MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra....

19
MEMORIAS / HOY Publicación de la Mesa Memoria Histórica (1954-1989) Año II, No. 2 Febrero 2013 Asunción- Paraguay. PÁGS. 6 A 10 10 años de la Mesa Memoria Histórica, balance y apuntes para el futuro. PÁGS. 26-27 Archivos del Terror, fueron declarados patrimonio de la humanidad por Unesco PÁGS. 30 A 32 Nora Cortiñas y su presencia de apoyo a la lucha por la memoria y a campesinos de Curuguaty A 20 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTO CURUGUATY ANIVERSARIO

Transcript of MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra....

Page 1: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

MEMORIAS/HOYPublicación de la Mesa Memoria Histórica (1954-1989)

Año II, No. 2Febrero 2013

Asunción-Paraguay.

PÁGS. 6 A 10

10 años de la MesaMemoria Histórica,balance y apuntespara el futuro.

PÁGS. 26-27

Archivos del Terror,fueron declaradospatrimonio de lahumanidad por Unesco

PÁGS. 30 A 32

Nora Cortiñas y su presencia de apoyo a lalucha por la memoria y a campesinos de Curuguaty

A 20 AÑOS DEL DESCUBRIMIENTOCURUGUATYANIVERSARIO

Page 2: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

índice

STAFF Es una publicación de la Mesa Memoria Histórica y Archivos de la Represión 1954-1989, con el apoyo de Diakonia.

Aniversario y resignificación a partir de los lugares de memoria4-5 La memoria y la justicia

en debate6-7Los Derechos Humanosen una visión regional 8-9 Homenaje a Esther

Ballestrino a 35 años de susecuestro y muerte

10-11Educar en los Derechoshumanos11 Juan Díaz Bordenave, Un lega-

do modélico para la construc-ción de una sociedad endemocracia

La ciudadanía reflexiona

Soledad Barret, heroína paraguaya ylatinoamericana

12-13

14-15 DOSSIER: Campaña “No Permitamos...”Pronunciamiento en torno al 2 y 3 defebrero

16El porqué de la Iniciativa “NoPermitamos la Reivindicación delPasado Stronista”

17 24 años de la caída de ladictadura y la apertura democrática

18-19

20-21 Huelga general de 1958:Una lucha que desnudó alstronismo

22-23El desafío de erradicarla tortura en el país29A 40 años de la firma del

Tratado de Itaipú 28Curuguaty: ¡Por losDerechos Humanos,la Justicia y la Paz.

30-32 Narrativa paraguaya ydictadura33

Un viento negro34-35

Consejo de Redacción: María Stella Cáceres, Dionisio Gauto,Marta Almada Denis, Julio Belotto,Marcos Shirakawa, Carlos PérezCáceres, Mercedes Salgueiro, AntonioV. Pecci.

Director: Dionsio GautoCoordinador: Antonio V. PecciAsistente: Nataly ValenzuelaEdición de textos: Blas BrítezDesgrabaciones:Marta Almada Denis

Colaboradores: Miguel H. López, Daniela Candia,Natalia Ruíz Díaz, Magalí Casartelli, Susana Oviedo.Administración: SERPAJ.Fotografías: Museo de las Memorias, CIPAE, SER-PAJ, Diakonía, Diarios Última Hora y Abc, Dirección Gral. de Verdad, Justicia y Reparación.Diseño: Miguel Angel Sosa. Propuestas, diseños.

Sede Mesa Memoria Histórica:Museo de las Memorias, Chile 1066e/Jejuí y Manduvirá. Tel.: (021) 493 873

Contactos: [email protected]

También en Memoria Histórica ParaguayMuseo Memorias

Collage: Propuestas, diseños

Page 3: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

5MEMORIAS/HOY4MEMORIAS/HOY

Si bien a lo largo de estos años se realizaron actos de recordación y protesta de víctimas de la dic-tadura en las inmediaciones o dentro de aquellos centros de represión, no fue sino hasta ahora quele dieron un marco de reflexión prolongada y dedicaron un momento central a la narración desdealgunas víctimas. La sucesión de detalles, situaciones, nombres, escenas y revelaciones de datosdesconocidos de la represión, permitieron resignificar las luchas de memorias desde la posicióndel coraje y desde el rompimiento explícito y deliberado del silencio, no como revictimizantedenuncia del horror, sino como proyección política ante las nuevas generaciones que también asis-tieron a la recordación.

Recordar la dictadura stronista desde una ocupación física multitudinariaen un espacio público y la vereda -en simultáneo- de dos importantes cen-tros de represión de los años del terror, que conlleva toneladas de cargaemotiva de opresión y de dolor, no fue lo mismo que empuñar cualquieracto para hablar de las atrocidades de la dictadura, por más emotivas quefueran en cualquier otro sitio. ¿Por qué? Porque hablar de las torturas enel lugar donde estas fueron materializadas, hablar de asesinatos políticos,donde estos fueron ejecutados, dispara los sentidos del recuerdo y fijaelementos comunes de recordación y de proyección. Si bien toda memo-ria es presente, no existe sin los recuerdos del pasado que permanente-mente estamos resignificando para entender, dar sentido a nuestras vidaso cerrar duelos o enfrentar traumas.

Lo ocurrido ese 3 de febrero pasado es señal de los niveles a que van llegandociertas instancias de luchas por las memorias que buscan afianzar una en par-ticular con sus múltiples sentidos interiores. Nora habla de que "las memoriasson el aspecto simbólico de una lucha por el poder, por el monopolio del pasadoy la reconquista de la posteridad de lo que se perdió en la realidad". De igualmanera también habla de que la historia nace de la memoria y se constituye enfenómeno colectivo, aunque sea vivida individualmente.

La presencia de víctimas de la dictadura o de familiares de éstas frente a dos centros que eje-cutaron la política de terrorismo de Estado de ese sistema, produce una inevitable tensión.Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, apesar de los discursos democráticos; y por el otro, La Técnica denominada, hoy Museo delas Memorias, sigue pretendiendo arropar vestigios inertes de fragmentos, cuando que enese lugar se torturó y masacró a cientos de personas que se oponían a la tiranía.

La resignificación de los recuerdos del pasado reciente, no solo a partirde los vestigios físicos como ambos edificios, sino con la inexorable pre-sencia de quienes conocen o estuvieron prisioneros dentro, no hacemás que potenciar y reorientar ciertas memorias que confrontan per-manentemente con un peligroso rebrote de stronismo posgolpe, carac-terizado por la dimensión falaz y capciosa de aquello de "era feliz y no losabía", en un tiempo en donde la infelicidad es en verdad parte y conse-cuencia de esa misma dictadura.

presentación

l acto masivo de recordación del pasado 3 de febrero frente a dosemblemáticos centros de represión, La Técnica y la Comisaría 3ra., fueun importante acontecimiento, pues las víctimas volvieron al lugar delhorror para relatarlo.

Después de 24 años de caída la dictadura stronista (1954-1989) se produjo quizásuno de los acontecimientos más emblemáticos en materia de luchas por las memo-rias y su resignificación. El acto masivo de recordación del pasado 3 de febrero frentea dos emblemáticos centros de represión, La Técnica y la Comisaría 3ra., instauró unpunto de inflexión que tal vez aún no fue valorado en su real dimensión: las víctimasvolvieron al lugar del horror y relataron desde el dolor y la resiliencia la persecucióny las torturas a que fueron sometidas.

Este encuentro tuvo además un contexto de resignificación correlativo por la vigencia enel país de un gobierno acusado de golpista por la mayoría de quienes vivieron los rigoresdel stronismo. El actual gobierno paraguayo, encabezado por el liberal Federico Franco, ysurgido de un cuestionado juicio político destitucional, es considerado de facto por gobier-nos regionales que integran UNASUR y MERCOSUR que sostienen que se violaron princi-pios elementales del debido proceso lo que produjo en consecuencia un quiebre demo-crático.

Sitios, traumas y recuerdos

El prolífico y polémico historiador francés, Pierre Nora, habla de la memo-ración, la reconstrucción y la resemantización de los recuerdos de los regí-menes de opresión o de los sucesos traumáticos a partir de sitios y monu-mentos, que a su vez sirven para cerrar duelos o paliar dolores derivadosdel horror. En ese sentido, lo que denomina lugares de memoria se aplicaa La Técnica, principal centro de persecución anticomunista bajo la dicta-dura (donde hubo torturas y desapariciones) y hoy convertida en Museode las Memorias; y la Comisaría 3ra., que albergó además una celda dereducidas proporciones conocida como “el panteón de los vivos”, dondeestuvieron encerrados y torturados por causas políticas durante 20 añosimportantes referentes de la resistencia antidictatorial.

ea partir de los lugares de memoria

Aniversario y resignificación

Por Miguel H. López

Page 4: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

7MEMORIAS/HOY6MEMORIAS/HOY

La memoriay la justiciaen debate

Los verdaderos cambios, incluyen-do los procesos revolucionarios,son los cambios que se producencuando un pueblo recupera sumemoria y cuando levanta banderay reivindicaciones que tienen quever con el pasado; los verdaderoscambios son cambios donde o enlos cuales la ciudadanía hacecomo suyas las reivindicaciones olas propuestas que siempre van dela mano de buscar la equidadsocial, la justicia social o ante unasituación de opresión. Ya en tiem-pos de la dictadura uno de los prin-cipios básicos de la Declaración delos Derechos Humanos es que lalucha contra la dictadura de Stro-essner fue una lucha que estababasada en la legitimidad del dere-cho a la rebelión de los pueblosante la tiranía o ante la opresión.

Vengo a decir les a ustedes:“Hemos cumplido con la tarea decrear el Museo”. Fue uno de losobjetivos de la Mesa, y lo hemoshecho rápidamente, lo hemoshecho con infinito esfuerzo yestamos aquí para decirles quecont inuamos con la tarea yampliándola. Se lo decimos anteeste escaso y calificadísimo audi-torio. Para mí es muy significativoesto, porque en este lugar se pro-dujo una de las más violentasrepresiones a la educación y a lacultura, a través de un famososeccionalero, pero en este lugar yen frente están los restos de lagran cárcel que durante muchísi-mos años recibió y estuvieron allímuchas personalidades y com-pañeros que aún viven.

Carlos PortilloEn Argentina estamos todavíaluchando, avanzando para conse-guir toda la justicia, toda la verdady nosotros también tenemos quetratar de abrir los archivos, en esoestamos un poquito más atrasadosque Paraguay, para saber que pasocon todos y cada uno de los dete-nidos, desaparecidos, hombres ymujeres, también de los niños,bebes en ese tiempo, apropiadosde sus madres cautivas en esoscampos de detención clandestina.el interés mayor es escuchar austedes para poder compartir esashistorias y esas emociones que nosunen, en estos países hermanosdonde en la Argentina convivimoscon paraguayos que vivieron . quefueron victimizados por ese terro-rismo estado de Paraguay.

Nora Cortiñas María Stella Cáceres

l lunes 19 de noviembrese inauguró en el AulaMagna de la UniversidadCatólica el Seminario

Regional “Mesa Memoria Histórica- 10 años de lucha (2002-2012)”,con la participación de víctimas dela dictadura, referentes de dere-chos humanos, familiares de des-aparecidos y público en general. Eneste encuentro, que culmina elmartes 20, se llevaron a cabo char-las, presentación de informes yproyección de documentales y fil-mes alusivos a la temática dememoria.

El Seminario Regional estu-vo hecho en el marco de la campa-ña “No Permitamos la Reivindica-ción del Pasado Stronista”. Se die-ron actividades en varios locales,en el Aula Magna de la UniversidadCatólica, en el Museo de las Memo-rias, y se cerró la jornada de aper-tura en la Embajada Argentina conun ciclo de cine. El encuentro sirviópara celebrar los 10 años de luchade la Mesa Memoria Histórica. Acontinuación, algunas intervencio-nes en el día de apertura del Semi-nario, que contó con la moderaciónde Antonio Pecci, la presencia deldecano de la Facultad de Filosofíade la UCA, Ilde Silvero y destacadospanelistas:

E

Diplomáticos, referentes de víctimas de la dictadura y de DD.HH. en la apertura. Aula Magna UCA. Nov. 2012.

Vista parcial de la apertura del seminario. Nov. 2012. Aula Magna UCA.

