Méjico, la migración deEcuador hacia España, la facilitación en el tránsitode trabajadores colombianos hacia España en elmarco del acuerdo firmado por el gobierno colom-biano y el gobierno español y la migración tempo-ral de Guatemala hacia el Canadá.

Las remesas de los trabajadores. Según cifrasdel Banco Mundial, en el 2003 las remesas trans-

feridas por vías oficiales ascendían a 93 mil millo-nes de dólares, de los cuales América Latina y elCaribe recibió aproximadamente 35 mil millonesde dólares.

Se estima que las remesas pueden alcanzar eldoble o el triple en términos de “remesas no for-males” o por canales no oficiales.

¿Hacia dónde van las remesas? En los EstadosUnidos, Latinoamérica representa 28 billones dedólares, hacia otros países 17.2 billones de dóla-res. Los mayores receptores de remesas en Amé-rica Latina son Brasil, Colombia, El Salvador, Re-pública Dominicana, Guatemala, Jamaica, Perú yotros.

En el año 2003, las transferencias de fondos equi-valían al 17% del producto nacional bruto de Haití,y 11.7% de Jamaica. Esto da la idea del impactoque tienen las remesas en la economía de los paí-ses de recepción.

En Méjico equivalieron a más del 160% de las ex-portaciones agrícolas, al 60% de las inversiones.La de los salvadoreños es 9 veces más que la ayu-da que recibe El Salvador, y 7 más que las inver-siones extranjeras directas.

Las remesas en la República Dominicana ocupanel tercer puesto a nivel regional y equivalen el triplede los ingresos de las exportaciones agrícolas quehace el país.

En el Ecuador registran porcentajes de alto creci-miento y se ubican, actualmente, en el segundorubro de ingresos del país.

Las remesas en Colombia equivalen a la mitadde los ingresos resultantes de las exportacionesdel café.

Los datos de la encuesta que han realizado con-juntamente el DANE y la OIM son reveladores deesto, pues las remesas constituyen una fuentede ingresos importante para financiar las necesi-dades básicas de los hogares, y en muchos ca-sos, representan el 50% del total. Se utilizan bá-sicamente para sufragar los gastos de supervi-vencia, vivienda, gastos médicos y educativos. Eldinero que no se utiliza para el consumo puede

Page 24: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia24

ser utilizado para el desarrollo, para el ahorro, lainversión y en algunos programas de desarrollocomunitario.

Pero si bien es cierto que las remesas pueden serimportantes, también pueden tener un efecto per-nicioso sobre la sociedad de recepción, en parti-cular con lo que tiene que ver con la poca motiva-ción que puedan tener las familias a superarseprofesionalmente, a tener un estímulo, a cambiarsu estatus de vida y lograr un empleo productivo.

En algunos casos, como en el de Ecuador, es muynotorio. Las remesas han tenido una contribuciónimportante en la destrucción de la célula fundamen-tal de la sociedad como es la familia. Los estudiosreportan, uno de ellos elaborado por la OIM, quelos migrantes que se han ido a España, particular-mente jefes de familia seguidos posteriormente porla madre, han abandonado los hijos. Es una pro-blemática bastante seria que los hijos llamados“hijos de las remesas” desertan de la escolaridady delinquen como consecuencia de la separaciónde sus padres.

Las remesas tienen limitaciones debido a los po-cos desarrollos de los sistemas financieros a ve-ces no integrados, y muchas veces bastante com-plejos. Los marcos jurídicos a veces inadecuadosy la capacidad limitada que tienen los gobiernospara incidir sobre las remesas conducen a trans-ferencias desorbitantes por parte de los migrantesa través de las compañías que se han dedicado aeste negocio.

Hoy en día hay una clara tendencia a una baja debi-do a la competitividad, debido a la conciencia quese ha creado de los gastos de transferencia y a otrosmecanismos que se han venido implementado, in-cluyendo las políticas de Estado y a una baja con-siderable y sensible en las remesas familiares.

¿Cuáles son los objetivos para autoridadesen cuanto a políticas para las remesas? A laluz de la OIM es importante realizar estudios a finde determinar las necesidades y oportunidadesque existen dentro del fenómeno migratorio, polí-tica bajo la cual se trabaja conjuntamente con elDANE.

Se busca implementar proyectos pilotos a fin detratar de ver cuáles son las experiencias viablesy permanentes para la gestión de remesas. De-sarrollar programas que alienten a los migrantesa invertir sus ahorros en los países de origen.Crear asociaciones con empresas privadas detransferencia de fondos a fin de reducir, por su-puesto, los costos. Combinar la transferencia defondos con la ayuda oficial al desarrollo y las sub-venciones nacionales en los mecanismos de in-versión, y establecer una Alianza de institucionessociales y económicas a nivel regional, para te-ner una perspectiva de política en cuanto a lasremesas; además, vincular en mayor medida, alsector privado en el financiamiento de proyectosen los países de origen.

En la región hay bastantes proyectos muy exitosos,en particular, el programa de Méjico “Tres más uno”.Es un programa en el cual por cada dólar invertidolos gobiernos federales, el Estado, el gobierno esta-tal y el gobierno regional invierten cada uno un dó-lar para proyectos que han sido prioritarios para eldesarrollo de las comunidades.

En El Salvador el programa “Unidos por la nacio-nalidad”, con un aporte del gobierno salvadoreñoha podido crear un fondo comunitario para la inver-sión de proyectos, los cuales reciben el aporte demigrantes salvadoreños, particularmente de losEstados Unidos.

La OIM desarrolla actualmente un proyecto de fon-dos comunitarios en Guatemala, y en Colombia sesigue la misma línea, con una metodología similar.

Fuga de cerebros. La fuga de talentos es una delas problemáticas o desafíos que enfrenta la re-gión latinoamericana hoy en día. Muestra de elloes el alto flujo de migrantes latinoamericanos cali-ficados, particularmente científicos, hacia otrospaíses. En el 2003, el 11% de los estudiantes ex-tranjeros en Estados Unidos provenían de Améri-ca Latina, es decir, unas 50 mil personas. De ellas,la mitad, venían de Suramérica, y básicamente secomponían de Bolivia, Guatemala, Haití, Venezue-la, Colombia, Uruguay y Perú. El crecimiento másimportante en los Estados Unidos lo ha tenido Gua-temala, Venezuela, Haití y Bolivia.

Page 25: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

25Flujos migratorios y Remesas en América Latina y el Caribe

Causas de la migración. Los principales factoresson los conflictos, la inestabilidad política, la crisiseconómica y la búsqueda de oportunidades pararealizar mejores estudios. Al final, los estudiantesterminan quedándose en los países de recepción,convirtiéndose ello en una consecuencia para lospaíses de origen porque pierden una parte signifi-cativa de sus competencias y una masa crítica deexpertos indispensables para el desarrollo. Hayreducción de la capacidad de creación de trabajo,de riqueza, de conocimiento, de innovación y unadesaceleración de la investigación y de la innova-ción tecnológica.

Migración para el desarrollo. La diáspora repre-senta un acerbo importantísimo y estratégico paralos países de América Latina. Esta esfera de Mi-gración y Desarrollo de la OIM tiene por objeto ofre-cerle a los migrantes calificados la posibilidad deretornar a sus países de origen, para que puedanbrindar sus competencias y que les sirvan en di-versas áreas del ámbito económico. Asímismo, porsupuesto, aspira una mejor o mayor utilización delas remesas con miras al desarrollo.

Para los países de origen, la diáspora representadesarrollo puesto que exalta las competencias, dis-minuye la pobreza, refuerza las capacidades degestión, ayuda a satisfacer la mano de obra califi-cada, ayuda a incrementar las inversionesgeneradoras de empleo y fomenta el proceso degestión nacional.

Para las diásporas. La creación o la insentivaciónde programas de migración para el desarrollo, ayu-da a crear una mayor productividad, a tener resul-tados económicos en favor de los migrantes, a unamayor participación de los migrantes en el desa-rrollo de su país y a una apropiación y valorizaciónde ellos como recursos estratégicos locales. El

programa “Colombia Nos Une” apunta en esa di-rección.

Para los países de acogida. La migración para eldesarrollo debe fortalecer los vínculos de co-desa-rrollo entre los países de acogida y los países deorigen. Pueden ayudar a instalar políticasmigratorias definidas que fomenten la movilidad delas competencias a través de diferentes mecanis-mos en busca de formar recursos humanos deconformidad con las prioridades de desarrollo, ade-más de incrementar las capacidades de produc-ción y de competitividad.

Conclusiones

• Los países en América Latina se encuentran congrandes desafíos hoy en día, muchos de ellos,bien encaminados, bien dirigidos y bien encau-zados, que le brindarían una muy buena oportu-nidad de desarrollo a los países de origen.

• La migración laboral forma parte de la dinámicaregional que puede ser altamente beneficiosa,si es negociada con los asociados concernidosy puede tener un gran potencial siempre y cuan-do sea bien encausada.

• El Programa de Migración para el Desarrollodebe permitir, según la situación de cada país,fortalecer los recursos humanos disponibles através de la participación de las diásporas en elproceso de formación, y alentar a los migrantesa contribuir al desarrollo de sus países, graciasa sus competencias y a las remesas.

• La visión de la OIM es que la migración en for-ma ordenada y en condiciones humanas dig-nas beneficia a los migrantes y a las socieda-des tanto de origen como de recepción en arasde promover el desarrollo individual y social.

Page 26: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 27: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Para el DANE este proyecto tenía dos competen-cias fundamentales: Una de tipo estructural y otracoyuntural.

La primera consistió en estructurar una metodolo-gía de medición de la migración con todos sus so-portes técnicos documentados, que incluyeran conprecisión la descripción de sus procesos y proce-dimientos, con el fin de que pudiera apoyar no so-lamente a investigaciones del fenómeno de migra-ción posteriores dentro del país, sino también apaíses vecinos que estuviesen interesados. Lacompetencia coyuntural, consistió en definir unametodología que asegurara, disponer oportuna-mente de estadísticas sobre emigración.

En este orden de ideas, se desarrollaron las eta-pas de: planificación, diseño, ejecución y análisis,documentación y difusión de los resultados.

Se definieron las necesidades de información delos usuarios, los componentes del estudio, los ob-jetivos de las investigaciones, el universo, los cua-dros de salida, los alcances del estudio, los con-ceptos básicos, los presupuestos y el grado deprecisión buscado.

Las necesidades de información. Una vez seconstituyó la Alianza País, acuerdo de voluntadesentre DANE, OIM, UNFPA, ASOCAMBIARIA,

AESCO, CORPORACIÓN ALMA MATER y Minis-terio de Relaciones Exteriores, con el objeto deprofundizar en el tema de migración y remesas,se identificaron los requerimientos de la informa-ción del país.

El Recuento de Hogares, de Viviendas y deUnidades económicas. Investigación estadísticarealizada por el DANE, que, adicional a las pregun-tas tradicionales referentes a hogares y actividadeconómica, incluyó dos preguntas a los hogaresparticulares sobre emigrantes internacionales yrecibo de remesas, lo cual permitió construir unmarco estadístico y con base en él, diseñar el planmuestral de la Encuesta de Emigrantes Interna-cionales y Remesas.

Igualmente, habilitó el acceso a la población conexperiencia migratoria para implementar la meto-dología de grupos focales.

Los componentes de estudio. Fueron tres, asaber: Encuesta de Emigrantes Internacionales yRemesas (EEIR); Encuesta a Beneficiarios deRemesas de Trabajadores en InstitucionesCambiarias (EBRIC) y Grupos Focales.

1) Encuesta de Emigrantes Internacionales yRemesas. Esta encuesta buscó caracterizarsocio-demográficamente los hogares con ex-

Metodología:Encuesta sobre Emigración Internacionaly Remesas Familiares en el Área MetropolitanaCentro Occidente (AMCO)y Encuesta aBeneficiarios de Remesas en Agenciasde Instituciones Cambiarias en ColombiaCarmela SernaEx-Directora, Dirección de Censos y DemografíaDepartamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

Page 28: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia28

periencia migratoria, el perfil de la poblaciónemigrante y de la retornada y el uso de lasremesas recibidas por los hogares del ÁreaMetropolitana Centro Occidente -AMCO-(Pereira, La Virginia y Dosquebradas), con elfin de identificar las potencialidades de uso pro-ductivo de estas remesas.

2) Encuesta a Beneficiarios de Remesas Tra-bajadores en Instituciones Cambiarias. El pro-pósito de esta encuesta fue caracterizar básica-mente la población beneficiaria y la remitente deremesas y estimar la percepción de los recepto-res de remesas referente a la ampliación del por-tafolio ofrecido por las casas de cambio.

3) Grupos Focales. Sondeo que permitió a tra-vés de una metodología cualitativa, con proto-colos diseñados por la OIM y ejecutados porAlma Mater y AESCO, arrojando resultados quese cotejaron e interpretaron a la luz de los re-sultados de tipo estadístico.

Los objetivos del estudio acordados fueron:

1. Caracterizar los hogares con experienciamigratoria y las redes que conforman los emi-grantes.

2. Caracterizar las remesas, que ingresan a tra-vés de las Instituciones Cambiarias afiliadas aASOCAMBIARIA.

3. Conocer el perfil de los beneficiarios y remiten-tes de las remesas en Colombia.

4. Identificar el impacto de las remesas en los ho-gares receptores.

El universo para la encuesta de emigrantes sonlos hogares particulares del AMCO, adicionalmente,aprovechando el Recuento de Hogares, Viviendasy Unidades Económicas, que se constituyó en elmarco estadístico.

El universo de la encuesta de beneficiarios deremesas, son las Agencias de las Casas de Cam-bio afiliadas a Asocambiaria a nivel nacional.

Los alcances del estudio

Teniendo en cuenta que la cobertura de la encues-ta de emigrantes fue el área urbana de los munici-

pios de Pereira, de La Virginia y de Dosquebradas,los resultados sólo son referidos a dicha Área. Portal razón, estos no se pueden ni desagregar ni ex-trapolar al comportamiento nacional.

En la Encuesta a Beneficiarios de Remesas enAgencias de Instituciones Cambiarias la coberturaes nacional y la desagregación es regional.

Las estimaciones de totales, como el monto totalde las remesas recibidas en Colombia, no se de-ben considerar, debido a que el diseño estadísticose efectuó para estimar, principalmente, razones,puesto que la estimación de totales requiere untamaño de muestra mayor y una batería de pre-guntas adicionales.

Conceptos básicos para el estudio. Hogar par-ticular es el constituido por una persona o grupode personas, parientes o no, que viven (duermen)en la totalidad o en parte de una vivienda, y com-parten, generalmente, al menos una comida1 .

Emigrante, es aquella persona que ingresa a otropaís diferente del cual es ciudadano, con la inten-ción de residir en él.

Retornado se refiere al migrante que vuelve a supaís de origen, del cual es ciudadano, con el pro-pósito de residir en él establemente.

Residente habitual, es la persona que vive per-manentemente o la mayor parte del tiempo en unavivienda, aunque en el momento de la encuestaestuviera ausente.

Remesas de trabajadores, son sumas de dineroganadas por los inmigrantes que son remitidas asus países de origen.

Beneficiario, Es la persona en Colombia, a cuyonombre están dirigidos los giros desde el exterior.

Remitente, Es la persona en el exterior que envíoel giro para ser cobrado en Colombia.

En el diseño del estudio, se establecieron losmétodos y procedimientos que permitieron reali-zar un equilibrio entre los objetivos propuestos ylos costos. Es así como se llevaron a cabo los dise-

1 Definición Encuesta Calidad de Vida 2003

Page 29: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

29Metodología y Georeferenciación: Encuesta sobre Migración Internacional y Remesas Familiares

ños temático, estadístico, logístico, de sistemas, yde monitoreo y control de cobertura.

Un resumen de esta etapa se sintetiza así:

Se diseñaron los cuadros de salida, el planmuestral, se elaboraron las especificaciones deestimación de los parámetros y de estimación dela varianza de los estimadores; el diseño del cues-tionario y las especificaciones de validación, decaptura y de consistencia; se diseñó el sistemainformático; teniendo en cuenta que los procesosde grabación, crítica y control de calidad debían serrealizados en línea.

La ejecución del estudio. En esta etapa se reco-lectaron los datos, se efectuó la crítica, la codifica-ción, la grabación, la validación y la imputación. Conesta base de datos se corrieron los cuadros desalida, se dispuso de bases planas de datos en unlapso de 20 días, para los análisis pertinentes.

Características especificasde las investigaciones:Encuesta de EmigrantesInternacionales y Remesas

Los objetivos que perseguía esta investigaciónfueron: Caracterizar a los hogares con experien-cia migratoria en el AMCO. Establecer los patro-nes de gasto de las remesas con el propósito deidentificar si existen potencialidades de uso pro-ductivo, tanto para los hogares receptores, comopara el país en general. Avanzar en el conocimien-to y análisis del fenómeno migratorio de una de laszonas más expulsoras del país y conocer el perfilde la población emigrante y retornada.

El cuestionario. Se diseñó con 147 preguntas quese agruparon en 11 capítulos, los cuales se identi-ficaron por letras. Los primeros seis capítulos in-dagaban sobre las características de la vivienda ylos de hogares, con o sin experiencia migratoria.Estos a su vez, sirvieron como clasificación paraorientar las preguntas de la vivienda, activos, gas-tos de consumo y productivos, créditos y ahorros.

A partir de estas preguntas, se pretendía estable-cer las condiciones de vida de los hogares y

caracterizarlos a través del gasto. Se identificaronlos principales rubros del gasto que tienen los ho-gares y se estableció qué parte de esos gastosson financiados o no, con los dineros enviados delexterior.

Los otros cinco capítulos se les aplicaron a losmiembros del hogar incluyendo las personas resi-dentes en el exterior.

El cuestionario incluyó, adicionalmente, un capítu-lo de trabajo y de ingreso, el tema de las remesas,la experiencia migratoria y características de losemigrantes. Se pretendía obtener detalle sobre elenvío de las remesas, y adicionalmente, el temade las redes migratorias establecidas por estosgrupos, tanto en el lugar de origen como en el lu-gar de destino.

Los resultados generales del Recuento reali-zado en AMCO (Pereira, La Virginia yDpsquebradas) mostró que hay 131.394 hogares,de los cuales el 19.5% tiene experiencia migratoriay el 80.5% no la tiene.

El diseño de muestreo que se realizó fueprobabilístico, estratificado y aleatorio simple deelementos. Probabilístico porque las unidades demuestreo tienen una probabilidad de selección co-nocida y superior a cero de ser seleccionada.

Estratificado, porque se particionó la población ob-jetivo en tres estratos con un criterio temático, quees el de experiencia migratoria y la recepción deremesas. Adicionalmente, se distribuyo la pobla-ción en estratos socioeconómicos.

Elementos, ya que la unidad última de selección estáconformada de un sólo elemento que es el hogar.

El tamaño de la muestra fue de 2.400 hogarescon experiencia migratoria o no, incluyendo unasobre-muestra del 20% para cubrir faltantes o norespuestas.

La selección de la muestra fue aleatoria simpledentro de cada estrato.

Las unidades estadísticas son:

De muestreo, el hogar particular. De observación yde análisis, el hogar y las personas. De informa-

Page 30: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia30

ción, el jefe del hogar o cualquier persona idónea,residente habitual del hogar, mayor de 15 años, yentrevistado directo para los capítulos de retornado.

Los parámetros que se estimaron fueron tasas,razones, promedios y proporciones, tales comoparticipación por grupo de gasto (salud, educación,recreación, servicios públicos, ...) de los hogaresen AMCO según experiencia migratoria y recep-ción de remesas.

El diseño logístico: Se contó con un coordinadoroperativo y 10 equipos de trabajo, compuesto cadagrupo por 1 crítico, 1 supervisor y 3 encuestadores.

Esta encuesta se realizó durante 20 días, de loscuales 17 fueron días hábiles. Este tiempo incluyóel esquema de revisitas o estrategia de recupera-ción de información faltante para lograr disminuirla no respuesta.

Grabación y procesamiento. Se utilizó el reco-nocimiento óptico ICR y OCR para caracteres ynúmeros respectivamente. Se hizo un permanen-te acompañamiento de seguimiento y control, através de un Sistema de Monitoreo en línea en unpunto de mando unificado que funcionaba víaInternet. Este esquema le permitió a los integran-tes de la Alianza tener oportunidad de estar en lí-nea permanentemente durante la investigación,verificando y conociendo la evolución día a día delos procesos de recolección, de crítica, de graba-ción, de verificación, de validación y de procesa-miento. Los usuarios externos disponían de acce-sos a la información, el DANE tenía otros accesosque además de informarlo sobre la evolución delproyecto, podía llegar hasta el encuestador, toman-do las decisiones respectivas para cualificar eloperativo y lograr los estándares de calidad y co-bertura planificados.

Control de calidad sobre el sistema de captura(scanner): Se tomó una muestra del 10% de cues-tionarios grabados y se hizo todo el reconocimien-to de marcas, textos y números, para determinarsu error de interpretación.

Imputación: de 8.277 registros a nivel de perso-nas que correspondían a 1.983 registros a nivel dehogar se imputaron solamente el 0.02%.

La estimación de los parámetros se llevo a caboconforme las especificaciones elaboradas por elEquipo de Muestreo, al igual que la estimación delos errores de muestreo.

Encuesta a Beneficiariosde Remesas de Trabajadoresen Agencias de InstitucionesCambiarias

Los objetivos planteados para esta investigaciónson: Caracterizar la población remitente y la bene-ficiaria de las remesas. Generar información acer-ca de los canales de recepción y envío de remesas.Caracterizar el uso de las remesas y estimar lapercepción del beneficiario respecto a la amplia-ción del portafolio de servicios ofrecidos por lasCasas de Cambio.

La metodología de recolección de la informaciónconsistió en que los cajeros de las institucionescambiarias, a la hora de entregar la remesa, solici-taban a los beneficiarios diligenciar el cuestiona-rio, que constaba de una pagina.

El DANE realizó el control de calidad y se aseguróa través de mecanismos de monitoreo para obte-ner los resultados con estándares establecidos.

El cuestionario de esta encuesta tiene dos sec-ciones, con 22 preguntas: la primera de 15 dirigi-das al beneficiario y la segunda de 7 preguntas re-feridas al remitente, pero contestadas por el bene-ficiario, relacionadas con el origen de éste, el paísde residencia, año de salida al exterior, sexo, edad,educación y nivel educativo.

El marco estadístico se construyó con la infor-mación suministrada por las Casas de Cambiosobre sus transacciones, gracias a la alianza conASOCAMBIARIA, que logró que sus asociadas con-fiaran en el DANE y que le entregara las bases dedatos con la información necesaria para diseñar elplan muestral. Participaron 13 institucionescambiarias, con 382 agencias pagadoras en 38municipios del país.

El diseño muestral es probabilístico, bietático,estratificado de elementos, bietápico porque en unaprimera etapa se seleccionaron instituciones

Page 31: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

31Metodología y Georeferenciación: Encuesta sobre Migración Internacional y Remesas Familiares

cambiarias y en una segunda beneficiarios;estratificado porque se dividió el país en 7 regiones.

La distribución de la muestra se concentró en lazona del Pacífico (31%), siguiendo en el orden deimportancia Bogotá y el Eje Cafetero.

El tamaño de la muestra fue de 25.000 beneficia-rios en 233 agencias.

La selección de la muestra de beneficiarios sehizo mediante un Muestreo Sistemático de acuer-do con la cantidad de encuestas asignadas a cadaoficina y la cantidad de días hábiles de operaciónde la agencia.

El esquema operativo de este componente fuetotalmente distinto al manejado en la Encuesta deHogares. Se trató de una estrategia que funcionóen buena parte virtualmente desde el DANE, con-trolando y monitoreando los procesos a través dela Internet, con resultados exitosos.

El operativo lo hicieron las institucionescambiarias, vigiladas y controladas por el DANEpara asegurar los estándares de cobertura y cali-dad planificados.

Para la consecución del éxito, en ese esquema,donde el DANE no hacía presencia, se realizó unacampaña de sensibilización con el apoyo de la OIM,con el fin que se tomara conciencia sobre la im-portancia de asumir las reglas, las normas y elmonitoreo correspondiente.

Para la grabación se aplicó el mismo software dela encuesta a hogares.

El seguimiento y control. Se trabajó de maneravirtual a través de un Call Center, habilitado paramonitorear la recepción del material; así se asegu-ró que la encuesta diligenciada por el beneficiarioera realmente grabada.

El sistema de monitoreo en línea se utilizó me-diante el Sistema de Mando Unificado con capaci-tación virtual, donde se presentaban los instructi-vos tanto al cajero como a cualquier ciudadano.Se hizo luego una evaluación en línea para hacerlos ajustes y garantizar que todo el personal que-dara capacitado.

Imputación. Para 22.114 registros, el nivel de im-putación fue insignificante y sólo referida a los da-tos faltantes.

La estimación se realizo conforme a las especifi-caciones.

Conclusiones

Se logró construir una alianza con entidades públi-cas y privadas externas al DANE.

El DANE desarrollo una metodología para una te-mática que ha sido tratada cuantitavamente.

Se aplicó el monitoreo en línea específicamentepara los procesos de recolección, crítica y graba-ción. Este proceso de seguimiento y control conel uso de tecnología de punta es ideal para lasinvestigaciones continuas del DANE y especial-mente para ser implementado en el censo gene-ral del 2005.

Page 32: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 33: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Primera aproximación con base en la Encuesta so-bre emigrantes internacionales y remesas en elÁrea Metropolitana Centro Occidente.

Cerca de un 14,5% de los hogares del Área Metro-politana Centro Occidente (AMCO) tiene al menosun “miembro” residiendo en el exterior y otro 6%cuenta al menos con un miembro retornado del ex-tranjero. La población emigrante internacional deAMCO no se distribuye de acuerdo con la compo-sición etárea de la población en la región, se hallaconcentrada en los grupos en edad activa o poten-cialmente aportante.

El Gráfico 1 ilustra la modificación en la estruc-tura poblacional de la región generada por la mi-gración internacional. La suma de las seccionesazul y gris de las barras muestra la estructurapoblacional. Las secciones grises representanel porcentaje de población migrante internacio-nal y las azules la población que permanece enel Área Metropolitana Centro Occidente, de lo quese colige que la migración internacional ha traí-do como consecuencia el adelgazamiento de lafranja poblacional correspondiente a la poblaciónactiva.

Características Socioeconómicas de la poblaciónemigrante internacional ubicada en AMCO

Luis Jorge Garay, Asesor del Despacho de la Canciller de ColombiaAdriana Rodríguez, Consultora

Fuente: Cálculos con base en Encuesta sobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente – DANE.

Gráfico 1Estructura poblacional del Área Metropolitana Centro Occidente (residentes y emigrantes)

Page 34: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia34

Las características demográficas de los emigran-tes presentan particularidades según el país deresidencia. Los emigrantes que habitan en Espa-ña son más jóvenes que los de Estados Unidos.Aunque la composición por género esmayoritariamente femenina en los dos países, enEspaña el peso de las mujeres es mayor, 54 decada 100 emigrantes son mujeres frente a 51 enEstados Unidos. La composición según estadocivil de la emigración colombiana es mayoritariaen el caso de los solteros en España y de los ca-sados o en unión libre en Estados Unidos.

De acuerdo con el parentesco, España concen-tra una alta proporción de emigrantes que han rotosu vínculo conyugal (el 11,7% de los emigranteseran esposo o compañero del jefe del hogar quedejó en Colombia, proporción que llega al 5,9%en Estados Unidos).

El nivel educativo varía considerablemente entre losemigrantes hacia los dos países. El promedio deaños de escolaridad para los emigrantes a EstadosUnidos es de 11,21 años, mientras que para quie-nes residen en España llega a 9,97. Las mayoresdiferencias por nivel se hallan en la educación su-perior: el 20,1% de los residentes en Estados Uni-dos cuentan con estudios universitarios, frente al7,4% de los residentes en España (Cuadro 2).

España aparece como destino primordial de laemigración del Área Metropolitana Centro Occi-dente solo a partir del segundo quinquenio de losnoventa, mientras que Estados Unidos se ha man-tenido como un destino importante. El número deemigrantes del Área Metropolitana Centro Occi-dente en España se multiplicó por 36,5 entre 1990y 2004, mientras que el de Estados Unidos lo hizopor 2,72 veces en este período (Gráfico 2).

Cuadro 1

Características demográficas, parentesco y estado civil de los emigrantessegún país de residencia. Área Metropolitana Centro Occidente

Emigrantes España Estados Unidos

Total 21463 11593 7265Promedio edad 36,2 34,33 39,55

SexoHombres 47,5 45,7 48,6Mujeres 52,5 54,3 51,4

ParentescoEsposo, compañero 10,1 11,7 5,9Hijo 51,1 51,6 50,3Cuñado 5,0 3,9 8,1Padre o madre 2,6 2,5 1,5Hermano 11,3 8,2 14,0Otro pariente 11,0 12,3 12,2

Estado civilCasados o en Unión libre 55,0 52,0 57,4Viudo 1,2 1,4 0,5Separado o divorciado 8,6 8,1 9,5Soltero 35,2 38,4 32,6

Fuente: Cálculos con base en Encuesta sobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente –

DANE.

Page 35: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

35Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional

Fuente: Cálculos con base en Encuesta sobre emigrantes interna-cionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente – DANE.

Gráfico 2

Distribución de los emigrantes del ÁreaMetropolitana Centro Occidente según año

de ocurrencia de la emigración

El contacto telefónico con el hogar al que pertenecíael emigrante en Colombia es más frecuente paralos residentes en Estados Unidos, el 82,7% secomunica por lo menos una vez al mes, porcentaje

que llega al 77,6 en el caso de los emigrantes queresiden en España (Cuadro 3).

La situación de irregularidad, según la percepcióndel jefe del hogar originario del emigrante, sería mayoren España. Según dicha percepción, treinta de cadacien emigrantes del Área Metropolitana CentroOccidente en España se hallarían en condiciónirregular, mientras que sólo quince de cada cienresidentes en Estados Unidos estaría en dichasituación (Cuadro 4).

Vale la pena destacar que según información dediversas fuentes, se considera que el nivel deirregularidad de la colonia colombiana en Españapodría incluso superar el 250% (es decir que porcada 10 regulares, hay 25 irregulares), lo quecontrasta sustancialmente con la percepción delos hogares de origen sobre el estatus deresidencia de sus familiares en el exterior.

La distribución de la población total residente en elÁrea Metropolitana Centro Occidente y de los resi-dentes en el exterior es bastante disímil (Gráfico 3).De cada cien emigrantes, 1 es menor de edad (21en AMCO), 11 son inactivos (43 en AMCO), 83 es-tán ocupados (31 en AMCO) y 5 estándesempleados.

Cuadro 2

Nivel educativo y promedio de escolaridad emigrantes según país de residencia.Área Metropolitana Centro Occidente

Emigrantes España Estados Unidos

Nivel educativo (%)Ninguno 0,7 0,1 2,0Preescolar 0,1 0,1 0,0Primaria incompleta 5,0 7,9 1,0Primaria completa 15,0 17,6 10,7Secundaria incompleta 21,7 21,8 22,4Secundaria completa 41,2 41,8 39,2Superior o universitaria 13,0 7,4 20,1No informa 3,4 3,4 4,5Hasta secundaria completa (%) 83,6 89,1 75,4Promedio años escolaridad 9,97 11,2

Fuente: Cálculos con base en Encuesta sobre emigrantes internacionales y remesas en el Area Metropolitana Centro Occidente –

DANE.

Page 36: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia36

La participación laboral de los emigrantes da indi-cios de sus motivaciones migratorias. En efecto,las altas tasas de desempleo, la destrucción depuestos de trabajo y la reducción de los ingresosde los hogares, ocurridos a partir del segundo quin-quenio de los noventa, podrían haber sido causasdeterminantes de la emigración de muchos colom-bianos al exterior. De acuerdo con la informaciónde la Encuesta, la emigración al exterior podría dis-minuir la probabilidad de estar desempleado a lamitad. Mientras que una persona económicamen-te activa en el Área Metropolitana Centro Occiden-te tiene una probabilidad de estar desocupado del0,13; cuando emigra se reduce la probabilidad a lamitad, a 0,06.

Gráfico 3

Distribución de la población total emigrantey residente en el Área Metropolitana

Centro Occidente

Cuadro 4Condición de residencia (según percepción de los jefes de hogar)

de los emigrantes del Área Metropolitana Centro Occidente por país de destino(porcentajes)

Condición de residencia Emigrantes España Estados Unidos

Regular 73,21 63,82 82,96Irregular 22,14 30,03 14,65No sabe 4,65 6,15 2,39

Fuente: Cálculos con base en Encuesta sobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente – DANE.

Fuente: Cálculos con base en Encuesta sobre emigrantes interna-cionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente – DANE.

Cuadro 3Periodicidad del contacto telefónico del emigrante con el hogar del que era residente

según país de residencia (porcentajes). Área Metropolitana Centro Occidente.Julio de 2004

Frecuencia Emigrantes España Estados Unidos

Mas de una vez a la semana 22,7 21,8 23,6Semanal 29,7 30,9 30,5Quincenal 11,2 11,7 10,0Mensual 16,2 13,1 18,7Bimestre 4,3 4,6 4,7Trimestre 3,9 4,9 3,5Semestre 4,4 2,7 5,2Cada año 2,8 4,2 1,4Otro 4,8 6,1 2,6

Al menos una vez al mes 79,8 77,6 82,7

Fuente: Cálculos con base en Encuesta sobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente – DANE.

Page 37: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

37Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional

El 5.6% de las personas del Área MetropolitanaCentro Occidente recibe dinero del exterior. El21.7% de los receptores de remesas y el 23.0%de los retornados llevan más de cinco años re-cibiendo remesas del exterior, y más del 40%en ambos segmentos lleva tres o más años.Para estas personas y sus hogares, las remesastienen el carácter de ingreso “cuasi-permanen-te”, razón por la cual es altamente probable quehayan sido incorporadas en sus hábitos de con-sumo y gasto (Cuadro 5).

Los hogares receptores de remesas gozan demejores condiciones en términos de disponibili-dad de equipamiento en el hogar. Para ocho delos nueve bienes preguntados a los hogares, elporcentaje es mayor en los hogares que reci-ben remesas. Las mayores diferencias a favorde los hogares que reciben remesas del exte-rior son para máquina lavadora de ropa (la bre-cha es de 23 puntos porcentuales), TV por ca-ble (19 puntos) y teléfono fijo (15 puntos)(Gráfico 4).

Los ingresos por remesas constituyen una fuen-te importante de ingresos para los hogares deAMCO. Las remesas del exterior representan el10.0% de los ingresos totales de los hogares, unporcentaje importante de la liquidez y el ingresodisponible de la región. Por quintiles, el porcenta-je oscila entre el 7.6% de los ingresos para el decil2 y el 11.7% para el decil 4 (Gráfico 5).

El monto mensual de remesas usadas para elgasto recurrente de los hogares en el Área Me-tropolitana Centro Occidente es $6.156 millones.Los tres principales usos son la compra de ali-mentos y bebidas, que absorbe $1.829 millonesequivalentes al 29.3%, le sigue el pago de servi-cios públicos al cual se destinan $1.415 millo-nes mensuales provenientes de remesas

El uso de las remesas y su impacto en los niveles deingreso y la estructura de consumo de los hogaresPrimera aproximación con base en la Encuesta sobre emigrantesinternacionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occidente

Cuadro 5

Número de años recibiendo remesas (porcentajes).

Receptores Retornados

Menos de un año 10.2 35.0Entre 1 y 2 años 19.4 9.6Entre 2 y 3 años 29.0 12.0Entre 3 y 4 años 9.3 12.6Entre 4 y 5 años 10.4 7.8Entre 5 y 6 años 5.6 2.7Mas de 6 años 16.1 20.3

Fuente: Cálculos del autor con base en Encuesta sobre emigrantesinternacionales y remesas en el Área Metropolitana Centro Occiden-te - DANE.

Gráfico 4

Porcentaje de hogares con y sin remesaspor disponibilidad de bienes y equipamiento

del hogar AMCO. Julio de 2004

Fuente: Cálculos y estimaciones del autor con base en Encuestasobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolita-na Centro Occidente - DANE.

Page 38: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia38

Quintiles Alimentos Serviciosy bebidas Vestuario Vivienda (1) Salud Transporte (2) Educación públicos (3)

Total 29.3 3.9 15.5 6.2 5.4 5.8 23.3Q1 35.1 0.1 13.9 3.2 8.9 0.7 32.9Q2 40.3 0.7 5.4 2.8 1.9 2.2 36.0Q3 34.7 2.3 16.3 7.2 4.3 6.7 21.2Q4 28.2 3.5 21.2 4.7 3.8 7.3 23.6Q5 18.6 8.0 16.3 9.5 8.5 7.3 14.5

(1) Incluye gastos en arriendo, cuota de amortización de la vivienda y administración o celaduría(2) Incluye transporte público para miembros del hogar, cuota de amortización de vehículo de uso del hogar, gastos asociados al vehículo(combustible, mantenimiento, impuestos, seguros)(3) Incluye electricidad, acueducto, alcantarillado, recolección de basuras, gas, teléfono, cable e internetNota: Este cuadro no incluye los grupos de servicio doméstico, cuidado de niños y ancianos; recreación; créditos en el sistema financiero;y, deudas personales porque los datos no son representativos.Fuente: Cálculos y estimaciones del autor con base en Encuesta sobre emigrantes internacionales y remesas en el Área MetropolitanaCentro Occidente - DANE.

Cuadro 6

Distribución de las remesas usadas para el gasto de los hogares según grupos de bienesy servicios por quintiles Área Metropolitana Centro Occidente. Julio de 2004

(23.3%); y los pagos relacionados con la vivien-da ($946 millones que representan el 15.5%)(Cuadro 6).

Fuente: Cálculos y estimaciones del autor con base en Encuestasobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolita-na Centro Occidente - DANE.

Gráfico 5

Distribución de los ingresos de los hogares AMCO por fuente según quintiles de ingreso

per cápita. Julio de 2004

La dependencia de las remesas definida como laproporción del gasto recurrente de los hogares quese financia con éstas es de 6.5% para el total de laregión Área Metropolitana Centro Occidente, del33.6% para el caso de los hogares que recibenremesas del exterior y del 85.9% de los hogaresque usan remesas para financiar el gasto recurrente(Cuadro 7).

Impacto de las remesassobre la pobreza

En julio de 2004, el 59.4% de la población del ÁreaMetropolitana Centro Occidente fue consideradapobre y el 30.0% indigente. Esto significa que 135mil habitantes de esta región no disponen de losingresos suficientes para adquirir una canasta bá-sica de alimentos (indigentes) y 267 mil no tieneningresos para conseguir una canasta básica míni-ma (pobres).

Cuando no se consideran las remesas dentro delos ingresos de los hogares, la pobreza y la indi-gencia crecen significativamente. En ambos ca-sos, los porcentajes aumentan en 5 puntos por-centuales (Gráficos 6 y 7).

