Memorias PRIMER CONVERSATORIO MEMORIA, HISTÓRIA Y ... · MEMORIAS PRIMER CONVERSATORIO DE HISTORIA...

60
Memorias PRIMER CONVERSATORIO MEMORIA, HISTÓRIA Y CONTEXTOS DE LA FUERZA PÚBLICA “Sargento Primero LIBIO JOSÉ MARTÍNEZ ESTRADA” Q.E.P.D. Bogotá, D. C. - 2016

Transcript of Memorias PRIMER CONVERSATORIO MEMORIA, HISTÓRIA Y ... · MEMORIAS PRIMER CONVERSATORIO DE HISTORIA...

MemoriasPRIMER CONVERSATORIO

MEMORIA, HISTÓRIA Y CONTEXTOSDE LA FUERZA PÚBLICA

“Sargento PrimeroLIBIO JOSÉ MARTÍNEZ ESTRADA”

Q.E.P.D.

Bogotá, D. C. - 2016

MEMORIAS PRIMER CONVERSATORIO DE HISTORIA Y MEMORIA HISTÓRICA DE LA FUERZA PÚBLICA

Enero, 2016

Organización y compilación:

Cr. José Luis Esparza Guerrero, COETCt. Jorge Armando Landinez Mayorga, COET

Ss. Jaime Miranda Peña, COET

Corrección de estilo

Mg. Martha Aleida Arenas Molina, COET

Portada: Cp. Said Guerra Barreto

Fotografías conversatorio: Slp. Jesús Castañeda Bernal

3

LA IMPORTANCIA DE LA HISTORIA Y LA MEMORIA HISTÓRICA

La Memoria Histórica toma relevancia a principios del Siglo XX como respuesta a la crisis de identidad por la que atraviesan los nacionalismos en Europa, en especial el caso francés que echa mano a distintas representaciones sociales, políticas, culturales, deportivas y arquitectónicas para construir símbolos que reivindiquen los intereses colectivos de la Nación (Corradini, 2006).

Cuando se hace referencia a la construcción de la Memoria Histórica del confl icto armado en Colombia, se debe aclarar que existe una gran diferencia conceptual entre historia y memoria histórica, que en muchas ocasiones no se tiene en cuenta y se peca al considerar que son semejantes. Si bien, ambos términos tienen por objeto de estudio el pasado, la manera en que se aborda, investiga, analiza e interpreta los sucesos históricos son completamente diferentes.

En este orden de ideas el lector debe tener especial cuidado al abordar cualquier documento escrito o audiovisual que reproduzca hechos del pasado, ya que la Memoria Histórica al basarse en testimonios, relatos o documentos parciales, posee una evidente falta de contexto que deja al azar información relevante que contribuye enormemente al entendimiento y comprensión del acontecimiento histórico.

El Comando Estratégico de Transición a través de su Línea Estratégica de Memoria Histórica ha asesorado e incentivado el estudio de la Historia y Memoria Histórica de la Fuerza Pública, con el propósito de crear lineamientos que permitan a la Escuela Superior de Guerra y ofi cinas de Memoria Histórica en cada una de las Fuerzas, incluir su voz en la construcción de la Memoria Histórica del confl icto armado en Colombia.

Conscientes de esta responsabilidad se han organizado eventos de Memoria Histórica que buscan generar cultura institucional entorno a la importancia que reviste investigar, documentar, organizar, digitalizar y difundir la participación de la Fuerza Pública en el confl icto armado interno; en el marco del proceso de paz

4

que adelanta el Gobierno Nacional y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el estudio de la Memoria Histórica adquiere gran relevancia como un elemento fundamental para contextualizar y explicar la violencia de Colombia hace 50 años.

La Fuerza Pública debe propender por incluir su interpretación sobre el origen, desarrollo, persistencia, evolución y consecuencia del confl icto armado en Colombia, pues durante décadas ha defendido la soberanía del territorio nacional y ha mantenido un Estado Social de Derecho, convirtiéndolo en una fuente testimonial que recopila y sustenta el contexto histórico dentro del cual se incubo y gesto este fenómeno de violencia en cada una de las regiones del país.

La construcción de la Memoria Histórica debe ser plural, incluyente e imparcial, y debe propugnar por el cumplimiento de los principios de Verdad, Justicia y Reparación expuestos por Louis Joinet, con el propósito de estructurar las bases necesarias para alcanzar una paz duradera y una verdadera reconciliación (Medina, 1999).

General JUAN PABLO RODRÍGUEZ BARRAGÁNComandante General de las Fuerzas Militares

5

PALABRAS DE APERTURAEn este día tenemos a bien inagurar ofi cialmente el Primer Conversatorio de Memoria Histórica de la Fuerza Pública, denominado “Sargento Primero Libio José Martínez Estrada”, este espacio es una oportunidad para ampliar nuestros conocimientos al respecto y reconocer desde el punto de la academia la importancia que tiene en el escenario nacional la Memoria Histórica de la Fuerza Pública, por su participación directa como actores armados legalmente constituidos en el confl icto colombiano y como garantes del sistema democrático en el territorio nacional.

Las transformaciones sociales son paradójicamente la única constante en el devenir de los pueblos, en las construcciones políticas de los estados y en la confi guración del sistema internacional. Los catalizadores que provocan las transiciones y evoluciones de los escenarios sociopolíticos, económicos, geográfi cos y militares son diversos y operan de manera diferente ante un contexto determinado.

En ese sentido, anticipar los escenarios y las tareas a las que se ve avocada la Fuerza Pública, es una labor cada vez más ardua y desafi ante para quienes tenemos esta responsabilidad.

Las desapariciones, el secuestro, las afectaciones por minas antipersona, niños huérfanos, viudas, son algunos de los escenarios a los que se enfrenta la Memoria Histórica. Ello implica necesariamente la más alta coordinación, cooperación y acción conjunta por parte de las Fuerzas, con el objetivo de contrarrestar y responder a las nuevas formas de lucha y a la guerra no armada, para mantener la legitimidad de la Fuerza Pública.

Lo anterior debe comenzar con un análisis y una aproximación profunda que permitan ampliar el espectro de observación; así como entender la naturaleza y prospectiva de los fenómenos que ponen en riesgo nuestra legitimidad futura. Este conversatorio de Memoria Histórica que nos convoca busca contribuir a tan encomiable responsabilidad. La Escuela Superior de Guerra y el Comando Estratégico de Transición, pretenden mediante la refl exión de la Memoria Histórica de la Fuerza Pública obtener herramientas metodológicas, epistemológicas y

6

científi cas, desde la academia que permitan generar nuevas visiones y por qué no, concitar a un trabajo cada vez más riguroso de construcción de iniciativas de Memoria Histórica de la Fuerza Pública.

El conversatorio de Memoria Histórica tiene como objetivo analizar las tendencias epistemologicas de la memoria histórica y el rol de los actores que hacen parte en la escena nacional y regional. Para lograr este objetivo contamos con conferencias magistrales de distinguidos ponentes, ademas de un espacio de preguntas en las que podremos debatir de una manera más profunda, temas de interés colectivo.

De este modo, me honra hacer la apertura ofi cial del Primer Conversatorio de Memoria Histórica de la Fuerza Pública, denominado “Sargento Primero Libio José Martínez Estrada”. Confío en que de este escenario academico saldrán discusiones, debates y conclusiones de alto nivel que nos harán repensar nuestra memoria histórica; y especialmente nos permitirán diseñar mejores estrategias para abordar la misma.

Mayor General JUAN CARLOS SALAZAR SALAZARDirector Escuela Superior de Guerra

7

PREGUNTAS ORIENTADORAS

Buscan diseñar una estrategia para la construcción de la Historia, Memoria Histórica y el Contexto de la Fuerza Pública, con el propósito de afrontar los desafíos, retos y prospectivas que trae el postconfl icto, para lo cual se establecieron las siguientes preguntas centrales para ser formuladas a los expertos a través del desarrollo del conversatorio:

1. ¿Qué se entiende por Historia y Memoria Histórica?

2. ¿Cómo debería ser el rol de la Fuerza Pública en la construcción de Memoria Histórica?

3. ¿Cuales deberían ser los elementos que se deben tener en cuenta para la reorganización de la Fuerza Pública?

4. ¿Cómo se ha concebido la historia y la Memoria Histórica en un escenario de confl icto armado?

5. ¿Qué metodología debe utilizar la Fuerza Pública para construir su Historia y la Memoria Histórica?

6. ¿Qué efectos tiene la Memoria Histórica en la administración de justicia?

7. ¿Cómo abordar desde la Memoria Histórica los hechos en que miembros de la Fuerza Pública y sus familiares han sido víctimas?

8. ¿Cómo dar valor argumentativo a la Memoria Histórica en un eventual proceso de paz?

8

CONFERENCISTAS INVITADOS

Dr. RICARDO ESQUIVEL TRIANAPh. D. en Historia y Magíster en Análisis Político, Económico e Internacional. Profesor de Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra de Colombia. Mención del Premio Nacional de Ciencias Sociales y mención Book Award - Latin American Studies Association - LASA.

Dr. GERMÁN SILVA GARCÍADoctor en Sociología y Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona. Especialista en Ciencias Penales de la Universidad Externado de Colombia. Experto en sociología jurídica y administración de justicia y educación superior y dirección uni-versitaria. En la actualidad es decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.

Dr. JEAN CARLO MEJÍA AZUERO

Abogado Magna Cum Laude con énfasis en Derecho Público, Internacional y Responsabilidad Social Empresarial. Doctorado en Derecho de la Universidad Externado de Colombia con tesis laureada. Magister en Derecho Penal y Criminología de la Universidad Externado y de la Universidad de Salamanca. Actualmente se desempeña como asesor del sector defensa.

Dr. MISAEL TIRADO MEJÍA

Posdoctorado en Derecho, Facultad de Derecho, Departamento de Ciencias Sociales y Posgra-dos, Universidad de Buenos Aires, Argentina. Doctor en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas – Universidad Externado de Colombia.. Especialización en Evaluación Social de Proyectos – Universidad de los Andes. Especialización en Economía de la Universidad de Los Andes. Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia, Estudios en Filosofía y Derecho.

Dr. JEFFERSON JARAMILLO MARÍN

Doctor en Investigación en Ciencias Sociales Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Flacso- México. Actualmente Director del Departamento de Sociología y Coordinador del Cen-tro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (CESYCME) de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontifi cia Universidad Javeriana.

9

Dr. PEDRO MEDELLÍN TORRES

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de París III, Candidato a Doctor en Ciencias Económicas, Universidad de París XIII, Magister en Política Económica. Profesor del Progra-ma de Doctorado en Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario Ortega y Gasset en Madrid. Profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia y Profesor Inves-tigador de la Universidad de los Andes. Director de la Fundación Ortega y Gasset Colombia y Director del Programa de América Latina del Centro Internacional de Toledo para la Paz, Madrid.

Dr. GUSTAVO DUNCAN CASTRO

Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Northwestern. Master in Sciences, Global Security, Cranfi eld University, Reino Unido. Master en Ingeniería Industrial, Universidad de los Andes. Pregrado en Literatura de la Universidad de los Andes, Colombia. Actualmente es Profesor del Departamento de Gobierno y Ciencias Políticas de la Universidad EAFIT.

Dr. MALCOLM DEAS

Profesor de Historia de la Universidad de Oxford y profesor visitante de la Escuela de Verano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes.

Dra. JACQUELINE BLANCO BLANCO

Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Libre, Especialista en Filosofía del Derecho y Teoría Jurídica de la misma universidad, Magister en Historia de la Universidad Industrial de Santander, candidata a doctora en Sociología Jurídica e Instituciones Políticas de la Univer-sidad Externado de Colombia. Docente de la Facultad de Derecho de la Universidad Militar Nueva Granada, vicepresidencia del Instituto Latinoamericano de Historia del Derecho con sede en ciudad de México.

Dr. CATALINA DÍAZ GÓMEZ

Abogada de la Universidad del Rosario, Maestría en Sociología de la Universidad de Oxford (énfasis en Sociología de las Organizaciones Criminales), Maestría en Derecho Público en la Universidad de Nueva York. Actualmente se desempeña como Directora de Justicia Transicio-nal del Ministerio de Defensa.

10

Dr. ARMANDO BORRERO MANSILLA

Sociólogo de la Universidad Nacional de Colombia con estudios de posgrado en Ciencia Política de la Universidad de Los Andes. Magister en Defensa y Seguridad Nacional de la Escuela Superior de Guerra de las Fuerzas Militares de Colombia. Asesor y Profesor de la Escuela Superior de Guerra. Miembro del Consejo Directivo del Instituto de Estudios Políticos y Rela-ciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia.

Dr. BERNARDO PÉREZ SALAZAR

Es comunicador social de la Universidad del Valle con Master of Arts en Planifi cación del Desarrollo Regional del Instituto de Estudios Sociales de La Haya en los Países Bajos. Do-cente Investigador vinculado a la facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.

MODERADOR:Coronel JOSE LUIS ESPARZA GUERRERO

Ofi cial del Ejército Nacional, Especialista en Inteligencia Militar, Maestrante en el programa de Inteligencia Estratégica, Gestor de la Línea Estratégica de Historia y Memoria Histórica del Comando Estratégico de Transición.

RELATORES:

Teniente Coronel CARLOS EDUARDO VANEGAS AVILA

Ofi cial del Ejército Nacional, profesional en Ciencias Militares y Magister en Seguridad y Defensa. Especialista en Mantenimiento de Paz y Resolución de confl ictos Internacionales, De-recho Internacional Humanitario, Ley del Confl icto Armado y Conducción de Operaciones de Ayuda Humanitaria y Desmovilización, Desarme y Reinserción (DDR), Gestor de la Línea Estratégica Cese al Fuego y DDR del Comando Estratégico de Transición.

Dra. MARTHA ALEIDA ARENAS MOLINA

Magister en Educación de la Pontifi cia Universidad Javeriana, Especialista en Gerencia Edu-cativa de la Universidad de la Sabana, Especialista en Pedagogía y Docencia Universitaria de la Universidad La Gran Colombia, Licenciada en Lingüística y Literatura de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Actualmente se desempeña como asesora del Comando Es-tratégico de Transición en la Línea de Educación, Doctrina, Pedagogía y Didáctica.

Dra. PAULA SOFÍA VILLARREAL AGUILAR

Abogada, Magister en Derecho Público.

11

PRIMERA SESION

3 de septiembre de 2015, jornada mañana.