Page 5: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

9MEMORIAS/HOY8MEMORIAS/HOY

Para hablar sobre estasexperiencias que se están viviendoen la Argentina en relación a los jui-cios, yo quería referirme muy bre-vemente a lo que tiene que ver conla lucha del movimiento de dere-chos humanos en la Argentina, por-que creo que ese ha sido el motorhistórico para haber llegado hastaacá, donde estamos en el plano dela justicia actual. Y en ese sentidotambién pensar en recordar unbreve recorrido que ha tenido laArgentina con respecto de unasucesión histórica desde 1930entre golpes de Estado y democra-cias formales que representarontanto la continuidad como una rup-tura, una continuidad porque fueotro golpe más y los militares eranconvocados en esa etapa históricade la región para defender los inte-reses de EE.UU. y de los poderososcuando la situación así lo requería.Por eso la alternancia entre golpesmilitares y democracias formales

es una ruptura, porque el golpe de24 de marzo de 1976 significó ungolpe distinto en la medida quedejo secuelas sin precedentes enla historia del país utilizando unametodología también sin prece-dentes respecto de lo implementa-do hasta ese momento por larepresión.

El nuevo gobierno tomó elcontrol por los Poderes del Estado,reprimió los Movimientos popula-res, secuestró, torturó y asesinó alos militantes políticos, a los estu-diantes, a los trabajadores, a losmiembros de organizaciones revo-lucionarias, abolió a todos los dere-chos y libertades cívicas, suprimiólas actividades políticas y sindica-les, censuró los medios de comu-nicación, tal vez el aspecto de larepresión que fueron implementa-dos durante otros golpes, pero adiferencia de golpes anteriores ins-tauro la figura de la desapariciónforzada de personas.

La reflexión que yo hago esque Paraguay está totalmente atra-sado en cuestión de conciencia dela persona y, por tanto, de derechoshumanos. Imagínense ustedes,casi 15 años tuvimos que esperardel cambio de gobierno, cambio lla-mado proceso de transición paraconformar la Comisión de Verdady Justicia, y se conformó gracias ala lucha de la Mesa de la Memoria,

gracias a la organización de fami-liares de desaparecidos, gracias ala organización de víctimas de larepresión de la dictadura, y graciasa la lucha de gentes de derechoshumanos, como Martín Almada, elProfesor Resck, porque sino no seiba a formar la Comisión de Verdady Justicia. Trabajaron muchísimolos compañeros yo no trabaje, yofui “figuretti”, nada más que para

las cosas oficiales, pero porqueestaba lejos y venía dos veces a lasemana. De tal manera que hoyquiero rendir homenaje a estoscompañeros, trabajaron muchísi-mo, pero durante también el traba-jo había mucha persecución y porlo menos mala impresión de lacomisión, periodistas, gente que noquerían que se llegara al conoci-miento de la verdad.

Los Derechos Humanos en una visión regionalEl 20 de diciembre de 2012, en el Museo de las Memorias, tuvo lugar el Seminariosobre la Memoria con un enfoque regional, en donde participaron Madres de laPlaza de Mayo como Nora Cortiñas y Ana María Careaga, y referentes locales.

Ana María Careaga

Monseñor Melanio Medina

Nora CortiñasLas Madres seguimos andan-

do. Por eso, al final de años y años,hemos conseguido mucho, primerocuando terminó la dictadura se creóuna Comisión de Investigación delas Desapariciones, la CONADEPque determinó ya todas las denun-cias que habíamos hecho en orga-nismos de derechos humanos, fue-ron ya legitimadas y se hizo eselibro del “Nunca Más”, donde a tra-vés de ese libro se tomaron los tes-timonios más fuertes y con mástestigos, para poder hacer el juicioa las tres primeras juntas. Fue unintento al camino de la democraciaese primer juicio donde hubo con-denas, y si bien no eran todas lascondenas que queríamos perohubo un camino a la justicia que sepodía, después fuimos avanzando,cambiando el gobierno y todas esascondenas, de ese juicio, fueron per-donadas, indultadas, fuimos deca-yendo. Se hicieron Leyes de Impu-nidad, Punto Final, ObedienciaDebida, y fuimos otra vez volviendopara atrás, y muchos años creía-

mos que el camino de la justiciasería difícil abrirlo, empezamos atener los juicios en Europa a travésde las marchas en la calle, las expre-siones del pueblo, hubo fiscales deEspaña que decidieron hacer el jui-cio que les permitía su constitución,y empezaron los juicios en España,después en Francia, en Italia, y todocostó mucho pero fuimos empujan-do, y con el paso de los años cuandotodo costaba tanto. Tuvimos elgobierno anterior a este del Dr.Kirchner, y después de escucharnosaños tras año, decidió que iba a rea-brirse esta historia de buscar ver-dad y justicia, se iniciaron juicios entodo el país, tenemos juicios entodas las provincias, y aunque losjuicios son lentos y todavía tienenque perfeccionarse porque ahoralos testigos tienen que ir una y diezveces a dar testimonio, lo que seestá tratando es que un testimoniosirva para cada juicio que requieraese testimonio, sin volver otra vezel testigo a remover las heridas.

Juan Bautista RivarolaEl golpe de 1989 en Paraguay dio laposibilidad de que muchos paragua-yos que vivían en el exilio, otros queestaban sin la posibilidad de hacerpolítica abiertamente, víctimas de ladictadura, familiares de víctimas des-aparecidas, pudiesen hacer política,hacer juicios, solicitar justicia, lucharcontra la impunidad y dentro de esosprocesos se dan los primeros juicioscontra los represores de la dictadurade Stroessner. Y a los pocos años, apartir del 93 más o menos, se empie-zan a dar las primera sentencias,

hubo apelaciones, algunos llegarona la Corte, y lo interesante analizar esquiénes fueron los que fueron con-denados. Creo que fueron 9 en total:fueron Pastor Coronel, Almada Sapri-za, Lucilo Benítez, Martínez, o seagente que fueron los brazos opera-dores de la represión, policías, y quefueron abandonados a su suerte,condenados, pero los verdaderosautores materiales de la represión,los autores intelectuales de la repre-sión, los sostenedores ideológicos dela represión, no fueron condenados,

no fueron procesados, empezandopor Alfredo Stroessner, que a lospocos días después del golpe se fueal Brasil, tuvo el asilo político del Bra-sil y murió en el 2006 asilado en elBrasil con un gobierno progresista,no hubo ni intento de la Justiciaparaguaya a pesar de que hubo unpar de pedidos de extradición paratraerlo y someterlo a la justicia, peroque no fueron muy serios, tampocoel Brasil tenía ninguna intención entraerlo por cuestiones de la geopo-lítica del Brasil.

Estudiosos nacionales y extranjerosabordaron la situación regional. De izq.

a der. Carlos Pérez Cáceres, Juan B.Rivarola, Nora Cortiñas, Ana María

Careaga y Mons. Mario Melanio Medina.Nov. 2012.

La actriz Tessa Rivarola en unmomento de la performanceteatral de homenaje a EstherBallestrino de Careaga.

Page 6: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

11MEMORIAS/HOY10MEMORIAS/HOY

na de las fundadorasde las Madres de Pla-za de Mayo e ra demadre paraguaya:

Esther Ballestrino. Más de tresdécadas después de su secuestroy desaparición, en el marco delSeminario de la Memoria, se rea-lizó un homenaje en torno a sufigura, con la participación de suscompañeras Nora Cortiñas y AnaMaría Careaga, su hija.

Fue un homenaje a EstherBallestrino de Careaga en el 35 ani-versario de los trágicos sucesos dela iglesia de la Santa Cruz, BuenosAires, Argentina, que culminaroncon su secuestro y desaparición for-zada en la ESMA. Por ello, se dieron-varios testimonios de reconoci-miento de su inmensa lucha por losderechos humanos que compartióen Paraguay y en el exilio con suesposo el Dr. Raimundo Careaga. Suhija, Ana María Careaga, es tambiénuna incansable defensora de dere-chos humanos, en cumplimiento delcompromiso de asumir su vida a lamanera de su madre, como un ejem-plo para las nuevas generaciones denuestro país y de América latina.Aquí un extracto de lo que dijo el 19de noviembre, en el acto de home-naje:

“Esther, nacida en el Uruguay,de nacionalidad uruguaya, de madreparaguaya y padre uruguayo, sesumió tempranamente en las entra-ñas de esta tierra, su tierra tan que-rida, se comprometió con su pueblo,con los padecimientos de los másnecesitados y trabajo contribuyendoactivamente en la toma de concien-

cia de la capacidad transformadorade esos pueblos cuando los objetivosson justos, nobles y necesarios. Dejoven recorría las poblaciones llevan-do tanto sus reflexiones como supráctica solidaria a los olvidados,postergados, desposeídos del siste-ma, consciente de que solo iniciati-vas y acciones que involucraran alconjunto de la sociedad podían con-tribuir a crear las condiciones paralos cambios profundos, que esajoven generación propiciaba y que elcontexto histórico mostraba posi-bles.

Militancia por la vida

De formación marxista ypráctica fundamentada en su teoría

llevó ese compromiso de vida consi-go, no como un ropaje contingentesino como parte de su estructuramisma, una cuestión de piel. Obliga-da por la represión a abandonar suquerida patria continuó con su mili-tancia por la vida en cada rincón delplaneta donde estuviera, a sabien-das de que las ideas puestas al ser-vicio de un cambio emancipador, deuna transformación profunda, noson circunstanciales ni de coyunturasino que devienen en la traducciónde una acción cotidiana cuandorepresentan éstas lo más genuino deuno mismo, en la mejor de las tradi-ciones de la solidaridad y unidad lati-noamericanas siguió fiel a sus con-vicciones aportando su formación yentrega para la construcción de ese

mundo más justo.Su casa, nuestra casa, de

puertas abiertas, recibía a cientos deamigos y compañeros independien-temente de su signo partidario queperseguidos por las dictaduras deturno en la región, buscaban el abri-go y afecto de sus padres. Así creci-mos, bajo el amparo de su buenejemplo, conociendo el compromisocon el más débil, la solidaridad conel más necesitado. La fortaleza deuna ética y una dignidad a prueba detodo, con la serenidad de las perso-nas de bien y la fuerza de las convic-ciones, supo propiciar la confluenciade quienes estaban unidos por unmismo objetivo, aportar desde susideas y crecer desde las otras, enten-diendo que el disenso en el debateenriquece y fortalece el consenso enlas cuestiones estratégicas.

Hoy acá en este encuentro,por entre las líneas de las cuestionesde coyuntura que se exponen, seponen de manifiesto y esto así surgióen el encuentro de hoy más tempra-no; profundas reflexiones sobre eldestino de los pueblos y sus dere-chos humanos, sobre las disputas depoder, sobre la necesidad de unidady de organización, sobre las alterna-tivas de oposición a las corrienteshegemónicas de pensamiento, sobrela concentración de la riqueza, lainescrupulosidad de los dueños deldinero en la defensa de sus intere-ses, en fin, sobre lo más inherente ala condición humana, sobre el pasa-do que se convoca para la discusióndel presente y a la construcción delfuturo y quiénes son vehículo indis-cutible de esas ideas sino quienes secomprometieron, trabajaron y lucha-ron por ellas, anteponiendo los inte-reses colectivos y poniendo su sin-gularidad al servicio de ese proyectocomún, en esa construcción dialéc-tica a lo largo de los procesos histó-ricos están ellos presentes: los des-aparecidos, los muertos, los asesi-nados, los comprometidos”.

Homenaje a

a 35 años de su secuestro y muerteEsther Ballestrino derechos humanos

Por Dionisio Gauto

Educar en los

l pasado 19 de noviembrese realizó en el Museo delas Memorias un nuevo

encuentro de las víctimas de ladictadura stronista. Fue con moti-vo de cumplirse 10 años de fun-cionamiento de la Mesa MemoriaHistórica, una instancia que orga-nizó y acompañó a la Comisiónde Verdad y Justicia (CVJ).

