memorria-labores_2012.pdf

252

Transcript of memorria-labores_2012.pdf

  • Memoria de Labores 2012

    ndice Presentacin 7 Perfil de Petrleos Mexicanos 9 1. Avances de la Reforma Energtica aprobada en 2008 19 2. Aspectos financieros 23

    2.1 Administracin financiera 23 2.2 Situacin financiera consolidada 27 2.3 Cumplimiento de la Ley Sarbanes Oxley (SOX) 33 2.4 Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo 35

    3. Programa de inversiones 41 3.1 Presupuesto de inversin de la industria petrolera estatal 42 3.2 Presupuesto de inversin por organismo subsidiario 43

    4. Reservas de hidrocarburos 55 5. Resultados operativos 65

    5.1 Exploracin 65 5.2 Produccin de petrleo crudo y gas natural 68 5.3 Convenios de colaboracin 74 5.4 Proceso del gas natural y lquidos del gas 75 5.5 Produccin de petrolferos y gas licuado 76 5.6 Produccin de petroqumicos 82

    6. Atencin al mercado 85 6.1 Mercado internacional de hidrocarburos 85 6.2 Mercado interno de hidrocarburos 90 6.3 Comercio internacional 97

    7. Seguridad industrial y proteccin ambiental 103 7.1 Implantacin del sistema Pemex-SSPA 106 7.2 Proteccin Ambiental 108

    8. Gestin corporativa 117 8.1 Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos 117 8.2 Administracin corporativa 118

    9. Transparencia y rendicin de cuentas 141

  • Petrleos Mexicanos

    10. Estadsticas 147 Petrleos Mexicanos 148 Pemex-Exploracin y Produccin 159 Pemex-Refinacin 185 Pemex-Gas y Petroqumica Bsica 200 Pemex-Petroqumica 214 Comercio Internacional 231

    11. Mtodos y factores de conversin 243 11.1 Notas a los cuadros estadsticos 243 11.2 Abreviaturas y smbolos usados 247 11.3 Factores de conversin utilizados en la industria petrolera 248 11.4 Peso especfico de productos seleccionados 249

  • Memoria de Labores 2012

    PRINCIPALES EJECUTIVOS

    MTRO. EMILIO LOZOYA AUSTIN

    Director General de Petrleos Mexicanos

    ING. CARLOS ARNOLDO MORALES GIL

    Director General de Pemex-Exploracin y Produccin

    ING. MIGUEL TAME DOMNGUEZ

    Director General de Pemex-Refinacin

    ING. ALEJANDRO MARTNEZ SIBAJA

    Director General de Pemex-Gas y Petroqumica Bsica

    ING. MANUEL SNCHEZ GUZMN

    Director General de Pemex-Petroqumica

    ING. LUIS FELIPE LUNA MELO

    Director General de P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V.

    DR. VINICIO SURO PREZ

    Director General del Instituto Mexicano del Petrleo

  • Petrleos Mexicanos

    LIC. VCTOR DAZ SOLS

    Director Corporativo de Administracin

    de Petrleos Mexicanos

    ING. CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS

    Director Corporativo de Operaciones

    de Petrleos Mexicanos

    LIC. MARIO ALBERTO BEAUREGARD LVAREZ

    Director Corporativo de Finanzas

    de Petrleos Mexicanos

    ING. JOS LUIS LUNA CRDENAS

    Director Corporativo de Tecnologa de Informacin

    y Procesos de Negocio de Petrleos Mexicanos

    LIC. MARCO ANTONIO DE LA PEA SNCHEZ

    Director Jurdico de Petrleos Mexicanos

    LIC. ANTONIO DOMNGUEZ SAGOLS

    Titular del rgano Interno de Control

    en Petrleos Mexicanos

  • Memoria de Labores 2012

    7

    Presentacin La Memoria de Labores es uno de los documentos de referencia por medio del cual Petrleos Mexicanos informa a la comunidad petrolera, acadmicos y pblico en general, acerca de sus principales resultados operativos, financieros y presupuestales. La fuerte tendencia evolutiva que caracteriza a esta industria marca la pauta respecto a la estructura e informacin que integran la Memoria, a lo cual contribuyen los comentarios y sugerencias de los lectores, por lo que este proceso conforma un ejercicio de transparencia por parte de la empresa.

    La edicin 2012 de la Memoria conserva la estructura del ao anterior de manera simplificada, con el fin de hacerla ms ejecutiva. Comprende once captulos que abarcan los siguientes temas:

    - Avance en la ejecucin de los mandatos que derivan de la Reforma Energtica aprobada en 2008 por el H. Congreso de la Unin.

    - Aspectos destacados de la situacin financiera, la ejecucin del presupuesto de operacin y del programa de inversin.

    - Situacin de las reservas de hidrocarburos al 1 de enero de 2013. - Principales resultados operativos de toda la cadena de valor. - Atencin al mercado interno y la evolucin del comercio exterior. - Actividades relevantes en materia de proteccin ambiental, seguridad

    industrial y salud ocupacional.

    - Transparencia y rendicin de cuentas. - Estadsticas, mtodos y factores de conversin. Se resume la esencia del Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos. Los principales resultados y la informacin detallada al respecto se presenta en el Informe Anual 2012 de Petrleos Mexicanos que atiende al artculo 70 de la Ley de Petrleos Mexicanos, publicado en:

    http://www.pemex.com/files/content/informe_anual_2012_art70.pdf

    Cabe sealar que la informacin financiera que se presenta corresponde a los estados financieros consolidados con los organismos subsidiarios, dictaminados bajo Normas Gubernamentales.

  • Petrleos Mexicanos

    8

    Con el propsito de alcanzar un mayor nmero de usuarios, la Memoria de Labores se encuentra disponible en la pgina electrnica de la empresa, http://www.pemex.com/informes/pdfs/memoria_labores_2012.pdf adems se cuenta con el correo [email protected], en el cual sern bienvenidos comentarios, lo que permitir conocer la opinin de los lectores y mejorar su contenido.

  • Memoria de Labores 2012

    9

    Perfil de Petrleos Mexicanos Petrleos Mexicanos es un organismo descentralizado con fines productivos, personalidad jurdica y patrimonio propios que tiene por objeto realizar las actividades que le corresponden en exclusiva al Estado en el rea estratgica del petrleo, dems hidrocarburos y la petroqumica bsica de acuerdo con la Ley Reglamentaria del artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo y sus reglamentos.1/

    En este contexto, Petrleos Mexicanos lleva a cabo la exploracin, explotacin y dems actividades a que se refiere el artculo 2o. de la Ley de Petrleos Mexicanos, y ejerce, conforme a lo dispuesto en este instrumento jurdico, la conduccin central y direccin estratgica de la industria petrolera. En el Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2013-20172/ establece su Misin y Visin:

    Misin

    Maximizar el valor de los activos petroleros y los hidrocarburos de la nacin, satisfaciendo la demanda nacional de productos petrolferos con la calidad requerida, de manera segura, confiable, rentable y sustentable.

    Visin

    Ser reconocido por los mexicanos como un organismo socialmente responsable, que permanentemente aumenta el valor de sus activos y de los hidrocarburos de la nacin, que es gil, transparente y con alto nivel de innovacin en su estrategia y sus operaciones.

    En la realizacin de sus funciones, Petrleos Mexicanos cuenta con cuatro organismos subsidiarios:

    - Pemex-Exploracin y Produccin. Realiza la exploracin y aprovechamiento de las reservas de petrleo crudo y gas natural; as como su transporte,

    1/ Artculos 2o. y 3o. de la Ley de Petrleos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federacin el 28 de noviembre de 2008. 2/ En julio de 2012 el Consejo de Administracin de Petrleos Mexicanos aprob el Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2013-2017. El avance en las metas de 2012 que se presenta posteriormente corresponde al Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2012-2016, de julio de 2011.

  • Petrleos Mexicanos

    10

    almacenamiento en terminales y comercializacin de primera mano. Estas actividades se llevan a cabo en cuatro regiones geogrficas que abarcan la totalidad del territorio nacional: Regin Norte, Regin Sur (territorio continental), Regin Marina Noreste y Regin Marina Suroeste (territorio marino).

    - Pemex-Gas y Petroqumica Bsica. Procesa el gas natural que recibe de Pemex-Exploracin y Produccin y obtiene gas licuado y productos petroqumicos bsicos3/ para satisfacer, de manera eficiente, segura y oportuna, la demanda nacional de estos productos. Asimismo, ofrece a sus clientes industriales diversos servicios, entre los que se cuentan los mecanismos de coberturas de precios de gas natural.

    - Pemex-Refinacin. Realiza los procesos industriales de refinacin, elaboracin de productos petrolferos y derivados del petrleo, su distribucin, almacenamiento y venta de primera mano. Tiene tambin a su cargo, la planeacin, administracin y control de la red comercial, as como la suscripcin de contratos con inversionistas privados mexicanos para el establecimiento y operacin de las estaciones de servicio que atienden el mercado al menudeo de combustibles automotrices.

    - Pemex-Petroqumica. Elabora, comercializa y distribuye productos petroqumicos para satisfacer la demanda del mercado. Su actividad fundamental consiste en la realizacin de los procesos petroqumicos no bsicos derivados de la primera transformacin del gas natural, metano, etano, propano y naftas. Guarda estrecha relacin comercial con empresas privadas nacionales dedicadas a la elaboracin de fertilizantes, plsticos, fibras y hules sintticos, frmacos, refrigerantes y aditivos, entre otras.

    Adems, Petrleos Mexicanos y sus cuatro organismos subsidiarios tienen participacin accionaria en diversas empresas, de las cuales cuatro son de participacin estatal mayoritaria, debido a que Petrleos Mexicanos o alguno

    3/ Conforme al artculo 3o. de la Ley Reglamentaria del Artculo 27 Constitucional en el Ramo del Petrleo, los petroqumicos bsicos estn constituidos por: 1) etano, 2) propano, 3) butanos, 4) pentanos, 5) hexano, 6) heptano,7) materia prima para negro de humo, 8) naftas (gasolinas naturales) y 9) metano (este ltimo cuando provenga de carburos de hidrgeno, obtenidos de yacimientos ubicados en territorio nacional y se utilice como materia prima en los procesos industriales petroqumicos). Diario Oficial de la Federacin del 13 de noviembre de 1996.

  • Memoria de Labores 2012

    11

    de sus organismos subsidiarios participa con ms de 50% de su capital social.

    Las empresas de participacin estatal mayoritaria son:

    - PMI Comercio Internacional, S.A. de C.V. Tiene por objeto la comercializacin, exportacin e importacin, entre otros, de petrleo crudo y productos derivados de su refinacin e industrializacin. Petrleos Mexicanos tiene 98.3% de las acciones de la empresa.

    - Compaa Mexicana de Exploraciones, S.A. de C.V. Brinda asesora en proyectos bidimensionales (2D) y tridimensionales (3D), control de calidad de datos en proyectos ssmicos, adquisicin y procesamiento de datos ssmicos, mtodos potenciales, y estudios geofsicos y geotrmicos del fondo marino. Pemex-Exploracin y Produccin participa con 60% de las acciones de la empresa.

    - Instalaciones Inmobiliarias para Industrias, S.A. de C.V. y I.I.I. Servicios, S.A. de C.V. Prestan servicios de consultora y asesora inmobiliaria, desarrollan proyectos y construcciones de calidad, administracin integral, mantenimiento, arrendamiento y comercializacin de bienes muebles e inmuebles para Petrleos Mexicanos, quien posee 100% de las acciones de la primera empresa, la cual a su vez tiene el 99.98% de las acciones de I.I.I. Servicios, S.A. de C.V.

    Petrleos Mexicanos prepara dos tipos de estados financieros consolidados.