PANELISTAS:

Dr. ARMANDO BORRERO MANSILLA

Dr. RICARDO ESQUIVEL TRIANA

Dr. JEAN CARLO MEJÍA AZUERO

MODERADOR:

Coronel JOSÉ LUIS ESPARZA GUERRERO

Fuente: Foto Primer Conversatorio Memoria HIstórica. Primera Sesión

12

RELATOR:

Teniente Coronel CARLOS EDUARDO VANEGAS ÁVILA

1. ¿Qué se entiende por Historia y Memoria Histórica?

Panelista DR. Ricardo Esquivel Triana

La tesis expuesta por el Dr. Esquivel inicia por diferenciar y conceptualizar entre Historia y Memoria Histórica en los siguientes aspectos:

Memoria: Es un elemento para construir historia, es individual y depende de la percepción de los individuos. La memoria se asocia a unos propósitos públicos, no intelectuales: un parque temático, un memorial, un museo, un edifi cio, un programa de televisión, un acontecimiento, un día, una bandera. Estas manifestaciones del pasado son inevitablemente parciales, insufi cientes, selectivas; los encargados de elaborarlas se ven antes o después obligados a contar verdades a medias o incluso mentiras descaradas, a veces con la mejor de las intenciones, otras veces no. En todo caso, no pueden sustituir a la historia.

Historia: Son hechos del pasado que no está sujeta a interpretaciones, solo los profesionales son los que construyen la historia, no se puede abordar con compilaciones, hay más afi cionados a la historia que cuentan, publican, pero no hacen investigación solo replican y difunden. Presenta gran difi cultad tratar de ser “objetivo” en la creación de la historia.

El trabajo del Centro Nacional de Memoria Histórica es una labor seria que lleva varios años trabajando, que sigue los parámetros del método científi co, otra cosa es que los resultados del trabajo investigativo de la Memoria Histórica benefi cien o no a la Fuerza Pública, es otro asunto. La Fuerza Pública esta demorada en construir su Memoria Histórica tiene diez años de retraso en tratar de demostrar de una forma seria y metódica que todos estos años de confl icto cumplió con los objetivos constitucionales para los cuales fue creada.

Enfatiza el Dr. Esquivel que la construcción de historia se da solo con una investigación exhaustiva de los hechos y que esta debe ser hecha solo por profesionales de la historia, hoy en día existe una gran competencia de sociólogos y politólogos que compilan sin investigar.

13

Panelista Dr. Armando Borrero

No le preocupa la historia porque como lo expresó el Dr. Esquivel anteriormente esta se construye por expertos utilizando bases científi cas y su principal propósito es el de dar a conocer hechos tratando de ser lo más objetivo posible. Lo verdaderamente preocupante es la construcción de la Memoria Histórica, ya que como él ve esta tiene métodos diferentes de construcción y sobre todo, se está construyendo con propósitos y es manipulada y no se cumple el objetivo de la Memoria Histórica que es la dignifi cación de las víctimas por encima de quien fuera el victimario.

En este escenario la Fuerza Pública está en desventaja porque es muy diferente cuando al cumplir su objetivo constitucional de defender la soberanía de la nación la población siente mayor simpatía hacia sus soldados, pero cuando la Fuerza Pública se enfrenta a un enemigo interno su ofi cio no se entiende y se cuestiona, se presenta una fractura grave entre la sociedad y sus Fuerzas Armadas se convierte en una cuestión de juicios morales porque favorece a algunos y ataca a otros. Es muy complicado realizar operaciones dentro del contexto social donde puede estar más cerca de las élites de quien recibe los recursos y apoyos y no cercano al sector más popular desde donde recibe miradas de desconfi anza y mayor difi cultad en la realización de alianzas

Para superar estas difi cultades se debe trabajar con seriedad y objetividad para poder enfrentar el futuro, sin la Fuerza Pública no se puede construir una nación en paz y una de las claves para poder superar las trampas del pasado para construir futuro es no alejarse de la población civil, en la fuerza de la Acción Integral está el futuro de la construcción de Memoria Histórica que cuente la verdadera actuación de la Fuerza Pública y su respeto por la Constitución y la Ley.

Panelista Dr. Jean Carlo Mejía Azuero

Como primer aspecto le parece increíble que se esté hablado ya de “comunidad de Memoria Histórica” refi riéndose a la introducción del moderador ya que nos encontramos en una etapa temprana de los acuerdos de la Habana.

Hace varios cuestionamientos acerca de cómo hacer el abordaje de Memoria Histórica e Historia: ¿Se debe tener una mirada diferente acerca de Memoria Histórica e Historia porque tiene varias perspectivas?, ¿La Memoria Histórica tiene una visión diferente porque incluye responsabilidad jurídica individual y colectiva?

14

Para responder la pregunta inicial y las que sugiere el Dr. Mejía expresa que se deben visualizar a través de tres escenarios, así:

Defi nición Post-Núremberg: Plasmada a través de la Carta de Londres1 en donde lo más importante es determinar la verdad tanto Histórica, Sociológica y Jurídica.

Narrativa particular de los Principios de Chicago2 con la construcción de la pri-mera etapa y bases conceptuales de la justicia transicional se remontan al período posterior a la Primera Guerra Mundial, cuando la naciente comunidad interna-cional empezó a considerar seriamente el valor de la búsqueda de la justicia a raíz del confl icto. La aceptación internacional de las ideas y estrategias sobre justicia transicional se relaciona también con la ampliación de operaciones de las Nacio-nes Unidas, sobre mantenimiento de la paz y misiones de derechos humanos, así como por el creciente reconocimiento institucional de la relación entre los derechos humanos y el desarrollo internacional.

Transición Dictaduras: Esta etapa no está ligada a los Principios de Chicago, pero sí a la participación de expertos europeos que manifi estan ya el deseo de lidiar con el pasado a través de verdad, justicia y reparación. Se empieza a mirar la creación de Memoria Histórica desde la concepción de la víctima para superar el pasado se debe construir la verdad.

En el esfuerzo incansable de las víctimas y el apoyo de las organizaciones que ha permitido revertir decisiones que han favorecido la impunidad mediante el uso inadecuado de instituciones legítimas y lograr la continuación o la reapertura de los juicios o el inicio de las investigaciones, aún en los contextos más complica-dos, como las dictaduras del Cono Sur, la dictadura de Fujimori en Perú o los gobiernos autoritarios posteriores a las guerras civiles en los países centroameri-canos, y contra los más poderosos (ex-presidentes, o ex- militares de alto rango). Las organizaciones nacionales también han estado presentes para insistir aún en contextos de dictaduras militares, como ocurrió en Argentina.

1 La Carta de Londres o Estatuto de Londres del Tribunal Militar Internacional fi rmado en 1945 entre Francia, Estados Unidos, Reino Unido y la Unión Soviética, es el documento que fi jó los principios y procedimientos por los cuales se rigieron los Juicios de Núremberg.

2 Los Principios de Chicago sobre Justicia Transicional se han diseñado para contribuir al movimiento internacional para hacer frente a las violaciones de los derechos humanos y el derecho humanitario en el pasado.

15

Justicia Transicional post-Roma: La Asamblea General de las Naciones Uni-das solicitó a la Comisión de Derecho Internacional la preparación de un esta-tuto que diera origen a la Corte Penal Permanente. En consecuencia, se creó el Estatuto de Roma, que da origen a la Corte Penal Internacional (CPI). La CPI desempeña un papel importante en el desarrollo de estándares universales de de-rechos humanos y fomenta una responsabilidad en la lucha contra la impunidad en el ámbito de los sistemas jurídicos nacionales.

Si bien el Estatuto de Roma contiene disposiciones relativas a las penas en los procesos ante la CPI, no prescribe un tipo o duración específi cos de las condenas que los Estados deben imponer por crímenes de la CPI. En materia de penas, los Estados tienen amplia discrecionalidad que le permitan superar el pasado para crear una Memoria Histórica que dignifi que a las víctimas como centro de gravedad.

No se debe dejar de ver los spoilers a este momento como el miedo, agresividad y mensajes mediáticos.

2. ¿Cómo debería ser el rol de la Fuerza Pública en la construcción de Memoria Histórica?

Panelista Dr. Ricardo Esquivel Triana

Uno de los aspectos más importantes de esta pregunta es que la Fuerza Pública tuvo el peso principal del confl icto y eso le permite tener un conocimiento am-plio tanto de la Nación como de la construcción de la Memoria Histórica.

¿Qué hacer a partir de ahora? La Fuerza Pública se debe acercar más a la sociedad y se deben determinar distintos enfoques: jurídicos, sociales y políticos para la construcción de la Memoria Histórica.

¿Se debe construir Memoria Histórica o Historia de la Fuerza Pública? La po-sición del Dr. Esquivel es que se debe construir Memoria Histórica si se tienen en cuenta tres aspectos: víctimas de la Fuerza Pública, elementos de la Justicia Transicional, Fuerza Pública en la etapa del pos-confl icto.

¿Cómo construir historia nueva? El Dr. Esquivel hace referencia del historiador francés Pierre Norá que en sus diferentes escritos y en búsqueda de fortalecer la identidad de la república francesa pretendió resolver no cómo escribir historia de

16

la época medieval sino escribir del ahora, de la historia inmediata. Ahí si coincide esta con la construcción de Memoria Histórica basada en el reconocimiento de nuevas fuentes orales y escritas vivas. Es allí donde se planteará ¿cuál fue el papel de la Fuerza Pública en el confl icto?, ¿cuáles van a ser los elementos sobre los que se basará la construcción de la Historia de la Fuerza Pública?. Procurando que estos elementos no estén viciados de sesgos políticos o sentimientos, dado que sus fuentes están inmersas en el confl icto; o que no se mezcle tal construcción con las necesidades jurídicas.

A manera de conclusión insiste en que la construcción de la Memoria Histórica permitirá la reconstrucción de la historia institucional.

Panelista Dr. Armando Borrero.

Deben los sociólogos aprender a separarse y a no incursionar en hacer historia si bien, deben tenerla en cuenta para la construcción de sus conceptos deben tener limite en la perspectiva de la historia.

La politización de la Fuerza Pública es un aspecto importante en la participación de la misma en la construcción de la nación, se debe entender politización como parte de la carrera de las armas no se concibe ejército sin ideas políticas, en 1950 en el gobierno de Rojas Pinilla no solo participaron exclusivamente militares si no que se utilizó todo el poder nacional.

Se debe dar una nueva visión de la Fuerza Pública y sus objetivos, en épocas de la guerra Fría las ideas socialistas, los sindicalistas se consideraron un peligro para los intereses del Estado ese peso del pasado debe cambiar.

No hay objetividad y existen juicios morales equivocados se ha satanizado la mi-sión de la Fuerza Pública ésta deslegitimación se debe combatir con la construc-ción de Memoria Histórica inmediata que permita ver el esfuerzo que hicieron las Fuerzas para la conservación de la democracia, en ninguna parte del mundo el Estado ha combatido un Ejército tan fuerte y organizado como lo son las FARC sin que se hubiera quebrado el libre ejercicio de derecho, eso es lo que hay que mostrar a la sociedad.

17

Panelista Dr. Jean Carlo Mejía Azuero.

Como ver la Historia y Memoria Histórica inmersos en el confl icto, estamos enfermos sociológicamente, solo tenemos y conocemos un discurso de guerra, porque en ella ha crecido la Fuerza Pública, un comunista es un comunista y ya.

Quiero mirar el libro ¡Basta Ya!, del Centro Nacional de Memoria Histórica como referente a la exclusión de las víctimas de la Fuerza Pública, además se presentó sin pretensión de ámbito jurídico, pero terminó siéndolo para las víctimas de restitución de tierras y para la Comisión de la Verdad.

La experiencia del libro ¡Basta ya!, da ejemplo de los años de ventaja que lleva el (CNMH) en construcción de Memoria Histórica demostrando así que la Fuer-za Pública es reactiva y no constructiva, no existe una cultura institucional que permita participar en la construcción conjunta de la Memoria Histórica nacional.

3. ¿Cómo deberían ser los elementos que se deben tener en cuenta para la reorganización de la Fuerza Pública?

Panelista Dr. Ricardo Esquivel Triana

Se debe insistir que Colombia siempre ha sido una democracia y la más antigua del continente esto quiere decir, mucho del respeto de la Constitución y la Ley por parte de la Fuerza Pública.

El propósito de las Fuerzas Militares es la defensa nacional. Esto permite ver los elementos de la nueva organización de las Fuerzas, lo que le permite supe-rar la visión del confl icto interno. Existen nuevas amenazas externas, Venezuela, Ecuador, Nicaragua, que imponen que las Fuerzas Militares fortalezcan su visión defensiva, para que sean sufi cientes y con gran capacidad disuasiva.

Panelista Dr. Armando Borrero

Debe hacerse un replanteo en todos los campos: organización, doctrina, equipo, entrenamiento, así como diseñar cual va a hacer su misión en la transición con la existencia de lo que se denominó mecanismo auto perpetuación de confl icto que no es más que la transformación de las organizaciones criminales existentes.

Otro argumento para tener unas Fuerzas con tropas grandes es la complejidad geográfi ca de nuestra nación mezclado con las nuevas amenazas entre ellas el

18

narcotráfi co, venganzas, delincuencia común y en este ámbito de la negociación de la Habana una mala reinserción. Si quieres vivir en paz prepárate para la guerra.

Panelista Dr. Jean Carlo Mejía Azuero

Existe una misma interpretación entre Seguridad y Defensa un buen comienzo seria darles un enfoque diferencial a estos dos conceptos.

Volver a lo que pasó realmente en operaciones, la utilización de manuales y reglamentos, el uso del proceso militar para la toma de decisiones y el procedimiento de comando.

SESIÓN DE PREGUNTAS DEL AUDITORIO

¿Cómo interpretar la comodidad de la Memoria Histórica en ver como disciplina y no como ciencia a la Historia?

Panelista Dr. Ricardo Esquivel

El equipo de Gonzálo Sánchez es un equipo serio, otra cosa es que sus investigaciones no sean favorables a la Fuerza Pública, pero la Memoria Histórica sabe lo que está haciendo lo importante es no cerrar la puerta como pasó en la construcción del libro ¡Basta ya!, es salir de la pasividad y unirse a la construcción de la Memoria Histórica nacional, tener en cuenta el concepto de identidad nacional de Pierre Norá.

¿Qué se debe hacer en Memoria Histórica en Colombia?

Panelista Dr. Jean Carlo Mejía

Se debe tener que las responsabilidades civiles re dignifi quen a las víctimas, que la construcción de Memoria Histórica sirva para tener un escenario amplio en el establecimiento de la Justicia Transicional y abarque a todos los que intervinieron en el confl icto.

19

¿Cómo hacer para que los comandantes de la Fuerza entiendan de la importancia del fortalecimiento educativo?