Las recomendaciones de la CVJ

En el Aty Guasu de noviembre2011 ya se había analizado lospocos avances de las Recomen-daciones en materia de restitu-ción, indemnización, rehabilita-ción, satisfacción y las medidaspara el Nunca Más, que son losprincipales capítulos de una repa-ración integral a las víctimas delterrorismo de Estado 1954-1989.En este último encuentro se volvióa recordar que poco o nada se haavanzado en el tema de la reformaagraria y la restitución a los cam-pesinos de las tierras mal habidasy mal adjudicadas, cuyas conse-cuencias siguen siendo trágicascomo en el reciente caso de Mari-na-cué (Curuguaty). La indemni-zación a las víctimas sigue siendotan irregular como antes ya quesigue la misma Defensoría delPueblo. En la rehabilitación a lasvíctimas, aquejadas por las con-secuencias de las prisiones y lastorturas padecidas, el Ministeriode Salud aún no se decidió a poneren marcha un plan de atenciónpreferencial e incluso en algunoslugares las víctimas son discrimi-nadas por haber luchado contra ladictadura.

La lucha por la justicia

La impunidad que gozan losrepresores causa indignación enlas víctimas. Según la CVJ, en lostestimonios de las víctimas seencuentran los nombres de2.800 victimarios, de los cualessolamente 10 fueron querelladosy actualmente sólo dos estánpresos. Los desaparecidos debenaparecer; unos 20 restos ya fue-ron exhumados pero todavía nofueron identificados. El MEC debeponer en práctica la asignatura“El autoritarismo en la HistoriaReciente del Paraguay”. El stro-nismo más bien quiere reivindicaral dictador trayendo sus restosdel Brasil, lo cual puede sucedersi los colorados ganan las eleccio-nes del 21 de abril.En este punto las víctimas mani-fiestan su preocupación ante laposibilidad de la vuelta al gobier-no del partido que sirvió de basey sustento al terrorismo de Esta-do. Por eso insisten en la necesi-dad de fortalecer sus organiza-ciones; que haya coordinación einformación entre ellas; realizarmovilizaciones, concientizar a lagente para unas elecciones res-ponsables, trabajar por la nuevageneración, con educación en losderechos humanos y la historiareciente. Es como para concluir con lo quedice la Declaración Universal deDerechos Humanos: “El descono-cimiento y el menosprecio de losderechos humanos han originadoactos de barbarie ultrajantes parala conciencia de la humanidad”.

U E

Con masiva presencia de público se rindió a tributo a la lucha de Esther. Nov. 2012. Museo de las Memorias.

Page 7: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

re y con grupos de reflexión sobre la realidaddesde una perspectiva de impulsar el cambiosocial en libertad.

Durante la dictadura stronista vino variasveces a Paraguay a dar apoyo a diversas iniciati-vas. Entre ellas al Sindicato de Periodistas delParaguay, muy perseguido en la época. En 1988organizamos un seminario el SPP con la carrerade comunicación de la Fac. De Filosofía de la UNA,donde ‘Papi’ Díaz Bordenave fue el expositor prin-cipal, ante un auditorio colmado de estudiantesy varios profesores. Algo memorable.

A la caída de la dictadura stronista, seintegró más activamente con el proceso demo-cratizador en nuestro pais hasta que finalmentetomó la decision de venir a vivir, colaborando endiversos proyectos a nivel de Universidad y for-taleciendo la comunicación popular.

En 2003 cuando la Mesa Memoria Histó-rica logró la conformación por ley de la Comi-sión de verdad y Justicia (2004-2008) e hizouna convocatoria pública para la nominación delos miembros de la sociedad civil ante la citadacomision, incitamos a Díaz Bordenave a pre-sentarse, al igual que a otras figures de desta-cada trayectoria democratizadora. Finalmenteresult ó ser uno de los 3 nominados, junto a Mar-

garita Durán y Jorge Rolón Luna, cumpliendouna excelente labor durante dos años hasta quese vió obligado a renunciar.

Puso su vasta experiencia continental ycriterio metodológico para investigar los críme-nes de la dictadura stronista y las secuelas quela tortura, el exilio, la persecución sistemáticaprovocaron en mas de 20 mil personas deteni-das y en los casi 100 mil familiares de los dete-nidos y de los desaparecidos.

Era su manera de hacer que desde unespacio oficial como la CVJ se riendiera cuentasal pueblo soberano y a la comunidad interna-cional sobre las graves violaciones a los dere-chos humanos cometidas a lo largo de 35 años.Y un aporte al naciente proceso democratizadordejando claro los hechos arbitrarios, el modeloautoritario que había regido la sociedad y, esta-blecer un alerta ante cualquier rebrote antide-mocrático.

Su trabajo junto a los demás comisiona-dos, representantes de organizaciones de vícti-mas, así como del Parlamento y del Poder Eje-cutivo, fue de alta calidad y se evidenció en lasAudiencias Públicas que la CVJ organizó. Asítambién en la elaboración de propuestas parael mundo educativo que dieron como resultadola materia ‘El autoritarismo en la historia recien-te’, incorporado al programa del Ministerio deEducación dirigido a la educación media.

Un legado que asegura su permanenciaen la memoria colectiva.

13MEMORIAS/HOY12MEMORIAS/HOY

an a tener que pasar varios añospara poder dimensionar la figura dealguien como Juan Diaz Bordenave,fallecido recientemente. Y sobretodo para valorar su aporte a nues-tra sociedad, en el marco de una

construcción a la sociedad iberoamericana engeneral. Como se sabe, muy joven partió a losEstados Unidos, donde se especializó en comu-nicacion para el desarrollo. Luego seria Brasil,el pais donde se radicaría, formaria familia yestableceria su base de contactos profesiona-les. Su residencia en el barrio Jardin Botánico,de Rio de Janeiro, seria un lugar generoso adon-

de podian llegar compatriotas en busca de ayu-da, de orientacion, o simplemente, de paso parasaludarlo.

Desde Rio de Janeiro extendería su tra-bajo a diversas regiones brasilenas en el campoeducativo, con énfasis en la comunicación parael desarrollo, que sería su especialidad, y en laque adquiriria un prestigio a nivel internacional,con trabajos editados en diversos idiomas.Prestó una activa colaboración a los planes dela Unesco en diversos paises del continente yde Africa. En el Brasil trabajaría de cerca consectores progresistas de la Iglesia Católica,como Frei Beto, o figuras como Lula, Paulo Frei-

Un legado modélico parala construcción de unasociedad en democracia

V

Juan

Díaz Bordena

ve,

Page 8: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

15MEMORIAS/HOY14MEMORIAS/HOY

por aquellos años dominaban los países lati-noamericanos.En la vida de Soledad se cruza el Cabo Ansel-moAnselmo era amigo y camarada del compañe-ro de Soledad, José María Ferreira, que tam-bién había sido marinero y había participadoen las revueltas de Río de Janeiro. Es seguro,por tanto, que Soledad y Anselmo coincidieronen Cuba, e incluso tal vez ya antes en Uruguay.¿Cómo y en qué momento pudo convertirseen un delator aquel joven que había llegado aser todo un mito de la izquierda y que a los 24años había alcanzado mayor protagonismopolítico que ningún otro líder revolucionario aesa edad?En cualquier caso, no hay ninguna duda (y élmismo lo ha confesado) de que a partir de 1971Anselmo colabora como confidente con losmás sanguinarios grupos de la represión. Y lo

hace con una eficacia terrible ¿se imaginantener como infiltrado al más emblemáticojoven líder revolucionario? Nadie hubiera podi-do nunca desconfiar del prestigioso líder de losmarineros.La razón se resiste a aceptar que alguien pue-da llegar a tal grado de inhumanidad y de vilezacomo para denunciar sistemáticamentedurante casi dos años a decenas (tal ven cen-tenares) de compañeros, lo que significabaentregarles a la tortura y la muerte. Pero Ansel-mo llegó aún más lejos y completó su misera-ble traición entregando a los seis miembrosdel grupo del que él mismo formaba partecomo infiltrado. Entre ellos se encontraba supropia compañera, Soledad, que además esta-ba embarazada.Los seis fueron apresados, torturados y muer-tos.Se constató que uno de los seis integrantes delgrupo (José Manoel da Silva) fue apresado lanoche del día antes, 7 de enero, en una gasoli-nera. Otro de ellos (Jarbas Pereira Marques)fue detenido en la librería en la que trabajaba.Otros dos (Eudaldo Gomes da Silva y EvaldoLuiz Ferreira) en sus domicilios. Y los otros dos(Pauline Reichstul y Soledad Barrett) fuerondetenidas en la boutique donde trabajaban.No hay palabras que puedan reflejar lo quepasaría en aquellos momentos por la cabezade Soledad. Tan sólo la sequedad tremenda deese repetitivo “¿por qué?” nos indica algo desu desconcierto ante la brutal densidad deldrama. Ni la más terrible tragedia griega ha lle-gado a dibujar una situación semejante: des-cubrir de golpe que se ha incubado el huevode la serpiente y que su pareja y padre de sufuturo hijo se ha transfigurado en el verdugoque empujará a la muerte a sus compañeros,a ella misma y a su propio hijo antes de nacer.Así, con esa imagen sangrienta de la crueldad,pusieron injusto fin a la vida de aquella mujerextraordinaria que fue Soledad Barrett. Su cor-ta existencia fue un canto de rebeldía y liber-tad; su final, una triste historia de lucha, amor,traición y muerte en tiempos oscuros de dic-tadura. Una triste historia que no debería serolvidada.

(Extractado del diario Abc color)

El 8 de enero de 1973 moría asesinada enRecife (Brasil) Soledad Barrett Viedma. Tenía28 años, había nacido en Paraguay y era nietadel escritor hispanoparaguayo Rafael Barrett.Su brutal asesinato a manos de la policía polí-tica brasileña causó una profunda impresiónentre las personas que la conocieron. MarioBenedetti escribió en su memoria el poema“Muerte de Soledad Barrett”. Daniel Viglietticompuso la canción “Soledad”.Cuando en 1977 llegué por primera vez aAsunción, Soledad Barrett permanecía vivaen la retina de muchos. Su trágica muerte,ocurrida cuatro años antes, aún despertabael horror y las lágrimas de quienes la habíanconocido. Todos la recordaban como unajoven adorable, extraordinariamente bella ydotada de un especial encanto personal.Poseía, además, esa particular gracia para elcanto y la danza que brota como una armoníanatural en muchas mujeres paraguayas. Quie-nes la escuchaban, quedaban inevitablemen-te deslumbrados por la magia suave de susonrisa y de su voz.Pero si notable era su belleza física y su atrac-tivo externo, no era menor la integridad de supersonalidad y de su carácter: bondadosa,solidaria, sensible a todos los dolores ajenos,e indiferente a los propios, rebelde frente a lasinjusticias, decidida, valiente. Soledad poseíauna sólida conciencia moral que la impedíapermanecer indiferente ante el despotismo yla empujaba a colocarse al lado de los oprimi-dos.Se diría que los ardientes e incisivos escritosde su abuelo, la denuncia dolorida de la explo-tación que Rafael Barrett había plasmado, porejemplo, en “El dolor paraguayo”, se habían

hecho carne viva en la persona de la nieta.¿Quién podría sospechar que la vida injusta ycruel (o mejor dicho, la cruel condición de losseres humanos) iba a deparar a esta jovenextraordinaria uno de los destinos más terri-bles que la mente humana pueda imaginar?Paraguay, Uruguay, Cuba y BrasilHabía nacido el 6 de enero de 1945 en Para-guay. Y quienes gusten de cábalas o concedanalgún valor al ciego azar de las fechas delcalendario, anoten la curiosidad de que suabuelo Rafael había nacido un día después, el7 de enero; y un día más tarde, el 8 de enero,fue la fecha fatídica de su propia muerte.Soledad se exilió en Uruguay con sus padresy vivió en Montevideo buena parte de sujuventud. Allí protagonizó en julio de 1962 unincidente que tuvo amplia repercusión en laopinión pública uruguaya: un grupo neo-nazila raptó en su condición de destacada dirigen-te estudiantil y con amenazas de muerte qui-sieron obligarla a gritar sus consignas. ComoSoledad se resistió, le grabaron con una nava-ja cruces gamadas en la carne.Era el comienzo de la violencia que en Uru-guay llevaría a la instauración del régimenmilitar. Y Soledad tuvo que abandonar tam-bién ese país. Vivió varios años en Cuba y allíconoció al brasileño José María Ferreira deAraujo; se casaron y tuvieron una hija. Él volvióa Brasil en 1970 para integrarse a los gruposque en aquellos años aspiraban a realizar larevolución socialista inspirados en el ejemplocubano. Un año después, Soledad le siguió. Alpoco tiempo de llegar a Brasil supo que JoséMaría había sido apresado y muerto. Soledadencontró en esa muerte un motivo más paraseguir en la lucha contra las dictaduras que

EFrancisco Corral Investigador

heroína paraguaya y latinoamericana Soledad Barret,

Aniversario. A 40años de su muerteSoledad está siendoevocada en diversosactos en su país.