Page 39: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

39Características Socioeconómicas de la población emigrante internacional

Cuadro 7

Gasto recurrente total y financiado con remesas. AMCO. Julio de 2004

Gasto recurrente Uso de remesas para % hogaresTotal gasto recurrente que usan Tasa de

remesas dependenciaNúmero Valor Número Valor en gasto (1)Hogares (millones $) Hogares (millones $) recurrente

Hogares AMCO 110.868 94.675 13.402 6.233 11.9% 6.5%Hogares que recibenremesas 20.468 18.505 13.402 6.233 65.5% 33.6%Hogares que financiansu gasto recurrente conremesas 13.402 7.165 13.402 6.233 100.0% 85.9%

(1) Gasto recurrente financiado con remesas / Gasto recurrente totalFuente: Cálculos y estimaciones del autor con base en Encuesta sobre emigrantes internacionales y remesas en el Área MetropolitanaCentro Occidente - DANE.

Gráfico 7

Población por debajo de la línea de indigenciacon y sin remesas. Área Metropolitana

Centro Occidente. Julio de 2004.

Gráfico 6

Población por debajo de la línea de pobrezacon y sin remesas. Área Metropolitana

Centro Occidente. Julio de 2004.

Fuente: Cálculos y estimaciones del autor con base en Encuestasobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolita-na Centro Occidente - DANE.

Fuente: Cálculos y estimaciones del autor con base en Encuestasobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolita-na Centro Occidente - DANE.

Impacto de las remesas sobrela participación laboral

La disponibilidad de recursos permanentes no pro-venientes del trabajo (como las pensiones, jubila-ciones, transferencias de otros hogares, rentas,seguro o subsidios de desempleo) que garanti-zan la supervivencia y la financiación del gastorecurrente y básico de los hogares, tienen efec-tos importantes en el mercado laboral,

específicamente en la participación, el desempleoy el subempleo.

En efecto, contar con cierto sustento permite a losindividuos financiar períodos de búsqueda de em-pleo más largos y tomarse el tiempo necesario paraencontrar un trabajo acorde con sus competencias,su disponibilidad de tiempo y productividad, lo quereduce los niveles de subempleo en el mediano ylargo plazo.

Page 40: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia40

Por otra parte, disponer de recursos permanen-tes reduce los incentivos para insertarse en elmercado de trabajo y aumenta la probabilidad deque los desocupados se desalienten (desistande la búsqueda de empleo). Ambos fenómenosreducen la participación laboral y, por tanto, eldesempleo.

Los resultados de la Encuesta sobre Migracionesy Remesas Internacionales en AMCO, confirmanel impacto de las remesas sobre el mercado delaboral. Los indicadores de participación laboral(Tasa Global de Participación) y desempleo, sonostensiblemente inferiores para las personas quereciben remesas. La brecha en la TGP entre re-ceptores y no receptores es de 10 puntos a favorde los no receptores, mientras que la tasa de des-empleo de los no receptores duplica la de los re-ceptores (Gráfico 8).

Gráfico 8

Tasa de desempleo y Tasa Globalde Participación de los receptores de remesas

y los no receptores AMCO. Julio de 2004.

Fuente: Cálculos y estimaciones del autor con base en Encuestasobre emigrantes internacionales y remesas en el Área Metropolita-na Centro Occidente - DANE.

Page 41: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

41La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

Las emigraciones de colombianos al exterior noson un fenómeno nuevo. En la historia contempo-ránea se han registrado varios flujos migratorios(Cardona et.al. 1980). Sin embargo, la dinámicade la emigración de colombianos al exterior en losúltimos 15 años ha crecido sostenidamente, tantoen términos absolutos como en términos relativos.El tamaño del flujo hace que la comunidad de co-lombianos en el exterior tenga una composicióndistinta a la que se observaba décadas atrás. Lacomunidad actual de colombianos en el exterior esmás heterogénea a nivel regional, social y econó-mico y es más dispersa ya que se observa un au-mento en el número de lugares de destino(Guarnizo 2004).

Los saldos migratorios netos ajustados por creci-miento poblacional muestran una tendencia cre-ciente. Se observa de 1996 al 2001 un constante ypronunciado crecimiento del número de salidasinternacionales en relación con las entradas. Sinembargo, a partir de 2001 se nota una levedesaceleración de la tasa de crecimiento de lossaldos migratorios, que podría atribuirse al creci-miento económico y a la estabilidad política (DAS2003).

La recepción de remesas de trabajadores en Co-lombia registra aumentos a tasas crecientes (Ban-co de la Republica, 2004). Este fenómeno se ex-plica parcialmente por el aumento de la emigra-ción internacional de colombianos, los cambios enel tipo de cambio y las características del flujo mi-gratorio contemporáneo.

Debido al creciente número de personas que ac-tualmente emigran al exterior, es importante cono-cer el perfil de esta nueva generación de emigran-tes internacionales. Por lo anterior, este artículobasado en datos recolectados en una de las áreasde mayor expulsión de emigrantes en Colombia tie-ne las siguientes objetivos: primero, describir losmotivos y la dinámica de la migración reciente através del perfil relativo de las personas con expe-riencia migratoria; segundo, analizar el perfil relati-vo de los beneficiarios de remesas. Para entenderlos efectos tanto de la experiencia migratoria comode la recepción de remesas es indispensable com-parar a las personas que han ido a vivir y a trabajaren el exterior con aquellas que no lo han hecho, asícomo comparar aquellas personas que recibenremesas con los que no las reciben. Esta es laúnica manera como se puede dimensionar los rea-les efectos del fenómeno migratorio tanto a nivelsocial como a nivel económico.

El análisis se dividirá en tres partes. Las dos pri-meras partes se enfocan en la experienciamigratoria. La primera parte está dedicada a ca-racterizar el perfil de las personas que emigran alexterior. La segunda parte se enfoca a describir laexperiencia de los emigrantes en el exterior y enella se incluirá una breve descripción de las redessociales de migración. En el tercer punto se pre-sentará el perfil de los beneficiarios de remesas.

La encuesta de hogares en el Área MetropolitanaCentro Occidente (AMCO) tiene datos a nivel dehogar y a nivel de persona. En este análisis se

La Experiencia Emigratoria y los Beneficiariosde Remesas de Trabajadores del Exterioren el Área Metropolitana Centro Occidente

María Aysa LastraConsultora, Organización Internacional para las Migraciones, OIM

Page 42: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia42

estudiarán los datos a nivel de persona principal-mente. Las personas se clasifican de acuerdo asu experiencia migratoria en: no emigrantes, emi-grantes actuales y retornados. Los no emigran-tes son aquellas personas miembros de los ho-gares entrevistados que no han vivido o trabajadoen el exterior. Los emigrantes actuales son aque-llas personas que se encuentran viviendo o tra-bajando actualmente en el exterior. La informa-ción de estas personas es captada de maneraindirecta a través del jefe del hogar. Los retorna-dos son aquellas personas que trabajaron o vivie-ron en el exterior y que en el momento de la en-cuesta se encontraban en el AMCO. A estas per-sonas se les preguntó acerca de las característi-cas de su experiencia migratoria tanto a nivel derelaciones sociales como en el mercado de tra-bajo en el país de destino. Las personas miem-bros de los hogares también pueden distinguirseen dos grupos de acuerdo con su condición derecepción de remesas de trabajadores del exte-rior en beneficiarios y no beneficiarios.

La encuesta cuenta con observaciones de 1,983hogares en el AMCO y su diseño permite que searepresentativa del área por tipo de experienciamigratoria, recepción de remesas y estratosocioeconómico. Los principales grupos de hoga-res son: hogares con experiencia migratoria y quereciben remesas, hogares con experienciamigratoria y que no reciben remesas y hogares sinexperiencia migratoria y sin remesas. Dentro deestos 1,983 hogares se recolectó información so-bre 8,277 personas. Estas personas están distri-buidas de acuerdo a su experiencia migratoria yrecepción de remesas en: sin experienciamigratoria (93%), vive actualmente en el exterior(5%) y retornados al AMCO (2%). En relación a larecepción de remesas a nivel de persona se ob-serva que el 94% no recibe remesas del exterior yel 6% reportó ser beneficiario.

¿Quiénes emigran del AMCOal exterior?

Para realizar la caracterización de los emigrantesdel AMCO al exterior analizaremos los valores re-lativos de los emigrantes y no emigrantes de las

siguientes variables: sexo, edad, relación de pa-rentesco, nivel educativo, condición de participa-ción en el mercado laboral y estratosocioeconómico.

En los gráficos 1, 2 y 3 podemos observar las pirá-mides de población de las personas residentes delAMCO, las personas que actualmente viven en elexterior y aquellas que han retornado del exterior,respectivamente. El gráfico 1 muestra a una po-blación en transición, es decir una población queaún siendo joven está entrando a un proceso deenvejecimiento.

El gráfico 2 muestra el perfil de edad y sexo de lapoblación que actualmente se encuentra en el ex-terior. Como se puede observar hay selectividaden los emigrantes con respecto a la edad. Losemigrantes actuales se encuentran en edad de tra-bajar. La mayoría tiene entre 25 y 45 años. En rela-ción al género se puede decir que las mujeresemigran en una leve pero mayor proporción quelos hombres. Hay aproximadamente 111 mujerespor cada 100 hombres actualmente viviendo en elexterior. El gráfico 3 muestra la pirámide de pobla-

Gráfico 1

Pirámide de la Población Total del AMCO

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Page 43: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

43La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

ción para los retornados. Estos también se con-centran en edad de trabajar y a diferencia de losemigrantes actuales, la mayoría de los retornadosson hombres.

De acuerdo a la estructura de población de cadauno de los grupos se puede concluir, que el flujomigratorio del AMCO se puede clásificar comoun flujo ‘joven’ ya que se observa selectividad delas personas en edad de trabajar. Se espera quepor las características de las personas en el ex-terior, el flujo crezca en los próximos años. Losflujos migratorios más establecidos o con másantigüedad tienden a ser menos selectivos poredad, ya que se observan patrones de estable-cimiento y reunificación familiar, en los cualestanto los niños como las personas mayores via-jan al exterior.

Las relaciones de parentesco de los miembrosdel hogar son relevantes en el análisis ya quereflejan las estrategias de diversificación de ries-go para mantener las trayectorias del nivel deingreso y por tanto las estrategias de migraciónde los miembros del hogar. En este sentido Taylor(1999) sugiere en la teoría de la Nueva Econo-mía de Migración Laboral (conocida por NELMpor sus siglas en inglés) que la decisión de mi-grar es tomada no por los individuos que viajan,sino por todos los miembros del hogar ya que elobjetivo es maximizar el bienestar del hogar.Estas estrategias son importantes cuando loshogares se enfrentan a mercados incompletoso a recurrentes crisis económicas en los paísesde origen. Los miembros del hogar migran a di-ferentes destinos dentro del país de origen y alexterior para garantizar que el flujo de ingreso alhogar sea estable.

Las relaciones de parentesco de las personas sinexperiencia migratoria muestran el perfil esperadoen una mayor proporción. Sin embargo, es notableque el número de hogares con jefatura femeninaes relativamente alto.

En cuanto a las personas con experienciamigratoria, las personas que actualmente viven enel exterior son en su mayoría los hijos del jefe del

Gráfico 2

Pirámide de Población que Actualmentevive en el Exterior

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Gráfico 3

Pirámide de Población que Retornó al AMCOdel Exterior

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Page 44: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia44

hogar (49% y 53% para hombres y mujeres res-pectivamente), hermanos (12% y 10% para hom-bres y mujeres respectivamente) y otros –nietos-(25% y 20% para hombres y mujeres respectiva-mente). Esto sugiere, que los agentes que estánsiendo parte de la estrategia familiar para sostenerel flujo de ingreso en el hogar son predominante-mente los hijos y los nietos del jefe del hogar.

Al comparar las relaciones de género de los cón-yuges de las personas sin experiencia migratoria yde aquellas que actualmente se encuentran en elexterior, se puede distinguir que las tendencias es-tán invertidas. Es decir, son más predominanteslos cónyuges de sexo femenino en el primer gru-po, más no en el segundo grupo, lo que sugiereque un importante número de cónyuges de sexomasculino se encuentran actualmente en el exte-rior y que un número reducido de mujeres cónyu-ges actualmente viven fuera de Colombia.

En cuanto a los retornados los datos muestran queen su mayoría son hombres y mujeres que actual-mente son jefes del hogar (80% y 43% para hom-bres y mujeres respectivamente). Estos númerossugieren dos dinámicas. La primera es que los je-fes de familia que viajan al exterior tiene una mayorprobabilidad de regresar a Colombia que aquellosque no son jefes de familia. Una segunda alternati-va es que cuando viajaron eran solteros y al regre-so formaron una familia en el AMCO.

En relación a las diferencias de género para losretornados hijos del jefe del hogar cabe mencionar

Relación deSin Experiencia Emigratoria

Con Experiencia EmigratoriaParentesco Actualmente en el Exterior Retornados

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Jefe del hogar 32 20 —- —- 80 43Cónyuge 4 23 17 4 10 31Hijos 41 34 49 53 5 20Otros 23 23 34 43 5 6Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

que las hijas mujeres son más propensas a regre-sar que los hijos hombres. Sin embargo, en el per-fil general, es decir, considerando todos los retor-nados, se muestra que las mujeres son menospropensas a regresar que los hombres. Lo quesugiere distintos comportamientos entre hombresy mujeres de acuerdo a su relación con el jefe ypor tanto su rol dentro del hogar.

Las diferencias en el nivel educativo entre los tresgrupos son de particular importancia. La literaturasobre migración internacional sugiere que hay se-lectividad positiva de los emigrantes internaciona-les (Chiswick 1999). Es decir, tienen una mayorpropensión a migrar aquellos que son relativamentemás educados, están en edad de trabajar y tienenlos medios para llevar a cabo el viaje. Esto tienesentido cuando la probabilidad de una experienciaexitosa en el mercado laboral del país de destinodepende que emprendan el viaje aquellos miem-bros del hogar que son más capaces, y por tantorelativamente más educados, ya que son los quetienen una mayor probabilidad de integrarse al mer-cado laboral en el destino. Por otro lado, los econo-mistas argumentan que la educación está íntima-mente relacionada con el nivel socioeconómico delos hogares, y por lo tanto con los medios disponi-bles para realizar el viaje.

El cuadro 2 muestra importantes diferencias rela-tivas en el nivel educativo de las personas mayo-res de 18 años en el AMCO según su experienciamigratoria. Mientras el 32% de los hombres sinexperiencia migratoria tienen un nivel educativo

Cuadro 1

Distribución Porcentual de las Relaciones de Parentesco por Experiencia Emigratoria y Sexo

Page 45: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

45La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

menor que primaria completa, sólo el 3% en el casode los emigrantes actuales y 5% en el caso de losretornados. Es decir, aquellos mayores de 18 añosque tienen menos de la primaria son menos pro-pensos a migrar. Esto demuestra la selección posi-tiva de los emigrantes en cuanto a su nivel educati-vo. Es importante observar las diferencias entre losemigrantes actuales y los retornados. Los emigran-tes actuales en su mayoría tienen la secundariacompleta, pero no tienen un nivel de educaciónmayor. En cambio los retornados tienen secundariao más que secundaria en su mayoría. Lo que podríasugerir una doble selección positiva. Es decir, losmás capaces migran, pero dentro de este grupo sóloaquellos que tienen una alta probabilidad de éxito enel origen regresan al AMCO. Nuevamente, estosserán los más capaces dentro de un selecto grupode personas que emigraron al exterior.

De acuerdo con la distribución relativa por quintilesde ingreso1 de los tres grupos de individuos, noemigrantes, emigrantes actuales y retornados, sepuede decir, que las personas que viajan al exte-rior por motivos de trabajo, estudio o reunificaciónfamiliar se concentran en los quintiles IV y V. Esteanálisis se basa en la comparación de las distribu-

NivelSin Experiencia Emigratoria

Con Experiencia Emigratoriaducativo Actualmente en el Exterior Retornados

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Menos de Primaria 21 24 3 8 5 5Primaria 35 36 38 37 25 45Secundaria 25 24 45 42 33 33Más de Secundaria 19 16 14 13 37 17Total 100 100 100 100 100 100

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Cuadro 2

Distribución Porcentual de Nivel Educativo por Experiencia Emigratoria y Sexo,para Personas Mayores de 18 años

ciones por quintil de ingreso. A diferencia de unainterpretación de la distribución de la población porquintil y por experiencia migratoria sin relación algrupo de referencia, que en este caso es la pobla-ción sin experiencia migratoria. Comparando la dis-tribución por quintil de ingreso de los hogares de lapoblación sin experiencia migratoria a la de la po-blación que actualmente vive en el exterior se pue-de notar que aquellos que emigran en mayor pro-porción de la esperada provienen de los hogaresen los quintiles IV y V. En los hogares del quintil IVse reportan el 18% de las personas sin experien-

Gráfico 4

Distribución Porcentual por Quintil de Ingresoy Experiencia Emigratoria

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

1 En lugar de usar los estratos socioeconómicos de los hogares seutilizó la distribución por quintil de ingreso del hogar. Una de las áreasdel AMCO no cuenta con clasificación por estrato socioeconómico,por tanto no es posible utilizar todos los hogares en la muestra. Paraincluir a la totalidad de hogares fue necesario calcular el ingreso porhogar, calcular los quintiles de ingreso y asignarles a los individuos elquintil correspondiente al hogar al que pertenecen.

Page 46: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia46

cia migratoria, mientras que aquellas que viajaronal exterior provenientes de hogares en este mismoquintil son el 26%, es decir, 8% mas que las perso-nas sin experiencia migratoria. Para el caso de loshogares en el quintil V, la proporción de personascon experiencia migratoria es mayor a la propor-ción de las personas sin experiencia migratoria enun 5%.

Siguiendo con la comparación relativa para losquintiles I y II se observan que en ambos casos laproporción de las personas sin experienciamigratoria es mayor que la de las personas sinexperiencia migratoria. Para el caso del primerquintil de ingreso se registra una diferencia del 9%en la proporción de las personas sin experienciamigratoria y aquellas que actualmente viven en elexterior. La proporción de personas sin experien-cia migratoria es del 22% mientras que la propor-ción de las personas que actualmente vive en elexterior es del 13% en los hogares del segundoquintil de ingreso. Los datos sugieren que las per-sonas en este quintil de ingreso tienen una pro-babilidad menor de migrar al exterior.

En el caso de los quintiles I y III no se notan dife-rencias significativas, es decir, se registró la mis-ma proporción de personas sin experienciamigratoria que aquellas que actualmente viven enel exterior.

En el caso de los retornados, los datos sugierenque éstos son más propensos a residir actualmen-te en hogares que pertenecen al último quintil deingreso (V). Esto se puede deber a dos fenóme-nos. El primero es que aquellos que trabajaron enel exterior al regresar a Colombia ascendieron enla escala socioeconómica, a través de las remesasque enviaron o de los ahorros que ingresaron alpaís y con los cuales podrían haber emprendidoalguna empresa productiva. El segundo, y masprobable, es que aquellos que retornaron pertene-cían a estratos socioeconómicos altos antes deiniciar el primer viaje y por lo tanto son mas pro-pensos a regresar.

La condición de actividad es uno de los indicadoresmás importantes en este análisis. Primero, porquesugiere las condiciones del mercado de trabajo en

Gráfico 5

Porcentaje de Personas Empleadas por ExperienciaEmigratoria en el Exterior y Sexo

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

el AMCO y en las áreas de destino; y segundo, por-que nuevamente refleja la selectividad positiva delos emigrantes al exterior. Como se observa en elgráfico 5, la proporción de empleados en el grupode personas sin experiencia migratoria es menorque en el grupo de las personas con experienciamigratoria y en el grupo de los retornados.

A este respecto se sugieren dos explicaciones.Primero que las personas que actualmente se en-cuentran en el exterior son un grupo selecto queviaja por razones laborales y están en edad detrabajar en su mayoría. Segundo, si comparamosa los retornados con las personas sin experien-cia migratoria observamos una diferencia sustan-cial que no puede ser atribuida a las condicionesdel mercado de trabajo en el AMCO, sino al acti-tud emprendedora y al nuevo capital humano,social y financiero con el que cuentan aquellosque tuvieron una experiencia emigratoria en elexterior. El perfil de los retornados podría servircomo ejemplo del ‘empresario transnacional’.Estos ‘empresarios transnacionales’ tienen lazosen el lugar donde residen actualmente y en el áreadonde vivieron en el exterior, por lo tanto se espe-raría que se valieran de estos elementos para ini-ciar actividades rentables.

Page 47: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

47La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

Los porcentajes de personas desempleadas porgénero en los tres grupos no son significativamentedistintos. Sin embargo, la composición relativa de lapoblación económicamente inactiva es significativay substancialmente distinta. Mientras que para laspersonas sin experiencia migratoria el porcentaje esdel 35% para los hombres y el 67% para las muje-res, este es del 6% y 19% respectivamente para laspersonas que actualmente viven en el exterior y de7% y 57% respectivamente para los retornados. Esdecir, particularmente los hombres con experienciaemigratoria actual o previa están dentro de la pobla-ción económicamente activa en una proporción másalta que las personas sin experiencia migratoria.Esto se debe a la selectividad por edad y a la selec-tividad positiva en otros aspectos como educacióno incluso estado de salud.

¿Cuál ha sido la experiencia delos emigrantes en el exterior?

Para contestar a esta pregunta se diseñó una sec-ción de preguntas dirigidas a las personas que vi-vieron o trabajaron en el exterior y que en el mo-mento de la encuesta estaban viviendo en el AMCO,es decir el grupo de los retornados. La informaciónse complementa con la experiencia de los emigran-tes actuales captada indirectamente a través deljefe del hogar.

Las preguntas se centran en dos momentos de laexperiencia migratoria, el primer y el ultimo viaje.Para el caso del primer viaje se identifican las ayu-das que recibió el emigrante tanto en el origen comoen el destino. Se selecciona el primer viaje comoreferencia para la medición de las ayudas en elproceso migratoria, ya que este es el momento enque las redes sociales son de mayor utilidad por lafalta de información y de medios de los emigran-tes recientes. Las experiencias laborales se ca-racterizan en relación al ultimo viaje (en caso deque el emigrante haya realizado más de un viaje oel único viaje) ya que se espera que las experien-cias anteriores le sirvan para mejorar su condicióny desempeño en el mercado laboral.

Los motivos para realizar el primer viaje sirvencomo referentes para definir si la experiencia

migratoria se califica al final del viaje como exitosao no. Aunque el primer motivo para los emigran-tes en general es buscar trabajo, los datos indi-can que los motivos de viaje son diferentes paralos hombres y las mujeres. Los hombres repor-tan como segundo motivo de viaje realizar estu-dios y como tercer motivo la reunificación fami-liar. Para el caso de las mujeres el segundo moti-vo es la reunificación familiar y por ultimo realizarestudios.

Para comprender el fenómeno emigratorio en eltiempo es importante conocer la trayectoria tem-poral del flujo migratorio. En el gráfico 6, pode-mos apreciar el volumen de los primeros viajespor periodo de tiempo y por sexo de las personasque retornaron y para aquellas que están actual-mente viviendo en el exterior. Las líneas mues-tran que la tendencia a migrar de los hombres haaumentado con el tiempo y que se ha aceleradode manera significativa a partir de 1995. La tra-yectoria para las mujeres muestra que a partir de1995 la tasa de crecimiento de la emigración fe-menina es aún mayor a la de los hombres.

Gráfico 6Frecuencias del Primer Viajes Realizado porEmigrantes al Exterior por Periodos y Sexo

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Page 48: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia48

Gráfico 8

Distribución Porcentual de los Documentosde Viaje de la Población que Actualmente Viveen el Exterior y de los Retornados por Cohorte

del Ultimo Viaje y Sexo.

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Gráfico 7

Distribución Porcentual de los Países de Destinoa los que se Dirigieron los Emigrantes Internacionales

por Cohorte del Ultimo Viaje

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

En el gráfico 7 se puede observar como han cam-biado los lugares de destino de los emigrantes delAMCO. Tomando en cuenta el año del último viajeseparamos los emigrantes – tanto los actualescomo los retornados – en dos grupos. Aquellos queviajaron por última vez antes de 1990 y aquellosque lo hicieron en 1990 o después. La gráfica in-dica que en términos relativos hay una concen-tración de la emigración reciente del AMCO haciaEspaña. El tamaño del flujo hacia los EstadosUnidos y hacia otros destinos, principalmente Ve-nezuela y Ecuador ha disminuido para el segun-do cohorte migratorio. Al analizar la dimensión degénero en la dinámica de destino no se encontra-ron diferencias en el lugar de destino entre loshombres y las mujeres.

La documentación de viaje y el status migratoriode las personas que han viajado al exterior paratrabajar o para vivir por un periodo largo de tiemposon variables importantes en el análisis ya que re-flejan las condiciones de trabajo de los emigran-tes. Como se observa en el gráfico 8, se reportóun mayor número de personas que viajan sin do-cumentos de viaje que personas que viajan condocumentos de viaje para ambos grupos, aquellosque viajaron antes o después de 1990. Por docu-

mentos de viaje se hace referencia a pasaportes yvisas en el caso en que estas sean requeridas. Enel caso de los emigrantes actuales se consideracomo una persona con documentos aquellos quereportaron ser trabajador legal, refugiado o asilado.

Al dividir el grupo de personas con experienciamigratoria entre el grupo de personas que viajaronantes de 1990 y después de 1990 encontramosque hay una creciente proporción de personas queviajan al exterior para trabajar o vivir sin los docu-mentos de viaje necesarios. Cuando comparamoslos datos por género observamos que las mujeresque viajaron por última vez después de 1990 lo ha-cen relativamente más frecuentemente sin docu-mentos que los hombres.

Una de las teorías contemporáneas de migracióninternacional es la teoría de la Causación Acumu-lada (Massey et. al. 1994). Esta teoría sugiere quelas redes sociales de migración y la acumulaciónde capital social son responsables del aumentoprogresivo de los flujos de emigrantes al exterior.A medida que el número de personas del mismogrupo social viaja al exterior, las personas en elárea de origen dispondrán de mayor informacióny de mayores facilidades para realizar el viaje, es-

Page 49: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

49La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

tablecerse y encontrar trabajo. Para analizar estefenómeno en el caso del AMCO, se recolectó in-formación sobre la experiencia migratoria de lafamilia de origen del retornado, así como de lasayudas que recibió tanto en el origen para reali-zar el viaje, como en el destino para instalarse yencontrar trabajo.

En el análisis de la experiencia de la familia de ori-gen del retornado se observa que una mayor pro-porción tenían hermanos y otros parientes que ha-bían viajado al exterior en comparación con otrosfamiliares como el padre, la madre o el cónyuge.

Los datos sobre las ayudas recibidas en el origencon motivo del viaje e instalación en el destino su-gieren que estas son relevantes para el 80% delos casos que recibieron ayudas. Estas fueron pro-vistas principalmente por los miembros de la fami-lia, padres, cónyuges o hermanos y en algunoscasos por otras personas. Las diferencias de gé-nero son importantes ya que los hombres recibenmás ayudas de los padres y de los hermanos, mien-tras que las mujeres reciben más ayudas de suscónyuges. Lo que podría sugerir una estrategia dereunificación familiar en el caso de las mujeres.

Los retornados reportaron información sobre lasayudas recibidas en el destino relacionadas conalojamiento y ayudas financieras. Tanto en el aloja-miento a la llegada como en las ayudas financie-ras en el destino se observa que los parientes sonlos que más proveen estas ayudas seguida por los

amigos. Otros grupos como paisanos, patrones,bancos y otros no son reportados como fuentesimportantes de ayuda a la llegada, ni como fuentesde ayuda financiera en el destino. Esto sugiere quela comunidad de emigrantes del AMCO en el exte-rior no contaba con una red social extensa al mo-mento de la encuesta, ya que los lazos de ayudason los parientes o amigos cercanos, pero no lasrelaciones de paisanaje. Esto se puede deber a lafalta de confianza entre los emigrantes del AMCO.Otros datos recolectados en la zona a través delos grupos focales que forman parte del estudiosugieren falta de confianza entre los emigrantesde la zona en el exterior (Mejía 2004).

Otro elemento importante al analizar las redes so-ciales de migración es la forma de obtener empleoen el exterior. El 76% de los retornados reportó ha-ber estado empleado en el exterior. Del 100% delos retornados entrevistados el 50% encontró em-pleo por recomendación de un pariente o amigo; el20% encontró empleo sin ayudas; y el 4% fue con-tratado desde Colombia. Solamente el 2% declaróhaber obtenido su empleo por medio de un paisa-no o de un intermediario que le ayudo a salir deColombia. Nuevamente, estos datos sugieren dé-biles cadenas de sociales ya que los emigrantessólo cuentan con sus parientes o amigos en el ex-terior pero no cuentan con sus paisanos, la comu-nidad colombiana o la comunidad del AMCO en elexterior para instalarse o buscar trabajo en el paísde origen.

Cuadro 3

Distribución porcentual del sector de ocupación de los retornados en su último empleoen el exterior por país de destino

Sector Total Estados Unidos España Otros paísesAgrícola 6 —- 3 13Industrial 22 15 25 24Construcción 9 8 13 6Comercio 20 43 2 24Domestico 14 2 26 8Hotelería y Turismo 3 —- 2 6Otros 26 32 29 19Total 100 100 100 100

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Page 50: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia50

Las personas que estuvieron empleadas en el ex-terior muestran diferencias en los sectores de ocu-pación de acuerdo al lugar donde viajaron. En elcuadro 3 observamos la distribución por rama deocupación en Estados Unidos, España y en otrospaíses. La población que viajó a Estados Unidosse concentró en el sector comercio, mientras quelas personas que viajaron a España estuvieronempleadas en el sector industrial y en serviciosdomésticos.

El uso del idioma en el país de destino así como eltipo de relaciones con las personas del país dedestino son variables que se refieren a la integra-ción de los emigrantes. Para los retornados queviajaron a un lugar en el que el español no es unidioma oficial (58%), el 80% se dirigió a países don-de se habla inglés y el 20% a países donde se ha-bla otro idioma. El 52% de las personas que viaja-ron a países donde no se habla español reportaronusar el idioma del país al que viajaron. El 60% deestas personas reportaron usarlo en todas partes,mientras que un 30% reportó sólo usarlo en el tra-bajo. Lo anterior sugiere que las personas delAMCO están relativamente poco integradas en lospaíses de destino ya que sólo 1 de cada 2 colom-bianos reportaron usar el idioma.

El 10% de los retornados reportaron que durantesu último viaje al exterior no tuvieron relaciones deningún tipo o solamente casuales con las perso-nas del país de destino. El 40% reportó sostenerrelaciones solamente de trabajo, el 35% de amis-tad y el 15% restante mantuvieron relaciones detipo sentimental o de otro tipo.

Siendo uno de los principales objetivos el estudiodel fenómeno de las remesas, en la encuesta seindaga la frecuencia con que el emigrante enviabadinero a Colombia y en que se gastaban estos re-cursos, así como los usos que le dio a los ahorrosque trajo al AMCO cuando regresó. El 60% de losretornados reporto que enviaba dinero a sus fami-liares en el AMCO durante su estancia en el ex-tranjero. Estos reportaron con una frecuencia del30% que sus parientes en el AMCO utilizaron es-tos recursos para gastos de alimentación y sus-tento, 15% en educación, 15% en salud, 13% en

otros gastos (en este rubro se incluyen las activi-dades de esparcimiento) y el 6% en ahorros.

El 40% de los retornados reportó haber traído aho-rros del exterior. Según las preferencias de gastode las familias de los retornados, estos recursosfueron gastados en un 30% de las ocasiones engastos de alimentación y sustento, en un 12% encompra o remodelación de vivienda o lotes, el 12%en ahorros, el 11% en otros gastos y el 9% eneducación.

¿Quiénes son los beneficiariosde las remesas de trabajadores?Como se mencionó al principio de este artículo,las personas observadas en el AMCO se pue-den clasificar entre beneficiarios y no beneficia-rios de remesas de trabajadores en el exterior.En el gráfico 9 podemos observar el perfil de edady de sexo de los beneficiarios. Las población be-neficiaria se caracteriza por estar compuesta ensu mayoría por mujeres mayores de 35 años. Lapirámide de población de los no-beneficiarios esmuy similar a la de la población total (Gráfico 1).

Gráfico 9

Pirámide de la Población que Recibe Remesasde Trabajadores del Exterior

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Page 51: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

51La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

Las relaciones de parentesco del beneficiario laspodemos describir de dos maneras. La primera esla función del beneficiario al interior del hogar y lasegunda es su relación con el remitente. Aproxi-madamente el 60% de los beneficiarios son jefesdentro de la estructura del hogar. Analizando losdatos por género y por recepción de remesas seobserva que del total de beneficiarias mujeres el81% son jefes de hogar.

En cuanto a la relación de parentesco entre el re-mitente y el beneficiario los datos indican que el45% de los beneficiarios recibe dinero de los hijosque actualmente viven en el exterior, el 30% de loshermanos, el 5% de los cónyuges y el 7% del pa-dre o la madre y el 13% de otras personas.

Las diferencias por nivel educativo entre los bene-ficiarios y los no beneficiarios de remesas no sontan importantes como se esperaban. Las mujeresbeneficiarias de remesas registran una ligera ven-

Cuadro 4

Distribución Porcentual de la Relación de Parentesco de los Miembros del hogar con el Jefe del Hogarpor Condición de Recepción de Remesas de Trabajadores en el Exterior

Relación con el jefe del hogar No Beneficiarios Beneficiarios

Jefe del hogar 24 59Cónyuge 14 18Hijos 38 15Otros 24 8

Total 100 100Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Cuadro 5

Distribución Porcentual del Nivel Educativo por Condición Recepción de Remesas de Trabajadoresdel Exterior y Sexo, para Mayores de 18 años

Nivel EducativoBeneficiarios de Remesas No Beneficiarios de Remesas

Hombres Mujeres Hombres Mujeres

Menos de Primaria 17 20 21 24Primaria 35 42 34 36Secundaria 36 23 25 24Más de Secundaria 12 15 20 16

Total 100 100 100 100Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

taja con relación a los no-beneficiarias ya que unamayor proporción tiene la educación primaria com-pleta. En los otros niveles educativos no se encuen-tran diferencias entre el grupo de mujeres benefi-ciarias y no beneficiarias.

En cuanto a la distribución por nivel educativo yrecepción de remesas de los hombres se observaque para el grupo de los no beneficiarios estos es-tán concentrados en los extremos de la distribu-ción, es decir, un mayor porcentaje de ellos tienemenos que educación primaria y al mismo tiempoun mayor porcentaje de ellos tiene más de secun-daria si los comparamos con la población mascu-lina beneficiaria la cual se encuentra concentradaen aquellos que tienen la primaria y la secundariacompleta.

La comparación de la distribución por quintil de in-greso de la población receptora de remesas en elAMCO sugiere que las personas que residen en los

Page 52: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia52

hogares que pertenecen a los quintiles de ingresoIV y V tienen una mayor probabilidad de recibirremesas de trabajadores del exterior que aquellosen el quintil I. La figura 10 muestra que el porcentajede los beneficiarios en los hogares de los quintilesIV y V es mayor al esperado tomando como base ladistribución de la población no beneficiaria. Esta dis-tribución relativa de los beneficiarios por quintíl deingreso de los hogares esta ligada a la distribuciónrelativa de las personas con experiencia emigratoria.Como se menciono en la primera parte del análisis,las personas que actualmente viven en el exteriorpertenecen a hogares en los estratos socioeconó-micos medio - alto y alto.

En las personas que residen en hogares pertene-cientes a los quintiles de ingreso II y III no se notandiferencias entre el grupo de los beneficiarios y losno beneficiarios.

Aunque los beneficiarios en el primer quintil de in-greso representan el 16% de los beneficiarios enel AMCO, la participación de los no beneficiariosen la distribución por quintil de ingreso es del 25%.Por lo que podemos decir que las personas queresiden en hogares del primer quintil tienen unamenor probabilidad de recibir remesas.

El 42% de las personas mayores de 12 años queno son beneficiarias de remesas reportaron estarempleadas, mientras que solo el 36% de las per-sonas beneficiarias de remesas reportó estar em-pleada. Sin embargo, debido a las diferencias degénero por condición de ocupación en el AMCO ydado que la recepción de remesas está concen-trada en las mujeres mayores de 35 años, se es-pera que el porcentaje de personas empleadasdentro de la población beneficiaria sea menor. Elgráfico 11 muestra los porcentajes de la pobla-ción reportada como empleada por recepción deremesas y sexo. En este gráfico se observa que,analizando a los hombres y a las mujeres por se-parado, las diferencias en la condición de partici-pación son, aunque estadísticamente significati-vas, mínimas. Con el propósito de ofrecer ejem-plos más ilustrativos a este respecto, se generóun modelo de regresión logística para estimar laprobabilidad de recibir remesas dependiendo delgénero y la condición de participación del recep-tor, sin considerar controles por otras variables.El modelo estima que un hombre empleado tieneuna probabilidad del 9% de recibir remesas, mien-tras que una mujer desempleada tiene una pro-babilidad del 17% de recibir remesas.

Gráfico 11

Porcentaje de Personas Empleadas por Condiciónde Recepción de Remesas de Trabajadores en

el Exterior y Sexo

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Gráfico 10

Distribución Porcentual de la Poblaciónpor Condición de Recepción de Remesas deTrabajadores del Exterior y Quintil de Ingreso

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Page 53: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

53La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

Una vez que se ha discutido el perfil sociode-mográfico relativo de las personas beneficiarias deremesas, podemos describir los patrones de re-cepción de las mismas, es decir, número de remi-tentes por beneficiario, frecuencia del envío, anti-güedad del envió, valor promedio del envío y mediopor el que se reciben los recursos.

Los beneficiarios reportarón que el 84% reciberemesas de un sólo remitente, mientras que el 12%recibe de dos personas en el exterior, el 3% reciberecursos de tres remitentes y el 1% de más decuatro o más remitentes. Los beneficiarios repor-taron que reciben envíos mensuales en un 48% delos casos, mientras que los envíos bimensualesreportaron una frecuencia del 15%, el 37% restan-te se distribuye en un 8% en envíos recibidos cadasemana o quincena, y el 29% en envíos recibidoscada tres meses o por periodos de tiempo máslargos. El modo preferido de envío de remesas esa través de una casa de cambio. El 94% de losbeneficiarios reporto recibir los recursos en estosestablecimientos.

