Memorias del VIII Congreso sobre la Trujillanidad - uvm.edu.veuvm.edu.ve/doc/VIII_Congreso_T.pdf ·...

82
VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014 1 Memorias del VIII Congreso sobre la Trujillanidad Esta publicación digital constituye la memoria del VIII Congreso sobre la Trujillanidad: “Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad” realizado en la población de Isnotú, el 06 de junio de 2014. Evento Organizado por el Centro de Desarrollo Humano Sustentable “Prof. Katty Antonello” Universidad Valle del Momboy Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Depósito Legal: LF94620073004147 Universidad Valle del Momboy www.uvm.edu.ve Valera, Estado Trujillo Dirección de Publicaciones: Domitila Peña Bastidas Producción: Fondo Editorial UVM Reservados todos los derechos No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de la información ni transmitir alguna parte de esta publicación, cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación, entre otros), sin el permiso previo de los titulares de los derechos de propiedad intelectual.

Transcript of Memorias del VIII Congreso sobre la Trujillanidad - uvm.edu.veuvm.edu.ve/doc/VIII_Congreso_T.pdf ·...

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

1

Memorias del VIII Congreso sobre la Trujillanidad

Esta publicación digital constituye la memoria del VIII Congreso sobre

la Trujillanidad: “Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad”

realizado en la población de Isnotú, el 06 de junio de 2014. Evento

Organizado por el Centro de Desarrollo Humano Sustentable “Prof.

Katty Antonello”

Universidad Valle del Momboy Fondo Editorial Universidad Valle del Momboy Depósito Legal: LF94620073004147

Universidad Valle del Momboy

www.uvm.edu.ve

Valera, Estado Trujillo

Dirección de Publicaciones: Domitila Peña Bastidas

Producción: Fondo Editorial UVM

Reservados todos los derechos

No se permite reproducir, almacenar en sistemas de recuperación de

la información ni transmitir alguna parte de esta publicación,

cualquiera que sea el medio empleado (electrónico, mecánico,

fotocopia, grabación, entre otros), sin el permiso previo de los

titulares de los derechos de propiedad intelectual.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

2

Consejo Universitario

María Teresa Bravo Luna

Rectora

Betzabeth León

Vicerrectora

Mario Chinchilla

Secretario Académico

Esmirna Rivas

Directora de Administración

Cristiana Vieras

Decana de la Facultad de Ciencias Económicas, Administrativas y

Gerenciales

Betzabeth León

Decana (e) de la Facultad de Ingeniería

Rina Tigrera

Decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales

Alba Hernández

Decana de Investigación y Postgrado

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

3

Contenido

Ponencias Pág.

Dr. José Gregorio Hernández Cisneros: Orígenes Trujillanos

………………………………………………………… 4

Vida y obra de José Gregorio Hernández en el Estado Trujillo

…………………………………………………………………………… 9

José Gregorio Hernández y Rafael Rangel en perspectiva

comparada

…………………………………………………… 18

La Medicina Trujillana en la época del Dr. José Gregorio

Hernández

……………………………………………. 30

La producción profesional e intelectual del Dr. José Gregorio

Hernández

DR. José Gregorio Hernández en el Trujillo de hoy

José Gregorio Hernández desde la mirada del Desarrollo Humano

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

4

Dr. José Gregorio Hernández Cisneros: Orígenes

Trujillanos

Francisco González Cruz

El Dr. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ CISNEROS nació en

Isnotú el 26 octubre de 1864 y murió en Caracas el 29 de junio de

1919.

Su Padre: BENIGNO HERNÁNDEZ MANZANEDA. Nació en

Boconó el 13 febrero de 1830.

Su Madre: JOSEFA ANTONIA CISNEROS Y MANSILLA. Vivía

en Peraza, estado Barinas y allí conoció a su esposo Benigno. Se

casaron en San Juan Bautista de Betijoque el 22 de octubre de 1822.

Abuelo Paterno: REMIGIO HERNÁNDEZ DE YANGUAS Y

FEBRES CORDERO. Nació en Boconó 1778. Murió en 1838.

Abuela Paterna: LORENZA ANA MANZANEDA. Nacida en

Boconó. Murió en Trujillo. Remigio y Lorenza Ana se casaron en

Trujillo. Hermana del Presbítero Enrique Manzaneda y Salas 8 (de

Boconó), Prócer de la Independencia. Miembro de la Junta de Mérida

creada el día 16 de septiembre de 1810 y constituida por doce

personas, de las cuales seis eran sacerdotes y dos trujillanos: el

presbítero doctor Antonio María Briceño. (Yaber, 2009)

Bisabuelo paterno: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ DE

YANGUAS Y MENDOZA. Nativo de Boconó

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

5

Bisabuela Paterna: MARÍA DE LA CRUZ FEBRES CORDERO

Y PADRÓN. Nacida en San Félix de Curaridal, Mauroa, estado

Falcón en septiembre de 1754.

Tatarabuelo Paterno: BENIGNO HERNÁNDEZ YANGUAS Y

ZÚÑIGA

Tatarabuela Paterna: ANDREA DE MENDOZA

Tatarabuelo 2: CÉSAR HERNÁNDEZ DE YAGUAS (vino de

Ocaña a Boconó en 1730)

Tatarabuela 2: CATALINA DE ZÚÑIGA

Tatarabuelo 3: PEDRO HERNÁNDEZ DE YANGUAS

Tatarabuelo 3: BEATRIZ SOLER MÉNDEZ

POR LA MADRE DE BENIGNO HERNÁNDEZ MANZANEDA

Abuela: LORENZA ANA MANZANEDA Y SALAS.

Papá de Lorenza Ana: JOSÉ MIGUEL MANZANEDA.

Mamá de Lorenza Ana: LUISA MARÍA SALAS.

NOTA: MARÍA DE LA CRUZ FEBRES CORDERO Y PADRÓN

Bisabuela paterna era hija del Alférez ANTONIO FEBRES

CORDERO Y DE LA PEÑA nacido en la Valverde, isla El Hierro, Islas

Canarias en 1724 y Murió en Mérida. Antonio llegó a Caracas en

1730 a la edad de 6 años, acompañando a su padre DIEGO FEBRES

CORDERO Y ESPINOSA DE LOS MONTEROS (4° Tatarabuelo por

la madre de Benigno), se trasladó en 1742 a Coro y se casó con

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

6

MARÍA BERNARDA PÉREZ PADRÓN (Curaridal 1735?) (Madre de

María de la Cruz y otros 11 hijos, todos en ese pueblo) (4ª abuela por

la madre de Benigno). MARÍA DE LA CRUZ se casó en 1770 con

JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ DE YANGUAS Y MENDOZA

(bisabuelo).

MARÍA DE LA CRUZ era una de 12 hijos (Otro fue el Presbítero

Pedro Pablo Febres-Cordero Padrón, quien nació en Junio de 1757

en San Félix de Curaridal). Otro de ellos (el 8°) JOAQUÍN FEBRES-

CORDERO PADRÓN (nacido en Mayo de 1761, San Félix de

Curaridal) se casó en 1748 en ese pueblo con MARÍA ISABEL

OBERTO Y FARÍAS. De esa unión nacieron seis hijos, todos en ese

pueblo.

Uno de ellos JOAQUÍN FRANCISCO FEBRES CORDERO Y

OBERTO (nació el 28 Noviembre de 1790) estudió en la Universidad

de San Buenaventura de Mérida, donde obtuvo título de Bachiller en

Filosofía en 1819, matriculándose entonces para seguir la carrera del

Derecho, cuyos estudios abandonó en 1820 para dirigirse al Ecuador,

donde por entonces se hallaba su primo hermano León de Febres-

Cordero. En 1820 se estableció en Guayaquil y se casó con MARÍA

DE JESÚS MONTOYA Y TREJO con la que tuvo 5 hijos, uno de ellos

FRANCISCO MARÍA FEBRES-CORDERO MONTOYA, 1828,

Guayaquil, Guayas, Ecuador, f. 16 Jul 1882, Cuenca, Azuay,

Ecuador se casó con ANA DE JESÚS MUÑOZ CÁRDENAS el 24

Ene 1854 en Cuenca. De ese matrimonio nació FRANCISCO LUIS

FLORENCIO FEBRES-CORDERO MUÑOZ.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

7

“Francisco Luis Florencio Febres-Cordero Muñoz, San Miguel

Febres-Cordero. Nació en Cuenca el 7 de noviembre de 1854. Desde

muy niño demostró su inclinación por el estudio y por la vida religiosa;

recibió una esmerada educación. En 1868 visitó el hábito de los

Hermanos Cristianos de La Salle con el nombre de Hermano Miguel.

Se dedicó a la enseñanza y al cultivo de las letras, sobresaliendo en

todas sus actividades, así como por su vida verdaderamente

ejemplar. Se distinguió por su apostolado educativo y por sus

prendas religiosas y culturales. Su fama de escritor, filósofo y poeta

le valió título de miembro de la Academia Ecuatoriana de Quito. Su

sencillez y afabilidad en el trato le atrajeron el cariño de todos. Murió

en Premiá del Mar (España) el 9 de febrero de 1910. Paulo VI lo

beatificó el 30 de octubre de 1997, y Juan Pablo II lo canonizó el 21

de octubre de 1984”. (http://febres-

cordero.org/detalle.asp?id_individuo=1300)

Abuelo Materno: MIGUEL ANTONIO CISNEROS

Abuela Materna: MARÍA DE JESÚS MANSILLA

La madre de José Gregorio, fue: JOSEFA ANTONIA

CISNEROS Y MANSILLA, quien a decir de Ernesto Hernández

Briceño, en su obra: Nuestro Tío José Gregorio, editado por

Sucesores de Rivadeneyra S.A. Madrid. 1958; página 19; nació en

Villa de Pedraza, Estado Barinas, hija de Miguel Antonio Cisneros y

de María de Jesús Mansilla, nieta del oficial español del mismo

nombre, quien salió de su patria a raíz de la invasión napoleónica a

España. Por su parte J.M. Núñez Ponte, en su famoso Estudio Crítico

Biográfico del Dr. José Gregorio Hernández, publicado por la

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

8

Tipografía Vargas en 1924, página 3, señala que la madre de José

Gregorio, en su línea lejana, se encontraba vinculada al insigne

Arzobispo de Toledo, Cardenal Fray Francisco Ximenez de Cisneros.

Referencias

http://www.ciudadccs.info/2011/03/noticias-de-la-independencia-6/

http://febres-cordero.org/detalle.asp?id_individuo=1300

http://www.sologenealogia.com/gen/getperson.php?personID=I1043

29&tree=001

Terán, Miguel Ángel. LOS PADRES DE JOSÉ GREGORIO

HERNÁNDEZ y sus orígenes. 2014. Inédito

Yáber Pérez, Miguel, F. José Gregorio Hernández. Caracas,

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

9

Vida y obra de José Gregorio Hernández en el Estado

Trujillo

Yessica Rubio

“Si un corazón sincero abriga deseos puros,

Siempre los ve satisfechos.

Mahatma Gandhi”

El lugar donde vivimos es un espacio particularizado donde

todos somos una sola identidad y esta memoria particular nos abre

las puertas entre ese pasado recurrente, el presente inmediato y el

futuro incierto; hoy la historia viaja a través del tiempo para

mostrarnos la vida y obra de un personaje que ha cultivado en

nuestra tierra, el amor al servicio y la fe en un Dios supremo. Es así

como José Gregorio Hernández despierta los más ferviente deseos

y anhelos en la colectividad trujillana.

José Gregorio Hernández en nuestra tierra trujillana es

conocido por todos y sabido por pocos, solemos llamarlo el doctor, el

médico de los pobres, el santo, el venerable, el protector, el

excelentísimo, en fin, le otorgamos variedades de palabras que deja

en evidencia el valor incalculable que tiene para Trujillo y el mundo,

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

10

todas ellas hacen de lo cotidiano un lugar para recordarlo, donde

efectivizamos su vida y obra para hacerla nuestra.

No existe ningún trujillano que no conozca el nombre del

personaje, y afirmo que no existe ningún hogar donde su imagen o

nombre no cobre sentido por su incalculable valor; agradecido de tan

arduo labor y del legado que ha dejado para los nativos del estado,

este personaje cobra vida en cada rincón del estado mediante la

conmemoración que le hacen a diario los transportistas,

comerciantes, médicos y los diferentes hogares, convirtiéndole en un

icono dentro de la geografía trujillana.

La vida y obra de José Gregorio Hernández en el estado Trujillo

durante su periodo de vida fue corta, porque sus ideales y

motivaciones se abrieron a nuevos horizontes. Sin embargo, ella

continúa proclamándose en el transcurso del tiempo mediante la

veneración, la petición y el esmero de sus fervientes seguidores,

quienes realzan su valor espiritual buscando en él, el refugio

consolador en el poder de la sanación.

El recorrido del doctor José Gregorio Hernández por la

geografía trujillana se da en sus primeros años de vida, donde cultivó

junto a su madre, padre, tía y hermanos, un espíritu emprendedor

motivado por el conocimiento y el desarrollo del intelecto, su

sabiduría humana la aprendió de una madre sencilla y un padre

dedicado al servicio diario, ambos bajo el esmero mostraron al niño

José Gregorio su primera escuela, que lo llevaría más tarde a

emprender un viaje por el mundo del saber y la espiritualidad, el calor

materno le enseñó el camino de la pureza y la santidad mientras la

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

11

imagen de su padre lo encaminó hacia la rectitud y la bondad, bajo

estas condiciones el niño conoció sus primeras letras y aprendió sin

límites todo aquello que le ayudaría a enfrentarse con una realidad

más exigente y comprometedora que aquellas lecciones dictadas por

el maestro Pedro Celestino Sánchez. A su corta edad viaja Caracas

para continuar sus estudios en el colegio Villegas, pero ya el joven

Hernández no sólo llevaba las bases fundamentales para ser el mejor

de la clase sino un espíritu animado al buen vivir por medio de la

obediencia y la serenidad.