    - Los que realiza conforme a las prcticas contables establecidas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico, denominadas Normas de Informacin Financiera Gubernamental, Generales o Especficas para el Sector Paraestatal, NIFGGSP o Normas Gubernamentales (NG), y que son utilizados para la formulacin de la Cuenta de la Hacienda Pblica Federal. En este caso slo se integran los resultados financieros de los cuatro organismos subsidiarios y el Corporativo de Petrleos Mexicanos.

    - Los que prepara de conformidad con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF o IFRS, por sus siglas en ingls) emitidas por el International Accounting Standard Board (IASB). La consolidacin considera a los organismos subsidiarios y a las compaas subsidiarias y vehculos financieros que se muestran en el cuadro siguiente:

  • Petrleos Mexicanos

    12

    Compaas subsidiarias que consolidan sus estados financieros con Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios

    Grupo PMI - P.M.I. Comercio Internacional, S.A. de C.V. - P.M.I. Services B.V.- P.M.I. Trading Ltd. - P.M.I. Marine Ltd. - P.M.I. Holdings North America, Inc. - P.M.I. Services North America, Inc. - P.M.I. Holdings Petrleos Espaa, S.L. - Pemex Internacional Espaa, S.A.- P.M.I. Holdings B.V. - Pemex Services Europe Ltd.- P.M.I. Norteamrica, S.A. de C.V.

    Otras empresas Vehculos financieros

    - Kot Insurance Company AG. - Pemex Finance, Ltd. - Integrated Trade Systems, Inc. - Mex Gas International, Ltd. Nota: No se incluyen los fideicomisos presentados en aos anteriores, en virtud de que se extinguieron entre 2009 y 2010, aos que ya no se utilizan como referencia.

    El Grupo PMI tiene por objeto principal realizar operaciones comerciales de petrleo crudo y de productos en los mercados internacionales. Las empresas del grupo, dependiendo de las funciones de cada una de ellas, proporcionan servicios especializados, tales como: administrativos, financieros, legales, administracin de riesgos, fletamento de buques e inteligencia de mercado.

    Las empresas no paraestatales son aquellas en las que Petrleos Mexicanos o alguno de sus organismos participan en su capital social en una proporcin menor a 50%.

    Estructura de gobierno

    La estructura de gobierno de Petrleos Mexicanos se conforma por un Consejo de Administracin y un Director General, quienes en el ejercicio de sus atribuciones buscarn en todo momento la creacin de valor econmico en beneficio de la sociedad mexicana y tomarn en cuenta todos los objetivos previstos en el artculo 7 de la Ley de Petrleos Mexicanos.

    La vigilancia interna de Petrleos Mexicanos est a cargo del Comit de Auditora y Evaluacin de Desempeo del Consejo de Administracin, el Comisario y el rgano Interno de Control.

  • Memoria de Labores 2012

    13

    Su estructura de organizacin bsica se integra con una direccin general, cinco direcciones corporativas, una Direccin Jurdica y cuatro organismos subsidiarios.

    La integracin y el funcionamiento del Consejo de Administracin de Petrleos Mexicanos durante 2012, se realiz conforme a la Ley de Petrleos Mexicanos, el Reglamento de dicha Ley, el Estatuto Orgnico de Petrleos Mexicanos y dems disposiciones legales aplicables.

    Dicha ley establece acciones concretas para fortalecer el gobierno corporativo de la empresa, por lo que en 2009 se incorporaron al Consejo de Administracin cuatro consejeros profesionales, designados por el Ejecutivo Federal y ratificados por el Senado de la Repblica el 17 de marzo de ese ao. Los consejeros profesionales, no tienen suplentes y como servidores pblicos, estn sujetos a las responsabilidades administrativas correspondientes.

    Direccin Corporativa de Tecnologa de

    Informacin y Procesos de Negocio

    Comits:I. Auditora y Evaluacin del DesempeoII. Estrategia e InversionesIII. RemuneracionesIV. Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y

    ServiciosV. Medio Ambiente y Desarrollo SustentableVI. Transparencia y Rendicin de CuentasVII. Desarrollo e Investigacin Tecnolgica

    Direccin Corporativa

    de Administracin

    Direccin Corporativade Finanzas

    Direccin Corporativa

    de Operaciones

    Consejo de Administracin

    rgano Interno de Control

    Direccin General

    Pemex-Exploracin y Produccin Pemex-Refinacin

    Pemex-Gas y Petroqumica Bsica Pemex-Petroqumica

    1/ Vigente a partir del 1 de marzo de 2012.2/ El Consejo de Administracin de cada organismo subsidiario cuenta con ambos Comits.

    Consejos de Administracin de los organismos subsidiarios

    Comits: 2/

    I. Estrategia e Inversiones II. Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios

    DireccinJurdica 1/

    Comisario

  • Petrleos Mexicanos

    14

    La Ley de Petrleos Mexicanos considera la integracin de siete comits del Consejo de Administracin:

    - Auditora y Evaluacin del Desempeo. - Estrategia e Inversiones. - Remuneraciones. - Adquisiciones, Arrendamientos, Obras y Servicios. - Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. - Transparencia y Rendicin de Cuentas. - Desarrollo e Investigacin Tecnolgica.

    Recursos humanos

    Para llevar a cabo las actividades de la industria petrolera estatal, Petrleos Mexicanos cuenta con un capital humano conformado por personal altamente especializado en todas las disciplinas requeridas, que le permite alcanzar los objetivos planteados.

    Al cierre de 2012, el total de plazas ocupadas en Petrleos Mexicanos fue 150,697, con un crecimiento de 136 plazas ocupadas (0.1%) si se compara con el cierre del ao precedente. Los movimientos tienen su origen principalmente en la aplicacin de convenios administrativo-sindicales, transferencias de plazas y atencin de programas y actividades operativas.

    Del total, 134,324 plazas eran definitivas y 16,373 temporales. Conforme a su situacin contractual, 79.9% eran sindicalizadas y 20.1% de confianza.

    Por organismo subsidiario, 34.5% del total de plazas ocupadas correspondi a Pemex-Exploracin y Produccin, 30.7% a Pemex-Refinacin, 17.8% al Corporativo de Petrleos Mexicanos, 8.9% a Pemex-Petroqumica y 8.1% a Pemex-Gas y Petroqumica Bsica.

  • Memoria de Labores 2012

    15

    Plazas ocupadas en Petrleos Mexicanos

    2010 2011 2012 Variacin(%)

    2012/2011

    Petrleos Mexicanos 147,368 150,561 150,697 0.1 Confianza 30,297 30,583 30,344 -0.8 Sindicalizado 117,071 119,978 120,353 0.3

    Pemex-Exploracin y Produccin 49,802 51,713 51,998 0.6 Confianza 11,675 11,833 11,308 -4.4 Sindicalizado 38,127 39,880 40,690 2.0

    Pemex-Refinacin 45,306 46,909 46,236 -1.4 Confianza 6,219 6,549 6,530 -0.3 Sindicalizado 39,087 40,360 39,706 -1.6

    Pemex-Gas y Petroqumica Bsica 12,327 11,918 12,191 2.3 Confianza 2,315 2,154 2,286 6.1 Sindicalizado 10,012 9,764 9,905 1.4

    Pemex-Petroqumica 13,542 13,541 13,487 -0.4 Confianza 1,813 1,830 1,841 0.6 Sindicalizado 11,729 11,711 11,646 -0.6

    Corporativo 26,391 26,480 26,785 1.2 Confianza 8,275 8,217 8,379 2.0 Sindicalizado 18,116 18,263 18,406 0.8

    Fuente: Base de Datos Institucional.

    Infraestructura

    Para el desarrollo de sus actividades, la empresa cuenta con una extensa infraestructura para la exploracin y produccin de petrleo crudo y gas natural; refineras, complejos procesadores de gas y complejos petroqumicos para la transformacin de hidrocarburos; una amplia red de ductos, instalaciones de almacenamiento y equipos de transporte; adems instalaciones administrativas, de servicios mdicos y de telecomunicaciones.

    Para el otorgamiento del servicio mdico a sus trabajadores y a sus familiares, Petrleos Mexicanos cuenta con hospitales centrales, hospitales generales, hospitales regionales, clnicas-hospitales, clnicas satlite, unidades mdicas de consulta externa, unidades mdicas en centros de trabajo y consultorios en Centros de Desarrollo Infantil (CENDI). Asimismo, como parte de los apoyos que otorga Petrleos Mexicanos a sus trabajadores, cuenta con CENDIs y

  • Petrleos Mexicanos

    16

    escuelas (Artculo 123), en las que se imparte educacin primaria a los hijos de los trabajadores.

    Infraestructura petrolera 2011-2012 Principales instalaciones 2 0 1 1 2 0 1 2 2 0 1 1 2 0 1 2

    Pemex-Exploracin y Produccin Pemex-Gas y Petroqumica Bsica Campos en produccin 416 449 Complejos procesadores de gas5 9 9 Plataformas marinas 238 232 Endulzadoras de gas 20 20 Pozos en explotacin1 8,271 9,476 Plantas criognicas6 20 21 Oleoductos (km) 4,852 4,992 Plantas fraccionadoras 9 9 Gasoductos (km) 7,656 8,295 Endulzadoras de condensados 6 6 Recuperadoras de azufre 14 14

    Pemex-Refinacin Terminales de distribucin de gaslicuado

    18 18

    Refineras 6 6

    Destilacin primaria 17 18 Gasoductos (km) 10,307 9,038 Destilacin al vaco 17 18 Ductos de productos (km) 3,659 3,640 Desintegracin cataltica 10 11 Reduccin de viscosidad 2 2 Pemex-Petroqumica7 Reformadoras 13 13 Complejos petroqumicos 8 8 Alquilacin e isomerizacin2 14 14 Plantas de proceso 39 37 Hidrodesulfuradoras 40 40 Amoniaco 6 5 Coquizadoras 3 3 Etileno 4 4 Terminales de almacenamiento y reparto

    77 77 Polietilenos de alta y bajadensidad

    6 6

    Ductos de crudo (km) 5,213 5,223 xido de etileno 3 2 Ductos de productos (km) 8,959 8,917 Cloruro de vinilo 2 2 Buquetanques propios3 11 17 Reformadora BTX 1 1 Autotanques propios4 1,360 1,360 Estireno 1 1 Estaciones de servicio (propias y terceros)

    9,637 10,042 Otras8 16 16

    1. Al final del periodo.2. En 2012 se incorpor una planta de alquilacin en la refinera de Minatitln. 3. Incluye diez en arrendamiento financiero. Asimismo, se cuenta con tres arrendados. 4. Adems de 3,455 arrendados. 5. El Complejo Procesador de Gas rea Coatzacoalcos incluye los sectores, Cangrejera, Morelos y Pajaritos,

    ubicados en Coatzacoalcos. 6. A partir de noviembre de 2012, inicia operaciones la planta criognica 2 con capacidad instalada de

    proceso de 200 millones de pies cbicos diarios en Poza Rica. 7. Incluye plantas fuera de operacin y en proceso de baja. 8. Acetaldehdo 2; oxgeno 2; hidrgeno 1; acrilonitrilo 3; metanol 2; especialidades petroqumicas 1;

    propileno 1 y dicloroetano 4. Fuente: Petrleos Mexicanos y organismos subsidiarios.

    En telecomunicaciones la empresa cuenta con infraestructura de vanguardia mediante la cual se agrega valor a los procesos sustantivos y de apoyo de la

  • Memoria de Labores 2012

    17

    industria petrolera. Los diversos servicios incluyen radiocomunicacin, comunicacin de datos, intercomunicacin y voceo, Internet, telefona, videoconferencia, voz empresarial, mensajera instantnea, as como servicios tcnicos especializados de vanguardia, soporte a sistemas industriales, y soluciones integrales de automatizacin y medios de enlace.