Panelista Dr. Armando Borrero

No existe resistencia en los comandantes para que las Fuerzas se preparen, hay una gran conciencia en la importancia de la profesionalización de las Fuerzas y ahora en la determinación de nuevos roles y nuevas amenazas.

¿Cuáles serían los objetivos de Memoria Histórica e Historia?

Panelista Dr. Ricardo Esquivel

Dentro de la construcción de Memoria Histórica e Historia de la Fuerza Pública se debe reivindicar las víctimas de la Fuerza Pública, la importancia de la Fuerza Pública en la construcción de la nación, así como el respeto por la constitución y la ley que demostró durante los sucesivos años de confl icto.

¿Cuál debe ser el enfoque al planear la construcción de Memoria Histórica?

Panelista Dr. Ricardo Esquivel

Se debe contar con profesionales en Historia, para evaluar y clasifi car el material, para decidir con criterio científi co. No llenar los equipos con abogados, sociólo-gos o politólogos, que desconocen los métodos de investigación histórica. Tales profesionales historiadores deben vincularse a los diferentes niveles de mando.

20

SEGUNDA SESIÓN

3 de septiembre de 2015, jornada tarde.

PANELISTAS:

Dra. JACQUELINE BLANCO BLANCO

Dr. MISAEL TIRADO MEJÍA

Dr. GERMÁN SILVA GARCÍA

Dr. BERNARDO PÉREZ SALAZAR

MODERADOR:

Coronel JOSÉ LUIS ESPARZA GUERRERO.

RELATORA:

Dra. MARTHA ALEIDA ARENAS MOLINA

Fuente: Foto 2 Primer Conversatorio Memoria Histórica. Segunda Sesión

21

4. ¿Cómo se ha concebido la historia y la Memoria Histórica en un escenario de confl icto armado?

Panelista Dra. Jacqueline Blanco Blanco

La Memoria Histórica nos lleva a hablar de historia, a hablar del pasado, de lo que ya ocurrió, particularmente pienso importante transversalizar el concepto de Memoria Histórica con las Ciencias Sociales, en ese orden de ideas además de histórica sería una memoria antropológica, fi losófi ca, sociológica es decir, entendiendo que dentro de esos sucesos que han ocurrido, esa víctima que ha participado en un confl icto y que ha sido protagonista de una serie de aconteci-mientos que han afectado su vida tanto física como psicológica, pues es mucho más, está afectada y tiene un impacto desde lo intelectual, lo político, social, económico y en ese orden de ideas se da una perspectiva de memoria.

Eso nos ayuda a entender que los acontecimientos son el resultado de un con-texto, los hechos ocurren como respuesta a un momento histórico, una situación específi ca de una identidad particular. Entonces, es importante tener en cuenta que la memoria al ser histórica nos deja reconstruyendo un pasado, pero al ser vinculada a las Ciencias Sociales se abre para ser proyectiva y prospectiva. En tal orden que me permita en el futuro poder entender lo sucedido en el pasado.

Efectivamente, la Fuerza Pública ha defi nido la construcción de la memoria y es importante en la medida que la memoria da cuenta de todo lo que se ha hecho bien y mal, con aciertos y con desaciertos, eso es un proceso muy valioso. Pero se debe entender que dentro de un confl icto la memoria no debe ser única.

Dentro del confl icto el Ministro de Defensa, Dr. Juan Carlos Pinzón, hablo en algún momento de la pluralidad de la memoria, cuando el Centro de Memoria Histórica, empezó a hablar de la memoria de las Fuerzas Militares, al respecto dijo: “no creo en el concepto de publicidad de la memoria porque se debe carac-terizar la población.”

El aporte que hizo el Ministro Pinzón fue importante porque entonces se aprecia de qué manera las comunidades que participan en un confl icto no están en igual-dad de condiciones, cada comunidad, cada grupo social participa en el confl icto a partir de unos intereses específi cos, lo que quieren lograr, lo que quieren tener y eso hace que los resultados sean distintos, que la memoria sea distinta. En nin-

22

gún momento se puede construir la Memoria Histórica de la Fuerza Pública con la Memoria Histórica de los paramilitares o de la guerrilla, los intereses de cada grupo fueron diferentes y eso hay que tenerlo en cuenta.

Ahora bien, que es lo que hace necesario que se construya la Memoria Histórica a partir de una situación de confl icto como la que se vive en Colombia. De alguna manera, la historia que se cuenta en su mayoría, es una historia ofi cial. Digamos que es el resultado de un catecismo ofi cial, donde se le ha dado a conocer a las personas una percepción hecha desde una visión, puede ser una visión del Es-tado, una visión del gobierno, de partidos políticos y a la fecha uno no entiende realmente cual ha sido el trasegar histórico de unas poblaciones determinadas.

Si observamos, por ejemplo, la historia que conocemos en este momento es la historia de los héroes de la patria, que muy pocos se equivocaron, según lo que conocemos en este momento, fue una historia de héroes, de líderes y de grandes. Es muy importante que se conozca la historia de los que sufrieron, la historia de las víctimas y la historia de los que quedaron excluidos dentro de un proceso de confl icto porque eso nos da una visión general de lo que ocurrió. Esa memoria que se debe levantar entonces es una radiografía de lo que la gente sintió, de lo que la gente pensó, de cómo vio la vida en ese momento, de cómo lo recibió.

Ahora bien, si dentro de todo este concepto de memoria las personas que fueron protagonistas directas no participan en la construcción de la memoria, pues se está corriendo un riesgo grande por dos razones: la primera, es la fi delidad de los acontecimientos, las víctimas son las que deben participar en la construcción de esta memoria, y no solamente las víctimas sino las personas que corresponden a ese grupo social que quieren reconstruir su memoria, porque solo así se logra explicar de manera asertiva, porque se pensó de una manera y no de otra, se pue-de mostrar con razones que estaba pensando esa comunidad o ese grupo social cuando actuó de una manera y no de otra.

La memoria contada por terceras personas, por aquellos que no estuvieron vin-culados en un evento determinado, pues no va a coincidir, no va a unir, y fi -nalmente la memoria es un elemento que lleva a la identidad de un colectivo. Cuando hay un pasado único las comunidades se sienten identifi cadas y eso es importante tenerlo en cuenta. Finalmente, porque la memoria les permite a los actores del confl icto rendir cuentas de su pasado social, hay que estar a paz y salvo con la sociedad, cuando la sociedad le entrega una misión a una comuni-dad, esa comunidad debe dar cuenta de sus logros, resultados, metodología, pero también de sus fracasos.

23

Entonces, como vamos a entender la memoria dentro de un confl icto, como vamos a organizarla, pues es muy claro que se debe ampliar la mirada de la his-toria a la vinculación de las Ciencias Sociales para poder tener un panorama más amplio y para poder proyectar un camino que no permita volver a lo que ya sucedió, eso es un compromiso muy importante, porque no solo es importante reconstruir la memoria y tener un testigo para leer lo que sucedió sino, la frase célebre del que no conoce su historia, está condenado a repetirla.

Y eso es cierto, conocer que fue lo que sucedió para poder proyectar y tratar de evitar. Entonces tenemos en un primer plano la transversalización de las Ciencias Sociales en la construcción de la historia, en un segundo caso la construcción de una memoria que involucre al colectivo, donde se vean a las víctimas, pero tam-bién, a las personas que quedaron afectadas. En este caso la Fuerza Pública debe contemplar no solamente la afectación a los miembros de la Fuerza Pública sino también, a sus familias. Los colombianos de manera directa o indirecta estamos vinculados al confl icto. En un episodio tan difícil de secuestro, asesinato o de terrorismo, con el solo hecho de estar atendiendo diariamente las noticias, esto ya nos genera un lazo entre lo que ha sido ese confl icto y nuestra salud mental.

No es lo mismo vivir el confl icto que recibir las noticias del confl icto, pero de alguna manera va más allá de los miembros de la Fuerza Pública que actuaron en un lugar específi co, involucra a las familias y a otras personas que hacen parte del proceso. Finalmente, les recuerdo que hay una necesidad de entender con transparencia, porque se le debe entregar a la sociedad unas cuentas de porque lo hice bien o lo hice mal, en ese orden de ideas es muy importante el contexto que me defi ne las razones de mis actos y de mis acciones. Pudo haber una presión de tipo político, de tipo económico, y de hecho si ustedes observan las razones del contexto entre los paramilitares y la guerrilla las razones han sido totalmente distintas.

Panelista Dr. Misael Tirado Acero

La palabra Memoria y Memoria Histórica hace alusión al pasado y tiene signifi -cantes diferentes, cuando uno mira la historia nos permite reconstruir un presen-te y ese presente hay que tenerlo como memoria, nos hace revisar las acciones que vamos a hacer y eso tiene que ver con la metodología de la segunda parte, prospectiva para mirar el tema de escenarios y el tema del contexto.

24

La historia del confl icto armado consiste en una narración fáctica enmarcada en una línea del tiempo que busca escribir el origen del confl icto armado, su desarrollo y los diferentes participantes desde una óptica objetiva, siendo esto último su mayor problema pues se requiere un acuerdo entre las partes sobre lo ocurrido. La Memoria Histórica ha sido concebida como un acto político y una práctica social, ser objetivos en la construcción de la Memoria Histórica ha sido un proceso difícil, no hemos realmente cumplido este papel, han existido diferentes intereses, circunstancias y contextos.

En Colombia tenemos una particularidad, contamos las historias de vida sin tener en cuenta el contexto, y eso nos afecta mucho. Entonces el abordaje en la construcción de un Centro Nacional de Memoria Histórica de la Fuerza Pública, Militares y de Policía obedece primero, más allá de un acto político a una práctica social, empezar a discutir errores y también mirar estrategias frente a lo propositivo o a lo positivo que hayamos hecho como Fuerza Pública.

En el marco de las teorías sociológicas un campo en tensión donde se construyen y refuerzan o retan y transforman jerarquías, desigualdades y exclusiones sociales, así mismo una esfera donde se tejen legitimidades, amistades y enemistades políticas y sociales. Todo esto desde la creación de una narrativa integradora incluyente sobre las razones para el surgimiento y evolución del confl icto armado interno sobre los actores e intereses en pugna, así como sobre las memorias que se han gestado en medio del mismo, con una acción preferencial por las memorias de las víctimas y por las que han sido hasta ahora suprimidas, subordinadas o silenciadas, no todos tienen voz en el confl icto armado interno.

La palabra confl icto armado interno también tiene sus signifi cados y sus signifi cantes hablar de violencia interna, confl icto armado nos pone en debate en el cual como instituciones debemos asumir responsabilidades.

Podríamos afi rmar que la memoria es también un escenario de confl icto, dado que prevalecer un relato sobre los demás relatos implica el poder de reconstrucción de la historia, por ello hablamos del palencesto de la memoria un texto sobre el cual se escribe y se reescribe la memoria dependiendo de las fuerzas sociales y las coyunturas de poder.

Es necesario recordar que mostrar es ocultar, visibilizar es invisibilizar en la concepción de Pierre Bourdieu de ahí que afi rmemos, que las narrativas con las

25

cuales se recuerda permean la opinión pública, infortunadamente como un coro polifónico de la memoria, las víctimas menos aclamadas son los miembros de la Fuerzas Armadas Colombianas, ello obedece a que la forma como se recuerda a estas víctimas es bajo el manto de la narrativa de héroes caídos por la patria y no, como víctimas de un confl icto armado, esto implica reconfi gurar estas memorias heroicas que no alcanzan a sintetizar el dolor de las familias de estas víctimas que de una u otra forma murieron en medio del confl icto armado.

Panelista Dr. Germán Silva García

La memoria es evocación, es recuerdo, si es histórica se supone que comprende diferentes acontecimientos, la memoria como recuerdo no es equivalente a la verdad porque hay muchas verdades según como se miden los acontecimientos, lo que para uno es de una forma probablemente va a hacer algo distinto para otros, y además en esto no hay algo que podamos llamar objetividad. Las Ciencias Sociales son objetivas, lo único que se puede demandar es que haya honestidad, es decir, si hay una información que permita llegar a determinadas conclusiones, esa información no debe ser cortada o destruida, pues sería deshonesto.

Pero honestidad sin objetividad no ha habido exactamente, eso que pensamos que llamamos honestidad es lo que comparece pues son interpretaciones, hay diferentes interpretaciones que están fundadas en una argumentación y en una evocación de unos hechos, y como esta clase de trabajos de Memoria Histórica van dirigidos a la población, a la sociedad, pues será la sociedad la que valore entre estas distintas interpretaciones cuales son las que le generan más convicción.

La Dra. Blanco mencionó algo que me gustó mucho en el sentido que los diferentes factores que intervienen en un confl icto tienen intereses y, además, agregaría posturas ideológicas diferentes y para tener una visión integral del confl icto habría que contar con las versiones y las interpretaciones de todos esos sectores. En el contexto específi co de las Fuerzas Armadas la tarea respecto a la Memoria Histórica debe apuntar a la reconstrucción de los acontecimientos relacionados con el confl icto armado colombiano, a la interpretación de esos eventos, pero desde su punto de vista desde su mirada, por la sencilla razón práctica de que las otras versiones ya están circulando y aquí el tiempo es muy importante.

El tiempo tiene además que ver con la importancia de la recuperación de la Memoria Histórica, desde luego esa es una tarea de mucha importancia para la

26

historia del país esperemos que nuestros descendientes no estén familiarizados tan intensamente como lo hemos estado nosotros con el confl icto armado, que nuestros descendientes vean esto como algo que sucedió en el pasado y ciertamente esa memoria será una forma en que las futuras generaciones de colombianos podrán aproximarse a entender y comprender que fue lo que pasó en Colombia y cuáles fueron las razones que explican en su momento el contexto en el cual ellos viven, porque seguramente la Colombia de los proximos diez, veinte, treinta, cuarenta años en gran medida se va a explicar por lo que está sucediendo ahora.

Pero no es solamente eso, está reconstrucción de la Memoria Histórica va a tener a corto plazo una importancia política en el pos-confl icto, se van a desarrollar unos procesos políticos, judiciales y sociales respecto de los cuales la manera como se perciba el confl icto, es decir, la manera como se perciba la memoria del confl icto son muy importantes. Y entonces, es también necesario pensar en los tiempos y plantearse una mirada desde los diferentes actores del confl icto sobre lo que ha sido en el marco de la Memoria Histórica, probablemente el tiempo no va a alcanzar, esa es una razón adicional para focalizarse únicamente en la perspectiva de las Fuerzas Armadas porque las otras perspectivas ya están planteadas, se necesita un contrapeso y hay que tener claro que el reloj de la política y el reloj de los académicos, no es el mismo.