Page 9: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

16MEMORIAS/HOY 17MEMORIAS/HOY

se moviliza contra la reivindicacióndel

La sociedad civil

Terrorismo de Estado

DOSSIERCampaña

“No Permitamos...”

Las organizaciones de derechos

humanos, de víctimas de la dictadu-

ra, de luchadores y luchadoras/ con-

tra la tiranía, nos dirigimos a la opinión

pública para manifestar que una nueva con-

memoración de la caída del régimen stro-

nista (1954-1989) debe fortalecernos en el

camino de lucha por una auténtica demo-

cracia participativa y con dimensión social.

A la vez afirmar públicamente que la labor

de miles de ciudadanos y ciudadanas a lo

largo de más de tres décadas fueron

determinantes, junto a otros factores, para

la concreción del golpe cívico-militar que

derrocó al dictador Alfredo Stroessner en

febrero de 1989.

Innumerables eventos protagonizados por

organizaciones de la sociedad civil como

la Marcha del Silencio, las movilizaciones

de las Ligas Agrarias Campesinas, las

Asambleas de la Civilidad, las movilizacio-

nes de Clínicas, el Encuentro de los Cons-

tructores de la Sociedad con el Papa, los

mítines y marchas del movimiento obrero

y de los partidos opositores, así como la

Marcha por la Vida, fueron acciones que

desgastaron al régimen desafiando el

Estado de Sitio permanente y el Terroris-

mo de Estado.

Por todo esto, y hoy mas nunca, no puede

dejarse de lado el protagonismo que a la

hora de la verdad tuvieron numerosos

luchadores y luchadoras quienes incluso

pagaron con la cárcel sus ansias de liber-

tad en nuestro país y en el exterior.

Al recordar otro año más, reafirmamos

nuestro compromiso de luchar por el cum-

plimiento de las Recomendaciones del

Informe Final de la Comisión de Verdad y

Justicia que investigó los crímenes en

dicho período. Las mismas apuntan a polí-

ticas de satisfacción, restitución, indemni-

zación y rehabilitación de las víctimas,

muchas de las cuales perdieron sus bienes

y, lo que es más importante, su salud. En

ésa misma línea recordar la deuda que tie-

ne el Estado con las más de 400 desapa-

recidos y ejecutados extrajudicialmente,

cuyos familiares siguen esperando justicia.

Y que se busquen e identifiquen los restos

de los mismos. Esta deuda no debe persis-

tir porque la impunidad subvierte y dete-

riora la integridad del Estado de Derecho.

Así también una deuda que se prolonga

por varios años es el nombramiento del

nuevo Defensor del Pueblo, paso demora-

do por varios años. Al igual que una políti-

ca de recuperación de bienes y tierras

malhabidas durante el stronismo, y el pro-

cesamiento de los represores por parte de

la Fiscalía del Estado.

Plan Nacional de Educación

en Derechos Humanos

Asimismo, nos urge como sociedad apren-

der a abordar y resolver nuestros proble-

mas sin recurrir a la violencia y en ese sen-

tido no se debería seguir postergando la

puesta en marcha de un Plan Nacional de

Educación en Derechos Humanos.

Una fecha como la mencionada tiene que

ser de reivindicación pública de luchado-

res y luchadoras y de las gestas sociales

y políticas en ésos años.

Y de renovar nuestro compromiso con una

democracia con equidad social y de no rei-

vindicación del dictador y su régimen por-

que la negación de la memoria y de la his-

toricidad crea sociedades que sostienen

modelos criminales. La Mesa Memoria

Histórica, la Mesa Nacional de Derechos

Humanos y la Iniciativa No Permitamos la

Reivindicación del Pasado Stronista, eligen

ante esto una sociedad en cuyo centro se

instale la dignidad de la persona.

Pronunciamiento en torno al 2 y 3 de febrero

Mesa Memoria Histórica | SERPAJ-PY | CODEHUPY | CODELUCHA | FADDAPY | Fundación Celestina Pérez

de Almada | Movimiento Nacional de Víctimas de la Dictadura | Mesa Nacional de DDHH | Juventud

Comunista del Paraguay | Movimiento Kuña Pyrenda | Hijos y Familiares de Mártires del Paraguay |

Bancada Frente Guasu Municipio de Asunción| Casa de la Juventud | Sindicato de Periodistas del Paraguay

| CUT Auténtica | Central Nacional de Trabajadores | Mujeres por la Democracia |CIPAE | Grupo Memoria |

CODEHUCO | Paraguay Tekopyahu | Decidamos | CEPAG | VinculArte

acia los últimos mesesdel año 2012 y previos aun aniversario más delnatalicio del dictador

Gral. Alfredo Stroessner (3 nov.), voce-ros de su nefasta figura y legado hicie-ron público por diversos medios laintención de repatriar para esa fechasus restos desde Brasil, al igual que deacompañar el cortejo con caravanas,actos y otros eventos conmemorati-vos tendientes a exaltarlo con hono-res. Frente a estas versiones y en unapostura contundente, la Mesa Memo-ria Histórica decidió emprender unacampaña específica con la finalidadde revertir y contrarrestar esta agre-sión de los personeros de aquel pasa-do de aniquilamiento y su exponenteprincipal, autor y artífice de la implan-tación de un terrorismo de estado sinprecedentes, y que no supo jamás deverdad, justicia, castigo y reparación.Para lo cual en el mes de octubrepasado se realizó una reunión conjun-ta de acciones unitarias con la MesaNacional de DD.HH., el MovimientoNacional de Víctimas de la Dictaduray otras organizaciones, y con juventu-des de partidos que se interesaron enla iniciativa.

Así es que con la consigna de

rescatar y salvaguardar el ejercicio deuna memoria viva, de repudio y resis-tencia activa para no dar lugar al olvi-do y la impunidad de esa época dehorrores, de atroces violaciones a losderechos humanos, sus numerosasvíctimas y profundas consecuenciasaún influyentes, puso en marcha laIniciativa “NO Permitamos la Reivin-dicación del Pasado Stronista”.

Esta iniciativa si bien se previóy focalizó en principio para los días 2y 3 de noviembre se extendió poste-riormente, comprendió una serie deacciones que consistieron entre otras,de distintas muestras (“MemoriaViva”) montadas en espacios públi-cos, mediante las que se exhibierontestimonios escritos o presenciales,elementos de tortura aplicados, foto-grafías y otras imágenes en recorda-ción de las infamias de esa época detiranía y muerte; quienes fueron vio-lentados o eliminados por diversaíndole según el índice dictatorial,represores, torturados y torturadas,desaparecidas, desaparecidos, exilia-dos y exiliadas, etc., en una suerte demuseo interactivo y ambulante, ya seaen movilizaciones puntuales o apro-vechando y participando de otras con-centraciones afines lográndose una

destacada concurrencia y aceptaciónciudadana en todos los casos.

Fue notable por su trascenden-cia entre estas actividades la concen-tración y acto concretado en el prediode la Agrupación Especializada de laPolicía Nacional, con motivo de laseñalización de fosas donde fueronhallados restos humanos de compa-triotas asesinados por la dictadura; deigual importancia fue la multitudinariaMarcha contra la Reivindicación Stro-nista a la que concurrió un numerosogrupo de víctimas y familiares prove-nientes del interior del país. Así tam-bién se impulsó en torno a esta causauna intensa difusión y seguimiento através de las redes sociales, diversaspublicaciones alusivas, más continuospronunciamientos a través de losmedios de prensa. Y en Facebook secreó el sitio ¿NO permitamos la reivin-dicación del pasado stronista.

Conviene resaltar aquí el posi-cionamiento explícito de la MesaMemoria Histórica en pleno y la desus organizaciones miembros, así delas organizaciones aliadas en relacióna los argumentos que dieron origen ala propuesta llevada a cabo teniendoen cuenta la ocasión, sus implican-cias y reclamos en consonancia:

H

Fundamentos de la Iniciativa

4Porque, si bien se reconoce como un derecho la repatriación de cual-quier paraguaya o paraguayo fallecido en el exterior en caso de queasí fuera y en cualquier momento, resulta inaceptable el propósito derendir cortejo y pleitesía a un tirano responsable de gravísimas viola-ciones a los derechos humanos contra más de 128.000 víctimas direc-tas e indirectas, de las cuales 20.000 registradas lo fueron de maneradirecta.

4 estos delitos de lesa humanidad perpetrados bajo su régimen estu-vieron dados particularmente en la detención ilegal y arbitraria de casi20.000 personas, entre las que casi 19.000 fueron torturadas y vejadasen tratos inhumanos, degradantes y crueles.

Page 10: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

Con un escenario montado enplena calle Chile, en mediode dos sitios emblemáticos

de la represión del régimen deAlfredo Stroessner: los edificios dela Comisaría Tercera y la ex Técnica(hoy Museo de las Memorias), elsábado 2 de febrero de 2013 se lle-vó a cabo la conmemoración de los24 años de la caída de la dictadura.

Este encuentro fue organiza-do por un conjunto de organizacio-nes de luchadores y luchadoras yde víctimas de la dictadura, dederechos humanos y de la socie-dad civil, en el marco de la campa-ña No Permitamos la Reivindica-ción del Pasado Stronista.

La apertura estuvo a cargode Martín Almada (FundaciónCelestina Pérez de Almada), enrepresentación del Museo de lasMemorias, para luego compartir elpronunciamiento de las organiza-ciones sobre la evocación del 2 y 3de febrero, a cargo de Carlos Pérez(Grupo Memoria). PosteriormenteCarlos Ortellado (Mesa Nacional deDerechos humanos), hijo de unasesinado extrajudicialmente, diola bienvenida y valoró la lucha delas víctimas por una completa rei-vindicación de sus derechos, dejusticia y verdad, de castigo a losrepresores.

Luego se dio paso al conver-

satorio con figuras destacadas dela resistencia contra la dictadura:Line Bareiro, Guillermina Kanoni-koff, Lidia Cabrera, José CarlosRodríguez, Liz Fernández Casa-bianca, Dionisio Gauto y Antonio V.Pecci, como moderador. Duranteel mismo se brindó un análisis delpapel de la sociedad civil de resis-tencia a la dictadura en distintosmomentos, desde la universidad,los sindicatos, las organizacionespolíticas opositoras. Se explicó

cómo funcionó el Plan Cóndor.

Arte y memoria

El encuentro transcurrió conla presentación del Grupo de TeatroEspontáneo, con la performance"Anive hagua oiko", y la peña artís-tica que contó con la participaciónde destacadas figuras como Alber-to Rodas, Mario Casartelli, PachínCenturión y Ricardo Flecha, quie-nes interpretaron un selecto reper-

torio de canciones y realizaron enconjunto un cierre emotivo con lacanción Dónde están de AlbertoRodas. El evento congregó a másde 400 personas, en un clima deemoción, alegría y renovada con-vicción de lucha por los idealeslibertarios que animaron a tantosque ya no están hoy, pero que deja-ron su legado imborrable en loscuatro puntos cardinales de nues-tra geografía y de los países veci-nos.

18MEMORIAS/HOY

Fundamentos de la Iniciativa (cont.) 24 añosde la caída de

la dictadura y la apertura democrática

4Porque a éstos se suman la desaparición forzada de másde 400, y más de 50 ejecutadas extrajudicialmente, asícomo la persecución a todo nivel y escala, hasta el exilio demiles de compatriotas.

4Porquede manera aberrante fueron privados de su libertadmás de 230 menores, y durante este proceso casi 20 niñosnacieron en prisión (existiendo además un enorme sub-registro de otras formas de violencia, como las que fueronejercidas contra mujeres y niñas, y la violación sexual, etc.).

4Porque este exterminio sistemático ejecutado durante elimperio de su dictadura se llevó adelante coordinadamentey en complicidad con otros estados terroristas vigentes ensu época (Chile, Argentina, Brasil, Uruguay y Bolivia), comola fue la implementación del denominado Plan u OperativoCóndor, entre cuyos delitos se cometió la desaparición demás de 120 compatriotas.