    Posicin en el mbito internacional

    Petrleos Mexicanos es una empresa integrada que participa en todas las actividades propias de la industria petrolera, cuya preponderancia se refleja en el mbito internacional, asimismo ubica a Mxico entre los siguientes lugares:

    Ubicacin en el entorno mundial

    Concepto 2011 2012

    Mxico Reservas probadas de petrleo crudo 17 18 Reservas probadas de gas natural 29 30 Produccin de petrleo crudo 8 10 Produccin de gas natural 1 12 13

    1. Considera el nitrgeno que se extrae junto al gas natural, producto de la aplicacin del proceso de recuperacin secundaria.

    Fuente: Petrleos Mexicanos. Oil & Gas Journal.

  • Memoria de Labores 2012

    19

    1. Avances de la Reforma Energtica aprobada en 2008 Los principales avances alcanzados durante 2012 en el proceso de instrumentacin de la Reforma Energtica aprobada en 2008, en el marco de la Ley de Petrleos Mexicanos, su Reglamento y otras disposiciones aplicables, se presentan a continuacin:

    - En enero se public la convocatoria para la licitacin de los nuevos Contratos Integrales para Exploracin y Produccin en seis campos maduros de la Regin Norte, para incrementar la produccin de hidrocarburos, al contar con significativas reservas remanentes y recursos prospectivos. Incluyen dos reas marinas (Arenque y Atn) y cuatro terrestres (Altamira, Pnuco, San Andrs y Tierra Blanca), ubicados en el sur de Tamaulipas y norte de Veracruz.

    En mayo se cerr la venta de bases para la segunda ronda de licitaciones de los seis campos maduros en la Regin Norte, participaron 31 empresas que adquirieron 83 bases.

    En junio, Petrleos Mexicanos anunci los resultados de la licitacin de los campos maduros Altamira, Pnuco, Tierra Blanca y San Andrs. Quedaron pendientes de adjudicarse las reas de Arenque y Atn. Se estima que con la adjudicacin de los contratos se alcanzar un volumen de produccin adicional de aproximadamente 80 mil barriles diarios de petrleo crudo, duplicando as la produccin actual de la Regin Norte.

    - En enero, el Consejo de Administracin aprob las Modificaciones a las disposiciones administrativas de contratacin en materia de adquisiciones, obras y servicios de las actividades sustantivas de carcter productivo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    - En febrero, el Consejo de Administracin aprob los Lineamientos para la Aprobacin de las Transacciones Estratgicas en Petrleos Mexicanos, Organismos Subsidiarios y Empresas Participadas.

    - En febrero, el Consejo de Administracin aprob incluir en el Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y de sus Organismos Subsidiarios, un objetivo estratgico transversal relativo a temas internacionales, con sus correspondientes estrategias de despliegue.

  • Petrleos Mexicanos

    20

    - En marzo, conforme al artculo 70 de la Ley de Petrleos Mexicanos, se present al Congreso de la Unin, por conducto de la Secretara de Energa, el Informe Anual 2011 de Petrleos Mexicanos, mismo que se public en su pgina de Internet.

    - El 21 de marzo de 2012, se public en el Diario Oficial de la Federacin un decreto que tiene por objeto establecer la estructura, el funcionamiento y el control de los organismos subsidiarios de Petrleos Mexicanos. Esto en atencin al Artculo Tercero transitorio de la Ley de Petrleos Mexicanos, que establece que el Ejecutivo Federal emitir los decretos de reorganizacin existentes de los organismos subsidiarios de Petrleos Mexicanos, con base en la propuesta que le presente el Consejo de Administracin para tales efectos.

    - En julio, el Consejo de Administracin aprob el Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos y sus Organismos Subsidiarios 2013-2017 y el Programa Operativo y Financiero Anual de Trabajo de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios.

    - En agosto, el Consejo de Administracin aprob los contratos tipo A de servicios integrales para la perforacin, prueba y terminacin de pozos en aguas profundas y ultraprofundas localizados en el Golfo de Mxico.

    - En octubre, el Consejo de Administracin aprob reformas al Estatuto Orgnico de Petrleos Mexicanos para la creacin y la estructura organizacional de la Unidad de Control Interno Institucional, as como sus respectivas adiciones y derogaciones. Adicionalmente aprob los Lineamientos para el Uso de Tecnologas Eficientes en la Produccin de Amoniaco en Pemex-Petroqumica.

    - En noviembre, el Consejo de Administracin aprob el Programa Estratgico Tecnolgico 2013-2027 y su incorporacin al Plan de Negocios. Asimismo, tom conocimiento del informe sobre la Reestructuracin de Petrleos Mexicanos que present el Director General al Congreso, en cumplimiento al artculo Dcimo Quinto Transitorio de la Ley de Petrleos Mexicanos, mismo que se presenta en el Anexo 8 de este informe.

    - En diciembre, Petrleos Mexicanos public la convocatoria oficial para la tercera ronda de los Contratos Integrales de Exploracin y Produccin,

  • Memoria de Labores 2012

    21

    correspondiente a seis reas de Chicontepec. En total, las seis reas a licitar (Pitepec, Amatitln, Soledad, Miquetla, Humapa y Miahuapan) tienen reservas 3P por 2,205 millones de barriles de petrleo crudo equivalente y la calidad del mismo es de mediana a ligera.

  • Memoria de Labores 2012

    23

    2. Aspectos financieros La Direccin Corporativa de Finanzas (DCF) es la encargada de realizar la planeacin financiera de Petrleos Mexicanos, el programa de financiamientos y su desarrollo; negociar los trminos y condiciones de las operaciones constitutivas de deuda pblica de la empresa e instrumentar su estrategia; adems, dirigir las acciones para asegurar su integridad financiera y patrimonial, as como la de los organismos subsidiarios. Propone los indicadores en materia de riesgos financieros para que se desarrollen las estrategias de manejo de riesgo de las posiciones financieras y operativas.

    La DCF elabora el escenario indicativo de metas de balance financiero que abarquen periodos de cinco aos, es la encargada del manejo corporativo de tesorera, contabilidad, evaluacin del desempeo econmico, implantacin de controles sobre los recursos financieros y la evaluacin de su efectividad, la generacin de informacin para el control financiero interno, la aplicacin del rgimen fiscal, e integracin y presupuesto conforme a los lineamientos emitidos por el Ejecutivo Federal.

    2.1 Administracin financiera

    Poltica de financiamiento y estado de la deuda documentada

    La poltica de financiamiento de Petrleos Mexicanos busca atender de manera ptima las necesidades de recursos financieros en el corto y largo plazo. Las estrategias que desarrolla se apegan a las disposiciones que en la materia dicta la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) en el marco de la Ley General de Deuda Pblica, de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y de la Ley de Petrleos Mexicanos.

    - La Ley General de Deuda Pblica seala, entre otras, la facultad que tiene el Ejecutivo Federal, por conducto de la SHCP, de autorizar la contratacin de financiamientos externos y vigilar la capacidad de pago de las entidades; as como la facultad del Congreso de la Unin de autorizar los montos de endeudamiento interno y externo necesario para el financiamiento.

    - Conforme a la Ley de Petrleos Mexicanos corresponde al Consejo de Administracin aprobar los trminos y condiciones para la contratacin de obligaciones constitutivas de deuda pblica de Petrleos Mexicanos, de acuerdo con el programa de financiamiento aprobado por la SHCP y de los

  • Petrleos Mexicanos

    24

    lineamientos correspondientes y con sujecin al techo global anual de financiamiento que apruebe el Congreso de la Unin.

    - Petrleos Mexicanos es responsable de que las obligaciones que contrate no excedan su capacidad de pago; que los recursos obtenidos se destinen conforme a las disposiciones legales aplicables; se hagan los pagos oportunamente; de supervisar su programa financiero; y de registrar ante la SHCP las operaciones de crdito.

    Principales acciones en materia de deuda y financiamiento

    El programa de financiamientos de Petrleos Mexicanos asegura que se cuente con los recursos complementarios requeridos para llevar a cabo el programa de inversin de Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, de acuerdo con las estrategias y lneas de accin establecidas en el Plan de Negocios, as como llevar a cabo operaciones de refinanciamiento y/o manejo de pasivos encaminadas a optimizar la estructura de los crditos contratados en periodos anteriores.

    Para el ejercicio fiscal 2012, el Consejo de Administracin autoriz los trminos y condiciones para la contratacin de obligaciones constitutivas de deuda pblica de Petrleos Mexicanos, sujeto al cumplimiento de la normatividad aplicable. Se estima contratar un mximo de 128,852.3 millones de pesos (equivalentes a 10,088.6 millones de dlares); lo cual, tomando en consideracin amortizaciones que se estima realizar, implica un endeudamiento neto mximo de 52,588.1 millones de pesos (equivalentes a 4,109.3 millones de dlares), de acuerdo con el endeudamiento aprobado por el Congreso de la Unin.

    Al 31 de diciembre de 2012, la deuda total documentada, incluyendo intereses devengados, ascendi a 753,051.7 millones de pesos, contra 751,426 millones de pesos al cierre del ao previo. La deuda con vencimientos menores a 12 meses fue 93,324 millones de pesos y la de largo plazo 659,727.7 millones de pesos.

    Durante 2012 Petrleos Mexicanos ejerci los siguientes financiamientos:

    - El 24 de enero se llev a cabo la emisin de un bono en los mercados internacionales por un importe de 2,100 millones de dlares a tasa fija anual de 4.875%, con vencimiento en 2022, bajo el Programa de Notas a Mediano Plazo, Serie C.

  • Memoria de Labores 2012

    25

    - El 10 de abril, se emiti un bono por 300 millones de francos suizos, equivalente a 327.2 millones de dlares; esta emisin fue contratada a una tasa fija anual de 2.5%, con vencimiento en 2019, bajo el Programa de Notas a Mediano Plazo, Serie C.

    - El 26 de abril, Petrleos Mexicanos realiz la emisin de un bono en los mercados internacionales por un monto de 150 millones de dlares australianos, equivalente a 145.8 millones de dlares americanos con vencimiento en 2017, a una tasa de 6.125%. Dicha operacin se realiz bajo el Programa de Notas a Mediano Plazo, Serie C.

    - El 26 de junio, Petrleos Mexicanos emiti un bono en los mercados internacionales por un monto total de 1,750 millones de dlares. Este es un nuevo bono con vencimiento en junio de 2044, el cual pagar un cupn de 5.5% bajo el Programa de Notas a Mediano Plazo, Serie C.

    - El 6 de julio, Petrleos Mexicanos llev a cabo la emisin de dos bonos garantizados por el Export-Import Bank de los Estados Unidos de Amrica (Ex-Im Bank), por un monto de 400 millones de dlares cada uno, con una vida media de 5.71 aos, los cuales pagarn un cupn de 2% y 1.95% respectivamente, con vencimiento en diciembre de 2022.

    - El 18 de julio, Petrleos Mexicanos obtuvo un crdito bilateral con el Export Development de Canad (EDC) por un monto de U.S. $300 millones, a una tasa variable con vencimiento en julio de 2017.

    - El 26 de julio, Petrleos Mexicanos efectu la emisin de un tercer bono con la garanta del Ex-Im Bank por un monto de 400 millones de dlares, con vencimiento en diciembre de 2022 y una vida media de 5.65 aos, el cual pagar un cupn de 1.7%.

    - El 19 de octubre, Petrleos Mexicanos llev a cabo una emisin de bonos en los mercados internacionales por un monto total de 1,000 millones de dlares, se trata de la reapertura del bono emitido en junio de 2012, con vencimiento en junio de 2044 y cupn de 5.5% bajo el Programa de Notas a Mediano Plazo, Serie C.