El reloj de los académicos va muchísimo más despacio, el de los políticos es vertiginoso, particularmente cuando hay un interés por parte del Gobierno Nacional en celebrar un acuerdo prontamente con los grupos insurgentes y entonces, no podemos pensar únicamente y exclusivamente en el reloj de los académicos que va muy lentamente y que de pronto, si quiere realizar esta misión integral se extendería aproximadamente para el año 2025, entonces esto sería un problema, esto signifi ca que no únicamente debe mostrarse la perspectiva desde las Fuerzas Armadas, sino probablemente va a signifi car delimitar las cosas en el tiempo, escoger, seleccionar una tipología de acontecimientos para concentrarse en ellos.

Si fuéramos a hacer una historia del confl icto probablemente resultaría en mi opinión indispensable, arrancar desde 1946, creo que lo que vive el país actualmente en buena parte se explica en esa problemática que se conoce como la violencia, esto no quiere decir, que se omitan acontecimientos que hayan ocurrido antes de 1946 que pueden ser importantes para entender ciertos fenómenos o situaciones.

27

Digamos que desde 1946 se pueden trabajar 69 años y tratar de explicarlos sistemáticamente, reconstruyendo su memoria puede ser extremadamente difícil, por eso hay que tomar decisiones y justifi car que eventos tienen que ser tomados en cuenta para efectos de hacer esa reconstrucción. Una reconstrucción donde va a hacer importante tener un sentido autocrítico, entre otras cosas porque si uno no tiene en esa tarea un sentido autocrítico, va a perder veracidad y eso va a afectar gravemente una serie de verdades que se van a decir, que obviamente cuando se llegue a publicar, si llegamos a ese feliz acontecimiento un trabajo de Memoria Histórica desde el punto de las Fuerzas Armadas, pues van a saltar una serie de opiniones de lo cual es muy legítimo debatir y cuestionar esas interpretaciones, y no tener un sentido autocrítico va a convertirse en un franco débil para ese informe, en consecuencia y para concluir, pienso que es muy importante incluir esa visión autocrítica en esa reconstrucción histórica.

Panelista Dr. Bernardo Pérez Salazar

Concebir la memoria desde el confl icto armado, reconocer que en la guerra la lógica es aniquilar al enemigo y conservar las propias Fuerzas estas memorias se convierte en campos de verdad y por lo tanto, en un momento determinado se corre el riesgo que la memoria se puede usar para la guerra y para otras cosas. Una de las ponderaciones importantes desde las Fuerzas Armadas es determinar el papel que va a tener la memoria, es decir, cuál va a hacer el uso principal que se le va a dar a la historia pensando en los tiempos, porque uno puede pensar que la Memoria Histórica fundamentalmente se puede usar para darle sentido a la participación, proyección y estrategias que se han utilizado desde el confl icto para legitimarlas y para además, deslegitimar al enemigo.

Si no está a nuestro alcance aniquilar al enemigo, tenemos que pensar más pausadamente de cómo queremos utilizar la historia de la memoria, porque eventualmente si no lo logramos aniquilar, ese objetivo no está al alcance, si tenemos que contentarnos con un objetivo menor, tenemos que asegurarnos que la historia y la memoria nos ayuden a poder convivir con el enemigo.

Tenemos el reto de que la memoria sirva fundamentalmente para darle sentido a la participación, la proyección y a las estrategias que se han utilizado en el confl icto para legitimar las y para deslegitimizar al enemigo. Si ustedes quieren incluso deshumanizar, que dentro de la guerra eso es legítimo y nos enfrentamos

28

entonces a la guerra, así vamos a terminar aniquilando al enemigo, entonces si quieres la paz prepárate para la guerra, eso es un aforismo real, pero si no estamos preparados y ese objetivo no está a nuestro alcance, aniquilar al enemigo, pues entonces tenemos que pensar un poco más pausadamente de cómo queremos utilizar la historia y la memoria, porque si ese objetivo no está al alcance tenemos que contentarnos con un objetivo menor que será eventualmente llegar a una negociación y convivir con el enemigo, entonces tenemos que asegurarnos que efectivamente la memoria y la historia nos ayuden a poder convivir con el enemigo.

Tenemos el reto de que la memoria sirva para darle sentido al presente y cada momento del presente tiene sus fallas y uno de los afanes del presente es la Comisión de la Verdad, así que la Historia y la Memoria Histórica tienen que ayudarnos a darle sentido a todo lo que sucedió en el pasado para que en una Comisión de la Verdad se pueda mirar de frente su afectación, evitando el riesgo de la negación y garantizar que no se vuelva a repetir. A sucedido en todas las guerras, como en la Segunda Guerra Mundial y hay que aprender de experiencias difíciles como la de los alemanes en búsqueda de su identidad. Tenemos que construir un país con ciudadanos activos, se necesita gente que esté dispuesta a comprometerse, gente con nuevas ideas, y ese fue en últimas una de las razones por la que se desestabilizo la Unión Soviética.

Un elemento esencial es la confi anza y ahí tenemos que sopesar la Memoria Histórica que queremos construir, hoy en día esta fundamentalmente direccionada a garantizar que la Comisión de la Verdad y las Fuerzas Militares en temas de confl icto armado tengan confi anza en sí misma. Las dos cosas pueden ser compatibles y las dos cosas pueden ser incompatibles, el reto que tenemos es hacerlas compatibles.

Yo creo que una refl exión importante es que la comunidad europea tiene una preocupación muy grande por la Memoria Histórica ya que los jóvenes no han vivido una guerra, pero les tocó vivir la época del desempleo y es una situación muy compleja porque se pierde la confi anza en la democracia al no recibir ningún benefi cio, pensando que la democracia ya es historia.

Uno de los temas importantes es como construir una Memoria Histórica en la que se le haga frente a lo que fue un terrible confl icto armado donde hubo

29

narcotráfi co, corrupción y toda clase de barbaridades cometidas por todas las partes, pero como construirlo de tal manera que a futuro tengamos una sociedad que posea una memoria que le ayude a tener confi anza en sí misma y no que vaya disipando ésta confi anza.

La primera víctima en la guerra es la verdad, que hace alusión al confl icto que estamos viviendo en este momento que refi ere a las nuevas guerras o guerras justas, que ya no hace referencia a antiguas guerras que era aniquilación total, hoy en el fenómeno de las guerras hasta el más débil vencido militarmente tiene derecho y a esto es lo que nos enfrentamos hoy en día, consideramos que fuimos victoriosos en la guerra, así en la Habana se diga otra cosa, tampoco esperamos que las FARC lo reconozcan, ya que así es la única forma de tener algo que negociar sabiendo que la dignidad del enemigo se respeta, así como ellos deben respetar la nuestra.

Esta memoria debe servir para darle sentido al problema y reconciliar para construir un nuevo proceso ya que internamente se ha puesto una gota de sacrifi cio muy alta y las generaciones de futuro que van a pensar, si se hace el ejercicio los que tienen hijos adolescentes, al preguntarles que les están enseñando en los colegios en materia de Ciencias Sociales, ellos responden que se subestima el papel del soldado, entonces ese tema de la memoria debe servir de reconciliación indudablemente.

5. ¿Qué metodología debe utilizar la Fuerza Pública para construir su historia y la memoria histórica?

Panelista Dr. Germán Silva García

La metodología es el procedimiento que se debe implementar para ejecutar ese trabajo en la historia, lo que sucede es que hay varias metodologías en el campo de la historia, yo personalmente opto por una que es la metodología sociológica para el estudio de la historia implica contextualizar los hechos, fenómenos, actuaciones y sucesos a los cuales uno se refi ere, para que pueda ser entendido cabalmente tiene que ser examinado dentro de su correspondiente contexto, por ejemplo la zona de distención que fue organizada por el ex-presidente Andrés Pastrana, no puede ser entendida al margen de lo que era el contexto político electoral colombiano, de lo que era la disputa política entre la candidatura a la que se enfrentaba Horacio Serpa, por eso presenta esa opción de negociación con la guerrilla.

30

Entender por ejemplo a propósito después del asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, porque hubo varios miembros de la Policía Nacional que se alzaron en armas contra el gobierno de Mariano Ospina Pérez, donde un capitán se tomó el poder en Barrancabermeja y reclamó una República Liberal, eso no se puede entender, sino se examina cual era el contexto de la relación política entre el gobierno liberal de Alfonso López Pumarejo en los años 30 y las Fuerzas Armadas y a su vez lo que había sido esa regulación entre el gobierno civil y las Fuerzas Armadas durante la hegemonía conservadora, entonces los eventos relacionados por el confl icto no pueden ser citados claramente desvinculados del contexto social, político, cultural y económico que los acompaña porque sería perder las claves que son esenciales para efecto de interpretar ese confl icto.

Se puede hablar sobre una macro historia y de una micro historia, en el sentido de la macro historia son los grandes acontecimientos por ejemplo, las negociaciones de paz en el gobierno del presidente Belisario Betancourt, fue algo macro y muy importante en el crecimiento vertiginoso de las FARC gracias a las ventajas de esa negociación pero, también podríamos hablar de micro historias que otros la podrían llamar historias de la vida cotidiana, esas pequeñas cosas sumadas hacen la historia como por ejemplo, que sentía un soldado o subofi cial cuando marchaba durante jornadas de varias semanas por el monte sorteando las minas antipersona, la malaria, las embocadas, cómo percibían la vida las personas cuando quedaban mutiladas después de ser heridas por una mina antipersona, cómo se maneja el miedo en medio de un combate, cómo visualiza la viuda de un militar su vida antes y después de los acontecimientos en los cuales su compañero o esposo fue privado de la vida, es decir, todas esas historias de vidas son sumamente importantes desde el punto de vista del entendimiento del confl icto es decir, no se trata de hacer la historia tradicional de Napoleón o Simón Bolívar, todos esos pequeños instantes de la vida relacionados con el confl icto tienen mucha importancia porque son historias reales de confl icto.

Desde el punto de vista metodológico hay que tratar de trabajar en dos dimensiones: la macro historia en la cual hay que seleccionar determinados eventos signifi cativos y hacer los análisis con estadísticas, con información macro política, pero paralelamente desarrollar la micro historia con relatos obtenidos a través de la técnica de la entrevista en profundidad, recogiendo los relatos sobre las pequeñas cosas que rodean el confl icto y que pueden ayudar a interpretar.

31

Responde la Dra. Jacqueline Blanco Blanco

Lo primero, me parece importante revisar una fecha a partir del ejercicio de la Fuerza Pública y de la Ley de Víctimas, se ha dicho que la revisión de todo este proceso se va a hacer a partir de 1957,posterior al 9 de abril, y el papel de la Fuerza Pública hacia atrás quedaría por contarse, que esa parte se convertiría en una micro historia donde solamente aparece una historia grande, que es la historia de la Independencia, la historia del republicanismo, y se deja por contar que en 1810 los soldados ni tenían camisa, ni tenían alpargates, pero atravesaron el Páramo de Pisba o que además, eran indígenas y negros, y que no tenían reconocimiento como ciudadanos en ese momento, esa parte de la micro historia puede verse desde la memoria individual o como pequeños acontecimientos históricos que han generado exclusión dentro la historia, así una parte de la historia no se ha contado, la historia de los afrodescendientes y de los indígenas, no se ha contado y apenas ellos están tratando de reivindicar sus derechos desde 1991, ha sido lo más ofi cial y existe ese rencor que aún se manifi esta a partir de algunas expresiones.

La segunda es como la memoria debe asegurarnos una reconciliación futura, me parece muy importante que la memoria debe guiar el camino a futuro, además de historia debemos pensar en la fi losofía, la antropología, la política y la economía porque es una construcción a futuro, la memoria debe quedar tan bien hecha que debe soportar los rigores de una transformación política, por ejemplo recurro a un elemento histórico en febrero de 1972 le dieron muerte a la persona que tal vez fue el mayor opositor del régimen monárquico o colonial en la Nueva Granada, José Antonio Galán, se determinó que era una persona que había actuado en crímenes de lesa humanidad y aproximadamente unos diez delitos, cien años después cuando empieza a fortalecerse judicialmente la clase obrera colombiana y empiezan a reclamar derechos y a buscar al líder de sus libertades José Antonio Galán vuelve a aparecer, no como el malvado que fue asesinado brutalmente en febrero de 1782, sino como el héroe que marca el camino a seguir de los desprotegidos de Colombia, de tal manera que la memoria debe quedar tan bien contada que pueda soportar esos rigores de la transformación política.

El banco político latinoamericano en este momento se está transformando aceleradamente, Colombia no hace parte de ese bloque que se ha transformado políticamente y ha elegido una tendencia por el denominado Socialismo del

32

siglo XXI, pero no está exenta de hacerlo y dentro de esa aspiración política debe existir la Fuerza Pública, una posible transformación política dentro de una renovación o transformación ideológica, por eso me parece importante la mirada de la memoria con una proyección hacia el futuro. Ahora bien, la metodología de la historia nos va a producir un ejercicio narrativo y de allí la necesidad de contextualizar, por eso la necesidad de recurrir no solamente al entorno histórico, social, político y económico que determinó las acciones que se dieron, sino también la necesidad de ejercer un trabajo dialéctico como la necesidad de conversar.

La pluralidad en la construcción de la memoria hace referencia a como el grupo que ha participado en este confl icto debe caracterizarse a partir de sus propias vivencias, es decir, los grupos que estuvieron vinculados en esta situación debe caracterizarse desde sus intereses, ideologías, cultura, moralidad, y defender esos principios que fi nalmente se convierte en identidad porque hacen parte de un ejercicio refl exivo de toda una colectividad pero además, deben conversar con lo opuesto, para poder tener una visión y una respuesta asertiva, los medios de comunicación aquí son importantes, porque hay que revisar lo que se diga en un momento determinado frente a unas acciones, es decir, mirar una posición ofi cial pero también, mirar una versión que es más resultado de una interpretación, pero que está representando la interpretación de un momento determinado.

Las entrevistas en profundidad que se lograrían a través de los testimonios con las personas que se vinculen a esta reconstrucción de la memoria, es un ejercicio importante porque se trata de sacar una serie de verdades para poder tener una visión más general y más consolidada. Los testimonios defi nitivamente son los que van a permitir la construcción de la memoria.