La literatura sobre remesas de trabajadores en elexterior sugiere un patrón temporal de acuerdocon el tiempo de estancia del emigrante en el ex-terior (Massey 1988). Este patrón de envío deremesas propone que en los primeros meses oel primer año del viaje del emigrante internacionalel envío de remesas al origen será bajo ya que elemigrante tiene que encontrar un trabajo y absor-ber los gastos de instalación en el país de origen.Cuando el emigrante ya se encuentra instalado ycon un empleo, entonces iniciará el envío de lasremesas al origen y estos envíos se realizaranfrecuentemente y en valores relativamente altosdentro de la trayectoria temporal del valor de losenvíos durante la experiencia migratoria. Despuésde un periodo de tiempo, muchos de los emigran-tes retornaran al país de origen y aquellos emi-grantes que no retornen al origen y se establez-can en el país de destino iniciarán a tener necesi-dades financieras para establecerse de manerapermanente y en su caso trasladar a los familia-res al país de destino, lo cual deprimirá el envíode remesas. Por lo anterior este patrón esta ínti-mamente relacionado con la antigüedad de recep-

ción de las remesas por parte de los beneficia-rios. En el gráfico 12 se puede observar la trayec-toria temporal ajustada de las remesas (línea só-lida) estimada a partir de los datos reportados porlos beneficiarios y los años que tienen recibiendoremesas del exterior (línea punteada). Como seobserva, el patrón temporal reportado es muy si-milar al descrito en la literatura.

La distribución del monto de los envíos deremesas, como una típica distribución de ingresoestá sesgada hacia la derecha, es decir hay unaconcentración en la frecuencia de los montos me-nores y algunos casos de envíos con alto valor. Elpromedio de las remesas reportado por los bene-ficiarios es de aproximadamente 450 mil pesoscolombianos. Sin embargo, la mediana que es unamedida más apropiada en este caso es de 300mil pesos colombianos. El primer y tercer cuartilesrecibe remesas menores o iguales a 180 mil y500 mil pesos colombianos, respectivamente.

Los beneficiarios reportaron en un 70% que ellosmismos deciden en que se gastarán las remesas,mientras que el 16% reporto que la decisión degasto la hace el remitente y el 14% reportó que ladecisión del gasto se toma de manera conjuntaentre el remitente y el beneficiario.

Gráfico 12

Porcentaje de Envíos de Remesas de Trabajadoresdel Exterior por Antigüedad de Recepciónde Remesas de Trabajadores del Exterior

Fuente: AMCO 2004, estimaciones propias

Page 54: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia54

Conclusiones

La Encuesta sobre Emigrantes Internacionales yRemesas en el Área Metropolitana Centro Occi-dente es un valioso instrumento desarrollado parael estudio de la migración internacional. Este ins-trumento es potencialmente aplicable en cualquierciudad o país con alta prevalencia de migracióninternacional que disponga de los medios para ellevantamiento de muestras representativas quecontengan grupos de control y tratamiento. Eneste caso, el grupo de control está formado porlas personas sin experiencia migratoria y el grupode tratamiento por aquellas personas que retor-naron al AMCO después de haber viajado al exte-rior para trabajar o vivir por un periodo de tiempo,o aquellas que actualmente se encuentran traba-jando o viviendo en el exterior. El diseño de la en-cuesta provee a los investigadores con las herra-mientas necesarias para poder evaluar las carac-terísticas de los emigrantes, cuáles han sido losefectos de la emigración internacional en los ho-gares, cuál es la importancia relativa de lasremesas en los hogares y si estas afectan lospatrones de gasto.

El análisis que se presenta en este articulo estadedicado a describir las característicassociodemográficas de los distintos grupos de per-sonas que se observan en el AMCO. Estos son noemigrantes, emigrantes actuales, retornados, nobeneficiarios de remesas y beneficiarios deremesas. El análisis presentado en esta secciónes a nivel de persona únicamente.

A continuación se presentan algunos de los pun-tos relevantes del análisis:

¿Quiénes emigran del AMCO al exterior?

• Personas en edad de trabajar

• Distribución equitativa de ambos sexos, con unaleve mayoría de mujeres

• Los hijos y los nietos en los hogares son aque-llos que reportan una mayor propensión a tra-bajar o vivir en el exterior

• Los emigrantes están relativamente más edu-cados que aquellos sin experiencia migratoria

• Los emigrantes provienen de los estratos III yIV y relativamente en una mayor proporción delos estratos V y VI. Aquellos en los estratos I yII tienen una menor probabilidad de viajar al ex-terior

• La proporción de empleados es mayor en lapoblación que actualmente reside en el exte-rior, que en la población sin experienciamigratoria

¿Quiénes retornan del exterior al AMCO?:

• Personas en edad de trabajar

• Una mayoría relativa de hombres

• Los jefes de hogar y los cónyuges reportan unamayor propensión a retornar al AMCO

• Los emigrantes están relativamente más edu-cados que aquellos sin experiencia migratoria yque aquellos que actualmente viven en el exte-rior. Lo anterior sugiere un doble proceso de se-lección positiva

• La proporción de empleados es mayor en el gru-po de personas que retornaron que en la pobla-ción sin experiencia migratoria

¿Cuál ha sido la experiencia migratoria de losemigrantes del AMCO al exterior?

• El principal motivo del viaje es buscar empleoen el exterior

• La migración del área en los últimos se ha diri-gido con más frecuencia hacia España

• Una proporción importante de emigrantes sonindocumentados y su proporción entre las mu-jeres es más acelerada en años recientes quela de los hombres

• Las ayudas que reciben los emigrantes tantoen el origen como en el destino para su instala-ción o búsqueda de empleo provienen de redessociales cerradas y fuertes, es decir la familia ylos amigos, pero no los paisanos.

• Aproximadamente 1 de cada 2 colombianos queviajaron a países donde no se habla españolreportaron hablar la lengua de ese país

Page 55: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

55La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadores del Exterior

• Las relaciones de los emigrantes con las per-sonas de los países en el exterior sugieren queestos se integran con facilidad a nuevosentornos sociales y laborales

• Los perfiles de ocupación por sector son dife-rentes según el país de destino

• El 60% de los retornados enviaba remesas y el40% trajo ahorros cuando regreso al AMCO

• Alimentación y sustento son el principal uso deambos recursos.

¿Quiénes son los beneficiarios de las remesasde trabajadores en el exterior?

• Los beneficiarios son en su mayoría mujeresmayores de 35 años

• Los beneficiarios son en su mayoría los jefesdel hogar

• No hay diferencias notables en el nivel educati-vo de los beneficiarios y los no beneficiarios.

• No hay diferencias notables en la condiciónde participación de los beneficiarios y no be-neficiarios

• La mayoría de los beneficiarios (84%) reciberemesas de un remitente.

• La mayoría de los beneficiarios recibe envíosmensuales a través de casas de cambio

• El gasto de las remesas es en su mayoría de-terminado por el beneficiario

• La mayoría de los beneficiarios ha recibidoremesas desde hace 3 años

Referencias Bibliográficas

BANCO DE LA REPUBLICA (2004) “Ingresos por trans-ferencias” en Reporte del Emisor, No. 61, Bogotá, Co-lombia, 6 pp.

CARDONA, Ramiro, et. al (1980) El éxodo de Colom-bianos: Un estudio de la corriente migratoria a los Esta-dos Unidos y un intento para propiciar el retorno, Edi-ciones Tercer Mundo, Bogotá, Colombia, 340 pp.

CHISWICK, Barry R. (1999) “Are Immigrants FavorablySelf-Selected?” en The American Economic Review, pp.181-185.DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD(2004) Anuario 2003: Movimientos Migratorios Interna-cionales de Colombia. Bogotá, Colombia, 188 pp.

GUARNIZO, Luis Eduardo (2004) “La MigraciónTransnacional Colombiana: Implicaciones Teóricas yPrácticas” en Memorias del Seminario sobre MigraciónInternacional Colombiana y la Conformación de Comu-nidades Transnacionales, Ministerio de Relaciones Ex-teriores de Colombia, Bogotá, Colombia, 233 pp.

MASSEY, Douglas S. (1988) “Economic Developmentand International Migration in Comparative Perspective”en Population and Development Review, Vol. 14, No. 3,pp. 383-413.

MASSEY, Douglas S. et. al. (1994) “An Evaluation ofInternational Migration Theory: The North American Case”en Population and Development Review, Vol. 20, No. 4,pp. 699-751.

MEJIA, William (2004) Análisis de la Información deGrupos Focales, Manuscrito, Corporación Alma Mater,Pereira, Risaralda, Colombia, 75 pp.

TAYLOR, Edward J. (1999) “The new economics of labourmigration and the role of remittances in the migrationprocess” en International Migration, Vol. 37, No. 1, pp.63-88.

Page 56: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 57: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

A partir de la información obtenida de la encuestasobre Migración y Remesas, se realizó el perfilsociodemográfico, es decir, una revisión descripti-va utilizando un barrido de variables demográficas yalgunas relaciones con factores socioeconómicos.

Las variables demográficas que incluye la encuestason principalmente: sexo, edad, estado civil y pa-rentesco. Esta última permite examinar la compo-sición de los hogares, y así se puede analizar cuá-les son las relaciones de esas variables demográ-ficas con algunas variables sociales y establecervínculos con el contexto en que se origina la mi-gración y las consecuencias de la misma.

En primer lugar, se examina la incidencia del fenó-meno en la región: un 5% de la población de la zonaestudiada es emigrante actual, proporción relati-vamente alta. Aún mayor es el porcentaje (6.3%)de la población que tiene experiencia migratoria. Sise extrapolaran estos porcentajes, se calcularían2.2 millones de emigrantes internacionales para eltotal del país.

Es claro que esta encuesta no se hizo con el obje-tivo de extrapolar lo que corresponde al total delpaís, porque hay que considerar las distintas con-centraciones del fenómeno en las diferentes zo-nas. Aunque Pereira y el Eje Cafetero son consi-deradas como zonas de concentración emigratoriahacia el exterior, Bogotá podría tener una concen-tración mucho más alta, en la medida en que lamigración se diera en etapas: un alto volumen depersonas pueden llegar a la capital como parte deuna cadena de movimientos que los llevan des-pués al exterior.

Perfil sociodemográfico dela Población MigranteCiro MartínezAsesor en Población y Desarrollo, Fondo de Población de las Naciones Unidas, UNFPA

En cuanto a la tendencia de la emigración desdela región estudiada, observamos que la mismaempieza a incrementarse desde 1994, hecho po-siblemente asociado con la crisis cafetera. A par-tir de 1998, el incremento es muy fuerte y alcan-za un máximo en 2001. Comparando esta ten-dencia con lo que ha sucedido en España, se en-cuentran bastantes coincidencias. En ese país,el ritmo de recepción de colombianos creciósustancialmente desde 1992, posiblemente enrelación con la agudización de la crisis política ysocial y el desplazamiento al interior del país. Dehecho, la migración internacional tiene una rela-ción con el fenómeno interno del desplazamien-to, aunque es difícil captar, cuáles movimientosinternacionales están relacionados con los fenó-menos de violencia interna.

Los resultados de la encuesta permiten tambiénanalizar el comportamiento en el tiempo del retor-no de emigrantes. El perfil de la curva de retorna-dos muestra incrementos en los mismos momen-tos que la emigración total, porque mientras másemigrantes haya, existen más retornados. Sin em-bargo, la distancia entre la línea de retornados y lalínea de emigrantes se hace cada vez mayor; esdecir, si se define una tasa de retorno, esta es cla-ramente decreciente, o, lo que es lo mismo, hayuna tasa creciente de retención de los migrantesen el exterior (Gráfico 1).

Es decir, los emigrantes cada vez se están que-dando más en el lugar de destino, tendencia ex-plicable, porque en la medida en que la migraciónse vuelve más frecuente, se establecen redes

Page 58: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia58

parentales en los lugares de acogida y se accedea los mercados de trabajo, los migrantes que vanllegando tienen cada vez más posibilidades de in-serción y de integración a la economía de esoslugares.

El análisis de los destinos de las corrientesmigratorias desde el eje cafetero indica que la mi-gración a España está creciendo rápidamente yya supera ampliamente la migración a América delNorte. Aproximadamente un 54% de la migraciónde la zona se dirige hacia España; el 33% va haciaAmérica del Norte, el 6% hacia América Latina y el4% a otros países europeos.

Otro aspecto de interés que puede ser examina-do, son los motivos que tuvieron los emigrantespara emprender su movimiento. Se encuentraque la mayor parte de ellos migró por motivos detrabajo (67%). Un 17% por motivos relacionadoscon estudios, un 11% relacionado conreubicación o reunión familiar y un 5% relaciona-do con violencia.

Comparando nuevamente con el estudio de la Uni-versidad de Comillas (2002), hay una relativa co-incidencia en el motivo trabajo que explica cercadel 60% de los movimientos de colombianos queestán en España. En cambio, para el motivo in-seguridad y violencia se observa una discrepan-cia muy grande en los dos estudios. En el estudio

del 2002, se encontraba que el 28% de los co-lombianos estaban en España por motivos de vio-lencia y la presente encuesta arroja sólo un 5%por este motivo. Es decir, hay una diferencia cla-ra entre lo que motiva a los emigrantes de la re-gión de la encuesta y lo que motiva la emigracióndel resto de los colombianos. Este hecho puededeberse a que la encuesta fue aplicada a una zonaurbana en donde es menor la incidencia de la vio-lencia, y por lo tanto, las personas que están fue-ra, relacionan menos su movimiento con los as-pectos de crisis política y social y más con lasmotivaciones económicas.

Mediante la clasificación cruzada de los motivospara migrar que declaran los retornados por lospaíses de destino de su movimiento, llama la aten-ción que el motivo estudios es muy importante enlos movimientos hacia América del Norte y Europaexcluido España; el motivo violencia es más im-portante en la migración hacia América del Norteque hacia los otros destinos, lo mismo que el mo-tivo reunificación familiar. La emigración hacia Es-paña fue motivada por el trabajo casi en su totali-dad (Gráfico 2).

Los datos de estructura por edad de la poblaciónmigrante muestran el esquema convencional, deconcentración de la migración en las edades acti-

Gráfico 1

Emigrantes y retornados por fecha de salida

Gráfico 2

Motivos para migrar (retornados) según regiones

Page 59: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

59Perfil sociodemográfico de la Población Migrante

educación superior es España, incluso por deba-jo en ese aspecto a la migración a Latinoamérica(Gráfico 4).

De hecho, la adopción del idioma puede consi-derarse un índice de integración social delmigrante. Los resultados muestran que la adop-ción del idioma por parte de los emigrantes deleje cafetero es muy alta, ya que un poco menosde la mitad de los lugares de destino a los quellegan, hablan idiomas diferentes al español(46%), y dentro de esos países, más de la mitad(56%) de los retornados del eje cafetero habla-ban el idioma del país y no sólo en los ambienteslaborales sino en todas partes. Es, pues, unaincidencia bastante alta de adopción del idiomay un indicador muy interesante de integración ala sociedad de acogida.

Otro indicador de las condiciones de integraciónes la regularidad o irregularidad. Las cifras indicanque un 61% de los emigrantes del eje cafetero per-manecen indocumentados en los países de desti-no, un 25% son legales, un 12% son turistas y un1% son refugiados (Gráfico 5).

Finalmente, lo que se puede considerar como unindicador de trasnacionalismo son las llamadas

Gráfico 3

Estructuras por edad de los emigrantes por sexo

Gráfico 4

Nivel educativo de los emigrantes segúnlugar de destino

vas, entre los 20 y 45 años, con cúspide en los 30-34 años. Un aspecto interesante es el“reavivamiento” de la migración después de los 40años. Es una especie de “segunda oportunidadmigratoria” que en la literatura al respecto se vin-cula a la búsqueda de una mejora laboral. Este fe-nómeno se identificó claramente en el caso de losEstados Unidos, donde al mismo tiempo la migra-ción es de mayor edad (de mayor antigüedad); perono se presenta en Europa, en donde la migraciónen general es más reciente y de primera oportuni-dad laboral (Gráfico 3).

El nivel educativo que predomina en los emigran-tes del eje cafetero es el de secundaria, indepen-dientemente del lugar de destino. Sin embargo, laemigración hacia América Latina y a Españamuestra un nivel educativo relativamente menory con mayor peso de educación primaria. En laemigración hacia los Estados Unidos, Europa ylos países del oriente (que en el gráfico figurancomo otros) hay un peso relativo mayor del niveleducativo superior. Uno de los factores que expli-can la migración más calificada hacia Norte Amé-rica, Europa y países del Oriente, puede ser elidioma, por el requerimiento de aprender el idio-ma como un paso inicial para poder acceder almercado de trabajo y para poder insertarse en laeconomía y en la sociedad de esos destinos. Lla-ma la atención que entre todos los países de des-tino, el que recibe migración con menor peso de

Page 60: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia60

Gráfico 5

Distribución de trabajadores por legalidad

telefónicas. Se puede decir que el ejercicio de co-municación es muy intenso: el 55% de los migrantesestudidados hacen una llamada al menos una vezpor semana, y el 75% de ellos hace una llamadapor lo menos una vez al mes. Es decir, estamosante un fenómeno de trasnacionalismo en el que lapoblación que se va se integra de manera generali-zada a la sociedad de acogida, pero conserva loslazos de la sociedad de origen.

Page 61: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

61El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

Los entornos de las remesas

Entornos se encuentran tantos como cabezas deanálisis existen. En un marco conceptual, la parti-cipación de las distintas instancias tiene muchaimportancia.

Para el sector cambiario, es relevante obtener laayuda en el proceso de sensibilización en este tema,que debe abarcar toda su naturaleza y su entornoeconómico, demográfico, laboral, social, educativo,cultural, político, jurídico y tributario. Es vital el avan-ce en su profundización. Es un reto para el país,para la academia y para cada uno de los investiga-dores, para asumir una posición clara frente al tema,porque millones de colombianos de aquí y de allá,están pendientes de las decisiones que se tomen yque afectarán su presente y su futuro. Las decisio-nes dependen hoy más que nunca de la capacidadde generar política pública, frente a su entorno.

El entorno económico

El Banco de la República dio a conocer cifras oficia-les a través de estudios serios que ha realizado enlos últimos dos años frente al tema de las remesas.Cabe mencionar, que las remesas impactaron lasfinanzas de la nación en cerca del 4% del PIB y queequivalen en el 2003, a más del 22.2% de las expor-taciones de bienes, al llegar a los 3.000 millones dedólares marcan de por si su importancia.

¿Por qué es importante aterrizar esas cifras?

En medio del debate se generan muchas especula-ciones y sorprende cuando el común de la gente,en todo su derecho, pregunta, ¿cómo es ese creci-

miento acelerado de las remesas que pasan de 200a 3.000 millones de dólares, de la noche a la maña-na? Así, se abona el terreno para la especulación.

Lo anterior sucede más por falta de información quepor ser una afirmación cierta. Anteriormente, lasremesas no contaban en nuestras cuentas nacio-nales. Cuando se inicia el debate y aparece la con-tundencia progresiva de las cifras, éstas coincidencon las que manejan instituciones oficiales. Se pudocuestionar, incluso con mayor rigor, posiciones deentidades tan importantes como el Banco Interame-ricano de Desarrollo, cuando éste planteaba una cifrapara Colombia cercana a los 4.700 millones de dó-lares en ingresos por remesas para este año (2004).Esa cifra no corresponde a la realidad. Se estima,según la última medición, que se llegará al orden delos 3.200 millones de dólares, sobretodo cuando lascifras hoy cuentan con un numeral cambiario espe-cífico en el Banco de la República para medirlas;ingresos que se sitúan dentro del contexto de lamayoría de países receptores en donde compara-dos con los ingresos por concepto de exportacio-nes de bienes o como porcentaje del PIB marcanuna tendencia global y no exclusivamente de Co-lombia (Cuadro 1).

Desde el año 1999, otro de los interrogantes quese ha planteado, considerando hoy el profundoimpacto micro y macroeconómico que tiene parala nación, es si las remesas son o no perdurablesen el tiempo. Naturalmente que aquí la respuestava íntimamente ligada a los periodos y volúmenesde la migración y éstos a las condiciones econó-micas, políticas y sociales tanto del país “expulsor”como de país receptor.

El Entorno de las Remesas en Colombia:Protagonistas y Marco LegalAlfonso GarzónPresidente, Asociación de Instituciones Cambiarias de Colombia, ASOCAMBIARIA

Page 62: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia62

Cuadro 1

Ingresos por remesas de trabajadores, 2002-2003

2002 2003Total Como porcentaje Total Como porcentaje

(Millones Export. (Millones Exportde US$) de bienes PIB de US$) de bienes PIB

Colombia 1/ 2.414,8 19,6 3,0 2.997,0 21,8 3,9

Ecuador 1/ 1.432,0 28,0 5,9 1.580,6 26,0 5,9

El Salvador 1/ 1.935,2 73,7 15,4 2.105,3 67,1 14,3

Guatemala 1/ 1.689,0 75,8 7,3 2.413,8 90,7 9,7

Honduras 2/ 770,0 30,6 11,7 639,8 57,2 11,2

México 3/ 10.502,0 6,5 1,6 12.039,0 8,0 2,6

Rep. Dominicana 4/ 2.111,0 40,7 9,9 1.430,2 34,1 9,9

1/ Hasta diciembre de 2003. 2/ Hasta octubre de 2003. 3/ Hasta noviembre de 2003. 4/ Hasta septiembre de 2003Fuentes: 2002: Multilateral Investment Fund y Banco Interamericano de Desarrollo. Sending Money Home An International Comparison ofRemitance Markets, febrero de 2003. Colombia: Banco de la República, Balanza de Pagos. Guatemala: Banco Central de Guatemala, BalanzaCambiaria.2003: Estadísticas bancos centrales.

Ahora bien, si se revisa la frecuencia con la que losmigrantes envían sus giros, se reafirma que bási-camente es mensual y quincenal, al sobrepasar el63.25%, de los periodos consultados.

Los giros se envían en estrecha unión a los perio-dos de pago, es decir, de acuerdo a si el salario sepaga en forma mensual, quincenal o semanal, se-gún la práctica de cada país (Gráfico 1).

Gráfico 1

Frecuencia Giros por remitente

La permanencia

Gráfico 2

Hace cuanto recibe giros de este remitente

La gráfica 2 demuestra hace cuánto tiempo estánrecibiendo giros los beneficiarios. El de un año tieneun peso importante 21.17%, menos de un año conel 25.8%. Entre 1 y 2, 2 y 3, y hasta 5 años, se tienemás del 74% de los ingresos por concepto de lasremesas. Esto reafirma la importancia del tiempoque se permanece, por lo menos mientras subsis-tan las condiciones migratorias y de segregaciónde la familia. La Asociación de InstitucionesCambiarias – ASOCAMBIARIA, se ha preocupado

Page 63: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

63El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

desde siempre por el componente humano de lasremesas. Detrás de cada dólar hay un ser humanoque vive, incluso muchos de ellos en condicionesdramáticas, el dinero que aquí se recibe es de ellos.

Usos de las remesas

La respuesta es abrumadora frente al destino paraconsumo dentro del hogar. En la encuesta con elDepartamento Administrativo Nacional de Estadís-tica (DANE), la Asociación de InstitucionesCambiarias de Colombia (ASOCAMBIARIA) y laOrganización Internacional para las Migraciones(OIM), ante una pregunta hecha a 25.000 benefi-ciarios en las ventanillas de las InstitucionesCambiarias, en el momento del retiro del giro y enrespuestas con opción múltiple, se les preguntó siel giro venía con destino a gastos del hogar, ante locual contestaron afirmativamente el 31% de losencuestados, seguidos en un 22% que señalaronque su destino era para el mercado, un 12% paraeducación y un 10% para salud.

El entorno demográfico

En el tema de las remesas, el componente demo-gráfico es fundamental. Si se afirma, que solamen-te hay 219 mil colombianos en el exterior, nadieentendería una cifra de 3.000 millones de dólaresenviada por ellos.

Esas cifras se han movido en dos posiciones. Hacecuatro años durante un debate en el Senado, laCancillería dio la cifra de 219 mil colombianos enel exterior, señalando que ese era el número deinscritos en nuestros consulados colombianos enel exterior. Hoy, la Cancillería habla de un porcen-taje cercano al 10% de nuestra población colom-biana que se encuentra en el exterior, lo que equi-vale a algo más de 4.5 millones de compatriotas.

Los investigadores se mueven en esas dos cifras.Hay algunos que en conferencias académicas di-cen que existen en Estados Unidos 489.517 co-lombianos, lo que demuestra que dentro del terre-no de la especulación académica también hay ne-cesidad de consolidar cifras para un debate serio.

Sin profundizar la parte demográfica, habrá querevisar la cifra del Departamento Administrativo de

Seguridad (DAS) de colombianos que se han ido yno han regresado. Tomando desde el año 1996,hasta octubre del 2004, se registran 1.844.094 co-lombianos que se fueron en los últimos ocho añosoficialmente, por los aeropuertos, con sello del DASy no han regresado. Ya se está hablando de 2 mi-llones de colombianos en tan sólo ese espacio detiempo cuantificado.

¿Quiénes se van? ¿Quiénes mandan giros?Los colombianos. El 91.93% de los 25 milencuestados reconocieron que sus remitentes sonde origen colombiano frente a un porcentaje míni-mo pero importante de extranjeros remitiendo gi-ros a familias colombianas con un 6.27% de lamuestra (Gráfico 3).

Gráfico 3

Nacionalidad del remitente

Gráfico 4

País de residencia

Page 64: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia64

Nuestros remitentes se encuentran principalmen-te en los Estados Unidos con 50.78% y Españacon un 28.05%. Es importante que analicemos enel inmediato futuro el tema de la presencia en paí-ses como Ecuador, en donde se ha venidoincrementando esa diáspora en forma importanteasí como en otros países centroamericanos comoCosta Rica (Gráfico 4).

El entorno laboral

Analizando los resultados, la ocupación del remi-tente contrastando con la del beneficiario se obser-va que la de “trabajar” corresponde más al primeroque al segundo; lo cual conlleva a interpretar el temade sustitución de ingresos que se genera a partir dela recepción de remesas por beneficiarios.

El entorno social

Detrás de cada dólar de una remesa, hay un co-lombiano, un ser humano en unas condiciones quepocos logran imaginar.

Una de las principales consecuencias de la migra-ción es la ruptura familiar, costo que se paga por laintención de mejorar la calidad de vida. Es un costosocial para la familia, para el migrante y para el país.

Hoy, este fenómeno cobra importancia desafortu-nadamente más por su peso comercial que por laatención integral que requiere tanto el migrantecomo sus familias. Según la comunicación de unaempresa importante, “todo indica que los negociosque atienden a las grandes masas de inmigrantes,tienden a ser prósperos. Los inmigrantes necesi-tan irse: Viajes, pasajes, visas, trámites, impues-tos. Luego en el sitio de destino necesitan ubicar-se: vivienda, transporte, tramitación de documen-tos, legalización, abogados, créditos, bancarización.Necesitan comunicarse: tarjetas prepago, internet,televideo, conferencias. Y necesitan enviar dineroentre otros servicios”.

A nivel empresarial y comercial, este fenómenopermite muchas oportunidades; pero se tiende aolvidar el ser humano como tal.

Viendo el parentesco en la gráfica 7, se encuentraque básicamente corresponde a hijos, hermanos,padres y cónyuges.

Gráfico 5

Ocupación del remitente

Gráfico 6

Ocupación del Beneficiario

Gráfico 7

Parentesco con el remitente

Page 65: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

65El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

Lo que se puede apreciar es que en los proce-sos migratorios no se dan los viajes al estilo dela típica “familia Ingals”, es decir que están enun error quienes creen que viajan los abuelos, elpapá, la mamá y sus hijos. No, aquí lo que sevive es un rompimiento del núcleo familiar y siesto no se reconoce, pues mucho menos sepuede entender la realidad de nuestros compa-triotas en el exterior.

En cuanto a los usos de las remesas y según lasinvestigaciones, éstos se orientan principalmentepara el consumo (Gráfico 11).

Gráfico 8

Tamaño del hogar al que pertenece el beneficiario

El género es una variable importante a conside-rar en múltiples elementos a futuro: económicos,sociales y de salud; con ello se explica el crecientenúmero de mujeres tanto remitentes como bene-ficiarias (Gráficas 9 y 10).

Gráfico 9

Género del remitente

Gráfico 10

Genéro del beneficiario

Gráfico 11

Usos

Se debe partir del presupuesto básico e irrefutableque el dinero es de la gente, pues hoy surgen pro-puestas para invertir en salud, vivienda, educación,infraestructura, creyendo que el país encontró untesoro. Se olvida que el promedio de giro es de275 dólares, que están repartidos en más de 3millones de colombianos, que generan más de800.000 operaciones al mes y que son esas cien-tos de miles de familias las que definen el destinode esas remesas.

Page 66: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia66

El entorno educativo El entorno político

Al reconocerse la existencia de los colombianosen el exterior, se les empieza a tener en cuentaen su ejercicio del derecho al voto. El colombia-no afuera ama su patria, que es diferente a sugobierno, independientemente de cuál sea éste.Tienen razones de peso cuando se han margi-nado de voto, unos la justifican otros no, perolas tienen.

Ese colombiano debe tener la posibilidad de par-ticipar en el escenario nacional de la toma dedecisiones y se deben facilitar conductos políti-cos, por ejemplo a través del voto electrónico yhabilitar la posibilidad para que la representaciónen el Congreso de la República se elija en lo quetiene que ver con la Cámara de Representan-tes, únicamente, con votantes residentes en elexterior.

Para generar un espacio de vocería importantedesde y hacia el exterior, se ha avanzado en pri-mer debate la propuesta del acto legislativo quemerece aprobación en ese sentido. En las pasa-das elecciones de Estados Unidos se pudo ver queante la convocatoria de los dos candidatos princi-pales a los núcleos de emigrantes organizados,nuestra colonia colombiana no se quedó atrás enesa participación.

En el mediano plazo, la definición en estos temasva a ser de suma importancia en países comoEstados Unidos y España y mucha atención conlo que va a suceder con la representación próximade nuestros residentes en Venezuela. Recordemosque frente al tema demográfico se habla de cercade 4.5 millones de colombianos en el exterior, equi-valente al 10% de la población total, según la pro-pia Cancillería Colombiana; y en contraste, el Pre-sidente Hugo Chávez habla que existen 4 millonesde colombianos en sólo Venezuela.

El entorno jurídico

En el seminario se ha hablado indistintamente delas remesas, de las remesas de trabajadores, delos giros familiares, remesas familiares y trans-ferencias. Así se evidencia el problema jurídico al

Gráfico 12

Nivel educativo del remitente

Gráfico 13

Nivel educativo del beneficiario

El nivel educativo contrasta entre el remitente y elbeneficiario. Se resalta un mayor nivel de quien estáremitiendo el giro, frente a quien lo recibe.

El entorno cultural

Es un tema muy importante y tiene que ver con latransnacionalidad del ciudadano.

El tema cultural en su entorno, con susimplicaciones favorables y contrarias, merece unaatención especial del Estado, como se está plan-teando en los otros temas que lo rodean.

Page 67: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

67El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

no existir una definición concreta de remesa detrabajador y mezclarse entonces indistintamentey con diferentes objetivos otras operaciones. Laautoridad cambiaria en Colombia se ha pronun-ciado así:

Concepto de giro de divisas

El Banco de la República plantea que el “...girointernacional de divisas implica la celebración deun contrato de mandato mediante el cual unmandante (remitente) le da instrucciones a sumandatario (la Casa de Cambio) para que pon-ga a su disposición o de un tercero indicado poréste, en otro país una suma en moneda extran-jera. Se trata, pues, de una transferencia de di-nero de un lugar a otro, que conlleva la existen-cia de una provisión de fondos con el propósitode que se coloquen o entreguen en un lugar dife-rente.” (Concepto No. JDS-00156 del 4 de enerode 2002 J.D.B.R.)

La pregunta es, ¿si yo tengo una cuenta bancariaen los Estados Unidos, consigno 10.000 dólaresen ella y luego retiro esa suma a través de un caje-ro electrónico en Colombia, se puede consideraresto como una remesa de trabajador?, ¿un girofamiliar?, ¿una remesa?, ¿una transferencia?, ¿esacaso todo lo mismo?.

A la remesa, el Banco de la República la ha defi-nido como el traslado físico de dinero de un lugara otro. Ninguna de las remesas que en el semina-rio se ha mencionado, llega como traslado físicoen divisas, a no ser que sea por correo, métodoutilizado por no más del 0.26 % de quienes remi-ten dinero.

La anterior confusión hace que algunos señalenlas remesas de trabajadores como la principal cau-sante de la revaluación al vincularla a una supues-ta inundación de dólares en efectivo; esto es unaequivocación.

Las remesas de trabajadores, es decir, los girosfamiliares, se pagan en su inmensa mayoría enpesos en Colombia. Nadie exige su pago en dóla-res, pues por ejemplo hoy, cuando se vende esedólar sólo lo pagan a 2.100 pesos, mientras que

por el giro familiar están pagando 2.300 pesos. Los3 mil millones de dólares que ingresan por con-cepto de remesas de trabajadores o giros familia-res se transan en el mercado cambiario o contro-lado que existe en Colombia, los cuales son esca-samente menos del 3% de la operación de divisasdel mercado interbancario de Colombia en un año.Es decir, que en el mercado entre bancos se ne-gocia la misma cifra de los giros familiares de unaño en tan solo 5 días.

Se pueden generar otros análisis más profun-dos del impacto natural que obviamente tienen 3mil millones de dólares. Pero no es cierto quecirculen en efectivo dólares en Colombia pormotivo directo de las remesas de trabajadores.Esos dólares se transan exclusivamente en losmercados internacionales, en los bancos corres-ponsales extranjeros a través de transferenciasy en el mercado interbancario. El Banco de laRepública tiene una descripción de la operaciónde giro y la ha enmarcado jurídicamente y seña-lado paso a paso, y explica textualmente las eta-pas necesarias para enviar y recibir un giro y lasdescribe en el Concepto JDS 19,542 del 28 deagosto de 2001 así:

• Una persona en el exterior mediante el pago deuna comisión, contrata los servicios de unamoney remitter a la cual le entrega moneda ex-tranjera, para que le envíe el equivalente en mo-neda legal colombiana a un beneficiario en Co-lombia.

Gráfico 14

Medio por el cual recibe dinero del exterior: correo

Page 68: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia68

• La money remitter fija la tasa de cambio apli-cable en moneda legal colombiana y celebracon la persona un contrato (compraventa dedivisas).

• La money remitter imparte al intermediario delmercado cambiario (con quien anteriormente lamoney remitter ha celebrado un contrato de co-misión como entidad intermediaria) la orden paraque a su nombre y mediante el pago de unacomisión, entregue moneda legal colombia-na al beneficiario.

• En cumplimiento de la orden, el intermediariodel mercado cambiario contacta al beneficiarioy le hace entrega de la moneda legal colom-biana.

• Al entregar el intermediario del mercadocambiario al beneficiario el dinero se da por ter-minado el contrato de comisión existente con lamoney remitter y se celebra entre ellas un con-trato de mutuo sobre dinero colombiano.

• El intermediario del mercado cambiario le en-vía a la money remitter los documentos quedemuestran el cumplimiento de las obligacio-nes y le ordena que le reembolse el crédito através de una transferencia a una cuenta depropiedad del intermediario en Colombia o enel exterior.

• La money remitter ordena reembolsar el cré-dito transfiriendo los dineros a la cuenta que elintermediario ha dispuesto. Se extinguen asítodas las obligaciones derivadas del contra-to de mutuo.

• Cuando la money remitter consigna el dinero afavor del intermediario se convierte la monedalegal colombiana en divisas, quedando la mo-neda extranjera en manos de intermediario.

El Banco de la República en su caracterización dela operación de giro, incluye múltiples negocios enla misma operación. Plantea el contrato de man-dato, el tema de la entrega de moneda legal co-lombiana al beneficiario, el cumplimiento de la or-den del corresponsal en el exterior, el deber del in-termediario del mercado cambiario en Colombia,

el contrato de mutuo sobre dinero colombiano, elreembolso del crédito y la conversión de la mone-da colombiana en divisas.

Cabe destacar, en términos prácticos el significa-do de la intermediación en un contrato de manda-to: Si yo soy un intermediario, un transportador enColombia, y una empresa en los Estados Unidosvende allí en el exterior un televisor y por mandatode quien lo compra a ellos, les solicita que se loentreguen a su hermano en Colombia, previo el lle-no de todos los requisitos de ley, por contrato entreesa empresa en Estados Unidos y mi firma co-lombiana, me dan un mandato de contactar enGirardot, Colombia, y entregarle a su hermano untelevisor Sony de 28 pulgadas. En cumplimientodel contrato y esa orden, yo le llevo el televisor Sonyde 28 pulgadas, pero tendría un problema grave sicuando lo haga, el hermano beneficiario, a quiense lo estoy entregando me dice: Yo lo quiero de 42pulgadas y marca Panasonic. Yo no estoy hacien-do esa tarea, yo estoy llevándole lo que la empre-sa a quien le compro el televisor su hermano remi-tente me ordeno que le llevara.

En esto de los giros hay diversos operadores. Hayque recordar la existencia reconocida por la autori-dad cambiaria, monetaria y crediticia de los con-tratos de mandato en la operación de giro. Otrotema que plantea el Banco de la República, es laentrega de moneda legal colombiana al beneficia-rio, eso lo dice la autoridad cambiaria y monetariade nuestro país: entregue moneda legal colombia-na al beneficiario. En cumplimiento de la orden delcorresponsal en el exterior, el intermediario delmercado cambiario en Colombia contacta al be-neficiario y le hace entrega de la moneda legal co-lombiana, así lo dice la autoridad cambiaria. Y pos-teriormente, dice que se celebra entre ellas un con-trato mutuo, sobretodo cuando existen diferenciasentre quién va a cobrar un giro a través de un ban-co o de una Casa de Cambio.

El banco opera como un cajero electrónico. Mien-tras no se tenga el dinero en la cuenta, no se pue-de retirar. Entretanto, la Casa de Cambio pagacon dineros de sus accionistas. La Casa prestasu dinero en el momento del pago y posteriormen-

Page 69: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

69El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

te le comunica al Money Remitter que le reem-bolse lo que ha pagado en cumplimiento de sumandato. El Money Remitter ordena reembolsarel crédito que en cumplimiento de la operación degiro le está autorizado a las Casas, transfiriendolos dineros a la cuenta que ella como intermedia-rio ha dispuesto.

¿Por qué hay que recalcar estos temas? Porqueexisten asimetrías normativas no convenientes,para la operación de giro, empezando, por ejem-plo, con el régimen legal de autorizaciones. Conesto, vale la pena aclarar, que dentro de los opera-dores hay diferencias, no propias en su operacióncomercial, sino por normas que no convienen. Yse le dice al Gobierno con el mayor respeto, sa-biendo que está en proceso de transformación. Porla comunicación establecida, por ejemplo, con laSuperintendencia Bancaria, y por la última decisiónen su Circular 40, se ve que se están dando lospasos, no los que el sector reclama sino los queel país necesita. No podemos generar asimetríasen materia de control y vigilancia. Afirmando quedebemos quitarnos las máscaras, es porque nofalta en cualquier auditorio la pregunta sobre sihay o no lavado a través de las remesas. La tareanuestra es blindar la operación para evitar que esoocurra y nosotros hemos insistido en un ejemploelemental: no se puede evitar que, desafortuna-damente, alguien que realice actividades ilegales:narcotráfico, paramilitarismo, subversión, ladro-nes de cuello blanco, etc., entre a hacer mercadoa un supermercado. Pero lo que con controles síes evitable, es que compren el supermercado olo involucren con conocimiento en sus activida-des criminales. Eso se puede evitar, y se puedeidentificar a quien pretende hacerlo para que laautoridad actúe.

