MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica...

137
MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL: MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL: Màster en Gestió i Promoció del Desenvolupament Local. Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local. Títol verificat favorablement per ANECA Título verificado favorablemente por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)

Transcript of MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica...

Page 1: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL: MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL TÍTULO OFICIAL:

Màster en Gestió i Promoció del Desenvolupament Local.

Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local.

Títol verificat favorablement per ANECA Título verificado favorablemente por ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)

Page 2: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TÍTULO El título de Máster Universitario en Gestión y Promoción del Desarrollo Local fue aprobado por el Consell de Govern de la Universitat de Valéncia el 29 de noviembre de 2005, según figura en la memoria justificativa recogida en el Anexo I. La propuesta recibió el informe favorable por parte de la Comisión Valenciana de Acreditación y Evaluación de la Calidad (CVAEC) con fecha 23 de enero de 2006 y fue autorizado para su implantación según Decreto 44/2006, de 31 de marzo, del Consell de la Generalitat Valenciana (DOGV núm. 5233 de 04/04/2006), según figura en el Anexo II. El máster presenta su propuesta de verificación por el procedimiento ABREVIADO, apartado II, puesto que, atendiendo al Protocolo de evaluación para la verificación de títulos de máster (procedimiento abreviado), publicado por la Agencia Nacional de Evaluación de las Calidad y Acreditación (ANECA), se han introducido cambios que puedan ser considerados como sustanciales, como se especifica a continuación.

1.-DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Denominación del título:

Máster Universitario en Gestión y Promoción del Desarrollo Local por las Universidades de València-Estudi General y Jaume I de Castelló.

Universidad solicitante:

Valencia – Estudi General

Universidades participantes:

Valencia EG – Jaume I de Castelló

Tipo de enseñanza:

Presencial

Orientación:

Profesional e investigadora

Número de plazas de nuevo ingreso ofertadas:

35 plazas por Grupo (uno en cada una de las universidades participantes)

Lengua utilizada a lo largo del proceso formativo:

Las propias de las universidades participantes.

Número de créditos ECTS del título:

60

Número de créditos ECTS de matrícula por estudiante y periodo lectivo, y en su

60 por periodo lectivo. En el caso de estudiantes a tiempo parcial, la matrícula

Page 3: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

caso, normas de permanencia:

se realizará por el número de módulos que se adecue a las circunstancias del alumno, pero preferentemente deberá incluir módulos completos. Las normas de permanencia son las propias de las Universidades participantes.

Profesiones reguladas para las que capacita el título:

No existe

Page 4: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVOS GENERALES DEL TÍTULO

Atendiendo al grado de implantación de la figura de los agentes de empleo y desarrollo local, el máster tiene como objetivo general:

1. El objetivo básico es fomentar entre los profesionales, estudiosos, investigadores y/o responsables públicos1 del desarrollo local la capacidad analítica y de síntesis, así como sus capacidades y habilidades para asumir con garantías y eficacia la tarea y la responsabilidad de diseñar, poner en marcha o contribuir de manera decisiva a las estrategias y programas de fomento del empleo, de promoción económica y de desarrollo local que puedan tener lugar en los diferentes territorios de nuestra Comunidad, todo ello en un marco de sostenibilidad económica, social y ambiental para tales territorios.

2. Teniendo en cuenta lo anterior, es evidente que la preparación y capacitación

que ofrece el máster está íntimamente relacionada con objetivos transversales de la formación universitaria, y en particular aquellos que recogen aspectos clave en el sistema de valores que pretende transmitirse, como la igualdad de oportunidades, acceso e integración de colectivos desfavorecidos al mercado laboral junto a su integración social (por ejemplo a través de las políticas de empleo), todo ello en un marco de justicia social y equidad territorial que, en todo caso, preside la filosofía del desarrollo local y, por ende, del máster.

3. Es decir, se pretende ofrecer una formación comprehensiva sobre conceptos,

instrumentos y habilidades en relación con el enfoque local de desarrollo como vía de intervención en el territorio, para lograr una formación más adecuada de técnicos locales y tomadores de decisiones.

4. Desde el punto de vista profesional, el perfil que esta formación aporta cubre lo

que ha de ser la figura de los Agentes de Empleo y Desarrollo Local, pero vá más allá, en la medida en la que también tomadores de decisiones y gestores públicos pueden adquirir conocimientos, instrumentos y habilidades en la gestión y promoción del desarrollo local, en particular, y las políticas de desarrollo territorial, en general.

5. Todo ello, en definitiva, está en función de un objetivo más genérico que es

contribuir a la mejora de los procesos de toma de decisiones en el ámbito de las políticas públicas en la escala local, a través de la formación de profesionales capacitados para un mejor y más completo asesoramiento a los responsables públicos. Es sabido precisamente que en estos ámbitos y escalas la

1 Por tanto, entre el público del máster están no solo los futuros agentes de empleo y desarrollo local, sino también responsables públicos y otros técnicos de las administraciones locales que deban abordar en su trabajo diario cuestiones referidas de manera directa a la promoción económica, el empleo. Así por ejemplo, en los cursos de postgrado ha habido, entre el alumnado, profesionales como son secretarios de ayuntamientos.

Page 5: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

formación y falta de recursos humanos capacitados limita con cierta frecuencia una mayor eficacia en las acciones y/o estrategias de desarrollo que, en su caso, pudieran diseñarse o ponerse en marcha. De ahí la importancia estratégica de este tipo de formación, que no se limita a técnicos sino que puede ser también susceptible de ser abordada por otros responsables de las políticas públicas en la escala local.

6. El master tiene también otro objetivo básico que es el servir de introducción a

las tareas de investigación en torno a los procesos de desarrollo local, para aquellos alumnos que opten por la orientación investigadora.

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TÍTULO

Se han realizado modificaciones menores, que no afectan ni a las asignaturas (que siguen siendo las mismas), ni a sus contenidos y en casos excepcionales a los créditos totales de alguna asignatura (variación de 1 crédito). Por otro lado, el Practicum se ha dividido en dos módulos optativos, de los cuales el estudiante habrá de elegir uno (según se elija orientación profesional o investigadora). En todo caso, las opciones que ahora se presentan son las mismas que había hasta el momento bajo el epígrafe de “Practicum”.

Las modificaciones, aunque menores, han sido necesarias, para ajustarse a la estructura de módulos y a la recomendación en el número máximo y mínimo de créditos. La división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para los estudiantes, definiendo y diferenciando más claramente los perfiles profesional (Módulo de Practicum profesional) e investigador (Módulo Tesis de Máster).

Page 6: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

3.2. COMPETENCIAS GENERALES (TRANSVERSALES) Y ESPECÍFICAS QUE LOS

ESTUDIANTES DEBEN ADQUIRIR DURANTE SUS ESTUDIOS Y QUE SON EXIGIBLES PARA OTORGAR EL TÍTULO

Competencia 1: Saber aplicar los conocimientos adquiridos y ser capaces de resolver problemas en entornos nuevos, multidisciplinares o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. Competencia 2: Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. Competencia 3: Saber comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Competencia 4: Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar su proceso formativo y de maduración profesional y personal, sobre todo teniendo en cuenta que éste habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. Competencia 5: Ser capaces de discutir conceptualmente y de forma crítica diferentes enfoques científicos.

Competencia 6: Poseer conocimientos que permitan valorar la eficacia de las medidas o instrumentos que localmente puedan emplearse, en este nuevo entorno, para atraer o retener actividad económica, fomentar el empleo así como la integración de colectivos específicos en el mercado laboral y en la propia sociedad.

Competencia 7: Ser capaces de identificar y definir correctamente un problema de investigación científica.

Competencia 8: Ser capaces de establecer adecuadamente las conexiones entre el diseño de la investigación, las asunciones metodológicas y calidad de los hallazgos. Competencia 9: Ser capaces de distinguir entre los principales tipos de investigación susceptibles incluso de aplicarse a un tema específico, y ser capaces de seleccionar y justificar el enfoque más adecuado en función del tema o problema determinado, o de los objetivos que se persigan con el trabajo en cuestión. Competencia 10: Desarrollar la capacidad de aprender a partir de la experiencia de otras personas que se encuentran realizando un trabajo profesional. Competencia 11: Ser capaces de buscar y revisar de manera adecuada y suficiente la bibliografía especializada y otra documentación relevante. Competencia 12: Saber desarrollar las destrezas necesarias para el tratamiento estadístico de la información. Competencia 13: Tener autonomía para aprender mediante el estudio y la experiencia.