José Gregorio Hernández se convierte hoy en un valor vivo

para la geografía trujillana, la rectitud, la obediencia y el carisma se

activan en la actualidad por medio de esa colectividad que realza sus

voces de plegaria, este personaje de nuestra patria chica no sólo es

símbolo de santidad sino también de un valor humano que se hace

presente en muchos trujillanos como lo es: la solidaridad, existe una

línea muy fina que separa al hombre sabio del hombre inteligente y

es el poder humanitario para la práctica del ejercicio, cualidad que

ejerce gran influencia en el doctor José Gregorio Hernández, porque

se hace presente en su larga trayectoria profesional, elevando sus

servicios a la disposición de la humanidad tanto en el pasado como

en el presente.

En el orden histórico José Gregorio Hernández no sólo fue un

gran médico, sino un hombre dedicado al servicio divino, un ser

polifacético que combina el ejercicio profesional y la fe, como fuerzas

unívocas para la consolidación de sus más profundos deseos, este

equilibrio entre lo racional y lo espiritual tiene sus raíces en su hogar

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

12

trujillano donde obtuvo sus primeros conocimiento que lo

encaminaron hacia el saber.

Razón – Espíritu: Dos dualidades que equilibran el

pensamiento de José Gregorio Hernández

Para la comunidad científica José Gregorio dejo grandes

aportes que favorecen el desarrollo de la medicina en Venezuela,

este hecho muestra la cualidad de un hombre emprendedor que viaja

por el conocimiento en busca de respuesta lógicas a los problemas

epidémicos que podían presentar sus pacientes, la manera justa e

inteligente de buscar explicaciones a los cambios biológicos en el ser

humano. Bajo este pensamiento el Doctor Hernández emprendió su

viaje a la amplia geografía trujillana buscando la mejora de sus

moribundos pacientes y despertando grandes polémicas en una

sociedad de atraso donde los médicos manejaban otros criterios para

combatir las enfermedades más comunes de la época; la medicina

natural era la fuente de cura para entonces y José Gregorio

Hernández venía a irrumpir con bases sólidas el pensamiento de

aquellas personas, fue así, como el médico busco nuevos horizontes

que le proporcionaran continuar sus estudios para solidificar sus

conocimientos y así poder mejorar sus servicios como médico.

Después de arduo trabajo investigativo es José Gregorio

Hernández el pionero en los avances para la medicina en la sociedad

venezolana y testimonio de ello es la carta dirigida al Ministerio de

Instrucción Pública donde expresa:

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

13

Me es sumamente grato el participar a usted que en el mes de

mayo próximo terminará la difícil a la par que honorífica misión que

el ministerio que usted tan dignamente dirige me confiara el primero

de agosto de mil ochocientos ochenta y nueve, y, pronto a realizar el

objeto primordial de esta misión, es decir, la introducción en nuestro

país de los estudios que constituyen el principal orgullo de la ciencia

moderna, me apresuro a enviar a usted la lista de los aparatos e

instrumentos necesarios para la fundación del laboratorio de

fisiología experimental de la ilustre Universidad Central de

Venezuela.

Presa de la mayor emoción, ciudadano ministro, yo contemplo

este gran acontecimiento, para nuestro país, de la creación de un

instituto que estará a nivel de los más adelantados del mundo

científico, puesto que será una copia exacta del mismo laboratorio de

la facultad de medicina de parís (Duplá, 2001: 52).

Un hecho que caracteriza el ímpetu emprendedor y la visión

progresista de un científico de alta calidad, preocupado por el avance

de la medicina en Venezuela; cuántos hombres como José Gregorio

Hernández reclama hoy la tierra venezolana dedicados al trabajo y al

estudio para enriquecer la patria. Y es así, como este personaje

histórico introdujo en la academia venezolana la cátedra de histología

normal y patológica, psicología experimental y bacteriología,

logrando grandes aportes para la medicina en nuestro país.

No obstante, es importante hablar de esa dualidad existente en

el personaje como lo es, su labor científica y su trabajo como siervo

de Dios, José Gregorio Hernández manejó la medicina desde un

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

14

punto espiritual donde la ciencia le proporciona el conocimiento,

mientras que la fuerza divina le otorga el poder de sanación, sus

acciones han manifestado hasta la actualidad la consagración al

servicio que ha dejado como ejemplo a los que practican el ejercicio.

La vida de José Gregorio Hernández, muestra como la fe es

una fuerza viva que maneja el conocimiento para el servicio a la

humanidad, es una disputa entre la razón y el espíritu que supo

manejar sin dejarse influenciar por teorías científicas, porque para

José Gregorio la presencia divina era el motor para recorrer los

caminos de la sabiduría, y hoy en las voces trujillanas se escucha la

plegaria que redime los dolores corporales con la frase “Doctor José

Gregorio Hernández Sáname” y posteriormente “Gracias Doctor José

Gregorio” frases que eternizan su recuerdo convirtiéndole en una

memoria viva dentro de la colectividad para vencer la muerte y

plantarse en los horizontes de la eternidad.

La Luz que se Abre Hacia el Mundo

Nadie pone en oculto la luz encendida, ni debajo del almud, sino

en el candelero, para que los entren vean la luz (luc: 11:33). La luz

encienden los caminos para abrir paso a grandes horizontes y José

Gregorio Hernández es la luz que brilla en Trujillo y en el mundo por

su gran intelecto y vocación inquebrantable, ¿Quién puede apagar la

llama después que está encendida? Más de un siglo hemos recorrido

y continua allí, intermitente, porque no ha muerto al contrario se

activa con cada plegaria, es un ser en movimiento que gravita en los

espacios terrenales para la sanación, la fe, la prosperidad y la paz en

los hogares. El amor fue la semilla que cultivó en cada recorrido y

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

15

hoy se hace presente mediante esa luz que embriaga la esperanza

de sus fieles seguidores.

En este sentido, no podemos hablar de un José Gregorio

estático “Sino andante y transhumante por diversos lugares, desde

su origen en Isnotú (…) hasta Caracas, que lo dimensiona

grandemente a otros países de América y Europa. Donde conoció y

asimiló la ciencia, sin dejar de practicar un momento sus cosmovisión

cristiana de excepción” (2011:58) desde la niñez sentía una

motivación por la fe cristiana quien lo lleva a realizar grandes viajes

en la escala universal, para recorrer los camino de la sabiduría, la

ciencia y la verdad.

A partir de su primer viaje, se despiertan en aquel joven

cristiano nuevas esperanzas y deseos que se ven realizados 11 años

más tarde cuando obtiene el título de médico, otorgado por la

Universidad Central de Venezuela. José Gregorio Hernández se

convierte en un hombre prodigioso en la ciencia, con grandes dotes

intelectuales y valores morales muy arraigados que lo caracterizan

dentro del ejercicio como médico ejemplar. Es allí, donde el joven

Hernández comprende que no existe mejor oficio que el refugiarse

bajo la protección divina, donde el amor al prójimo se hace recurrente

por medio de la acción cotidiana, y como lo expresa Gandhi “el

servicio que se presta sin alegría de servir no es útil, ni al que sirve,

ni al que lo recibe. Todos los demás placeres y satisfacciones

palidecen y se convierten en nada ante el servicio abnegado que se

presta con alegría” (2005:178). Servir con alegría para satisfacer el

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

16

alma era la premisa del Doctor Hernández, servir así como lo hizo

Jesucristo, porque fue su fiel seguidor y manejó con tanto esmero su

doctrina que le dirigió en el largo camino científico, hasta llegar a

consolidar sus deseos renovadores en la construcción de los

avances médicos que le permitiría encontrar cura a las enfermedades

de sus pacientes.

José Gregorio Hernández, es un gran practicante de la voluntad

divina, deja a un lado las condiciones económicas que podían tener

sus pacientes para ejercer su labor diaria mediante el servicio que

presta con esmero y dedicación, éste hecho muestra el carisma y la

bondad de un buen cristiano motivado por una fuerza suprema que

le impulsa hacia al bien común, acción que deja en evidencia los

deseos más puros de un espíritu animado por la solidaridad.

De esta manera, el pensamiento de José Gregorio Hernández

penetra en los espacios del tiempo mediante la adoración y el fervor

de sus seguidores, realzando su valor imponderable en la escala

universal, es así, como la voz colectivizada se convierte en el eco de

un pueblo que revive la memoria de un ser para habitar en los

senderos del mundo como símbolo cultural.

En este sentido, la vida y obra de José Gregorio Hernández no

puede ser abordada desde un pasado, porque es una historia viva en

el presente, su mensaje ha logrado romper los lazos de los espacios

temporales y se ha arraigado en la memoria del colectivo trujillano.

El doctor José Gregorio Hernández es un icono cultural, su figura

para nuestra sociedad representa sabiduría, carisma y humildad, en

él encontramos un modelo de vida:

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

17

Una de las más bellas cualidades de las almas grandes(…)

Hernández es un paladín, un caballero de selección, adiestrado en la

milicia cristiana, valiente en la confesión de su fe, distinguido en la

práctica constante del buen ejemplo, que fue de sus ideales, como la

más hábil táctica para la conquista de las almas. (Yaber, 1997: 57-

58.)

Las cualidades personales del Doctor José Gregorio

Hernández cautivan las almas de sus fieles seguidores y su obra se

hace presente en la actualidad por medio de muchos milagros

concedidos a sus prosélitos. Por ello, hoy debemos hablar de un José

Gregorio vivo que habita en las voces de un colectivo para eternizar

su acción en la tierra, activando su memoria en nuestra sociedad que

lo convierte en símbolo de la cultura. Éste personaje de la historia

chica ha logrado en la actualidad romper los lazos entre la vida y la

muerte para perpetuarse en el tiempo mediante la memoria que

habita en los recuerdos de sus seguidores, porque la memoria nunca

muere es la cuna donde habitan las conciencias de muchas

colectividades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Duplá, Francisco. 2011. Se llamaba José Gregorio Hernández el

venerable siervo de Dios. Editorial Sociedad Anónima de Educación

y Cultura Religiosa. Miranda Venezuela.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

18

Gandhi, Mahatma. 2005. La historia de mis experimentos con la

verdad. Editorial centros de estudios de África y Asia “José Manuel

Briceño Monzillo” Universidad de los Andes. Mérida Venezuela.

Machado, Alí. 2011. José Gregorio: vida heroica y santa. Edición

Especial diario Los Andes. Trujillo Venezuela.

Yaber, Miguel. 1997. José Gregorio Hernández. Ediciones Trípode.

Caracas Venezuela.

1960. Las Sagradas escrituras. Edición Sociedades Bíblicas Unidas.

José Gregorio Hernández y Rafael Rangel en

perspectiva comparada

Alí Daniel Medina Ángel

Introducción

En los últimos años, el análisis concreto del término trujillanidad

ha sido una tarea recurrente dentro de la visión académica e

institucional de la universidad Valle del Momboy. Ello ha sido así,

fundamentalmente, por cuanto a este término se encuentran ligados

distintos procesos que guardan relación con la identidad regional y

local, con los valores trujillanos, con su territorio y con los

componentes primordiales de lo que se conoce como desarrollo

humano sustentable. Procesos que, en lo esencial, constituyen la

base sustantiva desde la cual se pueden perfilar perfectamente una

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

19

serie de propuestas que apunten al logro definitivo de una sociedad

trujillana próspera en lo económico, integrada en lo social y con

perspectivas positivas de bienestar en el aspecto humano.

Sin lugar a dudas, hablar de trujillanidad, significa entonces

reconocer en la obra de sus más emblemáticos exponentes, ideas

excepcionales, principios rectores, valores auténticos y ejecutorias

preponderantes que bien pueden servir como punto de partida para

construir un Trujillo mejor. Es por ello que una cabal comprensión del

ser y el hacer sociocultural de la entidad, de su extensa historia, de

la rica y densa producción intelectual de aquellas figuras que a lo

largo del tiempo plasmaron para la posteridad lo que verdaderamente

debe hacerse en aras de alcanzar un destino mejor, constituye hoy

una tarea impostergable.

Se puede afirmar, por tanto, que la trujillanidad como un

proceso constante de construcción social, va transformándose en

una visión de largo plazo, una visión que invariablemente integra

historia, cultura, arte y religiosidad. En todo caso, prefigura un marco

aglutinador de las más variadas contribuciones de quienes han tenido

la fortuna de observar el destino de nuestro estado con ojos de

grandeza. Significa, en suma, la concreción geo-socio-histórica y

cultural, en tiempo presente, de un proyecto de sociedad sustentado

primordialmente en la obra ejemplar legada por sus más eminentes

cultivadores.

En ese sentido, las ideas que siguen a continuación, no son

más que una aproximación inicial en perspectiva comparada de

algunos rasgos distintivos de la vida y obra de José Gregorio

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

20

Hernández y Rafael Rangel, cultivadores ambos de esa trujillanidad

que se intenta dilucidar hoy a pesar de los desencuentros y las

dificultades presentes en la realidad social de la entidad.