    - El 23 de noviembre, la Comisin Nacional Bancaria y de Valores autoriz a Petrleos Mexicanos la ampliacin del Programa Dual de Certificados Burstiles, de 200 millones de pesos o su equivalente en unidades de inversin (UDIs), hasta 300 millones de pesos o su equivalente en UDIs.

  • Petrleos Mexicanos

    26

    - El 29 de noviembre, Petrleos Mexicanos formaliz la emisin de Certificados Burstiles de largo plazo por un monto de 721,564 miles de UDIs, equivalentes a 3,500 millones de pesos con vencimiento en 2028 a una tasa fija de 3.02%.

    - El 21 de diciembre, Petrleos Mexicanos contrat una lnea de crdito directa con Nacional Financiera, S.N.C. por un monto de dos mil millones de pesos, con vencimiento en diciembre de 2022 a una tasa fija de 6.55%.

    Al 31 de diciembre de 2012 se realizaron disposiciones por 40.6 millones de dlares por concepto de contratos de arrendamiento financiero de Pemex-Refinacin y 560.2 millones de dlares por disposiciones de los contratos de obra pblica financiada (COPFs) de Pemex-Exploracin y Produccin, para la explotacin de yacimientos de gas natural en la cuenca de Burgos.

    El destino de los financiamientos es complementar los recursos requeridos para el desarrollo de los proyectos de inversin de Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, as como llevar a cabo operaciones de refinanciamiento o manejo de pasivos, encaminadas a optimizar la estructura de los financiamientos.

    Durante 2012, Petrleos Mexicanos realiz las amortizaciones que se muestran a continuacin:

    Petrleos Mexicanos, amortizaciones 2012 C o n c e p to Millones de pesos Millones de dlares

    Deuda interna 19,176.5

    Crditos bancarios 6,133.3

    Certificados burstiles 12,500.0

    ECAs 543.2

    Deuda externa 61,644.9 4,619.2 Arrendamientos financieros 534.5 40.6 Crditos bancarios 19,333.9 1,405.0 ECAs 22,620.3 1,710.4 Bonos 8,906.5 687.1 Otros crditos (COPFs, FPSO)1 10,249.7 776.1

    1. El rubro Otros crditos incluye la deuda con contratistas, esto es: i) el ejercicio de los Contratos de Obra Pblica Financiada (COPFs) de Pemex-Exploracin y Produccin para la explotacin de yacimientos de gas natural en la cuenca de Burgos, ii) los pagos por la adquisicin de una unidad flotante de produccin y almacenamiento (FPSO, por sus siglas en ingls).

    La suma de los parciales puede no coincidir por redondeo.

  • Memoria de Labores 2012

    27

    El monto contratado en el periodo enero-diciembre 2012 ascendi a 126,116.5 millones de pesos (equivalentes a 9,505.9 millones de dlares), que al tomar en cuenta las amortizaciones realizadas, represent que el endeudamiento neto del ejercicio ascendiera a 45,295.1 millones de pesos (equivalentes a 3,406.2 millones de dlares), monto menor al endeudamiento aprobado por el H. Congreso de la Unin.

    2.2 Situacin Financiera consolidada

    Los estados financieros consolidados de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios se preparan conforme a las prcticas contables para entidades paraestatales, establecidas por la Secretara de Hacienda y Crdito Pblico (SHCP) denominadas Normas de Informacin Financiera Gubernamental, Generales o Especficas para el Sector Paraestatal, NIFGGSP o Normas Gubernamentales (NG).

    Los estados financieros consolidados que se presentan estn auditados y fueron preparados para ser utilizados en la formulacin e integracin de la Cuenta de la Hacienda Pblica Federal4/. En opinin de la auditora externa dichos estados financieros consolidados presentan razonablemente, en todos los aspectos importantes, la situacin financiera consolidada de Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios al 31 de diciembre de 2011 y 2012, los resultados consolidados de operaciones, las variaciones en el patrimonio y los flujos de efectivo, por los aos terminados en esas fechas, de conformidad con las prcticas contables emitidas por la SHCP.

    Estado de resultados

    En 2012, los ingresos totales de Petrleos Mexicanos registraron un aumento, originado en mayor medida, por un ascenso en el precio del crudo en el mercado internacional.

    - Las ventas en el pas tuvieron un incremento de 87.8 miles de millones de pesos (11.3%) originado principalmente por el aumento en el precio unitario de venta (precio de venta del producto segn factura) de las

    4/ Por separado, Petrleos Mexicanos prepara los estados financieros consolidados de conformidad con las Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF) emitidas por el Consejo Mexicano de Normas de Informacin Financiera, A. C. (CINIF), con sus organismos subsidiarios y compaas subsidiarias.

  • Petrleos Mexicanos

    28

    gasolinas, combustleo, diesel y turbosina, as como en el volumen comercializado de los principales productos petrolferos, sobre todo en la gasolina Premium, diesel y combustleo.

    Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosEstado de Resultados consolidado del 1 enero al 31 de diciembre

    Cifras Bajo Normas Gubernamentales (NG) (millones de pesos)

    Concepto 2012 2011 Variacin

    Importe % Importe % Importe %

    Ventas totales 1,557,439.5 100.0 1,478,562.3 100.0 78,877.2 5.3

    En el pas 867,036.7 55.7 779,198.0 52.7 87,838.7 11.3

    De exportacin 684,866.1 44.0 694,578.5 47.0 -9,712.4 -1.4

    Ingresos por servicios 5,536.7 0.4 4,785.8 0.3 750.9 15.7

    Costo de ventas 709,182.6 45.5 661,667.0 44.8 47,515.6 7.2 Rendimiento bruto 848,256.9 54.5 816,895.3 55.2 31,361.6 3.8

    Gastos generales 112,855.8 7.2 98,016.5 6.6 14,839.3 15.1 Gastos de distribucin 20,994.9 1.3 20,291.1 1.4 703.8 3.5

    Gastos de administracin 91,860.9 5.9 77,725.4 5.3 14,135.5 18.2

    Rendimiento de operacin 735,401.2 47.2 718,878.8 48.6 16,522.3 2.3 Otros ingresos (gastos) - neto 198,093.7 12.7 182,242.9 12.3 15,850.8 8.7

    Resultado integral de financiamiento

    -7,271.5 -0.5 -86,403.9 -5.8 79,132.4 91.6

    Intereses pagados-neto -48,937.8 -3.1 -27,263.0 -1.8 -21,674.8 -79.5

    (Prdida) utilidad en cambios-neta

    41,666.3 2.7 -59,140.9 -4.0 100,807.2 170.5

    Participacin en los resultados de subsidiarias y asociadas

    12,559.2 0.8 3,208.9 0.2 9,350.3 291.4

    Rendimiento antes de impuestos, derechos y aprovechamientos

    938,782.5 60.3 817,926.7 55.3 120,855.8 14.8

    Impuestos, derechos y aprovechamientos

    901,876.1 57.9 872,395.2 59.0 29,480.9 3.4

    Rendimiento neto 36,906.4 2.4 -54,468.5 -3.7 91,374.9 167.8 Nota: Las sumas pueden no coincidir debido a redondeo. Fuente: Petrleos Mexicanos. Direccin Corporativa de Finanzas. Estados financieros consolidados auditados.

    - Las ventas de exportacin disminuyeron 9.7 miles de millones de pesos, equivalentes a 1.4%, debido a la reduccin en el volumen comercializado de crudo en 2012, situacin que fue compensada con el incremento en el precio promedio de venta de la mezcla de crudo mexicano en los mercados

  • Memoria de Labores 2012

    29

    internacionales, que mostr un ligero aumento al pasar de 101.09 dlares promedio del 1 de enero al 31 de diciembre de 2011 a 101.86 dlares promedio por barril en 2012.

    El incremento de 47.5 miles de millones de pesos (7.2%) en el costo de ventas respecto al mismo periodo del ao previo, se debi en particular a una mayor importacin de productos, bsicamente en gasolina Premium, combustleo y disel; as como al incremento en los gastos de operacin, conservacin y mantenimiento, en las depreciaciones y amortizaciones, compensado con la disminucin en el costo neto del periodo de beneficio a los empleados.

    En el rubro de gastos generales, los cuales se integran por los gastos de distribucin y los gastos de administracin, se registr un ascenso de 14.8 miles de millones de pesos, originado principalmente por el aumento en el costo neto del periodo de los Beneficios a Empleados, debido a que el personal cuenta con un ao ms de edad y de antigedad, junto con una modificacin a la tasa de descuento, que pas de 8.81% a 8.35%.

    En otros ingresos (gastos) netos, se obtuvo un aumento de 15.9 miles de millones de pesos (8.7%), debido principalmente a mayores ingresos, derivados de la tasa negativa del Impuesto Especial de Produccin y Servicios (IEPS) por 35.2 miles de millones de pesos (19.7%), compensado parcialmente con la disminucin por 11.7 miles de millones de pesos en el regln de recuperacin de deterioro del activo fijo, as como con el incremento en gastos por la provisin para juicios en proceso por 2.1 miles de millones de pesos en Pemex-Refinacin y el costo de activos dados de baja por 3.3 miles de millones de pesos.

    La variacin en el Resultado Integral de Financiamiento por 79.1 miles de millones de pesos, se debe en mayor medida a:

    - Intereses a Cargo. El aumento por 21.7 miles de millones de pesos en el costo financiero neto se debi al incremento de los intereses a cargo por 12.6 miles de millones de pesos; compensado por la disminucin de los intereses a favor de Petrleos Mexicanos por 9.1 miles de millones de pesos.

    - Variacin Cambiaria. Este rubro present en 2012 una utilidad cambiaria neta de 41.7 miles de millones de pesos que comparada con la prdida neta de 2011, de 59.1 miles de millones de pesos, que result en un incremento

  • Petrleos Mexicanos

    30

    de 100.8 miles de millones de pesos, como consecuencia de la apreciacin del peso frente al dlar de Estados Unidos y al euro de 2012 respecto a 2011. El tipo de cambio del peso respecto al dlar en 2012 present un efecto favorable de 0.98 pesos, que represent 7.0% al pasar de 13.9904 a 13.0101; mientras que en 2011 el efecto fue desfavorable 13.2% al pasar de 12.3571 a 13.9904 pesos por dlar. El tipo de cambio del peso con respecto al euro en 2012 present un efecto favorable de 5.6% al pasar de 18.1595 a 17.1968 pesos por euro en 2011.

    Por lo que respecta a los impuestos, derechos y aprovechamientos, en 2012 la carga se increment 29.5 miles de millones de pesos, que se debi en particular al aumento por 15 mil millones de pesos en Derechos Ordinarios sobre Hidrocarburos (DOSH) y en el Derecho sobre Hidrocarburos para el Fondo de Estabilizacin por 21.6 miles de millones de pesos; compensado con la disminucin de los Derechos Extraordinarios sobre Exportacin de Petrleo crudo por 14.9 miles de millones de pesos, derivado de un mayor precio promedio de la mezcla del crudo. La carga fiscal represent 57.9% de las ventas totales, en tanto que en 2011 fue 59%.

    Balance general

    Al 31 de diciembre de 2012, el activo total ascendi a 1,579.7 miles de millones de pesos, lo que represent un aumento de 5.5% respecto al cierre de 2011, cuando se ubic en 1,497.5 miles de millones de pesos.

    - El activo circulante disminuy 4.9 miles de millones de pesos (1.7%), debido principalmente a:

    Las cuentas y documentos por cobrar a clientes y otros present una reduccin de 20.5 miles de millones de pesos (13.5%), a consecuencia principalmente de la disminucin en clientes extranjeros por 14.4 miles de millones de pesos, deudores diversos por 8.8 miles de millones de pesos y con la estimacin de cuentas incobrables por 0.6 miles de millones de pesos; lo anterior compensado parcialmente con el incremento en los clientes nacionales por 5.6 miles de millones de pesos.