Page 7: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TÍTULO

Anteriormente las asignaturas estaban agrupadas en los siguientes bloques: 1. Conocimientos básicos (18 créditos, obligatorio) 2. Métodos y técnicas (8 créditos, obligatorio) 3. Seminarios (8 créditos, obligatorio) 4. Itinerarios optativos (1 y 2, 16 créditos cada uno) 5. Practicum (10 créditos, obligatorio, pero con optatividad dentro del bloque para

dar la posibilidad de orientación investigadora o profesional)

Ahora se ha procedido a una nueva agrupación, adaptándonos a la estructura de módulos recogida en la normativa y en las orientaciones disponibles. El resultado es una oferta que se estructura en los siguientes tipos de módulos (ver punto 5.1 para una distribución detallada):

Módulos Comunes (obligatorios): 33 créditos Módulos Itinerarios de especialización (optativos): 15 créditos Módulos Fin de Master (optativos): 12 créditos

Page 8: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

4.2. ACCESO Y ADMISIÓN

La Comisión de Coordinación Académica del Título Oficial de Master en Gestión y Promoción del Desarrollo Local es el órgano competente en la admisión del alumnado. Esta comisión la integran cinco miembros. Los procedimientos de acceso y admisión son los previstos en los artículos 16 y 17 del Real Decreto 1393/2007 Es decir, respecto del acceso: 1 Para acceder a las enseñanzas oficiales de máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación superior que facultan en el país expedidor. 2. Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquéllos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster. En cuanto a la admisión: 1 Los estudiantes podrán ser admitidos a un Máster conforme a los requisitos específicos y criterios de valoración de méritos que, en su caso, sean propios del título de Máster Universitario o establezca la universidad. La Universidad incluirá los procedimientos y requisitos de admisión en el plan de estudios, entre los que podrán figurar requisitos de formación previa específica en algunas disciplinas. Estos sistemas y procedimientos deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. 3 La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster. Por su parte, se tendrán en cuenta como criterios básicos de valoración propios del Máster los tres siguientes:

1. Disciplinas: la naturaleza multidisciplinar del desarrollo local hace que el máster haya de estar abierto a la práctica totalidad de disciplinas de las ciencias sociales, las humanidades así como las ciencias jurídicas u otras disciplinas afines. Tendrían no obstante preferencia aquellos alumnos provenientes de las ciencias sociales, humanidades, jurídicas, ciencias ambientales y ciencias biológicas, por ser las que más se aproximan al perfil de un profesional del desarrollo local. Por tanto, para estas disciplinas no se prevén créditos de

Page 9: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

formación complementaria. 2. Expediente académico: Se considerará el expediente académico de los

estudios cursados hasta el momento. Este criterio será fundamental cuando se trate de alumnos sin experiencia profesional. Se establecería un sistema de ponderación para hacer comparables las calificaciones obtenidas cuando se tratase de una licenciatura y cuando se tratase de una diplomatura. Sin discriminar a los diplomados, se reconocería no obstante el mayor esfuerzo realizado por los licenciados respecto de los diplomados.

3. Profesionales en activo: Se otorgaría una especial valoración a aquellos candidatos que cumpliesen el perfil de “profesionales”, y que, por tanto, aportasen al alumnado también su experiencia previa. En estos casos, el ser profesional en activo en alguno de los programas, políticas u organizaciones vinculadas con el desarrollo local sería un criterio como mínimo tan importante como el expediente académico, atendiendo a la utilidad social de la formación que recibirían estos profesionales.

En última instancia, los candidatos explicarían en un documento diseñado al efecto las razones por las que desean cursar el presente máster. Para la valoración y, en su caso, priorización, de méritos y solicitudes, la Comisión Académica del Máster o, en su caso, comisión de selección creada al efecto, analizará las solicitudes así como las justificaciones de cada uno de los solicitantes, y establecerá un orden de prelación, hasta alcanzar el número de plazas disponibles. En su caso, la comisión podría realizar una serie de entrevistas con los candidatos, a fin de tomar sus decisiones finales sobre la admisión o exclusión de candidatos. En todo caso, la comisión procurará que entre el alumnado haya participación tanto de profesionales en activo como de licenciados o diplomados “no profesionales”, en mayor o menor equilibrio en función de las circunstancias (pero sin olvidar que uno de los segmentos de demanda más importantes está constituido por los profesionales en activo).

La Comisión estará constituida por representantes de las dos universidades participantes, la Universitat de València y la Universitat Jaume I de Castelló, además de la dirección del Máster (que contemplará en todo caso órganos de participación con representación permanente de las dos universidades). La Comisión podrá establecer créditos de nivelación para aquellos aspirantes que posean un título universitario de diplomado o equivalente. En todo caso, sin la realización de tales créditos de nivelación no podrán acceder a la Tesis de Máster, habiendo de optar por la orientación profesional (Prácticum Profesional).

En última instancia, es competencia de la Comisión de Coordinación Académica del Máster la supervisión de todo el proceso de acceso y admisión de los estudiantes.

Esta información, así como cualquier otra de carácter complementario que se considerara relevante, estaría a disposición de los candidatos en los diferentes centros de matrícula (además de en la página web del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local) como elemento de información permanente, tanto de cara al exterior como para el alumnado matriculado en el mismo. Anualmente, una comisión de título (integrada igualmente por representantes de las dos universidades participantes) revisaría los criterios y procedimientos, a la luz de las experiencias previas. Hay que señalar que en este caso estos criterios y procedimientos

Page 10: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

han sido ya testados tanto en el título propio del que derivó en su momento el presente Máster Oficial (Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local, Universidad de Valencia-Estudi General). El número de plazas de nuevo ingreso ofertadas por curso académico se sitúa en las 70 (teniendo en cuenta dos grupos, uno en la Universitat de València y otro en la Universitat Jaume I de Castelló, es decir, 35 plazas por grupo), pudiendo variarse de manera no substancial si las circunstancias específicas así lo aconsejan.

Page 11: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

5.1. EXPLICACIÓN GENERAL DE LA PLANIFICACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DISTRIBUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS POR MÓDULOS Y CRÉDITOS ECTS: Resumen de carga en créditos ECTS para el estudiante: Módulos Comunes (obligatorios): 33 créditos Módulos Itinerarios de especialización (optativos): 15 créditos Módulos Fin de Master (optativos): 12 créditos A. Módulos comunes (Obligatorios): 33 créditos2.

A.1. Actividades productivas, mercado de trabajo y gestión del desarrollo local (15 créditos)

A.2. Territorio, medio ambiente y planificación (10 créditos). A.3. Métodos, técnicas y nuevos enfoques para el desarrollo local (10 créditos).

B. Itinerarios de especialización (Optativos): 15 créditos B.4. Cooperación, gestión pública y desarrollo local (15 créditos). B.5. Organización, economía social y desarrollo económico (15 créditos).

C. Módulos Fin de Master (Optativos): 12 créditos

C.6. Prácticum profesional: 12 créditos • Prácticas externas: 6 créditos • Trabajo final de master: 6 créditos

C.7. Introducción a la investigación: 12 créditos • Introducción a la investigación: 6 créditos • Tesis de Master: 6 créditos

TOTAL: 60 créditos Los módulos se han planteado con un carácter anual para permitir una mayor flexibilidad en la organización de la docencia. No obstante la secuencia prevista es que los módulos A.1 y A.2 tengan su docencia durante el primer cuatrimestre; el módulo A.3 estaría a caballo entre el primer y segundo cuatrimestre; los módulos B.4 y B.5 (optativos, entre los que el estudiante ha de elegir uno de los dos) tendrían la docencia en el segundo cuatrimestre. Por último, los módulos tipo C tienen su docencia durante todo el curso.

• Posibles itinerarios formativos.

2 Los estudiantes habrán de cursar sólo 8 créditos en los módulos A.2 o A.3, sumando en cualquier caso 18 créditos entre ambos).

Page 12: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Los módulos tipo B (4 y 5) constituyen itinerarios de especialización diferenciada, tal como se recogía igualmente en la propuesta inicial. Su diferenciación específica viene explicitada y definida por los contenidos de cada uno de los módulos, pero en líneas generales podemos decir que el primero tiene una orientación más clara hacia las políticas públicas, mientras que el segundo lo hace al mundo de las iniciativas privadas y el mundo de la empresa.

• Itinerarios profesional e investigador.

La orientación profesional e investigadora viene definida por la opción de prácticas externas más trabajo final de master (C.6), en el primer caso, y de módulo de introducción a la investigación y Tesis de Máster, en el segundo (C.7). La orientación profesional (prácticum profesional) incluye un total de 6 créditos a cursar como prácticas externas, mientras que los 6 restantes corresponden al Trabajo Final de Máster, que tendrá una orientación práctica y aplicada. Ambas actividades pueden ser complementarias. Por su parte, en la orientación investigadora (C.7) el énfasis se pone sobre una formación básica de introducción a la investigación (6 créditos), y su aplicación a un tema de investigación en el ámbito del Desarrollo Local (6 créditos); la realización de la Tesis de Máster habilita a los estudiantes para acceder directamente al programa de doctorado del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local.