En vigilancia y control no puede, no debe haberasimetrías, las cuales lamentablemente existen hoyentre diversos operadores.

Los costos y la definiciónde la operación de giro

Es importante la definición de la operación de giroy su definición contable, porque tiene unas

implicaciones y es parte de la tarea. También seha avanzado en el propósito de defender ese pa-trimonio de los residentes en el exterior y sus fa-milias en Colombia, así que el tema de los costoses un componente significativo que no puedeenmarcarse en un debate hipócrita. Hace pocosmeses los Presidentes del G-8 dedicaron su en-cuentro a analizar el impacto de los giros en laseconomías de los países en desarrollo y se com-prometieron a bajar las comisiones por transfe-rencia en un 50% en menos de cinco años. ¿Real-mente pondrán de su parte para hacer justicia conlos millones de inmigrantes en sus países; es de-cir, que implementarán políticas de legalizaciónque les permitan ganar lo justo evitando la explo-tación salarial favorecida por la condición de ile-galidad por no poseer visa? ¿Harán políticastributarias que favorezcan la transmisión de di-chas remesas? Es imposible creer en que susconclusiones sean fruto de posiciones hipócritasante los costos, pretendiendo dejar exclusivamen-te la responsabilidad en los empresarios o favo-reciendo los intereses del gran capital financieroy la banca mundial. Más bien, creería uno en lasinceridad de los gobernantes de estas potencias,suponiendo que quieren contribuir realmente a ladisminución de los costos.

Por ello, si van a ser consecuentes, lo primero quese supone que van a hacer los gobernantes, estrabajar por la formalización del status de losinmigrantes en sus naciones y contribuir con unaposición clara en materia de regulación e impues-tos frente a las remesas.

El entorno tributario

Hasta hoy existe una desafortunada posición porparte de la Dirección de Impuestos y Aduanas Na-cionales (DIAN). Para la DIAN no existe el giro, ni laremesa de trabajadores; existe sólo la compra yventa de divisas pese a que ésta es una operacióncambiaria autónoma, totalmente independiente ydiferente a la operación de giro, ambas autoriza-das por la autoridad cambiaria. La claridad tributariaordenada por el propio Director de la DIAN, MarioAranguren, para que se reconozcan los múltiplesnegocios que expresa la autoridad cambiaria como

Page 70: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia70

es el Banco de la República sigue desconociéndo-se por sus subalternos.

La realidad fáctica de la operación se puede de-mostrar con el siguiente ejemplo: La personacuando va a poner un giro en Miami se acerca auna agencia y en esa agencia dice: –Quiero man-darle a María 100 dólares–. La agencia le dice através de qué pagador quiere que le den a Maríaesos 100 dólares o su equivalente en pesos, en-tonces ella escoge cualquier Intermediario delMercado Cambiario en Colombia: banco, Com-pañía de Financiamiento Comercial, Comisionis-ta de Bolsa, Casa de Cambio. Y en el momentoen que recibe la divisa la agencia en los EstadosUnidos le dice y así le constata en su el reciboque le expide al remitente: Que tal Intermediariodel Mercado Cambiario le va a entregar al benefi-ciario sus dólares, o tantos pesos. Si el remitenteacepta que le den a Maria pesos, es allí en Miamien el exterior en donde fijan la tasa de cambio,hacen la conversión y como tal se lo estipulan enpesos en su correspondiente recibo, a no ser queel remitente por exigencia propia pida su pago endivisas. Desde el exterior, en el ejemplo, le dicenentonces al remitente, que a María le van a entre-gar 240.000 pesos colombianos por esos 100dólares que solicita enviar.

Allá le están poniendo el precio, allá le están ha-ciendo la operación. Cuando viene acá María aretirarlo le entregan los 240 mil en cumplimientode una orden de pago en desarrollo de un contra-to de mandato y, cuando se los han entregado, elintermediario cambiario en Colombia le envía unacuenta de cobro al transmisor de allá por el valorque debe reembolsarle, en este caso 240 mil pe-sos colombianos, pero como allá la moneda decurso legal es el dólar, hacen en ese momento laconversión y el de allá le paga en dólares su equi-valente. Esa es la operación del giro, lo que cono-cen todos hoy y así la reconoce el Banco de laRepública y es la práctica en el mundo. Ahorabien, cuando la Empresa en Colombia necesitapesos para seguir pagando giros, monetiza susdivisas por pesos, vía transferencia con entida-des financieras o bursátiles en el mercadocambiario.

Si a título de discusión se plantea que debe existirla compra y venta de divisas involucrada en algunaparte de la operación, cabe preguntarse, ¿dóndeestá la compra y venta de divisas?, ¿es en el mo-mento en que se le paga en la ventanilla el giro albeneficiario, en cumplimiento de un contrato demandato?, ¿cuando se hizo la operación cambiariaen los Estados Unidos por los intermediarios auto-rizados también para operaciones cambiarias? o¿cuando se le paga a quien prestó la plata y se leconsigna en su cuenta? o ¿cuando la persona ne-cesita pesos y le vende a una entidad financiera sutransferencia en divisas?.

Sin ser profundos conocedores de la partetributaria, no es clara la posición hoy de la DIANporque va en contravía de la autoridad cambiariacomo es el Banco de la República; además, gene-ra una insana incertidumbre tributaria e inseguri-dad jurídica que afecta patrimonialmente y com-promete a empresas operadoras dentro del tema,en una definición que tiene gran fondo, y se esperapoder desarrollar conjuntamente con las autorida-des comprometidas.

El impuesto al valor agregado(IVA)

Por el hecho fiscalista de cobrarle un IVA a una ope-ración cambiaria, no se pueden desconocer ope-raciones cambiarias autónomas como lo son el giroo la remesa que son independientes de la compray venta de divisas, así una, pueda o no estarinvolucrada dentro de la otra y confundan sus mo-mentos de aplicación.

Lo del IVA, inclusive, es cuestionable, es un im-puesto al valor agregado y si aquí se discute entérminos de purismo, pues resulta que el dólar esun dólar aquí, en Moscú, en Panamá, en los Esta-dos Unidos, en la calle, o en mi banco. El dólar esun dólar, no es la semilla de trigo que se convirtióen mata, que generó flor, que me dio fruto, que lahice harina y que la convertí en pan. No. Aquí sí haycoincidencia con el Fondo Monetario Internacionalfrente a la posición de la no existencia de tributosen la operación cambiaria, y menos éste, del im-puesto al valor agregado.

Page 71: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

71El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

El gravamen a los movimientosfinancieros

El gravamen a los movimientos financieros es unimpuesto que hoy se está cobrando a beneficia-rios en entidades no financieras por el uso de ser-vicios no financieros, en virtud de un concepto dela DIAN. Tarde que temprano, esta entidad tendráque devolver una multimillonaria suma como con-secuencia del pago de lo no debido, a los benefi-ciarios y a los intermediarios a quienes los bancosles retenían dineros por ese concepto. Y para com-plicar más las cosas, ahora algunos bancos afir-man que sus clientes están exentos del gravamena los movimientos financieros, cuando, de hecho,fue creado para ellos.

Los operadores de las remesasde trabajadores

Los Operadores son los siguientes:

• Exterior

– Corresponsales(Transmisores autorizados)

• Colombia– Intermediarios del Mercado Cambiario (20 en-

tidades a través de las cuales se pagaron el98.7% del total de las remesas recibidas enColombia en junio de 2004)

− Bancos− Compañías de Financiamiento Comercial− Casas de Cambio (CC)− Sociedades Comisionistas de Bolsa

En el exterior operan los transmisores debidamen-te autorizados: los bancos y los transmisores dedinero con toda su red de agencias. En el casocolombiano no obstante, el Consejo Intergremialllegó a plantear en medio de la discusión por elproceso de revaluación y tratando de encontrarresponsables, que el problema se debía a la faltade controles y a la ausencia de una reglamenta-ción de las remesas. El desconocimiento de cómoopera ese mercado, lamentablemente conduce aese tipo de posiciones, que es grave cuando se

transmiten sin mayores análisis al público. En Co-lombia, solamente pueden pagar remesas de tra-bajadores los intermediarios del mercadocambiario.

La autoridad ha definido quienes son intermedia-rios del mercado cambiario: Bancos Comercia-les, Bancos Hipotecarios, Corporaciones Finan-cieras, Compañías de Financiamiento Comercial,la Financiera Energética Nacional, FEN, el Bancode Comercio Exterior de Colombia S.A.,Bancoldex, las Cooperativas Financieras, las So-ciedades Comisionistas de Bolsa y las Casas deCambio, y para ello deben cumplir adicionalmentecon un patrimonio mínimo para poder hacerlo. Deotro lado, no cualquiera puede pagar giros, ya quese tiene una reglamentación especial. En Colom-bia, 20 entidades de esos intermediarios del mer-cado cambiario, entre los cuales hay 12 Casasde Cambio, una compañía de financiamiento co-mercial y 3 comisionistas de bolsa importantes,más unos bancos, han pagado el 98.7% de esasremesas.

Así mismo el Banco Mundial, en la Conferenciaen Cartagena, hizo énfasis en el ingreso de esasremesas a través de operadores y colocaba aWestern Union, Money Gram, Casas de Cambioy Banca, para hacer un gran total para mostrarcómo las Casas de Cambio tenían una prepon-derancia en la recepción de giros. Sin embargo,no se señaló, por ejemplo, que Money Gram tie-ne como agente exclusivo en Colombia a unaCasa de Cambio que es Cambiamos S.A. yWestern Union t iene a una compañía definanciamiento comercial como agente que esGiros y Finanzas S.A., y últimamente a una com-pañía comisionista de bolsa como es Accionesy Valores. Luego, si se toman las cifras del Ban-co de la República, se alcanza el 85%, que ca-naliza esta operación a través del sectorcambiario. La encuesta nacional refleja este re-sultado (Gráfico 15).

Medio por el cual recibe dinero del exterior: el96.38% a través de Casas de Cambio y el 3.42% através de otras instituciones (Gráfico 16).

Page 72: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia72

El gráfico 17 es interesante en el sentido que mues-tra el porcentaje mínimo de ingresos. Cuando seles consultaba a los beneficiarios si el dinero lo traíael mismo remitente cuando viajaba, solamente el1.66 % contestó que sí, frente a un 98.34% quedijo que no.

Si el dinero lo trae otra persona. Ahí ya se disminu-ye más el nivel de confianza. Solamente el 0.48%se arriesga a entregársela a otra persona.

Por correo fue quizás como empezó hace mu-chos años la práctica de la remisión de dinero; loque conllevó a los asaltos a los camiones de co-rreo y pérdidas de correspondencia en su afano-sa búsqueda de divisas que hoy solamente un0.26% siguió confiando frente al 99.74% que se

Gráfico 15

Gráfico 16

Medio por el cual recibe dinero del exterior:Instituciones cambiarias o casas de cambio

Gráfico 17

Medio por el cual recibe dinero del exterior:Las trae el mismo remitente cuando viaja a Colombia

Gráfico 18

Medio por el cual recibe dinero del exterior:Giros por bancos

Page 73: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

73El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

niega a ello. Por bancos es el 3.15%; y por tarje-ta, únicamente el 0.23%.

Los 2.500 millones de dólares que entraron entres años por cajeros electrónicos, por tarjetasdébito en Colombia, no son de remesas de tra-bajadores. Esas porciones mínimas se ven enlas gráficas e implican que se ha formalizado elnegocio de giros al máximo, pero que cifras comoéstas obligan a las autoridades a avanzar en con-troles en esa otra área de las transferencias paramantener y preservar el interés general de lanación.

Calidad de servicio

En la encuesta en las Casas de Cambio y en laCompañía de Financiamiento Comercial, se con-sultó sobre la calidad del servicio. El 62.02% delos 25.000 encuestados afirmaron tener un servi-cio excelente, y un 35.65%, bueno. Y entre regulary malo suma el 2%. Esto implica que los colom-bianos no escogen simplemente porque les toca,sino porque hay elementos como precio, calidad,rapidez y servicio que se ven reflejados en estosresultados.

Cuentas de ahorro

Una pregunta interesante cuyo resultado se deja aconsideración del Gobierno Nacional es frente alas cuentas de ahorro. Se está planteando comopolítica de Estado promover el ahorro a través delas remesas. En este sentido se preguntó: ¿Estádispuesto a abrir una cuenta de ahorro en esta ins-titución donde está cobrando la remesa (Casas deCambio y Compañía de Financiamiento Comer-cial)?. El 65.02% dijo que sí.

Gráfico 19

Medio por el cual recibe dinero del exterior:Giros por tarjetas

Gráfico 20

El servicio que presta esta entidad, le parece

Gráfico 21

Estaría usted dispuesto a abrir una cuenta de ahorrosen Casas de Cambio

El dólar social

Aparece entonces la importancia de la definiciónde políticas públicas, en donde el preámbulo delentorno nos lleva a reiterar la propuesta del dólarsocial y que equivale a una atención integral al co-lombiano que está afuera, y a su familia en Colom-bia. Esas remesas de trabajadores o giros familia-res son la punta del iceberg que obligan a una aten-ción integral por parte del Estado. Se hace impera-

Page 74: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia74

tiva la creación de la Consejería Presidencial paralos Colombianos en el exterior y sus familias enColombia que aglutine y coordine todos los esfuer-zos interinstitucionales públicos y privados conmandato y tutela presidencial.

Claridad tributaria

Los empresarios que han pagado sus impuestos,y los beneficiarios, merecen una claridad tributaria,y tarde que temprano, les van a tener que devolverese gravamen a los movimientos financieros porel pago de lo no debido.

¿Qué se pide por parte del sector? Igualdad decondiciones para todos los operadores en estetema. Que se identifique la operación de giro y sedefina su parte contable y que se genere igualdaden controles, en vigilancia y en normas que afec-tan el comportamiento comercial. Que van desdeel régimen de autorizaciones individuales a unos,versus, generales a otros. ¿Eso qué implica? Quemientras unos para montar una agencia se demo-ran seis meses en una solicitud, previo unos aná-lisis importantes; otros pueden montarla en 24 ho-ras. Igual, ocurre con el tratamiento publicitario quemientras para unos es benévolo para otros es ex-tremo en la misma operación. Y que no decir desus implicaciones, como las asimetrías frente alos controles contra el lavado de dinero.

¿Qué implica la igualdad en los controles? Implicaevitar que en materia de lavado de activos hayamalas señales para los lavadores. ¿Por qué se leinsiste al Gobierno en unificar el monto de controlde las operaciones? ASOCAMBIARIA lo ha hechocon la Unidad de Información y Análisis FinancieroUIAF, con la Fiscalía y con la Dijín. Se han identifi-cado tipologías de lavado a través de las remesasy se le han entregado al Estado, solicitando con-trol, pero el principal enemigo es el fraccionamien-to. Es decir, que se sumen muchos giros de 200,de 300, de 500 dólares, y traten de meter dineroilegal a través de esas operaciones. Para contro-larlas, hay que generar un reporte y un seguimien-to a unas transacciones en efectivo y a unas múl-tiples. No es para controlar, a través de un opera-dor hasta 1.500 dólares y a otros a partir de 50.000

dólares, pero nadie conoce remesas de trabajado-res por ese valor. Hay que aterrizar la realidad a lapráctica y acabar las asimetrías sobre todo enmateria de control y vigilancia.

También se propone una alianza entre el sectorprivado y la banca pública para evitar abusos deposiciones dominantes.

En cuanto a costos, el Banco de la República hizootro estudio significativo.

Se discutió en el G8 bajar en 5 años el 50% de loscostos, pero es imposible porque hay que pagararriendos, locales, funcionarios, seguridad, etc. Sedebe empezar a bajar todos esos gastos. Pero síhay otros que se les suman, como por ejemplo,los giros en dólares que hay que pagar en pesos.La Superintendencia Bancaria indica que se tieneque pagar en la moneda que diga el beneficiario.Para disponer de esos pesos hay que cambiar eldólar a pesos. Por esa monetización hay un inter-mediario que cobra comisión, que están entre 1, 2ó 3 pesos; hay otros que están entre 12, y otrosque llegan a 16 pesos. Hay entidades que por sólocambiar esa divisa están ganando más que los quetienen el encargo de toda la operación de giro. Perohay otra situación más grave aún: Ya teniendo eldinero en la cuenta, por utilizar esos pesos, co-bran entre el 0.5 por mil al 1%, es decir 25 pesoshoy, por disposición de efectivo, más el 4 por mildel transporte, que indica 35,40 pesos, más el costode monetización. En cuanto al tema de costos,haciendo justas proporciones de estos valores, ¿encuánto se está?, en el 4% ó 5% que se está co-brando por una remesa. En relación con esto, hayun debate en el país, y no propiamente entre elsector cambiario, sino entre Fenalco y Asobancaria.¿Es justo o no pagar el 5% ó el 7% por la compraen un establecimiento con una tarjeta débito o cré-dito?, ¿será lo mismo comprar un vestido y tenerun banco en frente y que descuenten el 7% porutilizar una tarjeta, a que manden un giro desdeHong Kong hasta Bogotá y cobren el 4%, el 5%, el7%, o incluso el 10%?

Es decir, el debate tiene que hacerse con argu-mentos de claridad y de transparencia ante la opi-nión pública. Evitar abusos de posiciones dominan-

Page 75: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

75El Entorno de las Remesas en Colombia: Protagonistas y Marco Legal

tes, porque sería grave que éstas se ejercieranentre operadores que hagan la misma operación.Esa operación restrictiva, dominante, de desvia-ción de la clientela es delicada en la operación delas remesas, la cual es totalmente distinta a la com-pra y venta de divisas.

Se plantea el ahorro como nueva operación autori-zada a las Casas de Cambio. Se le planteó al Mi-nistro de Hacienda y al Ministerio de RelacionesExteriores, para generar un debate frente al tema,más aún cuando ya se conoce una posición abru-madora de los beneficiarios de esta operación.

Igualmente, en el Seminario Colombia Nos Une,realizado por la Cancillería en el año 2003, se pro-puso que en el marco de un protocolo ante la Or-

ganización de Estados Americanos (OEA), seestandaricen controles y apoyos.

Finalmente, ASOCAMBIARIA decidió participar yfortalecer la Alianza, porque consideramos quees un esfuerzo válido y serio de posicionar ytransparentar no solamente ante el público sinoante el exterior, los giros familiares. Se debe dig-nificar un tema como este, para que los colom-bianos en el exterior, sus familias en Colombia,y los operadores que desde cualquier área sedesenvuelvan en este proceso, puedan mirarcomo hasta hoy lo están haciendo aún en mediode la discriminación pero con la fuerza moral queda el saber que se están realizando operacio-nes legítimas y para un número importante decompatriotas que las necesita.

Page 76: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 77: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

En este capítulo se expone el resultado de la apli-cación de la técnica de grupos focales, en el com-ponente cualitativo dentro de la investigación so-bre migración internacional y remesas1. En él, seestá dando cumplimiento al objetivo de aunar es-fuerzos para desarrollar las labores de recolec-ción de datos cualitativos, con el fin de caracteri-zar el uso de las remesas y reconocer la existen-cia y potencial uso de las redes sociales de mi-gración, en programas de desarrollo social y deapoyo a las poblaciones vulnerables, en conveniocon la Organización Internacional para las Migra-ciones (OIM).

Para el desarrollo del objeto se trabajó con ochogrupos focales, distribuidos en diferentes comu-nas de la ciudad de Pereira y uno en la ciudad deDosquebradas a partir de una guía de preguntasabiertas.

La convocatoria para la conformación de los gru-pos focales se hizo con personas que tuvieran fa-miliares en España, retornados voluntarios de esepaís que viven actualmente en diferentes comu-nas, docentes que tuvieran experiencia sobre lamigración, líderes de una comuna con alta densi-dad de familias con migrantes en el exterior y conjóvenes con intención de migrar. El parentesco delas personas con los migrantes en el exterior, es-pecialmente España, varió entre madres, herma-nas, esposos y esposas e hijos con sus respecti-vos parientes en España.

Después de concretadas las personas para losgrupos focales y realizadas las reuniones paraaplicar la guía de preguntas, se hicieron las trans-cripciones, las cuales fueron editadas y analiza-das a partir de un diseño metodológico construi-do como parte de la experiencia, que consistióen llevar los resultados de cada grupo a una ta-bla dinámica para construir síntesis por respues-tas; las síntesis de los ocho grupos, fueron lle-vadas a otra tabla, a partir de la cual se defineuna síntesis general; ésta fue utilizada a la luzde conceptos teóricos para escribir el docu-mento.

En el primer capitulo del documento, se encuen-tra el acercamiento conceptual con énfasis en“capital social”, considerando que este es fun-damental en una población, en especial en luga-res vulnerables que carecen de algunas necesi-dades básicas y por ello se requiere un trabajode cooperación entre diferentes actores, inclui-das dichas poblaciones. En segundo aspecto,el documento contempla el escenario encontra-do después de aplicados los grupos focales, esteescenario es analizado a la luz de los concep-tos, unas ideas de propuestas de los mismosintegrantes de los grupos, conclusiones y unarecomendación final, como producto de lo apren-dido con uno de los componentes poblacionalesrelacionados con la migración; en este caso, fa-miliares, retornados, docentes, lideres y jóvenes;estos últimos para quienes entre sus sueños enalgún momento de su vida está viajar al exterior,en busca de lo que consideran no encuentranen su país.

Migración, Remesas y Capital Social:Elementos Fundamentales para el Desarrollo LocalAlberto Hugo SotoSociólogo investigador del proyecto, AESCO

1 En la planeación y ejecución del referido trabajo participaron, ade-más del autor del presente documento, María Aysa y Anne Kohler dela OIM y Anderson Ariza de AESCO.

Page 78: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia78

¿Qué genera la migracióninternacional?

La migración puede ser de tipo temporal, acadé-mica, por turismo, visita a familiares o amigos, porpersecución política o por evadir la justicia; tam-bién existe la migración de carácter permanente,que se origina cuando se va en busca de empleo oreagrupación familiar.

Cada causa generadora de la migración tiene sujustificación, pero por razones del estudio, se haceénfasis en la búsqueda de trabajo en el país dedestino. Para viajar, es indispensable como míni-mo tener información, y algún contacto a travésdel cual el potencial migrante se pueda orientar tantopara la salida, como para la llegada y la estadía.Con una buena guía, se producen las condicionesmínimas para satisfacer algunas necesidadescomo un lugar de alojamiento y alimentación; paraello existen algunas estructuras organizativas for-males o informales denominadas redes, que bajounas condiciones de orden económico y legal fun-cionan con sus propias características.

A nivel teórico se plantea que la migraciónenfocada a la búsqueda de empleo, pensada comomecanismo para mejorar las condiciones de quienmigra y la familia en el lugar de origen, estámediada en especial por el nivel de desarrollo deregiones, ciudades o países; es decir, que aquellossectores que han logrado un alto nivel dedesarrollo económico pero que a la vez carecende mano de obra para laborar, son muy atractivospara las poblaciones en las que viven personascon bajos niveles de desarrollo económico y socialy que por ello no garantizan a gran porcentaje deciudadanos y sus familias la posibilidad de verrealizado un proyecto de vida productivo. Desdeuna concepción integral, a manera de ilustración,los millones de colombianos que hoy seencuentran en los niveles de pobreza, de acuerdocon diferentes fuentes de investigación,independientemente de cuales sean las cifras, sepueden considerar como potencialmentemigrantes hacia países donde se requiere demano de obra con pagos de salarios muysuperiores a los nacionales.

Dentro de esta búsqueda de proyecto para mejo-rar y donde migrar se convierte en una estrategiapara sobrevivir, hay una familia afectada por lasconsecuencias de la decisión de emigrar. Se pue-de poner en una balanza para medir si es positivoo negativo hacerlo, situación que se supone, debehacer parte de la planeación del proyecto de vidahacia el futuro para medir el balance de gananciao pérdida, no sólo en la parte económica sino tam-bién psicosocial. Es decir, dentro de las probabili-dades, es posible que el migrante ponga en ries-go un posible empleo en el lugar de origen y noobtenerlo en el lugar de llegada, para mencionarsolo un elemento de orden económico.

De otro lado, teniendo en cuenta la estabilidad indi-vidual y familiar, desde una concepción psicosocial,cabe la posibilidad de destrucción de las relacio-nes de pareja, ausencia de autoridad de los pa-dres frente a los hijos, entre otros aspectos. Estasituación desde la economía neoclásica es consi-derada como la decisión de migrar desde el ámbi-to individual, que “concibe la decisión de migrarcomo resultado de un cálculo racional (costos –beneficios) que permite la maximización de los in-gresos al tener acceso a empleos mejor remune-rados (Todaro. 1990)”2 . Avanzando en el concep-to, en el mismo texto se plantea: “La nueva econo-mía de la migración presenta una visión de lamovilidad internacional menos atomizada del indi-viduo, al enmarcar la decisión de migrar en el con-texto de las estrategias económicas de las fami-lias. Aquí la migración internacional es entendidacomo una estrategia económica de los hogares,cuya finalidad es acrecentar el ahorro y diversifi-car las fuentes de ingresos, como consecuenciade la incertidumbre generada por la incompeten-cia de los mercados (Stara, 1991)»3.

Otro elemento a tratar, es el del sistema de redes,el cual se basa en un conjunto de relacionessociales que se pueden clasificar en cuatrovertientes, de acuerdo con el grado de cercanía enel que se establece la relación. El primer nivel es el

2 Tomado de Redes Migratorias: ¿Acceso y oportunidades para losmigrantes?, Martín Zenteno René, ITESM, Campus Guadalajara.3 Idem.

Page 79: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

79Migración, Remesas y Capital Social: Elementos Fundamentales para el Desarrollo Local

familiar, donde las relaciones son muy estrechas ysuelen ser de carácter igualitario. El segundo es elde amistad, basado en el compañerismo y lacamaradería, donde también las relaciones suelenser entre pares. El tercero tiene que ver con elpaisanaje, con la identidad común que semanifiesta a partir de tener un mismo lugar deorigen. En este caso las relaciones puedenestablecerse entre diversos estratos y posicionessociales. Finalmente, las redes se puedenestablecer en el nivel de la identidad étnica ylingüística, al pertenecer a un mismo grupo cultural.

Dentro de las denominadas redes, no sólo existenaquellas facilitadoras de la migración donde una desus funcionalidades es bajar costes y reducir ries-gos, también existen aquellas que sí generan ries-gos e inclusive aumentan los costes. Son aquellasilegales, que hacen que migrar genere riesgos nosólo económicos, sino también la posibilidad de quesus usuarios terminen siendo víctimas de la tratade personas por medio de engaño, explotación ocoacción y del tráfico ilegal de inmigrantes, donde lapersona cae en una trampa que la hace ilegal.

Capital social:Fundamento esencial paraun desarrollo compartido

El concepto de capital social, es un elemento nece-sario y dinamizador tanto del proceso migratoriocomo del desarrollo, tanto del migrante como de susfamilias y comunidades. Una clara concepción dela importancia de la cooperación mutua requiere deun buen nivel de confianza para aspirar a obtenerfrutos que puedan ser compartidos; esta situaciónes necesaria para lograr gobernabilidad y para ellose requiere de recursos físicos, económicos y na-turales, además de políticas definidas desde lainstitucionalidad pero con la participación activa yconsciente de la sociedad civil, para lo cual es in-dispensable un escenario propicio que de no existiro presentar falencias es necesario construir o forta-lecer. Desde la concepción sociológica este aspec-to se denomina capital social.

El beneficio mutuo se logra por medio de las re-des de compromiso mutuo tales como las aso-

ciaciones de vecinos, las cooperativas, clubes de-portivos, organizaciones de base territoriales, ve-cinos, grupos de mujeres, de jóvenes, terceraedad, organizaciones ambientales y culturalesentre otros, que son las formas esenciales delcapital social, el cual t iene importantesimplicaciones para el desempeño de las organi-zaciones y las instituciones, así como en los mis-mos ciudadanos.

Es importante distinguir el capital social del capi-tal cultural. Sergio Boisier4 ha hecho un aporte eneste terreno al hablar de diferentes formas decapital intangible, pero sobre todo capital socialpor un lado y capital cultural por otro. El desafíofinal es integrar esos dos conceptos. Si el capitalsocial es una característica de relaciones socia-les, el cultural es, según la Comisión Mundial deCultura y Desarrollo de UNESCO, “... manerasde vivir juntos ... moldea nuestro pensamiento,formas de expresión y de comunicación, y mu-chísimos otros aspectos que definen la identidadde las personas, y de las naciones”. Las dos co-sas están interactuando y no es que una determi-ne a la otra. Hay dos planos o hemisferios de unsolo sistema sociocultural en el cual el capitalsocial es un elemento más del ámbito conductual,y en el ámbito abstracto y normativo, identifica-mos el capital cultural. En resumen, no hay quesubvalorar ninguno de los dos subsistemas; am-bos se retroalimentan y pueden ser el origen decambio en un sistema general.

Acorde con la concepción teórica de capital social,en Colombia éste es débil en el sentido positivo oaportante para la búsqueda de desarrollo por las víasdemocráticas, mas aún si existe para las accionesde orden ilegal. Casos concretos: los tejidosorganizacionales para la delincuencia, el secues-tro, la extorsión, la producción y comercializaciónde narcóticos, la trata de personas, el tráfico ilegalde inmigrantes y prácticas de corrupción, entreotras, que han deteriorado a la sociedad y sus nor-mas de comportamiento. Con ello ha desapareci-do la cooperación y la confianza.

4 Boisier, Sergio: El Desarrollo territorial a partir de la construcción delcapital sinergético. ILPES, Santiago de Chile, 1998.

Page 80: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia80

Escenario actual a partirde los grupos focales

Durante la intervención de AESCO Colombia en eldesarrollo del componente cualitativo de la investi-gación “Migración Internacional y Remesas”, seutilizó la técnica de grupos focales (8 grupos). Losresultados obtenidos en cada grupo fuerontranscritos y analizados utilizando tablas dinámi-cas, partiendo de los resultados de cada grupo parallegar a una síntesis, de acuerdo con las respues-tas a las preguntas planteadas; luego se pasó allevar las síntesis de los grupos a otra tabla diná-mica basada en la misma guía de preguntas parallegar a una síntesis general. Este análisis partióde los planteamientos específicos o particularespara llegar a una construcción general.

Los resultados del análisis, de acuerdo a la ante-rior metodología utilizada son los siguientes:

Dinámica de la migración. Existe el consensoen quienes participaron de los grupos focales, quesus familiares o conocidos migraron por la situa-ción económica, en su mayoría por estardesempleados y con responsabilidades a nivelpersonal y familiar.

La facilitación de la migración se da por diversasformas, entre ellas están la hipoteca de la viviendade un familiar (padres, hermanos), venta de pro-piedades, el préstamo de familiares o amigos queestán en el exterior, ahorros y la liquidación de pres-taciones laborales de una empresa. Con relacióna los medios, los préstamos son un elemento utili-zado por las redes de trata de personas para re-clutar hombres y mujeres que son utilizadas endiferentes formas de explotación, entre las que fi-gura la prostitución.

Muchas familias arriesgan su patrimonio, en espe-cial la vivienda, para viajar o enviar al pariente alexterior; algunos la venden pero otros la hipotecanpensando que, con los dineros que el familiar gira-rá se logra cancelar la deuda; en ocasiones el di-nero no se recupera.

En muchos casos, los padres o las madres viajandejando sus hijos al cuidado de un familiar. Estetipo de casos son frecuentes y están dejando con-

secuencias negativas preocupantes cuando no sonremediadas a tiempo.

Detrás de la migración una realidad social. Yase ha expresado que la crisis económica es la prin-cipal causa de la migración, como consecuenciade la situación económica; pero también agrava-dos por el fenómeno migratorio, se vienenagudizando otro tipo de problemas, en especial enlas poblaciones de estratos bajos (1, 2 y 3) lugaresdonde habitan quienes hicieron parte de los gru-pos focales (con algunas excepciones de estratos4 y 5). Con relación a lo encontrado, existe unaespecie de consenso en los diferentes grupos fren-te a algunas situaciones que requieren de interven-ción como son:

• En lo relacionado con salud, entendiendo quees la desprotección en relación a la atenciónmedica y de cualquier tipo de atención especia-lizada, considerando que es muy existe un altoporcentaje de familias que están por fuera delsistema de seguridad social y que no tienencómo pagar para estar en él.

• La poca existencia de espacios y programaspara la ocupación del tiempo libre de los niños ylos jóvenes, en especial en los barrios de estra-tos bajos, hecho que los lleva a estar en situa-ción de riesgo para llegar a prácticas conside-radas problemas sociales, como la delincuen-cia juvenil, el consumo de sustanciaspsicoactivas, el alcoholismo, la prostitución,entre otros.

• El desequilibrio emocional al que están llegan-do los niños, niñas y adolescentes con los pa-dres en el exterior y que han quedado al cuida-do de un familiar, en muchos casos las abue-las, es una situación que conlleva a comporta-mientos de rebeldía al interior de la familia y enlas instituciones académicas llevando a altosniveles de deserción y bajo rendimiento, comoconsecuencia de la pérdida del referente deautoridad (referenciado por los docentes) conel agravante de que ni el tutor, ni los docentestienen las herramientas pedagógicas para con-trolar la situación. La realidad es preocupante,los niños y adolescentes están viviendo en so-

Page 81: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

81Migración, Remesas y Capital Social: Elementos Fundamentales para el Desarrollo Local

ledad, ya se han detectado muchos casos don-de estos manifiestan el deseo de no seguir vi-viendo, pues muchas veces sus padres en elexterior han conformado un nuevo hogar, hechoque ocultan a sus hijos.

• El aspecto de nutrición fue mencionado por di-ferentes participantes de varios grupos focalescomo una situación problema en las comunida-des. Existen familias que no poseen recursospara satisfacer una de las más importantes ne-cesidades básicas para vivir, como es la alimen-tación.

• La carencia de infraestructura para el funciona-miento de las organizaciones, es decir, la au-sencia de lo que en la región se llama casetacomunal, espacio para las reuniones, las capa-citaciones e integración de quienes componenlas diferentes formas organizativas.

• El consumo de sustancias psicoactivas, en es-pecial en la población joven de los diferentesbarrios de origen de los participantes a los gru-pos focales, problema relevante y mencionadocon frecuencia.

Por las condiciones económicas y sin pensar ra-cionalmente en las consecuencias, gran parte delos migrantes se han ido del país, buscando en-viar dinero para solucionar las necesidades bási-cas. Piensan ahorrar para el futuro, en especialla población migrante irregular; pero apenas lo-gran vivir con dificultades y escasamente le en-vían a la familia para lo básico. Muchos manifes-taron además que envían para pagar las deudasque originaron su traslado al país de llegada. Enalgunos casos les alcanza para ahorrar y para irpagando una casa.

Quienes tienen la capacidad de ahorrar e invertiren propiedad raíz o para prestar dinero en lo quese llama gota a gota (modalidad de préstamo don-de se cobran cuotas todos los días a altos intere-ses) son aquellos que han logrado superar las deu-das y que se encuentran disfrutando de empleosbien remunerados como resultado de estar regu-larizados. Es importante preguntarse, si viajar enbusca de trabajo o de mejores salarios, es una

ganancia en términos de calidad de vida, a cambiode los riesgos en los que queda la familia.

El capital social como elemento esencial para eldesarrollo de comunidades marginales.

Acorde con la conceptualización de capital social,a partir del trabajo con los grupos focales, en elárea de estudio este se puede caracterizar de lasiguiente manera:

Las redes de migración. Las redes sociales re-lacionadas con la migración existen a nivel deáreas muy reducidas de la cuadra o la manzanay en ocasiones se extiende a nivel de barrio, peroen general son entre familiares o personas muyallegadas. En el lugar de destino, también existenen algunos casos entre las personas del mismobarrio de origen. A nivel de los migrantes en el lu-gar de destino, consideran que reunirse entre co-lombianos es más que una necesidad, porque enEspaña son mal vistos, mal valorados, cuentanque se reúnen treinta, veinte colombianos y quehacen tertulias sobre el país, se reúnen más paracompartir unos tragos, ir a la playa o para añorarla patria que para pensar en trabajar de maneracooperante y coordinada para solucionar proble-mas en los lugares donde habitan sus familias;de hecho son prácticamente nulas las experien-cias de colombianos que estando en el exteriorfinancien proyectos de orden social y comunita-rios; sólo se dan algunos hechos aislados de asis-tencia a una que otra familia.

Las redes existentes llegan a los niveles familiar yde amistad; las de nivel de paisanaje no han en-contrado las condiciones propicias que permitansu surgimiento y consolidación. Elementos comola desconfianza, producto del comportamientocuestionable de algunos colombianos, han llevadoa la estigmatización de la generalidad. Esta situa-ción conduce a que reunirse, organizarse y darsea conocer se convierta en un riesgo que muchosno quieren correr.

La confianza. La confianza es un elemento esen-cial en la creación, acumulación y sostenibilidaddel capital social, tanto en el destino como en ellugar de origen de los migrantes.

Page 82: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia82

En el lugar de destino la confianza se encuentradebilitada por las siguientes razones:

• De un lado se ha generado desconfianza entrelos mismos colombianos. El hecho de que al-gunos colombianos hayan viajado para generaracciones delictivas y presentar comportamien-tos censurables, ha llevado a la estigmatizacióndel conjunto, lo que lleva a que los mismos com-patriotas se rechacen y desconfíen entre sí,hecho que no ha permitido establecer organi-zación articulada a objetivos comunes en prode ellos en el exterior y de sus familias y comu-nidades en el lugar de origen.

• El estado de irregularidad en que se encuentranla mayoría de migrantes. Esta situación, fuerade que los hace vulnerables a ser explotadoslaboralmente, los mantiene en un estado depsicosis (miedo) por el temor a que en cualquiermomento pueden ser deportados, lo que losaleja de la posibilidad de agremiarse ovincularse a actividades de tipo social ocomunitario.

• La casi masiva movilidad internacional y en loque a los colombianos se refiere, la voluntad ylaboriosidad para el trabajo también incide enfomentar la desconfianza, es decir, ya se em-piezan a mirar entre compatriotas como com-petencia (ejército de reserva laboral) lo que enúltimas propicia sentimientos de egoísmo e in-dividualismo.