I. Una comparación necesaria.

Se podría afirmar que tanto José Gregorio Hernández como

Rafael Rangel conviven en el imaginario colectivo bajo la sombra

efímera de una vida paralela. Un paralelismo inquieto eso sí, que

afanosamente trata de entrelazarse en los caminos más recónditos

de la ciencia y de la fe, lo cual hace suponer que sus ejecutorias

vitales siempre llevaron consigo la huella imborrable del lugar que los

vio nacer. Además, ese paralelismo inquieto también se hace

presente en buena parte de su formación académica, hasta llegar de

manera excelsa al ejercicio profesional y a la noble labor de

investigación como características compartidas y distintivas de dos

personalidades ganadas a la grandeza.

Tal como lo señalara Díaz Castañeda (1977), “tanto José

Gregorio Hernández como Rafael Rangel escogen la carrera de

medicina; Hernández la culmina, Rangel no; Hernández llega a ser

un extraordinario profesor, Rangel un genial investigador, ambos

excelentes maestros; Hernández pasa a la Historia de la Medicina en

Venezuela como Padre de la Bacteriología, Rangel como Padre de

la Parasitología”. Como puede apreciarse, ese paralelismo vital,

trazado al calor de los distintos roles ejercidos por ambos personajes,

dan cuenta de la inmensa riqueza intelectual acuñada en su ser y de

su denodada inquietud por trascender una vida marcada por un

incesante y continuo trajinar, lo cual merece, indistintamente de la

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

21

posición que se quiera tomar en la valoración de la obra de tan

eminentes ciudadanos, el más afirmativo de los calificativos que se

puedan utilizar.

Por otra parte, y es lo que bien merece resaltarse con toda la

firmeza posible de la vida de tan nobles trujillanos, es aquella

propensión a dilucidar bajo la fina estampa de sus conocimientos

científicos, las causas más concretas de los graves problemas de

salud pública que aquejaban a buena parte de la población de la

Venezuela de entonces. Sin duda, el logro de tan importante objetivo,

viene dado por la entereza con la cual Hernández y Rangel pudieron

sobrellevar infinidad de rencillas políticas, cantidad considerable de

mezquindades e intereses manifiestos, así como trabas muy propias

de las condiciones sanitarias existentes para la época, lo cual

reafirma la férrea voluntad con la que actuaron en favor de las causas

más justas y esenciales presentes en aquella sociedad que daba los

primeros pasos para entrar al siglo XX.

Lo anterior permite destacar que en la vida académica y

docente, pero sobre todo, en la labor de investigación de ambos

personajes, la intención última siempre fue la misma: servir con

grandeza y pasión humana en la búsqueda de respuestas precisas a

los problemas más complejos y acuciantes de la vida venezolana. En

efecto, tal como lo señala Yaber (2004), “José Gregorio era ajeno a

la más leve propensión mercenaria; estaba dotado de una

generosidad espléndida y desinterés de las cosas materiales, de

cierta abnegación y espíritu de sacrificio, que lo erigían en modelo y

dechado de virtudes”.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

22

Abnegación y sacrificio que igualmente se pueden observar en

el sabio Rangel, características por lo demás definitorias de una

conducta obsesiva si se quiere, impulsiva al extremo, pero que, en

muchos casos, aseguraba una carga emocional necesaria para

enfrentar los retos de una época marcada por una creciente

conflictividad política, el recrudecimiento de las diferencias y

antagonismos sociales así como la emergencia en el campo de la

salud pública de distintas endemias y epidemias. No cabe duda,

entonces, que ese contexto social y político, seguramente ejerció una

influencia determinante en la vida de Rangel, influencia que lo hace

esforzarse a más no poder en la búsqueda afanosa de ese

reconocimiento auténtico que la sociedad del momento no quiso

ofrecerle.

Comparar, por tanto, dos personalidades que entre sí aglutinan

con una fuerza arrolladora conocimientos valiosos, virtudes

ciudadanas, anhelos de grandeza, una alta convicción humana y

amor por su profesión, constituye una tarea verdaderamente

enriquecedora, y por lo demás, muy valiosa, sobre todo cuando en la

hora actual venezolana resulta imprescindible más que nunca acudir

a ambas figuras como referencias arquetípicas para vislumbrar un

sendero a través del cual se pueda lograr definitivamente la

reconciliación espiritual y social en el país.

II. Entre la ciencia y la fe.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

23

Fundamentalmente, tanto Hernández como Rangel, lograron

definir para la posteridad un modelo de vida si se quiere emblemático,

un modelo por medio del cual se puede ejercer eficientemente lo que

se define como labor de patria. Así, el primero de ellos, bajo la égida

indiscutible del fervor religioso, reafirma de manera precisa su

condición humana como base indeleble de la consagración a los más

necesitados; y el otro, a través de una mente preclara, trata de

dilucidar científicamente aquellos elementos constitutivos de la

Venezuela profunda; por ello, cabe aquí la afirmación de Díaz

Castañeda (1977), cuando advierte que “Rangel y Hernández eran

dos místicos a su manera. Rangel abandonó la religión para

consagrarse a la ciencia, Hernández vivió más en la religión que en

la ciencia”.

Quizá sea por esa condición mística que tanto ciencia como

religión se confunden sigilosamente en la actuación meritoria de

estas dos grandes figuras de la historia nacional. Por una parte, el

quehacer científico recubre con el manto esperanzador del

conocimiento concreto, una producción intelectual cargada de

aciertos y contrastes, pero siempre apuntando hacia la realización

del bien común como elemento definitorio de toda labor de

investigación; y por otra, la visión religiosa, que reproduce en su total

dimensión la entrega más decidida de un alma consagrada a Dios,

caritativa en esencia, pero, sobre todo, conectada a una fe

irrenunciable que lo condujo a ese destino auténtico que

seguramente nunca soñó.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

24

Ciencia y religión, en todo caso, se entrelazan como dos

espacios propicios de realización humana, como marcos definitorios

de una vida plena, como ámbitos de encuentro creador, que bien

pudieron significar en ambos la vía más propicia y expedita para

acallar en la profundidad de su ser la presencia angustiante del miedo

y la obsesión extrema. Como lo refiere Díaz Castañeda (1977), “de

Rangel se recuerda hoy su tragedia y su sabiduría, de Hernández su

santidad: sabiduría o santidad, máximas virtudes a que un hombre

pueda aspirar”.

Pero, además, se podría agregar que esa presencia inalterable

del miedo y la obsesión extrema, como acompañantes perennes de

una vida personal y profesional extremadamente poderosa, permiten

definir en Hernández aquella esencia espiritual que lo condujo por un

camino de santidad puesta al servicio de las causas más nobles y

productivas. De igual forma, en Rangel, ese miedo y obsesión

enfermiza lo hacen enfrentar una realidad social y personal

profundamente adversa, muy dura, que lo interpelaba a cada

instante, tratando de minar si se quiere aquella fuerza interior que

resistió hasta el cansancio los embates de una época sumamente

difícil, aun para los espíritus más ingeniosos.

No obstante las diferencias que a simple vista pudieran

destacarse entre ciencia y religión, pues para muchos intelectos

ambas esferas constituyen caminos muy específicos en la búsqueda

de respuestas precisas a los misterios más profundos dentro de los

cuales se debate la vida humana, en la existencia integral de

Hernández y Rangel pareciera que, por el contrario, esas esferas se

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

25

complementan. Cabe entonces la afirmación de Yaber (2004), quien

refiriéndose a Hernández, señala: “él se encargaba de demostrar a

todos que la religión sublima la vida, porque es la escuela del deber

y de la verdadera nobleza; que las ideas religiosas, lejos de estar en

pugna con las verdades científicas, las corroboran”.

Ahora bien, del mismo modo en que Hernández hace de su

labor humanitaria y social un deber insoslayable, igualmente Rangel

acude presuroso al encuentro con la grandeza eterna puesta al

servicio invalorable de las causas más nobles, sean éstas relativas a

la orientación tutelar de futuros profesionales de la medicina, a la

enseñanza desinteresada de conocimientos valiosos, o bien,

interviniendo con esmero en el campo de la salud pública

venezolana. Como se advierte en Suárez y Rojas (2009), “Rafael

Rangel se convierte en uno de los personajes más destacados de la

Ciencia Venezolana; emblemático porque al estudiar a fondo su

historia, comprendemos el sacrificio realizado en esos 32 años de

existencia; su historia nos permite tomarlo como ejemplo gracias a

que siempre se destacó por su inagotable interés por el estudio y su

desinteresada vocación servicial”.

Asistimos pues, como puede apreciarse, a la entrega más

fecunda que dos personalidades pudieron hacer a una sociedad que

en su momento transitaba por dificultades de toda índole. Una

entrega total y desinteresada además, desde espacios específicos

que se entrecruzan con suma facilidad a lo largo de su existencia

vital, logrando dar forma concreta a una labor científica e intelectual

encomiable, sobresaliente y merecedora de todo el reconocimiento

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

26

posible. En consecuencia, cada cual a su manera y con las

herramientas aportadas por el conocimiento fecundo y la fe religiosa,

trató de interpretar fielmente el sentido más profundo de la época que

les tocó vivir.

III. Entre el miedo y el olvido.

Con la muerte de Rafael Rangel primeramente, y de José

Gregorio Hernández unos años después, ese paralelismo inquieto

del que se hizo mención al inicio de estas líneas, se rompe de una

manera definitiva. A juzgar por lo sucedido, pareciera que el dictamen

final de una sociedad extremadamente inclemente, fuese sentenciar

al olvido la inmensa obra legada por Rangel, lo cual denota una

acción sumamente penosa y despiadada si se observa desde la

objetividad ofrecida por el paso de los años. No obstante los

innumerables homenajes recibidos, la evocación a su figura desde

las más variadas instituciones y de las referencias aportadas por

insignes personajes de su dilatada trayectoria como científico, todo

ello resulta insuficiente para revertir la injusticia creciente que la

historia social aún mantiene con el hijo ilustre de Betijoque.

Como se puede apreciar en Suárez y Rojas (2009), “Rafael

Rangel, constituye una de las figuras más emblemática que ha dado

nuestra patria, pero que al igual que muchos otros, su gran obra y

labor realizada pasa desapercibida y a medida que transcurren los

años se pierde en el olvido colectivo”. Ese olvido colectivo, en grado

variable, ha sido influenciado si se quiere desde algunos centros de

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

27

poder; incluso, desde algunos espacios académicos conformantes de

la institucionalidad nacional pero, sobre todo, desde la ignorancia

colectiva más nefasta con la cual se ha intentado soslayar una obra

que en mucho sobrepasa cualquier límite que se pretenda imponerle.

Caso distinto lo sucedido con Hernández, quien quizá ungido

por la gracia divina y arropado con el manto eximio del altísimo,

siempre ha mantenido a lo largo del tiempo una presencia inalterable,

atrayente y casi mítica en todos los rincones de la sociedad

venezolana. Por consiguiente, su obra y figura han servido para

enaltecer almas compungidas, elevar espíritus decaídos, sobrellevar

desgracias inesperadas pero, en el mejor de los casos, para hacer

de su evidente santidad el punto de encuentro de todo un colectivo

social que siente en lo más profundo de su ser la presencia cautiva

de Hernández.

Tal como lo refiere Amodio (s/f), “junto al científico y al

venerable otra figura fue creciendo en el imaginario popular: “el

médico de los pobres”, un espíritu tutelar que integra el multiforme

panteón de los cultos religiosos populares”. Por esta razón, con el

paso de los años, la figura de Hernández se convierte en una fuerza

espiritual que bien puede representar en la actualidad y en una única

condición esencial, la santidad hecha esperanza en el corazón de

todos y cada uno de sus fieles seguidores. Quizá sea por ello,

entonces, que Hernández simbolice aquella fuerza eterna, inmutable

y perenne que guía por los senderos de la esperanza la vida integral

del pueblo venezolano.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

28

Tomando en consideración el contexto anterior, el significado

de la muerte en ambos personajes es diametralmente opuesto. En

Rangel, tal vez el suicidio constituyó la excusa definitiva para guardar

en el olvido una extensa producción científica que en vida ya era vista

con cierto desdén y suspicacia por muchos de sus pares

investigadores. Con Hernández, un accidente fatal lo eleva a la

grandeza eterna, situación excepcional por lo demás, y lo consagra

en el imaginario colectivo como la figura que siempre obrará con

acierto para conceder ese milagro tan esperado por quienes acuden

a él con entera devoción. Pudiera pensarse, finalmente, que la

muerte coloca a Rangel al borde del olvido colectivo y lo aparta sin

contemplación alguna de la condición de heroicidad que adquieren

aquellas figuras preponderantes en la historia de toda sociedad; por

el contrario, en Hernández, el llamado de la muerte asume un tono

mítico, esencial y trascendente que lo ubica como una figura a la cual

se venera con una fe inquebrantable.

Reflexión final.

Finalmente, puede afirmarse con plena convicción que la vida

y obra de José Gregorio Hernández y Rafael Rangel adquieren hoy

una vigencia incuestionable. A la luz de sus ejecutorias más

resaltantes en áreas como la investigación científica, la academia y

el servicio público, y a pesar de las dificultades políticas,

socioeconómicas y hasta personales a las cuales se enfrentaron con

denodada mística y entera devoción, pudiera destacarse que en la

vida de ambos personajes son más visibles y relevantes aquellos

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

29

aspectos trascendentes que los acercan que aquellos que bien

pudieran alejarlos, lo cual hace ver que en lo más profundo de esa

condición humana desarrollada por tan nobles ciudadanos, siempre

prevaleció por sobre todas las cosas, la entrega desinteresada por

servir a los más necesitados.