• Breve justificación de cómo los distintos módulos constituyen una propuesta

coherente y factible (teniendo en cuenta la dedicación de los estudiantes) y

garantizan la adquisición de las competencias del título.

La experiencia del primer curso del máster, así como la experiencia previa en el título propio (en el caso de la Universidad de Valencia-Estudi General), pone de relieve que, teniendo en cuenta tanto la diversidad de titulaciones de los estudiantes que acceden a este máster, como la orientación profesional y científica que tiene el mismo, la estructura prevista permite una mayor eficacia en el proceso de aprendizaje de los alumnos. Así, los dos primeros módulos constituyen una formación teórico-conceptual y metodológica sobre los grandes problemas o temas que se abordan y en los que se insertan los procesos de desarrollo local. En segundo lugar, el módulo tercero aporta las imprescindibles herramientas metodológicas y técnicas para acercar al estudiante al diseño de diagnósticos, realización de análisis rigurosos, y planteamiento de propuestas de intervención en el territorio bien justificadas con una metodología igualmente rigurosa. En este módulo se incluyen seminarios, que tienen como objetivo acercar los enfoques metodológicos, científicos y prácticos más adecuados sobre temáticas especialmente relevantes para los profesionales del desarrollo local, siendo este un ámbito apropiado para el planteamiento de los nuevos enfoques en la materia. En tercer lugar, diferentes materias están integradas en los dos módulos que definen los itinerarios. Los alumnos habrán cursado ya los conocimientos básicos, las metodologías y habrán seguido seminarios diversos con una vertiente práctica y aplicada. Están por tanto preparados para abordar el itinerario de especialidad, y para ello el máster oferta dos módulos optativos. El primero de ellos está referido a Cooperación, gestión pública y desarrollo local, con contenidos que van desde el estudio del papel que tienen las administraciones públicas y los nuevos enfoques sobre gobierno del territorio en el desarrollo local, hasta aspectos tan relevantes como el derecho de las administraciones locales, y ámbitos sectoriales tan fundamentales en la

Page 13: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

actuación de las administraciones pública como la cooperación, la inmigración o la intervención comunitaria. Por su parte, el segundo de los itinerarios está orientado al ámbito de la empresa y el desarrollo económico, con contenidos referidos a la organización, gestión y dirección estratégica empresarial, la gestión financiera de las entidades locales, la economía social, o la competitividad, la innovación y el cambio tecnológico, como elementos críticos para la competitividad de los territorios. En cuarto lugar, paralelamente a la realización de itinerarios de especialización, los estudiantes han iniciado ya, desde casi mediados del primer cuatrimestre, el proceso de diseño de lo que va a ser su practicum o su tesis de máster, según la opción elegida. Como se ha señalado anteriormente, la opción de practicum está pensada para aquellos que opten por una formación profesional, y en ella han de dedicar un total de 6 créditos en prácticas externas y otros seis en la realización de un Trabajo Final de Master. Este último ha de tener una clara orientación aplicada. La otra opción es la realización de la Tesis de Máster. Obviamente está pensada para aquellos que tengan una preferencia por la orientación investigadora, y de hecho es la opción que permite a los estudiantes el acceso directo al programa de doctorado. Tanto en el practicum profesional como en la tesis de máster los estudiantes tienen unos seminarios metodológicos sobre técnicas de investigación, menos o más intensivos en función de las necesidades (menos en el caso del practicum, y más en el de la tesis de máster). En todos los casos está previsto un seguimiento personalizado por parte del profesorado del máster, contando con la figura del doble tutor.

• Descripción de los mecanismos de coordinación docente con los que cuenta el

título y que garanticen la coordinación horizontal (dentro de un curso

académico) y vertical (a los largo de los diversos cursos) de los módulos de que

consta el plan de estudios.

El máster cuenta, en primer lugar, con un equipo directivo formado por el director o directora, y el jefe-a de estudios. Este último asesora y ayuda al director-a en las tareas que le son propias, contribuyendo además en tareas de supervisión en el funcionamiento diario del máster. En cualquier caso, el equipo directivo actúa por delegación de la Comisión de Coordinación Académica, que es la responsable y competente última en los asuntos de coordinación horizontal y vertical. Pero esta estructura se complementará, y esta es una novedad, con una nueva figura, la de coordinador de módulo. Esta tarea será asumida por uno de los profesores de cada uno de los módulos. Se creará por tanto una Comisión de Coordinadores de módulo, que responde ante la Comisión de Coordinación Académica y ante la dirección del máster.

• Cualquier otra información relevante, como requisitos especiales para poder

cursar los distintos módulos, normas de permanencia, etc.]

Las normas de permanencia son las propias de las Universidades participantes. Hay que añadir que, como orientación general, se exigirá al alumnado un mínimo del 80 % de asistencia a las actividades presenciales.

En cuanto a los requisitos para el acceso a los módulos, sólo se establece el de haber

Page 14: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

cursado y aprobado el 60 % de los créditos del máster para poder presentarse a las pruebas de Practicum profesional o de Tesis de máster.

Page 15: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

5.3. DESCRIPCIÓN DE LOS MÓDULOS

MÓDULO A.1 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS, MERCADO DE TRABAJO Y GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL Número de créditos ECTS: 15 Unidad temporal: Anual Carácter: Obligatorio Competencias (y concreción en resultados de aprendizaje): Competencia 1: Conocer los conceptos básicos exigidos para el análisis de los sistemas laborales territoriales y de las políticas de empleo vinculadas a los mismos. Competencia 2: Capacitar para la formulación de propuestas dirigidas a resolver los principales problemas de un sistema laboral territorial, y para valorar críticamente las decisiones de política laboral efectivamente adoptadas. Competencia 3: Conocer las transformaciones recientes de la actividad económica y su incidencia a nivel local, así como analizar el nuevo papel del territorio en el desarrollo económico y social. Competencia 4: Abordar los nuevos enfoques de desarrollo territorial, en los que se otorga a los aspectos sociales una importancia comparable a la de cualquier otro factor clásico, como puedan ser las infraestructuras o el capital financiero. Competencia 5: Saber analizar las relaciones entre “economía real” y “modelo económico” e identificar las diferentes posiciones e intereses que determinan la actual composición de la estructura económica y social. Competencia 6: Adquirir aquellos conocimientos que permitan valorar la eficacia de las medidas o instrumentos que localmente puedan emplearse en el entorno local, para atraer o retener actividad económica, especialmente la capacidad de buscar, valorar y clasificar adecuadamente la información relevante. Competencia 7: Abordar los fundamentos de las políticas de empleo, tanto desde la perspectiva institucional -enmarcando estas políticas en los planes nacionales y, especialmente, en la estrategia europea por el empleo-, como en la situación del mercado de trabajo en la que se incide. Competencia 8: Conocer el papel y funciones del Agente de Empleo y Desarrollo Local, las estructuras institucionales en las que habitualmente tiene lugar su trabajo, así como su organización y funcionamiento. Competencia 9: Ser capaz de proponer alternativas de desarrollo económico local y capacidad para analizar los posibles eslabonamientos entre las distintas actividades económicas. Competencia 10: Conseguir la habilidad de conectar los cambios en la estructura económica con

Page 16: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

posibles proyectos de crecimiento y/o desarrollo económico e integrar la información procedente de las diversas instituciones en un proyecto de desarrollo local de carácter integrador. Requisitos previos para acceder al módulo: No hay Actividades formativas (con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante): Este módulo se impartirá mediante las siguientes actividades formativas:

1) Clases presenciales teóricas. En las clases presenciales teóricas se presentan y se explican los contenidos básicos del programa, por lo que constituyen la base sobre la que se asienta el resto de actividades. La asistencia a clase se considera primordial para garantizar la transmisión correcta del conocimiento y servir de guía al estudiante para la optimización de su trabajo personal. En ellas se realizará la explicación de los principales conceptos, y se aclararán las dudas que hayan surgido del trabajo personal.