Quisiera tocar unos momentos que son riesgosos en la construcción de la memoria y que la pueden afectar, es necesario que el equipo de trabajo que se conforme sea con los miembros de esa colectividad, de ese grupo caracterizado porque no solamente de ahí van a salir los testimonios sino también los argumentos, además de la compresión de ese contexto. No es posible que miembros ajenos a la Fuerza Pública puedan interpretar lo que ha sucedido en un momento determinado, con un grupo determinado, en la misma forma que lo podrían entender otros miembros de la Fuerza Pública, entonces ahí se debe hablar un lenguaje más cerrado por que es la defensa de unos intereses posteriores.

33

No hay que suprimir ningún detalle por mínimo que sea, si uno se guía por el fenómeno causa- efecto que es fundamental dentro de la historia, pues si se suprime un evento determinado a futuro puede aparecer otro evento que se desencadeno a raíz del que se suprimió, entonces es importante mantener la relación donde se vea que todo ha sido resultado de y en ese orden de ideas.

Es necesario apreciar que el confl icto que ha sido en una línea del tiempo desde 1948 hasta el 2010, por ejemplo, uno encontraría que el confl icto ha cambiado en sus razones, en 1948 tenemos unas razones de tipo bipartidistas que heredamos incluso del siglo XIX con las guerras civiles, no quiere decir que nosotros antes de 1948 hubiéramos vivido en paz porque llevamos 50 o 70 años de confl icto. Es más, nosotros hemos tenido los 200 años que llevamos sin españoles en guerra, pero cuando estábamos con los españoles también teníamos confl icto interno, entonces ahí tenemos un confl icto que fue motivado por el bipartidismo, luego por el narcotráfi co. Se agrega al confl icto la problemática con los paramilitares que en ese momento se llamaban Autodefensas y luego el confl icto con la guerrilla, pero a partir de 1985 no convergen de manera independiente el narcotráfi co o la guerrilla o los paramilitares, sino que tenemos problemas de narco-paramilitarismo, de narco-guerrilla e incluso de parapolítica y narco-política desde eso el confl icto se fortalece en sus estructuras y eso es muy grave.

Por eso no se puede suprimir ningún evento histórico dentro de la narración, hay que tener cuidado con las versiones agrandadas y con las versiones recortadas, se puede recortar una versión por vergüenza o se puede agrandar una versión por egoísmo, hay que tener cuidado con eso y hay que tratar de ser lo más fi eles dentro de ese testimonio que se quiera recabar, hay que contar todos los aciertos y los desaciertos, pero no se le puede dar oportunidad a reconstruir la versión de los desaciertos porque hay que ser fi el a los hechos.

La pluralidad de la memoria a la que me refi ero es a la caracterización de un grupo a través de la construcción de la memoria, pero esto no admite la vinculación de los adversarios en la construcción de la memoria, es peligroso si el adversario construye la memoria de una comunidad pues corre el riesgo de ser deformada y debe ser muy grave a futuro y fi nalmente la memoria así se trate de construir lo más objetivamente y la persona diga la verdad, desde su interior lo reconozca así pues la memoria está sujeta a unos elementos que nosotros conocemos como prenociones que son una forma de ver la vida desde

34

lo político, cultural, moral, ético y estético, a mí me enseñan a ver el mundo y es muy difícil que yo me desprenda de esa forma de ver el mundo y aunque yo considere que estoy diciendo la verdad, lo estoy diciendo desde mi versión, de tal manera que la historia siempre va a estar impregnada a esta subjetividad.

Otro enemigo importante de la memoria es el olvido, primero se construye la memoria y luego se quiere la reconciliación para bajarle al rencor se debe superar ese problema a través del olvido. La líder de las madres de la Plaza de Mayo dijo: “tenemos que llevar la memoria incluso hasta las urnas”, si queremos tener algo a futuro, tenemos que cuidarnos de ese peligro, porque si olvidamos sin haber recordado, entonces vamos a caer en una especie de impunidad simbólica donde el adversario va a quedar posicionado, sin haber dado cuentas previamente a la sociedad de sus actos y de sus hechos.

Panelista Dr. Bernardo Pérez Salazar

La construcción de memoria colectiva, la memoria judicial y la Memoria Histórica corren un riesgo muy grande de perder la credibilidad y por eso se debe mirar no solamente en el presente si no a generaciones futuras, nuevamente poner la Memoria Histórica a benefi cio de la construcción de la paz y la construcción de una sociedad distinta, el caso que recuerdo acerca de este trabajo es la Unión Europea entre los años 2011 al 2015 en relación con la Memoria Histórica y el compromiso ciudadano que tenían los jóvenes de menos de 30 años, una pregunta que hicieron en la reconstrucción de la Memoria Histórica de estos países fue: ¿Cuál era la fuente a la cual le daban mayor credibilidad? . Al respecto, uno de los hallazgos más interesantes es que para los jóvenes, la fuente de mayor credibilidad es la de sus familiares. Al fi nal el asunto es que una Memoria Histórica construida desde la Institucionalidad siempre tendrá un grado de credibilidad y no necesariamente será el de mayor credibilidad en un país tan diverso donde la experiencia con el Estado ha sido muy distinta. Entonces, no hay que dejar espacio para que en un momento determinado los adversarios rectifi quen la versión de la Memoria Histórica, también es importante no tratar de copar el espacio y no dejarles espacio a otras comunidades de Memoria Histórica.

Una de las cosas que quedan claras cuando se comienza a construir Memoria Histórica entorno a lugares complejos es que efectivamente, no hay una posibilidad de presentar una Memoria Histórica donde solamente hay unos

35

héroes y unos villanos, hay que ser muy cuidadosos en el hecho de diferenciar que hay comunidades de Memoria Histórica y que en un momento determinado la mejor posibilidad que tiene la institucionalidad en un ejercicio de construcción de Memoria Histórica es informar las opiniones que tiene la población en general y en especial las generaciones más jóvenes acerca de lo que sucedió, es efectivamente mostrar y dar espacio a que se presenten otras comunidades de Memoria Histórica en relación con sitios que son claves, hay que garantizar que la institucionalidad tiene una memoria social, una memoria colectiva y una Memoria Histórica para ciertos sitios y momentos. Esa Memoria Histórica no debe despreciar, la Memoria Histórica de otras comunidades debe evitar caer en los errores de los absolutismos que le restan credibilidad.

Ahora, retomo lo de la micro historia y la macro historia en dos categorías distintas: 1. ¿Quién le hizo qué a quién? Es importante que a un miembro de las Fuerzas Armadas en estado de detención le hicieron toda clase de abusos y que eso generó unas violaciones pero, la Memoria Histórica no se puede quedar ahí sobre todo cuando es una Institución, la Memoria Histórica es para darle voz a los que no tienen voz, en la institución las Fuerzas Militares tiene voz, no son sectores marginados de la población Colombiana que no tiene acceso a los medios de comunicación, la Institución tiene voz y como tiene voz, no solamente de mostrar quién le hizo qué a quién, también es importante comenzar a mirar hechos que son problemáticos y difíciles de entender.

Eso lo tenemos que mirar en términos de analizar efectivamente cuales fueron las dinámicas que en un momento determinado permitieron que situaciones complejas afectaron a las organizaciones, no a los individuos sino a las organizaciones y como las organizaciones en un momento determinado respondieron frente a estos retos, esa es la otra dimensión de la Memoria Histórica y es un reto de la Memoria Histórica para las Fuerzas Militares porque estas tienen voz, la institución puede usar la Memoria Histórica de manera positiva, pero lo tiene que hacer de manera que ayude a esclarecer los momentos más difíciles que en un momento determinado enfrentó el confl icto armado.

36

¿Qué metodología utilizar desde la Fuerza Pública para construir la His-toria y la Memoria?

Nos ayuda metodológicamente la investigación científi ca, es decir, todo parte de la observación, cuando nosotros observamos lo que ha acontecido en la historia, somos capaces de observar el presente y de proyectar, aquí el tema de prospectiva y estrategia es fundamental ya que obedece a elaborar diferentes escenarios. El proceso de construir un centro de Memoria Histórica para la Fuerza Pública puede ser a trayectos, es decir, si no tenemos un plan a largo plazo nos toca empezar por pequeñas cosas. Primero de lo que estamos viviendo en el confl icto para poder visualizarnos en el pos-confl icto, cual es el rol que ha jugado la Fuerza Pública como Institución en un eventual proceso de paz, creo que las instituciones han perdido el tema del control social no necesariamente desde el tipo penal sino del tipo beligerante, cuando yo disminuyo al otro en ese tronque de poder no hay igualdad y no hay la posibilidad de construir una memoria colectiva.

Otras alternativas frente a qué metodologías utilizar para construir la Memoria Histórica y dejar huella en la historia más allá de la observación es decir, de utilizar metodologías de tipo cualitativo que describan la realidad de lo que hayamos vivido, es el análisis, y en ese sentido para construir historia tenemos algunas prácticas que se han dado frente al tema de acceso a la justicia en Colombia. El elemento de justicia juega un papel importante para nosotros nos ayuda a construir algo nuevo que es el sedentarismo jurídico, una nueva categoría para poder construir la capacidad de resistencia del peso y volver a como estaba antes y está la antropología del dolor, el perdón y el olvido pues son algunos elementos que tenemos que tener en cuenta y creo que es fundamental para nosotros la construcción de verdad y la comisión de la verdad.

Yo podría decir críticamente que se ha dejado por fuera a actores y sucesos, porque entendemos la Memoria Histórica como la construcción de un acto político y no necesariamente la transparencia a una práctica social, entonces para poder efectuar metodológicamente la construcción de una Memoria Histórica hay que llevarlo a la realidad, cuando yo veo los datos de la unidad de víctimas esos datos son apenas como una exploración que uno podría hacer en algunos hechos, no todas las víctimas están ahí entonces, por ejemplo ¿cuántos fueron víctimas de delito sexual?

37

La Mayéutica, es vivir cuestionándonos, es vivir preguntándose y nosotros como sociedad hemos perdido un poco la capacidad de asombro frente al tema de la pregunta, si uno tiene la pregunta no necesariamente por causa y efecto tendrá respuestas, pero si es un proceso que le sirve a uno como ser humano para refl exionar.

En la construcción de la historiografía en los sucesos en Colombia hay diferentes marcos interpretativos y uno de esos marcos es el que tiene que ver con las vivencias de quienes han estado en la guerra como las Fuerzas Militares y de Policía para que esas narrativas que se han evidenciado permitan construir tejidos, es decir construir comunidad.

Hablar de Memoria Histórica es redundante porque memoria pertenece al pasado y la historia es pasado, y hay un concepto nuevo que se está tomando que tiene que ver con la memoria jurídica o sea integrar a ese pasado a esa historia el tema de la justicia, entonces a este abordaje desde lo institucional le corresponde recuperar historias de vida para construir y reconstruir sobre el pasado y prevenir que estos hechos se repitan en el futuro.

38

TERCERA SESIÓN

4 de septiembre de 2015, jornada mañana.

PANELISTAS:

Dra. CATALINA DÍAZ GÓMEZ

Dr. GUSTAVO DUNCAN CASTRO

Dr. PEDRO MEDELLÍN TORRES

Dr. JEFFERSON JARAMILLO MARÍN

Dr. MALCOLM DEAS

MODERADOR:

Coronel JOSÉ LUIS ESPARZA GUERRERO.

RELATORA:

DRA. PAULA SOFÍA VILLARREAL

Fuente: Foto 3. Primer Conversatorio Memoria Histórica. Tercedrta Sesión

39

6. ¿Qué efectos tiene la Memoria Histórica en la administración de justicia?

Panelista Dra. Catalina Díaz Gómez

Comisión de la Verdad en Colombia

Las recomendaciones no son vinculantes, el tema de la comisión de seguimiento es una fórmula que se hizo para responderle a quienes dicen que las recomendaciones no son vinculantes, el 99% de las recomendaciones de las comisiones de la verdad no han tenido un poder vinculante, éste comité es una manera de hacer seguimiento a las recomendaciones y que estas no queden en el vacío.

Invito a una reacción activa y proactiva de las Fuerzas Armadas con la comisión desde el principio, que garantice que esas recomendaciones refl ejen la visión, opiniones y los esfuerzos que se están haciendo desde las Fuerzas y que haya una interlocución, una dinámica de colaboración y de cooperación, por ejemplo puede hacer parte de la comisión de seguimiento un miembro de las Fuerzas o alguien de las propias Fuerzas puedan ver con legitimidad.

Finalmente, frente al perfi l de los comisionados si dejamos claramente los criterios de selección individuales, los cuales deben ser reunidos por cada individuo y hay unos criterios que debe reunir el grupo de comisionadas y comisionados como un todo, individuales, en donde prime la ética, imparcialidad, independencia, compromiso con los Derechos Humanos, justicia, ausencia de confl ictos de interés, conocimiento del confl icto armado, del Derecho Internacional Humanitario y los Derechos Humanos. Colectivos donde alla equidad de género, pluralismo, cierta tendencia política, interdisciplinariedad.

Hay otro punto clave y es que a diferencia de cómo se conformó la comisión histórica del confl icto y sus víctimas, los comisionados no pueden ser cinco elegidos por el gobierno y cinco por las FARC, el proceso de postulación es completamente plural y participativo y va haber una comisión de escogencia que se va a integrar de mutuo acuerdo en las mesa de conversaciones, pero no es la mitad tuyos y la mitad míos sino que cada uno de los miembros del comité de escogencia tiene que contar con el voto del otro, es un poco lo que se diseñó para que la cosa fuera más legitima, participativa e imparcial posible.

40

Panelista Dr. Jefferson Jaramillo

Me tome un poco el atrevimiento de responder previamente a las preguntas que ustedes enviaron tratando desde mi posición como académico que ha desarrollado durante más de siete años un trabajo sobre la memoria en Colombia, tratar como de dar algunas pistas, revelar algunas pautas y caminos, probablemente no tenga la respuesta a la cantidad de preguntas que puedan surgir, pero lo interesante del escenario es que nos plantea algunas pistas para pensarnos como lo decía ahora Catalina.

La primera pregunta dice, ¿Qué efectos tiene la Memoria Histórica en la administración de justicia?

Lo primero que quiero comenzar diciendo es que la Memoria Histórica tiene una vocación inmensamente potente en la reconstrucción del pasado y en esa vocación de pasado, puede tener también una vocación de justicia, es decir, la idea es que la memoria puede servir como una especie de marco comprensivo, yo no sé si explicativo, pero al menos si comprensivo, que se haga cargo de comprender mejor la injusticia. En ese sentido, me parece importante tratar de entender que la justicia que puede hacer la memoria es una justicia muy modesta, es decir, no se le puede endilgar a la memoria un papel de administradora de justicia, ese es un elemento que quiero dejar claro en comienzo y no lo digo yo detrás de esto hay un trasfondo teórico importante, puede tener vocación de justicia, pero la justicia que hace la memoria es una justicia modesta, que es la que yo diría del dúo recordar y comprender.