En la vida y obra de Hernández y Rangel, están presentes con

una fuerza ejemplar referencias muy valiosas para emprender la

definitiva transformación espiritual y humana que requiere en los

actuales momentos la sociedad venezolana. Por ello, apelar a ambos

como íconos de sabiduría, de grandeza espiritual y devoción

profesional, sería el homenaje más auténtico que pudiera brindarse

a dos trujillanos excepcionales, que con su obrar intachable lograron

escalar de manera definitiva hacia la cumbre imponente donde la

historia nacional coloca a todos los héroes civiles venezolanos. Ese

homenaje sincero debe estar acompañado, además, de realizaciones

concretas, de estudio profundo, de acciones valorativas y de sobrada

capacidad de trabajo de todos aquellos que bien pueden hacer

posible la construcción de una sociedad trujillana y nacional más

humana e integrada social, cultural y económicamente.

Referencias

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

30

Amodio, E. (s/f). José Gregorio Hernández personaje histórico y

figura mítica. En revista El Desafío de la Historia. Año 1, número 5.

Grupo Editorial Macpecri. Caracas. Venezuela.

Díaz Castañeda, R. (1977). Rafael Rangel, reflexiones sobre su

biografía frente al espejo del suicidio. Ediciones 7 Colinas. Valera.

Venezuela.

Yaber, M. /2004). José Gregorio Hernández. Académico y Científico.

Ediciones OPSU. Caracas. Venezuela.

Suárez, J. y Rojas, E. (2009). Rafael Rangel en la memoria colectiva

trujillana. Fondo Editorial “Mario Briceño Iragorry”, Núcleo

Universitario “Rafael Rangel”. Trujillo-Venezuela.

La medicina trujillana en la época del Dr. José Gregorio

Hernández

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

31

Laura Cristina Vásquez Paredes

Resumen

Hernández fue reconocido como “El Pasteur venezolano”. Fundador de la

Medicina Experimental y de la Bacteriología. Breve introducción histórica que

permitirá vislumbrar las dificultades sanitarias que hubo de confrontar. La

Medicina Prehispánica en la Nación Timoto-Cuicas: es muy precaria la

información sobre la salud de las poblaciones prehispánicas en el territorio del

Estado Trujillo. Ritos mágicos, bebedizos y plantas medicinales, integraban el

arsenal terapéutico. Periodo Colonial: La medicina empírica tomó posesión del

ambiente. Se creó una identificación casi absoluta entre el empirismo aborigen y

la medicina teúrgica. La medicina republicana: Las enfermedades más comunes

en el estado Trujillo para la época fueron tétanos, tuberculosis, paludismo,

neumonías, disentería, tosferina, fiebre tifoidea y accidentes de parto y con ellos

cifras alarmantes de morbilidad y morbimortalidad infantil y perinatal. El periodo

durante el cual ejerció la medicina en el estado Trujillo le sirvió para diagnosticar

la situación local de salud y cuantificar las deficiencias y los numerosos

problemas asistenciales, derivados fundamentalmente del arraigo de la

superstición en nuestros pueblos y la limitación de recursos médicos. Contribuir

a formar más y mejores médicos se constituyó muy probablemente en el reto

más ingente que movió y motivó su excelsa labor académica, científica y

humanística.

Palabras Clave: Medicina – Trujillo - Época - José Gregorio Hernández

The Trujillana Medicine at the time of Dr. José Gregorio

Hernández

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

32

Abstract

Hernandez was recognized as "The Venezuelan Pasteur." Founder of

Experimental Medicine and Bacteriology. Brief historical introduction that will

glimpse the sanitary problems that had to confront: The Prehispanic Medicine in

Timoto - Cuicas Nation: information is very poor health of the Hispanic population

in Trujillo state. Magical rites, potions and medicinal plants, integrated therapeutic

group. Colonial Period: The empirical medicine held office environment. Almost

total identification between empiricism and theurgic Aboriginal medicine was

created. The Republican Medicine : The most common diseases in Trujillo state

by that time were tetanus , tuberculosis, malaria , pneumonia , dysentery ,

homicides , whooping cough, typhoid and labor accidents with them and alarming

morbidity and infant and perinatal morbidity and mortality. The period during

which the practiced medicine in Trujillo state served to diagnose the local health

situation and quantify deficiencies and numerous health care problems, mainly

derived from the roots of superstition in our towns and limited medical resources.

Contribute to train more and better doctors most likely constituted the most

daunting challenge that moved and motivated his lofty academic, scientific and

humanistic work.

Keys words: Medicine - Trujillo - Era - José Gregorio Hernández

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

33

La Medicina Trujillana en la época del Dr. José Gregorio

Hernández

Hernández fue reconocido como “El Pasteur venezolano”,

gracias a sus trabajos la ciencia médica venezolana entró de lleno en

una etapa de verdadero renacimiento. Fue el fundador de la Medicina

Experimental y de la Bacteriología en Venezuela, con él comienza la

verdadera docencia médica basada en lecciones explicativas, la

observación directa de los fenómenos vitales, la experimentación

sistematizada, las prácticas y las pruebas de laboratorio. La

aplicación de esas experiencias, las colocó al servicio de la finalidad

suprema de su arte: curar enfermos y proteger la vida, como

verdadero apóstol de Jesucristo y Su Iglesia.

Su capacidad como médico de someterse al rigor del método

anatomo-clínico, su habilidad para manejar los recursos derivados de

las técnicas complementarias de diagnóstico y su capacidad para

crear hipótesis novedosas, hace evidenciar su maravillosa obra

científica, cualitativamente trascendente en la medicina de la época

(Puigbó,2002).

Concluidos sus estudios de Medicina el día 29 de junio de 1888,

con 22 años, el Bachiller Hernández obtuvo el grado académico de

Doctor en Ciencias Médicas, con la distinción sobresaliente por

unanimidad (Yaber, 2004). En ese momento su fraterno amigo

Santos Dominici le invita a comenzar sus actividades profesionales

en la capital, José Gregorio le contesta: ¡cómo le agradezco su gesto

Dominici¡ Pero debo decirle que mi puesto no está aquí. Debo

marcharme a mi pueblo. En Isnotú, no hay médicos y mí puesto está

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

34

allí, allí donde un día mí propia madre me pidió, que volviera para

aliviar los dolores de las gentes humildes de nuestra tierra. Ahora que

soy médico, me doy cuenta que mi puesto está allí, entre los míos….

Emprende entonces su viaje de retorno a Isnotú, desde donde

narra en misiva a su amigo capitalino, con fechada 18 de septiembre

de ese mismo año, los logros y dificultades en su desempeño como

médico de la localidad: …¨mis enfermos se han puesto buenos, pero

reconozco que es muy difícil curar a la gente, porque hay que luchar

con las preocupaciones y ridiculeces que tiene arraigadas. Creen en

el daño, en las gallinas y vacas negras, en remedios que se hacen

acompañados de palabras misteriosas. Están presentes disentería,

asma, tuberculosis y reumatismo. La botica es pésima y el boticario

es solo un aficionado a la farmacia y a la medicina¨.

Aunque dedicado al ejercicio profesional siempre se

preocupaba por aquello que sucediera en la Universidad, y por los

proyectos asistenciales, jamás pensó que él iba a ser el protagonista,

de su modernización científica y tecnológica. Tenía especial interés

en saber, ¿si el presidente Rojas Paul, había dejado en el rectorado

al Dr Dominici? ¿Si se tramitaba la construcción de un hospital para

Caracas? Era motivo de preocupación el estado de la atención a los

enfermos y el mejoramiento de los estudios médicos. El Dr.

Hernández seguía los problemas docentes y asistenciales que

existían en la capital y por consiguiente en el interior de la república

(Yaber, 2004). Esa inquietud permanente y su disciplinada manera

de respuesta solícita, le lleva a petición de su profesor González, a

regresar a Caracas, desde donde ha de partir a Francia a estudiar

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

35

especialidades morfofuncionales y bacteriología, para consolidarse

como un auténtico hombre de ciencia.

Es necesario una breve introducción histórica que permitirá

vislumbrar con claridad las dificultades sanitarias que hubo de

confrontar el Dr Hernández en su desempeño asistencial de vuelta

en su terruño, para ello se recurrirá a la información que reposa en el

libro autoría del Dr. Rafael Isidro Briceño (1998) y que divide

magistralmente la práctica médica local en tres etapas:

La Medicina Prehispánica en la Nación Timoto-Cuicas:

El territorio que hoy forma el Estado Trujillo estuvo poblado

originariamente por las tribus indígenas que conformaron el país de

los Timoto-Cuicas, posiblemente prolongación de la civilización

Chibcha, según el testimonio de diferentes historiadores parece

haber sido una de las más avanzadas en el mundo indígena del

territorio nacional” (Cardozo, 1973).

No existe documento escrito que permita profundizar en la

historia de las enfermedades, traumas y desenlaces de curación o

muerte, en relación con la nosogenia y terapéutica de la población

aborigen prehispánica del Estado Trujillo. La paleopatología arrojará

luces a partir de una colección de dibujos destinados al Museo

Americano de Historia Natural de New York (Rojlin, 1964). Dentro de

las 25 piezas que integran la colección podrían diferenciarse tres

piezas de las cuales dos representaban mujeres con sus piernas

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

36

como de elefante, terminadas en muñón con diez huecos en lugar de

dedos; singularizaban las víctimas de la elefantiasis o espundia,

enfermedades comunes en los territorios de los Kuicas (Fonseca,

1995).

“El espíritu religioso de nuestros indígenas giraba en torno al

“animismo”, pues confundían las prácticas médicas, la magia y la

religión, de tal manera que para la imaginación primitiva todo era lo

mismo, sin capacidad para establecer límites precisos entre cada uno

de dichos conceptos”. Religión, magia y medicina era para la

población aborigen de la gran Nación Timoto-Cuica, un solo

pensamiento (Archila, 1966).

“Muy poco nos dejaron los españoles acerca de la historia

aborigen de la Nación Cuica, de haber existido algunos observadores

estudiosos con mayor espíritu de curiosidad y de crítica, habrían

hecho acopio de los conocimientos acumulados, producto de una

larga experiencia y observación, transmitidos por sucesivas

generaciones legándonos sus conocimientos” (Carrillo,1956).

Es muy precaria la información que se tiene sobre la salud de

las poblaciones prehispánicas en el territorio del Estado Trujillo. No

existen noticias fidedignas sobre la nosología de aquella época y del

arte de curar las enfermedades, ritos mágicos, bebedizos y plantas

medicinales, integraban el arsenal terapéutico. Algunos de estos

medios de “curación” permanecen activos en la mente de algunos

grupos sociales hasta el presente.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

37

Periodo Colonial. Desde la Fundación de Trujillo hasta la

declaración de la Independencia (1557 -1810)

Durante el periodo renacentista que se inicia con el gobierno de

los Reyes Católicos (1497) y que finaliza con la muerte de Felipe II

(1598), la población española contaba apenas con 8 millones de

habitantes, era eminentemente rural y predominaba la práctica

médica empírica controlada por curanderos supersticiosos (Granjel &

Palmero, 1973).

Se puede inferir el bajo nivel de conocimientos sobre las

prácticas curativas de quienes, incorporados a los ejércitos

expedicionarios, tenían como misión mantener la salud de los

habitantes de los pueblos conquistados. Un largo periodo de más de

trescientos años, comprendidos entre la llegada de las fuerzas

colonizadoras a las costas venezolanas y la Declaración de la

Independencia, fue para esta región del país de una gran pobreza

material, cultural y de desarrollo médico social. La fusión del rito

piache médico religioso y las prácticas empíricas de quienes

realizaban funciones de médicos en los ejércitos expedicionarios,

constituyó el punto de partida de la medicina regional, como lo fuera

para el resto del país y probablemente para todo el continente de

habla hispana.

Los pueblos bajo dominio español se beneficiaron de la

culturización española, sin embargo en lo que respecta al campo de

la medicina no logró dominar la cultura aborigen en su totalidad

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

38

(Archila, 1966). Bien sea por falta de médicos suficientes o bien por

el lamentable atraso en que para entonces se encontraba el arte de

curar en la Península Ibérica. Por lo contrario, los conquistadores

debieron valerse de “préstamos” culturales, tomados de los nativos,

especialmente en lo que se refiere a los aspectos médicos de la

nueva sociedad. Por consiguiente, no era de esperarse que los

expedicionarios trajeran una selección de excelentes profesionales al

servicio de la salud, de un país sumergido “en un siglo de absoluta

nulidad científica” (Cardozo, 1986).

El primer caso de transculturación médica fue el de Francisco

Martín, primer europeo en atravesar el territorio Cuica. Después de

grandes penurias fue recogido por una tribu del sur del lago de

Maracaibo. Contrajo matrimonio con una hermosa hija del “piache”,

de quien aprendió el oficio. Esta simbiosis médico etnográfica,

evidenciada por el uso de substancias de origen animal, vegetal o

mineral para el tratamiento de diversas enfermedades, utilizadas

originalmente por nuestra población indígena, se ha conservado en

el tiempo como parte integrante de la medicina folklórica de la región

Trujillana. Allí está la génesis del curanderismo que tantos problemas

ha ocasionado a las modernas disposiciones sanitarias (Nectario,

1957).

La medicina empírica tomó posesión del ambiente, fijándose

con raíces profundas difíciles de erradicar. Se creó una identificación

casi absoluta entre el empirismo aborigen y la medicina teúrgica

(basada en creencias mitológicas) practicada por el médico que

acompañó al ejército español. Sin embargo, las Leyes de Indias

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

39

contenían numerosas disposiciones médico-sanitarias muy

importantes, que sentaron las bases coloniales para la construcción

de acueductos y hospitales. Para finales del siglo XVIII Venezuela

contaba con 136 médicos, de los cuales 75 se habían radicado en

Caracas.