    - Los pozos, plantas, equipo e inmuebles aumentaron 91.1 miles de millones de pesos (7.9%), en comparacin con 2011 debido a las nuevas inversiones, compensndose con el incremento de las depreciaciones y amortizaciones del periodo.

  • Memoria de Labores 2012

    31

    Petrleos Mexicanos y Organismos SubsidiariosEstados de situacin financiera consolidados

    Cifras Bajo Normas Gubernamentales (NG)(millones de pesos)

    Concepto 31 de diciembre de

    2012 31 de diciembre de

    2011 Variacin

    Importe % Importe % Importe % Activo total 1,579,654.7 100.0 1,497,454.9 100.0 82,199.8 5.5

    Activo circulante 277,549.2 17.6 282,461.5 18.9 -4,912.2 -1.7 Efectivo y equivalentes de efectivo

    104,141.8 6.6 97,021.5 6.5 7,120.3 7.3

    Ctas. y doc. por cobrar a clientes y otros

    131,819.3 8.3 152,314.5 10.2 -20,495.2 -13.5

    Inventarios 32,006.0 2.0 20,448.8 1.4 11,557.2 56.5 Instrumentos financieros 8,460.1 0.5 12,676.6 0.8 -4,216.5 -33.3 Instrumentos financieros disponibles para su venta

    1,122.0 0.1 0.0 0.0 1,122.0 0.0

    Inversiones en acciones 51,914.3 3.3 56,413.1 3.8 -4,498.8 -8.0 Pozos, plantas, equipo e inmuebles

    1,242,779.4 78.7 1,151,635.4 76.9 91,144.0 7.9

    Otros activos 7,411.7 0.5 6,944.9 0.5 466.8 6.7 Suma el pasivo 1,364,828.6 86.4 1,304,345.8 87.1 60,482.8 4.6

    Pasivo corto plazo 221,397.5 14.0 228,442.4 15.3 -7,044.9 -3.1 Deuda de corto plazo 93,324.0 5.9 94,638.4 6.3 -1,314.4 -1.4 Proveedores 71,660.8 4.5 54,944.2 3.7 16,716.6 30.4 Ctas. y doc. por pagar y otros-neto-

    12,610.0 0.8 13,918.7 0.9 -1,308.7 -9.4

    Imp., der. y aprovechamientos por pagar

    43,802.7 2.8 64,941.1 4.3 -21,138.4 -32.6

    Largo plazo 1,143,431.1 72.4 1,075,903.3 71.8 67,527.8 6.3 Deuda a largo plazo 659,727.7 41.8 656,787.6 43.9 2,940.1 0.4 Reserva para beneficios a los empleados

    409,909.3 25.9 354,989.9 23.7 54,919.4 15.5

    Reserva para crditos diversos 67,995.0 4.3 58,741.3 3.9 9,253.7 15.8 Impuestos y crditos diferidos 5,799.1 0.4 5,384.5 0.4 414.6 7.7

    Patrimonio 214,826.0 13.6 193,109.1 12.9 21,716.9 11.2 Certificados de aportacin A 96,958.0 6.1 96,958.0 6.5 0.0 0.0 Aportaciones al patrimonio 180,382.4 11.4 180,382.4 12.0 0.0 0.0 Part. en el capital de otras subsidiarias

    18,594.2 1.2 33,206.9 2.2 -14,612.7 -44.0

    Supervit por donacin 4,394.3 0.3 3,662.7 0.2 731.6 20.0 Instrumentos financieros -93.0 0.0 0.0 0.0 -93.0 0.0 Resultados acumulados

    De ejercicios anteriores -122,316.3 -7.7 -66,632.4 -4.4 -55,683.9 -83.6 Del ejercicio 36,906.4 2.3 -54,468.5 -3.6 91,374.9 167.8

    Total pasivo y patrimonio 1,579,654.7 100.0 1,497,454.9 100.0 82,199.8 5.5 La suma de los parciales puede no coincidir por redondeo. Fuente: Direccin Corporativa de Finanzas. Estados financieros consolidados auditados bajo Normas Gubernamentales.

  • Petrleos Mexicanos

    32

    El pasivo total creci 60.5 miles de millones de pesos (4.6%) en 2012.

    - El pasivo de corto plazo, disminuy 7 mil millones de pesos (3.1%) debido principalmente a:

    Los impuestos, derechos y aprovechamientos por pagar disminuyeron en 21.1 miles de millones de pesos (32.6%), por mayores anticipos pagados durante 2012 por los derechos sobre hidrocarburos.

    Lo anterior, fue parcialmente compensado con el incremento por 16,7 miles de millones de pesos (30.4%) en proveedores y contratistas, debido al aumento en proveedores nacionales por 11,7 miles de millones de pesos, en contratistas por 6.6 miles de millones de pesos, as como 0.3 miles de millones de pesos en salarios y prestaciones devengadas; compensado esto con una disminucin en proveedores extranjeros por 1,6 miles de millones de pesos.

    - La deuda total documentada aument 1.6 miles de millones de pesos (0.22%), debido sobre todo a la variacin favorable en los tipos de cambio, no obstante que se han contratado nuevos financiamientos.

    La reserva para beneficios a los empleados mostr un incremento de 54.9 miles de millones de pesos (15.5%), el cual corresponde al reconocimiento del costo neto del periodo, disminuido por las aportaciones efectuadas al Fondo Laboral Pemex (FOLAPE) (activos de plan), a los pagos efectuados por concepto de los servicios mdicos otorgados a los jubilados y sus beneficiarios, a los pensionados post-mortem, as como a los pagos por concepto de terminacin de la relacin laboral antes de alcanzar la edad de jubilacin.

    El incremento que present la reserva para crditos diversos y otros por 9.3 miles de millones de pesos, (15.8%) se origina principalmente por los aumentos en intereses cobrados por anticipado, la provisin para juicios en proceso, la provisin para gastos de taponamiento de pozos y otros pasivos a largo plazo.

    El patrimonio aument 21.7 miles de millones de pesos, (11.2%), por la utilidad del ejercicio, que ascendi a 36.9 miles de millones de pesos y la prdida generada en ejercicios anteriores.

  • Memoria de Labores 2012

    33

    Indicadores financieros seleccionados

    De acuerdo con los resultados obtenidos por Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios, a continuacin se presentan los principales indicadores financieros:

    Razones financieras representativas Indicador 2012 2011 Variacin

    Rendimiento Rendimiento neto sobre ventas (%) 2.4 -3.7 6.1 Rendimiento de operacin sobre ventas (%) 47.2 48.6 -1.4 Costo de lo vendido sobre ventas totales (%) 45.5 44.8 0.7 Rendimiento antes de impuestos derechos y aprovechamientos sobre ventas (%)

    60.3 55.3

    5.0

    Rendimiento neto sobre patrimonio (%) 17.2 -28.2 45.4 Impuestos, derechos y aprovechamientos sobre ventas (%) 57.9 59.0 -1.1

    Liquidez Capital de trabajo (miles de millones de pesos) 56.2 54.0 2.1 Activo circulante a pasivo corto plazo (veces) 1.3 1.2 0.1 Activo circulante menos inventarios a pasivo corto plazo (veces) 1.1 1.1 0.0 Activo circulante a pasivo total (veces) 0.2 0.2 0.0 Efectivo y valores de inmediata realizacin sobre pasivo circulante (%) 47.0 42.5 4.5

    Apalancamiento Pasivo total sobre activo total (%) 86.4 87.1 -0.7 Pasivo total a patrimonio (veces) 6.4 6.8 -0.4 Pasivo largo plazo sobre activo fijo neto (%) 92.0 93.4 -1.4 Ventas sobre patrimonio (veces) 7.2 7.7 -0.5

    Fuente: Direccin Corporativa de Finanzas. Estados financieros consolidados auditados bajo Normas Gubernamentales.

    2.3 Cumplimiento de la Ley Sarbanes Oxley (SOX -evaluacin del Sistema de Control Interno)

    Petrleos Mexicanos, sus Organismos Subsidiarios y las Compaas Subsidiarias que consolidan (Pemex), en su carcter de emisor extranjero de valores registrados ante la Securities and Exchange Commission (SEC), tiene la obligacin de cumplir con las disposiciones aplicables en la Ley SOX emitida en 2002.

    As tambin, conforme a la seccin 302 de dicha Ley, el Director General de Petrleos Mexicanos y el Director Corporativo de Finanzas, estn obligados a revelar al Comit de Auditora y Evaluacin del Desempeo (CAED) y a sus

  • Petrleos Mexicanos

    34

    auditores externos, cualquier Deficiencia Significativa o Debilidad Material detectada en los controles internos.

    Por otra parte, Petrleos Mexicanos debe cumplir con lo establecido en la seccin 404 de la Ley SOX, responsabilizando a la Administracin de establecer y mantener una estructura adecuada de controles internos para el reporte financiero y evaluar la efectividad de los mismos.

    Con el propsito de observar lo mencionado en los prrafos anteriores, en el primer trimestre de 2012, la Direccin Corporativa de Finanzas (DCF), concluy la revisin de la documentacin, producto de la autoevaluacin que realizaron los Organismos Subsidiarios, Compaas Subsidiarias y Direcciones Corporativas, del ejercicio social 2011, llevando a cabo una contrastacin entre los resultados de dicha Autoevaluacin contra la Evaluacin realizada por el personal de la DCF. Con estos resultados se elabor el Informe Anual del estado que guarda el Sistema de Control Interno Financiero Institucional (SCIFI), del ejercicio 2011, para su presentacin al CAED.

    Se actualizaron las Matrices Maestras, atendiendo a los cambios en la normatividad y en los procesos de los diferentes Ciclos y Temas Relevantes que conforman el SCIFI. Adicionalmente se elaboraron dos nuevas Matrices de Control Maestras, una para la evaluacin de los Contratos Integrales de Servicios y otra para la Informacin Presupuestaria. Todo esto para su presentacin y aprobacin del CAED.

    Asimismo, se elaboraron el Programa de Trabajo de Control Interno (PTCI) para el ejercicio social 2012 y el Programa de Remediacin para las Deficiencias Detectadas en los ejercicios sociales de 2010 y 2011, para su difusin y cumplimiento por parte de los Organismos Subsidiarios, Compaas Subsidiarias y Direcciones Corporativas.

    Con relacin a los Programas de Remediacin para las Deficiencias Detectadas en los ejercicios sociales de 2010 y 2011, y con el propsito de dar seguimiento a las actividades encaminadas a solventar las deficiencias, se giraron diversas comunicaciones a Organismos Subsidiarios, Compaas Subsidiarias y Direcciones Corporativas, quienes concluyeron la tarea de Autoevaluacin del Sistema de Control Interno.

  • Memoria de Labores 2012

    35

    Es importante mencionar que debido a la aplicacin de una nueva estructura organizacional a partir de 2013, el cumplimiento de la Ley Sarbanes Oxley deja de formar parte de un proyecto especfico, y se constituye como una funcin permanente a cargo de la Gerencia de Control Financiero, derivado de lo cual deja de ser necesario informar en torno al cumplimiento de la referida ley, como proyecto.

    2.4 Ejercicio del presupuesto. Flujo de efectivo

    El importe de gasto programable autorizado por el Congreso de la Unin en el Presupuesto de Egresos de la Federacin (PEF) a Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios ascendi a 442,485.4 millones de pesos para el ejercicio 2012. De esta cantidad 141,230.4 millones de pesos correspondieron al gasto de operacin y 301,255 millones de pesos al de inversin. El presupuesto total autorizado fue 5.8% mayor al de 2011. Esta diferencia est constituida por los siguientes componentes:

    - El presupuesto para gasto corriente de 2012 fue 7% superior al autorizado en 2011, los incrementos ms representativos fueron en los temas de pensiones y jubilaciones y servicios tcnicos pagados a terceros, este ltimo del gasto de operacin, que en conjunto ascendieron a 4,569.6 millones de pesos mayores a los autorizados en 2011.