La Dra. Catalina empezó diciendo una cosa que a mí me parece muy importante frente al tema de la comisión de la verdad y es que es la primera comisión de la verdad en el país, en sentido estricto, ni siquiera la comisión del Palacio de Justicia fue una comisión de la verdad y más interesante aún que surja en el marco de un escenario de diálogo porque lo que ha habido en Colombia son comisiones de investigación sobre la violencia, no comisiones de la verdad.

En ese sentido, me parece interesante lo que usted decía que la comisión tiene la misión de esclarecer la complejidad y ¿Cómo se esclarece la complejidad? Implica recordar, pero fundamentalmente comprender ¿Por qué debemos recordar?, al respecto, considero importante reiterar que la memoria tiene una forma muy

41

modesta de hacer justicia, tiene vocación de justicia es cierto, pero el aporte central de la memoria frente al tema de la justicia es precisamente tratar de entender ese dúo recordar y comprender para esclarecer.

Así las cosas, yo quiero también traer al debate algo que me parece muy interesante, los teóricos de la Escuela de Frankfurt, recuerdo haber leído un texto de Reyes Mate donde cita a Forjaimer donde señala: “cuando se produce un crimen en la sociedad, el crimen es evidente para el que lo comete como para el que lo sufre, pero fuera de ellos el crimen solo existe si hay memoria del crimen,” es decir, no se está negando que haya el caso del crimen, pero lo que mantiene en la perspectiva de una sociedad que allí se cometió una injusticia es el papel de la memoria y en ese sentido, la memoria tiene un papel modesto pero potente, lo que se quiere es posicionar en el escenario la idea que en la sociedad se han cometido injusticias y que probablemente la Fuerza Pública en Colombia tenga parte de responsabilidad en esas injusticias que se han cometido, no son los únicos actores, pero es un actor importante que tiene también que dar cuenta de ese dúo que acabo de mencionar, recordar, comprender, para posicionar mejor porque se cometió determinada injusticia en una sociedad.

En ese punto lo que quiero es hacer un llamado de atención a la pregunta porque me pareció muy importante, pero cuando yo trataba de responder decía la memoria no puede administrar justicia, la memoria puede tener efectos sobre la administración de Justicia, pero no puede administrar justicia, para eso hay otras competencias en el país, pero si puede tener efectos fundamentalmente en los escenarios de justicia, por ejemplo; los informes potentes, cuestionables pero potentes del Grupo de Memoria Histórica hoy parte del Centro Nacional de Memoria Histórica, son una evidencia de ello, hay informes que han revelado evidencia de verdad histórica importante, que ha servido en términos de verdad judicial, no que la memoria tenga un cometido de justicia estrictamente, sin embargo, la memoria si puede tener una vocación para posicionar la injusticia en una sociedad.

Una segunda idea que quiero posicionar es que la memoria juzga, pero si crea el marco de comprensión de las injusticias cometidas y en ese sentido, vuelvo nuevamente a la idea que hay una forma muy modesta de hacer justicia a través del ejercicio reconstructivo de la memoria, pero muy potente. Entonces allí, a mí me parece que hay unas conexiones muy importantes que hacer frente a lo

42

que se está formulando en este escenario de debate y es lo siguiente; la Memoria Histórica puede tener efectos en la escena judicial, en tanto puede hacer de la escena judicial un espacio más democrático de participación y sobre todo en torno a lo que signifi ca producir una versión o unas versiones sobre el pasado, en ese sentido, la memora tiene un alto potencial yo no sé si la memoria sea memoria colectiva, memoria social o memoria histórica, ese es el término que se ha posicionado a través del Centro de Memoria Histórica y es el trabajo que también ustedes intentan hacer, que la Policía Nacional intenta hacer no sé si sea el término más apropiado; en España, Guatemala y Argentina se ha utilizado, yo no estoy tan seguro que ese sea el término más apropiado pero es potente.

La memoria puede servir para llegar a conocer las dimensiones de la violencia de un país y los factores asociados a ella y eso puede tener efectos per formativos muy fuertes en tanto, puede hacer que la sociedad colombiana sea menos proclive a repetir la violencia, no que se elimine, pero sí que sea menos proclive a repetirla y en ese sentido, el ejercicio de la memoria es muy potente. Adicional a eso el ejercicio de Memoria Histórica puede servir en términos también de esa vocación de justicia para confrontar a un país, en algo a lo que yo llamo el escándalo de su pasado, el confl icto colombiano es escandaloso y la Memoria Histórica puede llevarnos a confrontar en términos de ese escandaloso pasado y presente que tenemos.

Voy a traer a colación un poco lo que decía la Dra. Catalina, el ejercicio tan interesante que se nos abre con la comisión de la verdad, porque yo me la imagino más allá del formato que ustedes diseñaron, me la imagino como una comisión de la verdad donde haya una plataforma de deliberación pública que además no sea centralizada sino que sea descentralizada en el país y que permita en ese escenario de plataforma pública escandalizarnos públicamente frente al confl icto que hemos tenido, probablemente no vamos a establecer responsabilidades directas ninguna comisión en el mundo creo lo ha intentado hacer, fundamentalmente ha sido una plataforma de dolor colectivo, también para dar cuenta de lo que ocurrió con víctimas y victimarios, pero me parece que ese ya es un escenario muy potente para dar cuenta un poco de la vergüenza nacional que ha signifi cado la guerra, del confl icto políarrativa transicional en Colombia lo que yo denomino la narrativatransicional en Colombia ha posicionado lo que ocurrio con tico, histórico y social que hemos tenido.

43

En ese sentido, me parece bastante interesante que en nuestro contexto y ahí un poco conecto con lo que decía la Dra. Catalina, lo que se ha denominado la justicia transicional en Colombia, lo que yo denomino un poco la narrativa transicional en Colombia, ha posicionado la idea de que con la memoria se puede hacer mucho pero no solo con ella sino también con la verdad, con la reparación, con las condiciones de no repetición, pero también, la Memoria Histórica es un ejercicio muy potente en el país para reconocer simbólicamente las responsabilidades del Estado o de los Agentes del Estado por acción u omisión de los hechos, pero también me parece que más allá de eso la memoria tiene una alta vocación educativa, es decir, no solamente es una oportunidad política, es una oportunidad pedagógica para un país, por eso me parece importante que ustedes estén metidos en ese tema porque es una oportunidad pedagógica para que la Fuerza Pública realice el ejercicio de memoria.

Termino con esto, tanto la verdad histórica como la verdad jurídica están al servicio de la justicia, ambas se mueven de manera muy sinuosa, entre la pura afi rmación normativa y la mera descripción empírica, un trabajo de Memoria Histórica serio y aquí en Colombia hay muchos trabajos de Memoria Histórica serios, no solamente hechos por las instituciones, yo he tenido la posibilidad de trabajar con comunidades locales haciendo ejercicios de memoria local y ellos también están haciendo sus ejercicios de memoria situada y transformadora, me alegra que la Fuerza Pública este haciendo un ejercicio de memoria histórica. Un trabajo de Memoria Histórica debería reconocer que ese trabajo entre verdad judicial y verdad histórica es bastante sinuoso, debería contribuir en ese sentido a no decir que debe primar una u otra verdad, las dos verdades van a ser complementarias en un ejercicio de memoria, en ese camino tan sinuoso, tan tortuoso, me parece importante que hagamos una opción ética y política también fundamentalmente para decir que posicionamos a través de la memoria algo en el país, una opción pedagógica, una opción por las víctimas, no se trata de las víctimas de un lado o del otro y me parece muy interesante que este ejercicio de la memoria tiene fundamentalmente un potencial muy alto para ser como dicen los fi lósofos al mismo tiempo más inteligibles nuestros problemas y más aceptables nuestros propios métodos de resolución.

44

Panelista Dr. Gustavo Duncan García

Voy a comenzar con una anécdota de la vida real, hace como 4 años un señor que perteneció a las Convivir en el sector bananero, estaba detenido, el fi scal utilizó un texto de paramilitarismo que yo escribí, había una acusación concreta, teníamos un amigo en común nos contactó y hablamos, expongo el caso por que en principio el libro que yo escribí, no tenía la intención de hacer alguna acusación judicial concreta sobre un hecho en particular, de hecho me abstuve de hacer eso en parte porque soy muy temeroso y no quería ninguna amenaza, afortunadamente es una persona muy razonable nos llevamos bien.

Esto nos muestra que, si bien la construcción de la Memoria Histórica no necesariamente tiene un propósito directo judicial, va aceptar como se comprende la realidad es decir, va a entender el juicio como una interpretación de los hechos acontecidos. Jefferson planteaba algo muy interesante, la necesidad de construir la memoria para repetición, pero yo quisiera bajarlo a un tema mucho más concreto y mundano, la coyuntura política, la razón por la que ustedes están aquí y por la que están preocupados, ustedes están preocupados por escribir la memoria no porque después de tantos años de confl icto haya surgido la necesidad, quieren escribir la memoria porque hay un proceso de paz, que en el transcurso de unos seis meses se esté fi rmando y sea necesario participar con una de las diferentes interpretaciones de lo que sucedió.

El problema acá es que se crea una versión de las mismas Fuerzas o la otra versión, es lo que se vaya a llevar a la comisión de la verdad, en ese sentido, se trata de una tarea que es urgente porque es necesario tener al momento que se fi rme el acuerdo, es una gran competencia entre distintos actores, fuerzas sociales de toda índole, por la interpretación de lo que sucedió y las responsabilidades que va a caber a cada quien. Ahora bien, en esta competencia sin duda las Fuerzas Militares tienen muchas desventajas, no sólo las Fuerzas Militares por ejemplo, los empresarios que se aliaron con el paramilitarismo, sin embargo, al día de hoy son conscientes que tienen la necesidad de participar en la construcción de la Memoria Histórica porque o sino van a ser responsabilizados, son sectores muy poderosos pero que no van a construir una plataforma de interpretación de la realidad y creo que hay sectores que no la han construido, claro que hay un concepto ideológico, la interpretación de la memoria es imposible que no exista.

45

Sin duda, también existe un sector de la sociedad civil organizada que llevan una ventaja enorme construyendo una interpretación de la realidad muchos de ellos son antiguerrilleros entre otras razones porque la misma izquierda las FARC, les han asesinado mucha gente, sin embargo, tienen una interpretación de la realidad y no nos digamos mentiras puede ser justa con las mismas Fuerzas Armadas o por lo menos no justa del papel que cumplieron las Fuerzas Armadas, la respuesta es crear esa propia versión, pero la versión tiene que ser creíble, uno no puede confundir la Memoria Histórica con propaganda, son dos cosas distintas, eso no quiere decir tampoco que las Fuerzas Armadas no puedan hacer propaganda, uno no puede confundir lo que es la propaganda con la construcción de una interpretación creíble de lo sucedido.

En cuanto a lo anterior quiero hacer un llamado de atención a las Fuerzas, así como existe muchos prejuicios contra la sociedad civil, también existen muchos prejuicios contra otros actores de la sociedad civil, yo creo que las Fuerzas tienen que perder esos prejuicios, si quieren hacer la Memoria Histórica no la pueden hacer, por una razón sencilla, ¡no se la van a creer! No va a ser creíble, eso es como si las mismas FARC quisieran hacer un ejercicio de memoria, no se la van a creer, va a ser un acto justifi catorio, va a estar plagado de una conspiración imperialista, oligarca, paramilitar, no tienen la forma de poder ser creíbles. Ahora bien, lo que compete entonces acá es la necesidad de empezar a discutir en términos concretos, como se va a defi nir en el momento en que se fi rme algún tipo de acuerdo por la discusión con la interpretación de la realidad, lo que puede servir incluso de la interpretación va a ser el principio, es tener una herramienta para poder decir que el papel de las Fuerzas Militares debe ser visto a la luz de ciertos hechos, y existen una serie de especialistas, de investigadores sociales que interpretan esta realidad, como las Fuerzas Armadas pueden utilizarlo en el momento de la fi rma del acuerdo, como las Fuerzas Armadas pueden defi nir cuál va a ser el papel y su responsabilidad en el futuro.

Panelista Dr. Pedro Medellín Torres

Yo quiero hacer una polémica en ese sentido plantearía tres puntos de entrada en el contexto para polemizar; el primero me parece un error, una vergüenza, una desviación hablar de liquidar a las Fuerzas Militares como si fuesen un actor individual del confl icto. Las Fuerzas Militares son parte de una institucionalidad.

46

La Memoria Histórica no tiene porqué escribirla las Fuerzas Armadas, porque no son una corporación ajena hace parte de la institucionalidad. La discusión la tuve con el hoy Presidente de la República, porque mi argumento es que en muchas épocas de nuestra historia los militares han tenido una fuerte vocación civilista y quienes han tenido una vocación militarista han sido los civiles, todo los que no les funcione en democracia, se los resuelve a palo la Policía, este tema de decir que la Fuerza Armada tiene que construir la Memoria Histórica es absurdo, aquí está el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Salud hacen parte de una institucionalidad, la justicia y el legislativo también.

Este tema de la parapolítica también, a ver si los paramilitares que infi ltraron el Congreso, no son actores entonces, ¿Por qué ellos no escriben la memoria histórica? me parece que es caer en una trampa, mi posición frente a eso y fui muy claro con el Presidente Santos, con respecto al tema de falsos positivos, el tema no se resuelve con la expulsión de Generales, aquí todos los civiles tienen que asumir una decisión, entonces las ordenes, las presiones etc., ustedes hacen parte de una institucionalidad, lo mismo en la Policía son ciudadanos, son civiles con uniforme, mi opinión es que no tiene por qué estar en el Ministerio de Defensa, en ese sentido, me parece que no se tiene que hacer un esfuerzo por blindar a las Fuerzas Armadas.

Segundo el tema de los sesgos, yo fui evaluador de las Escuelas de Inteligencia del Ejército por Colciencias y uno no puede estar con estos temas en esta formación tan sesgada, ábranlos, hay muchas lecturas en la sociología, en la política, que no se plantean, dejen de adjetivizar al sujeto, analicen los hechos, en ese sentido, me parece entonces que es un error corporativizar a la Fuerza Armada, porque no actúa independientemente, porque la Fuerza Armada no es un poder autónomo en Colombia. ¿Han tenido equívocos en temas de fuero militar?. Si, se han equivocado y en ese sentido, me parece que vale la pena hacer una refl exión de fondo.

Otro punto entonces una especie de distorsión en el análisis, muchos de los actores sociales y políticos que pueden estar negociando se lo planteaba al General Naranjo tienen la responsabilidad de estar forzando decisiones militares en ese sentido, me parece que vale la pena hacer una refl exión.