La medicina republicana en el estado Trujillo (1811- 1935)

Desde el establecimiento de la primera república, hasta el

comienzo de la segunda mitad del siglo XIX, ningún trujillano figuró

como profesional de la medicina o actuó como tal en las filas del

ejército libertador. En el lapso comprendido entre 1853-1981,

egresaron de las universidades nacionales y extranjeras 663 médicos

nacidos en el territorio trujillano, un promedio de 4,9 médicos por año,

solo algunos regresaron, por esta razón se mantuvo durante muchos

años, una severa crisis de este recurso humano que afectó

seriamente el funcionamiento de los organismos de salud aunado a

la pobreza, el analfabetismo, la ausencia de fuentes de trabajo, la

incultura, la insuficiencia de medios para la prevención y curación de

enfermedades generaron un largo periodo de oscuridad sanitaria.

A comienzos de siglo XX se inicia un esbozo de salubridad

pública en el estado Trujillo, sin una programación previa, sustentada

en la Comisión de Higiene Publica, fundada por el General Juan

Vicente Gómez en 1909, encargado provisional de la Presidencia

Constitucional de la República y concebida como un Cuerpo

Consultivo y Técnico que resolviera científicamente los problemas

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

40

relacionados con la higiene y salubridad. Entre sus atribuciones se

encontraban la profilaxis de las enfermedades infecto-contagiosas,

régimen de las aguas, alimentos, sueros y vacunas; profilaxis de la

tuberculosis, alcoholismo, puericultura, asistencia a la mujer y del

adulto, estadísticas médicas, legislación sanitaria. Las

enfermedades más comunes en el estado Trujillo para la época

fueron: tétanos, tuberculosis, paludismo, neumonías, disentería,

estado puerperal, homicidios, tosferina, fiebre tifoidea y accidentes

de parto y con ellos cifras alarmantes de morbilidad y

morbimortalidad infantil y perinatal.

Repercusión del ambiente sanitario local en la labor docente

asistencial del Dr. Hernández

El periodo durante el cual el Dr. Hernández ejerció la Medicina en el

estado Trujillo le sirvió para diagnosticar la situación local de salud y

cuantificar las deficiencias y los numerosos problemas asistenciales,

derivados fundamentalmente del arraigo de la superstición en

nuestros pueblos y la basta limitación de recursos médicos. Es

evidente que los mencionados aspectos contribuyeron de manera

categórica en su decisión de abordar la problemática nacional, desde

el seno del ambiente académico, donde intuyó podría impactar

positivamente la precariedad local. Contribuir a formar más y mejores

médicos se constituyó muy probablemente en el reto más ingente

que movió y motivó su excelsa labor académica, científica y

humanística. Es así como su obra cumbre en el terreno de la ciencia,

aquella que lo coloca en el solio de los grandes maestros de la

medicina nacional, fue su labor docente, la de maestro insigne que

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

41

supo ser inspiración y símbolo para legiones de discípulos que

enaltecieron su memoria llevando sabiduría, decoro y honestidad a

todos los rincones de Venezuela. Supo ser a la vez científico

connotado, profesor erudito, médico eminente y sapientísimo,

investigador infatigable, filósofo profundo, artista de refinada

sensibilidad, ciudadano intachable y sobre todo, hombre, de

envidiables cualidades y excelsas virtudes (Briceño-Iragorri, 2005;

Rísquez, 1941).

Con su mente preclara asumió el compromiso de ser uno de los

35 Fundadores de la Academia Nacional de Medicina en junio de

1904, su periplo europeo le sensibilizó para la promoción de espacios

de disertación y discusión de la problemática sanitaria bajo las luces

de las escuelas médicas más progresistas, centradas en la

investigación; así ocupó el Sillón XXVIII, formando el grupo de

excelentes médicos de la época convocados por Razetti para normar

la salud en Venezuela.

Su aporte destacadísimo podría señalarse en términos

epidemiológicos, como de alto impacto en la formación de recursos

médicos altamente calificados que ganarían progresivamente terreno

al curanderismo, y espacios sanitarios donde habría de fomentarse

la administración y gestión sanitaria nacional de nuestros días.

Ha sido tan basta la contribución del Dr. Hernández en el

ámbito sanitario nacional que tal vez solo se reconozca en su

auténtica dimensión, cuando finalmente escuchemos las palabras

del Vicario de Cristo, bajo la asistencia del Espíritu Santo, elevando

su nombre al ¨Honor de los Altares¨ (Lobo, 2012).

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

42

Referencias

Archila, R. Historia de la Medicina en Venezuela. Universidad de Los

Andes. 1ra Edición. Ediciones del Rectorado. Mérida. 1966. p. 28. y

122

Briceño, R.I. 1998. Breve historia de la Medicina Trujillana. Talleres

Gráficos Universitarios ULA Mérida.

Briceño-Iragorry L. Contribuciones históricas. Gac. Méd. Caracas

113(4):1-5

Cardozo, A. Proceso Histórico de Venezuela. Las Comunidades

Indígenas y la Estructura de la Sociedad Colonial. Primera Ed.

Caracas. Producciones Gráficas. SRL. 1986. p. 204.

Cardozo, A. Sobre el Cauce de un Pueblo. Un Siglo de Historia

Trujillana 1830-1970. Biblioteca Autores y Temas Trujillanos.

Caracas. 1973. P.p. 11-15.

Carrillo, P.E. Crónica Médica de Trujillo. 1ra Edición. Imprenta

Nacional. Caracas. 1956. p. 5.

Carrillo, P.E. 1974 Médicos Trujillanos. 1ra Edición. Tipografía

Montilla. Valera. pp. 85-90

Fonseca, A. Orígenes Trujillanos. 1ra Edición. Tipografía Garrido.

Caracas. 1995. p.p. 234-236.

Granjel, J., Palmero, J. Medicina y Sociedad en la España

Renacentista. En Lain Entralgo, P.: Historia Universal de la Medicina.

Tomo 4. 1ra Edición. Barcelona. (España). Ed. Salvat 1973. P. 181.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

43

Lobo, I. 2012. Valera, Comentos. Mano Goyo. Graficas El Portatítulo

Mérida. pp 45-48

Nectario, H. 1957. p. 321.

Puigbó JJ. Discurso de toma de posesión de la Presidencia de la

Academia Nacional de Medicina. Gac. Méd. Caracas

Rísquez F. Dr. JG. Hernández: ante su tumba. Gac. Méd. Caracas.

1919; 1(15):135-136

Risquez- Iribarren R. Discurso en el Ateneo de Trujillo en el

centenario del nacimiento del Dr José Gregorio Hernández. Rev. Col.

Med. Edo. Trujillo 1965. 2(9):263-275

Rojlin, D. Antiquity of Pathological Processes in Fosil Human in the

URSS. VII Congres International Antropologiques Et. Etol., Moscú 2.

1964-1968. p.p. 510-514.

Yaber M. 2004 José Gregorio Hernández. Académico- Científico.

Apóstol de la justicia Social. Misionero de la Esperanza. Ediciones

OPSU

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

44

La producción profesional e intelectual del Dr. José

Gregorio Hernández

Ana Linares

Hablar sobre el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros es un

gran honor para mí, por cuanto su vida, obra y divinidad nos revela a

la persona extraordinaria que fue, dadas sus grandes dotes de

bondad, generosidad y amor para con su familia, pacientes,

estudiantes, amigos y todas aquellas personas que en algún

momento recibieron de sus manos la ayuda incondicional y la buena

fe de sus acciones; pero en este caso me referiré específicamente al

hombre de ciencia, investigación y Academia, además del intelectual,

filósofo, psicólogo, poliglota, virtuoso del piano, pintor y sastre, ese

hombre que utilizó la razón científica y la creatividad innovadora, en

el desarrollo humano de su excelsa vida, pero sobre todo para el

ejercicio noble de la medicina en favor y en función de los más

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

45

necesitados, con una extremada dosis de humildad, fe y con

profunda convicción de hacer el bien en el nombre de Dios.

Este noble pueblo de Isnotú fue el espacio designado por la

Providencia para que José Gregorio naciera un 26 de octubre de

1864, fecha de convulsiones sociales y políticas en la Venezuela

rural, pobre y devastada por una Guerra civil que durante 5 años

arrebató vidas, bienes y oportunidades a los venezolanos de esa

época.

José Gregorio, nace en el seno de una familia unida,

trabajadora, cargada de fe, bondad y servicio, donde se procrearon

siete hijos y sobrevivieron seis, pasando José Gregorio a la muerte

de su hermana mayor María Isolina, a ser el primogénito de la familia

Hernández Cisneros y protector de sus hermanos menores.

Desde pequeño demostró grandes cualidades y talentos, de la

mano de su madre Josefa Antonia y de su tía paterna María Luisa se

inició en las primeras letras, en los rezos, en la fe a la Virgen del

Rosario y en las curiosidades propias de la infancia.

Su vida de niño se vio fuertemente afectada por la prematura

desaparición física de su madre, que lo deja huérfano a la edad de 7

años, quedando junto con sus pequeños hermanos al cuidado de su

tía María Luisa, bajo la protección y tutela de su padre Benigno

Hernández quien fue siempre su ejemplo, por su carácter y grandes

virtudes morales y cristianas

Continua su proceso educativo iniciado por su mamá, en la

única escuela del pueblo dirigida por Pedro Celestino Sánchez

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

46

natural de Maracaibo, quien por su amplia cultura, conocimientos y

habilidades pedagógicas se constituyó en el maestro de la escuela

de Isnotú; con él José Gregorio aprendió lo requerido para completar

su educación primaria, el maestro manifestó en diversas ocasiones

que su discípulo aprendía con mucha rapidez todo lo que él estaba

en condiciones de enseñarle; sugirió a Benigno Hernández que

enviara al niño José Gregorio a estudiar a Caracas por cuanto tenía

una inteligencia privilegiada, era ordenado, disciplinado, obediente y

con muchos deseos de aprender.

En febrero de 1878, a la edad de trece años confiado a unos

amigos de la familia, José Gregorio Hernández emprende su largo

viaje a Caracas para iniciar en el acreditado colegio ¨Villegas¨ su

educación secundaria; despidiéndose de su familia y su pueblo natal

al que regresa en el año 1888 a la edad de 22 años con el título de

Doctor en Medicina.

En el Colegio Villegas fue un acreditado estudiante,

sobresaliente en todas sus materias, allí estudio desde 1878 a 1882,

bajo la orientación y dirección del ilustre Dr Guillermo Tell Villegas,

quien se convirtió no solo en su mentor, sino en un amigo para toda

la vida.

Sin haber culminado todavía sus estudios secundarios, le fue

encomendado por el Dr. Villegas el cargo de profesor en aritmética

en una de las secciones del colegio. Durante su proceso educativo

en el Colegio Villegas recibió en varias ocasiones la medalla de

aplicación y buena conducta reconocimiento dado por esa institución

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

47

a los alumnos más destacados en sus estudios y por su excelente

comportamiento.

Concluidos satisfactoriamente sus estudios en el referido

Colegio y para optar al título de bachiller que acreditaba la

Universidad Central de Venezuela, se somete a una evaluación con

cinco jurados designados por la Universidad, responde de manera

extraordinaria cada una de las preguntas del jurado, siendo aprobado

por unanimidad, confiriéndole el título de Bachiller en Filosofía el 25

de mayo de 1882, año en que ingresa a la UCV para cursar estudios

en Ciencias Médicas, tenía 17 años de edad .

José Gregorio fue un excelente estudiante, sobresaliente en

todas sus materias, recibió de sus compañeros de estudio y

profesores muestras de respeto y consideración dado lo estudioso,

disciplinado y buena persona. Cuando José Gregorio cursaba tercer

año de Medicina se enfermó gravemente por una fiebre tifoidea. Tres

insignes médicos de la época, sus profesores Universitarios se dieron

a la tarea de atenderlo diariamente y varios de sus compañeros de

clases lo cuidaban de día y de noche; recibió además la unción de

los enfermos de mano del Presbítero Juan Bautista Castro que sería

posteriormente el Arzobispo de Caracas.

Las atenciones y cuidados recibidos durante su enfermedad

fueron significativamente apreciadas por José Gregorio que a pesar

de encontrarse fuera de su hogar, fue atendido y sanado por aquellas

personas que sintieron por él un profundo afecto y que se convirtieron

en parte de su vida.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

48

Después de superada su crisis de salud se reincorporó a sus

actividades académicas con mayor entusiasmo y disciplina en la

prosecución de sus estudios de medicina.

En su último año de carrera y para cumplir con los requisitos

exigidos por la Universidad presentó su Tesis de Grado, para lo cual

se fijó como fecha el 19 de junio de 1888 ante un jurado evaluador.

José Gregorio disertó magistralmente sobre dos temas referentes de

enfermedades bacterianas , inicio la defensa de su tesis con estas

palabras “La tesis que me ha designado la suerte para discurrir en

este acto, se refiere a una de las cuestiones que desde hace menos

de un siglo han sido más discutidas y han traído divisiones entre las

grandes entidades científicas y entre las escuelas que estas

representan” se refería a la doctrina Laennec sobre la unidad del

tubérculo, cabe recordar que Renato Laennec su autor, fue uno de

los mejores médicos investigadores franceses de principios del siglo

XVIII inventor del estetoscopio; su segunda exposición versó sobre

la fiebre tifoidea típica, enfermedad que padeció años atrás.