4Porque a la sombra de este gobierno asesino, impune ycorrupto, se dio lugar al abuso y robo complotado de lasarcas del estado, la apropiación y reparto arbitrario de7.851.295 hectáreas de tierras malhabidas, entre los nego-ciados más infames, de actuales y permanentes conse-cuencias, al igual que la entrega de la soberanía nacionalen casos como el Tratado de Itaipú.

4Porque se trata finalmente a causa de esto y más, de unprófugo impune al extremo de la justicia por más de 15 añosy hasta su muerte sin que jamás haya comparecido o sidosometido ante ningún requerimiento judicial que arbitre lacondena correspondiente. Por ende, obrando sobradaspruebas incriminatorias de por medio, sin haber respondidoante las instancias de esclarecimiento pertinentes frentea una adeudada y merecida verdad, ni en consecuencia reci-bido la debida sentencia y pena por sus incontables y atro-ces delitos infligidos junto a sus secuaces.

4Porquepersisten la intencionalidad y el impacto de los fre-cuentes resabios con que estos atropellos a la dignidadhumana, y a sus inconmensurables daños éticos y morales,políticos, económicos y socioculturales fueron cometidosy aún subyacen, permean, arrastramos y afectan como heri-das abiertas que claman largamente sin haber alcanzadoalguna medida justa y reparadora; entre las demasiadasque se le adeudan hasta el momento a la historia, al puebloparaguayo y la vida democrática que supo conseguir a costade tanto padecimiento y dolor.

MEMORIAS/HOY 19DOSSIERCampaña

“No Permitamos...”

Page 11: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

21MEMORIAS/HOY20MEMORIAS/HOY

Julio Belotto

Estamos haciendo unacampaña por el no retorno al pasadostronista, y decirle a la población queese modelo no puede existir nuncamás porque fue una etapa negra dela historia del Paraguay, donde sola-mente se violaron los derechoshumanos. Somos, los que estamos,privilegiados de poder hoy hablartodavía a la ciudadanía porque somossobrevivientes de aquella etapa de ladictadura. Y queremos llevar el men-saje a la juventud: que se eduquen,que estudien, que lean la historia, queconozcan y no se dejen guiar por esetipo de mensajes que quieren retro-traernos a ese pasado tenebroso denuestra historia.

Martín Almada

La justicia no es vengan-za y no puede haber perdón mientrashaya injusticia. Con la caída de Stro-essner no cambió la naturalezacorrupta del Estado, aunque hayacambiado el régimen político. Stro-essner fue un prófugo de la justicia,que se llevó más de 5 mil millones dedólares y sigue siendo el presidentehonorario del Partido Colorado. Losfamiliares, cómplices y encubridorespretenden traer los restos de Stroess-ner para ofender nuevamente a lasvíctimas. Por eso esta movilización dela sociedad civil para decirle a todos:¡Torturas nunca más!, ¡Stroessnernunca más!

Dionisio Gauto

Los campesinos dieronun aporte muy importante tambiénpara la caída de la dictadura hace 24años, los campesinos organizados enlas Ligas Agrarias, sobre todo; nomediante la violencia, las armas,secuestros, haciendo explotar bom-bas, nada de eso, sino solamente conel arma del jotopa, johecha, ñohendu,ñemongeta, ñoentende, joaju; esdecir, la concientización que lleva a laorganización. Concientización, latoma de conciencia de su dignidad depersona humana, de sus derechoshumanos, de la misma situación enque se encontraban los campesinos,los mismos intereses, y sin embargotodos divididos desde afuera, desdearriba, por los partidos tradicionales.

GuillerminaKanonnikoff

Quiero hacer el rescateno solo desde el dolor, sino que quierohacer el rescate desde el amor. Yocreo que hay que hablar desde eseamor que produjo mucho dolor, perotambién tenemos que tener claro deque la felicidad no se construye sola-mente con alegrías, se construye consacrificios. Tenemos compañeros ycompañeras muertos en torturas,desaparecidos pero eso no nos quitala alegría, eso no nos quita la espe-ranza, eso sabemos que es parte deun proceso, a ellos les tocó entregarsus vidas en un momento determi-nado y nosotros no sabemos cuál vaa ser el destino nuestro, porque evi-dentemente que cuando uno levantauna bandera de lucha patriótica, esalucha no termina nunca, nunca ter-mina. Podremos tener bajones,podremos ser golpeados, retrocedertres pasos pero para avanzar dos.

Line Bareiro

Nosotros teníamos ellibreto democrático que ellos no tení-an, pero nuestro libreto era hasta unpunto nomás, no teníamos bien ellibreto de la justicia, teníamos el libre-to del pluralismo, teníamos una seriede cosas ya hechas, teníamos el libre-to de los derechos humanos; por esola ley 1 del 89 fue la firma de la con-vención americana, pero hay partesdel libreto que no teníamos, ni siquie-ra hoy tenemos en forma la ReformaAgraria que tenemos que hacer en elParaguay. Y la segunda cosa es no sési vamos a seguir levantando “no a lareivindicación del pasado stronista”,vamos a decir claramente “no a la rei-vindicación del stronismo, del pasadoy del presente”.

CarlosOrtellado

El Coordinador de laMesa Nacional de DD.HH. manifestóque la búsqueda de justicia para lasvíctimas de la dictadura y los familia-res de desaparecidos y asesinadosextrajudicialmente es una lucha quecontinúa. Es una deuda que el Estadotiene con la sociedad y que debe serreparada, como una forma de respe-to a la dignidad humana, tal como loseñala el Informe Final de la Comisiónde Verdad y Justicia. Manifestó ade-más la decisión de impulsar la bús-queda de los restos de desaparecidospor razones políticas y la demandasocial de que los exrrepresores seanprocesados, de acuerdo a las denun-cias presentadas por la CVJ ante laFiscalía General. Mientras esas con-diciones no se cumplan, las heridascontinuarán abiertas. Lo que esinconcebible en un Estado democrá-tico y donde se respetan los derechoshumanos.

La ciudadanía reflexiona El conversatorio “El papel de la Sociedad Civil en la caída de la dictadura y en democracia”, en el marco de la Iniciativa NoPermitamos la Reivindicación del Pasado Stronista, tuvo como protagonistas a destacados referentes de organizaciones sociales.

DOSSIERCampaña

“No Permitamos...”

Page 12: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

23MEMORIAS/HOY22

Por último, Stroessner invitó a los diri-gentes para conversar en MburuvicháRoga, especulando que allí se soluciona-ría el tema. Tampoco obtuvo un resultadofavorable. Al no existir ya ningún otroconducto para llegar a acuerdos, los apa-ratos represivos entraron en acción. Acargo del general Avila, respaldado porEdgar L. Ynsfrán, Duarte Vera, ErasmoCandia y otros, poco antes de la cerohora del 27, comenzaron a detener a losprincipales dirigentes de la dirección dela huelga.

Existía un comité de huelga quetrabajaba en la clandestinidad que deinmediato entro en acción. Los primerosdías de la huelga, el ausentismo en lospuestos de trabajo fue bastante signifi-cativo. De a poco y como consecuenciade las medidas represivas, los trabajado-res comenzaron a volver a su actividadesproductivas.

La resistencia

A pesar de la fuerte represión des-atada por el gobierno, los trabajadoresresistieron e intentaron continuar con lamedida de fuerza. Por ejemplo, el gremiode la construcción, el día de la huelga,desde las 6 de la mañana, tenían confor-mado un grupo que recorría las obras.Pedía a los trabajadores que estabanlaborando dejen sus tareas y a los que noquerían, se los sacaba por la fuerza. El27, a la mañana más de 1000 trabajado-res y otros delegados gremiales que sehabían congregado en el local de la Ligade Obreros Marítimos, fueron dispersa-dos por las fuerzas armadas mediantegas lacrimógeno. Setecientos de ellostomaron refugio en el Colegio SalesianoMonseñor Lasagna. En la cancha de estecolegio, los trabajadores realizaron per-manentes asambleas denunciando elcarácter dictatorial del gobierno, ademásde exigir el cumplimiento de las reivindi-caciones de la huelga.

Sin embargo, los principales diri-gentes de la CPT se encontraban deteni-dos y posteriormente confinados a luga-res lejanos de la capital; otros tuvierontiempo de salir del país o asilarse en lasembajadas de los países vecinos. El des-mantelamiento fue total. La CPT fueintervenida por Enrique Volta Gaonaquien nombró secretario general de lacentral a un ex comisario de San Bernar-dino, Rodolfo Echeverría, que estuvoacompañado de Juan Duré Castillo, LuisRamírez y Sotero Ledesma. A partir deeste momento comenzó a funcionar laCPT stronista, pero esta es otra historia.

MEMORIAS/HOY

En agosto de 1958 los dirigentessindicales nucleados en la CPTluego de agotar negociaciones conel gobierno, lanzaron una huelgageneral en reclamo de mejorassalariales. Los principales dirigen-tes fueron detenidos y expulsadosdel país, mientras la central obre-ra fue intervenida por las fuerzasde seguridad. Julio Etcheverry(foto) fue uno de los líderes.

las cero horas del 27 de agosto de 1958se dio inicio a la huelga obrera -la prime-ra bajo el régimen de Alfredo Stroessner-de carácter nacional y general. Los tra-bajadores nucleados en la ConfederaciónParaguaya de Trabajadores (CPT), reivin-dicaron principalmente el aumento sala-rial diario del 29,11%, lo que significabala cifra de 152,56 guaraníes; pero tam-bién reivindicaron el levantamiento delEstado de Sitio; la amnistía general; con-vocatoria de una Asamblea NacionalConstituyente; el fin de las represiones,deportaciones y la vuelta de los exiliados.

El país –en aquella época-, vivíasituaciones agitadas y contradictorias.Los partidos políticos todavía militabanentre la clandestinidad y la precaria lega-lidad ofrecida por el gobierno; al interiordel Partido Colorado, aún no se definíanclaramente a favor de Stroessner las dis-tintas corrientes existentes. El “cuco” deEpifanio Méndez Fleitas seguía rondandoel local de la ANR.

Aunque la mayoría de los sindica-tos estaban en manos del coloradismo,no se podía decir que respondían en uncien por ciento a su cúpula partidaria ymucho menos al gobierno. Además, elConsejo de Delegados, estaba integradopor un grupo significativo de trabajado-res que respondían al febrerismo, alcomunismo y al Movimiento SindicalParaguayo (MSP).

Aunque la huelga se dijo nacional,la lucha se centró en Asunción y sus alre-

dedores. Los sindicatos más fuertes y dealguna gravitación fueron los ferroviarios,los portuarios, frigoríficos, textiles, tran-viarios, el de la Ande y otros.

Medidas represivas

El gobierno al comienzo trató defrenar las reivindicaciones con largas reu-niones partidarias y ministeriales. Ofrecía“ventajas” y hablaba de un aumento sala-rial, pero mucho menor del solicitado. Sinembargo, no obtuvo ningún resultado.

Una lucha que desnudóal stronismo

APor Carlos Pérez Cáceres

Huelga generalde 1958:

Page 13: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

25MEMORIAS/HOY24MEMORIAS/HOY

nforme sobre Sit ios deMemoria en Paraguay sedenomina el proyecto queun grupo multidisciplinario

lleva adelante para elaborar uninventario de 51 lugares que fueronparte del esquema represivo monta-do por el stronismo. Un abogado, dossociólogas, un . fotógrafo y una arqui-tecta conforman el equipo operativo.Habla Hugo Valiente.

¿Cómo surge la idea de elaborarun inventario de los sitios históri-cos de la represión durante la dic-tadura de Alfredo Stroessner(1954-1989)?

Bueno, en primer lugar cabedestacar que es la propia Comisiónde Verdad y Justicia (CVJ) la que ensu informe final hace un primer rele-vamiento de los sitios históricos yestablece una recomendación espe-cífica en el sentido de declarar comositios históricos los lugares de repre-sión de la dictadura stronista, comopor ejemplo: El Departamento deInvestigaciones de la Policía; Guardiade Seguridad; Departamento Cen-tral de la Policía, “Abrán kue”, Dele-gación de Gobierno de Paraguarí,etc.

En seguimiento a esta reco-mendación, mediante un decreto delPoder Ejecutivo del año 2009 seestableció una Comisión Interinsti-tucional para la Instalación e Imple-mentación de la Red de Sitios Histó-ricos y de Conciencia de la República

del Paraguay, que tiene por objetivola señalización y promoción de lossitios donde ocurrieron graveshechos violatorios de los derechoshumanos, de acuerdo al InformeFinal de la Comisión de Verdad y Jus-ticia. Esta Comisión se conforma porentidades del Estado y un órganoconsultivo conformado por organi-zaciones de víctimas y de derechoshumanos.