Lo de Gustavo me parece que es una refl exión bonita de decir, no les van a creer, bueno y ustedes ¿Por qué tienen que contar la historia? Por qué tienen

47

que ser las Fuerzas Armadas, acaso sólo las Fuerzas Armadas estuvieron y luego el INDERENA, el INCORA, no fueron parte de la expropiación de tierras, no utilizan también la Superintendencia de Registro, la Agencia Nacional de Minería con el tema de la Minería ilegal, no hay sujetos involucrados, en este tema hay que hablar claro, ni dejar militarizar esto, ni dejar corporativizar la Fuerza Armada en términos de que ustedes tienen que defenderse, son parte de una institucionalidad, lo que pasa es que hemos caído en el error de que los gobiernos civiles cuando toman las decisiones presionan ciertos hechos y cuando se producen los resultados no son responsables, fue el General o el Coronel y en ese sentido, es que la responsabilidad política tiene que ser asumida por los actores que hicieron parte.

Otra refl exión es que la Memoria Histórica y las comisiones de la verdad no son asuntos parciales, hice parte de la Corte Suprema de Justicia cuando se arrancó el tema de parapolítica y cuando se estaba negociando los temas de Justicia y Paz, el presidente de la Corte Suprema planteó la necesidad de crear una Comisión de la Verdad, entonces vamos a dejar reducir a la Comisión de la Verdad al tema de FARC - Gobierno, y entonces ¿Los otros procesos qué?, la verdad histórica que está en términos de los hechos de paramilitarismo ¿Qué?, tenemos la tendencia de fragmentar la historia, yo creo que la comisión de la verdad en Colombia como historia es un requerimiento muy fuerte en términos de la calidad de la justicia, la gente tiene la esperanza que a través de la comisión se cuente y se diga la verdad.

Un último punto alrededor del contexto, es el tema de Justicia Transicional.

Tenemos abogados como el Dr. Carlos Gustavo Arrieta que es experto en todo, también en Justicia Transicional, y en eso no ha habido pedagogía clara no le explican a la gente, en el contexto de la Justicia Transicional y en el Contexto del Derecho Internacional Humanitario por ejemplo que la guerrilla no son un actor, el actor son civiles en armas irregulares, son los combatientes los que son objeto de eso, pero eso es otro tema. Valdría la pena que invitaran al Doctor Augusto Ibáñez, que fue quien suscribió por parte de Colombia con María Teresa Garcés la entrada de Colombia al Sistema de Justicia Internacional.

Cierro el punto con respecto a la pregunta sobre la memoria, Jefferson ha hecho una explicación didáctica y pedagógica, la memoria para lo que sirve es para mantener la vigencia de los hechos que ocurrieron en el pasado, y hay unos

48

hechos que son más importantes que otros por su dimensión, por sus alcances. La memoria es selectiva, nos ayuda a mantener reciente eso que pasó, en ese sentido, vale la pena pensarlo.

Otro punto importante que mencionó Jefferson es que la memoria no juzga, en ese sentido, la memoria al traer o mantener la vigencia de los hechos, lo que nos permite es marcarnos unos límites con respecto a los comportamientos, es un hecho sociológico, es un hecho político selectivo, nunca judicial en ese sentido, el tema de la memoria está relacionado con la no repetición de la vergüenza que debemos tener por lo sucedido.

Estuve diez años como profesor de la Universidad de los Andes, en el Centro Interdisciplinario de Estudios Regionales del año 88 al 98 y no nos dimos cuenta de la guerra en el país, de lo que pasó, hicimos estudios, graduamos gente y no nos dimos cuenta de lo que paso. Ninguno de los profesores hizo un estudio de lo que estaba sucediendo, a los académicos se nos pasó la historia por el frente de la nariz, la memoria nos enseña que hay ciertas épocas y maneras de contar la historia.

7. ¿Cómo abordar desde la Memoria Histórica los hechos en que miembros de la Fuerza Pública y sus familiares han sido víctimas? La Historia y como serán juzgados los militares.

Panelista Dr. Jefferson Jaramillo Marín

De los planteamiento que hicieron Pedro y Gustavo quisiera recoger dos cosas: Me gusta mucho esa idea que la Memoria Histórica no juzga, pero sí afecta el juicio histórico, eso es determinante, lo otro, es hacer con la memoria un proceso hacia adelante, no solo reconstructivo del confl icto sino un eventual proceso de paz en Colombia, entonces Gustavo plantea una cosa muy interesante y es que hacia adelante se nos viene un gran mercado de relatos y en esa competencia las Fuerzas Militares, la Fuerza Pública en general.

La Fuerza Pública debería asesorarse mejor, pluralizar los relatos, generar plataformas de debate con diversos sectores, acompañar sus procesos con metodologías participativas y ahí es cuando dice Pedro problematizar si son ustedes o no los que deben hacer una memoria histórica, es decir, aquí hay un debate que debemos dar y es cuando Pedro planteaba que la Fuerza Pública no

49

tiene que escribir la memoria histórica, yo le sumaria un elemento, yo sí creo que la Fuerza Pública debe caminar en ese proceso de reconstrucción de la Memoria Histórica y allí hay que tener en cuenta un elemento, y es que la Fuerza Pública debe caminar en la reconstrucción de la memoria histórica, una pregunta que debe quedar en el debate es ¿realmente se deben acometer ejercicios parciales de reconstrucción? o eso debe estar en una sola entidad del Estado, es una apuesta que debemos también problematizar.

En ese sentido, también hay una trampa con la idea de intentar generar un relato unifi cado a mí me parece que la puesta más interesante en el país es sintetizar memorias integradoras no relatos unifi cadores. En este el sentido hay diversos relatos, hay un mercado de relatos gigantesco, la pregunta es ¿Quién debe tener el papel de integrar esos relatos?. Pedro planteaba algo muy interesante, el Estado debería acometer una labor integral y la Fuerza Pública junto con otros sectores de la población debería hacer parte de ese camino reconstructivo.

Pero ahora voy a responder la segunda pregunta y me pareció muy potente el argumento, es el papel de la Memoria Histórica y el papel de la Fuerza Pública frente a los hechos en que sus familias han sido víctimas, me parece muy interesante el ejercicio de reconstruir los relatos de los militares y las familias afectados por el confl icto. Me imaginaba un poco esa idea de que existen memorias de distintos rangos, no es lo mismo como afectó el confl icto al soldado y a los altos mandos, allí hay un papel que hay que empezar a hacer, debe también la Memoria Histórica dar cuenta un poco de la multiplicidad de voces al interior de las Fuerzas Militares, deben hacerse lecturas diferenciadas sobre el pasado reciente y cuando digo esto mejor voy hablar sobre los pasados recientes de la violencia en Colombia, el pasado reciente no es homogéneo y la Fuerza Pública, en general debería acometer la refl exión de cómo ha estado sumergida en la historia de esos pasados diversos en el país y debería también ser consciente de su responsabilidad histórica, porque me parece que ahora que yo decía la memoria tiene una alta vocación de justicia, pero la Memoria Histórica tiene una alta vocación de responsabilidad histórica y por eso me parece muy interesante lo que decía Pedro, no se trata de hacer propaganda se trata de esclarecer hechos y en ese punto es muy importante que ustedes contribuyan al esclarecimiento de los hechos.

Me parece también muy importante entender que en ese ejercicio de esclarecimiento los inicios de la guerra o del confl icto político y social, siempre se

50

alargan dependiendo del lugar de quien está haciendo ese ejercicio reconstructivo y eso debe tenerse en cuenta en un ejercicio reconstructivo de memoria histórica. Yo recuerdo que cuando empezó el grupo de Memoria Histórica a hacer su trabajo en el año 1958, y luego pasó a hacer parte del Centro Nacional de Memoria Histórica se alargó el periodo hasta el año 1964, que es cuando el periódico sitúa el Informe ¡Basta Ya! Las FARC han disputado ese lugar de iniciación y dicen ese confl icto es de más largo aliento, los movimientos y organizaciones civiles de víctimas también han disputado un poco el momento de inicio del confl icto en Colombia y ahí, hay un tema importante donde la Fuerza Pública debería hacer un ejercicio de refl exión frente al pasado reciente.

Considero además que hay un riesgo en el que no se puede caer y es hacer una memoria del honor militar, no podemos caer en la memoria de himnos, monumentos, uniformes, prácticas formativas, manuales, códigos, ese no es el ejercicio de reconstrucción de la memoria. El ejercicio de reconstrucción de la memoria en el caso de la Fuerza Pública, debe contribuir a posicionar un relato que esclarezca, más que un ejercicio que haga emblemático el honor militar. Llamo la atención porque eso no lo pueden hacer ustedes solos, ahí el ejercicio es con académicos, hay un ejercicio de plataforma social que hay que pluralizar, incluso el ejercicio metodológico de cómo se reconstruye la memoria, también es importante tratar de entender y dar cuenta de los proyectos de vida.

Los informes enfatizan en las memorias de la victimización, hacen una especie de tipologías del hecho victimizante, sin embargo la pregunta es sí, ¿la memoria debe quedarse anclada a la tipologización del hecho victimizante?

Hay sectores como las organizaciones sociales que están demandando la idea que la memoria debe reconstruir proyectos y objetivos de vida; por ejemplo, hacer memoria de los procesos de resistencia local en los que he estado contribuyendo desde la Universidad Javeriana desde mi ejercicio como docente. A mí me parece que la memoria también visibilice el proyecto de vida no solo el hecho victimizante, en ese sentido, me parece muy importante que pluralicemos en esos ejercicio de vida de la institución militar en Colombia que queden evidenciados en algún momento, es decir con todas las zonas grises que tiene ese ejercicio reconstructivo. Termino diciendo que hay una potencialidad histórica, política y ética, en la que la Fuerza Pública debe apoyarse en el ejercicio reconstructivo y la pregunta queda abierta ¿deben hacerla ustedes o no? Es decir, es una pregunta que Pedro plantea en el ejercicio y me parece supremamente legítima.

51

Panelista Dr. Gustavo Duncan García

La razón por la que es necesaria la creación del Centro de Memoria en lo concerniente al papel de la Fuerza Pública, estoy de acuerdo, pero lo que creo es que no debería ser la misma Fuerza la encargada de hacer este ejercicio particular de memoria, pero lo que si tengo claro es que debe hacerse el ejercicio de memoria sobre el papel de la Fuerza Pública, sin duda, para las FARC va a ser una gran discusión, ellos están pidiendo una comisión para el esclarecimiento del paramilitarismo. También estoy de acuerdo con Pedro que gran parte de esta victimización viene por el hecho que aquí hubo unos militares en términos coloquiales, colgados de la brocha.

La construcción de la Memoria arranca desde dos extremos; hay uno que dice que aquí hubo una conspiración de elite infl uenciada por fuerzas extranjeras quienes utilizaron a las Fuerzas Militares, donde estas últimas utilizaron un Ejército paramilitar para reprimir las aspiraciones sociales, una versión sumamente maniquea y es que aquí hubo unas manzanas podridas que se aliaron con los paramilitares, yo no creo en ninguna de esas dos versiones hay un punto intermedio entre esas dos interpretaciones, que es con lo que al fi nal se va a construir esa realidad, un punto intermedio en que va a ser un proceso de reconstrucción de la realidad que va a durar entre 5 a 10 años, y ahí si vienen varios elementos que creo son importantes:

Las fuerzas militares como están al día de hoy, creo hay una interpretación injusta del paramilitarismo, están hablando de una versión diferente a la que se trajo a un proyecto de Estado no encajan con la evolución histórica que ha tenido este tema en particular. Miremos a principios de los 80s cuando comienzan los secuestros, las amenazas de la guerrilla, la formación de grupos de civiles para defenderse de la guerrilla eran legales; pero si nos vamos a los años 94 cuando los Castaño dan de baja a Pablo Escobar y el Cartel de Medellín con los grandes pactos de Colombia para controlar las drogas, ahí se trataba de un proyecto de unos narcotrafi cantes. Además las decisiones que se tomaron alrededor del paramilitarismo no fueron del único resorte de la Fuerza Pública, fue una decisión política a nivel nacional y una decisión política fragmentada de las distintas fuerzas sociales, con distintos motivos, desde simplemente sobrevivir, o acceder a la riqueza, fueron ellos los que presionaron para que existiera una forma de hacer la guerra en que no se atacara a los paramilitares como se atacaba a la guerrilla, esa es parte de la discusión, el elemento interesante, es el tema de que no fue una decisión autónoma y de único resorte de las Fuerzas Armadas, esto fue una decisión Política.

52

Existe mucha literatura a nivel internacional que tratan de la construcción de la memoria y es que la guerra contra los civiles jugo un papel sumamente importante en defi nir los resultados, estas son guerras que se dan destruyendo la base de la población civil, así han sido muchas guerras, casi que el manual para ganar esta guerra es ejecutar violencia contra los civiles, no estoy haciendo una apología. Si queremos entender y hacer un ejercicio de memoria, debemos comprender en particular en Colombia como fue que se inició la violencia, gran parte del poder que alcanzaron los paramilitares es que hacían lo que las Fuerzas Armadas no podían hacer, más aún, en la interpretación que se ha hecho de las Fuerzas Armadas sobre la relación con el paramilitarismo, siempre se toma los ejercicios en que no se hizo nada para evitar masacres, pero no se debe al ejercicio contrario, como la sola presencia de las Fuerzas en un lugar específi co evitó que los paramilitares realizaran una masacre, simplemente por las decisiones más particulares, porque le dañaba la carrera militar, eso ni siquiera se ha traído a colación y es sumamente importante porque entre otras cosas, lleva a las fuerzas a nivel regional eso es lo que habla el gobierno y el alto Comisionado, Sergio Jaramillo sobre llevar el Estado y construir la paz en las regiones.

El tema de la economía política del narcotráfi co es un negocio, lo que se produce principalmente no es una mercancía ilícita, lo que se produce es poder para que esa mercancía ilícita llegue al mercado ordinario. Colombia ha vivido una guerra durante 3 a 4 décadas en que en vez de decrecer la economía esta creció, a pesar de la barbarie que se vivió. Se podía generar modelos de poder en ejercicio del modelo de violencia, estos fueron complementarios, los narcos mexicanos nunca tuvieron la guerrilla al lado, en Colombia sí. Aquí me parece muy importante como el narcotráfi co afecto a todas las esferas del poder, desde el presidente, pasando por las Fuerzas Militares.