Culminada su presentación y defensa, el jurado unánimemente

aprobó su tesis, considerándola una investigación excepcional en el

campo académico universitario y se le confirió el título de Bachiller

en Ciencias Médicas; cuando alcanzó este título solicitó al ciudadano

Rector de la UCV Aníbal Dominici le fijara la fecha para presentar el

examen final para optar al Título de Doctor; dos días después el

Rector convocó para la selección de los tres temas a evaluar y al

jurado evaluador conformado por cinco miembros.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

49

El examen de grado del Br. Hernández fue memorable, se

realizó el 29 de Junio de 1888 y nuevamente de manera magistral

explicó los temas correspondientes, de pie y con alborozo el Jurado

proclamó: “aprobado y sobresaliente por unanimidad”,

produciéndose una cerrada ovación en la sala entre abrazos y

elogios.

Durante sus seis (06) años de estudio fue considerado el mejor

estudiante de la Universidad Central de Venezuela y algunos años

después el fundador de la Bacteriología en Venezuela. Una vez

graduado de médico sus profesores y amigos creyeron que se

quedaría definitivamente en Caracas para montar su consultorio,

pero José Gregorio Hernández decidió regresar a Isnotú por cuanto

les manifestó “ahora que soy médico me doy cuenta que mi puesto

está allí entre los míos” No obstante, trabajó brevemente en Caracas

en un consultorio provisional instalado en su casa de pensión en la

Pastora; la dueña de la pensión refirió entre sus anécdotas, que a

ella siempre le intrigó la solicitud que le hiciera el Dr José Gregorio

de que la comida se la llevara a su habitación y no se la sirviera en el

comedor, cuando retiraba la bandeja siempre quedaba vacía y al rato

salía el doctor hacia la calle con un bolsa en la mano, una noche lo

siguió y pudo observar que llegaba hasta un callejón donde se

reunían un numeroso grupo de mendigos a quienes José Gregorio

les entregaba la bolsa que contenía su comida y además les pedía

disculpas por la tardanza. Esas acciones de altruismo y generosidad

solo podía hacerla un hombre con rasgos de divinidad como José

Gregorio Hernández.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

50

De regreso a Isnotú en 1888 atendió en sus labores médicas a

numerosas personas, pero tuvo que enfrentarse a tres difíciles

situaciones: en primer lugar la presencia de enfermedades como

disentiría, asma, tuberculosis y reumatismo que afectaban

fuertemente a sus pobladores; en segundo lugar, a las creencias que

tenían las personas, contrarias a la medicina y de las que hace

referencia en una de sus cartas a su amigo Santos Aníbal Dominici

fechada el 18 de septiembre de 1888 donde le informa “que sus

enfermos se han puestos buenos, pero reconoce que es muy difícil

curar a la gente, porque hay que luchar con las preocupaciones que

tienen arraigadas, creen en el daño, en las gallinas, en las vacas

negras, en remedios que se hacen, acompañados de palabras

misteriosas” y en tercer lugar con el boticario del pueblo aficionado a

la farmacia, a la medicina y al uso indiscriminado de la quinina.

Durante sus intentos por establecerse como médico en Isnotú,

Betijoque, Valera y Boconó, José Gregorio recibió una carta del Dr

Calixto González, profesor de la UCV, amigo y conocedor de sus

cualidades académicas, morales y humanas, para informarle que fue

acreedor de una beca que le otorgó el gobierno del entonces

presidente de la República Dr. Juan Pablo Rojas Paul, (1888-1990)

para ir a Francia a ampliar, perfeccionar y actualizar sus

conocimientos en Medicina. Al saber la noticia dio gracias infinitas

a Dios por permitirle el logro de uno de sus más anhelados sueños,

estudiar en Francia considerada para ese entonces el país de la

medicina moderna.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

51

José Gregorio aceptó esta propuesta, regresa a Caracas, viaja

a Francia y desde allí comienza su tránsito por los caminos de la

ciencia y la investigación, convirtiéndose en uno de los más notables

científicos venezolanos en la rama de la Medicina Experimental. Sus

estudios los realiza en la Universidad de Paris, tuvo sabios e ilustres

profesores quienes vieron en él un excelente estudiante e

investigador, la Universidad de París le otorgó una medalla como

reconocimiento al mejor médico-alumno en su especialidad, contaba

José Gregorio con 25 años de edad. De regreso a su añorada y

querida patria Venezuela se instala definitivamente en Caracas en

1891, comienza el desarrollo de su labor científica, fundó el Instituto

de Medicina Experimental en la UCV, se convirtió no solo en un

reconocido científico sino en un gran docente de la Escuela de

Medicina en las cátedras de Histología Normal y Patológica,

Fisiología Experimental y Bacteriología. Y en un apóstol al servicio

de los pacientes más necesitados que le dieron el calificativo de

Médico de los Pobres, porque no sólo acudía a atenderles en sus

casas sin cobrarle ni un centavo, sino que también les compraba los

medicamentos con su propio peculio.

José Gregorio Hernández fue un hombre que dedicó gran parte

de su vida a su formación médico- científica, público diversos libros

de su área, pero también fue un reconocido intelectual producto de

sus estudios en filosofía, psicología, letras e idiomas, en el año 1912

publicó su libro Elementos de Filosofía, el cual se agota rápidamente

debiendo publicar una segunda edición.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

52

Durante toda su vida José Gregorio cultivó la comunicación con

sus allegados a través del género epistolar, sus familiares y amigos

conservaron numerosas cartas, algunas de ellas fueron recopiladas

por su sobrino Ernesto Hernández Briceño en su libro titulado

“Nuestro tío José Gregorio” publicado en Caracas en 1958.

José Gregorio fue un ser humano fuera de lo común; en su vida

académica, fue un excelente profesor universitario, sus clases

magistrales fueron recogidas por sus estudiantes en apuntes que

luego se distribuían entre ellos, años después esos apuntes fueron

publicados; su pedagogía era una de las mejores y su trato amable y

cordial le propinó el cariño y respeto de alumnos y docentes de la

Universidad. Escribió y publicó numerosos libros científicos:

Anatomía Patológica de la Fiebre Amarilla; Angina de Pecho de

naturaleza palúdica; Elementos de Bacteriología, entre otras

publicaciones.

Le correspondió a este sabio maestro modernizar los estudios

médicos en Venezuela, fundar el laboratorio del Hospital Vargas, el

laboratorio de Fisiología Experimental de la U.C.V; ser miembro de

número de la Academia Nacional de Medicina; Científico,

Investigador y padre fundador de la Bacteriología en Venezuela.

Además de sus muchos talentos también fue poliglota al

manejar correctamente los idiomas francés, inglés, alemán, latín y

castellano en forma verbal y escrita; aunada a su gran afición por las

artes en especial la pintura y la música.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

53

En el tiempo que permaneció en Isnotú a su regreso de

Caracas, graduado de Doctor, pinto dos cuadros al óleo uno del

Sagrado Corazón de Jesús y otro del Sagrado Corazón de María,

pinturas que reflejaron su prodigioso talento artístico, ambos cuadros

se los obsequió a su cuñada Dolores Briceño de Hernández, esposa

de su hermano Cesar, estos cuadros se convirtieron en parte del

patrimonio familiar Hernández Briceño. Estas habilidades pictóricas

permitieron que José Gregorio durante sus clases en la U.C.V.

realizara dibujos en la pizarra sobre los temas tratados, lo que

contribuyó con el proceso de enseñanza que tan magistralmente

impartía a sus estudiantes.

Sus dotes artísticas lo convirtieron en un virtuoso del piano,

instrumento musical que tocaba con gracia y soltura deleitando a

familiares y amigos; en sus momentos de esparcimiento era invitado

a las fiestas, dado que le gustaba mucho el baile y era considerado

un gran bailarín;, para disfrutar de la buena música asistía los

domingos a la retreta en la Plaza Bolívar de Caracas, así como a

conciertos de música clásica que tuvo la oportunidad de disfrutar en

diversas ocasiones en la capital y durante su estadía en Francia;

aunado a sus inmensas capacidades científicas, artísticas,

académicas e intelectuales, José Gregorio, era austero, prudente,

comedido y con una profunda humildad que lo caracterizaba sin

pretensiones ni prepotencia, le gustaba estar siempre bien arreglado

en su vestir pero como sus ingresos los utilizaba para ayudar a su

familia, a sus enfermos y a los más necesitados, aprendió a diseñar,

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

54

cortar y coser sus propios trajes lo que le valió también el oficio de

sastre.

El día que conmemoraba sus 31 años como médico, un fatídico

accidente cegó la vida de este insigne venezolano, el domingo 29 de

junio de 1919.

El Dr. José Gregorio Hernández siempre buscó el

perfeccionamiento en todo lo que hizo, mientras más conocimientos

adquiría y experiencia acumulaba más conciencia tenia de la

inmensidad del poder de Dios y de la humildad humana, por eso

siempre en su vida, obra y acciones transitó por el camino del bien;

de la generosidad y del servicio a sus semejantes y de la sabiduría,

porque con ello estaba convencido de que se acercaba cada vez más

al infinito amor de Dios.

Concluyo mi disertación con un reflexivo pensamiento del Dr. y

sabio José Gregorio Hernández: “Debe el hombre desarrollar su

inteligencia y acostumbrarla a la verdad, dirigiéndola según la ley

moral; evitando rigurosamente la ignorancia, la mentira, la hipocresía

y el irrespeto humano, esforzándose por adquirir la verdadera

sabiduría.”

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

55

Dr. José Gregorio Hernández en el Trujillo de hoy

Dr. Fidel Moreno Briceño.

Escribir sobre el Dr. José Gregorio Hernández Cisneros

después de casi 95 años de su desaparición física acaecida el 29 de

junio de 1919, y como trujillano es para mí un privilegio porque su

legado supera a muchos paisanos y hombres célebres de nuestro

país en el siglo XX y se mantiene en el siglo XXI; en este sentido, sus

atributos, obras, formación profesional de la medicina y

profundamente religioso, investigador, cristiano católico, profesor

universitario, vocación humanística y servicio permanente a los más

necesitados, ejercicio de la caridad, considerado el Médico de los

Pobres, entre otras cualidades personales y espirituales, cuyo

conocimiento, fama y popularidad trasciende las fronteras de nuestra

Venezuela, nos conlleva a investigar y estudiar su legado.

Con base a lo antes expresado, es propicio conocer en pleno

siglo XXI qué tanto conocemos los Trujillanos al Dr. José Gregorio

Hernández Cisneros, toda vez que no tenemos estudios exhaustivos

y precisos para emitir una opinión de esta naturaleza; en este sentido

el Centro de Desarrollo Humano Sustentable de la Universidad Valle

del Momboy consideró relevante tener una percepción y comprensión

aproximada a fin poder emitir opinión al respecto, en tal sentido, se

elaboró una encuesta a través de la cual se obtuviera información

necesaria y aproximada de la realidad actual.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

56

En este sentido, se elaboró y estructuró una encuesta de la

siguiente manera: ciudad o centro poblado, sexo (Masculino o

Femenino) para cuatro grupos etarios: 15–25; 26–35; 36–49 y

mayores de 50 años, a fin tener un contexto espacial y estructura de

edad y sexo entre los cuales se pudiesen presentar alguna diferencia

de opinión; seguidamente una sola pregunta ¿Tiene usted

conocimiento o alguna referencia relacionada con el Dr. José

Gregorio Hernández? de la cual se subdividió en tres (3): Si es

afirmativa su repuesta, ese conocimiento lo adquirió por medio de:

Su familia, Escuela, Iglesia, Comunidad, Prensa, Televisión, Libros,

Radio, Folletos y otro (indicar): Cual(es) la figura del Dr. José

Gregorio Hernández que más conoce: Médico, Investigador,

Religioso, Ejemplo de vida, Profesor Universitario, Buen ciudadano,

Filántropo, Ejemplo de Ética y Valores, Científico, Trujillano

eminente, Espiritual, otro (indicar); Ha conocido de la vida y obra de

José Gregorio Hernández, a través de: Libros, Periódicos, Folletos

de la iglesia, Pagina web, Televisión (documentales), Películas,

Revistas y otro (indicar).

Con el apoyo de ese instrumento y de mis alumnos del segundo

año de Derecho año Académico I–2014 secciones B-E e I de las

sedes Salesianos y Estovacuy, se realizó una investigación

exploratoria cuya encuesta fue aplicada de forma aleatoria a un total

405 personas (Hombres 193 y Mujeres 212) en las Poblaciones de

Valera, Trujillo, Carvajal Boconó, Jalisco, Pampanito, Motatán,

Monay, Escuque, La Cejita, La Puerta, Sabana Libre y Sabana de

Mendoza; como resultado de la aplicación se presentan a

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

57

continuación los y gráficos por sexos y los grupos etarios. Del total

de los entrevistados apenas un 2% manifestó no conocerlo y el 98%

respondieron afirmativamente.

Origen del conocimiento sobre el Dr. José Gregorio Hernández

por parte de los Trujillanos.

Grafico 1: Conocimiento por personas entre 15 a 25 años. Sexo masculino Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino entre 15 a 25 años.

Análisis: En el gráfico 1, relativo al origen de su conocimiento sobre

el Dr. José Gregorio Hernández en las personas del sexo masculino

de edades entre 15 a 25 años, se evidencia que la mayor frecuencia

destacan a la familia, lo cual refleja que los jóvenes en la actualidad

se les inculcan ese conocimiento desde temprana edad; seguido de

la escuela, iglesia y comunidad como apoyo a ese fortaleza familiar,

aun cuando la televisión posee un frecuencia similar a la comunidad

y con menor cuantía aparecen los restantes.

0 5 10 15 20 25 30 35

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

Televisión

Libros

Radio

Folletos

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

58

Grafico 2: Conocimiento por personas entre 15 a 25 años. Sexo femenino Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino entre 15 a 25 años.