    - El gasto de inversin aprobado para 2012 fue mayor 5.2%, situacin en la que sobresale el aumento de 16,799.5 millones de pesos en el rubro de obra pblica, equivalente a 6.1% de incremento.

    Las variaciones ms importantes en el flujo de efectivo fueron las siguientes:

    Los ingresos totales registraron 1,928,144.3 millones de pesos, importe 5.2% mayor al obtenido en 2011 (167,289.4 millones de pesos en trminos nominales) y 22.3% mayor (350,941.8 millones de pesos) al esperado en el programa original. Los ingresos propios (despus de descontar de los ingresos totales, los impuestos y la mercanca para reventa) resultaron 12.6% mayores respecto a los de 2011 y 8% superior al programado.

  • Petrleos Mexicanos

    36

    Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Presupuesto. Flujo de efectivo consolidado (PEF)

    (millones de pesos) Concepto 2011 2012 Variacin1 (%)

    Ingresos propios 386,500.4 428,877.3 11.0 Ingresos 1,344,358.7 1,577,202.5 17.3

    Ventas interiores 906,846.1 1,007,758.2 11.1 Ventas exteriores 399,452.0 513,908.2 28.7 Otros ingresos 38,060.6 55,536.0 45.9

    Egresos 1,376,187.2 1,590,810.5 15.6 Gasto programable 418,328.9 442,485.4 5.8

    Operacin 131,991.0 141,230.4 7.0 Inversin 2 286,337.9 301,255.0 5.2

    Mercancas para reventa 199,598.0 250,907.1 25.7 Impuestos indirectos 123,089.7 121,098.9 -1.6 Impuestos directos 635,170.7 776,319.1 22.2

    Supervit primario -31,828.5 -13,608.1 -57.2 Intereses 42,495.0 34,839.6 -18.0

    Supervit de operacin -74,323.5 -48,447.7 -34.8 Endeudamiento neto 44,247.8 52,588.1 18.8

    Disposiciones 127,396.9 128,852.3 1.1 Amortizaciones 83,149.1 76,264.2 -8.3

    Incremento (uso) de caja -30,075.7 4,140.4 -113.8 1. Valores corrientes. 2. No incluye recursos no presupuestarios provenientes de fondos de inversin. Fuente: Presupuesto de Egresos de la Federacin.

    Las ventas interiores presentaron ingresos mayores 8.1%, a lo que contribuyeron los incrementos de precios en la mayora de los productos, excepto el gas natural, respecto al ao previo. Contribuy de forma representativa la comercializacin de mayores volmenes de algunos productos, tales como: gasolina Pemex Premium, diesel y gas licuado, as como algunos petroqumicos, entre los cuales destacan los polietilenos, cloruro de vinilo y glicoles etilnicos. Dentro de los combustibles comercializados en el sector pblico, se reportaron mayores volmenes de combustleo y diesel al sector elctrico, as como la turbosina al sector aeroportuario. Otro factor importante para los mayores ingresos fueron los pagos ms oportunos de la Comisin Federal de Electricidad (CFE) con respecto a 2011.

  • Memoria de Labores 2012

    37

    Petrleos Mexicanos y Organismos Subsidiarios Ejercicio presupuestal. Flujo de efectivo consolidado

    (millones de pesos)

    Concepto 2011 2012 Variacin (%)

    Programa Ejercicio Ejer./ Prog.

    2012/2011 Real1

    Ingresos propios 395,232.2 428,877.3 463,121.3 8.0 12.6 Ingresos 1,760,854.9 1,577,202.5 1,928,144.3 22.3 5.2

    Ventas interiores 890,736.8 1,007,758.2 1,002,117.1 -0.6 8.1

    Ventas exteriores 683,294.6 513,908.2 696,687.8 35.6 -2.1

    Otros ingresos 186,823.4 55,536.0 229,339.4 313.0 17.9

    Efecto tasa negativa del IEPS

    165,237.0 50,565.3 221,893.6 338.8 29.0

    Otros ingresos diversos 21,586.4 4,970.7 7,445.7 49.8 -66.9

    Subs. y transfer. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Egresos 1,775,135.0 1,590,810.5 1,927,101.1 21.1 4.3

    Gasto. programable 412,102.8 442,485.4 465,888.0 5.3 8.6

    Operacin 144,842.2 141,230.4 153,894.7 9.0 2.1

    Inversin2 267,260.6 301,255.0 311,993.3 3.6 12.1

    Merc. para reventa 381,396.7 250,907.1 397,214.2 58.3 0.0.

    Operaciones ajenas netas -2,590.5 0.0 -3,809.8 n.r. -41.3

    Impuestos indirectos 126,647.0 121,098.9 136,946.5 13.1 3.9

    Impuestos directos 857,579.0 776,319.1 930,862.2 19.9 4.3

    Supervit primario -14,280.1 -13,608.1 1,043.1 107.7 107.0 Intereses 25,228.0 34,839.6 38,396.6 10.2 46.2

    Supervit de oper. -39,508.0 -48,447.7 -37,353.4 22.9 9.2 Endeudamiento neto 15,480.9 52,588.1 49,175.3 -6.5 205.1

    Disposiciones 107,604.3 128,852.3 126,116.5 -2.1 12.6

    Amortizaciones 92,123.4 76,264.2 76,941.2 0.9 -19.8

    Incremento (uso) de Caja -24,027.1 4,140.4 11,821.9 185.5 147.3 1. Se aplic un factor de 1.0411, conforme al ndice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). 2. No incluye recursos no presupuestarios provenientes de los fondos de inversin de 0.2 millones de pesos en 2011. Fuente: Cuenta Pblica de Petrleos Mexicanos.

    Las ventas exteriores fueron 2.1% inferiores a las del ejercicio previo, derivado de menores volmenes de combustleo y turbosina, as como ajustes en el tipo de cambio y una disminucin en los volmenes de exportacin de gasolinas naturales y gas butano con respecto a las realizadas el ao pasado.

    Los otros ingresos crecieron 17.9% respecto al ao anterior, a lo que contribuyeron los importes captados de IEPS tasa negativa, que fueron 29% ms altos y se obtuvieron por los mayores precios de referencia internacionales

  • Petrleos Mexicanos

    38

    vigentes en 2012. Los otros ingresos por servicios y diversos fueron 66.9% inferiores, resultado de variaciones cambiarias negativas.

    En 2012, los egresos totalizaron 1,927,101.1 millones de pesos, importe 4.3% superior al ao previo, en lo que influyeron pagos ms elevados de impuestos directos e indirectos, los que a su vez resultaron de los mayores precios de referencia internacionales del crudo y de las ventas internas, as como el mayor gasto programable, sobre todo el de inversin. Su cumplimiento fue 121.1% respecto al presupuesto.

    El gasto programable ejercido (corriente y de inversin) ascendi a 465,888 millones de pesos, 8.6% ms que el erogado en 2011, con un cumplimiento de 105.3% respecto al presupuesto original.

    - El gasto corriente registr 153,894.7 millones de pesos, 2.1% mayor que el ao previo y represent 109% de cumplimiento respecto a lo programado.

    En servicios personales se erogaron 75,633 millones de pesos, 0.6% superior al programado. La variacin se reflej en esencia en el rubro de sueldos y salarios, que fue contrarrestado por menores pagos en previsin social. Respecto al ao previo el ejercicio fue 2.8% ms alto, como efecto real del incremento salarial del ejercicio.

    En el rubro de operacin se erogaron 44,424.7 millones de pesos, importe 36.2% superior al autorizado y 1.2% al ejercicio previo, principalmente en Pemex-Corporativo, Pemex-Refinacin y Pemex-Gas y Petroqumica Bsica. Los conceptos con mayor ejercicio fueron conservacin y mantenimiento, servicios tcnicos pagados a terceros, servicios tcnicos pagados al Instituto Mexicano del Petrleo (IMP), adquisicin de materiales y servicios auxiliares-; destacan los fletes que se incrementaron debido al contrato de transporte con Gasoductos de Tamaulipas.

    En pensiones y jubilaciones se tuvo un ejercicio 5.9% menor respecto al programa original, debido a que las aportaciones al Fondo Laboral Pemex (FOLAPE) fueron inferiores a las previstas, ya que las necesidades de recursos para el fondo fueron menores, en funcin de las disponibilidades del mismo. En contraste, el gasto fue 2.7% mayor al de 2011, en virtud de que se tuvieron mayores requerimientos de recursos.

  • Memoria de Labores 2012

    39

    En otras erogaciones el ejercicio fue 2,914.8 millones de pesos (411.1%) mayor a la meta, derivado de que en la estructura de este rubro se incluyen diversos gastos supervenientes como indemnizaciones y laudos laborales, que por su origen no pueden ser previstos, as como otros gastos corrientes y donativos. Respecto al ao anterior este tipo de erogaciones disminuy 9.3% en trminos reales.

    El gasto de inversin fue 311,993.3 millones de pesos, importe 3.6% superior al original y 12.1% mayor al ejercido en 2011, en trminos reales, variacin en la que participa Pemex-Exploracin y Produccin de manera ms representativa. Por rubro de gasto, los bienes muebles e inmuebles aumentaron bsicamente por la adquisicin de plataformas, y en obra pblica por la modificacin y rehabilitacin por contrato, servicios auxiliares y adquisicin de materiales de inversin.

    La mercanca para reventa registr pagos por 397,214.2 millones de pesos, monto similar al de 2011, en trminos reales, y 58.3% mayor a lo programado, resultado de los mayores precios de los productos importados como las gasolinas, diesel de bajo azufre y turbosina, entre otros; a lo anterior, se sum el efecto de mayores volmenes importados de combustleo, gas natural e isobutano.

    En el ejercicio se registraron operaciones ajenas netas a favor por 3,809.8 millones de pesos, resultado de las retenciones por cuenta de terceros, como son cuotas sindicales e indemnizaciones, as como del concepto de recuperables como son cobros de fletes de la turbosina vendida a Aeropuertos y Servicios Auxiliares y recuperacin de prstamos diversos.

    Los pagos de impuestos indirectos se incrementaron 3.9% en trminos reales respecto al ao anterior, derivado del incremento en el IVA por pagar a terceros, as como el enterado a la SHCP, por los mayores ingresos obtenidos.

    Los impuestos directos crecieron 4.3% respecto al ao previo, por mayores pagos del Derecho Ordinario Sobre Hidrocarburos y algunos de los otros derechos inherentes a la operacin de Pemex-Exploracin y Produccin.

    Con esta combinacin de ingresos obtenidos y egresos ejercidos, se registr un supervit primario de 1,043.1 millones de pesos, que representa un balance primario 107.7% superior al comprometido en el presupuesto original, el cual era un dficit por 13,608.1 millones de pesos. A su vez, este balance primario fue 107% ms elevado que el dficit por 14,280.1 millones de pesos, registrado el ao anterior.

  • Petrleos Mexicanos

    40

    - Por organismo subsidiario, Pemex-Exploracin y Produccin, Pemex-Gas y Petroqumica Bsica y el Corporativo de Petrleos Mexicanos presentaron supervit primario; en contraste Pemex-Refinacin y Pemex-Petroqumica tuvieron balances primarios deficitarios.

    Descontando los pagos netos de intereses, Petrleos Mexicanos alcanz un dficit financiero de 37,353.4 millones de pesos, el cual representa un balance financiero 22.9% superior al comprometido en el presupuesto original, que esperaba un dficit por 48,447.7 millones de pesos. El endeudamiento neto fue 49,175.3 millones de pesos, cantidad que representa un cumplimiento de 93.5% respecto al original, consecuencia de disposiciones 2.1% menores y amortizaciones 0.9% superiores.