En este marco surge la nece-sidad de iniciar el inventario de lossitios, que releve con criterios técni-cos la información disponible porsitio y una descripción analítica delestado actual del sitio, especialmen-te en aquellas circunstancias edili-cias o ambientales que se conservantal como estaban al momento deocurrir allí las graves violaciones quese documentaron en el informe de laCVJ. La iniciativa se denomina Infor-me sobre Sitios de Memoria en Para-guay.- ¿Qué tipo de lugares y/o localestomarán en cuenta y por qué?

En principio, el inventario serealiza sobre poco más de 50 sitios,de acuerdo a estas situaciones: a)centros de detención arbitraria y tor-tura; b) fosas o entierros clandesti-nos, vinculados a desapariciones for-zosas y sitios de ejecuciones extra-judiciales; c) sitios de ataques y/oviolaciones generalizadas o sistemá-ticas a comunidades o grupos socia-les.

Este primer listado no agota

todos los sitios, que son más. Por lascaracterísticas del régimen de Stro-essner, la organización totalitaria delEstado hizo que todo y cualquierespacio de la vida pública pudieraconvertirse en un lugar en el que laextensión represiva del aparatogubernamental tuviera una presen-cia y dejara secuelas. Muchos de

estos sitios todavía quedan por serdescubiertos. Pero un puntapié ini-cial podemos darlo con los sitios queestán fuera de toda discusión o queocupan un lugar significativo en lasmemorias de la represión.- ¿De qué manera están trabajandopara esta recuperación sistemati-

zada de esos sitios emblemáticosdel régimen autoritario stronista?

Se trabaja en varios niveles.Se hace una revisión bibliográfica demateriales sobre dictadura y la docu-mentación de la CVJ, para analizaren lo ya publicado y en los testimo-nios toda la información sobre lossitios, de modo a hacer una recons-trucción histórica. Se hacen visitasguiadas a los sitios para registro ydocumentación. En este caso, nosvamos con sobrevivientes que estu-vieron en esos sitios, que son infor-mantes claves, levantamos la infor-mación, pero también ubicamos eltestimonio en el territorio.

¿Cuándo empezó y cuándo con-cluirá el proyecto?

Esta primera fase se hizo en elsegundo semestre del 2012. Perocon vocación de continuar y de queestas iniciativas se plasmen en polí-ticas públicas más permanentes yen mayores niveles de participacióne involucramiento en la recuperacióny gestión de estos sitios. Y en seguircontando la historia de los sitios des-de todas las voces posibles, porqueno existen historias cerradas y no esnuestra pretensión hacerlo.

¿A qué apunta, además de identifi-car y caracterizar esos sitios?

En Paraguay, ya es un aportepreservar estas historias del olvidosistemático que se impone desde

quienes hegemonizan el discurso yla agenda pública. Pero la idea es quea partir de una base de datos públicay accesible que identifica y describelos sitios históricos de la dictaduradel general Alfredo Stroessner enParaguay, se puedan desatar proce-sos de memoria y acción colectivaque busquen recuperar estos sitiospara transformarlos en lugares deconciencia. En centros cívicos quesean baluartes de la democracia. Yasea a través de museos, centroscomunitarios, escuelas de liderazgo,etc. Iniciativas que estén abiertas ala gestión por parte de los mismossobrevivientes, los vecinos, las nue-vas generaciones y las organizacio-nes, en conjunto con el sector públi-co que tiene una responsabilidadfundamental –una obligación- eneste proceso.

¿Quiénes están trabajando en laejecución del proyecto?

Hay un pequeño equipo téc-nico conformado por un abogado,dos sociólogas, una arquitecta y suequipo operativo y un fotógrafo. Yobviamente la inestimable participa-ción y colaboración de los sobrevi-vientes de cada sitio, que nos ayuda-ron un montón a la identificación delos espacios y a la recuperación his-tórica.

Por Susana Oviedo

Virgilio Bareiro, en el"Panteón de los Vivos"de la Comisaría Tercera.

Foto de José Bogado

El desafío de transformar sitiosde la represión en espacios de conciencia

I

Page 14: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

gran cantidad de personas en otrospaíses intervinientes en las alianzasde la muerte, como lo fue la Opera-ción Cóndor.

Por último, las autoridades delMuseo y de la Fundación, hicieronentrega de plaquetas recordatorios aperiodistas que participaron del des-cubrimiento y que ayudaron a difun-dir su contenido, entre ellos, a AntonioPecci, Coordinador de la MesaMemoria Histórica, coautor ademásdel libro “En Los sótanos de los Gene-rales”.

Las consecuencias del archivo

Según Cáceres, partícipe deldescubrimiento, este primer archivo

posibilitó a su vez, la primera deman-da a los Estados Unidos de Nortea-mérica por su responsabilidad en elTerrorismo de Estado en Paraguay enfebrero de 1993, el reconocimiento eindemnización a las víctimas a travésde la Ley 838/96; la creación de lafilial de la Asociación Americana deJuristas, el Juicio Ético al GeneralRamón Duarte Vera. Años más tarde,la creación a instancia de las organi-zaciones de la MESA MEMORIA HIS-TORICA, de la Comisión de Verdad yJusticia. Sus documentos posibilita-ron llegar a la Corte Interamericanade DDHH y alcanzar sentencias encasos notables y aportar a procesosinternacionales en España, Francia,Suiza, Italia, Uruguay, Argentina y Chi-

le. Los documentos contribuyeron ala búsqueda de detenidos desapare-cidos en el marco de la OperaciónCóndor en el todo el continente. Asi-mismo, motivó a la investigación cien-tífico-jurídica, generó múltiples inves-tigaciones históricas y documentosa la prensa escrita y audiovisualnacional e internacional.

Igualmente, justificó la crea-ción del Museo de las Memorias y laidentificación de los sitios históricosdonde se violaron los DDHH. Y abrióun cauce fundamental para la bús-queda de la Verdad, la Justicia y laReparación, derechos consagradosactualmente y aplicados en paísesque hicieron uso de los documentosdel Archivo, a través de las organiza-ciones de Luchadores y Luchadorasque constituyeron inicialmente laComisión Nacional por los DerechosHumanos y Nunca Más al Terrorismode Estado, que presidió el Dr. DionisioGauto. Años más tarde, fueron cons-tituyéndose otras con referenciasiempre al Archivo en sus demandasde Justicia.

“El Archivo descubierto el 22de diciembre de 1992, permitió a suvez, conocer al día siguiente los archi-vos de “LA TECNICA” y en las sema-nas siguientes de 1993 y en el marcode procedimientos judiciales los de laComisaría Tercera , DepartamentoJudicial de la Policía ,Policía de Coro-nel Oviedo. Caaguazú y el del EstadoMayor General de las Fuerzas Arma-das (ESMAGENFA). En 1994, Archivodel Asilo de Ancianos. Capiatá, En2002, los Archivo de las ComisaríasSexta, Tercera y Undécima de laCapital. Asunción. El Archivo delMinisterio del Interior y de la Agrupa-ción Logística de la Tercera Divisiónde Caballería en Asunción, en 2008.Un año más tarde, el del Ministerio deDefensa Nacional. Asunción. Final-mente en febrero del 2012, el deArmada Nacional, tras años de ges-tiones en los Tribunales en la causahabeas data de Martín Almada.”

27MEMORIAS/HOY26MEMORIAS/HOY

En el Museo de las Memorias:Dictadura y Derechos Huma-nos, se llevó a cabo la primera

celebración del vigésimo aniversariodel descubrimiento del archivo poli-cial-militar de la dictadura Stronista,hecho ocurrido en el DepartamentoProducciones de la Policía en Lamba-ré, el 22/12/ 1992.

El vigésimo aniversario enla-zado con los que corresponden al cie-rre de la Dirección Nacional de Asun-tos Técnicos del Ministerio del Interior(23/12/1992) y la creación de laComisión Nacional de DerechosHumanos y Nunca Más al Terrorismode Estado (28/12/1992), será con-memorado en varias fechas a lo largodel año.

En esta ocasión, se llevó acabo, una ceremonia ecuménica jun-to a las celdas de “LA TÉCNICA” en elhomenaje a las víctimas de la dicta-dura stronista y de la reciente masa-cre de Marina Cue, Curuguaty, quedio lugar el golpe de estado parla-mentario el 22 de junio pasado.

Posteriormente, en el audito-rio, el Embajador de Francia, SeñorOlivier Poupard, destacó el valor delos Archivos y la importancia asigna-da por el estado francés a los mismosque se concretó en el Premio a losDDHH otorgado a Martín Almada enel 2006 como su descubridor. Segui-damente, inauguró la exposiciónfotográfica dedicada al tema, apoya-da por la mencionada embajada.

A continuación, la Directoradel Museo y Vicepresidenta de la Fun-dación Celestina Pérez de Almada,María Stella Cáceres, realizó un docu-mentado relato del descubrimiento,del proceso de investigación y de laestrategia jurídica llevada a cabo porel Dr. Martín Almada y el respaldo quebrindó el juez José Agustín Fernán-dez. La posterior intervención delJuez Luis María Benítez Riera. Demanera especial destacó la funciónde la prensa para proteger, trasladary difundir los contenidos del acervodocumental.

Complementó la recordaciónlos testimonios filmados en noviem-bre pasado en París, Nueva York ySantiago de Chile con personalidadesvinculadas al descubrimiento, protec-ción y difusión del Archivo del Terrorque reconocieron el valor de la tarearealizada por Martin Almada, por losjueces mencionados, así como delpersonal del actual Centro de Docu-mentación, cuya jefatura técnica fuellevada desde el inicio, por la docu-mentalista Rosa Palau. Brindaron tes-timonios el periodista CristhianTorres, del sociólogo Alain Touraine,de la jurista Sophie Thonon, del soció-logo Eduardo Valenzuela, de los inves-tigadores John Dinges y Carlos Oso-rio, de Noel Ortega y Pablo Ruiz. Todoellos se refirieron al aporte realizadocomo un hecho excepcional en la his-toria de los DD.HH, que ha permitidola reparación de miles de víctimas enParaguay y el acceso a la Justicia de

del rumor siniestro a la verdad confirmada

20 años delArchivo del Terror:

Una foto histórica del hallazgo de los archivos de la Policía, ocultos en una dependencia en Lambaré. 1992.

El embajador francés, Olivier Pouppard y Martín Almada, presidiendo el acto de celebración. 2012.

Page 15: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

Gla tortura en el país

29MEMORIAS/HOY28MEMORIAS/HOY

Por Dionisio Gauto

El desafío de erradicar

racias a la sociedad civil y al acompañamientodel Comité contra las Torturas de las NacionesUnidas, en el inicio de este año el país ya tieneuna Comisión Nacional para implementar elMecanismo Nacional de Prevención contra latortura.

En la dictadura stronista la tortura erauna práctica permanente, sistemática, institu-cionalizada. Según la CVJ, de 19.862 detenidos,18.772 fueron torturados (o sea, el 93.44%). Latortura era “la base de la represión, el corazóndel sistema que permite al régimen de Stro-essner mantenerse”.

Sin embargo el Estado ha firmado variosinstrumentos jurídicos internacionales que leobligan a evitar estos actos violatorios de losderechos humanos, y la misma ConstituciónNacional consagra que “Nadie será sometidoa torturas ni a penas o tratos crueles, inhuma-nos o degradantes”(art.5).

LA LEY DEL MNP

Esta Ley salió en nuestro país en el 2011y crea el Mecanismo Nacional de Prevención(MNP) como un “ente autárquico con perso-nería jurídica de derecho público”; o sea, nodepende de otro Poder del Estado sino que serige por esta Ley 4288/11. Su dirección está a

cargo de una Comisión Nacional compuestade seis miembros titulares y tres suplentes,que duran cinco años en sus funciones. LosComisionados son profesionales independien-tes, electos no por algún Poder estatal ni cuo-teo político, sino por un Órgano Selector Esta-blecido por la misma Ley. Este Órgano Selectorse compone de tres miembros de la sociedadcivil electos en una asamblea de las organiza-ciones inscriptas para el efecto y por un repre-sentante de cada uno de los tres Poderes delEstado. En este caso esos seis miembros son:Dionisio Gauto, José Carlos Rodriguez y Marie-la González (por la sociedad civil); Pedro MayorMartínez (Poder Judicial), Alejandra González(Poder Legislativo) y Carlos María Aquino(Poder Ejecutivo). Todos ellos duran cinco añosen sus funciones. Este Órgano, como estable-cen la Ley y su Reglamento, trabajó durantetres meses – de octubre a diciembre de2012- y tras los procedimientos legales deun concurso abierto y transparente, eligió delos 59 concursantes que compitieron, losseis miembros titulares que son: Carlos Por-tillo (médico siquiatra), Roque Orrego (abo-gado penalista), Stella Cacace (psicóloga),Diana Vargas (socióloga), Soledad Villagra yJorge Rolón Luna (expertos juristas en rela-ciones internacionales).