Análisis: Se destaca en el gráfico 2, referente al origen del

conocimiento sobre el Dr. José Gregorio Hernández en las personas

del sexo femenino en edades entre 15 a 25 años que la mayor

frecuencia se evidencia en la familia, al igual que los del sexo

masculino; sin embargo destaca como segunda mayor frecuencia a

la iglesia, seguido de la escuela, quizás se deba a que las del sexo

femenino son más proclives a participar en actos de la iglesia; con

menor frecuentación aparecen los restantes.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

Televisión

Libros

Radio

Folletos

0 5 10 15 20 25

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

Televisión

Libros

Radio

Folletos

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

59

Grafico 3: Conocimiento por personas entre 26 a 35 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino, entre 26 a 35 años. Análisis: Al observarse el gráfico 3, referente al origen del

conocimiento sobre el Dr. José Gregorio Hernández en las personas

del sexo masculino de edades entre 26 a 35 años se evidencia que

la mayor frecuencia destacan a la familia al igual que entre 15 a 25

años de ambos sexo, seguidos por la iglesia y escuela; con menor

frecuentación aparecen los restantes con una relativa frecuencia se

destacan a los libros.

Grafico 4: Conocimiento por personas entre 26 a 35 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, entre 26 a 35 años

Análisis: Referente al origen del conocimiento sobre el Dr. José

Gregorio Hernández representado en el gráfico 4, en las personas

del sexo femenino de edades entre 26 a 35 años se evidencia que la

mayor frecuencia se destaca la familia, seguido de la iglesia y la

escuela, al igual que en grupo etario de 15 a 25 años, las mujeres

participan más en actos de la iglesia de allí las tendencia en el

0 5 10 15 20 25 30 35

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

TelevisiónLibros

RadioFolletos

Milagro

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

60

segundo lugar en las frecuencias. Es importante destacar que en este

grupo con una menor frecuencia obtuvo su conocimiento a través de

un milagro.

Grafico 5: Conocimiento por personas entre 36 a 49 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino, entre 36 a 49 años

Análisis: Al analizar el gráfico 5, con relación al origen del

conocimiento sobre el Dr. José Gregorio Hernández en las personas

del sexo masculino de edades entre 36 a 49 años se evidencia que

la mayor frecuencia destaca a la familia, al igual que los resultados

anteriormente analizados, seguido con significativa frecuencia por la

iglesia y menor en la comunidad y escuela, y con menor

frecuentación aparecen los restantes.

0 5 10 15 20 25 30

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

Televisión

Libros

Radio

Folletos

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

61

Grafico 6: Conocimiento por personas entre 36 a 49 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, entre 36 a 49 años

Análisis: Se destaca en el gráfico 6, referente al origen del

conocimiento sobre el Dr. José Gregorio Hernández en las personas

del sexo femenino en edades entre 36 a 49 años se evidencia que la

mayor frecuencia es la familia, al igual que los del sexo masculino;

muy seguido y con menores frecuencias la escuela y comunidad; y

con menor frecuentación aparecen los restantes.

0 5 10 15 20 25 30

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

Televisión

Libros

Radio

Folletos

Cultura popular

0 5 10 15 20

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

Televisión

Libros

Radio

Folletos

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

62

Grafico 7: Conocimiento por personas mayores a 50 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino mayores a 50 años.

Análisis: Referente al origen del conocimiento sobre el Dr. José

Gregorio Hernández representado en el gráfico 7, en las personas

del sexo masculino con edad mayor a 50 años se evidencia que la

mayor frecuencia destacan a la familia, seguido por la iglesia y

comunidad, con menor frecuencia la escuela; estas tendencias se

deben a que los hombres a estas edades frecuentan más los actos

en la iglesia y actividades comunitarias; y con menor frecuentación

aparecen los restantes.

Grafico 8: Conocimiento por personas mayores a 50 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, mayores a 50 años

Análisis: El origen del conocimiento sobre el Dr. José Gregorio

Hernández representado en el gráfico 8, en las personas del sexo

femenino con más de 50 años, se evidencia las mayores frecuencias

en la familia e iglesia, un poco más que los hombres, posiblemente

porque la mujer tiende a ser más hogareña y participar más en los

oficios religiosos de la iglesia; no obstante la prensa ocupa un lugar

0 5 10 15 20 25 30

Su familia

Escuela

Iglesia

Comunidad

Prensa

Televisión

Libros

Radio

Folletos

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

63

importante lo que evidencia la tendencia de la lectura de periódicos;

y con menor frecuentación aparecen los restantes.

Figura más conocidas del Dr. José Gregorio Hernández por los

Trujillanos

Grafico 9: Figuras más conocidas por personas comprendidas entre 15 a 25 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino, entre 15 a 25 años.

Análisis: Al observar el gráfico 9 referente la figura más conocida del

Dr. José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo masculino

con edades comprendidas entre 15 a 25 años, se evidencia que la

más conocida es de Médico, y con menor frecuencia pero con cierta

relevancia son religioso, científico y trujillano; al compararlos con los

resultados del gráfico 1, se intuye que los hombres en este grupo

etario su conocimiento lo adquieren a través de la lectura (Libros,

prensa y folletos), y con menor frecuentación aparecen los restantes

0 10 20 30 40

Medico

Investigador

Religioso

Ejem.vida

Profesor

Buen ciud.

Filantropo

Ejem etica

Cientifico

Trujillano

Espiritual

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

64

Grafico 10: Figuras más conocidas por personas comprendidas entre 15 a 25 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas sexo femenino entre 15 a 25 años.

Análisis: En el gráfico 10 referente la figura más conocida del Dr.

José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo femenino con

edades comprendidas entre 15 a 25 años, que las más conocida es

de Médico, y con menor frecuencia pero con cierta relevancia son

religioso y ejemplo de vida científico; al compararlos con los

resultados del gráfico 2 se percibe que las mujeres en este grupo

participan más en actividades de la iglesia y comunidad, de allí que

esas son las figura que más conocen.

0 10 20 30 40

Medico

Investigador

Religioso

Ejem.vida

Profesor

Buen ciud.

Filantropo

Ejem etica

Cientifico

Trujillano

Espiritual

0 5 10 15 20 25 30 35

MedicoInvestigador

Religioso

Ejem.vida

Profesor

Buen ciud.

Filantropo

Ejem eticaCientifico

Trujillano

Espiritual

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

65

Grafico 11: Figuras más conocidas por personas comprendidas entre 26 a 35 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino, entre 26 a 35 años.

Análisis: Se observa en el gráfico 11 referente a la figura más

conocida del Dr. José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo

masculino con edades comprendidas entre 26 a 35 años, que las más

conocida es de Médico, y con menor frecuencia pero con cierta

relevancia son religioso y Trujillano; al compararlos con los

resultados del gráfico 3 se percibe que los hombre se orientan su

conocimiento con frecuencia a la lectura (Libros, prensa y folletos),

de allí que esas son las figura que más relevantes que predominan

en los Trujillanos.

Grafico 12: Figuras más conocidas por personas comprendidas entre 26 a 35 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, entre 26 a 35 años.

Análisis: Al analizar el gráfico 12 referente la figura más conocida

del Dr. José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo

femenino por edades comprendidas entre 26 a 35 años, que las más

conocida es de Médico, y con menor frecuencia pero con importante

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Medico

Investigador

Religioso

Ejem.vidaProfesor

Buen ciud.

FilantropoEjem etica

Cientifico

Trujillano

Espiritual

Santo

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

66

relevancia son religioso, seguido de Religioso y Buen Ciudadano,

Trujillano y Espiritual; sobre esta última figura se corrobora lo

presentado en el gráfico 4 ya que aún con una baja frecuencia su

conocimiento lo obtuvieron por un milagro, evidenciándose la figura

de Santo.

Grafico 13: Figuras más conocidas por personas comprendidas entre 36 a 49 años. Sexo masculino Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino, entre 36 a 49 años

Análisis: Se destaca en el gráfico 13 referente la figura más conocida

del Dr. José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo

masculino por edades comprendidas entre 36 a 49 años, que las más

conocida es de Médico, seguida como Religioso, además y en con

menor frecuencia conocen las figuras de Profesor, Buen Ciudadano,

Científico, Trujillano Eminente; se presume al compararlo con el

gráfico 5 que los hombre su conocimiento lo adquirieron a través de

la Iglesia, además de la lectura (folletos, televisión y prensa).

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Medico

Investigador

Religioso

Ejem.vida

Profesor Buen ciud.

FilantropoEjem etica

Cientifico

Trujillano

Espiritual

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

67

Grafico 14: Figuras más conocidas por personas comprendidas entre 36 a 49 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino entre 36 a 49 años.

Análisis: Al observar el gráfico 14 referente a la figura más conocida

del Dr. José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo

femenino por edades comprendidas entre 36 a 49 años, se destaca

que las más conocida es de Médico, seguida como Religioso,

además y en con menor frecuencia conocen las figuras de Trujillano

Eminente Profesor, Científico y Profesor, al comprarlo con el gráfico

6 se corrobora que esas figuras son conocidas a través de la

televisión, radio y folletos; no obstante y con una baja frecuencia se

evidencia la figura de Santo.

0 5 10 15 20 25 30 35 40

MedicoInvestigador

ReligiosoEjem.vida

Profesor Buen ciud.

FilantropoEjem eticaCientificoTrujillanoEspiritual

Santo

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

68

Grafico 15: Figuras más conocidas por personas mayores a 50 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas sexo masculino, mayor a 50 años.

Análisis: Al analizar el gráfico 15 referente a la figura más conocida

del Dr. José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo

masculino con edades mayores a 50 años, se destaca que las más

conocida es de Médico, seguida como Religioso, además y en con

menor frecuencia conocen las figuras de Trujillano Eminente,

Espiritual, Ejemplo de Vida, al comprarlo con el gráfico 7 se corrobora

que esas figuras son más conocidas por este grupo etario ya que los

hombres a estas edades frecuentan más los actos en la iglesia y

actividades comunitarias; no obstante y con una baja frecuencia se

evidencia la figura de Santo.

0 5 10 15 20 25

Medico

InvestigadorReligioso

Ejem.vidaProfesor

Buen ciud.

Filantropo

Ejem etica

Cientifico

Trujillano

Espiritual

Santo

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

69

Grafico 16: Figuras más conocidas por personas mayores a 50 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, con edad mayor a 50 años

Análisis: Al analizar el gráfico 16 referente a la figura más conocida

del Dr. José Gregorio Hernández por los trujillanos, del sexo

femenino con edades mayores a 50 años, se destaca que las más

conocida es de Médico, seguida como Religioso, además y en con

menor frecuencia conocen las figuras de Trujillano Eminente,

Espiritual y Ejemplo de Vida, al comprarlo con el gráfico 8 se

corrobora que esas figuras son más conocidas por este grupo etario

ya que las mujeres a estas edades frecuentan más los actos en la

iglesia sin embargo, y con una baja frecuencia señalan la figura de

Santo.

Fuente del conocimiento sobre la vida y obra de José Gregorio

Hernández

0 5 10 15 20 25 30 35

MedicoInvestigador

Religioso

Ejem.vida

Profesor Buen ciud.

FilantropoEjem etica

CientificoTrujillano

Espiritual

Santo

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

70

Grafico 17: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas entre 15 a 25 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino entre 15 a 25 años.

Análisis: En el gráfico 17 se puede observar que la fuente de

conocimiento sobre la vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández

en edades comprendidas entre 15 a 25 años del sexo masculino, son

los Folletos, Periódicos y Libros principalmente, seguidos con menor

frecuencia la Televisión y Revistas.

Grafico 18: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas entre 15 a 25 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, entre 15 a 25 años

Análisis: En el gráfico 18 se puede observar que la fuente de

conocimiento sobre la vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández

0 2 4 6 8 10 12 14 16

Libros

Periodicos

Folletos

Pagina web

Televisión

Películas

Revistas

0 5 10 15 20 25

Libros

Periodicos

Folletos

Pagina web

Televisión

Películas

Revistas

Museo Isnotu

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

71

en edades comprendidas entre 15 a 25 años del sexo femenino, con

mayor frecuencia son los Folletos, esto corrobora lo señalado en el

gráfico 2 en cual las mujeres son más proclives a participar en actos

de la iglesia en donde publican diversos folletos sobre su vida y obra;

seguidos con menor frecuencia por Libros Televisión y Revistas.

Grafico 19: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas entre 26 a 35 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino, entre 26 a 35 años

Análisis: Se destaca en el gráfico 19 que la fuente de conocimiento

sobre la vida y obra del Dr. José Gregorio Hernández en edades

comprendidas entre 26 a 35 años del sexo masculino, con mayor

frecuencia son Libros y Folletos, esto difiere a lo señalado en el

gráfico 3 cuyo origen de su conocimiento sobre el Dr. José Gregorio

Hernández son libros representando su menor frecuencia; sin

embargo percibe un interés por su vida y obra, a través de los mismo.

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

72

Grafico 20: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas entre 26 a 35 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, entre 26 a 35 años

Análisis: Referente a la fuente de conocimiento sobre la vida y obra

del Dr. José Gregorio Hernández en edades comprendidas entre 26

a 35 años del sexo femenino, se señala en el gráfico 20 con mayor

frecuencia son Folletos y Periódicos, esto corrobora lo señalado en

el gráfico 4 en el cual las mujeres participan más en actos de la iglesia

quien publica y utiliza estos medios de información.