    80.9

    2.0

    -110.0

    -5.8

    56.5

    -14.3

    30.8

    7.0

    -46.2

    -0.1

    54.8

    -13.6

    74.0

    3.6

    -86.8

    -2.4

    67.2

    1.0

    Supervit primario. Flujo de efectivo(miles de millones de pesos)

    2011 Presupuesto Ejercicio

    2012

    PetroqumicaExploracin y

    Produccin

    RefinacinGas y Petroqumica

    Bsica

    TotalCorporativo

    Fuente: Base de Datos Institucional. Direccin Corporativa de Finanzas.

  • Memoria de Labores 2012

    41

    3. Programa de inversiones El programa de inversiones de Petrleos Mexicanos se ha fortalecido para impulsar el desarrollo de proyectos estratgicos en toda la cadena de valor, que le permitan elevar la rentabilidad social y financiera de sus inversiones y garantizar la oferta de insumos energticos, a precios competitivos, con calidad y con criterios de sustentabilidad ambiental, conforme a la poltica energtica contenida en el Plan Nacional de Desarrollo, en el marco del Programa Sectorial de Energa, del Programa Nacional de Infraestructura 2007-2012 (PNI), de la Estrategia Nacional de Energa (ENE) y del Plan de Negocios de Petrleos Mexicanos.

    Durante 2012, Pemex-Exploracin y Produccin continu con la ejecucin de acciones orientadas a incrementar las reservas de hidrocarburos, estabilizar los niveles de produccin de petrleo crudo y gas natural y optimizar su manejo, acondicionamiento y distribucin, y mejorar el aprovechamiento de gas hidrocarburo, as como desarrollar las actividades de mantenimiento y de proyectos para la recuperacin secundaria y mejorada y a la implantacin de las etapas del Sistema de Seguridad, Salud y Proteccin Ambiental.

    Las acciones de Pemex-Refinacin se enfocaron al aumento de los rendimientos de gasolinas y destilados intermedios, a mejorar la confiabilidad operacional de sus instalaciones, as como garantizar el abasto de petrolferos en el pas al mnimo costo posible, con calidad y oportunidad. Asimismo, dirige esfuerzos a incrementar la eficiencia operativa a lo largo de la cadena de valor, bajo un entorno de seguridad y proteccin al ambiente.

    En materia de gas y petroqumica bsica, se dise un portafolio de proyectos que se orienta a disponer de la infraestructura de proceso para hacer frente a la oferta de hidrocarburos de Pemex-Exploracin y Produccin, contar con una flexibilidad operativa al sistema de transporte de gas natural y de gas licuado, aprovechar el potencial de cogeneracin elctrica, as como atender la demanda de etano requerida por el mercado.

    Pemex-Petroqumica centra sus esfuerzos en incrementar su participacin en la atencin de la demanda de petroqumicos, adems de orientar sus acciones en mejorar la eficiencia operativa de las plantas y sus mrgenes de operacin. Las inversiones estn dirigidas a la modernizacin de su capacidad actual instalada.

  • Petrleos Mexicanos

    42

    El Corporativo de Petrleos Mexicanos orienta sus iniciativas estratgicas a la modernizacin y al crecimiento de la industria petrolera estatal, a travs del fortalecimiento de la infraestructura productiva, mejorar el desempeo operativo de manera integral y armonizar los esfuerzos de las diferentes lneas de negocio para maximizar su valor econmico.

    3.1 Presupuesto de inversin de la industria petrolera estatal

    En el Presupuesto de Egresos de la Federacin de 2012 (PEF) se aprobaron 328,636.2 millones de pesos de recursos presupuestarios para inversin en Petrleos Mexicanos y sus organismos subsidiarios, importe 7% mayor al del PEF 2011.

    Las cifras de la inversin devengada corresponden a informacin definitiva, integrada con base en la aplicacin del momento contable devengado, en los trminos establecidos por la Ley General de Contabilidad Gubernamental.

    Inversin devengada (millones de pesos)

    Concepto 2011 2012 Cumplimiento

    % Presupuesto

    Variacin real1 (%)

    2012/2011 Presupuesto Ejercicio

    Total 267,711.3 328,636.2 313,267.2 95.3 12.4 Pemex-Exploracin y Produccin 235,899.7 278,362.0 275,742.8 99.1 12.3 Pemex-Refinacin 25,226.9 40,843.9 29,171.0 71.4 11.1 Pemex-Gas y Petroqumica Bsica 3,186.9 4,855.0 4,067.2 83.8 22.6 Pemex-Petroqumica 2,693.3 3,875.3 3,151.5 81.3 12.4 Corporativo 704.6 700.0 1,134.7 162.1 54.7

    Presupuestaria 267,711.1 328,636.2 313,267.2 95.3 12.4 Pemex-Exploracin y Produccin 235,899.5 278,362.0 275,742.8 99.1 12.3 Pemex-Refinacin 25,226.9 40,843.9 29,171.0 71.4 11.1 Pemex-Gas y Petroqumica Bsica 3,186.9 4,855.0 4,067.2 83.8 22.6 Pemex-Petroqumica 2,693.3 3,875.3 3,151.5 81.3 12.4 Corporativo 704.6 700.0 1,134.7 162.1 54.7

    Fondos 0.2 - - - -100.0 Pemex-Exploracin y Produccin 0.2 - - - -100.0

    1. El deflactor utilizado fue 1.0411, conforme al ndice Nacional de Precios al Consumidor. Nota. La suma de los parciales puede no coincidir debido al redondeo. Fuente: Direccin Corporativa de Finanzas.

  • Memoria de Labores 2012

    43

    Al 31 de diciembre de 2012, la inversin total ejercida por Petrleos Mexicanos y organismos subsidiarios ascendi a 313,267.2 millones de pesos, 12.4% superior en trminos reales a lo ejercido en 2011.5/

    En trminos corrientes, se observaron mayores inversiones en todos los organismos subsidiarios, sobre todo en Pemex-Exploracin y Produccin, en sus proyectos Cantarell, Ku-Maloob-Zaap, Aceite Terciario del Golfo y Programa Estratgico de Gas. La inversin en su totalidad fue presupuestaria, ya que no se ejercieron recursos de los fondos de inversin.

    3.2 Presupuesto de inversin por organismo subsidiario

    Pemex-Exploracin y Produccin

    Para mantener la restitucin de reservas en 100%, el organismo subsidiario estableci varias lneas de accin, en las que es importante la atencin a las siguientes reas de oportunidad:

    - Asegurar la inversin para continuar el programa exploratorio, asignando un presupuesto para mantener un programa de delimitacin sostenido que permita reclasificar la reserva 3P descubierta.

    - Continuar la gestin para la contratacin de plataformas en aguas someras. - Garantizar el enfoque en la conversin de recursos prospectivos en reservas

    certificadas.

    - Obtener la tecnologa especializada e inversin adicional que demanda la prospeccin de yacimientos no convencionales de aceite o gas en lutitas (Shale Oil/Gas).

    - Fortalecer y mantener la actualizacin de la base de datos de oportunidades exploratorias, tomando como fuente los recursos prospectivos en base a los estudios post-perforacin y de plays.6/

    - Acelerar el procesamiento e interpretacin de los diferentes cubos ssmicos en aguas profundas del Golfo de Mxico, con la finalidad de identificar de

    5/ En este apartado todas las comparaciones de 2012 respecto a 2011 se presentan en trminos reales. El deflactor considerado es 1.0411 del ndice Nacional de Precios al Consumidor. 6/ Play: grupo de prospectos de campo que comparten similitudes geolgicas.

  • Petrleos Mexicanos

    44

    manera temprana oportunidades exploratorias de volmenes importantes de recursos prospectivos e incrementar as la certidumbre del potencial petrolero en esta cuenca.

    - Continuar el desarrollo del talento tcnico, la aplicacin selectiva de tecnologa y el acceso y ejecucin eficiente de los servicios, tanto de adquisicin y procesado ssmico, como de perforacin y terminacin de pozos.

    La inversin ejercida por Pemex-Exploracin y Produccin en 2012 ascendi a 275,742.8 millones de pesos, lo que represent 12.3% ms que lo reportado en el ao previo, debido al mayor gasto en servicios de apoyo a la perforacin; rehabilitacin, modificacin y reacondicionamiento por contrato; arrendamientos varios y adquisicin de materiales.

    El ejercicio de los proyectos Cantarell, Programa Estratgico de Gas, Ku-Maloob-Zaap, Aceite Terciario del Golfo, Antonio J Bermdez y Burgos, represent en su conjunto una participacin de 73.6% de la inversin total del organismo subsidiario en el ao. Con excepcin de Burgos, los otros proyectos registraron mayores inversiones en trminos reales, en comparacin con 2011.

    Entre los principales resultados de estas inversiones, se encuentran los siguientes:

    - En el proyecto Cantarell se invirtieron 60,013.7 millones de pesos, sobresale la terminacin en el transcurso del ao de 15 pozos de desarrollo, dos gasoductos y un oleogasoducto con una longitud combinada de 18.5 kilmetros, y la instalacin de la estructura adosada de la plataforma Akal-O.

    - En el Programa Estratgico de Gas se erogaron 38,935.8 millones de pesos. Destaca la terminacin de dos pozos exploratorios y 37 de desarrollo (16 en el Activo Integral Veracruz, 10 en el Activo de Produccin Macuspana-Mspac y 11 en el Activo de Produccin Litoral de Tabasco), tres oleogasoductos, el primero de 10 pulgadas de dimetro y 15 kilmetros de longitud, el segundo de 24 pulgadas de dimetro y 8.8 kilmetros, y el tercero de 24 pulgadas y 2.25 kilmetros, as como la instalacin de las plataformas de perforacin Tsimin-A y Tsimin-B. En el proyecto Crudo Ligero Marino destaca la instalacin de las plataformas octpodas de perforacin de Xux-A y Xux-B, la terminacin de los trabajos

  • Memoria de Labores 2012

    45

    de adecuacin de plataformas marinas existentes (Sinan-A y Sinan-B); y la rehabilitacin de los sistemas y equipos de las plataformas Kab-A y Yaxche-B.

    - En Ku-Maloob-Zaap se gastaron 35,087.7 millones de pesos con lo que se terminaron 11 pozos de desarrollo; un oleogasoducto y un gasoducto con una longitud combinada de 5.9 kilmetros; la plataforma de perforacin Maloob-D y la adecuacin de la plataforma marina existente, as como los trabajos de adecuacin de plataformas marinas: sistema integral de bombeo multifsico PP-Maloob-B, PP-Zaap-B y PP-Zaap-D.

    - A Burgos se destinaron 18,163.3 millones de pesos con lo que se terminaron 200 pozos de desarrollo y 15 de exploracin, adems de la estacin de recoleccin de gas de Bayo-1.

    - En Aceite Terciario del Golfo se invirtieron 32,466.9 millones de pesos, con lo cual se terminaron 584 pozos de desarrollo, un gasoducto de 12 pulgadas de dimetro y 5.2 kilmetros de longitud de la batera de separacin Remolino III a la estacin de compresin El Chote, un gasoducto de 12 pulgadas y 9 kilmetros de longitud de la batera de separacin Coapechaca IV a la batera de separacin Coyula I, un gasoducto de 16

    235,899.7278,362.0 275,742.8

    0.2

    2011 PEF Real

    presupuestaria fondos

    Pemex-Exploracin y ProduccinInversin devengada

    (millones de pesos)

    Fuente: Base de Datos Institucional.