De igual manera en el lugar de origen, también sepresenta el bajo nivel de confianza existente, nosólo entre la ciudadanía y sus organizaciones, sinotambién hacia las instituciones, elementos comola corrupción, el clientelismo político y la demago-gia, a través de la historia han venido generando laincredulidad reflejada en desconfianza, según esmanifestado por integrantes de los grupos focales,al preguntárseles sobre la participación de las ins-tituciones en la posible ejecución de proyectos co-munitarios con recursos provenientes de losmigrantes; en este sentido recordaron casos comolos ocurridos después del ultimo terremoto en eleje cafetero en 1999, donde muchos recursos,según ellos, no llegaron a su destino.

Organización y participación en actividades co-munitarias. Bajo el escenario que se viene plan-teando, esperar una masiva participación de la po-blación de los barrios en actividades de tipo comu-nitario es supremamente difícil; de hecho, no fue-ron muchos los que reportaron conocer personasactivas en proyectos de la comunidad y que ten-gan familiares en el exterior; quienes sí las cono-cen son los líderes, en especial aquellos que lle-van una larga trayectoria en sus comunidades; lamayoría no conoce este tipo de personas, dadoque tampoco participan activamente en pro deldesarrollo de la comunidad.

A pesar de lo anterior, sí es muy común que quie-nes hicieron parte de los grupos focales conozcanhogares o personas con familiares en el exterior ytambién la generalidad manifestó tener comunica-ción con ellas. Este elemento es importante pen-sando que en cierta forma hacen parte de redesinformales.

Una característica a nivel del desarrollo de activi-dades, es que algunas de ellas son realizadas conel fin de recoger fondos para el funcionamiento delas organizaciones, lo que evidencia la falta de re-cursos para trabajar.

La otra posición es la de quienes no conocen mu-cho sobre actividades comunitarias en sus barrios;estos en especial son los jóvenes, tanto los quetienen intención de migrar, como los estudiantescon padres en España, quienes manifiestan ciertogrado de apatía por este tipo de actividades, en partepor el nivel de desconfianza, pues consideran quelas organizaciones (Juntas de Acción Comunal) sonla continuidad de la politiquería con sus mismasirregularidades (clientelismo que no permite el ac-ceso a la diversidad, búsqueda de burocracia, de-magogia y corrupción).

Por parte de los retornados, se encuentran pocoarticulados a procesos de desarrollo comunitario,se evidencia la necesidad de encontrar solución asu situación de inestabilidad psicosocial, familiar yeconómica como producto del retorno del país adonde migraron y en donde por diversas razonesno lograron realizar su sueño. Por último, están losdocentes, quienes han demostrado conocer sobre

Page 83: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

83Migración, Remesas y Capital Social: Elementos Fundamentales para el Desarrollo Local

la migración y sus consecuencias, pero que no es-tán muy integrados con las comunidades en susbarrios, aunque si manifestaron interés por iniciaracciones en beneficio de las comunidades dondehabitan sus estudiantes.

La participación está supeditada en gran medida aque las personas sean o no integrantes de algunaorganización comunitaria, es evidente y así lo ma-nifestaron quienes participaron en los diferentesgrupos focales, que quienes hacen parte de estasorganizaciones, sí participan mientras quienes nohacen parte igualmente no les interesa participar.Lo anterior, es una muestra de cómo funcionan lasorganizaciones comunitarias, en especial las jun-tas de acción comunal, en la gran mayoría, sóloson activos los directivos, y sus asociados en granparte son inactivos, recayendo en unos pocos laresponsabilidad de la gestión y desarrollo de lasactividades en pro de mejorar las condiciones parala comunidad en general.

Cooperación y desarrollo de proyectoscomunitarios. La cooperación debe ser pensadade manera bidireccional, es decir, si lascomunidades esperan cooperación de cualquierorden, deben estar prestas a hacer lo mismo; elobjetivo de la cooperación, al menos en términosde herramientas para ejecutar proyectos, debenser los pobladores de aquellos territorios dondehabitan las familias de los migrantes; sin embargo,quienes están en el exterior no lo están haciendo.

No se conoce la existencia de dineros enviadospor familiares en el exterior para el desarrollo deproyectos comunitarios, pero sí manifestaroncómo algunas personas se han aprovechado ar-gumentando falsamente la consecución de recur-sos para proyectos, con el fin de pedir dinero alas comunidades y otra forma es estafar ofrecien-do los servicios para trasladar remesas, las cua-les no llegan a su destino.

Las causas por las cuales no se reciben dinerospara proyectos comunitarios por parte de colom-bianos residentes en el exterior, son:

• Por falta de organización tanto en Colombia,como en el exterior; es decir, no se conocenorganizaciones de los migrantes articuladas a

organizaciones de familiares o de las comuni-dades donde estos se ubican, dedicadas a tra-bajar proyectos de cooperación.

• Por falta de información tanto para las familiasen el lugar de origen, como para los migrantesen el exterior, con relación a lo importante quepuede ser organizarse en pro de proyectos decooperación para buscar desarrollo social.

• La no existencia de propuestas enfocadas adinamizar proyectos comunitarios con recursosde cooperación internacional, estatal y de losmigrantes.

• Coinciden en que por la falta de recursos ape-nas alcanza para enviar a la familia, los hijos,los padres y otros familiares; el estudio, el arrien-do, para la alimentación, la salud y mejorar lavivienda.

• Por el nivel de desconfianza en relación a que nohay seguridad en que con los recursos envia-dos, se realice un proyecto para la comunidad.

• Porque la mayoría de los colombianos en Es-paña están indocumentados lo que los lleva aobtener empleos mal remunerados.

El escenario atrás expuesto, está expresando unasituación negativa sobre capital social en el ÁreaMetropolitana. Esta debilidad no implica la inexis-tencia de organizaciones. Por el contrario, son nu-merosas y de diferentes formas. Existen de tipoambiental, cultural, deportivas, asociativas de tra-bajo, grupos formales de jóvenes, de mujeres, deadultos mayores entre otras; de igual manera en-tre ellas existen algunas redes.

A nivel institucional, se ha consolidado elpaternalismo, elemento que no ha permitido gene-rar en las comunidades valores como la respon-sabilidad, la solidaridad, la cooperación, la confian-za e identidad y pertenencia. Es muy dado que anivel institucional se tiene la concepción, por enci-ma muchas veces de la ley, que hay que hacerlotodo, desde la planeación, la gestión, la ejecucióny el control, desconociendo por completo que en lamedida en que una sociedad civil empoderada par-ticipe en la aplicación de políticas institucionales,

Page 84: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia84

habrá más posibilidad de desarrollo integral, de le-gitimidad y gobernabilidad.

El anterior escenario político, institucional yorganizacional, no significa que no debe existir co-municación y relación entre si, lo que muestra esla necesidad de replantear estas relaciones, por-que mientras existan elementos como corrupción,clientelismo y burocracia, será muy difícil promo-ver los escenarios que se requieren para afrontarlos cambios y sus consecuencias en un futurovenidero, lo que generará dificultades para laimplementación de las políticas institucionales,tanto del Estado como de la empresa privada, or-ganizaciones internacionales de cooperación y po-sibles asociaciones de colombianos en el exte-rior y con ello el desarrollo local será mucho másdifícil.

Posibles acciones resultadode algunas ideas propuestas

Las siguientes ideas de solución, son la expresiónde los participantes en los grupos focales y tienenrelación con los problemas detectados por ellos:

• En primer lugar, que los migrantes sientan quetienen apoyo de las embajadas, manifestado porlos retornados de España.

• Promover la organización con los familiares delos migrantes y las comunidades y con losmigrantes en el exterior; esto implica formación,planeación y presentación de propuestas.

• Procurar que a los irregulares se les ayude aobtener los documentos, durante la difícil situa-ción derivada de la persecución y explotación.

• Posibilidad de que los migrantesindocumentados que obtengan empleo y lo pue-dan demostrar, que se les legalice su situación;sólo así mejorará y se podrá tener solidaridad.

• En lo comunitario, manifiestan la necesidad deproyectos productivos enfocados a generar in-gresos, que apunten a disminuir el desempleo.

• Promover la sensibilización tanto a migrantescomo familiares para poder iniciar acciones.

• Formar una institución u organización que ad-ministre y responda por los fondos que envíen

los migrantes y cooperantes, buscando que losmanejen bien, para que dé confianza a las per-sonas que están en el exterior.

• Proponen que el cuatro por mil que les cobranpor el envío de las remesas a los familiares, seainvertido en proyectos sociales para las comu-nidades donde habitan las familias de losmigrantes.

Conclusiones

Confrontando la teoría con los resultados del tra-bajo de campo y previo el análisis, se ha llegado alas siguientes conclusiones:

a. Tomando como referente geográfico los barriosy comunas donde se realizó el estudio cualita-tivo, la existencia de capital social tiene seriasfalencias como:

• El tejido organizativo es débil, con poca ca-pacidad de gestión, sin un buen nivel de con-fianza desde sus comunidades y de estashacia la institucionalidad, como consecuen-cia de la infinidad de necesidades no satisfe-chas y de no encontrar cooperación del Es-tado; lo anterior por la incidencia de elemen-tos como la corrupción, el clientelismo y lademagogia puestos en práctica por el siste-ma político y el Estado en sus diferentes di-mensiones y por el bajo nivel de concienciafrente a la importancia del trabajo cooperan-te y participativo tanto para la co-gestión yejecución de acciones, evaluación, retroali-mentación y control social.

• La deficiencia y en muchos casos inexisten-cia de la infraestructura comunitaria que lepermita a la comunidad reproducir espaciosde organización y crecimiento espiritual, físi-co y cultural.

• La informalidad, poca formación y experien-cia de las redes de cooperación a nivel debarrios, comunas y ciudad.

• La escasa descentralización administrativay fiscal de los gobiernos local y regional ha-cia las comunidades.

Page 85: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

85Migración, Remesas y Capital Social: Elementos Fundamentales para el Desarrollo Local

• La no existencia de organizaciones de losmigrantes en el exterior alrededor de proyec-tos de desarrollo social dirigidos a comuni-dades donde habiten sus familias.

b. Con relación a la posibilidad de direccionar re-cursos derivados de remesas, sumados a losde organismos de cooperación internacional ydel Estado, inicialmente generó escepticismoen quienes participaron en los diferentes gru-pos focales. Después de debatir en todos losgrupos sobre cuál sería el alcance, la partici-pación de organizaciones internacionales, delEstado como facilitador, al igual que ONG‘s dela sociedad civil y en especial la de las comu-nidades organizadas, se manifestó optimismofrente a la posibilidad de que los familiares pu-diesen colaborar. En la mayoría de participan-tes, quedó un ambiente de receptividad, siem-pre y cuando se facil ite organización,planeación, propuestas para los migrantes enel exterior y que la ejecución se haga con ho-nestidad y transparencia.

c. La migración desordenada, sin planeación o noracionalizada, está generando consecuenciasnegativas tanto al migrante como a su familia, enaspectos como endeudamientos que en ocasio-nes son difíciles de cancelar, pérdidas del patri-monio familiar, desestructuración en los sistemasfamiliares, pérdida de la identidad cultural, inca-pacidad del sistema escolar para enfrentarpedagógicamente las consecuencias de la mi-gración con los llamados hijos huérfanos conpadres vivos (cuyos padres están en el exterior).

d. Las remesas que envían los migrantes, en es-pecial los que se encuentran en estado de irre-gularidad, son muy bajas y son usadasespecíficamente para satisfacer las necesida-des básicas de las familias.

Propuesta institucional

A la luz de la teoría y de los resultados del trabajode campo, para fortalecer o construir el capital so-cial necesario para implementar acciones deriva-das de políticas públicas sobre migración, es ne-cesario propiciar la siguiente propuesta basada en

relaciones de cooperación en doble sentido entrelas siguientes partes:

¿Qué se propone? Propiciar el diseño y laimplementación de estrategias de desarrollo local,basadas en la cooperación objetiva y responsableen todos los aspectos para la gestión de la migra-ción, con la participación democrática y activa, detodos los actores implicados en las dos orillas.

¿Cómo? Promover la construcción de capital so-cial, mediante la aplicación de una metodologíaparticipativa con pedagogía constructivista para lafacilitación de comunidades conscientes, conorientación democrática educadas y preparadaspara su real participación, con el reconocimiento ypara la defensa de los derechos humanos, pen-sando en el desarrollo sostenible y centrado en elser humano, compartiendo responsabilidades parala gestión, la ejecución de acciones y el nivel departicipación para la optimización de la aplicaciónde los recursos financieros y del control social enlas dos orillas.

¿Con qué? Mediante la creación de fondos localespara el desarrollo, conformados con aportes de lascomunidades afectadas por la migración (ahorroprogramado o donaciones), el país de origen migra-torio (impuestos vinculados a las remesas), y lospaíses de acogida, a través de los recursos de lacooperación internacional al desarrollo.

¿Para qué? Para gestionar la migración y facilitarla creación o el fortalecimiento de la organizaciónsocial y la operación de redes al interior del país yfuera de él. Para impulsar valores como la demo-cracia, los derechos humanos, la responsabilidad,la honestidad, la solidaridad, la cooperación y elasociacionismo y como resultado final obtener larecuperación de la gobernabilidad y la confianzapor medio de la acumulación de capital social.Para la generación de ingresos, un mejor repartoy participación de ellos, la promoción de micro,fami y pequeñas empresas. Para la promociónde ofertas exportables, programas decomercialización en mercados de precio justo, deproyectos productivos individuales y colectivoscon impacto social o económico y para la cons-trucción de activos sociales.

Page 86: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 87: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

La Red de Universidades Públicas del Eje Cafe-tero, Alma Mater, en convenio con la Organiza-ción Internacional para las Migraciones, OIM, lle-vó a cabo durante el segundo semestre del 2004,el estudio con los quince grupos focales en sec-tores del Área Metropolitana Centro Occidente,1

caracterizados por el DANE (2004) como de altaconcentración de hogares con experienciamigratoria2 y dos institucionales, uno de los cua-les lo conformaron miembros de la AsociaciónColombiana de Pequeña y Mediana Empresa,ACOPI, y otro con docentes del Programa deEtnoeducación y Trabajo Comunitario de la Uni-versidad Tecnológica de Pereira.

En los mencionados grupos, noventa y nueve per-sonas, de muy variada condición socioeconómica,relacionadas con la migración internacional desdela zona y/o con la organización comunitaria, con-taron, guiadas por un protocolo previamente defi-nido, sus conocimientos, experiencias y opinionesen torno a los siguientes temas:

• Condiciones particulares que han propiciado lamigración internacional en el área de estudio.

• Relaciones entre los familiares y amigos de losemigrados.

Más allá del compromiso familiar: constatacióny perspectivas de las remesas solidarias enel Área Metropolitana Centro Occidente, AMCO

William MejíaInvestigador, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Alma Mater.

• Actividades comunitarias y participación en ellasde las personas del punto anterior.

• Antecedentes y posibilidades de los proyectoscomunitarios para la satisfacción de necesida-des en los ámbitos de residencia de quienesparticiparon en los grupos o en otros ámbitosque lo requieran.

• Recepción de remesas, colectivas o individua-les, por parte de colombianos en el exterior, paraproyectos comunitarios o para brindar algún tipode solidaridad en sus comunidades de origen.

• Disposición y posibilidades de participación fi-nanciera de los emigrados en proyectos de be-neficio común en las mismas comunidades.

Con lo anterior se pretendía obtener una visióngeneral respecto a la realidad de las remesassolidarias en el AMCO y a la potencialidad de de-sarrollo de las mismas, teniendo en cuenta queesto requiere la existencia de organizaciones so-ciales estables y confiables que canalicen el es-fuerzo de los emigrantes tanto en el país comoen el exterior.

Las remesas solidariasactuales en el AMCO

De manera marginal, aunque significativa, en prác-ticamente todos los grupos trabajados se reporta-ron casos conocidos, casi siempre de manera di-recta, respecto a la realización de aportes, más alládel compromiso familiar, por parte de los migrantes

1 Conformada por los municipios de Pereira, La Virginia yDosquebradas y a la cual se hará referencia en lo sucesivo comoAMCO.2 En la planeación y ejecución del referido trabajo participaron, ade-más del autor del presente documento, María Aysa y Anne Kohler, dela OIM y Ángela Gómez y Astrid Arango de Alma Máter.

Page 88: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia88

a “personas necesitadas” o para actividades comu-nitarias dentro de sus sectores de origen.

Tales aportes, que en el presente documento seengloban bajo la denominación de “remesassolidarias”, deben constituir, apenas, una partemínima del conjunto de recursos ingresados a laregión por sus emigrados. Algunas de estasremesas se canalizan a través de parientes oamigos cercanos, a quienes encomiendan laentrega, selección de los beneficiarios y los bienesa entregar.

Esta situación tiende a tener un carácter periódicoy aparece en todos los estratos sociales:

• Abastecimiento de comestibles para cortos pe-ríodos (mercados) a “familias pobres”, con va-rias referencias a sumas entre unas decenas yun centenar de dólares o euros.

• Cobertura de costos estudiantiles de distintotipo, habiéndose hecho varias alusiones espe-cíficas al pago de pequeñas sumas (inferioresa diez dólares) destinadas a subsidiar el refri-gerio escolar de uno o más alumnos de escue-las públicas.

• Apoyo de ancianos, generalmente internados enasilos, mediante el suministro de alimentos, ropade cama, etc.

• Entrega de partidas en efectivo, en el mismorango de valor de las empleadas para los mer-cados, a personas que se considera que las re-quieren para libre destinación o para aplicacio-nes específicas, dentro de las cuales se men-cionó la adecuación de vivienda.

Otra forma de remesas solidarias encontrada tienede común con la anterior su origen individual, perose diferencia de ella por el destino colectivo, enalgunos casos por el vehículo final decanalización, que puede ser un líder comunitario(cura, presidente de junta, etc.) conocido de lapersona remitente y por la frecuencia de lasmismas, que aquí tiende a ser ocasional. Dentrode ellas se mencionaron, con valores en el rangode uno a tres centenares de dólares o euros, lassiguientes:

• Aportes para la construcción o refacción de tem-plos y otras sedes comunitarias.

• Contribuciones para la celebración de fiestasnavideñas, aniversarias o patronales y otras enlas comunidades de origen.

En una tercera modalidad, apareció un claroorigen colectivo de las remesas, que llegan comoproducto del esfuerzo conjunto de variosemigrados y otras personas relacionadas conellos en el exterior. No obstante, en los testimoniosrecogidos no es notorio. Apenas se vislumbra elpapel de organizaciones formales y estables, aquío allá, en los procesos de acopio o entrega de losrecursos, que parecen haber estado,preferentemente, a cargo de individuos o grupossurgidos ad hoc. Como en la forma anterior, lafrecuencia de este tipo de aportes ha tendido aser ocasional, respondiendo a demandasparticulares o a situaciones catastróficas, entrelas cuales se mencionaron:

• Ayuda a damnificados por el terremoto de 1999.Dentro de este tipo vale la pena mencionar lacoordinación que una señora logró hacer de ungrupo de parientes y amigos emigrados a Esta-dos Unidos, con cuyo apoyo se construyó, enun proceso que se prolongó varios años des-pués del sismo de 1999 en la ciudad de Armenia,más de una docena de viviendas, de buena ca-lidad, para un número igual de familias que lasrequerían.

• Colectas para la satisfacción de necesidadesespecíficas de personas (por ejemplo, silla deruedas especial para niña con parálisis cere-bral) o instituciones de atención a poblacionesvulnerables, particularmente infantiles.

Todos los casos anteriores, además de la disposi-ción de ánimo para ayudar a sus compatriotas ne-cesitados, que acompaña, en general, a los emi-grados, según lo informan sus parientes, permitenpresumir que existen condiciones subjetivas parael desarrollo de las remesas solidarias en el AMCOque, bajo la forma colectiva, podrían tener un signi-ficado importante, si se considera el alto númerode emigrados y su capacidad de contribución pe-

Page 89: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

89Más allá del compromiso familiar: constatación y perspectivas de las remesas solidarias

riódica con unos dólares o euros, aún si la canti-dad de estos aportada por cada uno se limitara acifras de apenas un dígito.

Vistas de conjunto las expresiones concretas dela ayuda solidaria en el AMCO de los emigrantescolombianos y las modalidades que las caracteri-zan, es notoria la escasa presencia de cualquiertipo de institucionalidad; hecho que refleja los ba-jos niveles de organización y acción comunitaria;como se verá a continuación:

Déficit de capital socialy desconfianza

Los testimonios recogidos indican, con caráctergeneralizado, que aunque en el AMCO existe mul-tiplicidad de actividades comunitarias, son pocascon relación a la población y requerimientos delÁrea. Adicionalmente, muchas de ellas no son elproducto de la acción de organizaciones estables,sino, apenas, expresiones espontáneas y efíme-ras de respuesta a necesidades o iniciativas pun-tuales, que líderes ocasionales promueven. Comomuestra de esto están los torneos deportivos (ge-neralmente de fútbol), alumbrados navideños, fies-tas, etc., pasados los cuales desaparece cualquierrastro de acción conjunta en el entorno.

De otro lado, las referencias más comunesrespecto a las organizaciones existentes estuvieronrelacionadas con los siguientes aspectos:limitaciones para actuar, reducido poder deconvocatoria o de radio de acción, estrechez deobjetivos, incapacidad de llevar los proyectos abuen término y, sobretodo, con dudas sobre laveracidad de la búsqueda de beneficio social quedeclaran. Quizás, las organizaciones máscuestionadas, tal vez por ser las más abundantesy conocidas, fueron las Juntas de Acción Comunal,sobre las cuales se insiste en la politización comocausa de sus males.

Dada la situación referida, es difícil reconocer a laacción comunitaria un papel significativo comomotor de desarrollo social en el AMCO. Igualmen-te, las mismas circunstancias contribuyen a expli-car la poca relación actual de los emigrantes con

dicha acción, así como las dificultades para la con-versión de las escasas remesas solidarias en ver-daderos aportes para el mismo desarrollo de suscomunidades de origen.

Lo descrito puede sintetizarse diciendo que en elAMCO hay una notoria escasez de "capital social",concepto que se refiere a características de la or-ganización social tales como redes, normas, yconfianza social que facilitan la coordinación y co-operación para el beneficio mutuo.

En primer lugar, las redes de compromiso cívicogeneran normas vigorosas de reciprocidad gene-ralizada y motivan la emergencia de confianza so-cial. Tales redes facilitan coordinación y comuni-cación, amplifican las reputaciones y entonces,permiten que se resuelvan los dilemas de accióncolectiva.

En el trasfondo de todo (precariedad comunitaria yde remesas solidarias) se observa una situaciónde desconfianza generalizada que, partiendo de lafalta de credibilidad en los individuos, se extiende alas instituciones y alcanza hasta el Estado, cuyarepresentatividad, incluso, llega a cuestionarse, sinque esto sea exclusivo del AMCO3 .

El gobierno, que debería ser la institución que brin-dara confianza institucional, que se preocupara dellargo plazo y aliviara la preocupación por los obje-tivos colectivos, tiene muy poca confianza de loscolombianos. La carencia de confianza en el go-bierno es uno de los retos más importantes que setiene en el país y es fundamental para la adquisi-ción del capital social.

A lo anterior se suma un conjunto de situacionesque dificultan en sectores o momentos específi-cos la acción comunitaria, algunas, quizás, sim-ples justificaciones de la indiferencia personal: fal-ta de tiempo, ausencia de liderazgo, inexistenciade necesidades colectivas o proyectos, egoísmo ycarencia de antecedentes de logros.

3 Todo indica, según muchas referencias escuchadas en los mismosgrupos y en otras entrevistas previas, que la desorganización ydesconfianza son, también situaciones predominantes entre las co-lonias de colombianos en el exterior.

Page 90: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia90

En tales condiciones, entonces, es comprensibleel balance negativo de acción colectiva concerta-da en el AMCO (incluida la financiable por sus emi-grados), al que hace rato se refieren en Pereiracomo la “pérdida del civismo”, aludiendo,nostálgicamente, a un pasado rico en expresionesde solidaridad y trabajo comunitario, que dejó obrasde tanta magnitud como el Hospital San Jorge, elaeropuerto Matecaña, la Villa Olímpica e infinidadde otras menores, pero de enorme importanciabarrial, como redes de servicios público, sedescomunales, vías, etc.

Redes migratorias y familismo

Contrastando con lo anterior, en el AMCO existeun vasto conjunto de redes que favorecen la mi-gración y son exitosas en su propósito, lo que, apesar de constituir, a simple vista, una aparenteparadoja, es apenas, en este caso, la otra cara dela misma moneda.

Las redes migratorias, tema estudiado amplia-mente (ver, entre otros: Boyd, 1989; Massey et al,1987; Winters et al, 1999); surgen a partir del he-cho de que la experiencia migratoria de alguiengenera, por sí misma, un conjunto de conocimien-tos y unas circunstancias susceptibles de ser uti-lizadas por otras personas que quieran empren-der, también, la migración. Las condiciones y lí-mites para el aprovechamiento de esos conoci-mientos y circunstancias dependen del tipo derelación. En primera instancia, se benefician losrelacionados más cercanos al migrante que laorigina y en última instancia, cualquier personacon acceso a él.

Aunque en el mundo entero tales redes tienden acentrarse en torno a la familia4 , las condicionesde desconfianza anotadas atrás hacen que en elAMCO ellas limiten la superación de ese entornosólo a personas no familiares muy cercanas, de-terminando radios de acción relativamente estre-

chos y confiriéndoles una connotación especial,que resulta ser un síntoma del controvertido sín-drome social conocido como “familismo amoral”,descrito por quien acuñó el término como la inca-pacidad de actuar conjuntamente para el bien co-mún o para cualquier fin que trascienda el interésmaterial inmediato de la familia nuclear (Banfield,1958: 10).

La existencia, operatividad y eficacia de las redesmigratorias en el AMCO es evidente, así como sunaturaleza solidaria. Dentro del ámbito, ya referi-do, de la familia y de las relaciones sociales cer-canas preexistentes se desarrollan, logrando di-versos niveles de amplitud, dependiendo de la delmismo ámbito: familias extensas y sociables ge-neran redes extensas; familias reducidas y ce-rradas generan redes exiguas. De todas mane-ras, en general, las redes migratorias tienen unpoder multiplicador, explicado por el hecho de quecada nuevo migrante dentro de la red tiene la po-sibilidad de ampliar el alcance de la misma (o dedar origen a una nueva) a partir, por ejemplo, dela familia política o de su círculo de amistades máscercanas.

Es fácil comprender, también, que el número, am-plitud y radio de acción de las redes migratorias,que pueden ser muy significativos, guarda relación,también, con la antigüedad de su origen. En La Vir-ginia, por ejemplo, se halló una familia que, en eltranscurso de más de 20 años, ha construido unared migratoria que cuenta con un número de pa-rientes cercanos en el exterior (sin contar los re-tornados, que en este caso, tienen muchas vecesel carácter de transitorios) superior a cuarenta,aproximadamente la mitad en Estados Unidos y laotra mitad en Europa (sobre todo España) y Ja-pón, lo que les ha permitido una vasta movilidad,que algunos de sus miembros emplean para pa-sar de un país a otro, dependiendo de las condi-ciones; inclusive, la que parece ser iniciadora dela red, ha convertido sus saberes y experienciaen fuente de ingreso, estableciendo una tarifa parala prestación de sus servicios a personas ajenasa su entorno familiar, de las cuales ya ha atendidomás de cincuenta.

4 En definición, que ha pasado a ser clásica y se repite sin descansoen la bibliografía especializada, se describen las redes migratoriascomo conjuntos de lazos interpersonales que conectan a migrantes,retornados y no migrantes en lugares de origen y destino a travésde vínculos de parentesco, amistad y comunidad de origen compar-tido (Massey et al, 1993: 448).

Page 91: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

91Más allá del compromiso familiar: constatación y perspectivas de las remesas solidarias

Todo lo anterior según conversación sostenidacon dos miembros de la familia mencionada, re-tornados de Estados Unidos y Japón respectiva-mente.

Las funciones desempeñadas por las redesmigratorias en el AMCO no son nada distintas delas reportadas comúnmente en la literatura sobreel tema con referencia a diferentes corrientes: In-formación acerca del proceso migratorio (trámites,fuentes de financiación, costos…) y de las condi-ciones en el destino (posibilidades de empleo, in-gresos…). Financiación del proceso, en muchoscasos mediante venta o hipoteca de activos fami-liares, con frecuencia la vivienda. Ayuda en trámi-tes y provisión de documentación de viaje. Apoyoen el lugar de destino (alojamiento, suministro decontactos y empleo).

Sugerencias para la definición de políticaspúblicas tendientes a propiciar y orientarremesas solidarias en el AMCO:

La situación descrita sugiere que para el encau-zamiento y desarrollo de las remesas solidariasen el AMCO debe empezar a trabajarse sobre elcapital social, en especial sobre la confianza,aunque, como dice uno de los más conocidosexpertos en el tema, entre las principales dificul-tades de trabajar con el concepto de capital so-cial es saber cómo insertarlo en las políticas, es-pecialmente, donde éste no existe, pues no re-sulta claro cómo generarlo, siendo la situaciónmás complicada para abordar la de aquellas so-ciedades que carecen por completo de confianzasocial, entre las que él ubica a Colombia, como“resultado del conflicto y quiebre social”(Fukuyama, 2003: 42).

No obstante, la adopción de medidas en torno altema no puede supeditarse a la reconstrucciónde la confianza y el capital social en el AMCO,so pena de diferir el asunto indefinidamente. Másbien, contando con la ausencia de éstos comorestricciones, debe pensarse en los mecanismosa los que la misma comunidad ha acudido parapoder continuar su vida social limitada, como elreplegarse hacia su círculo de relacionados más

cercanos y usar esos mismos mecanismoscomo alternativa táctica para, a partir de ellos,empezar a generar nueva confianza y capitalsociales respecto a personas, proyectos e insti-tuciones específicas. En concreto, se proponelo siguiente:

• Los programas orientados a incidir sobre la can-tidad de emigrados aportantes, el monto de losaportes o el uso de los mismos, deberán serformulados, administrados y ejecutados con unadecisiva participación de los migrantes y sus fa-milias o la población a beneficiar.

• Quizás, lo más sensato sea imitar, hasta lo po-sible, los procedimientos que inspiran confian-za a los migrantes y empezar con pequeños ymúltiples proyectos, construidos a partir de lascomunidades de origen y de sus redesmigratorias.

• Los planes “tipo padrino”, donde puedenindividualizarse los beneficiarios y generarseuna comunicación directa entre éstos y losaportantes, tienen condiciones especialmenteaptas para la construcción de confianza. Aun-que en los grupos focales no se hizo ningunamención a este tipo de planes, se tuvo conoci-miento, por ejemplo, de uno desarrollado porlas Religiosas Adoratrices, donde migrantescolombianos y otras personas residentes enLa Florida apadrinan para la satisfacción denecesidades básicas a hijos(as) de un grupode señoras atendidas por ellas en Pereira yLa Virginia.

• El papel de las instituciones, seleccionadasentre las que menos reacción y desconfianzageneren, como las académicas, ha de limi-tarse, inicialmente, a labores como el apoyoen identificación y formulación de proyectos,así como en gestión, asesoría y capacitación.A este respecto, debe resaltarse que las uni-versidades, especialmente las públicas, es-tán en capacidad y tienen el deber de partici-par activamente.

• También podría considerarse, desde un comien-zo, la cofinanciación institucional de los proyec-

Page 92: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia92

tos que, en el caso del Estado, podría adquirir laforma de un fondo especial para el efecto.

• Un plan de auditoría por parte de firmas espe-cializadas y de reconocida solvencia, debeser un componente básico dentro de los pro-yectos.

• Para propiciar la institucionalización y tener unmejor control sobre los aportes, deben diseñar-se, con ASOCAMBIARIA, mecanismos especia-les de giro, que reduzcan o anulen su costo parael aportante y garanticen el ingreso al fondo co-rrespondiente.

• En etapas posteriores, cuando la confianzahaya sido reconstruida respecto a los proyec-tos específicos, sin pretender que cubra todala institucionalidad, será factible pensar en todoun programa coherente con los planes de de-sarrollo (territoriales o sectoriales) y que con-tribuya al logro de éstos.

En conclusión, aunque las circunstancias para elencauzamiento y desarrollo de las remesas soli-darias en el AMCO no son las más propicias, síexiste algún margen de maniobra, que debe em-plearse, para la acción pública.

Finalmente, no debe olvidarse que, a pesar deque algunas de las condiciones adversas des-critas parecen corresponder a males naciona-les, las afirmaciones hechas aquí corresponden,en sentido estricto, sólo al AMCO y que algunasreferencias a otros sitios del Eje Cafetero, parti-cularmente a municipios pequeños (Santuario,Montenegro, Belalcázar, entre otros) sugieren queen ellos pueden existir situaciones diferentes ymás positivas.

Referencias Bibliográficas

BANFIELD, EDWARD C. (1958): “The Moral Basis of aBackward Society”. The Free Press, New York. First FreePress Paper Back, Edition, 1967.

BOYD, M. (1989): “Family and Personal Networks inInternational Migration: Recent Developments and NewAgendas”. International Migration Review, 23(3): 638-670.

Departamento Administrativo Nacional de EstadísticaDANE (2004): “Recuento de viviendas, hogares y unida-des económicas, Pereira, Dosquebradas y La Virginia”.Mapas temáticos.

FUKUYAMA, Francis (2003): “Capital social y desarro-llo: la agenda venidera”. Capital social y reducción de lapobreza en América Latina y el Caribe: en busca de unnuevo paradigma. Comisión Económica para AméricaLatina y el Caribe - Universidad del Estado de Michigan:Santiago de Chile.

MASSEY, D. S., R. Alarcón, J. Durand, and H. Gonzáles(1987): “Return to Azlan: The Social Process ofInternational Migration from Western Mexico”. Universityof California Press: Berkley and Los Angeles.

MASSEY ET AL. (1993): “Theories of InternationalMigration: A Review and Appraisal”. Population andDevelopment Review, Vol. 19, No. 3, 431-466.

MEJÍA, WILLIAM (2004): “Análisis de la información degrupos focales. Actividad orientada a explorar las posibili-dades de uso social de recursos de los migrantes del áreametropolitana centro occidente en el exterior, para benefi-cio de los propios migrantes, sus familias y comunidadesde origen”. OIM - ALMA MATER. Informe de actividad.

WINTERS, P., A. de Janvry and E. Sadoulet (1999): “Familyand Community Networks in Mexico-U.S. Migration”.University of New England, Graduate School of Agriculturaland Resource Economics. Working Paper Series inAgricultural and Resource Economics, No. 99-12 – August1999. http://www.une.edu.au/febl/EconStud/wps.htm

Page 93: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

93Más allá del compromiso familiar: constatación y perspectivas de las remesas solidarias

Este encuentro y otras iniciativas que ha tomadoel gobierno colombiano, especialmente la Canci-llería, en relación con la reivindicación de la ima-gen y de la identidad de los emigrantes colombia-nos, es una acción demorada desde mucho tiem-po atrás. Ojalá no se abandonen estos ejerciciosde análisis y reconocimiento de nuestra realidadtransnacional. Ellos contribuyen a que la ciudada-nía colombiana en el extranjero, y sus familiaresen Colombia, tengan un mejor vivir, y una relaciónmás amable con su patria.

Hay que tratar un tema en particular y es el quetiene que ver con las instituciones que manejanlas remesas en Colombia, su desarrollo y susperspectivas. Es necesario resolver algunos pro-blemas que tienen que ver con la evolución de lasinstituciones que manejan las remesas en Colom-bia; son problemas de carácter político, regulatorioy empresarial.

Las remesas no son solamente un negocio, ni sonsolamente una variable macroeconómica; lasremesas tienen carne y hueso en ambos extre-mos del proceso. Ello estaba un poco ausente enlos estudios en Colombia, como en tantos otrostemas. Pero se le está poniendo rostro a ese temay es lo más valioso del ejercicio realizado en elSeminario.

En primer lugar se hace una mención a las cifrasya muy conocidas, que son los valores de lasremesas en el mundo, en América Latina y en Co-lombia. Se hace un breve comentario sobre las ins-tituciones de remesas en Colombia y en otros paí-ses de la región, de su situación actual en el país y

de sus tendencias y perspectivas. Se adelantanalgunas sugerencias de reforma.

Remesas en el mundo,América Latina y Colombia

De acuerdo con la información estadística reco-pilada por el Fondo Monetario Internacional, lasremesas familiares han crecido de manera cons-tante durante los últimos veinte años, especial-mente durante la década de los noventa. Mien-tras que en 1990, las remesas fueron del ordende los USD45 billones a escala mundial, en 2002esta cifra casi alcanza los USD80 billones. El grá-fico 1 muestra la evolución de las remesas en elmundo. América Latina, sin duda, es la región más

¿Hacia dónde va el Mercadode Remesas en Colombia?César GonzálezConsultor, Organización Internacional para las Migraciones, OIM

Gráfico 1

Remesas en el MundoRegión Receptora. 1990-2002. USD billones

Fuente: FMI , Balance of Payments Statistics Yearbooks

Page 94: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia94

dinámica; Asia tuvo una evolución muy importantede crecimiento durante los años noventa y recien-temente ha tenido un leve receso. Obviamente, Eu-ropa es una región que cada vez es menos recep-tora de remesas del exterior. Hay que destacar,cómo la pobreza de África hace que también seapobre el flujo de remesas hacia esa región delmundo; la pobreza extrema ni siquiera producelas energías necesarias para generar flujosmigratorios que a su vez produzcan flujos econó-micos de regreso.

En América Latina, Méjico es sin duda la estrellaen materia de evolución cuantitativa de las remesas.Colombia tiene una tendencia muy similar. Estosdos países en eso son una enorme dependenciade las remesas. Obviamente, su economía es cer-ca de diez veces más pequeña que la colombiana,muestra unas cifras absolutas menores; pero sibien la región latinoamericana es muy dinámica, elmayor dinamismo se encuentra en Méjico, Colom-bia y Guatemala.

Méjico tiene unos USD13 mil millones de remesasen el 2003. Y según nuestras cifras, en 2003, tuvi-mos alrededor de 3 mil millones de dólares. Losdemás países son menos importantes en térmi-nos cuantitativos.

Gráfico 2

Algunos países de América Latina. Remesas1996-2003. USD Millones

Fuente: FMI, BID/FOMIN y Banco de la República

En Méjico, Guatemala, El Salvador y Nicaragualas remesas crecieron de manera importante aseptiembre de 2004, mucho más que en Colom-bia. Esta es una evolución interesante, pues Co-lombia recientemente muestra un crecimientomás débil de sus cifras de remesas, muy inferioral promedio de los demás países de la región(Gráfico 3).