2) Clases presenciales prácticas: Durante las clases prácticas se estudiarán a través de

estudios de casos las aplicaciones de los conceptos básicos previamente introducidos. En ellas los estudiantes resolverán conjuntamente con el profesor situaciones reales o hipotéticas o ejercicios previamente planteados por el mismo aplicando las técnicas explicadas en las clases teóricas. Se persigue que tanto las clases teóricas como prácticas tengan un marcado carácter interactivo y participativo. Esto se tratará de lograr a través de dos vías básicas. En primer lugar, los estudiantes dispondrán de todos los materiales desde el inicio del curso a través del aula virtual, lo que les libera de mucho tiempo tomando apuntes y les permite conocer la materia que se explicará en la clase siguiente. En segundo lugar, se buscará acercar los ejercicios prácticos, los trabajos, etc., a las preocupaciones y necesidades de los estudiantes para que éstos se impliquen en la clase y contribuyan a conformarla efectivamente.

3) Lecturas y trabajo personal del estudiante: Los estudiantes elaborarán trabajos

escritos cortos a partir de la lectura, interpretación y análisis de textos o partes de textos, respondiendo a las preguntas planteadas por el profesorado.

4) Seminarios y trabajos de campo: Incluyen talleres participativos y, en su caso, trabajo

de campo. El estudiante realizará memorias de las actividades que las diferentes asignaturas tengan previstas.

5) Tutorías: Las tutorías presenciales se complementarán con tutorías virtuales.

El aula virtual albergará la mayor parte de la documentación a trabajar y será el lugar común de información y comunicación habitual entre el estudiante y el profesor. Se entiende que el modelo participativo es indispensable para alcanzar el objetivo de un aprendizaje individual provechoso. Así, la participación activa y razonada en clases, la presentación en éstas o en tutorías individualizadas de los documentos a trabajar serán prácticas habituales.

Page 17: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente: Presenciales Clases teóricas: 30 horas Clases prácticas: 45 horas Seminarios: 5 horas Tutorías personales: 6 horas Realización de exámenes: 4 horas No presenciales Preparación de clases, lecturas, etc.: 115 horas Realización de memorias y trabajos: 150 horas Preparación de exámenes: 20 horas TOTAL: 375 horas Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación (dentro de un mismo módulo): En todas las materias incluidas dentro de este módulo se realizarán todas las actividades formativas presentadas más arriba (Clases teóricas, clases prácticas, lecturas, seminarios y tutorías), aunque la distribución temporal concreta pueda variar en función de los contenidos específicos de cada materia. Se establecerá la figura del coordinador de módulo para coordinar las actividades propuestas y las formas de evaluación, en la que se priorizará en principio los trabajos aplicados y la participación activa en clase. Sistemas de evaluación: En función de la materia concreta, la evaluación de la asignatura se realizará a partir de los siguientes apartados: - Trabajos y memorias: Entre el 40 y el 90% - Examen teórico-práctico: Entre el 0 y el 60% - Participación activa en clase: Entre el 10 y el 50% Breve descripción de los contenidos: El contenido del módulo se centra en el análisis de la actividad económica y de los sectores productivos generadores de la misma, con especial incidencia en los aspectos del desarrollo local. Se estudia el funcionamiento del mercado de trabajo, las políticas de empleo y las nuevas oportunidades de generación de empleo. Incluye una parte práctica sobre el terreno sobre la gestión de estructuras de desarrollo local y de buenas prácticas así como un análisis de las competencias profesionales de los agentes de empleo y desarrollo local. Incluye las siguientes materias: -Estructura económica y sectores productivos: Determinantes del crecimiento económico. Sectores Productivos. Fuentes de datos sobre las principales variables socioeconómicas. El modelo estructural básico. Ampliación del modelo estructural. Promoción del desarrollo local.

Page 18: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

-Mercado de trabajo, formación y políticas de empleo: Colectivos, actividad, empleo y desempleo. Problemas y reformas del mercado de trabajo. Concepto, contenido y modalidades de la formación para el empleo. Cualificación profesional: sistema nacional y catálogo de cualificaciones. Política nacional de empleo. Políticas activas de empleo. Principales programas autonómicos en materia de fomento del empleo. Sistema local de empleo, sistema laboral y la dimensión territorial de las políticas laborales. -Nuevos yacimientos de empleo y fomento de iniciativas empresariales: Origen y concepto de los NYE. Clasificaciones y tipologías de los NYE. Estrategias de implantación y perspectivas de futuro de los NYE. El papel del emprendedor en la sociedad. Los determinantes de la actividad empresarial. Factores que intervienen en la creación y consolidación empresarial. -Buenas prácticas en Desarrollo Local. Análisis comparado: Buenas prácticas de desarrollo local en España y la Comunidad Valenciana: programa de Fomento del Desarrollo Local, fomento del empleo dirigido a emprendedores, planes integrales de empleo, centros asociados de intermediación laboral. Buenas Prácticas en las iniciativas comunitarias de la UE: programa comunitario para el empleo y la solidaridad social Progress (2007-2013), programa comunitario EUROSOCIAL, Iniciativa Comunitaria URBAL. -Gestión de estructuras de Desarrollo Local y competencias profesionales del agente de

empleo y desarrollo local: Estructura organizativa de las agencias de desarrollo local. Formas jurídicas de las agencias de desarrollo local. Estructuras público-privadas y asociativas de desarrollo local. Origen, evolución y situación actual de la profesión de AEDL. Competencias profesionales vinculadas a la investigación y prospección de territorios, al fomento de la cultura emprendedora, a la mejora de competitividad en las empresas, al empleo y a la formación profesional. El futuro de los profesionales del Desarrollo Local. Breve descripción de las modificaciones efectuadas, si procede, y/o de las que se proponen.

Breve justificación de las modificaciones (efectuadas y/o propuestas).

Se han agrupado los contenidos de los anteriores módulos “Estructura Económica y Sectores Productivos”, “Mercado de trabajo, formación y políticas de empleo” “Nuevos yacimientos de empleo y fomento de iniciativas empresariales”, “Buenas prácticas en Desarrollo Local. Análisis comparado” y “Gestión de estructuras de Desarrollo Local y competencias profesionales del agente de empleo y desarrollo local” por su afinidad temática y siguiendo las recomendaciones de crear módulos de entre 10 y 15 créditos.

Page 19: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MÓDULO A.2: TERRITORIO, MEDIO AMBIENTE Y PLANIFICACIÓN Número de créditos ECTS: 103 Unidad temporal: Anual Carácter: Obligatorio (Los estudiantes que hayan optado por la orientación profesional habrán de seleccionar cursar 8 créditos en el módulo 2 o en el módulo 3, en lugar de los 10 que son obligatorios para los estudiantes de la opción investigadora). Competencias (y concreción en resultados de aprendizaje): Competencia 1: Abordar los procesos de desarrollo de un territorio desde una perspectiva holística e integradora, no únicamente económica. Adquirir sensibilidad sobre la trascendencia del patrimonio natural como base del desarrollo local y concienciar sobre la necesidad del cambio cultural en valores como condición de la sostenibilidad del desarrollo. Competencia 2: Conocer el papel del medio ambiente como soporte y recurso del desarrollo local. Poner de manifiesto las notables interrelaciones entre protección del entorno y creación de empleo en el ámbito local. Competencia 2: Abordar un análisis de las posibilidades que la ciencia económica tiene para explicar las relaciones entre sistema económico y sistema ecológico así como para diseñar estrategias de desarrollo sostenible.

Competencia 3: Conocer la matriz de factores que condicionan el proceso de desarrollo económico, social y ambiental sostenible de un territorio y la definición de las metas esenciales que han de perseguir las políticas de desarrollo local. Competencia 4: Identificar y clasificar la principal problemática medioambiental a nivel municipal (a través, por ejemplo, de Agendas 21 locales). Competencia 5: Analizar las herramientas que permitan gestionar adecuadamente el medio ambiente en la escala local. Competencia 6: Conocer el marco normativo de ordenación del territorio y protección ambiental existente en la medida que condiciona y proporciona instrumentos para el diseño y la ejecución de las políticas locales. Competencia 7: Adquirir capacidad de interpretación, análisis y diagnóstico de problemas territoriales concretos a la luz de los conceptos generales de la ordenación del territorio Aplicación de los métodos generales de planificación a casos concretos. Competencia 9: Conocer en qué consiste la planificación estratégica territorial, y los principios de éxito para su aplicación. Competencia 10: Aprender a realizar planificación estratégica en todas sus fases; diagnóstico territorial, diseño de las estructuras organizativas y de participación y establecimiento de los

3 Los estudiantes habrán de cursar sólo 8 créditos en los módulos A.2 o A.3, sumando en cualquier caso 18 créditos entre ambos).

Page 20: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

mecanismos de seguimiento, revisión y evaluación tanto para el periodo de reelaboración del documento estratégico como para su posterior aplicación. Requisitos previos para acceder al módulo: No hay Actividades formativas (con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante): La materia se impartirá mediante las siguientes actividades formativas:

1) Clases presenciales teóricas: Las clases presenciales serán el eje director metodológico por lo que la asistencia a clase, al aula, es primordial al garantizarse la transmisión correcta del conocimiento y servir de guía al estudiante para la optimización de su trabajo personal. En ellas se realizará la explicación de los principales conceptos, y se aclararán las dudas que hayan surgido del trabajo personal.