Por último, no solo aquellos actores que interactuaron con las Fuerzas Armadas para tomar decisiones sobre algún tipo de vínculo vergonzoso, sino todos aquellos políticos que lideraron campañas contra las Fuerzas Armadas, por ejemplo, el Partido Comunista, claramente tuvo una tendencia para defi nir asuntos como el secuestro.

Panelista Dr. Pedro Medellín Torres

Es muy enriquecedora la discusión, en el tema de la pregunta ¿Cómo se debería abordar desde la Memoria Histórica los hechos de la Fuerza Pública y cómo sus familias han sido víctimas?. Yo argumentaria tres cosas:

53

1.) ¿Cuáles son los hechos que deben ser objeto de esa memoria?, los hechos a considerar que sucedieron en el municipio A, B, C; como dirían las abuelas que es eso que se debería contar, hay que asumir internamente esa es una discusión y eso tiene el propósito de que es lo que no deberíamos olvidar en el país;

2.) ¿ Cuál es el contexto en que se han producido esos hechos?, creo que la gran refl exión esta no solo en términos del papel que han jugado las Fuerzas Militares en el confl icto, sino también en la dinámica de las relaciones político-militares en estos escenarios, sería muy interesante que ustedes desde su práctica hicieran esa lectura. La memoria es una especie de homenaje que rendimos que no debemos olvidar, por duras, por malas, por amargas y eso se va a hablar gran parte del tiempo.

3.) El tema de la construcción de las lecciones que nos deja esto, no se trata de producir juicios, sino se trata de hacer narrativas sobre hechos que no deben olvidarse y en ese sentido, que vale la pena hacer esa discusión, cuando ustedes plantean como abordar el tema de las familias y militares que han sido afectados, eso es igual como lo están pensando los ganaderos, los agricultores, los industriales, vale la pena pero es un ejercicio que integra, que contextualiza, que debe salir a la esfera de lo que planteaba Jefferson con claridad del honor militar. En ese sentido, me parece que puede ser muy relevante la contribución, ustedes son como las universidades en los pueblos son un referente social pare la gente de afuera.

Podemos caer en la administración de justicia en decir, es que todos los jueces son corruptos y es que es vergonzoso el CJS de la J, y en los medios y en la academia acabamos con la imagen de los jueces, y la tutela, cuántos colombianos se han benefi ciado de la tutela gracias al fallo de un juez. Hay jueces que se han equivocado, y otros que son corruptos, pero está pasando con la Fuerza Armada lo mismo que con el aparato judicial, están siendo señalados por un fenómeno que es bastante más colectivo, que es un fenómeno más de todos, vale la pena para cerrar el tema superar la victimización.

También hay hechos, un fi scal encontró producto de una acción en el tema de justicia y paz, una pistas que daban cuenta de un descuartizador, el personaje con su propia plata con sus propios votos, se dedicó hasta que lo capturaron, hay historias de víctimas y de victimarios, me parece que vale la pena construir y vale la pena no cerrar a las víctimas. Los victimarios tiene historias que contar

54

lo que cuenta H.H, el origen del bloque Calima en el Valle del Cauca, ¿quiénes estuvieron?, ¿cómo se produjo? y encontramos muchos actores sociales, somos una sociedad que en la construcción debemos escuchar víctimas y victimarios e ir a los hechos que son sustantivos.

8. ¿Cómo dar valor argumentativo a la Memoria Histórica en un eventual proceso de paz?

Panelista Dr. Jefferson Jaramillo Marín

Yo creo que el valor argumentativo se puede resumir en algunos puntos:

1.) Esclarecer contribuye a la paz y creo que el ejercicio de Memoria Histórica debe posicionarnos en clave del esclarecimiento, el cual debe otorgar visibilidad sobre innumerables zona grises. Hay innumerables zonas donde el mapa no está completo y ahí es donde la Fuerza Pública es decisiva, junto con otros actores, pero ese ejercicio de esclarecimiento me parece que es importante mirarlo, insisto no se trata de reconstruir relatos esclarecedores aislados, sino que hay que ensamblar distintas narrativas sobre lo que ha ocurrido en el país y por eso hay un valor muy potente no de relatos unifi cadores sino de memorias unifi cadoras. Me parece importante que ustedes traten de integrar el relato de la comisión histórica del confl icto y sus víctimas en la Habana e integrar los 41 relatos de los informes del Grupo de Memoria Histórica, integrar discutiendo, es un poco la labor, pero también integrar lo que se está construyendo desde otras opiniones políticas y sociales. Lo que hace el MOVICE, el proyecto Nunca más en Colombia, hay un ejercicio de memoria válido donde se posiciona una narrativa del país, el reto es como lograr memorias integradoras de esos relatos, eso va a contribuir en el ejercicio de paz en Colombia.

2.) En el proceso de esclarecimiento se deben integrar no solo las voces de los hechos que deben dar cuenta de los hechos victimizantes de los actores armados ilegales, sino también evidenciar las responsabilidades directas de la Fuerza Pública, en ese sentido, demanda algo muy importante que es que la memoria tiene una vocación de responsabilidad histórica para un país, en ese orden, también hay que trabajar en la óptica que la Memoria Histórica es una herramienta pedagógica, sobre todo para dar cuenta de lo que sucedió

55

de cara a los procesos de construcción de paz territorial, los ejercicios hay que hacerlos a nivel local y es lo que yo llamo comunidad para la paz, en ese ejercicio la memoria juega un papel muy potente y decisivo. Por ejemplo, lo que puede hacerse a nivel pedagógico en las escuelas, ahí hay un reto inmenso y como se van a integrar esas memorias en los currículos de las escuelas y fi nalmente, la memoria es un campo refl exivo, a mí me parece que no busquemos como decía Pedro en el ejercicio de la memoria blindajes, pero que además reconozcamos que la memoria debe admitir que va a tener un sesgo político, no hay que desconocerlo, a partir de los múltiples sesgos hay que generar una plataforma de debate en un país donde la construcción de los escenarios de paz son satanizados.

Panelista el Dr. Gustavo Duncan García

El tema es salir al mercado de la construcción, no tener temores y prevenciones, es importante entrar a dialogar, de otra forma es como quedarse aislado, no estar en condiciones de ofrecer esa versión, obviamente como en otros casos puede ser una versión sesgada, pero el problema no es eso, sino que sea creíble. Una cosa es el ejercicio de crear memoria como ejercicio de argumentación y otro es crear con fuerza argumentativa y de credibilidad. En el momento que puedan entrar a competir en el mercado de la narrativa las Fuerzas si pueden entrar a competir directamente por ejemplo ACORE, ha tratado de cumplir ese papel. Los informes de Memoria Histórica la mayoría no se los leyó, pero si fueron importantes porque una serie de opiniones trajeron temas puntuales a discusión y ahí es donde reposa la fuerza argumentativa y los efectos que tengan en el proceso de paz.

Panelista Dr. Pedro Medellín Torres

La integración de las memorias hacen parte de un diálogo conciliatorio en la sociedad, que ¡Basta Ya! y Marcha Patriótica que cada uno va a contar su historia según como le fue, a lo que yo me niego es a que a través del ejercicio de memoria se esté buscando que la Fuerza Armada asuma una responsabilidad con el confl icto, ojo con eso, no se trata de eso. El ejercicio es hacer una Memoria Histórica que desde nuestra propia experiencia encontramos que hay unos hechos que no se pueden olvidar, que desde el punto de vista de los contextos, que particularmente las relaciones políticas, militares nos dejan unas lecciones,

56

es en ese sentido, este ejercicio se hace en diálogo e integrados con otros porque somos una sociedad y somos un Estado. Lo que estamos pactando aquí no es un proceso de paz entre sectores o entre bandas, es la sociedad y es el Estado el que está buscando construir una memoria y es por eso, que la selección de los hechos va a ser relevante; por ejemplo si ponemos en este escenario a dos personas de la izquierda, a dos personas de la derecha y dos militares a que defi nan ¿cuáles son los hechos de Memoria Histórica que deberíamos recoger? vamos a ver la discusión a la que nos enfrentamos. El ejercicio de la Fuerza Pública es recoger esos hechos de víctimas y de victimarios que merezcan una valoración y un análisis y no olvidar que desde aquí estamos construyendo la historia para nuestros hijos y nietos.

Observaciones Generales:

En lo que se decida publicar me parece deseable mantener un todo objetivo, sobrio e institucional, mejor evitar polémicas por el capítulo del grupo de Memoria Histórica ¡Basta Ya!, unas páginas que no son representativas de los trabajos del grupo de Memoria Histórica, es menester recordar que el periodismo colombiano nunca resiste la tentación de explotar enfrentamientos civiles-militares de esta índole, generalmente con un sesgo anti militar, el hecho de que las Fuerzas Armadas no sean deliberantes no implica que no tienen el derecho legítimo y aun la necesidad de contribuir a su propia historia institucional y a la historia de un confl icto, la mayoría de los ejércitos del mundo en sus distintas maneras hacen este tipo de trabajos, mantienen sesiones históricas, enseñan historia militar en sus colegios y en escuelas superiores, no es necesario, ni pertinente preocuparse de las vaguedades teóricas sobre la memoria, que son la delicia de ciertos históricos actuales, son más interesantes para fi lósofos que para historiadores y distraen de la tarea inmediata.

Mejor una buena dosis de sentido común, los trabajos del grupo de Memoria Histórica en particular, las monografías regionales y los estudios de caso particulares, son importantes aportes a la historia del confl icto de que pasó, pero los métodos utilizados para este tipo de estudios, entrevistas, relatos de víctimas, no son los debidamente indicados para hacer la tarea de hacer la historia de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el confl icto, en cierto momento las memorias personales y de sus integrantes y uso de la palabra memoria, en su sentido más ordinario pueden contribuir, pero no suelen ser lo principal en el punto de partida.

57

Un plan de trabajo inicial, lo importante es arrancar

Sugiero los siguientes pasos iniciales:

1. Formar, reunir pequeños grupos de trabajo sobre la historia de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en el confl icto; con una ofi cina, apoyo técnico modesto, pero bien defi nido.

2. Elaborar un plan de trabajo inmediato, ciertos trabajos necesarios pueden ser iniciados sin demora, entre ellos, preparar un sitio web bien diseñado y sobrio.

3. Digitalizar y hacer accesible en el internet todas las memorias del Ministerio de Guerra desde el inicio del Frente Nacional, es bueno empezar con lo obvio, reunir sistemáticamente las estadísticas relevantes.

4. El pie de Fuerza de las distintas Armas y de la Policía, los presupuestos del Ministerio y su asignación del presupuesto nacional y del PIB.

5. Las estadísticas del confl icto, de las bajas y heridos en confl icto.

Lograr el reconocimiento del sacrifi cio de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, para este trabajo estadístico es aconsejable contratar los servicios de asesoramiento de un profesional en la materia, economista con especialización en estadística que tendrá familiaridad con las fuentes y su manejo.

Republicar un corto número de libros esenciales y clásicos, publicar algunos textos nuevos, mi sugerencia tiene dos propósitos 1.) Hacer accesibles estas obras inteligentes y legibles, la bibliografía de los temas militares en Colombia es muy escasa. También ayuda al prestigio de las Fuerzas Armadas, garantizar que lo bueno y serio queda en imprenta en edición sencilla, en esta serie pueden aparecer trabajos futuros del grupo, los textos también sirven para uso interno de la institución.

El Grupo debe considerar como abarcar la compilación de una historia militar sobre el confl icto, se debe pensar de modo consiente y directo como abarcar los temas espinosos de los abusos de Derechos Humanos, la colaboración con grupos paramilitares y los temas de falsos positivos, que cuando se destapo este escándalo con los jóvenes de Soacha, el Ministro tuvo el coraje y el acierto de mencionar el tema, destituir responsables, pese a que fue un golpe duro al prestigio de las Fuerzas Armadas.

58

Me parece que existe la necesidad y oportunidad de hacer un trabajo importante, repito es esencial hacerlo en un tono muy sobrio y sin estridencias, los medios siempre tienen una tendencia de rechazar lo que juzgan es producto de un sindicato militar, estos no son más que unas sugerencias personales, entiendo que cada caso tendrá en este campo políticamente sensible el visto bueno del Ministro.

59

PALABRAS DE CIERRE DEL CONVERSATORIO

En nombre del Comandante del Comando General de la Fuerzas Militares Señor General Juan Pablo Rodríguez Barragán y en mi calidad de Sub-Jefe de Estado Mayor Conjunto Para el Fortaecimiento Juridico Institucuonal, agradezco a los

expertos nacionales que nos acompañaron en estas sesiones con sus valiosos saberes y experiencias, así como a los demás participantes que se han reunido en este espacio de análisis académico que servirá como aporte para la construcción de la Memoria Histórica de la Fuerza Pública.

El proposito del conversatorio se centró en contribuir a la formacion del personal de las Fuerzas Militares y Policía Nacional en la construcción de la Historia, Memoria Histórica y el Contexto de la Fuerza Pública en el confl icto armado en Colombia, con el propósito de determinar los desafíos, retos y prospectivas que traerá el pos-confl icto.

Además, pretendemos refl exionar y construir conocimientos alrededor del tema de la Memoria Histórica, el cual es trascendental para el futuro de los colombianos; al reconocer, construir y sistematizar, con la voz propia de la Fuerza Pública, la memoria de un país que ha permanecido más de 50 años en un confl icto fratricida.

A través de la Memoria Histórica se podrá dignifi car a las víctimas, quienes por ninguna circunstancia debieron vivir hechos como los ocurridos en nuestro país. La Memoria Histórica y la Historia nos ayudarán a construir documentos que consagren los sucesos del pasado, que permitirán recordar y hacer catarsis. Sin duda alguna, aportará a la reconciliación del pueblo colombiano y evitará que se sigan escuchando las armas, para dar paso a las ideas como las expuestas en este espacio académico.

Agradezco profundamente a los expertos y participantes por sus aportes, propuestas, refl exiones y experiencias que contribuirán en gran medida a construir una Memoria Histórica que dé voz y cabida a la Fuerza Pública, no solo como uno de los actores de este confl icto en cumplimiento de sus funciones constitucionales, sino también en su condición de víctimas.

Es importante contar con una Memoria Histórica que permita a las futuras generaciones conocer el papel fundamental que ha venido desempeñando la Fuerza Pública, como garantes de la seguridad y democracia de todos los colombianos; reconociendo de esta manera la labor que día a día desarrollan nuestros hombres, que en últimas, son quienes han permitido que hoy estemos sentados en una mesa de negociación para poner fi n al confl icto armado.

Mayor General del Aire JUAN GUILLERMO GARCÍA SERNASub-Jefe de Estado Mayor Conjunto

Para el Fortalecimiento Jurídico Institucional