Una cifra de crecimiento anual de remesas del25%, en Méjico, puede ser vista como un milagroo como un desastre; en cualquier caso es unacifra impresionante. En Colombia, entre septiem-bre de 2003 y el mismo mes del 2004 el creci-miento anual de las remesas está por debajo del5%, medido en dólares. Ahora, esas son cifrasconocidas, afortunadamente. Hace algunos años,inclusive, era muy difícil levantar estas cifras, elmundo ha cambiado mucho en esa materia en losúltimos 5 años1 .

Gráfico 3

Algunos países de América Latina. RemesasCrecimiento anual promedio

Septiembre 2004

Fuente: Bancos Centrales y Superintendencia Bancaria deColombia

1 Hasta finales de la década de los noventa las cifras sobre balanzade pagos del FMI eran la única fuente de información sobre remesasen Colombia. Estas cifras presentaban serios problemas de clasifi-cación que subvaloraban sustancialmente el verdadero tamaño delflujo de remesas. De allí que se presente un crecimiento tan acelera-do de este flujo de recursos entre 1996 y 2002

Page 95: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

95¿Hacia dónde va el Mercado de Remesas en Colombia?

Remesas: Institucionesen Colombia y otros paísesde la región

Las instituciones de remesas son el resultado dela cultura y de la historia de la migración en cadapaís y en cada región.

En Centroamérica, las migraciones de las últimasdos décadas han estado altamente relacionadascon los conflictos violentos internos. En muchasocasiones se trata de migraciones circulares, esdecir, hay un movimiento mucho más frecuentede los emigrantes entre el país de origen y el paísde destino. Esas naciones desarrollaron institu-ciones “folclóricas” que dieron origen a institucio-nes formales, algunas de las cuales llegaron aser de tamaño considerable. Beneficiándose delas ventajas geográficas, en las décadas de lossetenta y ochenta, hubo un gran crecimiento delas remesas en los bolsillos de viajeros entre losEstados Unidos y El Salvador, Guatemala y elmismo México. Llevaban dinero en efectivo a es-tos países y de regreso a los Estados Unidos lle-vaban mercancías nacionales, el llamado “comer-cio nostálgico”.

Como consecuencia de esa evolución, hoy, gran-des instituciones financieras no bancarias mane-jan el negocio de las remesas. Una institución deorigen dominicano, que domina buena parte delmercado de las remesas centroamericano, tuvosu origen en una pequeña organización de correo.

En Colombia grandes cambios han ocurrido enlos últimos 15 años; lo mismo que en Méjico y enCentroamérica, han entrado las nuevas tecnolo-gías. En países distintos a Colombia las institu-ciones de remesas manejan otros productos y ser-vicios como el ahorro y el crédito. Las alianzasestratégicas entre instituciones financieras y lasinstituciones de remesas son cosas ya de todoslos días; es creciente la competencia en ese mer-cado. Como resultado, se ha producido una dis-minución de la rentabilidad del negocio y una bajade los precios.

El gráfico 4 muestra que en Méjico, hace apenasdiez años, cerca del 7% de las remesas se hacía

en efectivo, hoy menos del 0.5% de las operacio-nes se realiza en efectivo. Las llamadas MoneyOrders, también están desapareciendo en Méjico,y las transferencias electrónicas son ahora el sis-tema dominante. Las antiguas formas de transfe-rir dinero en esta región del mundo están en víade extinción.

En Colombia no tuvimos instituciones autóctonas,tal vez por la mayor distancia, por las circunstan-cias propias de nuestro país. De cualquier manerano tuvimos la historia centroamericana, no tuvimoslos “muleros” y los “correos humanos” dedicadosa llevar y traer dinero y cosas entre Colombia y losEstados Unidos. Ello, entre otras cosas, porquede los emigrantes colombianos a Estados Unidosno se hablaba en este país. No había nada que tu-viera interés de análisis colectivo.

Las Casas de Cambio nacieron en Colombia enun ambiente muy difícil, de penumbra en materiade legalidad. Eran instituciones que no pertene-cían al escenario empresarial, al escenario finan-ciero, al escenario de los servicios. Colombia tuvoen esa materia una historia muy particular. Esnecesario reconocer además, el mérito de quie-

Gráfico 4

Méjico. Composición de las remesaspor tipo de operación

1995-2004

Fuente: Banco de Méjico

Page 96: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia96

nes, durante décadas, han estado trabajando enun ambiente hostil, caminando por el filo de lanavaja de la legalidad, y haciendo un negocio to-talmente legítimo y además, con un claro signifi-cado social e histórico. Como tantas cosas eneste país, el tema de las remesas y la Colombiatrasnacional estuvo en la penumbra por muchosaños.

En los comienzos de los años noventa se produ-jeron una serie de cambios institucionales muyimportante en Colombia. En el ámbito cambiariose hizo una revolución. Hasta entonces existía unrígido sistema oficial de control de cambiosinstaurado con la expedición del Decreto 444 de1967, después de una crisis cambiaria muy fuer-te en 1966.

El establecimiento de este sistema de controlcambiario implicaba que la única entidad que po-día comprar dólares era el Banco de la Repúbli-ca. Los bancos comerciales no podían hacer tran-sacciones cambiarias, la tasa de cambio estabadefinida por la Junta Monetaria, en la que el Minis-tro de Hacienda llevaba la voz cantante. Tener unacuenta bancaria extranjera era ilegal; tener unatarjeta de crédito expedida en el exterior era uncrimen.

Pero en Colombia, en la práctica, muchas perso-nas vivían en la ilegalidad en el mundo de las tran-sacciones cambiarias. El “mercado negro” pros-peraba en un ambiente de “estricto” control ofi-cial. En la conciencia colectiva persiste aún lacultura del Decreto 444. En países como Méjico,Ecuador, El Salvador, Guatemala no se dio eseescenario.

Durante ese mismo período floreció el narcotráficoen Colombia. Es decir, en el mundo del control decambios, en el mundo del más estricto régimendel manejo cambiario nació y floreció, y se hizoun hongo el problema del narcotráfico en nuestropaís. La combinación de estos factores y la luchacontra el lavado de activos generaron un conjuntode instituciones en las que todo lo relacionado conel tema cambiario generaba miedo, temor y sos-pecha.

Esa actitud produjo un hecho curioso en 1999. Elgobierno nacional decidió que las Casas de Cam-bio debían ser supervisadas por la Dirección deImpuestos y Aduanas Nacionales (DIAN). El asun-to era considerado como un problema de policíaaduanera. No era un problema de supervisión, nide regulación. Hasta entonces, la SuperintendenciaBancaria tenía a su cargo la supervisión de lasCasas de Cambio. Por una razón de pura formali-dad, estas entidades regresaron unos meses des-pués a Superbancaria.

Hechos como el descrito reflejan un problema cul-tural e histórico que genera un conflicto entre lasrealidades sociales de los emigrantes y la luchacontra el crimen. Y en eso estamos todavía hoy.En Colombia vivimos ese combate entre las reali-dades sociales de los emigrantes y la necesidadde luchar contra el crimen trasnacional, contra elnarcotráfico, contra el lavado de activos. Ese mundosigue siendo muy conflictivo, a pesar de los pro-gresos recientes.

Afortunadamente, el mérito social de las remesasha crecido notoriamente en los últimos años. Estono es de vieja data. En el año 1999, ninguna casade cambio hacía publicidad en la prensa. Hoy unequipo de fútbol, en Cali, exhibe en su camiseta elnombre de una institución intermediaria deremesas. Varias de tales entidades son anunciantesrutinarios en los medios de prensa.

Un ejercicio como el realizado por la Cancillería, elDANE y la OIM para hablar de las remesas de losemigrantes colombianos y para unir autoridadesde diferente naturaleza, es un avance muy impor-tante. Hablar de “Colombia Nos Une” y de “Co-nexión Colombia” es un avance gigantesco en lahistoria de Colombia.

El sector financiero siempre estuvo ausente eneste proceso. Siendo Presidente de la Asocia-ción Bancaria y de Entidades Financieras, haceunos siete años, intenté reunir a las Casas deCambio con los tesoreros internacionales delsector financiero. Sin embargo, por varias razo-nes prevaleció la mutua desconfianza. Había pro-blemas con el riesgo del lavado de activos. Va-rios bancos colombianos enfrentaron grandes

Page 97: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

97¿Hacia dónde va el Mercado de Remesas en Colombia?

dificultades con este asunto en las décadas delos ochenta y noventa. Un banco colombiano, porallá en 1985, tuvo que enfrentar un pleito judicialiniciado por autoridades estadounidenses me-diante el embargo de una gran suma de dineroen cuenta corriente. Esa entidad enfrentó un pro-ceso que duró más de un año con un costo cer-cano a los 8 millones de dólares.

En consecuencia, la banca colombiana quería ale-jarse de esos riesgos y en especial de las Casasde Cambio, intermediarias de remesas. Esas ex-periencias llevaron a la banca a ausentarse total-mente del tema de las remesas durante muchotiempo. Sólo hasta hace 2 ó 3 años empezaron aasomarse a ese balcón, y a escudriñar allí una in-teresante oportunidad empresarial. Sin lugar a du-das su incursión va a cambiar ese mundosustancialmente.

El sector de las remesasen Colombia: Situación actual

Aunque la banca ha comenzado su incursión en elmercado de remesas, hoy las Casas de Cambiogestionan más del 70% del negocio. Las compa-ñías de financiamiento comercial, y en realidad unade ellas, que antes era una Casa de Cambios (Gi-ros y Finanzas) maneja el 11%, y otras entidadesdel sector financiero el 17%. El valor de los giros,de enero a septiembre de 2002, fue de USD1.432

millones. Ya en 2004, USD1.705 millones para elmismo número de meses. El crecimiento entre elaño 2003 a 2004, a septiembre, es negativo enColombia, -5%, y el número de operaciones dis-minuyó un 3.8%. El valor promedio del giro cayólevemente, 1.3% (Cuadro 1).

El comportamiento de las remesas en el últimoperíodo parece indicar que su dinámica en Colom-bia está cediendo. No hay instrumentos para sa-ber qué está pasando allí, si es una tendencia per-manente, si es un giro sustancial en el escenario,o si esto es una coyuntura.

De acuerdo con el Banco de la República, el costode enviar una remesa a Colombia oscila entre el6% y el 17% dependiendo del operador y la formade pago. El menor costo se presenta para remesasenviadas a través de grandes Empresas Transmi-soras de Dinero para ser abonadas en cuentasbancarias. El costo más alto se aplica a operacio-nes entre entidades financieras. No obstante, elgrueso de las remesas tiene un costo ligeramentesuperior al 10% si se suman todos los costos. Esaes la situación en Colombia.

Sin embargo, como ya se mencionó, el negociotiene una tendencia marcada a la baja de rentabili-dad; bajan los precios; la puja por el mercado esmuy fuerte, entre Casas de Cambio y entre éstasy el sector financiero. Aquí hay un combate que seestá dando y que se va a dar en los próximos años

Valor de los No. ValorAño Giros. USD$ Operaciones Promedio

Millones Millones Giro

2002 1.432 5,28 271

2003 1.795 5,96 301

2004 1.705 5,73 297

Crecimiento 02-03 (%) 25,4 13 10,9

Crecimiento 03-04 (%) -5,0 -3,8 -1,3

Cuadro 1

Colombia. Casas de CambioPago de remesas. 2002-2004. Enero - septiembre

Fuente: Superintendencia Bancaria

Page 98: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia98

y que va a cambiar el modo de ver las institucionesde las remesas en el país.

En cuanto a la evolución del balance de las Casasde Cambio en los últimos años, la rentabilidad so-bre los activos de las Casas de Cambio en el añoglorioso de 1997, fue del 27%, 28%. Hoy la situa-ción es muy distinta y la tendencia es a la caída dela rentabilidad de las Casas de Cambio compara-da con los activos.

recuperar parte de lo perdido en la rentabilidad enmateria de remesas con comisiones recibidas enotros negocios.

Gráfico 6

Colombia. Casas de Cambio.Comisiones / Ingresos operacionales.

1996-2004 (py)

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos propios

Gráfico 7

Colombia. Casas de Cambio. Realizacióny re-expresión de divisas / Ing. Op.

1996-2004 (py)

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos propios

Gráfico 5

Colombia. Casas de Cambio. ROA1997-2004 (py)

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos propios

Las comisiones que reciben las Casas de Cambiocomo proporción de los ingresos se comportan deuna manera muy particular. Recientemente esascomisiones como porcentaje del ingreso operativode estas entidades han aumentado notoriamente(Gráfico 6). Es importante resaltar que su ingreso,cuando hacen remesas, no es producto de lascomisiones. Cuando se hace una remesa la enti-dad paga unos pesos a una tasa de cambio deter-minada y su negocio consiste en poder vender esosdólares que recibe a una tasa de cambio más alta.En 1999, ese margen era entre 90 y 110 pesos,hoy ha bajado a menos de la mitad.

Surge la pregunta, ¿dónde se originan esas co-misiones?. No es en el negocio de las remesasfundamentalmente. Estas entidades están hacien-do otros negocios de tipo cambiario que son legí-timos también, en principio. Lo que se evidenciaes que las Casas de Cambio están tratando de

La llamada realización y reexpresión de divisascomo proporción de los ingresos operacionales fuede alrededor del 90% entre 1999 y 2001. Hoy díaesta proporción es, si acaso, las 3/4 partes; ahí hahabido un cambio importante en las fuentes de in-greso de las Casas de Cambio.

Page 99: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

99¿Hacia dónde va el Mercado de Remesas en Colombia?

Los ingresos operacionales sobre los gastosoperativos, que alcanzaron a ser 150% en 1997,fueron aproximándose durante 2004 al 100%.Esta situación muestra las tendencias de losbalances agregados de las Casas de Cambio.Es decir, el margen operacional está desapare-ciendo rápidamente.

Tendencias y perspectivas

Es necesario proteger la institucionalidad de lasremesas en Colombia. Es necesario que las Ca-sas de Cambio tengan el prestigio y el mérito so-cial que deben tener como empresarios legíti-mos. Estas entidades deben pertenecer plena-mente a la comunidad financiera colombiana. Esnecesario también lograr que la regulación delEstado colombiano favorezca los intereses delos emigrantes y de sus familiares en Colombia.Como se ha dicho antes, se ha avanzado demanera importante en los últimos cinco años enestos aspectos.

Pero no se puede bajar la guardia. Aún en la déca-da de los noventa no se quería reconocer que Co-lombia tenía una cultura trasnacional, y se tenía lanoción de que nuestros compatriotas afuera esta-rían dedicados a los problemas relacionados conel narcotráfico y a otras actividades ilícitas odenigrantes. Por fortuna esa percepción ha cam-biado y el esfuerzo que se está haciendo desde elEstado y desde el sector privado es muy impor-tante para modificar esa historia.

Falta camino por recorrer. ¿Por qué no sabemoscuántos de nosotros viven en el exterior?. Por faltade interés cultural y político. ¿Por qué la dirigenciacultural y política colombiana no se ha inclinado areconocer, a hacer visible esa población?. En lasesión del día anterior alguien dijo que son 600 millos colombianos en el exterior. Otros dicen que son7 millones. ¿dónde está la verdad?. El DANE diceque puede haber, máximo, unos 3 millones de co-lombianos.

Como ya se mencionó, hay una gran competenciaempresarial. Las alianzas entre operadores soncada vez más importantes. Ya se tienen bancoscolombianos aliándose con entidades financierasdel exterior, hay varias formas de alianza con enti-dades que hacen negocios en España y en Esta-dos Unidos. Las entidades financieras están bus-cando esas alianzas. Se está tratando de usar demejor manera la tecnología, y el sector financieroestá siendo líder en la búsqueda de esas alianzasy ese es su instrumento fundamental para compe-tir con las Casas de Cambio.

Gráfico 8

Colombia. Casas de Cambio.Ingresos Op. / Gastos Op.

1996-2004 (py)

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos propios

Por el lado del activo se observa también una pér-dida de dinamismo. Mientras que entre los años1996 y 2001, el activo presentó una tasa de creci-miento promedio anual del 44%, para 2002 y 2003fue de 14% y 4% respectivamente. Su composi-ción también se modificó. En el año 1996, las lla-madas cuentas por cobrar eran del 60% del acti-vo, en el año 2003 esta relación fue de 22%. Du-rante este mismo período el disponible ganó par-ticipación al pasar de 22% al 43% del activo. Estecomportamiento del balance indica que la natura-leza del negocio ha cambiado.

Los gastos operacionales sobre el activo han caí-do dramáticamente en el último año. No obstante,este comportamiento no es solamente el resulta-do de un esfuerzo por hacer más eficiente el ba-lance, sino también porque la naturaleza del nego-cio y del balance han cambiado de manera impor-tante en algunas entidades.

Page 100: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia100

Las Casas de Cambio son costosas. La red físicay tecnológica de esas entidades es de muy altocosto. La salida a esta situación es mejorar la efi-ciencia de las redes, pero la regulación no permiteservicios múltiples en las Casas de Cambio. Es-tas entidades solamente pueden usar su red depagos para intermediar remesas; una red que porcierto es bastante extensa.

Esta situación tiene una fuerte incidencia sobre larentabilidad del negocio. Las perspectivas son:establecer alianzas estratégicas con el sector fi-nanciero o la incorporación del montaje tecnológi-co de una Casa de Cambio determinada a la es-tructura organizacional y de negocios de una enti-dad financiera. Otra alternativa posible es la trans-formación de una Casa de Cambio en una entidadtomadora de depósitos.

Lo cierto es que la historia de las remesas es unahistoria altamente fluida e inestable, hoy día. Lascosas del pasado no necesariamente van a per-manecer.

Mucho se habla de la bancarización del negociode las remesas. Sin embargo, no es claro, en quésentido se orientará el mercado en Colombia, perouna mezcla de lo mencionado en el párrafo ante-rior es lo que se va a dar. Tenemos el ejemplo deGiros y Finanzas, una Casa de Cambio que seconvirtió en compañía de financiamiento comer-cial. La Casa de Cambios Country se está con-virtiendo; ha adquirido una compañía definanciamiento comercial. Se tiene conocimientode otras entidades que están analizando la posi-bilidad de adquirir o convertirse en comisionistasde bolsa.

Bajo cualquiera de estos escenarios existen ries-gos. La caída de los márgenes, el riesgo del lava-do de activos y el problema de las divisas en efec-tivo. Es importante reconocer que en ese sectorhay un alto riesgo de lavado de activos, y comoestán las cosas en el mundo, con un Presidentede los Estados Unidos renovado por una decisiónelectoral, con una política que sabemos en qué di-rección va, ese tema sigue siendo un problema muycomplicado en este país.

Pero hay que reiterar lo siguiente, en general, lasCasas de Cambio, las que han estado más tiem-po en el mercado y las más grandes, en principio,tienen sistemas de protección para el control dellavado de activos que son iguales o mejores quelos de la banca. El problema no es de laxitud. Eneste país se dicen mentiras muy fácilmente. LasCasas de Cambio siguen siendo vulnerables. Al-gunas personas siguen diciendo que el problemadel lavado de activos es un problema de estas en-tidades. Como consecuencia de esa percepciónalgunas de ellas han estructurado barreras muyfuertes y una arquitectura muy eficiente para la pre-vención de este delito. No obstante, como ya sedijo, el riesgo está ahí, nadie puede negar que encualquier momento se pretenda utilizar criminal-mente los mecanismos de una Casa de Cambiopara lavar dinero.

Hay que reconocer, y así ocurre en el entorno in-ternacional, que las entidades financieras colom-bianas y el sector de las Casas de Cambio, asícomo las entidades de supervisión y de regulaciónen conjunto, desarrollaron un buen montaje para laprevención del lavado de activos.

Otro riesgo que no se puede desconocer, es el queestá generando la avalancha de efectivo en mone-da extranjera en Colombia. Pero, ¿de dónde vieneel efectivo?. Es claro que la abundancia de divisasen efectivo no proviene de las remesas, pues me-nos del 1% de éstas se paga en la divisa original.Algunos dirigentes gremiales, economistas de altocoturno, políticos, miembros del alto gobierno, handicho que las remesas son un espejismo y quedetrás de esa fachada se oculta un gran problemade lavado de activos.

Es necesario combatir, como dice el Presidentede Asocambiaria, esa noción, esa distorsión de larealidad. Y ese es un deber que tienen claro lospropios empresarios, las autoridades de supervi-sión, las autoridades de regulación, el gobiernocolombiano, el congreso y los políticos.

Hay que reconocer que la avalancha de efectivoviene de actividades criminales. Es indispensableno distraer la atención, dejar de considerar el temadel efectivo en moneda extranjera simplemente

Page 101: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

101¿Hacia dónde va el Mercado de Remesas en Colombia?

como una variable macroeconómica más. Reco-nocer que lo que tenemos es un problema denarcotráfico y de actividades criminales que son elorigen de esta situación en Colombia.

Algunos analistas dicen que el asunto es de per-sonas que están tratando de ganar oportunidadesde negocios; otros afirman que ello es el resultadodel marco regulatorio. Lo cierto es que el efectivollega en los bolsillos de los viajeros. Viajeros, ¿dequé clase?. Turistas, y viajeros de negocios. A losexportadores no se les paga en efectivo, cuandose adquiere una deuda en el exterior, el productode este préstamo no se paga en efectivo. ¿De dón-de vienen las “maletadas” de divisas que entran aeste país?, ¿Cuál es su volumen real?. No se sabe.

Hasta septiembre 30 de 2004, el Banco de la Re-pública recibía en depósito dinero extranjero enefectivo de los bancos. ¿Cuál era su itinerario?.Entraba en maletas, en contenedores, “por el ca-mino verde” y llegaban a los llamados profesio-nales de cambio. Alguna parte de este efectivopasaba a las Casas de Cambio, de ahí al sistemafinanciero y finalmente al Banco de la República atítulo de depósito. Y, ¿qué hacia el Banco de laRepública?. Lo ponía en un contenedor para serenviado de regreso a la Reserva Federal en Miamio en Atlanta. Esta entidad tomó la decisión de noprestar más ese servicio. Ello condujo a que lasentidades financieras dejaran de comprar divisasen efectivo.

El destino fatal de las divisas en efectivo en cual-quier país es salir de allí. No se pueden quedar, noson moneda corriente no se pueden acumular yacumular y acumular. Tienen que volver a salir. Unasuma indeterminada continúa saliendo porque hayentidades que compran esas divisas en efectivo ylas envían ellas mismas al exterior. Esta situaciónno puede continuar. Ese mundo amenaza lasremesas y amenaza los derechos de los emigran-tes. Si este país no logra resolver ese problemavamos a tener una seria dificultad.

Sin duda, las autoridades americanas estarán mi-rando con mucho detalle qué está pasando conlas divisas en efectivo en Colombia. Ciertas enti-dades estadounidenses están recibiendo esos di-

neros en efectivo, los están depositando en suspropias cuentas bancarias y después transfierenlos fondos a las cuentas de las instituciones origi-narias en Colombia. No pasará mucho tiempo an-tes de que las autoridades de Estados Unidos in-tervengan esa actividad.

Ante la caída de rentabilidad, algunas Casas deCambio vienen realizando operaciones de comprade divisas distintas a los giros (gráfico 9). Ahí hayun problema de alto riesgo para estas entidades ypara el sistema de remesas en general. Esa con-taminación entre el tema de las remesas y el temade las transacciones en efectivo reviste un alto ries-go en Colombia.

Las Casas de Cambio, que son instituciones me-ritorias, empresarialmente válidas, pertenecientesa la comunidad financiera, deberían ser llamadas“Intermediarias de Remesas”, dedicarse a esenegocio y alejarse de las transacciones de impor-tantes volúmenes de efectivo. Para enfrentar lacompetencia y la pérdida de rentabilidad tendránque encontrar otros caminos.

La avalancha del efectivo extranjero no tiene ori-gen en las remesas, no tiene origen en actividadlegítima alguna. Y es responsabilidad de la nacióny de las autoridades levantarle barreras, crear un

Gráfico 9

Colombia. Casas de Cambio.Compras de Divisas.

1998-2004

Fuente: Superintendencia Bancaria. Cálculos propios

Page 102: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia102

consenso social y político para evitar que siga ocu-rriendo. La táctica de la anestesia general no tienesentido.

Esta situación es una amenaza contra la sociedady la economía, es una amenaza contra el sistemade remesas y contra los derechos de los emigran-tes. ¿Por qué se consiguen dólares a 2 mil pesos

y a menos en Colombia, hoy día? Vayan ustedes asaber por qué, algunos analistas en este país di-cen que ello no perjudica las exportaciones ni a laestructura de la economía nacional. El comporta-miento de la tasa de cambio del “dólar callejero” setransmite a la tasa representativa del mercado.Como ciudadano, me abruma y me abisma nues-tra capacidad para vivir en la mentira.

Page 103: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

103¿Hacia dónde va el Mercado de Remesas en Colombia?

1. Función de la sbc en elcontexto de los giros dedivisas de los migrantes

Las Casas de Cambio son el canal tradicional des-de 1993 para el flujo de los giros de divisas de losmigrantes hacia Colombia. El impacto y la relevan-cia social de esta gestión ha merecido que el Es-tado colombiano ponga una especial atención aestas instituciones, a través de la SBC, desde haceya una década.

Por tal razón, a través de la vigilancia de las Ca-sas de Cambio, la SBC ha velado por suprofesionalización, exigiendo el cumplimiento detodas las normas que rigen su actividad bajo lasmismas condiciones que las demás entidadesque vigila.

Tal función la cumple bajo la premisa de proteger laconfianza del público que utiliza los servicios de di-chos intermediarios en aras del interés general, pro-curando que tengan las siguientes características:

• Permanente solidez económica

• Adecuada prestación del servicio:− Seguro− Transparente− Eficiente

Lo anterior ha permitido que en una década lascasas de cambio sean entidades:

Del marco legal y de la supervisiónde los intermediarios del mercado cambiariovigilados por la Superintendencia Bancariade ColombiaBeatriz Elena LondoñoCoordinadora Grupo Interno de Trabajo de Casas de Cambio,Delegatura para la Seguridad Social y Otros Servicios Financieros,Superintendencia Bancaria de Colombia

• Profesionales

• Consolidadas patrimonialmente

• Con una estructura administrativa fuerte en tec-nología, comunicaciones y red de oficinas

• Conocedora que aún falta camino para perfec-cionar su servicio, la SBC ha impartido directri-ces que buscan consolidar un mejor suministrode información al público sobre:

• Los costos que cobran a quienes las utilizan

• Los derechos de los mismos

De igual manera, ha expedido instrucciones sobrela forma cómo tales entidades deben prevenir ycontrolar el lavado de activos señalándoles el con-tenido mínimo del SIPLA -Sistema Integral de Pre-vención de Lavado de Activos- que deben adoptarpara el efecto.

2. Supervisión de casasde cambio

La SBC vigila las Casas de Cambio con base enlas mismas facultades, prerrogativas y procedi-mientos que tiene en relación con las demás enti-dades vigiladas. A las Casas de Cambio les apli-can las normas del Estatuto Orgánico del SistemaFinanciero en cuanto no sean contrarias con la Re-solución Externa 8 de 2000 de la Junta Directivadel Banco de la República y por consiguiente, tam-

Page 104: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia104

bién deben cumplir las instrucciones que la SBCha impartido mediante las circulares externas queha expedido como por ejemplo, las Circulares Ex-ternas 07 de 1996 y 100 de 1995.

2.1 Qué es una Casa de Cambio?

Es una persona jurídica, con patrimonio superior a$4.928 millones1 el cual debe cumplir de manerapermanente. Debe contar con infraestructura ad-ministrativa que permita el adecuado manejo y de-bido control de sus operaciones por parte de laSBC y requiere obtener autorización de constitu-ción y funcionamiento de la SBC.

2.2 Cuáles son sus deberes?

Las Casas de Cambio están en la obligación derealizar sólo las operaciones de cambio que suobjeto exclusivo les permite.2

De igual manera tienen la obligación de colaboraractivamente con las autoridades de supervisión yde investigación del Estado como la Fiscalía Ge-neral de la Nación y la UIAF; controlar el riesgo delavado de activos; gestionar adecuadamente losriesgos inherentes a sus operaciones de tesore-ría; y, cumplir las obligaciones de naturalezacambiaria, tales como, exigir la presentación dela declaración de cambio en cada operación quecanalicen y suministrar la información que esta-blezca el Banco de la República dentro de los dosdías siguientes a la operación de cambio que ca-nalicen.

Sus órganos de administración, el revisor fiscal yel Oficial de Cumplimiento antes de ejercer suscargos deben tomar posesión de los mismos antela SBC.

Las casas de cambio también deben:

• Efectuar la retención en la fuente

• Liquidar y pagar IVA

• Llevar contabilidad regular de sus negocios

• Contar con Revisor Fiscal

• Transmitir mensualmente a la SBC:

– Los estados financieros intermedios

– El número de operaciones, la cuantía y la tasade cambio promedio ponderada

• Someter los estados financieros de fin de ejer-cicio a autorización de la SBC de manera pre-via a ser considerados por la correspondienteasamblea general de accionistas.

• Obtener autorización previa de la SBC respec-to de las personas interesadas en negociar susacciones so pena de ineficacia.3

• Obtener autorización para la apertura, cierrey traslado de sus establecimientos de comer-cio y respecto de la publicidad que proyecteemitir.

• Adoptar los sistemas de control para prevenirque puedan ser utilizadas para el lavado de ac-tivos -SIPLA-.

Como mínimo deben implantar los siguientes me-canismos, instrumentos y control interno:

Mecanismos:

• Conocimiento del cliente

• Conocimiento del mercado

• Detección y análisis de operaciones inusuales

• Determinación y reporte de operaciones sos-pechosas a la UIAF

Instrumentos:

• Señales de alerta

• Desarrollo tecnológico

• Segmentar el mercado

• Consolidar electrónicamente las operaciones

• Controlar y registrar las operaciones en efecti-vo superiores a USD $500

1 Este valor se incrementa anualmente en el porcentaje en que varíeel índice de precios al consumidor que suministre el DANE. (Literalb), artículo 64 Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directiva delBanco de la República.)2 Numeral 1, artículo 66 Ibídem. 3 Artículos 53 y 88 del Estatuto Orgánico del Sistema Financiero.

Page 105: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

105Del marco legal y de la supervisión de los intermediarios del mercado cambiario

• Controlar las transacciones múltiples

• Capacitar y entrenar permanentemente a susfuncionarios

• Manual específico y Código de Conducta

Contar con mecanismos de control interno parael tema aplicables por:

• El Oficial de Cumplimiento,

• La Auditoria Interna y

• La Revisoría Fiscal.

De igual manera deben efectuar los siguientes re-portes de información:

Remitir a la UIAF información mensual sobrelas siguientes operaciones:

• De transferencia, remesas, y compra y ventade divisas por ventanilla, cuyo valor USD $200,o su equivalente en otras monedas

• En efectivo superiores a USD $500

• Múltiples que igualen o superen USD $1.500

• Sospechosas

• Clientes exonerados

3. Generalidades del régimencambiario colombiano

Concepto:

Es el ejercicio de la soberanía del Estado sobrelas operaciones que involucran moneda extranje-ra, mediante:

• La imposición de restricciones o prohibiciones

• La exigencia de trámites con fines de vigilanciay conocimiento estadísticos

• La realización de los actos de dirección y orde-namiento de:

- La salida y el ingreso al país de moneda na-cional

- Los medios de pago internacionales

- Todos los activos que componen sus reser-vas internacionales.

Orientación del régimen colombiano

El régimen cambiario colombiano es de controlparcial o de doble mercado:

• Control sobre algunas operaciones y libertadsobre otras (la obligación de entregar ciertas di-visas se limita a unos conceptos, pudiéndosedisponer libremente del resto, que se puedenconservar o vender en un mercado libre).

• Conviven dos mercados: Uno obligatoriamentecanalizable y otro libre.

Mercado cambiario: Ley 9a de 1991

Está constituido por la totalidad de las divisas quedeben canalizarse obligatoriamente por conductode los intermediarios autorizados para el efecto oa través del mecanismo de compensación.

También forman parte del mercado cambiario lasdivisas del mercado libre que se canalicen volun-tariamente a través del mismo.

Utilización

• Divisas obligatoriamente canalizables: Sepueden emplear para realizar todas las opera-ciones de cambio.

• Divisas del mercado libre: Pueden ser em-pleadas para realizar las siguientes operacio-nes:

– Venderlas a otros residentes.

– Pagar en el país fletes y tiquetes de trans-porte internacionales (según se convenga).

– Pagar gastos personales efectuados a tra-vés de tarjeta de crédito internacionales.

– Pagar primas por concepto de seguros y de-nominados en divisas y reaseguros.

– Pagos en el exterior o en el país de los segu-ros en moneda extranjera

– Realizar en el exterior inversiones financie-ras.

– Realizar cualquier operación distinta de lasobligatoriamente canalizables.

Page 106: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia106

– Canalizarlas voluntariamente a través delmercado de obligatoria canalización.

Operaciones de Cambio: Art. 7 R. E. 8 de 2000 dela J.D.B.R

1. Importación y exportación de bienes.

2. Operaciones de endeudamiento externo cele-bradas por residentes en el país, así como loscostos financieros inherentes a las mismas.

3. Inversiones de capital del exterior en el país, asícomo los rendimientos asociados a las mismas.

4. Inversiones de capital colombiano en el exterior,así como los rendimientos asociados a las mis-mas.

5. Inversiones financieras en títulos emitidos y enactivos radicados en el exterior, así como losrendimientos asociados a las mismas, salvocuando las inversiones se efectúen con divisasprovenientes de operaciones del mercado libre.

6. Avales y garantías en moneda extranjera.

7. Operaciones de derivados.

Intermediarios del mercado cambiario -Art. 58Resolución Externa 8 de 2000 de la J.D.B.R.-

1er Grupo4:

a. Bancos comerciales

b. Corporaciones financieras

c. Compañías de financiamiento comercial

d. Financiera Energética Nacional -FEN-

e. Banco de Comercio Exterior de Colombia S.A.BANCOLDEX-

f. Cooperativas financieras

Operaciones

• Comprar y vender divisas y títulos representati-vos de ellas, tanto de las que correspondan almercado obligatoriamente canalizable como almercado de libre canalización.

• Enviar o recibir pagos en moneda extranjera.

• Efectuar remesas de divisas desde o hacia elexterior.

2o Grupo5:

a. Compañías de financiamiento comercial y coo-perativas financieras cuyo capital pagado y re-serva legal no alcancen el monto mínimo quedebe acreditarse para la constitución de una cor-poración financiera ($18.679 MM).

b. Sociedades comisionistas de bolsa

c. Casas de Cambio.

Operaciones

• Compra y venta de divisas y títulos representa-tivos de ellas que se originen en algunas opera-ciones del mercado obligatoriamente canaliza-ble tales como:

• Importación y exportación de bienes,

• Inversiones de capital del exterior e inversio-nes colombianas en el exterior.

• Envío o recepción de giros de divisas del mer-cado de libre canalización

• Envío o recepción de remesas de divisas delmercado de libre canalización

• Compra y venta de divisas del mercado de librecanalización

Profesionales de compra y venta de divisas

No son intermediarios del mercado cambiario. Es-tán conformados por los residentes en el país quese dediquen a comprar y vender:

• Divisas de manera profesional y

• Cheques de viajero

Son vigilados por la Dirección de Impuestos y Adua-nas Nacionales (DIAN) y requieren inscribirse enel registro mercantil y en el RUT-Registro Único

4 Pueden canalizar divisas de todas las operaciones de cambio y delmercado libre.

5 Pueden canalizar divisas de algunas operaciones de cambio y lasdel mercado libre.

Page 107: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

107Del marco legal y de la supervisión de los intermediarios del mercado cambiario

Tributario- previo cumplimiento de los requisitos ycondiciones señalados por la DIAN.

No pueden ofrecer profesionalmente, directa ni in-directamente, servicios tales como pagos, giros,remesas internacionales ni ningún servicio de ca-nalización a través del mercado cambiario a favorde terceros y tampoco pueden anunciarse ni utili-zar denominación alguna que dé a entender quetienen la calidad de Casas de Cambio.

Declaración de Cambio

Es un documento de control que debe presentar ysuscribir quien realiza en Colombia una operaciónde cambio, personalmente o a través de su repre-sentante, apoderado general o mandatario espe-cial aunque no sea abogados.

Se presenta ante el intermediario del mercadocambiario por conducto del cual se canalice la ope-ración de cambio, en formularios debidamentediligenciados en los términos que determine elBanco de la República.

Quien realiza la operación debe conservar unacopia junto con los documentos soportes de lamisma, responde por la presentación correcta detal información y al suscribir tal formulario lo hacebajo la gravedad de juramento.

A su turno, el intermediario del mercado cambiarioque la recibe es responsable de procesarla y remi-tir la información del Banco de la República.

Tasas de cambio de los intermediarios

Las tasas de cambio de compra y venta de divi-sas son aquellas que libremente acuerdan las par-tes interventoras en la operación; y en la operaciónde compra o venta de divisas no puede cobrarsecomisión alguna, salvo el caso de las transaccio-nes realizadas por las sociedades comisionistasde bolsa en desarrollo de contratos de comisión.

Tasa Representativa del Mercado Cambiario

Es “el promedio aritmético simple de las tasas pon-deradas de las operaciones de compra y de ventade divisas efectuadas por bancos comerciales,corporaciones financieras, la Financiera Energéti-

ca Nacional -FEN- y el Banco de Comercio Exte-rior de Colombia -BANCOLDEX, pactadas paracumplimiento en ambas monedas el mismo día desu negociación.”6

Pagos de divisas7

Los pagos que efectúen los intermediarios delmercado cambiario por compras de divisas queno sean obligatoriamente canalizables a través delmercado cambiario por un monto igual o superiora diez mil dólares de los Estados Unidos de Amé-rica (US$10.000) o su equivalente en otras divisasy se deben realizar de la siguiente manera:

• El pago se hará mediante la entrega al vende-dor de cheque girado a nombre del beneficiariocon cláusula que restrinja su libre negociabilidady para abono en cuenta. Alternativamente, pue-de hacerse el pago mediante abono en cuentacorriente o de ahorros de la cual sea titular elvendedor.

• Tratándose de Casas de Cambio la cuantía esde tres mil dólares de los Estados Unidos deAmérica (US$3.000) o su equivalente.

Autoridades de Regulación y Marco Normativo

• Congreso:Dicta la Ley que regula el comercio exterior y se-ñala el régimen de cambios internacionales (Artí-culo 150, numeral 19, literal b) de la C. P.). Ley 9de 1991.

• Gobierno:Entre otras, ejerce potestad reglamentaria. Deter-mina las operaciones de cambio que están suje-tas al régimen. (Artículos 189, numeral 11 de la C.P. y 59 de la Ley 31 de 1992). Decreto 1735 de1993.