2) Clases presenciales prácticas: En ellas los estudiantes resolverán problemas reales

concretos, aunque simplificados, aplicando las técnicas explicadas en las clases teóricas. 3) Lecturas y trabajo personal del estudiante: Los estudiantes elaborarán trabajos

escritos cortos a partir de la lectura, interpretación y análisis de textos o partes de textos, respondiendo a las preguntas planteadas por el profesor.

4) Seminarios y trabajos de campo: Incluyen talleres participativos y salidas técnicas

de campo. El estudiante realizará memorias de las salidas técnicas que la asignatura tenga previstas.

5) Tutorías: Las tutorías serán presenciales durante el periodo en que se impartan las

clases. Podrán ser virtuales a partir del momento en que haya finalizado la docencia presencial de la asignatura. El aula virtual albergará la mayor parte de la documentación a trabajar y será el lugar común de información habitual entre el estudiante y el profesor. Se entiende que el modelo participativo es indispensable para alcanzar el objetivo de un aprendizaje individual provechoso. Así, la participación activa y razonada en clases, la presentación en éstas o en tutorías individualizadas de los documentos a trabajar serán prácticas habituales. La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente: Presenciales Clases teóricas: 32 horas Clases prácticas: 12 horas Seminarios: 8 horas Tutorías personales: 4 horas Realización de exámenes: 4 horas No presenciales Preparación de clases, lecturas, etc.: 80 horas Realización de memorias y trabajos: 100 horas Preparación de exámenes: 10 horas

Page 21: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

TOTAL: 250 horas Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación (dentro de un mismo módulo): En todas las materias incluidas dentro de este módulo se realizarán todas las actividades formativas presentadas más arriba (Clases teóricas, clases prácticas, lecturas, seminarios y tutorías), aunque la distribución temporal concreta pueda variar en función de los contenidos específicos de cada materia. Se establecerá la figura del coordinador de módulo para coordinar las actividades propuestas y las formas de evaluación, en la que se priorizará en principio los trabajos aplicados y la participación activa en clase. Sistemas de evaluación: En función de la materia concreta, la evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes apartados: - Trabajos y memorias: Entre el 30 y el 90% - Examen teórico-práctico: Entre el 0 y el 70% - Participación activa en clase: Entre el 10 y el 20% Breve descripción de los contenidos: El contenido del módulo se centra en el conocimiento de las relaciones entre territorio, medio ambiente y desarrollo local, y en el aprendizaje de los principales métodos y marcos normativos de ordenación y planificación del territorio, aplicables en el entorno local. Incluye las siguientes materias: - Economía, territorio y medio ambiente: La relación entre actividad económica y medio ambiente. Problemas ambientales globales y locales. Instrumentos económicos de control de la contaminación. La política ambiental de la Unión Europea. Población y territorio. Instrumentos de gestión ambiental en el ámbito local. Uso del territorio y riesgos. - Dinámicas territoriales y gestión de recursos: Dinámicas Territoriales. Del concepto al método. Clasificación tipológica de las Dinámicas Territoriales. Dinámicas Territoriales en Espacios Ocio-Turísticos. Gestión de recursos naturales en un marco territorial. Importancia de los recursos hídricos y su distribución territorial. Desequilibrios hídricos y propuestas viables de gestión. - Conceptos e instrumentos normativos en la ordenación del territorio: Planificación y Ordenación de Territorio: una aproximación conceptual. Métodos generales para la planificación. La ordenación del territorio a distintas escalas. Ordenación del territorio y ciudad: la planificación urbana municipal.

- Planificación territorial estratégica desde la escala local. Marco teórico y fundamentos de la Planificación Estratégica Territorial. Metodología para la aplicación de un proceso de reflexión y Planificación Estratégica del Territorio. Claves para el éxito del proceso de planificación. Técnicas para el proceso de Planificación Estratégica.

Page 22: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TÍTULO

Se han agrupado los contenidos de los anteriores módulos “Economía, territorio y medio ambiente”, “Desarrollo territorial sostenible I: Conceptos e instrumentos en la ordenación del territorio”, “Desarrollo territorial sostenible II: Planificación territorial estratégica desde la escala local” y “Dinámicas territoriales y gestión de recursos”, por su afinidad temática y siguiendo las recomendaciones de crear módulos de entre 10 y 15 créditos.

Page 23: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MÓDULO A.3 MÉTODOS, TÉCNICAS Y NUEVOS ENFOQUES PARA EL DESARROLLO LOCAL Número de créditos ECTS: 104 Unidad temporal: Anual Carácter: Obligatorio (Los estudiantes que hayan optado por la orientación profesional habrán de seleccionar cursar 8 créditos en el módulo 2 o en el módulo 3, en lugar de los 10 que son obligatorios para los estudiantes de la opción investigadora). Competencias específicas: Competencia 1: Saber diseñar correctamente una investigación social, determinando las técnicas adecuadas que se deben utilizar en cada caso en función del contexto territorial, el entorno social y económico, la disponibilidad de información, los objetivos e intereses de los responsables públicos, las restricciones presupuestarias y/o de tiempo, etc., entre otros factores condicionantes. Competencia 2: Conocer las principales explicaciones sobre el desarrollo económico en el territorio y sus implicaciones sobre el desarrollo local, las políticas de desarrollo local y la naturaleza del diagnóstico territorial. Competencia 3: Ser capaz de entender y de explicar los principales tipos de configuraciones y aglomeraciones productivo-territoriales existentes, los retos globales que enfrentan y las potencialidades que encierran desde la perspectiva del desarrollo local. Competencia 4: Saber realizar (y consensuar con los principales agentes económicos, sociales y cívicos) un diagnóstico territorial básico, organizando sus resultados en un análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades), teniendo en cuenta la problemática socio-económica y socio-política y su incidencia en las políticas de desarrollo local efectivamente desarrolladas y las políticamente factibles. Competencia 5: Ser capaces de esbozar un proyecto de dinamización de un territorio mediante la aplicación de la RSE (Responsabilidad Social de la Empresa) y de las empresas de inserción. Competencia 6: Saber reflexionar a escala local y global sobre la insostenibilidad ambiental de las pautas actuales del consumo en una economía mundo. Requisitos previos para acceder al módulo: No se plantean. Actividades formativas (con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante): El desarrollo de este modo se estructura a través de la combinación de las siguientes actividades forrmativas básicas:

1) Clases teóricas. En ellas se presentan y se explican los contenidos básicos del

4 Los estudiantes habrán de cursar sólo 8 créditos en los módulos A.2 o A.3, sumando en cualquier caso 18 créditos entre ambos).

Page 24: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

programa, por lo que constituyen la base sobre la que se asientan el resto de actividades. 2) Clases prácticas. Estas clases responden a un doble formato. Según una primera

modalidad el profesor explica a través de estudios de casos reales de políticas de desarrollo local cómo pueden aplicarse y enriquecerse los conceptos básicos previamente introducidos. Según el segundo formato los estudiantes y el profesor resolverán conjuntamente casos hipotéticos o ejercicios previamente planteados por el profesor.

Se persigue que tanto las clases teóricas como prácticas tengan un marcado carácter interactivo y participativo. Esto se tratará de lograr a través de dos vías básicas. En primer lugar, los estudiantes dispondrán de todos los materiales desde el inicio del curso a través del aula virtual, lo que les libera de mucho tiempo tomando apuntes y les permite conocer la materia que se explicará en la clase siguiente. En segundo lugar, se buscará acercar los ejercicios prácticos, los trabajos, etc., a las preocupaciones y necesidades de los estudiantes, fomentando su implicación en clase y contribución a conformarla de manera efectiva.

3) Lecturas y estudio de libros, artículos, etc. Este es un elemento sesncial del aprendizaje para dominar los conceptos y teorías y para poder enfrentar la realización de trabajos.

4) Preparación de trabajos. En última instancia, el alumno deberá demostrar por lo general el aprovechamiento del módulo por la calidad del trabajo realizado.

5) Asistencia a seminarios y actividades de trabajo de campo, y realización de las memorias correspondientes.

6) Asistencia a tutorías. Se estimulará el recurso a las mismas por el estudiante como instrumento de acercamiento profesor-alumno eencial en el aprendizaje y no sólo de transmisión de conocimientos y resolución de problemas.