De este modo el MNPtratará de detectar las cau-sas (legales, judiciales, admi-nistrativas, sociales, cultura-les, etc.) del porqué siguenocurriendo las torturas y losmalos tratos en el país y bus-cando al mismo tiempo losmedios para erradicarlascon la ayuda de la sociedadcivil, las instituciones públi-cas y los organismos inter-nacionales como el Comitécontra las Torturas de lasNaciones Unidas.

Por Antonio Pecci

A 40 años de la firma del

El próximo mes de abrilse cumplirán 40 añosde la firma del Tratado

de Itaipu entre Paraguay yBrasil que dio lugar a la cons-trucción de la más granderepresa hidroeléctrica delmundo. La firma se dio en uncontexto social y político decríticas en nuestro país aldocumento que iba a ser fir-mado por las condiciones leo-ninas en favor del lado brasi-leño y en detrimento de losintereses paraguayos. Hoy sepuede afirmar que el régimendel gral. Alfredo Stroessner tuvo una actitud entreguista,incentivada por la desmedida ambición del lucro personal,antes que tener la vista puesta en los intereses nacionales.Justamente un régimen que se presentaba como ‘nacio-nalista’, seguidor de los ideales y las gestas de prócerescomo Francia, don Carlos y Francisco Solano López.

La firma de dicho tratado entre los regímenes mili-tares de ambos países había sido precedido de una décadade intensos conflictos por el control de los Saltos del Guairaque llevaron incluso a un cuasi enfrentamiento militar, trasla invasión de Puerto Renato por tropas brasileñas en ladécada del 60. Movilizaciones callejeras en ésa época,vibrantes artículos derelevantes figuras de distintos par-tidos como el Dr. Isidro Ramirez (colorado), Efraim Cardozo(liberal), Jerónimo Irala Burgos (demócrata cristiano), JuanSperatti (febrerista), comunistas y líderes universitariosdel Movimiento Independiente que salieron a las calles,reinvindicando el lema ‘Los Saltos del Guairá son paragua-yos’. El conflicto llegó a preocupar a nivel internacional a talpunto que generó la iniciativa del presidente Lyndon John-son para aplacar los ánimos y sugerir la conveniencia deestudiar una obra de aprovechamiento conjunto. Iniciativaque sería tomada por el presidente democrático Joao Gou-lart quien, en un pasaje no mencionado por nuestros inves-tigadores, invitó al pte. Stroessner a su estancia en Brasilpara discutir la posibilidad de impulsr una obra hidráulicaen la zona, para poner fin al conflicto y generar una accióntransformadora. El espíritu de Goulart era de impulsar unemprendimiento conjunto en la zona que sirviera al des-

arrollo de ambospaíses, en igualdadde condiciones. Eseespíritu se transla-daría al Acta de Fozde Yguazu unosaños después, yabajo el régimenmilitar brasileño, yque fue firmadopor representantesde ambos países.

El Tratado

Sin embar-go, el tratado firmado en 1973 violó el espíritu de dichosacuerdos anteriores y el Gral. Stroessner, aceptó condi-ciones muy por debajo de los objetivos iniciales de la par-ticipación paraguaya. Entre otras cosas, criticada por laciudadanía, la oposición y la Iglesia Cat´ólica, estaba lacesión obligatoria de la energía eléctrica que le corres-pondía a Paraguay al Brasil, en caso que el lado paragua-yo no la utilizara. Lo que significaba que nuestro país noiba a poder vender libremente su parte de la energía, 50%por ciente, a la región y en condiciones económicas favo-rables. Además de fijaba un precio de pago por la energíautilizada por el lado brasileño, que era irrisorio.

Entre otros puntos, estos fueron ampliamenteexpuestos en diversos foros de la resistencia civil para-guaya. Mientras, el régimen mantuvo en secreto variasde las cláusulas por temor a la reacción popular, mientrassus voceros, Enzo Debernardi, el canciller Raúl SapenaPastor, el director de Patria Ezequiel González Alsina,mantenían contra viento y marea la tesis entreguista.

La fecha próxima es un motivo suficiente para evo-car en debates y paneles lo que fue el aporte de la socie-dad civil en ésa lucha denunciando la actitud entreguistadel régimen stronista y del oficialismo colorado de laépoca. Y analizar las nuevas puertas que hoy se abrenpara generar un aprovechamiento de los beneficios dedicha obra para una política social y educativa seria y elimpulso a la industria nacional generadora de empleosde trabajo decente.

Tratado de Itaipú

Osvaldo Salerno

Page 16: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

31MEMORIAS/HOY30

l pueblo exige en las calles, en lasplazas, en las misas, en losbarrios, en los lugares de trabajo,en las universidades, en todo elParaguay y en todo el mundo,justicia y esclarecimiento, y pre-gunta: ¿QUE PASÓ EN CURU-GUATY?

En este día de los Dere-chos Humanos, nos movilizamosparaguayos y paraguayas paradenunciar, con toda la fuerza quela justicia exige, una de las men-tiras más asquerosas y crimina-les de las últimas décadas: laburla de la Fiscalía, que lejos deinvestigar está preparando lacondena para las presas y presospolíticos del Caso Curuguaty,campesinos y campesinas queestán siendo víctimas de unEstado paraguayo dominado porla mafia y el narcotráfico que esincapaz de garantiza un debidoproceso.

Exigimos el inmediatoesclarecimiento de la Masacrede Curuguaty, montaje que cos-tó la vida de 18 paraguayos, conel reciente asesinato a sangrefría del compañero Vidal Vega el01 de diciembre. Las cúpulasmafiosas de la oligarquía, hoyen el gobierno de facto, buscanapañar la investigación sobrelos reales sucesos de Curu-guaty, por lo que a través de subrazo operativo en la Fiscalíaviene armando un montaje queexcluye de la invest igaciónpruebas contundentes que per-mitirían conocer la verdad deesta terrible masacre.

Errores gravísimos

La Plataforma de Estudiose Investigaciones sobre Conflic-tos Campesinos (PEICC) relevó

una cantidad de datos que obli-gan a la apertura de varias líneasde investigación sobre el CasoCuruguaty, puesto que se come-tieron errores gravísimos desdeel 15 de junio a esta parte. Sinembargo, el fiscal de la causapresentará este 16 de diciembreante el juez la acusación, plagadade irregularidades, acelerando elproceso porque cada vez haymás pruebas que desmienten suversión montada que solo buscaincriminar a inocentes y protegera los mafiosos criminales.

No queremos más mon-tajes ni mentiras, exigimos laverdad! Verdad y justicia a losverdaderos asesinos de VidalVega y de los 17 paraguayos ase-sinados el 15 de junio! El FiscalJalil Rachid debe ser removido,las y los presos políticos debenser liberados, las familias de lasvíctimas deben ser indemniza-das, las tierras de Marina Cué

deben ser recuperadas y losverdaderos criminales debenestar tras las rejas.

Somos un pueblo fuerte,lleno de dignidad y coraje, que nose deja amedrentar frente lascobardes amenazas de aquellosretrógradas que quieren volver aese pasado dictatorial que losformó y enriqueció. Un pueblolibre porque lucha por su liber-tad, y unido porque crece desdeabajo, desde cada campesino ycampesina, joven, mujer, indíge-na, profesional, empresariohonesto, desde cada trabajadory trabajadora que construye enel día a día esa Patria dondenadie vive a costa de nadie, don-de todos vivimos, soñamos, cre-cemos y nos desarrollamos jun-tos con independencia, libertad,justicia y soberanía.

Mesa de Unidad de Organizaciones

Sociales y Políticas

Asunción, 10 de diciembre 2012

MEMORIAS/HOY

alzamos la voz con dignidad!

E

¡Por los Derechos Humanos, la Justicia y la Paz:

Page 17: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

33MEMORIAS/HOY32

Desde hace poco más de unadécada, se puede hablar dela existencia de un pequeño

pero interesante corpus narrativosobre la historia reciente del Para-guay.

A diferencia de lo que ocu-rrió en otros países -basta pensaren la narrativa argentina o en lauruguaya-, en Paraguay no se hadesarrollado hasta bien comenza-do el siglo XXI una vertiente de suliteratura que explore con fuerzalas múltiples posibilidades narrati-vas que la dictadura de AlfredoStroessner ha generado, con todasu potencialidad disgregadora yrepresiva. Recién en los últimos 10o 15 años han surgido algunasobras, sobre todo novelas, que pue-den conformar un corpus narrativoque bucea en temas que tienenque ver directamente con las con-secuencias del régimen tiránicoconjunto de Stroessner, las FuerzasArmadas y el Partido Colorado.

En los 60, poco o nada se haproducido sobre el recién consoli-dado estado stronista. Ciertos rela-tos de Augusto Roa Bastos perte-cientes a “El baldío”, y, sobre todo,la novela “Los exiliados”, de GabrielCasaccia, comienzan a hurgar enel fenómeno del desarraigo pormotivos políticos que motivó la dic-tadura. Recién en los 70, escritoresmás jóvenes como Lincoln Silva yJesús Ruiz Nestosa aportarían

otras versiones del drama socialprovocado por el régimen: en elcaso del primero, con una apela-ción al humor que hace su obrauna particularidad en nuestranarrativa, obras como “Rebelióndespués” y “General General” seadentran en la sátira de un sistemapolítico regido por un dictador parael que la tortura es la más altaexpresión del poder; en el caso delsegundo, su novela “Las musara-ñas” apela a un contexto marcadopor la corrupción general de lasociedad, simbolizada por el arri-bismo artero de una familia típicade los primeros tiempos del boomde Itaipú.

Después del Golpe

Hay que esperar la caída delrégimen para empezar a encontrarexpresiones más directas (enmuchos casos con fuerte dosis tes-timonial) de la memoria históricareciente. En 1991, Moncho Azuagapublicó “Celda 12”, una novela endonde un profesor y el dictador sebaten con la intermediación de laescritura en el escenario de unaprisión stronista. Este texto es hoyya un clásico de la literatura refe-rente a la memoria en Paraguay.

Ya en la primera década delsiglo XXI, nombres como los deEsteban Cabañas, Renée Ferrer,Pepa Kostianovsky, Lourdes Tala-

vera, Hermes Giménez Espinosa,Alcibiades González Delvalle, entrevarios otros escritores y escritoras,mostraron que la narrativa para-guaya va alcanzando, por fin, unacierta madurez para enfrentar conlas herramientas de la ficción lamemoria reciente y dolorosa delParaguay. Libros como “Humosobre humo” y “Atajo”, de Cabañas;“La Querida”, de Ferrer, “Sombrassin sosiego”, de Talavera; “Asunciónbajo toque de siesta”, de GiménezEspinoza; “Un viento negro”, deGonzález Delvalle, profundizan enmúltiples miradas y acontecimien-tos relativos a la dictadura, comoel secuestro, la desaparición, laprostitución alentada desde elEstado, entre otros temas. Hay,incluso, una nueva generación denarradores y narradoras jóvenesque comienzan a indagar, no yadesde el testimonio directo de ladictadura, sino priorizando la refle-xión acerca de los estragos históri-cos del pasado y sus efectos hoyen la vida de la gente. De hecho, seprepara la edición de un libro colec-tivo en donde muchos represen-tantes de la narrativa paraguayamás joven, en su mayoría inédita,mostrarán las nuevas visionessobre Stroessner y su régimen enun volumen que tendrá como nom-bre de “Tembelo” y será editado enArgentina.