• Junta Directiva del Banco de la República:Entre otras funciones, regula los cambios interna-cionales.8

6 Artículo 80 de la Resolución Externa 8 de 2000 de la Junta Directivadel Banco de la República.7 Artículo 78 Ibídem.8 Artículos 371 y 372 de la Constitución Política

Page 108: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia108

• Banco de la República:Ejerce las funciones de banca central y vela por elmantenimiento de la capacidad adquisitiva. (Artí-culo 371 de la C.P.). Para ello debe:

- Regular los cambios internacionales.- Administrar las reservas internacionales.

• Superintendencia de Sociedades:Vigila el cumplimiento de las normas relativas a lasoperaciones de inversión extranjera y endeuda-miento externo.

• Dirección de Impuestos y AduanasNacionales:

Le compete vigilar el cumplimiento de las normasrelativas a las operaciones de importación y ex-portación de bienes y servicios, gastos asociadosa las mismas, financiación en moneda extranjerade importaciones y exportaciones.

• Superintendencia Bancaria:Le corresponde el control y vigilancia sobre las ins-tituciones financieras autorizadas por el régimencambiario para actuar como intermediarios delmercado cambiario y sobre las casas de cambio.

• Superintendencia de Valores:Está a cargo de la vigilancia de los Comisionistasde bolsa

Giro de divisas

“… Es una transferencia de dinero de un lugar aotro, que conlleva la existencia de una provisiónde fondos con el propósito de que se coloquen oentreguen en un lugar diferente.”9

El giro de divisas como operación autorizada a lascasas de cambio dentro de su objeto exclusivo,está referido a moneda extranjera.

Transferencia de divisas

Es el medio o mecanismo electrónico utilizado parala transmisión del dinero al cual necesariamentese acude para hacer el giro de divisas. Así lo haentendido la Secretaría de la Junta Directiva del

Banco de la República en su concepto No. JDS-8739 del 29 de abril de 2002:

“Las operaciones de giro son distintas a las decorresponsalía o transferencia. En efecto, la ope-ración de giro internacional de divisas implica ne-cesariamente la transferencia de recursos del ex-terior o al exterior, así como la disposición o adqui-sición de las divisas en el mercado cambiario olibre en donde el girador o el beneficiario respecti-vo esté ubicado en Colombia. Por su parte, lasoperaciones de corresponsalía o transferencia im-plican solamente un registro contable de crédito odébito a favor de no residente, sin que se configureoperación de cambio sobre divisas.”

Remesas de divisas

Según el concepto de la Junta Directiva del Ban-co de la República No. JDS 5769 del 9 de marzode 2001, la remesa es: “(…) la remesa de divi-sas, entendida como el envío físico de monedaextranjera de Colombia al exterior, es una opera-ción autorizada a las casas de cambio, que lespermite tener disponibilidades en divisas en elexterior, sin tener que acudir a la transferencia derecursos a través del sistema financiero. Sinembargo, es necesario advertir que las casas decambio no pueden transportar ellas mismas lasdivisas que remesen al exterior, sino acudir aempresas de transporte de valores, de acuerdocon la reglamentación especial que rige estaactividad…Igualmente, deben observarse las dis-posiciones de aduanas que resulten pertinentes.”

Relaciones que surgen de la operación de giro

a) Money Remitter y Casa de Cambio (Contratode prestación de servicio de pago de giro)

b) Casa de cambio y beneficiario del giro (Cumpli-miento de un contrato de prestación de serviciocon el Money Remitter y compra/venta de divi-sas en algunos casos)

Compra/venta de divisas derivada del pago delgiro. Cuándo ocurre?

Al momento de la entrega de los pesos al benefi-ciario del giro, se presenta una compra de divisas9 Concepto No. JDS-00156 del 4 de enero de 2002 J.D.B.R.

Page 109: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

109Del marco legal y de la supervisión de los intermediarios del mercado cambiario

por parte de la casa de cambio. En Colombia exis-te libertad para que los residentes beneficiarios delas órdenes de giros puedan recibir y exigir su pagoen la divisa estipulada y para que las partes inter-ventoras en la operación de cambio pacten la tasade compra y de venta de divisas.10

Los elementos que se enuncian como determinan-tes del envío de la orden de giro por parte del resi-dente en el exterior, a saber:

– La comisión que se pagará a los Money Remittery las Casas de Cambio por los servicios pres-tados

– El plazo en el cual se cancelará dicha orden

No forman parte del concepto cambiario de girode divisas, sino del contrato o convenio de pres-tación del servicio de pago de giros, suscrito en-tre las entidades transmisoras de dinero en el quese determinan los costos y las obligaciones paraambas partes.

En el momento en que las Casas de Cambio reci-ben las divisas del operador ocurre el pago de uncontrato de prestación de servicios o decorresponsalía entre las dos entidades, en el quese cruzan cuentas por los diversos costos en que

10 Artículos 70 y 79 de la Resolución Externa 8 de 2000 de la JuntaDirectiva del Banco de la República

incurren al prestar el servicio a que se han com-prometido.

Declaración de Cambio. Quién la debesuscribir en la operación de pago de girosde divisas?

En el caso del pago de la orden de giro de divisasrecibida del exterior a un residente en Colombia,es a éste a quien le corresponde cumplir la obliga-ción de suscribir y presentar la Declaración deCambio ante la Casa de Cambio o IMC y de ningu-na manera al operador o Money Remitter del Exte-rior o a la entidad Colombiana, porque ellos sonlos conductos a través de los cuales se canaliza laoperación de cambio

Hacia dónde vamos?

La Superintendencia Bancaria de Colombia, engeneral con todos los Intermediarios del MercadoCambiario que vigila y en particular con las Casasde Cambio está empeñada en trabajar conjunta-mente con ellas para lograr una mayor eficiencia yprofesionalismo en especial respecto a prácticasde “buen Gobierno” y al desarrollo de protocolosde familia que permitan mejorar la gobernabilidadde los IMC que como las Casas de Cambio tienenuna estructura societaria familiar.

Page 110: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 111: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Con base en la información publicada por el Bancode la República sobre los “Principales resultadosde la encuesta de costos de transacción deremesas de trabajadores”, se hace un análisis delas principales características de operación del mer-cado receptor de remesas en Colombia y de suscostos de transacción. Se encuentra evidencia deun mercado en proceso de cambio y con una ma-yor competencia, aunque todavía presenta impor-tantes niveles de concentración. Los costos de en-vío y posterior pago de las remesas tanto por comi-siones como por diferencial cambiario se han redu-cido. Los costos por comisiones, que son los másaltos, se determinan en el mercado emisor de lasremesas, en tanto que el diferencial cambiario, esla principal fuente de ingresos para las entidadespagadoras. Sin embargo, se encontró que estasentidades incurren para el pago de los giros familia-res en costos altos y muy diversos.

A partir del año 1999, los ingresos por remesas detrabajadores en Colombia han crecido a tasasanuales superiores al 21%, al pasar de 1,297 mi-llones de dólares en 1999 a 3,060 millones de dó-lares en 2003. Sin embargo, el impacto positivo deestos ingresos se ve disminuido por los costos detransacción implícitos en el proceso de envío y pagode la remesa, costos que se derivan de la partici-pación de múltiples y variados agentes en estacadena de transmisión.

Estructura de costos de transacción de lasEstructura de costos de transacción de lasEstructura de costos de transacción de lasEstructura de costos de transacción de lasEstructura de costos de transacción de lasremesas de trabajadores en Colombia – 2003*remesas de trabajadores en Colombia – 2003*remesas de trabajadores en Colombia – 2003*remesas de trabajadores en Colombia – 2003*remesas de trabajadores en Colombia – 2003*María Mercedes Collazos, Enrique Montes y Santiago Muñoz**

Subgerencia de Estudios Económicos y Subgerencia Monetaria y de Reservas,Banco de la República

Diversos estudios realizados sobre los costosque afectan la transmisión de dinero de un tra-bajador emigrante a su familia en el país de ori-gen han encontrado que éstos han decrecidodesde 1990. Estimaciones recientes1 efectuadaspara el caso latinoamericano, señalan que el rit-mo de descenso de los costos de envío se haestancado, mientras que las remesas familiarescontinúan creciendo y se incorpora un mayor nú-mero de agentes competidores en el mercado detransmisión.

El objetivo de este documento es analizar el fun-cionamiento del mercado de remesas de trabaja-dores y su estructura de costos de transacción enColombia, utilizando los resultados de la encuestaque sobre costos de transacción y pago de lasremesas familiares realizó el Banco de la Repúbli-ca. Los resultados de la encuesta fueron publica-dos en septiembre de 20042. El documento constade cinco partes. En la segunda, se describen bre-vemente los principales cambios que recientemen-te se han presentado en el mercado emisor deremesas y su impacto a nivel de los costos de re-misión. En una tercera parte, a partir de los resul-tados de la encuesta del Banco de la Republica secaracteriza el funcionamiento del mercado recep-tor de remesas en Colombia y se hace una esti-mación de los costos de pago de una remesa fa-

* Este documento fue publicado por el Banco de la República en elaño 2004.**Las opiniones contenidas en este documento son responsabilidadexclusiva de los autores y no comprometen al Banco de la Repúblicani a sus directivas. Se agradecen los comentarios de Carlos Varela.

1 OROZCO Manuel (2004) “The remittances marketplace: prices, policyand financial institutions”.2 BANCO DE LA REPÚBLICA, Subgerencia de Estudios Económicos(2004) “Principales resultados de la encuesta de costos de transac-ción de remesas de trabajadores”. Página de Internet.

Page 112: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia112

miliar y de sus principales determinantes. En lacuarta sección, se analizan los principales cam-bios producidos en la estructura operativa de lasCasas de Cambio como consecuencia de un mer-cado de remesas más competido. Por último, seplantean algunas conclusiones.

Reseña de estudios sobre elcosto de envío de las remesasde trabajadores desde elmercado emisor

El proceso de envío y posterior pago de un giro porremesa involucra una cadena de intermediarios quese origina en el país emisor y finaliza en el país re-ceptor del giro. Como se describe en el diagrama 1,en el mercado emisor de remesas opera una cade-na de agentes compuesta, en un primer caso, poruna tienda local, captadora interna de giros, y unaEntidad Transmisora Internacional de divisas (ETD)o, en un segundo caso, por el trabajador emigrantey un banco corresponsal. Por su parte, en el merca-do receptor operan agentes pagadores de remesasfamiliares, compuestos principalmente por entida-des bancarias y cajas de ahorro, como ocurre en elSalvador y Méjico o por Casas de Cambio (CC),como en el caso colombiano.

Como consecuencia de la intervención en estacadena de varios agentes transmisores que pre-sentan estructuras de operación distintas, se ge-nera un costo. El costo total tiene dos componen-tes: 1) las comisiones de envío cobradas por losagentes transmisores y pagadores de las

remesas y 2) el costo por diferencial cambiariomedido como la diferencia entre la tasa de cam-bio utilizada para el pago al beneficiario del girofrente a la mejor opción de tasa de cambio exis-tente en el mercado.

Estudios internacionales encuentran que los cos-tos de transmisión de las remesas familiares handecrecido, y que dicho comportamiento deberíaacentuarse a medida que aumente la participaciónen el mercado de remesas familiares de las entida-des bancarias y de las cajas de ahorro3. Por econo-mías de escala, los bancos pueden distribuir en un

Diagrama 1.

Esquema de transmisión de remesas familiares

3 OROZCO Manuel (2003) “Worker remittances: Issues and bestpractices” Inter.-American Dialogue, Washington D.C.“All in the family. Latin America´s most important financial flow”,January 2004. Report of the Inter-American Dialogue Task Force onRemittances.“Remittances: Reducing cost, increasing competition and broadeningaccess to the market” testimony of Alice Perez, Vice-presidentHispanic Market Manager, US Bank, before the Committee on FinancialServices of the United House of Representatives, October 2003,testimony of Alice Perez, Vice-president Hispanic Market Manager,US Bank.“Remittances: Reducing cost, increasing competition and broadeningaccess to the market” testimony of Ezra C.Levine on Behalf of theNon-Bank Funds Transmitters G*roup, before the Committee onFinancial Services of the United House of Representatives, October2003,“Remarks by Governor Ben S.Bernanke, At The financial Access forInmigrants: Learning from diverse perspectives conference, Fede-ral Reserve Bank of Chicago, Chicago Illinois, April 16 2004.“Developments in the International Remittance Industry” statement ofJohn Herrera, Chairman LatinoCommunity Credit Union before the House Financial ServicesCommittee.Testimony of Wayne A.Abernathy, assistant Secretary of theTreasury for Financial Institutions, before the Committee on FinancialServices United State House of Representatives, Washington D.C.

Page 113: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

113Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

mayor número de servicios los costos fijosinvolucrados en el pago de una remesa de trabaja-dor. Por su parte, las ETD solo pueden operar comotransmisores de dinero y por lo tanto, enfrentan cos-tos operativos más altos que se traducen en comi-siones de giro más altas. Dado lo anterior, estosestudios plantean la necesidad de beneficiar al tra-bajador inmigrante mediante el acceso a los servi-cios bancarios, con lo que adicionalmente se facili-taría su integración a la economía receptora.

Además del costo de giro de la remesa familiar,los estudios resaltan que existen factores de ca-rácter cualitativo que el inmigrante tiene en cuentaelegir una ETD frente a una entidad bancaria. Es-tos factores se relacionan con:

- la rapidez del giro y la seguridad de su entrega.

- la cercanía que ofrezca la empresa remisora através de su agente pagador en el país de des-tino al lugar de residencia del beneficiario delgiro o incluso la posibilidad de contar con entre-gas a domicilio de dichas remesas, como ocu-rre en República Dominicana y El Salvador.

- el ofrecimiento de modalidades de giro quecombinan remesas en especie (entrega deelectrodomésticos y/ó mercados) con remesasen efectivo.

- el ofrecimiento de otros servicios de interés parael mercado de inmigrantes por parte de las em-presas remisoras ó de sus tiendas locales vin-culadas. Por ejemplo, la tienda captadora de la

remesa a nivel local puede ser tambiéndistribuidora de productos representativos decada país o facilitar la realización de llamadasinternacionales.

- dichas tiendas o agencias captadoras primariassuelen estar ubicadas en las áreas donde resi-de la población inmigrante.

La revisión de los estudios sobre el tema indica queel costo de envío de divisas ha caído entre 1990 y2003 como resultado del aumento del número decompetidores en el mercado emisor de las remesas.En particular, para las remesas familiares enviadasdesde los Estados Unidos hacia Méjico, El Salva-dor, República Dominicana y Guatemala se estimaque el costo de transmisión se ha reducido en másdel 60% al pasar del 15% de la cantidad enviada al6% en el caso de Guatemala y hasta un mínimo del4% para los giros enviados al Salvador. En estosaños, el número de agentes remisores de divisasinvolucrados en el giro de remesas hacia Méjico, ElSalvador, República Dominicana y Guatemala pasóde 15 en 1990 a 28 en 2003.

Asimismo, la participación de nuevos agentes enel mercado emisor tales como bancos y cajas deahorro y la utilización de tecnologías de trasmisiónde dinero más ágiles y eficientes, también han con-tribuido a mejorar e innovar las condiciones y loscostos de transferir dineros entre países4.

Cuadro 1

Competencia en el mercado emisor de remesa

Número de entidades que manejan Costo promedio de envíoPaís receptor más del 50% del mercado (Como proporción del giro)

1990 ́ s 2003 1990 ́ s 2003

México 3 8 5El Salvador 3 6 4República Dominicana 6 8 Apróx. 15 8Guatemala 3 6 6Jamaica 2 3 12

Fuente: Manuel Orozco, «The future trends and patterns of remittances to Latin America», Washington D.C: Inter-American Dialogue, 2003

4 “Sending money home: remittances to Latin America and theCaribbean, Inter-American Development Bank, Multilateral InvestmentFund, 2003.

Page 114: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia114

Igual fenómeno se ha observado en el caso de losgiros procedentes de España, de acuerdo con losresultados obtenidos por el estudio financiado porel BID-FOMIN en asocio con el gobierno español através del Fondo General de Cooperación de Es-paña. El análisis se centró en los tres grupos deinmigrantes más importantes en España y lasremesas que éstos envían a sus países de origen5:Colombia, Ecuador y República Dominicana.

Los resultados de este estudio, señalan que loscostos de envío hacia Colombia fueron los másaltos de los tres grupos de inmigrantes, de acuer-do con la encuesta aplicada entre julio y agosto de2002 a algunas de las principales empresasremisoras tales como Western Union, MoneyGram y Europhil. Los resultados de dicha encues-ta se resumen en el cuadro 2.

La diferencia en costos, se origina principalmen-te en las comisiones (costos explícitos) que secobran en el mercado emisor de la remesa, quepara el caso colombiano ascendieron al 5.1% delgiro promedio. Estas comisiones, tienen dos com-ponentes: una comisión fija o independiente delmonto girado y una comisión variable, dependien-

Cuadro 2

Costo promedio de envio a través de empresas remisoras desde EspañaJulio- agosto 2002*

Colombia Ecuador RepublicaDominicana

1. Costos explícitos 5.1% 2.8% 2.1%a. Comisión variable por giro 8.4% 2.2% 1.3%b. Comisión fija (euros por giro) 6.4% 5.2% 6.8%

2. Costos implicitos 6.6% 3.9% 6.9%a. Diferencial Cambiario Euro-Dólar 3.9% 3.9% 3.9%b. Diferencial Cambiario Dólar- Moneda Nacional 2.6% 3.0%

3. Total costos (1+2) 11.7% 6.7% 9.1%Fuente: "Estudio sobre las remesas enviadas por los emigrantes latinoamericanos residentes en España a sus países de origen", Ceca,Sadai, Cajamurcia, Caja de Ahorros El Monte.* Encuesta aplicada a Money Gram, Western Union y Europhil

te del valor del giro. En cuanto a los costos pordiferencial cambiario, estos son iguales en los trescasos, aunque Ecuador al tener su economíadolarizada no se ve afectado por este factor decosto.

Cabe señalar, que el estudio citado encuentra evi-dencia posterior de una reducción en las comisio-nes cobradas por el envío, y de la eliminación delcobro de la comisión variable, por efecto del ma-yor grado de competencia entre las empresasremisoras y la presencia cada vez notoria de lasentidades de crédito en el mercado de las remesasde inmigrantes.

El Banco Central:nuevo agente en la cadenade transmisión de lasremesas de trabajador

Los cambios operados a nivel de la cadena deagentes que intervienen en la transmisión deremesas familiares entre países, también pue-den afectar el comportamiento de los costos. Eneste sentido, el cambio más importante ha sidola incorporación de la banca central como agen-te facilitador de los giros de divisas entre losEstados Unidos y Méjico, con lo que se esperadisminuya el costo de envío de giros entre estosdos países.

5 “Estudio sobre las remesas enviadas por los emigrantes latinoame-ricanos residentes en España a sus países de origen” elaborado porla Confederación Española de Cajas de Ahorro, Caja Murcia, Caja ElMonte y la empresa consultora SADAI, 2003.

Page 115: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

115Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

Como se ilustró en el diagrama 1, los sistemastradicionales de transmisión de remesas de tra-bajadores utilizan una cadena de agentes en la queparticipan, en el mercado emisor, una tienda localy una ETD o un banco corresponsal y en el mer-cado receptor, un agente pagador.

Desde noviembre de 2003 el Banco Central deMéjico estableció un acuerdo con la Reserva Fe-deral de los Estados Unidos para canalizar a tra-vés suyo giros entre la banca comercial que operaen estos dos países, modificando la cadena tradi-cional de giros de las remesas. Este servicio seconoce bajo el nombre de “FedACH InternacionalMéjico” y su sistema de operación se resume enel diagrama 26:

Mediante este mecanismo, el trabajador mejicanoradicado en los Estados Unidos envía su remesafamiliar a través de un banco corresponsal, el quea su vez utiliza los sistemas de transmisión de di-nero que manejan los bancos centrales de cadapaís para hacer llegar el dinero al beneficiario delgiro en Méjico, a través de un banco corresponsalen este país7.

Ventajas del FedACH en cuanto a reducción decostos:

Diagrama 2.

Esquema de transmisión de remesas familiares con intervención delos bancos centrales de EE.UU y México

1) Mayor tasa de cambio de pago de giro al be-neficiario final: Dos días después de enviado elgiro desde los Estados Unidos, el Banco deMéjico consigna en pesos en la cuenta del bene-ficiario, y lo hace utilizando la tasa de cambio cal-culada con base en el tipo de cambio “FIX” (paraoperaciones al mayoreo). Esta tasa de cambioes más favorable que aquella utilizada en una ope-ración normal de giro entre bancos correspon-sales. De esta manera, se reduce uno de loscomponentes del costo de transacción de la re-mesa familiar que es el diferencial cambiario.

2) Menor comisión de envío: El costo para unbanco en los Estados Unidos de enviar dineroa través del FedACH es de 67 centavos dedólar, por lo tanto, se espera una reducción dela comisión de envío que beneficie al ordena-dor del giro8.

3) Seguridad y economías de escala: En gene-ral, el acuerdo entre bancos centrales garanti-za seguridad y permite aprovechar las econo-mías de escala que se derivan de agrupar unnúmero importante de remesas por transacción.

De otra parte, ligado a los mayores controles quese vienen aplicando en los Estados Unidos sobrelas transferencias internacionales de dinero9, lasautoridades regulatorias de este país han consi-derado necesario promover y facilitar una mayor6 “Transferencias electrónicas de fondos, EEUU-México”. FedACH

Internacional México-TEFI, Taller Empresarial 2004, Sociedad para laProsperidad, Guadalajara, 2004.7 En general, las bancas centrales de los Estados Unidos y de Méxi-co interconectaron sus sistemas de pago de bajo valor, utilizandolos sistemas automatizados de transferencia existentes, ACH(Automatic Clearing House) y TEF (Transferencia Electrónica deFondos).

8 La banca corresponsal cobre alrededor de USD20 por cada giro,de manera independiente del monto transmitido.9 Dentro del contexto del “Patriot Act” año 2000, o ley de control deoperaciones terroristas y de control de lavado de activos.

Page 116: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia116

transparencia y competencia en las operacionesde los agentes que realizan giros internacionalesde dinero.

Como parte del estímulo a la competencia se bus-ca interesar a la banca tradicional en la prestacióndel servicio de envío de dinero al exterior al gruesode la población inmigrante, población que en un altoporcentaje no tiene su situación de residencia le-galizada10. Asimismo, se ha promovido el conoci-miento de los servicios bancarios en esta pobla-ción y en particular, de los diferentes mecanismosde envío de dinero, todo ello con el objetivo de mo-tivar una reducción en los costos de transacciónde las remesas familiares.

Características generalesde operación del mercado deremesas en Colombia

Teniendo en cuenta los cambios descritos en elmercado emisor de las remesas y los resultadosde la encuesta de costos del Banco de la Repúbli-ca11, en esta sección se describen para el casocolombiano, las características de funcionamientodel mercado pagador de las remesas, sus costosde operación, y se evalúa su impacto a nivel delvalor de la remesa efectivamente recibido por elbeneficiario final.

A. Aspectos normativos

En Colombia, los agentes que realizan transaccio-nes en divisas relacionadas con operaciones decomercio exterior, endeudamiento externo, inver-sión extranjera y operaciones financieras en deri-vados, están obligados a canalizar dichas divisasa través de los intermediarios del MercadoCambiario Doméstico (IMC) o a través de las Cuen-tas Corrientes de Compensación (CCC) en enti-dades financieras del exterior.

Por otra parte, aunque los movimientos origina-dos en operaciones de transferencias y/o pres-

10 La solución dada al problema de ilegalidad de los inmigrantes hasido la expedición de la matrícula consular por parte de los consula-dos mexicanos ubicados en los Estados Unidos.11 Ibíd.

tación de servicios no financieros (incluidas lasremesas de trabajador), no están sujetos a talobligación, una parte de ellos también se realizaa través de los IMC12 y/o de las CCC. A todas lastransacciones realizadas a través de estos in-termediarios se les denomina mercado regula-do y todos sus movimientos deben ser reporta-dos al Banco de la República13. Aquellas tran-sacciones que se realizan por fuera del merca-do regulado se denominan de mercado libre yno están sujetas a la obligación de reporte al Ban-co de la República.

Cabe señalar, que en Colombia operan como IMCautorizados 73 entidades, de los cuales el 56% (41)son pagadoras de remesas familiares. Los reinte-gros de divisas por concepto de remesas se reali-zan principalmente a través de IMC ya que los agen-tes que operan en el mercado libre no estánfacultados por la regulación cambiaria para recibiro enviar giros del exterior.

Dependiendo del cumplimento de algunos requi-sitos relacionados principalmente con su respal-do patrimonial, los IMC pueden desarrollar unagama de servicios cambiarios y financieros máso menos amplia. En particular, en Colombia, lasCC y algunas compañías de financiamiento co-mercial y firmas comisionistas de bolsa se hanespecializado en las operaciones de recibo y en-vío de remesas de trabajadores, de manera queen a marzo de 2004, alrededor del 81% del pagode las remesas familiares en Colombia se cana-lizó a través de ellas.

A continuación, utilizando los resultados de la en-cuesta aplicada por el Banco de la República en elprimer semestre de 200414, se realiza una aproxi-mación al funcionamiento del mercado receptor deremesas en Colombia.

12 Los intermediarios cambiarios autorizados son, de acuerdo con laResolución 8 de 2000, Junta Directiva del Banco de la República losbancos, las compañías de financiamiento comercial, las firmas comi-sionistas de bolsa y las CC.13 El mercado cambiario colombiano está regido por la normatividadde la Resolución 8 de 2000, expedida por la Junta Directiva delBanco de la República.14 Ibíd.

Page 117: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

117Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

B. Características de funcionamiento delmercado receptor de remesas familiares enColombia15.

De acuerdo con los resultados publicados por elBanco de la República, el mercado receptor deremesas en Colombia se puede caracterizar porlos siguientes aspectos:

1. Mercado concentrado: En Colombia, el merca-do de pago de remesas todavía presenta altos nive-les de concentración, que han tendido a disminuirpor efecto de la entrada en el mercado de nuevosagentes competidores. En efecto, mientras que enel año 2001, el 95% de las remesas fueron canali-zadas a través de las CC16, en marzo de 2004 laparticipación de estos agentes se redujo al 81%, almismo tiempo que aumentaba la participación delresto de los intermediarios, comisionistas de bolsay bancos, del 5% al 19%, respectivamente (Cuadro3). De manera simultánea, aumentó el número deagentes participantes en el pago de remesas de tra-bajadores de 16 en 2001 a 25 en junio de 200417.

2. Agentes a través de los cuales se recibenremesas: En Colombia, los giros son canaliza-dos principalmente a través de ETD y la totalidadde los agentes pagadores de remesas (bancos y

Cuadro 3

Evolución del mercado de remesas en Colombia.2001- 2004 (junio)

Número de pagadores Participación porcentualen el mercado

2001 2004 2001 2004

Casas de cambio1/ 14 14 95% 81%Resto IMC 4 11 5% 19%

Total 18 25 100% 100%1/ Incluye una firma comisionista de bolsa y una compañia de financiamiento comercial.Fuente: «Principales resultados de la encuesta de costos de transacción de remesas de trabajadores» SGEE, Banco de la República.

15 Análisis efectuado con base en “Principales resultados de la en-cuesta de costos de transacción de las remesas de trabajadores”,Banco de la República, 2004.16 Se incluye en este porcentaje los giros pagados por una compañíade financiamiento comercial y una firma comisionista de bolsa.17 IMC que reportaron pagos de remesas familiares por un valormensual superior a los USD100,000.

CC) mantienen relaciones comerciales con es-tas entidades. En tanto que las CC solo trabajancon ETD, los bancos lo hacen utilizando ETD obanca corresponsal.

Los resultados de la encuesta publicados mencio-nan la participación en el mercado de remesascolombiano en el año 2003 de un importante nú-mero de ETD, aproximadamente 17418. Las gran-des ETD, como Money Gram, Western Union yVigo también están presentes en alrededor del 19%del valor de los giros recibidos en 2003. A diferen-cia de otros países latinoamericanos, como el Sal-vador, la presencia de la banca corresponsal toda-vía no es significativa, alrededor del 4%.

Debido a que la mayoría (90%) de las entidadespagadoras reciben los giros de múltiples ETD, y tansolo el 10% operan de manera exclusiva con unaETD, se ha facilitado que los efectos de la mayorcompetencia entre operadores de remesas en losmercados emisores, se trasladen fácilmente al paísreceptor. En particular, la mayor competencia entreETD en los Estados Unidos explica que en 2003, sehaya incrementado la tasa de cambio pactada paralos giros a Colombia en un 15.7% cuando en pro-medio, la variación de la tasa de cambio de pago delos giros procedentes de otros países fue de 8.1%.

3. Remesas por país de origen y promedio delgiro por país de origen: En Colombia, en el año

18 Otros operadores como Bancomer, Costamar, Dolex, Delgado Travel,Envios RD, Girosol, Money Exchange, Pronto Envios, TransfastRemittances, Europhil, Uno Remittances.

Page 118: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia118

Cuadro 4Remesas familiares por país de origen y por agente pagador en Colombia - 2003

Participación porcentual relativa

Pagador1/Grande Mediano Pequeño Total

1. Estados Unidos 47.4 51.3 62.4 49.22. España 40.2 17.3 21.0 35.63. Gran Bretaña 4.1 3.0 8.0 4.34. Caribe 3.7 1.6 1.9 3.35. Ecuador 0.6 0.1 5.0 0.96. Italia 0.6 7.5 0.5 1.57. Venezuela 0.1 4.5 0.1 0.78. Resto Europa 1.9 0.0 0.9 1.69. Resto L.A 0.5 0.0 0.1 0.410. Resto mundo 0.9 14.7 0.1 2.6

Total 100% 100% 100% 100%1/ Pagador grande: paga más de USD10 millones al mes. Pagador mediano: paga entre USD5 y USD10 millones al mes. Pagador pequeño: pagamenos de USD5 millones al mes.Fuente: Encuesta de costos de transacción de remesas de trabajadores- Banco de la República.

2003 más del 50% de los ingresos por conceptode remesas de trabajadores se originaron en losEstados Unidos, seguidos en orden de importan-cia por los enviados desde España, Gran Bretañay el Caribe (Cuadro 4).

Pese a la mayor importancia de los giros recibidosdesde los Estados Unidos el valor promedio delgiro recibido desde este país no es el más alto.Como se observa en el cuadro 5 extraído de laencuesta, los giros promedio más altos provinie-ron en 2003 de países como Japón y algunos deEuropa (alrededor de USD400) en tanto que aque-llos provenientes de los Estados Unidospromediaron los 270 dólares, siendo los más ba-jos aquellos provenientes de Venezuela. Sin em-bargo, al no disponerse de información sobre lafrecuencia mensual de los giros por país de ori-gen, la interpretación del valor promedio del giropor país de origen debe tener en cuenta la distribu-ción de las remesas por país de origen. En efecto,el segundo promedio más alto de giro por remesaproviene del Brasil pero la participación de este paísen el total de remesas no es significativa. Igual ocu-rre en el caso de Israel, Suiza, Holanda, Alemania,entre otros.

Cuadro 5Remesas de trabajadores por país de origen.

Países más representativos - 2003

USD por giro

País Promedio Medianapor giro por giro

Japón 743 743Brasil 636 636Holanda 611 512Israel 489 464Italia 482 392Inglaterra 482 458España 450 367Suiza 441 462Alemania 406 408Australia 370 380Bélgica 354 349Ecuador 349 337Suecia 343 356Estados Unidos 328 279México 323 351Costa Rica 299 232Panamá 268 278Curacao 259 259Aruba 241 229Canadá 231 216Venezuela 172 120

Fuente: Encuesta de costos de transacción de remesas de trabaja-dores -Banco de la República

Page 119: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

119Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

Dados los anteriores resultados arrojados por laencuesta del Banco de la República, es posibleanotar lo siguiente:

1) Al considerar la evolución del volumen deremesas pagado por el grupo de CC en los últi-mos cuatro años, se validan los resultados de laencuesta en cuanto a cambios en la estructura departicipación de las CC y reducción del nivel deconcentración del mercado, reflejando una mayorcompetencia entre ellas. En efecto, el coeficientede Herfindhal, que mide la participación relativa decada agente en el total del mercado, cae de un ni-vel del 22% al 15% entre los años 2001 y 2004(mayo), como se observa en el gráfico 1.

De otra parte, la diferencia en los promedios de gi-ros entre países puede ser explicada en función defactores tales como a) las diferencias de ingresosper cápita entre economías, b) el comportamientode las monedas frente al dólar, c) las diferentes ac-tividades en que se desempeñan los colombianosdependiendo del país receptor de la migración y d)el tiempo de vinculación del emigrante en cada eco-nomía. En particular, el alto valor promedio de la re-mesa familiar recibida de Inglaterra frente al nivelregistrado en España puede deberse a que en estaeconomía los colombianos lograron vincularse demanera más temprana (década del setenta) a acti-vidades industriales y de servicios en tanto que enEspaña los colombianos, de emigración reciente,

se concentran en actividades de menor remunera-ción como el servicio doméstico, la construcción yel turismo, de acuerdo los resultados de una en-cuesta aplicada en España en 200319, 20.

Dado lo anterior, no es extraño encontrar que lacomunidad colombiana residente en España, pesea tener los índices de educación más altos frente aotras comunidades inmigrantes, reciba en térmi-nos relativos, una menor remuneración21, 22.

C. Costos de transacción que afectan los in-gresos de los beneficiarios de las remesas fa-miliares en Colombia

En el envío y posterior pago de una remesa fami-liar intervienen varios agentes por cuya interven-ción se reconocen unos pagos. Las pagos o cos-tos explícitos son las comisiones de envío cobra-das por las entidades remisoras (tiendas locales yETD) y en algunos casos por las entidades paga-doras. Los costos implícitos surgen al considerarla diferencia entre la tasa de cambio utilizada parael pago de la remesa familiar y la máxima tasa decambio existente en el mercado. En el diferencialparticipan principalmente, aunque no de maneraexclusiva, las entidades pagadoras.

1. Cobro de comisiones

Utilizando las tablas de comisiones de envío pu-blicadas por las grandes ETD, como MoneyGram, Western Union y Vigo, se calculó para

Gráfico 1

Casas de Cambio: Indice de concentración deHerfindhal

19 “Estudio sobre las remesas enviadas por los emigrantes latinoa-mericanos residentes en España a sus países de origen” elaboradopor la Confederación Española de Cajas de Ahorro, Caja Murcia,Caja El Monte y la empresa consultora SADAI, 2003.20 Ver Guarnizo L.E “La migración transnacional colombiana,implicaciones teóricas y prácticas”, Seminario “La migración interna-cional colombiana y la formación de comunidades transnacionales”Ministerio de Relaciones Exteriores, Bogotá, 2003.21 El 38.8% de los colombianos encuestados revelaron tener estu-dios universitarios concluidos frente al 8.7% de los ecuatorianos yel 8.6% de los trabajadores procedentes de República Dominicana,pero el ingreso medio por colombiano activo fue el más bajo, 628euros frente a 637 euros obtenido por los ecuatorianos y 754 eurosde los trabajadores de República Dominicana.22 A su vez, se detectó que para el caso colombiano, el 90.8% de losencuestados que enviaron remesas familiares desde España, lohicieron en promedio 7 veces al año, utilizando principalmente em-presas remisoras (80.7% del total) y destinándolos en su mayoría(73.3%) a gastos de consumo básico.

Page 120: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia120

2003 la comisión promedio de envío de remesasdesde Nueva York, para los giros entre 100 dóla-res y 299 dólares, rango en el cual se encuentranlos giros destinados a Colombia. La comisiónestimada fue de 6.3% promedio, similar a lo en-contrado por Orozco23 y refleja una caída frente aaños anteriores.

Como se menciona en los resultados de la encues-ta del Banco de la República, la reducción en co-misiones también se ha observado a nivel de losETD más pequeños, especialmente cuando estosse ubican en la ciudades de mayor concentraciónde inmigrantes y por ende, donde la competenciaentre ETD es más fuerte.

Cabe señalar que tan solo el 25% de las entida-des pagadoras dijeron participar en el valor de lascomisiones cobradas por las ETD, entidades den-tro de las que se encuentran bancos, CC y comi-sionistas de bolsa. Lo anterior les permitea estegrupo de entidades depender en un menor gradode los ingresos por diferencial cambiario.

2. Comportamiento del diferencial cambiario

El diferencial cambiario mide el costo implícito ori-ginado en la diferencia entre la tasa de cambio depago de giro y la tasa de cambio máxima disponi-ble en el mercado. En este sentido se calculandiferentes costos por diferencial cambiario que va-rían de acuerdo con el sistema de transmisión delas divisas escogido y de la entidad pagadora dela remesa en Colombia. En teoría, la tasa de cam-bio más alta para el pago de una remesa es aque-lla que se obtiene a través de los cajeros electró-nicos que monetizan a la Tasa de Cambio Repre-sentativa del Mercado, (TRM). Sin embargo, lautilización de este mecanismo de envío deremesas requiere que el trabajador en el exteriortenga acceso a una cuenta de depósito y a servi-cios bancarios como tarjetas débito. Cabe seña-lar que de acuerdo a Orozco24, sólo 4 de 10 emi-

grantes latinos están bancarizados. Este porcen-taje es inversamente proporcional al número deinmigrantes con una situación de residencia porlegalizar.

De otra parte, en Colombia el receptor del girotiene la posibilidad de exigir el pago de su reme-sa en divisas, en cuyo caso en el cálculo del di-ferencial hay que tener en cuenta el costo deoportunidad de vender estas divisas a otros IMCo en el mercado libre. Sin embargo, en Colom-bia no existen incentivos para exigir el pago delas remesas en divisas, ya que se presentan lossiguientes inconvenientes: a) las divisas entre-gadas son castigadas con un margen, con elcual las entidades pagadoras buscan compen-sar parcialmente la pérdida del diferencialcambiario25 y b) la tasa de compra de divisas enel mercado libre es menor a aquella ofrecida porventanilla en los bancos, por lo que el beneficia-rio de las remesas perdería ingreso si vendierasus divisas en este mercado.

En el cuadro 6, se estimaron para el año 2003, cin-co costos de transmisión y pago de remesas quevarían de acuerdo con la entidad remisora y paga-dora utilizadas. La estimación se aplicó para ungiro entre 100 dólares y 299 dólares, rango en elcual se encuentran, en promedio, los giros recibi-dos por Colombia.

- En el primer caso, se consideraron los girosefectuados a través de bancos corresponsa-les y fueron pagados en Colombia por bancosmediante abono en cuenta de depósito. En estecaso, en el cálculo del diferencial cambiario seutilizó la tasa de cambio de compra de divisaspara transferencias internacionales de dineroy se comparó con la TRM. Como se apreciaen el cuadro, aunque el costo por diferencialcambiario no es significativo, las comisionescobradas por los bancos corresponsales sí loson y se incrementan dependiendo del núme-ro de corresponsales que intervengan en la

23 OROZCO Manuel. “Remesas hacia Latinoamérica y el Caribe: Cues-tiones y Perspectivas acerca del desarrollo”. Trabajo presentadoante la reunión sobre remesas y micro-finanzas organizado por elBanco Inter.- Americano de Desarrollo, Cartagena Colombia, 2004.24 OROZCO Manuel, “The remittance marketplace: prices, policy andfinancial institutions”, Washington D.C, Pew Hispanic center, 2004.