7) Aula virtual. Se recurrirá al aula virtual de forma sistemática. Servirá no sólo para colocar y acceder sistemáticamente a todos los materiales utilizados en clase y a documentos diversos, sino también como instrumento comunicativo básico entre el profesor y los estudiantes. La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente: Presenciales Clases teóricas: 25 horas Clases prácticas: 15 horas Seminarios: 12 horas Tutorías personales: 4 horas Realización de exámenes: 4 horas No presenciales Preparación de clases, lecturas, etc.: 60 horas Realización de memorias y trabajos: 120 horas Preparación de exámenes: 10 horas TOTAL: 250 horas Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación (dentro de un mismo módulo): Se recurrirá a la figura del coordinador de módulo para coordinar todas las actividades propuestas, con especial cuidado en la elaboración de un cronograma de la presentación de trabajos para evitar solapamientos y la concentración temporal de los mismos. Además, el coordinador buscará que las formas de evaluación sean equilibradas entre materias, dentro de un módulo donde se valora especialmente los trabajos de casos reales y la participación en clase. Además de este instrumento de coordinación, se creará una Comunidad del módulo en el aula virtual, lo que permitirá a todos los profesores del módulo o del máster conocer los materiales,

Page 25: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

actividades y calendario de las clases, trabajos, etc., que desarrollan sus compañeros. Sistemas de evaluación: La evaluación de este módulo consistirá esencialmente en la realización de trabajos sobre casos reales por parte de los estudiantes. En este sentido se pedirá a los estudiantes:

1) Que demuestren su dominio de las diferentes técnicas de investigación social realizando un trabajo sobre una realidad concreta;

2) Que realicen un breve diagnóstico socio-económico del municipio o la comarca en la que desarrollan su actividad profesional o de una realidad que les resulte próxima;

3) Que realicen un diseño de aplicación de la RSE (Responsabilidad Social de la Empresa) al desarrollo de un territorio, así como la constitución de una empresa de inserción.

4) Que sean capaces de reconocer a través del análisis crítico de un artículo de opinión las interrelaciones esenciales entre los procesos de globalización, consumo y medio ambiente.

Únicamente se considerará la posibilidad de superar el módulo a través de un examen en casos excepcionales. Aunque el principal instrumento para la evaluación del módulo es la realización de trabajos, los elementos que se considerarán en la evaluación dependiendo de la materia son los siguientes: - Trabajos y memoria: Entre el 40 y el 90% - Examen teórico-práctico: Entre el 0 y el 60% - Participación activa en clase: Entre el 10 y el 50% Breve descripción de los contenidos: El módulo se centra en el conocimiento de las principales técnicas de investigación social, y de los instrumentos conceptuales y prácticos necesarios para la elaboración de un diagnóstico de la problemática socio-económica territorial. En un contexto de globalización, es conveniente que estos contenidos se complementen con la adquisición de una perspectiva transversal del desarrollo local a través, por ejemplo, del conocimiento de la problemática de la responsabilidad social de las empresas, de un lado, y la compleja relación entre la globalización, el consumo y el medio ambiente, de otro. Incluye las siguientes materias: -Métodos, técnicas para el desarrollo local (I): investigación social, negociación y comunicación. En esta materia se estudia la metodología de actuación en la aplicación de las técnicas de investigación social, las principales técnicas de investigación social, la negociación y la elaboración de estrategias en la resolución de conflictos entre actores y la comunicación de los resultados obtenidos. -Métodos, técnicas para el desarrollo local (II): diagnóstico territorial y diseño, seguimiento y evaluación de proyectos. En esta materia se estudian los fundamentos teóricos del desarrollo territorial, su inserción en la planificación estratégica, la delimitación de sus condicionantes sociales, económicos y políticos, las formas actuales más dinámicas de organización y

Page 26: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

aglomeración productivo-territorial y su conexión con la problemática de los principales sectores productivos. Finalmente se estudia el diseño, seguimiento y evaluación de proyectos en el ámbito del desarrollo local. -Responsabilidad Social Empresarial y Empresas de Inserción. En el ámbito de la RSE y las empresas de inserción, se estudian de una parte el origen, conformación, enfoques y problemática de estas dos nuevas formas de entender las relaciones entre las empresas y el entorno en el que operan. De otra parte, se trata de mostrar en qué medida estas pueden ser dos herramientas básicas del desarrollo territorial y local. -Globalización, consumo y medio ambiente. Se analizará la globalización como proceso histórico y político, con un énfasis especial en sus implicaciones sobre la dinámica de consumo y, a través de éste, sobre las dificultades de lograr un desarrollo sostenible. Todo lo cual refuerza el papel de lo local en la conformación de pautas de utilización de los recursos y de consumo sostenibles.

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TÍTULO

Únicamente se ha procedido a la agrupación de cuatro materias en un módulo de 10 créditos. Se ha realizado esta agrupación atendiendo a la coherencia del contenido y orientación de las materias dentro del plan de estudios del máster, además de ajustarse a las directrices de la universidad de trabajar con módulos de 10-15 créditos.

Page 27: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MÓDULO B.4

COOPERACIÓN, GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO LOCAL

Número de créditos ECTS: 15

Unidad temporal: Anual

Carácter: Itinerario Optativo

Competencias específicas:

Competencia 1: Saber aplicar el concepto de capital social, sus componentes y dimensiones, y el papel que éste tiene en los procesos de desarrollo local sostenible. Conocer ejemplos prácticos que demuestran la existencia de esta relación capital social-desarrollo.

Competencia 2: Saber cuáles son las implicaciones de la evolución de las ideas dominantes sobre desarrollo económico territorial, eficiencia empresarial y política económica sobre el desarrollo social y las políticas de desarrollo local.

Competencia 3: Saber cuál es el entramado institucional con competencias en materia de promoción de desarrollo local, así como los mecanismos de coordinación institucional existentes.

Competencia 4: Utilizar conceptos básicos sobre pobreza y exclusión social, sus dimensiones y factores asociados, sus causas y los colectivos en situación de vulnerabilidad.

Competencia 5: Poner de manifiesto las interrelaciones entre protección del entorno y creación de empleo en el ámbito local.

Requisitos previos para acceder al módulo:

No hay

Actividades formativas (con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante):

La materia se impartirá mediante las siguientes actividades formativas:

1) Clases presenciales teóricas (6 ECTS): Las clases presenciales serán el eje director metodológico por lo que la asistencia a clase, al aula, es primordial al garantizarse la transmisión correcta del conocimiento y servir de guía al estudiante para la optimización de su trabajo personal. En ellas se realizará la explicación de los principales conceptos, y se aclararán las dudas que hayan surgido del trabajo personal.

2) Clases presenciales prácticas (3 ECTS): En ellas los estudiantes resolverán problemas reales concretos, aunque simplificados, aplicando las técnicas explicadas en las clases teóricas.

3) Lecturas y trabajo monográfico (3 ECTS): Los estudiantes elaborarán trabajos escritos cortos a partir de la lectura, interpretación y análisis de textos o partes de textos, respondiendo a las preguntas planteadas por el profesor.

Page 28: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

4) Seminarios y trabajos de campo (2 ECTS): Incluyen talleres participativos y salidas técnicas de campo. El estudiante realizará memorias de las salidas técnicas que la asignatura tenga previstas.

5) Tutorías (1 ECTS): Las tutorías serán presenciales durante el periodo en que se impartan las clases. Podrán ser virtuales a partir del momento en que haya finalizado la docencia presencial de la asignatura

El aula virtual albergará la mayor parte de la documentación a trabajar y será el lugar común de información habitual entre el estudiante y el profesor.

Se entiende que el modelo participativo es indispensable para alcanzar el objetivo de un aprendizaje individual provechoso. Así, la participación activa y razonada en clases, la presentación en éstas o en tutorías individualizadas de los documentos a trabajar serán prácticas habituales.

La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente: Presenciales Clases teóricas: 55 horas Clases prácticas: 20 horas Seminarios: 5 horas Tutorías personales: 6 horas Realización de exámenes: 4 horas No presenciales Preparación de clases, lecturas, etc.: 150 horas Realización de memorias y trabajos: 100 horas Preparación de exámenes: 35 horas TOTAL: 375 horas

Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación (dentro de un mismo módulo):

En todas las materias incluidas dentro de este módulo se realizarán todas las actividades formativas presentadas más arriba (Clases teóricas, clases prácticas, lecturas, seminarios y tutorías), aunque la distribución temporal concreta pueda variar en función de los contenidos específicos de cada materia.

Se establecerá la figura del coordinador de módulo para que las actividades propuestas y las formas de evaluación, en la que se priorizará en principio los trabajos aplicados y la participación activa en clase, no sean repetitivas y se pueda evaluar las competencias transversales de forma conjunta.