Gráfico 21: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas entre 36 a 49 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino, entre 36 a 49 años

0 5 10 15 20 25

Libros

Periodicos

Folletos

Pagina web

Televisión

Películas

Revistas

Charlas

0 5 10 15 20

Libros

Periodicos

Folletos

Pagina web

Televisión

Películas

Revistas

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

73

Análisis: Referente a la fuente de conocimiento sobre la vida y obra

del Dr. José Gregorio Hernández en edades comprendidas entre 36

a 49 años del sexo masculino, se señala en el gráfico 21 con mayor

frecuencia son Folletos y Periódicos, esto corrobora lo señalado en

el gráfico 5 cuyo origen de su conocimiento sobre el Dr. José

Gregorio Hernández Folletos y Periódico representando su menor

frecuencia; sin embargo se percibe un interés por su vida y obra, a

través de los mismo.

Grafico 22: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas entre 36 a 49 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, con edades entre 36 a 49 años.

Análisis: Referente a la fuente de conocimiento sobre la vida y obra

del Dr. José Gregorio Hernández en edades comprendidas entre 36

a 49 años del sexo femenino, se señala en el gráfico 22 con mayor

frecuencia son Folletos y Periódicos, esto corrobora lo señalado en

el gráfico 6 y 20 en el cual las mujeres participan más en actos de la

iglesia quien publica y utiliza estos medios de información.

0 5 10 15 20 25

Libros

Periodicos

Folletos

Pagina web

Televisión

Películas

Revistas

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

74

Grafico 23: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas mayor a 50 años. Sexo masculino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo masculino mayores a 50 años.

Análisis: La fuente de conocimiento sobre la vida y obra del Dr. José

Gregorio Hernández con edad mayor a 50 años del sexo masculino,

se señala en el gráfico 23 con mayor frecuencia son Folletos y

Periódicos, esto corrobora lo señalado en el gráfico 7 cuyo origen de

su conocimiento sobre el Dr. José Gregorio Hernández Folletos y

Periódico representa su menor frecuencia; sin embargo se percibe

un interés por su vida y obra, a través de los mismo.

Grafico 24: Fuente de conocimiento sobre la vida y obra por personas mayor a 50 años. Sexo femenino. Fuente: Encuesta aplicada en personas del sexo femenino, mayores a 50 años.

0 2 4 6 8 10 12 14

Libros

Periodicos

Folletos

Pagina web

Televisión

Películas

Revistas

Charla

0 5 10 15 20 25

Libros

Periodicos

Folletos

Pagina web

Televisión

Películas

Revistas

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

75

Análisis: Referente a la fuente de conocimiento sobre la vida y obra

del Dr. José Gregorio Hernández en edades comprendidas con edad

mayor a 50 años del sexo femenino, se señala en el gráfico 24 con

mayor frecuencia son Folletos, seguidos de Periódico y Libros, esto

corrobora lo señalado en el gráfico 8 y 22 en el cual las mujeres

participan más en actos de la iglesia quien publica y utiliza estos

medios de información.

A manera de conclusión

Del total de los entrevistados apenas un 2% manifestó no

conocerlo y el 98% afirmaron tener conocimiento del Dr. José

Gregorio Hernández.

El origen del conocimiento del Dr. José Gregorio Hernández según

los cuatro grupos etarios tanto del sexo femenino como masculino,

giran en torno a tres pilares importantes de nuestra sociedad la

Familia, Iglesia y Escuela, en este sentido es una gran fortaleza para

que las futuras generaciones, sin embargo se debería reforzar el

trabajo en las Comunidades y el uso más mediático a través de la

Radio, Prensa, Televisión e incluso el Internet.

En relación a la figura más conocida, en términos generales

tanto por los sexos femenino y masculino en todos los grupos etarios,

es la de Médico, sin embargo al indagarse sobre otras alternativas se

presentan algunas variaciones, entre grupos etarios, es así que en

los jóvenes (15 a 25 años) las figuras más comunes son Religioso,

Científico y Ejemplo de Vida; en tanto que los grupos entre 36 y 49

años además de religioso se amplían a la de Profesor, Buen

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

76

Ciudadano, Científico y Trujillano Eminente, y con menor frecuencia

aparece la figura de Santo, y en el grupo en más de 50 años de edad,

su figura gira entorno Trujillano Eminente, Espiritual y Ejemplo de

Vida, además de la figura de Santo.

Sobre la base de los resultados referidos a las fuentes del

conocimiento sobre la vida y obra de José Gregorio Hernández, es

evidente que en todos los grupos etarios y sexos, las principales

fuentes son primeramente los folletos de la Iglesia Católica seguido

por los periódicos, lo que evidencia la destacada rol que mantiene la

Iglesia Católica conjuntamente con los medios impresos en el Estado

Trujillo, lo cual ha permitido que los Trujillanos conozcan la vida,

virtudes y obra de este Ilustre Trujillano; no obstante es necesario

que las Televisoras regionales e incluso a través de la internet y redes

sociales se difunda más información sobre su vida, obra y

particularmente como Venerable que fue otorgado desde 1986, a fin

de contribuir con el actual proceso de Beatificación y Canonización.

José Gregorio Hernández desde la mirada del Desarrollo

Humano

Karelys Pareds

Quisiera comenzar estas palabras dando las gracias a Dios por

permitir estar aquí reunidos, al Equipo del Centro de Desarrollo

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

77

Humano Sustentable de la Universidad Valle del Momboy por esta

maravillosa iniciativa; por la oportunidad que nos dan a los docentes

de la Catedra de Desarrollo Humano Sustentable a participar en

estas VIII Jornadas sobre la Trujillanidad que este año gira alrededor

del Dr. José Gregorio Hernández.

Mucho se puede decir de Venezuela: su grandeza, hermoso

paisaje, país de eterna primavera, de gente amable, mujeres bellas,

en fin, nos cansaríamos y no terminaríamos de enumerar la

hermosura de país que nos tocó vivir; País que ha traído al mundo

hombres y mujeres que han marcado la historia del mundo, en todos

los ámbitos políticos, social, cultural, de la literatura, de la ciencia, de

la religión; y aquí me detengo porque hoy conversaremos de un

Trujillano ilustre, hijo de esa hermosa tierra: José Gregorio

Hernández.

A José Gregorio Hernández lo podemos ubicar dentro de la

filosofía del Desarrollo Humano Sustentable, dado que él durante

toda su vida fue partícipe activo de su desarrollo personal y de

aquellas personas que formaron parte de su existencia. Desde esa

perspectiva de vida el desarrollo humano, visto como el producto final

de la relación individuo–sociedad; incorporando factores sociales,

económicos, demográficos, políticos, ambientales y culturales; en el

cual participan de manera activa y comprometida los diferentes

actores sociales.

En relación a la excelsa vida y obra del Dr. José Gregorio

Hernández, definimos el desarrollo humano sustentable como las

posibilidades que deben tener todas las personas en función de

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

78

desarrollar sus talentos y capacidades humanas, de lograr calidad de

vida.

Martha Nussbaum expresa que estamos en presencia del

Desarrollo Humano cuando se brinda condiciones de vida que esté a

la altura de la dignidad humana; esa fue la gran lucha de este

trujillano. Él creía en la persona humana, en el amparo, protección y

cuidado de la vida, sus destrezas médicas, amor a su profesión, y su

fe en Dios, hizo posible que se convirtiera en un gran médico y sobre

todo en una gran persona, con una elevada calidad humana.

El Dr. José Gregorio Hernández es símbolo de ciudadano

ejemplar, hijo, estudiante, médico, y maestro insigne. Un hombre que

decidió encaminar su vida al servicio, y utilizó la medicina para servir

al prójimo. Si hoy día, le tenemos que dar un rostro al enfoque de la

teoría del Desarrollo Humano Sustentable, estoy segura que sería la

del Dr. José Gregorio Hernández.

José Gregorio Hernández es una fiel muestra de los alcances

del capital social –componente del desarrollo humano-, por esa

extraordinaria capacidad de relacionarse con el otro. Capital Social

visto como la capacidad que tenemos las personas de asociarnos y

organizarnos para lograr el bien común, uniendo esfuerzos,

competencias, destrezas y habilidades. Cuenta la historia la cantidad

de amigos que tenía José Gregorio Hernández, y fueron

innumerables las relaciones que logro tejer a lo largo de su vida

Partiendo de esta premisa, el Dr. José Gregorio Hernández se

visualiza claramente en los principios que contempla la persona

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

79

humana en virtud del Desarrollo Humano Sustentable, donde

expresa:

El hombre nace libre, por ello la autonomía implica libertad de

elegir, pensar, actuar y sentir; su comportamiento y acciones son

absolutamente libres; en este sentido, el Dr. José Gregorio

Hernández decidió su forma de vida – principio esencial del

Desarrollo Humano -, trabajó cada día para perfeccionarla y cumplir

lo que para él era esencial, su entrega por la Fe, la ciencia y el

compromiso social, amando y reconociendo al otro como autentico

otro – como lo expresa Maturana en su hermosa y sabia definición

de amor “Mirar a los ojos al otro y ver un ser igual y diferente a ti”;

entonces José Gregorio Hernández actuó según su voluntad, según

su elección.

Por otra parte, el principio de la Autoconciencia: El Dr. José

Gregorio Hernández centró su conducta, actos, sentimientos, deseos

e intereses en la medicina conectado con su pasión por la docencia

universitaria.

Llegamos así, al principio de la Auto-transcendencia (condición

de lo que se haya más allá de lo que está a la vista), donde José

Gregorio Hernández trasciende en todos los tiempos, pues desarrolló

su espiritualidad, asumió nuevas metas, en su afán de conocer e

indagar en la ciencia, que lo llevan a ser el Padre de la Microbiología

y Bacteriología.

Santiago (2:26) expresa “porque así como el cuerpo sin el

espíritu está muerto, así también la fe sin obras está muerta”, por esta

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

80

razón José Gregorio Hernández no muere, sino que está presente en

la vida de cada trujillano, de cada venezolano; sus obras superaron

las barreras de esta vida; pues dedicó su vida a sembrar en el

prójimo, y la cosecha ha dado grandes e interminables frutos.

Sembró en el corazón de los que lo conocieron, y después de tanto

camino, sigue sembrando en la fe del mundo. “Por sus obras lo

conoceréis” (Mateo 7:15)

Hoy día, ante lo que algunos llamamos crisis de valores, se

hace urgente y necesario educar y orientar la juventud, basados en

modelos de vida que fomente la igualdad, equidad, respeto, armonía,

entre otros; urge formar personas integrales que se acerquen a la

figura de José Gregorio Hernández, ejemplo de trabajo, disciplina,

carácter, bondad, servicio y firmeza de principios.

Formar ciudadanos con valores, consciencia cívica y

compromiso social, que bajo un clima de confianza, puedan tejer las

redes sociales que conduzcan desde lo local, al encuentro de un

desarrollo humano global.

Cito una reflexión de Mahatma Gandhi que describe al Dr. José

Gregorio Hernández en sus diversa facetas: “Humildemente me

esforzaré en amar, en decir la verdad, en ser honrado y puro, en no

poseer nada que no sea necesario, en ganarme la vida con el trabajo,

en vigilar lo que como y lo que bebo, en no tener jamás miedo, en

respetar las creencias de los demás, en buscar siempre lo mejor para

los demás, en ser un hermano para todos mis hermanos”

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

81

El Papa Pablo VI expresa "El desarrollo no se reduce al simple

crecimiento económico. Para ser auténtico, el desarrollo ha de ser

integral, es decir, debe promover a todos los hombres y a todo el

hombre." Y José Gregorio Hernández fue un hombre ejemplar.

Cuando conocemos la vida y obra del venerable (como muchos

le llaman), reconocemos que fue un hombre admirable, vivió para

servir y muere para vivir en la vida, esperanza y fe de todos los

venezolanos y del mundo entero.

No hay situación de angustia, donde no le pidas al Dr. José

Gregorio Hernández que te guíe y que interceda por ti ante nuestro

Dios. No hay celebración de agradecimiento donde no le nombres

para dar gracias por un favor recibido. Es impresionante escuchar –

en nuestros pasillos universitarios – encomendar un examen al

milagro de José Gregorio Hernández.- No hay oficina donde llegues

y no consigas una imagen u oración en su nombre.

Considero, que es el modelo más puro, claro y transparente que

podemos ofrecer a las generaciones presente y del futuro, como

hombre comprometido consigo mismo, con Dios y con los demás;

ejemplo de conducta ciudadana y profesional y como reclamo

permanente para el cambio de los patrones actuales de conducta.

Formar una generación que esté preparada para aprovechar

oportunidades; con modelo como este, debemos potenciar a las

personas, el reto es convertir al hombre en agente productivo de la

sociedad y como José Gregorio Hernández, multiplicador de

acciones que vayan en correspondencia con el ámbito en el que se

VIII Congreso Sobre la Trujillanidad: El Dr. José Gregorio Hernández y la Trujillanidad. Junio 2014

82

desenvuelve; lograr que oportunidades y capacidades, se conviertan

en palabras sincronizadas que buscan el desarrollo pleno de la

persona.

El Dr. José Gregorio Hernández ya hizo su trabajo: en vida

sirvió al prójimo en nombre de Dios; en compañía de Dios, millones

de milagros que muestran la santidad de su nombre. Ahora, nos toca

la tarea de embajadores, dignificar sus acciones, elevar su nombre.

Los Trujillanos tenemos un gran compromiso: el compromiso de

mantenerlo vivo, no sólo en la memoria, sino en las acciones de

nuestra gente; visto como ese hombre que amó su tierra, y cuidó de

su gente.

Culmino citando al Papa Juan Pablo II “A los hombre de la

Ciencia y de la Técnica, la iglesia los ánima a proseguir, como el Dr.

José Gregorio Hernández, fomentando el progreso integral que

permita al ser humano conocerse mejor a sí mismo y comprometerse

en los diversos campos de la vida”.