25 Según estadísticas de la Superbancaria, en junio de 2004, tan soloel 1.1% del valor de los giros fue pagado en divisas, caso en el cualla tasa de cambio de estas divisas fue menor en un 3.4% a lapactada para el pago de los giros en pesos.

Page 121: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

121Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

transmisión del dinero26. El costo total estima-do fue de 13.4%, compuesto principalmentepor comisiones.

- En el segundo caso, se consideró un giro en-viado a través de la banca corresponsal y paga-do en Colombia por ventanilla. Bajo esta circuns-tancia, el diferencial asciende al 3.7%, implican-do un costo total de 17%, el más alto de los cos-tos considerados.

- En el tercero y cuarto caso, se calcularon loscostos de enviar divisas a través de grandesETD y de bancos en Colombia. De acuerdo conlas tablas de remisión de giros hacia Colombiaaplicadas por entidades como Money gram, Vigoy Western Union, enviar un monto entre 100dólares y 299 dólares tiene una comisión del6.3% en promedio. Cabe señalar que aunqueestas entidades no son representativas del100% de las ETD que operan con Colombia síson indicadoras de unas condiciones de costomáximas. El diferencial cambiario varía depen-diendo de las condiciones de pago de la reme-

sa: con abono en cuenta, la tasa de cambioaplicada es casi plena por lo que casi no haycosto por diferencial cambiario mientras que elcobro por ventanilla es penalizado con una tasade cambio de pago menor en un 3.7%. En totallos costos de enviar divisas a través de ETDque trabajen con entidades bancarias comopagadoras en Colombia fluctúa entre un 6.4% yun 10% por giro.

- Por último se consideró el caso en que la re-mesa es enviada utilizando una ETD en el ex-terior y una Casa de Cambio en Colombia. Lacomisión aplicada en el exterior es el mismo6.3% pero el diferencial cambiario, calculadocomo la diferencia entre la tasa de cambio depago de giro aplicada por las CC en 2003 y laTRM, asciende al 2%.

En general, los costos menores se asocian conlas remesas que son abonadas en cuenta de de-pósito ya que de esta manera la entidad pagadora,como se explica más adelante, enfrenta menorescostos en el pago de los giros originados en lasnecesidades de efectivo y en los menores costosoperativos (gastos de personal).

En el gráfico 2 se presenta la evolución de los dife-renciales cambiarios aplicados en los pagos de

Tipo de entidad que efectúa el pagode la remesa en Colombia

Bancos Casas de Cambio

Tipo de entidad utilizada para el giro en el exterior Abono en Pago por Pago porCuenta Ventanilla Ventanilla

I. Costo de envío a través de Bancos Corresponsales (a+b) 13.4% 17.0% n.a..a. Comisión 1/ 13.3% 13.3% n.a..b. Diferencial cambiario 0.1% 3.7% n.a..

II. Costo de envío a través de Grandes ETD (a+b) 2/ 6.4% 10.0% 8.4%a. Comisión 6.3% 6.3% 6.3%b. Diferencial cambiario 0.1% 3.7% 2.1%

n.a: No aplica1/ Costo fijo de USD20. Se tomó el promedio de comisión para un giro de USD100 y USD2992/ Para giros efectuados a través de Money Gram, Western Union y VigoFuente: Estimación autores.

Cuadro 6Costo promedio de envio de remesas desde los eeuu

Giros entre USD100-USD299 - Año 2003

26 Por ejemplo, un giro procedente de Holanda debe ser primeroenviado a Londres, lugar en el cual los euros son convertidos dóla-res y luego a Nueva York, donde el banco colombiano receptor delgiro tiene cuenta de depósito con el banco canalizador del giro y porúltimo a Colombia. Todo este proceso involucra costos y tiempo.

Page 122: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia122

remesas efectuados en efectivo por las CC y elresto de los IMC. Entre el año 2001 y 2004, se ob-servan los siguientes hechos:

- En todo el período considerado, los diferencia-les cambiarios son decrecientes, tendencia quecontinúa en 2004 en las CC y se estabiliza en2003 para el resto de IMC (bancos y corpora-ciones financieras). El diferencial cambiario ob-tenido por las CC pasa de un valor máximo de4.8% en marzo de 2001 a 1.5% en julio de 2004.El diferencial cambiario obtenido por el resto deIMC fluctúa entre un 5.6% en abril de 2001 a un3.7% en julio de 2004. Debido al comportamientodecreciente del diferencial cobrado por las CC,la brecha entre los dos diferenciales vieneampliándose desde 2002.

- La tasa de pago de giros ofrecida por las CC hasido más favorable para el receptor de la reme-sa que aquella aplicada por los bancos y corpo-raciones financieras en operaciones de venta-nilla. La posible explicación al comportamientodecreciente del diferencial cambiario obtenidopor las CC tiene que ver con los mecanismosde transmisión y pago de las divisas utilizados

por estas entidades. Las CC anuncian a las ETDde manera anticipada la tasa de cambio a la cualpagarán las remesas recibidas durante el día,tasa que debe ser respetada independientemen-te del comportamiento del mercadointerbancario. Si la TRM cae, la tasa de cambioacordada por la CC no puede ser ajustada. Porlo tanto, en períodos de apreciación cambiaria,las CC pagan los giros a tasas pactadas supe-riores a las vigentes en el mercado, lo que dete-riora su ganancia por diferencial cambiario. Elfenómeno contrario ocurre cuando hay una de-preciación cambiaria.

En el gráfico 3 se presenta, para las CC, la evolu-ción del diferencial de acuerdo con el tamaño delas CC, definido de acuerdo con el valor pagado deremesas CC, según el monto de remesas paga-do: un primer grupo compuesto por cuatro entida-des cuyas remesas pagadas fueron mayores a los10 millones de dólares, y donde se concentró el55% de las remesas enviadas a Colombia; un se-gundo grupo que pagó remesas entre 5 millones y10 millones de dólares mensuales, con el 25% delmercado y un tercer grupo, el más numeroso com-puesto por entidades con pagos menores a los USD5 millones de dólares, con el 20% restante delmercado.

Gráfico 2

Diferencial cambiario en Colombia :Tasas de Cambio para pago de remesas frente a TRM

Gráfico 3

Diferencial Cambiario Casas de Cambio por Tamaño

Page 123: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

123Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

Independientemente del tamaño de la operaciónse observa que el diferencial se ha reducidosignificativamente durante los últimos tres años,siendo especialmente notorio para las entidadesque concentran el mayor volumen de las remesas.Teniendo en cuenta que una reducción del dife-rencial cambiario se traduce en un menor costopara el beneficiario de la remesas pero a su vezen un menor ingreso para la CC, es posible supo-ner que a partir de cierto volumen de remesas losmárgenes de ganancia pueden ser reducidos sinsacrificar utilidades, mostrando así evidencia deeconomías de escala en la recepción de remesas.Una explicación alternativa es que, las entidadescon un volumen alto de remesas están en capa-cidad de negociar mejores condiciones con susagentes corresponsales en el país de origen y,por lo tanto, reemplazan sus ingresos por dife-rencial por otros.

3. Dispersión entre las tasas de cambio de pagode remesas para el conjunto de entidades.

Como se menciona en los resultados publicadosde la encuesta de costos del Banco de la Repúbli-ca, existe una considerable dispersión entre lastasas de pago de las remesas ofrecidas por lasentidades, incluyendo bancos, CC y firmas comi-sionistas de bolsa. La diferencia calculada entre latasa de cambio para pago de remesas por entidad

y el promedio de estas tasas en el año 2003 fluc-tuó entre un máximo y un mínimo de $30 pesospor dólar, lo que permite esperar que a medida quese profundice la competencia en el mercado deremesas, las condiciones de pago se vuelvan, portipo de agente, más uniformes (Gráfico 4).

En general, de acuerdo con los resultados de laencuesta se encuentra evidencia acerca de la re-ducción de los costos por comisiones y por dife-rencial en los últimos tres años, lo que indica unmejor bienestar para el receptor de este tipo in-gresos. Sin embargo, todavía prevalece una grandispersión entre las tasas de cambio pagadas porlas entidades lo que indica que todavía existe unmargen de ajuste en el mercado. A continuaciónse describen los principales factores internos quedeterminan los costos de pago de las remesasfamiliares y su cuantificación para el mercado co-lombiano.

4. Factores que intervienen en los costos depago de una remesa en Colombia

Como se mencionó en los resultados de la encues-ta, los costos más representativos tienen que vercon los costos administrativos y operativos, querepresentan más del 75% del total, La importanciarelativa de estos costos varía en función del tipo depagador de la remesa familiar y de la importanciaque tenga el pago de remesas de trabajador den-tro del total de servicios financieros prestados. Poresta razón, para las CC y las firmas comisionistasde bolsa, que centran su operación cambiaria enel pago de remesas, es posible identificar unamayor gama de costos que aquella reportada porlos bancos. Para estas entidades, los costos liga-dos al pago de remesas se diluyen dentro del con-junto de servicios por ellos prestados. Es decir, quepara los bancos es posible aplicar el principio deeconomías de escala, mediante el cual se redu-cen los costos fijos de operación por producto.

Un segundo aspecto de esta estructura de costoses la importante ponderación que las CC y la firmascomisionistas de bolsa otorgan a los costos ligadosa la transportadora de valores y a los costos tributa-rios. Para este tipo de agentes que no son entida-des depositarias los pagos de giros del exterior de-

Gráfico 4

Diferencia entre la tasa de pago por tipode entidad y la tasa de pago promedio

Año 2003

Page 124: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia124

ben hacerse en efectivo27. Adicionalmente, en algu-nas CC la actividad de pago de remesas familiaresse combina con operaciones de arbitraje de divi-sas lo que eleva las necesidades de efectivo y porlo tanto los costos de transportadora de valoresrequeridos en la operación total28.

Los costos tributarios ligados al pago de una re-mesa familiar están relacionados con el pago delimpuesto al valor agregado y el impuesto a las tran-sacciones financieras del 4 por mil.

De otra parte, la alta ponderación dada por las fir-mas comisionistas de bolsa29 a los costos de de-preciación y amortización se relaciona con las in-versiones efectuadas por algunas de ellas parapoder ingresar en el mercado de pago de remesas,costos que todavía no han sido compensados por

Cuadro 7

Estructura de costos asociados al pago de una remesa familiar.

27 Al no ser entidades depositarias no pueden ofrecer, de maneradirecta, el pago de una remesa mediante el abono en cuenta. Sinembargo, pueden hacerlo de manera indirecta, a través de un agen-te bancario. Esta solución ha sido adoptada por algunos nuevosparticipantes en el negocio de pago de remesas pero asumiendomayores costos en el proceso.28 En algunos casos se detectó que la escogencia de la transporta-dora de valores por parte de la CC no se rige por factores de merca-do, sino que viene atada a las condiciones fijadas por el banco através del cual se monetizan las divisas producto de las remesasfamiliares, lo que también contribuye a encarecer los costos depago de las remesas.29 Es de anotar que aunque no fueron contabilizados, algunos ban-cos encuestados también señalaron como importantes los costosde entrada al mercado de pago de remesas en Colombia.

CC 1/* CB* B*

Administrativos y operativos 2/ 73% 77% 100%Servicios financieros 2%Transportadora de valores 10% 11%Tributarios 13%Otros 3/ 2% 13%

Total 100% 100% 100%(*) CC: casas de cambio; CB: Comisionistas de Bolsa; B: Bancos1/ Se incluye compañía de financiamiento comercial2/ Incluyen en el caso de bancos costos del sistema switf, costos de notificación del giro al beneficiario en Colombia, comprobación del girocon el exterior, costes de papelería, reportes regulatorios, costes de personal, entre otros.3/ Depreciación y amortizaciónFuente: Encuesta de costos de transacción de remesas de trabajadores-Banco de la República

un alto volumen de remesas intermediadas. Loscostos de entrada están relacionados básicamen-te, con el montaje de la infraestructura de pago degiros a través de dispensadores de dinero y delsistema de notificación de giros o call centers, conel diseño y puesta en marcha de sistemas de con-trol de lavado de activos (oficiales de cumplimien-to, sistemas de rastreo de operaciones sospecho-sas etc) y con la adquisición de nuevas platafor-mas tecnológicas para la recepción y envío de gi-ros desde y hacia el exterior.

Por lo tanto, en este último caso, es de esperarque con el tiempo los costos se reduzcan a medi-da que aumente el volumen de remesas pagado yen el caso de los bancos, se puedan ofrecer a losbeneficiarios de las remesas servicios bancariosadicionales que compensen los costos operativosdel pago de un giro. De otra parte, la forma de ope-rar de los bancos con respecto a las CC permiteque los costos asociados al giro de dinero seanreducidos, ya que agrupan las remesas en un úni-co giro. De esta forma se logra diluir el costo fijo delos giros, representando un beneficio para los clien-tes. Sin embargo, la desventaja de agrupar lasremesas es un aumento en el tiempo de entregadel giro al destinatario final.

Es importante señalar que existe un factor de costode carácter financiero que enfrentan de manera par-

Page 125: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

125Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

ticular las CC y que tiene que ver con la frecuenciacon que éstas entidades obtienen el reembolso delos giros pagados por parte de los ETD y con la for-ma en que negocian en el mercado interbancariolas divisas producto de las remesas familiares.

En general, como estrategia de mercado, las CCpagan las remesas el mismo día de su envío o el díasiguiente, en tanto que una entidad bancaria puedetomarse hasta 5 días o más (dependiendo del paísde origen del giro) para pagar la remesa al benefi-ciario en Colombia. A su vez, la ETD consigna lasdivisas correspondientes a los giros en la cuenta dela CC en promedio entre uno y dos días después depagado el giro. Por lo tanto, la CC está expuesta alriesgo cambiario desde el momento en que la tasade pago del giro se negocia en el exterior hasta cuan-do vende las divisas producto de las remesas en elmercado interbancario de divisas. Esta pérdida po-tencial es mayor debido a que las CC negocian pos-teriormente sus divisas en el mercado interbancariocon un margen de descuento frente a la tasa nego-ciada por el resto de IMC.

Como se mencionó anteriormente, la baja capaci-dad de respuesta de las CC a cambios bruscosen la tasa de cambio afecta la operación de lasmismas ya que reduce su principal fuente de in-gresos, que es el diferencial cambiario.

5. Cuantificación del costo de pago de una re-mesa en Colombia

La encuesta del Banco de la República permitecalcular, en términos del giro promedio pagado, el

costo de intermediación que asumen los IMC en elpago de una remesa. En el cuadro 8, se observaque existe una gran dispersión en los costos deintermediación reportados ya que el costo mínimofue de $7,875 pesos y el máximo de $45,000 pe-sos por giro (Cuadro 8).

a) Por rangos de costos, se podría considerar queen Colombia en 2003, las entidades pagadorasde remesas enfrentaron altos costos deintermediación ya que de las 18 entidades querespondieron este punto, 13 de ellas (72%) re-portaron costos superiores a los diez mil pesospor giro. A su vez, el 76% del valor de lasremesas pagadas en 2003 estuvieron sujetas aestos costos de intermediación altos.

b) Por tamaño de operación de las entidades, lla-ma la atención que las grandes pagadoras noestán presentes en los rangos bajos de pago yque de las 4 entidades con mayor participaciónen el mercado, tan solo uno se ubique en el ran-go de costes bajos de pago. Lo anterior, comose menciona más adelante, caracteriza un mer-cado en proceso de cambio, con nuevos agen-tes y nuevos mecanismos de participación.

Por último, como se menciona en los resultadosde la encuesta, al relacionar el costo promedio depago de giro con la tasa de pago de las remesasse observa que para la entidades de costos deintermediación bajos y medianos se cumple la re-lación inversa entre estas variables; es decir, quea mayor costo menor tasa. Esto ocurre, ya que,como se describió anteriormente, en Colombia la

Cuadro 8

Costo de pago de una remesa de trabajador en Colombia

Costo de intermediación para los IMC en el pago de una remesa de trabajador en Colombia.

Costo de pago por giro prom. Número de Porcentaje del mercado Participación porcentual por tamaño delPesos por Giro operadores en cada rango de costos Grande Mediano Pequeño

Mayor a 20.000 6 25.00 25.00 33.00 36.00

Entre 10.000 y 20.000 7 51.00 50.00 67.00 36.00

Menor a 10.000 5 24.00 25.00 0.00 27.00

Total 18 100% 100% 100% 100%

Fuente: Encuesta de costos de transacción de remesas de trabajadores - Banco de la Republica.

Page 126: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia126

mayoría de los agentes pagadores de remesasobtienen sus ingresos del diferencial cambiario, quese incrementa a medida que se ofrece una menortasa de pago del giro. En los casos en que estarelación no se da, entidad uno por ejemplo, se com-probó que los ingresos por pago también se deri-van del ingreso por comisiones que son comparti-das por el ETD con la entidad pagadora en Colom-bia (Gráfico 5).

Otro hecho que llama la atención es que algunaslas entidades con bajos costos de operación ofre-cen tasas de pago de giros similares a las reporta-das por entidades con mayores costos operativos.Lo anterior sugeriría que para las primeras losmárgenes de rentabilidad ligados al pago de unaremesa familiar son altos. Este es el caso de losbancos, los que a través de economías de escala,pueden operar en el mercado de remesas conmenores costos de intermediación pero estable-cen su tasa de cambio de pago de giro de acuerdocon los niveles vigentes en el mercado, y no deacuerdo con sus propios costos.

Dada la evidencia encontrada acerca de la reduc-ción en los costos de transacción de las remesasde trabajadores en Colombia, tanto por efecto demenores comisiones como por caída del diferen-cial cambiario así como de descripción de los prin-cipales factores que afectan a nivel de cada tipo

de pagador de remesas de trabajadores, se buscóconocer cuál ha sido el impacto de estos cambiosen la estructura operativa de las CC, principalespagadores de remesas en Colombia.

Impacto de la disminución deldiferencial cambiario sobre laestructura operativa de las CC.

En el gráfico 6, se observan los ingresos por dife-rencial cambiario obtenidos por las CC. Este dife-rencial se calcula como la diferencia entre la tasade pago de las remesas de trabajadores y la tasade cambio que obtienen las CC al negociar susdivisas en el interbancario. Entre 2001 y 2004, eldiferencial cae de manera permanente, al pasarde un máximo de 4.9% en marzo de 2001 a unmínimo de 1.3% en julio de 2004.

Con base en la información consignada en los ba-lances publicados por la Superintendencia Banca-ria se construyeron diferentes indicadores paraevaluar la forma como las CC, en particular, hanenfrentado la caída en el diferencial cambiario.

Dado que los ingresos por diferencial cambiarioson el principal componente de los ingresosoperativos de las CC, el impacto de la caída enesta fuente de ingresos ha sido importante. Comoproporción de los ingresos por remesas, los ingre-

Gráfico 5

Tasa de Cambio de Pago de Giro y Costode Pago por Giro Promedio

2003

Gráfico 6

Diferencial Cambiario Casas de Cambiocalculado frente a la tasa de Compra de Divisas

en el Interbancario

Page 127: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

127Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

Gráfico 8

Utilidades Anuales como proporciónde los Ingresos Operativos Anuales

Fuente: Superbancaria.Calculo de los autores.

sos operativos caen del 5% en el año 2002 a un3.7% en el primer trimestre del 2004 (Gráfico 7).

A su vez, la reducción en los ingresos obtenidospor cada dólar proveniente de las remesas coinci-de con la caída en la utilidad producida por dichosingresos (gráfico 8), tanto así, que la utilidad comoproporción de los ingresos operativos pasó de unmáximo del 12% en febrero de 2003 a un mínimode 3.6% en marzo de 2004. Cabe señalar que laleve recuperación observada a partir de abril obe-deció a la reducción en el ritmo de revaluación dela tasa de cambio en ese mes (Gráfico 8).

Gráfico 9

Gastos Operativos como proporciónde las Remesas (CC)

Fuente: Encuesta de costos de transacción del Banco de la Republica.

Gráfico 7

Ingresos Operativos como proporciónde las Remesas (CC)

Fuente: Superbancaria.Calculo de los autores.

Es de notar, que la caída en los ingresos y utilidadespor cada dólar pagado por concepto remesas hatendido a ser compensado en dos sentidos: por unaparte, las CC se han visto obligadas a disminuir suscostos operacionales y han buscado ser más efi-cientes. En efecto, como se muestra en el grafico9, los costos asociados a cada dólar pagado porconcepto de remesa han disminuido del 4% en agos-to de 2002 al 3.3% en abril de 2004 (Gráfico 9).

De otra parte, el comportamiento creciente del va-lor total de la remesas recibidas por Colombia haayudado a compensar vía volumen la pérdida por

Gráfico 10

Diferencial Cambiario de las Casas de Cambioy Remesas

Fuente: Estimación autores

Page 128: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia128

diferencial cambiario. Como se muestra en el grá-fico 10, mientras el diferencial cambiario cayó de4.5% a 1.3% de mayo de 2001 a julio de 2004, parael mismo periodo el volumen de remesas por ellaspagado aumentó 31.4% (Gráfico 10).

Cabe señalar que, no obstante el ajuste en los gas-tos operacionales efectuado por las CC y el au-mento en el volumen de remesa por ellas pagado,la relación entre ingresos y gastos ha caído en cer-ca de un 15% entre abril del 2003 e igual períodode 2004, como se muestra en el gráfico 11.

En general, el análisis de los cambios descritos enla estructura operativa de las CC, caracterizadopor la reducción en sus ingresos, gastos y utilida-des así como la caída en el índice de concentra-ción de mercado mostrado por el coeficiente deHerfindhal evidencian un mercado receptor deremesas más competitivo. El resultado de esteproceso y en particular de la disminución de dife-rencial cambiario tiende ha favorecer a los benefi-ciarios de estos recursos, en términos de tasasde cambio más favorables.

Conclusiones

En los mercados emisores de remesas se hanobservado condiciones más eficientes de giro dedivisas que se han traducido en costos y comisio-nes de envío más bajas. Estas condiciones son

características de un mercado más competido,tanto por la participación de más entidades comode sistemas de transmisión diferentes en los cua-les se han visto involucrados los bancos centralesde Méjico y Estados Unidos, con efectos muy be-néficos a nivel de los costos de transmisión de di-nero entre economías.

En este documento se utilizaron los resultadoshallados en la encuesta de costos de transacciónaplicada por el Banco de la República para anali-zar las características de funcionamiento del mer-cado de remesas en Colombia y los costos de tran-sacción que afectan los ingresos efectivamenterecibidos por los beneficiarios de las remesas. Seencontró un mercado todavía concentrado en cuan-to al volumen de remesas manejado por cada in-termediario, pero en proceso de lograr mayoresíndices de competencia por efecto de la entradade nuevos pagadores.

A pesar de la más activa participación de la bancacomo agente pagador en Colombia, la relación conbancos corresponsales como agentes remisoresde remesas familiares no es significativa en el casocolombiano ya que las entidades bancarias del paíshan establecido acuerdo de corresponsalía congrandes ETD. El alto costo que implica utilizar labanca corresponsal como agente remisor deremesas en el exterior, explica su baja participa-ción en el mercado colombiano.

De otra parte, se pudo constatar que la mayoría delos giros por remesas provienen de los EstadosUnidos, aunque su valor promedio no es el másalto, 270 dólares. Asimismo, se encontraron dife-rentes promedios de remesas de acuerdo con elpaís de origen, que son consistentes con factorescomo el ingreso per-cápita de cada economía re-ceptora de mano emigrante, la fortaleza cambiariade la moneda, el trabajo desempeñado y el tiempode vinculación del trabajador a cada economía.

A su vez, al analizar los costos de transacciónque afectaron el pago de las remesas de trabaja-dor en Colombia se encontró que ha habido unareducción de los mismos tanto por comisionescomo por diferencial cambiario. Por componen-tes, en 2003 se encontró que el principal com-

Gráfico 11

Ingresos operativos como proporciónde los gastos operativos

Fuente: Superbancaria.Calculo de los autores.

Page 129: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

129Estructura de costos de transacción de las remesas de trabajadores en Colombia – 2003

ponente del costo es la comisión, que participaen más de un 60% en el costo total, y que es de-terminado desde el exterior.

El costo por diferencial cambiario, medido como ladiferencia entre la tasa de cambio máxima vigenteen el mercado, TRM, y las diferentes tasas de cam-bio de pago de remesas, arrojó como resultado ni-veles diferentes dependiendo de la modalidad depago utilizada (depósito en cuenta ó pago por ven-tanilla) y el tipo de entidad pagadora, CC o resto deIMC (bancos y corporaciones financieras). Loscostos por diferencial más bajos se observaronpara las remesas que son enviadas a través deETD y pagadas a través de consignación en cuen-ta del receptor del giro. Para las remesas pagadasen efectivo o por ventanilla, el diferencial más bajoes aplicado por las CC.

La estimación del costo total de transacción delas remesas efectuado en este trabajo se com-paró con la información publicada en el encuestadel Banco de la República para conocer los de-terminantes de los mismos a nivel de los agentespagadores. Se encontró que en Colombia los cos-tos de intermediación en que incurre un IMC pre-sentan un alto rango de dispersión y son altos. El72% de las entidades encuestadas, que a su vezpagan el 76% de las remesas, dijeron enfrentarcostos de intermediación superiores a los diez milpesos por giro promedio.

Lo anterior refleja dos hechos: a) Algunas entida-des de reciente operación como pagadoras deremesas están amortizando los costos de entradaal mercado y en particular la adquisición de nuevatecnología. Con esta tecnología se buscó brindaragilidad en la recepción y pago de las remesas ycumplir los requisitos regulatorios en cuanto a con-trol de operaciones sospechosas de lavado deactivos. b) En Colombia, la mayor parte de los gi-ros por remesas son pagados en efectivo a losbeneficiarios. Este método de pago requiere man-tener recursos de liquidez importantes, medidosen términos de transportadora de valores, que en-carecen la operación. Al tener en cuenta que notodas las entidades involucradas en el pago deremesas pueden diferir estos costos de igual

manera (economías de escala ligadas al portafoliode servicios financieros ofrecidos), se obtiene unaexplicación del nivel de costos de la intermediaciónen Colombia.

No obstante, las entidades pagadoras deremesas, en particular las CC, vienen enfrentan-do la competencia y la caída en el diferencialcambiario a través de la reducción en sus costosoperativos y en el aumento del volumen deremesas, de manera que se reduzca el costounitario por pago giros familiares.

Sin embargo un análisis más completo del mer-cado de remesas en Colombia requiere conside-rar la participación de nuevos competidores en elmercado de remesas como son los bancos y co-misionistas de bolsa, los que, en algunos casos,han intensificado su operación y otros la han ini-ciado de manera reciente. Este hecho ha acen-tuado la competencia y ha introducido nuevas for-mas de transmisión y negociación de las remesascuyo impacto a nivel de los costos de transac-ción de las remesa en el mercado receptor toda-vía no es claro.

En particular, en el mercado cambiario colombia-no los IMC han entrado recientemente en un pro-ceso de innovación en las modalidades de recep-ción y pago de las remesas entre las cuales estánlas siguientes: a) la combinación del pago en efec-tivo de la remesa con el pago en especie a travésde la entrega de mercados o de electrodomésti-cos, b) la monetización de las divisas mediante laentrega de tarjetas débito, c) el paulatino aumentodel número de remesas que son pagadas median-te la consignación en cuentas bancarias o de aho-rro como consecuencia de la penetración de labanca o d) la transmisión y posterior monetizaciónagrupada de remesas, de manera a reducir el costounitario de cada giro.

Estas innovaciones, y el hecho de que algunosde los nuevos participantes, bancos y comisio-nistas de bolsa, operen bajo estructurasorganizacionales, de costos e institucionales di-ferentes hacen prever cambios muy dinámicos enel mercado de pago de remesas en Colombia enel futuro cercano.

Page 130: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,
Page 131: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Conclusiones generales

El Seminario “Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia” ycomo producto del mismo las Memorias que, a manera de un instrumento de consulta de gran valor, sepone a disposición de la sociedad en general, pretende generar por su contenido una reflexión profundaen torno al fenómeno migratorio y sus incidencias.

La primera conclusión del Seminario y sus productos, y posiblemente la más relevante, es la conforma-ción de la Alianza País. Los diferentes actores representados por Gobierno, sector privado, sector aca-démico, sociedad civil, comunidad internacional, los migrantes y sus comunidades se unieron paraconjuntamente aunar esfuerzos en términos de recursos financieros, humanos y logísticos que conclu-yeron exitosamente. Esto permitió potenciar los recursos existentes, utilizar al máximo las experienciasde cada una de las instituciones y multiplicar los recursos. La alianza diseñó conjuntamente durantemeses una estrategia claramente definida que fue apoyada por todo un debate metodológico y científicode corto, mediano y largo plazo que culminará en la formulación de políticas públicas y acciones concre-tas orientadas a la defensa de los migrantes y a una mejor orientación y uso de las remesas que lasvincule con el desarrollo económico y social beneficiando así a las comunidades en general, pero prin-cipalmente aquellas con altos índices de migración y presencia de poblaciones vulnerables.

Podemos concluir asimismo, que este estudio por su rigor metodológico y científico se destaca como unode los más completos a nivel regional, y posiblemente a nivel mundial. La caracterización de los migrantes,las redes y el vínculo con las remesas, sus tendencias e impacto quedó ampliamente documentado ydemostrado. La base de datos, producto de este titánico esfuerzo, representa una fuente de informaciónde gran riqueza estadística. Esta riqueza estadística deberá ser por lo tanto explotada al máximo por elsector académico, organismos internacionales, sector privado, sociedad civil y todos aquellos que de-muestren interés en acceder a la información con el propósito de profundizar en el fenómeno.

Adicionalmente a la riqueza cuantitativa representada por la base de datos de la Encuesta a Hogares seagrega el valor cualitativo de los grupos focales que validaron por medio de las discusiones de grupo lainformación cuantitativa, enriqueciendo de manera significativa los resultados del estudio. Las memo-rias recogen este valioso aporte del sector académico representado por Alma Mater que aglutina a 8universidades públicas del Eje Cafetero y por AESCO como representante de los Organismos no Gu-bernamentales con presencia en el Área Metropolitana Centro Occidente (AMCO).

Es importante resaltar dos aspectos concluyentes del seminario y del estudio. Uno de ellos es la conclu-sión a la que llegó el Departamento Nacional de Estadísticas (DANE), en donde se destaca lo innovador delproceso aplicado en cuanto a las metodologías para obtener la información del marco muestral y sussiguientes fases y cómo influyó de manera definitiva en el rediseño del Censo 2005 de población y vivienda.Podemos concluir, sin lugar a dudas, que las experiencias en la recolección de datos estadísticos aporta-das por el estudio y la Alianza País han arrojado resultados más que satisfactorios. El segundo aspectorelevante fue la participación del sector privado a través de ASOCAMBIARIA que permitió incorporar alestudio un componente con carácter de cobertura nacional que arrojó datos extraordinariamente similares

Page 132: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia132

a los obtenidos en la encuesta de hogares en el AMCO. Esto no hizo sino fortalecer los hallazgos y resul-tados del estudio. Las memorias que aqui se presentan recogen de manera fidedigna esta información.

Es indiscutible el esfuerzo y apoyo al estudio que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia através de su Programa Colombia Nos Une ha brindado. Acogió el estudio con entusiasmo y lo transfor-mó en una estrategia de País que permitió sinergias admirables y resultados de gran valor en un lapsode tiempo verdaderamente corto. Sin lugar a dudas que el objetivo de Colombia Nos Une, de establecerprocedimientos y mecanismos para fortalecer los vínculos con las comunidades colombianas en elexterior, reconociéndolas como parte vital de la Nación se ha visto fortalecido con este estudio acercan-do cada vez más a los colombianos en el exterior con su país. Esto facilitará la generación de políticaspúblicas consensuadas a favor de los migrantes y sus familiares.

Es precisamente en este escenario de consenso, coordinación, planificación y ejecución de las diferen-tes estrategias y acciones acordadas, que la Organización Internacional para las Migraciones (OIM)cumple con su Mandato de asesoría técnica y apoyo, dentro del marco de cooperación existente con elMinisterio de Relaciones Exteriores y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ybajo los lineamientos y solicitudes concretas del Director General y de la Conferencia Sudamericanapara las Migraciones, integrada por los Estados miembros suramericanos, que le encomendó investigarel fenómeno de las remesas y su vínculo con el fenómeno migratorio con el propósito fundamental deorientarlas hacia el desarrollo. Es así que, acertadamente, la OIM centró sus esfuerzos y recursos enconsolidar la Alianza País para generar consensos, maximizar los recursos y lograr resultados quebeneficiarán a todas las partes involucradas.

Los resultados de los estudios presentados por los expertos y recogidos en estas Memorias han de-mostrado el impacto significativo que tienen las remesas de los migrantes para las familias receptorasy la economía nacional. Es, sin embargo, importante destacar que faltan todavía aspectos por profundi-zar y metas que cumplir. El AMCO representa una región del país y no su totalidad. Una encuesta dehogares en otras regiones expulsoras podría ser una meta deseable para profundizar los conocimientossobre esta materia, incorporando información sobre otras dinámicas regionales y poblacionales existen-tes. Esto representa un gran reto que, sin duda, será abordado con toda decisión por la Alianza País y losnuevos actores que se incorporen para continuar en la búsqueda de impulsar políticas que orienten eluso productivo de las remesas, que incidan en la reducción de los costos de transferencias, que mejorela transparencia en la información y que promueva una competencia sana que estimule el mercado librey sus beneficios.

Dentro de las prioridades orientadas a generar políticas públicas en migración y desarrollo se destacanademás las siguientes:

- Participación activa de las diásporas en el desarrollo de los países de origen y de destino.- Apoyar iniciativas y fortalecer redes con las asociaciones de migrantes residentes en el exterior para

llevar a cabo proyectos de desarrollo local que mejoren la calidad de vida en las comunidades de origen.

Indudablemente, las Memorias generarán debates, estudios y acciones futuras, pero sobre todo repre-sentan un esfuerzo realizado por la Alianza País a favor de los migrantes y sus familiares en la búsque-da de satisfacer necesidades y lograr un mejor nivel de vida para los que están fuera del país y para losque se quedaron y construir así una mejor Colombia para todos y todas.

Jorge Baca VaughanOficial Cooperación Técnica para las Migraciones

OIM Colombia

Page 133: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

133¿Hacia dónde va el Mercado de Remesas en Colombia?

Referencias Bibliográficas

La Experiencia Emigratoria y los Beneficiarios de Remesas de Trabajadoresdel Exterior en el Área Metropolitana Centro OccidenteMaría Aysa LastraConsultora, Organización Internacional para las Migraciones, OIM

BANCO DE LA REPUBLICA (2004) “Ingresos por transferencias” en Reporte del Emisor, No. 61, Bo-gotá, Colombia, 6 pp.

CARDONA, Ramiro, et. al (1980) El éxodo de Colombianos: Un estudio de la corriente migratoria alos Estados Unidos y un intento para propiciar el retorno, Ediciones Tercer Mundo, Bogotá, Colom-bia, 340 pp.

CHISWICK, Barry R. (1999) “Are Immigrants Favorably Self-Selected?” en The American EconomicReview, pp. 181-185.

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE SEGURIDAD (2004) Anuario 2003: Movimientos MigratoriosInternacionales de Colombia. Bogotá, Colombia, 188 pp.

GUARNIZO, Luis Eduardo (2004) “La Migración Transnacional Colombiana: Implicaciones Teóricas yPrácticas” en Memorias del Seminario sobre Migración Internacional Colombiana y la Conformaciónde Comunidades Transnacionales, Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Bogotá, Colom-bia, 233 pp.

MASSEY, Douglas S. (1988) “Economic Development and International Migration in ComparativePerspective” en Population and Development Review, Vol. 14, No. 3, pp. 383-413.

MASSEY, Douglas S. et. al. (1994) “An Evaluation of International Migration Theory: The North AmericanCase” en Population and Development Review, Vol. 20, No. 4, pp. 699-751.

MEJIA, William (2004) Análisis de la Información de Grupos Focales, Manuscrito, Corporación AlmaMater, Pereira, Risaralda, Colombia, 75 pp.

TAYLOR, Edward J. (1999) “The new economics of labour migration and the role of remittances in themigration process” en International Migration, Vol. 37, No. 1, pp. 63-88.

Más allá del compromiso familiar: constatación y perspectivas de las remesas solidarias enel Área Metropolitana Centro Occidente, AMCOWilliam MejíaInvestigador, Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero, Alma Mater.

BANFIELD, EDWARD C. (1958): “The Moral Basis of a Backward Society”. The Free Press, New York.First Free Press Paper Back, Edition, 1967.

BOYD, M. (1989): “Family and Personal Networks in International Migration: Recent Developments andNew Agendas”. International Migration Review, 23(3): 638-670.

Page 134: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

Migración Internacional, el Impacto y las Tendencias de las Remesas en Colombia134

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2004): “Recuento de viviendas, hogares yunidades económicas, Pereira, Dosquebradas y La Virginia”. Mapas temáticos.

FUKUYAMA, Francis (2003): “Capital social y desarrollo: la agenda venidera”. Capital social y reducciónde la pobreza en América Latina y el Caribe: en busca de un nuevo paradigma. Comisión Económicapara América Latina y el Caribe - Universidad del Estado de Michigan: Santiago de Chile.

MASSEY, D. S., R. Alarcón, J. Durand, and H. Gonzáles (1987): “Return to Azlan: The Social Process ofInternational Migration from Western Mexico”. University of California Press: Berkley and Los Angeles.

MASSEY ET AL. (1993): “Theories of International Migration: A Review and Appraisal”. Population andDevelopment Review, Vol. 19, No. 3, 431-466.

MEJÍA, WILLIAM (2004): “Análisis de la información de grupos focales. Actividad orientada a explorar lasposibilidades de uso social de recursos de los migrantes del área metropolitana centro occidente en elexterior, para beneficio de los propios migrantes, sus familias y comunidades de origen”. OIM - ALMAMATER. Informe de actividad.

WINTERS, P., A. de Janvry and E. Sadoulet (1999): “Family and Community Networks in Mexico-U.S.Migration”. University of New England, Graduate School of Agricultural and Resource Economics. WorkingPaper Series in Agricultural and Resource Economics, No. 99-12 – August 1999. http://www.une.edu.au/febl/EconStud/wps.htm

Page 135: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,

135¿Hacia dónde va el Mercado de Remesas en Colombia?

Page 136: Memorias del Seminario Migración Internacional,publications.iom.int/bookstore/free/Memorias_del_Seminario.pdf · Memorias del Seminario. Memorias del Seminario Migración Internacional,