Sistemas de evaluación:

En función de la materia concreta, la evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes apartados:

-Trabajos y memorias: Entre el 40 y el 90%

Page 29: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

-Examen teórico-práctico: Entre el 0 y el 60%

-Participación activa en clase: Entre 10 y el 40%

Breve descripción de los contenidos:

El contenido del módulo se centra en el conocimiento de las relaciones entre la gestión de las organizaciones públicas y privadas en los procesos de cooperación al desarrollo y de co-desarrollo, y en que medida el capital social es el motor del desarrollo local en los territorios subdesarrollados o alejados de las zonas de influencia del capital industrial y financiero, y en el aprendizaje de los principales métodos de intervención y marcos normativos para la puesta en marcha de iniciativas a escala mundial, europea, nacional, autonómica y local.

Incluye las siguientes materias:

- Administraciones públicas, gobierno del territorio y ámbito local: Profundizar en el conocimiento de la gestión pública en todos los niveles de las administraciones públicas (europea, nacional, autonómica y local) y su relación con las estructuras de toma de decisiones y su influencia en las estructuras de gestión y promoción del desarrollo local.

- Cooperación para el desarrollo: políticas, actores y prácticas: Incorporar un componente político-económico esencial en una época de globalización económica y social, en la que los países más empobrecidos tienen enormes dificultades para subsistir, y en la que distintas agrupaciones geopolíticas a escala mundial pugnan entre sí por distintos medios, no siempre legítimos. Por su especial importancia, la política de cooperación al desarrollo de la Unión Europea merecerá un tratamiento más extenso. Abordaremos la cooperación al desarrollo desde la perspectiva de los países en desarrollo y de los países desarrollados, y distinguiendo entre sus actores la cooperación pública centralizada (ONU, Unión Europea, España), la cooperación pública descentralizada en España (Comunidades Autónomas, Corporaciones Locales, Universidades…), y la cooperación privada, en particular la de las ONGD.

- Derecho administrativo y ámbito local: Profundización en los conceptos y procedimientos del derecho administrativo, y su relación con la aplicación de las normas básicas de la gestión de las entidades locales, con especial referencia a las competencias de la ley de bases de régimen local y toda la normativa de su desarrollo, con la mirada puesta en la gestión de los procesos de desarrollo local.

- Inmigración, cooperación e intervención comunitaria: Marco teórico y fundamentos de los procesos migratorios y la relación con los programas de intervención comunitaria para la promoción de las procesos que faciliten la participación social de todos los agentes implicados en el desarrollo local.

Page 30: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MÓDULO B.5 ORGANIZACIÓN, ECONOMÍA SOCIAL Y DESARROLLO ECONÓMICO Número de créditos ECTS: 15 créditos Unidad temporal: Anual Carácter: Itinerario optativo Competencias específicas: Competencia 1: Analizar los diversos tipos de capital social y humano, como factores de potenciación del desarrollo local y los elementos que contribuyen a su promoción y consolidación. Competencia 2: Adquirir los conocimientos necesarios para aplicar la dirección estratégica en organizaciones públicas. Competencia 3: Conocer el funcionamiento de las Haciendas Locales, las técnicas presupuestarias y de financiación, así como las referidas a la selección de proyectos alternativos en función de su interés social. Competencia 4: Desarrollar estrategias específicas para fomentar el capital social en determinado territorio como recurso para el desarrollo. Competencia 5: Conocer la posible contribución de la economía social a la creación de empleo y al desarrollo local. Competencia 6: Utilizar Internet para encontrar recursos e instrumentos que favorezcan la promoción del desarrollo local. Conocer las principales herramientas de búsqueda, análisis y transferencia de información. Competencia 7: Elaborar proyectos de desarrollo local y distinguir las tareas a realizar en cada una de sus fases: puesta en marcha, implementación, seguimiento y evaluación. Competencia 8: Iniciarse en el análisis de la eficiencia y de la productividad de las corporaciones locales y conocer las diferentes metodologías contempladas por la literatura para su medición. Competencia 9: Aplicar métodos de análisis de eficiencia a casos concretos utilizando las bases de datos existentes en la actualidad. Competencia 10: Conocer las interrelaciones entre los procesos de desarrollo económico y cambio tecnológico. Entender el papel que desempeñan la innovación y el cambio tecnológico en el aumento de la competitividad y del desarrollo regional.

Page 31: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Requisitos previos para acceder al bloque: No hay Actividades formativas (con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante): Este bloque se impartirá mediante las siguientes actividades formativas:

1) Clases presenciales teóricas. En las clases presenciales teóricas se presentan y se explican los contenidos básicos del programa, por lo que constituyen la base sobre la que se asienta el resto de actividades. La asistencia a clase se considera primordial para garantizar la transmisión correcta del conocimiento y servir de guía al estudiante para la optimización de su trabajo personal. En ellas se realizará la explicación de los principales conceptos, y se aclararán las dudas que hayan surgido del trabajo personal.

2) Clases presenciales prácticas: Durante las clases prácticas se estudiarán a través de

estudios de casos las aplicaciones de los conceptos básicos previamente introducidos. En ellas los estudiantes resolverán conjuntamente con el profesor situaciones reales o hipotéticas o ejercicios previamente planteados por el mismo aplicando las técnicas explicadas en las clases teóricas.

Se persigue que tanto las clases teóricas como prácticas tengan un marcado carácter interactivo y participativo. Esto se tratará de lograr a través de dos vías básicas. En primer lugar, los estudiantes dispondrán de todos los materiales desde el inicio del curso a través del aula virtual, lo que les libera de mucho tiempo tomando apuntes y les permite conocer la materia que se explicará en la clase siguiente. En segunedo lugar, se buscará acercar los ejercicios prácticos, los trabajos, etc., a las preocupaciones y necesidades sentidas por los estudiantes para que éstos se impliquen en la clase y contribuyan a conformarla efectivamente.

3) Lecturas y trabajo personal del estudiante: Los estudiantes elaborarán trabajos

escritos cortos a partir de la lectura, interpretación y análisis de textos o partes de textos, respondiendo a las preguntas planteadas por el profesorado.

4) Seminarios y trabajos de campo: Incluyen talleres participativos y salidas técnicas de

campo. El estudiante realizará memorias de las salidas técnicas que la asignatura tenga previstas.

5) Tutorías: Las tutorías serán presenciales durante el periodo en que se impartan las

clases. Podrán ser virtuales a partir del momento en que haya finalizado la docencia presencial de la asignatura. El aula virtual albergará la mayor parte de la documentación a trabajar y será el lugar común de información habitual entre el estudiante y el profesor. Se entiende que el modelo participativo es indispensable para alcanzar el objetivo de un aprendizaje individual provechoso. Así, la participación activa y razonada en clases, la presentación en éstas o en tutorías individualizadas de los documentos a trabajar serán prácticas habituales. La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente:

Page 32: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Presenciales Clases teóricas: 55 horas Clases prácticas: 20 horas Seminarios: 5 horas Tutorías personales: 6 horas Realización de exámenes: 4 horas No presenciales Preparación de clases, lecturas, etc.: 150 horas Realización de memorias y trabajos: 100 horas Preparación de exámenes: 35 horas TOTAL: 375 horas Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación (dentro de un mismo módulo): En todas las materias incluidas dentro de este módulo se realizarán todas las actividades formativas presentadas más arriba (Clases teóricas, clases prácticas, lecturas, seminarios y tutorías), aunque la distribución temporal concreta pueda variar en función de los contenidos específicos de cada materia. Se establecerá la figura del coordinador de módulo para coordinar las actividades propuestas y las formas de evaluación, en la que se priorizará en principio los trabajos aplicados y la participación activa en clase. Sistemas de evaluación: En función de la materia concreta, la evaluación de la asignatura se realizará en base a los siguientes apartados: - Trabajos y memorias: Entre el 40 y el 90% - Examen teórico-práctico: Entre el 0 y el 60% - Participación activa en clase: Entre el 10 y el 50% Breve descripción de los contenidos: El módulo se centra en el estudio, análisis y reflexión de los diferentes aspectos relacionados con la toma de decisiones de carácter estratégico en el marco de las estrategias y proyectos de desarrollo local, así como en toda la problemática que encierra la financiación de las mismas desde la perspectiva de las haciendas locales. Todo ello se inserta en el contexto más amplio definido por el estudio de la naturaleza e importancia de la economía social y del desarrollo local sobre una base cooperativa. El estudio del complejo proceso del desarrollo económico, las especificidades del desarrollo regional y sus interrelaciones con la competitividad y la innovación empresarial, sectorial y territorial, permiten encuadrar los elementos anteriores. Incluye las siguientes materias: - Organización, gestión y dirección estratégica empresarial: La asignatura se estructura en dos partes siguiendo el propio proceso de la Dirección Estratégica: una primera parte dedicada a la Formulación Estratégica y una segunda parte sobre la Implementación Estratégica.