    Cumplimiento99.1%

    235,899.5

    2012

  • Petrleos Mexicanos

    46

    pulgadas, un oleoducto de 12 pulgadas, ambos de 2.7 kilmetros de longitud, as como la batera de separacin Humapa III, primera etapa.

    - En el Complejo Antonio J. Bermdez se ejercieron 18,353.6 millones de pesos, con lo que se concluy un gasoducto de 36 pulgadas de dimetro y 14.7 kilmetros de longitud que corre de Batera Samaria II al Complejo Procesador de Gas Cactus.

    Pemex-Refinacin

    Durante 2012, el organismo subsidiario ejerci 29,171 millones de pesos, monto 11.1% mayor al reportado en el ao anterior, debido al mayor ejercicio del proyecto calidad de los combustibles, as como al mantenimiento de la capacidad de produccin de cinco de las seis refineras y el estudio de preinversin para incrementar la capacidad de refinacin en Tula, Hidalgo, entre otros.

    Los proyectos a los que se destinaron mayores recursos de inversin en este periodo fueron: calidad de los combustibles y su estudio de preinversin, 24.3% del total; mantenimiento de la capacidad en las seis refineras del SNR, 32.5%; proyecto asociado al cierre administrativo de la reconfiguracin de la refinera de Minatitln, 17.1%; y otros proyectos, 26.1%.

    Los principales resultados en 2012 fueron los siguientes:

    - Proyecto calidad de los combustibles. Se ejercieron 7,098 millones de pesos (incluye 449.9 millones de pesos del estudio de preinversin para ingenieras bsicas), con el fin de dar cumplimiento a la NOM-086, relativa a la calidad de los combustibles mediante las siguientes dos fases:

    Fase gasolinas, tiene el propsito de producir gasolinas de Ultra Bajo Azufre (UBA). Al cierre de 2012 se realizaron los estudios de diagnstico de la hidrodesulfuradora de gasleos Madero, los cuales concluyeron en noviembre de 2012. Estn en proceso de licitacin la ingeniera, procura y construccin (IPC) de los turbogeneradores en Cadereyta y Madero.

    Fase diesel, cuyo propsito es producir diesel UBA. Se encuentran en proceso los IPC (desarrollo de ingeniera, paquetes de licitacin, estudios) para las seis refineras.

  • Memoria de Labores 2012

    47

    - Las inversiones para mantener la produccin de las refineras del SNR fueron 9,484 millones de pesos.

    - Reconfiguracin de la refinera de Minatitln. Se invirtieron 732.5 millones de pesos, 79.9% menos en trminos reales, respecto a 2011. Todas las plantas e instalaciones han sido fsicamente terminadas y estn bajo el control, resguardo, operacin y mantenimiento de la refinera. Al cierre del ao estaba en proceso la conclusin del cierre administrativo.

    - Con respecto al estudio de preinversin para incrementar la capacidad de refinacin en Tula, Hidalgo, continuaron los trabajos de ingeniera bsica, trabajos de topografa, mecnica de suelos, proteccin catdica en el derecho de va, as como obras de construccin para la reubicacin de canales de riego; iniciaron los trabajos para la reubicacin de lneas de alta tensin; concluyeron los estudios ambientales; est en desarrollo la ingeniera de integracin y de servicios auxiliares de las plantas nuevas. En 2012 se ejercieron 358.7 millones de pesos. El avance fsico al cierre de 2012 fue 7.6%.

    - Aumento de la capacidad de almacenamiento y distribucin Tuxpan-Mxico. Se ejercieron 671.7 millones de pesos, monto 23.7% menor en trminos reales respecto a 2011. Con este proyecto se garantizar el suministro de combustibles al Valle de Mxico, al incrementar la capacidad de almacenamiento y transporte por ducto de la terminal de Tuxpan. Destaca la actualizacin de tres estaciones de bombeo en julio de 2011, y en diciembre de ese mismo ao se inaugur la estacin Beristin. Al cierre de 2012 se encuentra concluido y en operacin el poliducto de 18 pulgadas de dimetro (103 kilmetros); se realizan detalles finales para las pruebas hidrostticas en dos de los cinco tanques de almacenamiento. El avance fsico fue 78.3% al cierre de 2012.

    - La Modernizacin de la Flota Mayor tiene por objeto la renovacin de la flota petrolera, optimizar el sistema de transporte martimo y reducir costos de operacin del transporte de petrolferos. En 2012 se concret la formalizacin y recepcin del buquetanque Ocean Current. De esta forma, al cierre de 2012 se encontraban en operacin cinco buquetanques adquiridos mediante arrendamiento financiero en el transcurso de 2011 y 2012 (tres en el Pacfico y dos en el Golfo de Mxico).

  • Petrleos Mexicanos

    48

    - El proyecto relativo al cumplimiento a la NOM-148 (referente a la regulacin de la emisin de compuestos de azufre proveniente de procesos de refinacin) en Minatitln y Salamanca, contempla el diseo, construccin y puesta en operacin de plantas de recuperacin de azufre en estas refineras. En Minatitln est en proceso de definicin si se construye una planta nueva, mientras que en Salamanca el desarrollo de la ingeniera, procura y construccin alcanz un avance fsico de 89%.

    - La reconfiguracin de la refinera de Salamanca consiste en la construccin de ocho plantas y la modernizacin del tren de lubricantes. Busca posicionar a esta refinera como de alta conversin, rentable, competitiva, eficiente, segura y ambientalmente limpia, mejorar la balanza comercial y contribuir a la reduccin de los niveles de contaminacin en la zona, as como reducir la oferta comercial de combustleo y asfalto.

    Al cierre de 2012 concluyeron las ingenieras bsicas de las plantas coquizadora, hidrodesulfuradora de naftas de coquizacin, hidrgeno, aguas amargas y regeneracin de aminas; estn en desarrollo las de azufre, corte profundo, reformadora, desintegracin cataltica fluida (FCC), H-OIL e integridad mecnica; y est en desarrollo la ingeniera

    25,226.9

    40,843.9

    29,171.0

    2011 PEF Real

    Pemex-RefinacinInversin devengada

    (millones de pesos)

    Fuente: Base de Datos Institucional.2012

    Cumplimiento71.4%

  • Memoria de Labores 2012

    49

    bsica extendida de la hidrodesulfuradora de naftas de coquizacin. Se trabaja con la CFE en la reubicacin de algunas lneas de alta tensin; en el dictamen de factibilidad tcnica, econmica y ambiental de la planta coquizadora; se cuenta con la ingeniera de detalle de la barda perimetral y se prepara el paquete tcnico para la licitacin.

    - Implantacin del Sistema de Control Supervisorio y Adquisicin de Datos (SCADA) en siete poliductos (SCADA 7); diez oleoductos, tres combustoleoductos y 34 poliductos (SCADA 47) de la Red Nacional de Ductos de Pemex-Refinacin. Este proyecto contempla la ingeniera, suministro, hardware, software y los centros de control requeridos.

    Pemex-Gas y Petroqumica Bsica

    Durante 2012 este organismo subsidiario ejerci 4,067.2 millones de pesos, 22.6% ms que el ao previo, debido, entre otros, al mayor ejercicio en los proyectos: Conservacin de la Capacidad de Recuperacin de Licuables en el Complejo Procesador de Gas Ciudad Pemex; respaldo tcnico y estratgico a la operacin de los complejos procesadores de gas; Conservacin de la Confiabilidad Operativa en el Complejo Procesador de Gas Ciudad Pemex; rehabilitaciones y adquisiciones para la red de ductos regin Norte segunda etapa y Estacin de Compresin Emiliano Zapata.

    La cartera de proyectos incluye una planta criognica de 200 millones de pies cbicos diarios en el Complejo Procesador de Gas Poza Rica; mantenimiento integral de los sistemas de ductos de gas natural y gas licuado; rehabilitacin de redes contraincendio en los complejos procesadores de gas; conservacin de la capacidad de procesamiento en el Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex; conservacin de la capacidad de recuperacin de licuables en el Complejo Procesador de Gas Ciudad Pemex; y modernizacin de sistemas de medicin, control y seguridad de complejos procesadores de gas, los cuales representaron en su conjunto 45.9% del total de la inversin ejercida en el organismo subsidiario.

    Los avances fueron los siguientes:

    - Se concluy la planta criognica de 200 millones de pies cbicos diarios en el Complejo Procesador de Gas de Poza Rica, en Veracruz, se llev acabo la prueba de hermeticidad, proceso de secado y arranque de la planta, la prueba de desempeo se realiz satisfactoriamente en la primera semana de

  • Petrleos Mexicanos

    50

    diciembre. Dicha planta se inaugur en noviembre de 2012. El ejercicio de los recurso fue 809.6 millones de pesos, 28.2% menor al reportado el ao previo.

    - Construccin de libramientos, rehabilitaciones y adquisiciones para la red de ductos de la Regin Centro, etapa 2. La Estacin de Compresin Emiliano Zapata y el Libramiento a Jalapa servirn para incrementar la capacidad de transporte de gas natural del ducto de 48 pulgadas de dimetro Cempoala-Santa Ana. La estacin de compresin est concluida y operando. Para el proyecto libramiento de Jalapa, en marzo de 2012 se formaliz el contrato para realizar las obras complementarias para su conclusin. La interconexin se asign a travs de una licitacin pblica internacional, en la que se firm contrato. Se tiene previsto que el libramiento inicie operaciones en 2013. El avance fsico del proyecto al cierre de diciembre de 2012 fue 90%.

    - En el proyecto de cogeneracin en el Complejo Procesador de Gas Nuevo Pemex prosigui la construccin, por parte de un tercero, de la primera planta de cogeneracin de energa elctrica a gran escala (300 megawatts), a efecto de suministrar energa elctrica al propio complejo y disponer de excedentes para otras instalaciones de Petrleos Mexicanos, y contribuir as a la estrategia de proteccin ambiental por parte de la empresa. Con este proyecto se obtendrn de 550 a 800 toneladas-hora de vapor que se utilizarn en el proceso y se instalarn lneas de transmisin de energa elctrica para su integracin al Sistema Elctrico Nacional. Dicha planta se inaugur en octubre de 2012.

    - Etileno XXI. El objetivo es asignar a travs de una subasta, un contrato de suministro de etano a largo plazo (20 aos), para la construccin y operacin de una planta de desintegracin trmica de etano (cracker) con una capacidad de un milln de toneladas anuales para la produccin de etileno y sus derivados. Al 31 de diciembre de 2012, en sesiones de trabajo realizadas en la Secretara de Energa, las partes financieras, analizaron y acordaron diversos puntos de orden contractual relacionados con el otorgamiento del financiamiento respectivo.

    - Contrato de servicio para el transporte de etano lquido y gaseoso desde los complejos procesadores de gas Ciudad Pemex, Nuevo Pemex y Cactus al rea Coatzacoalcos para garantizar el suministro de este producto a Pemex-Petroqumica y al proyecto Etileno XXI.

  • Memoria de Labores 2012

    51

    - Las actividades se programaron para su conclusin antes de las pruebas de operacin del proyecto Etileno XXI. Se cuenta con la acreditacin VCD I (Visualizacin, Conceptualizacin y Definicin). En octubre de 2012, el Consejo de Administracin de Petrleos Mexicanos aprob el contrato de servicio de transporte de etano y determin que los trminos y condiciones no podran ser modificados sin su consentimiento. En diciembre de 2012 se firm el contrato para la prestacin del servicio de transporte de etano. Cabe sealar que el transporte de etano por medio de un contrato de servicio con un tercero motiv la cancelacin de los proyectos Ductos Petroqumicos Va Agave y Transporte de Petroqumicos de Nuevo Pemex-Cactus a Coatzacoalcos de la cartera de programas y proyectos de inversin de la SHCP.

    Pemex-Petroqumica