MEMORIAS/HOY

Narrativaparaguayay dictaduraBlas BrítezPeriodista y escritor

La “ m a d re d e P l a za d eMayo”, línea fundadora, lle-vó su solidaridad a los pre-

sos políticos de Curuguaty, enese entonces con 47 días en huel-ga de hambre, además conversócon Ma. José Méndez, directorade DDHH del Ministerio del Inte-rior y participó de varias manifes-taciones pidiendo la libertad delos presos.

Gracias a que en las redessociales se filtró el número de lalínea telefónica del fiscal queinvestiga la causa, Jalil Rachid, unaluvión de personas en la capitallo contactaba para asediarlo conla pregunta: ¿qué pasó en Curu-guaty? Mientras tanto, Juan Car-los Tillería, con 19 kilos menos porla huelga de hambre que llevabajuntos a otros 2 compañeros yuna compañera, expresaba aNora Cortiñas que “cuando lagente ve la realidad, cambia deopinión, uno puede hasta pensarcosas feas de nosotros, perocuando uno nos conoce, ve queno es así. Hay gente que fue hasta

nuestro barrio, vio nuestrascasas, nuestra familia, nuestrachacras… todo se puede revisar,nuestros antecedentes”.

Luego de esa visita, viendoel “desasosiego” de las personasen huelga, Nora, acompañada deAna María Careaga Ballestrinodel Instituto de Espacio para laMemoria y representantes de laPlataforma por la Democracia, seentrevistó con la directora deDDHH del Ministerio del Interior,y definió como de “condena anti-cipada” la situación de campesi-nos y campesinas. “Pensamosque cuando un ser humano deci-de tomar esa medida (huelga dehambre), puede equivocarse altomarla, pero lo hace con unaconvicción. Y en este caso vini-mos verlos, a escucharlos y losvimos con mucha congoja por-que no teníamos palabras paradecirles”, dijo.

Ante todo lo que v io yescuchó en aquellos días, Noraconcluyó, y lo dijo en todos losespacios donde estuvo, que estas

personas son inocentes y por esoestán aferrados a que no quierenentregar su dignidad.

Finalmente, los cuatro quehabían adoptado ésa medida ennoviembre, la levantaron preser-vando sus vidas para continuar lalucha.

Marcha frente a la FiscalíaGeneral del Estado

Nora Cortiñas no sería ellasin sus dos distintivos fundamen-tales: su pañuelo blanco a lacabeza, símbolo de la lucha noviolenta de décadas de Madresde Plaza de Mayo-LF y la foto quecomo credencial de identificaciónle cuelga del cuello, la imagen desu hijo Carlos Gustavo Cortiñas,desaparecido en 1977.

Así, ataviada de dos sím-bolos que inoculan mayor peso asus palabras, habló en aquellamanifestación frente de la Fisca-lía el pasado 21 de noviembre.“Son inocentes y tienen que estaren libertad y tenemos que sacar-

los, que no queden i n g u n o e n e lcamino porquee s t a s e r á u n am a n c h a e n e lParaguay que nola podrán limpiarnunca”.

Nora Cortiñas pidió “inmediatalibertad, ni un día más”Por Magalí Casartelli

Nora Cortiñas en visita de soli-daridad con los campesinos deCuruguaty en huelga de hambre.Cnel. Oviedo. Nov. 2012

Page 18: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

35MEMORIAS/HOY34MEMORIAS/HOY

Un viento negroLITERATURA

La novela del periodista y escri-tor Alcibiades González Del-valle resultó ganadora del Pre-

mio Lidia Guanes 2012. Su trasfondoy su tema es la represión a las LigasAgrarias Cristianas. Aquí un frag-mento del primer capítulo, titulado“Blas Arzamendia”.

Desde hace trece años la viu-da de Arzamendia -perdió a su mari-do hace cinco- sale al atardecer decada dos de febrero a comprar unramo de flores para depositar al díasiguiente en la tumba de su hijo, enrecordación de su cumpleaños.Cuando se dispone a cenar en com-pañía de la empleada, le llama suhermana por teléfono para anunciar-le muy alarmada que un sobrino,teniente de Caballería en Cerrito,acaba de advertirles que no salganesa noche porque será peligrosohacerlo.

- Volveremos a hablar -la vozagitada de la hermana.

Cuelga el tubo. La señora Clo-tilde de Arzamendia se queda sen-tada junto a la mesa del teléfono. Lepasó el apetito. La noticia le confirmael rumor que salta de casa en casa,desde hace días, sin que nadie lotome en serio. Lleva más de treintaaños la versión de un golpe inminen-te contra el gobierno. Desea que estavez el verbo se haga carne, pero noencuentra motivos que vayan a darleesperanzas. Desde la muerte del hijootea a diario el horizonte político enbusca de una señal que le indique elfin de la dictadura. Solo encuentrarenovado vigor en el Gobierno, segúnlos periódicos que difunden los dis-cursos oficialistas y las adhesionesde un vasto sector de la sociedadcivil y del estamento militar y policial.No ve por dónde vendría la caída del

dictador, salvo que algunavez acierten los exiliadosacerca de una graveenfermedad que prontoacabaría con la vida deStroessner. Tampoco poreste lado halla consuelo,pues las veces que apa-rece en la televisión -yson muchas a l d ía-escudriña en el sem-blante del dictador enbusca de un síntomaanormal. Pero nadaencuentra. El rostro essaludable, el labio infe-rior -del que dicen queestá crecido por elcáncer- sigue con el tamaño desiempre. Hace como dos años sehabía operado de la próstata, que sesupuso maligna, pero a los pocosdías ya había regresado a su despa-cho sin rastros visibles de la dolen-cia. También su pesimismo le vienede la difundida versión de un golpeinmediato. Si en todo el país se sabe¿no lo sabrían las fuerzas de seguri-dad, tan eficientes para deshacerconjuras y enterrar conspiracionesjunto con los conspiradores? Si ellalo sabe ¿se puede pensar que elDepartamento de Investigaciones yla Inteligencia Militar estarían ajenosa los planes subversivos? Estas pre-guntas las quiere acercar a la herma-na y descuelga el teléfono, peroenseguida desiste por el temor deque la línea siga intervenida. Lo estu-vo desde que murió el hijo. Sale a lamuralla para observar la calle. Nosabe por qué, busca un sitio oscurodonde no la viesen. Todo está ensilencio, como siempre. De vez envez, los pasos de un transeúnte rom-pen la quietud. Las casas están ilu-minadas normalmente. En algunas

deellas observa que los vecinos, alparecer despreocupados de losrumores, están refugiados en el patioa la espera de que afloje el calor.Regresa a la sala para ver el noticierode las 20. Tal vez -piensa- difundanalgunos indicativos acerca de lasrazones, o no, de los rumores. Desdeque la televisión se instaló en el país,en 1965, la primera mitad del infor-mativo se refiere a las actividadespresidenciales, que son las de siem-pre: audiencia con intendentesmunicipales, empresarios, líderesobreros y estudiantiles, ministros,policías, militares etc. Todos ellos, alsalir del despacho, coinciden en susagradecimientos al jefe de Estadopor la paz que ilumina el presente yel futuro de la patria. La siguientemedia hora está ocupada por suce-sos internacionales y deportivos.Como lo había esperado, nada quesirviera para sostener el rumor. Unosdías antes se había dado la noticiade cambios en la cúpula de algunasunidades militares. Tal vez estehecho -pensó- sea el origen de las

versiones del golpe. Al salir de la salapara regresar a la cocina le asusta eltimbre del teléfono. Es la hermanaque le invita a escuchar Radio Cári-tas. Apaga el televisor y prende laradio. La noticia que da el locutor ladeja tiesa. Nunca se había escucha-do en los tiempos de la dictaduraque los militares de la más alta gra-duación se alzaran contra el generalStroessner. Rueda una silla para ins-talarse muy cerca del aparato al quededica toda su atención. Por instinto,baja el volumen hasta donde le seaapenas audible. Otro campanillazodel teléfono la levanta asustada. Denuevo la hermana -que vive a doscuadras- le dice que salga al patiocon cuidado.

- ¿Qué hay?- Ya sabrás -cuelga el teléfono.La viuda de Arzamendia abre

la puerta con cuidado. La reciben losestruendos de las armas de fuego.Rápidamente vuelve a la radio cuan-do la voz firme del general AndrésRodríguez, líder del alzamiento,anuncia los motivos que alientan alos militares a salir de sus cuarteles.Uno de ellos es la defensa de los

derechos humanos. Piensaen su hijo y se humedecende l ágr imas los o jos .Aumenta el volumen de laradio. Ya no teme que laescuchen y la vean delei-tarse con la noticia de unasublevación.

Como todos los díasdesde muy temprano, elcoronel Ramón Guanesatiende su oficina del Esta-do Mayor del Ejército. Unpequeño escritorio deslu-cido por el tiempo; un jue-

go de living, igualmentevetusto; un armario colma-

do de papeles; un aparato de aireacondicionado y una enorme foto-grafía del dictador componen elmobiliario que contrasta con laimportancia de sus funciones de jefede Inteligencia del Ejército. Inicia sulabor con la minuciosa lectura de losperiódicos que lo esperan encimadel escritorio. Marca en rojo las noti-cias que juzga de interés, sobre lasque volverá más tarde. Luego recibi-ría los informes de distintas depen-dencias de las Fuerzas Armadas y dela Policía. De ellos haría una síntesisque, como todas las mañanas a las9 en punto, estaría en el despachodel Presidente de la República. Con-cluida esta rutina, volvería a las noti-cias seleccionadas. Esta vez, en hojaseparada, anotaría nombres, fechas,lugares, decesos y cualquier otroacontecimiento que parece insus-tancial. Finalmente los cotejaría conlos informes en busca de hallar,como en un rompecabezas, las pie-zas que vayan a encajar. De encon-trar coincidencias, su rostro se rela-jaría en una imperceptible sonrisa.Entonces tomaría otra hoja parahacer nuevas anotaciones que las

confirmaría con las tarjetas que, enorden alfabético, se agrupan en losficheros.

El coronel, de unos 40 años,es alto, delgado, con ademanes enapariencia tranquilos y serenos, peroque solo disimulan una furia latente,al acecho de una ocasión para esta-llar. Sus ojos pequeños parecen tier-nos cuando están en reposo. Pero sedilatan y centellean ante alguna con-trariedad. Los presos políticos, en laprimera entrevista en el Departa-mento de Investigaciones de la Poli-cía, suelen salir confiados por suamable trato. Pero en la segunda,cuando dice que buscan burlarse desu inteligencia y que no han sabidoemplear su paciencia ni la ocasiónde colaborar, sus manos que parecí-an blandas y suaves se estrellan fero-ces contra el rostro de la personainterrogada. Es el inicio de lo quevendrá después en la cámara de tor-turas. Fuma mucho y, al igual que losdemás torturadores, apaga el ciga-rrillo en los genitales de la víctima,hombre o mujer. Este acto lo tranqui-liza; lo hace regresar a su expresiónhumana; su voz y sus palabras sevuelven mansas, casi solidarias. Noordena, suplica que le cuenten la ver-dad para acabar con las escenas quedice fastidiarle.

* Alcibiades González Delva-lle es periodista, columnista, drama-turgo y narrador, nacido en Ñemby,en 1936 se incorporó al diario ABCColor desde su creación en 1967 yhoy está a cargo de su suplementocultural. Escribió para teatro una tri-logía sobre la Guerra de la TripleAlianza, que Paraguay libró contrasus vecinos a fines del siglo XIX, yotras obras como “Hay un tiempopara llorar” , “Nuestros años grises”y “Función Patronal”.

Alcibiades González Delvalle

Page 19: MEMORIAS /HOY Febrero 2013 Año II, No. 2€¦ · Por un lado, porque en la Comisaría 3ra. todavía sigue funcionando la rémora del pasado, a pesar de los discursos democráticos;

Comité de Iglesias Para Ayudas de Emergencia, CIPAE Coordinadora de DD. HH. del Paraguay, CODEHUPYCoordinadora de Luchadores y Luchadoras, CODELUCHA Sindicato de Periodistas del Paraguay, SPPFundación Celestina Pérez de Almada, FCPA Mujeres por la Democracia Grupo Memoria Central Nacional de Trabajadores, CNTCentral Unitaria de Trabajadores Auténtica, CUT-AServicio de Paz y Justicia, SERPAJ-PY

Museo de las Memorias - CEPAG - CIF Centro de Investig. enFilosofía - Decidamos

Organizaciones miembros de la Mesa Memoria Histórica

Organizaciones aliadas