Page 33: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

En la primera parte se introducen los conceptos básicos de la Dirección Estratégica (entorno, estrategia y subprocesos y fases del proceso) a partir de los cuales se construye la base de este primer subproceso: el diseño del sistema de objetivos, el diagnóstico estratégico (análisis del entorno y análisis interno), el diseño de la estrategia y la evaluación y selección de estrategias. En la parte dedicada a “Implementación Estratégica” se tratan los aspectos relacionados con la implantación y el control de la estrategia seleccionada, esto es, la Planificación y Control y el Sistema de Información, el Diseño Organizativo y la Dirección de los Recursos Humanos. - Gestión Financiera: Hacienda Local: El nivel local de la administración pública. Los presupuestos en las haciendas locales. Evaluación y selección de proyectos públicos locales. Las Haciendas Locales. Imposición Local. Propuesta de un proyecto propio de desarrollo local. Selección y análisis de las técnicas e instrumentos capaces de financiar un proyecto propio de desarrollo local. Localización de agentes y fuentes potenciales de financiación. - Economía Social y Desarrollo: La economía social entre empresas socialmente responsables y tercer sector de las economías. Marco conceptual y enfoques económicos. Las grandes familias de la economía social: cooperativas, mutuas, asociaciones, fundaciones y sociedades laborales. Evaluación del cooperativismo y de la economía social. La empresa cooperativa, fundamentos microeconómicos y decisionales. El estado y la economía social, valores añadidos sociales y políticas públicas. La economía social y el empleo, las cooperativas de trabajo asociado y las sociedades laborales. Financiación del desarrollo desde la economía social. El desarrollo local sobre bases cooperativas. -Desarrollo regional, competitividad, innovación y cambio tecnológico: Desarrollo económico y cambio tecnológico. Determinantes del desarrollo regional. Capital humano y capital social. Concepto de eficiencia: indicadores y métodos de medición. Concepto de productividad. Medición de la productividad: el índice de Malmquist. Paquetes informáticos disponibles para la medición de la eficiencia y la productividad. Relación entre productividad, innovación y cambio tecnológico. Sistemas de difusión de la innovación y su implicación en el desarrollo local.

Page 34: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MÓDULOS FIN DE MASTER C.6: PRÁCTICUM PROFESIONAL (Orientación profesional) Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: Anual Carácter: Optativo Competencias específicas: Competencia 1: Saber diseñar correctamente una investigación y aplicar un conjunto de herramientas para la recogida de información, incluyendo la búsqueda, selección y análisis de la bibliografía relevante. Competencia 2: Conocer las principales técnicas de análisis para la evaluación de argumentos y construcción de argumentos para justificar la investigación o la realización de un informe sobre un tema específico relacionado con el desarrollo local. Competencia 3: Ser capaz de entender y de valorar de manera crítica las aportaciones y avances que supone el trabajo (aplicado o teórico) realizado sobre desarrollo local respecto al corpus de conocimientos ya existentes. Competencia 4: Apreciar los aspectos éticos u otro tipo de condicionamientos en la aplicación de las metodologías de análisis, técnicas de recogida de información, así como en la propia selección y enfoque del tema en cuestión. Competencia 5: Ser capaces de analizar, ordenar, tabular y presentar de manera práctica los hallazgos o resultados de forma clara, coherente y sistemática, incluyendo referencias, bibliografía y conclusiones para la resolución de problemas de desarrollo local concretos. Requisitos previos para acceder al módulo: Haber superado el 60 % de los créditos del Máster. Actividades formativas (con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)5: El practicum del MGPDL consta de dos partes: A) Prácticas externas (6 créditos). Se canalizarán a través del departamento de prácticas de la Universidad; independientemente de que desde el departamento de prácticas se le ofrezcan instituciones en las que realizar las prácticas, el alumno puede igualmente comunicar a sus responsables una institución en la que le gustaría realizarlas o, en su caso, si ha mantenido o mantiene contactos y cuenta con el acuerdo de los responsables de tal institución. Los estudiantes habrían de realizar un mínimo de 90 horas presenciales en la institución seleccionada, pudiéndose ampliar de común acuerdo y siempre que se refleje convenientemente en el correspondiente convenio. Con posterioridad, los estudiantes habrán de realizar una memoria de las actividades realizadas en la institución (entre 2.000 y 3.000 palabras). Los estudiantes deben atender también a una serie de tutorías personales para que el 5 Nota: consúltese el adjunto “organización de la docencia”

Page 35: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

profesor-tutor (un profesor del máster) les oriente en la realización de dicha memoria de prácticas. La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente: Presenciales Tutorías personales: 4 horas Prácticas externas: 140 horas Realización de exámenes: 1 hora No Presenciales Redacción de memoria: 4 horas Preparación de la presentación y presentación de trabajos: 1 hora TOTAL: 150 horas

B) Trabajo de Fin de Máster. Está dirigido, por un lado, a los profesionales en activo del desarrollo local, es decir, AEDLs que estén o hayan estado como tales en alguna institución, y por otro a aquellos otros que deseen iniciarse en este tipo de actividad profesional. Se trataría de un trabajo con orientación profesional (entre 5.000 y 10.000 palabras), y por tanto referido a un territorio concreto, y con una vertiente claramente aplicada. Los estudiantes deben atender también a una serie de tutorías personales para que el profesor-tutor (un profesor del máster) les oriente en la realización de la memoria. La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente: Presenciales Seminarios de metodología: 14 horas Tutorías personales: 10 horas Realización de exámenes: 1 hora. No presenciales Búsqueda, obtención, tratamiento y análisis de información: 65 horas Realización del trabajo: 50 horas Preparación de la presentación y presentación: 10 horas TOTAL: 150 horas Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación (dentro de un mismo módulo): El Practicum profesional del Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local, del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, es una actividad optativa de la que es responsable, en todas sus modalidades, el profesorado del Máster. En el caso de los Trabajos de Fin de Máster podrá haber igualmente un co-tutor, también profesor del MGPDL. La estructura de dos tutores responde a la idoneidad de disponer, por un lado, de una coordinación en aspectos metodológicos, de estructura y organización de los diferentes trabajos, para lo cual esta tarea recaerá en uno de los tutores (que lo será a su vez de varios trabajos); y por otro de un apoyo en cuestiones de contenido, que estarían al cargo de un segundo tutor (que lo será, en su caso, de un reducido número de trabajos). En el caso de las prácticas externas el tutor será un profesor del Máster, habiendo de nombrar igualmente un tutor en la institución o empresa de acogida. Tanto los Trabajos Final de Máster como las Prácticas Externas podrán presentarse tanto a la

Page 36: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

convocatoria de Junio como a la de Septiembre, señalándose una fecha máxima de entrega en ambos casos. Los alumnos habrán de entregar tres copias en papel del trabajo y/o memoria, así como cargar en aula virtual una copia en formato pdf. Los alumnos estarán obligados a asistir a las sesiones de seguimiento que sean planteadas por cualquiera de los tutores de su actividad o trabajo. En el caso de las Prácticas Externas el alumno habrá de dirigirse al departamento de prácticas de la Universidad. En todo caso, cualquiera que sea la opción seleccionada, debe ser comunicada en primer lugar al responsable, el director del máster, que comunicará al cotutor el alumno-a que va a realizar el trabajo en cuestión, así como el listado de alumnos que van a realizar las prácticas externas al responsable de las mismas en el departamento de prácticas de la Universidad. Igualmente, cualquier modificación o incidencia debe ser comunicada al responsable del Prácticum. Sistemas de evaluación: Todas las actividades realizadas en la asignatura de Practicum habrán de exponerse en sesión pública ante el Tribunal nombrado para juzgar dichos trabajos o actividades, siguiendo las orientaciones que en su momento se especifiquen. Obviamente, los tiempos y estructura variarán en función de la actividad o trabajo. La realización de prácticas en empresa estará también sujeta a la evaluación realizada por el tutor en la empresa, que habrá de emitir un informe confidencial a la dirección del Máster. Los estudiantes podrán presentarse tanto a la convocatoria de Junio como de Septiembre, estableciéndose fechas límite de entrega en ambos casos. Los alumnos habrán de entregar tres copias de sus trabajos (memoria de prácticas y trabajo final de máster), así como cargar en aula virtual una copia en formato pdf. Los alumnos estarán obligados a asistir a las sesiones de seguimiento que sean planteadas por cualquiera de los tutores de su trabajo. Breve descripción de los contenidos: Prácticas en empresas: El alumno realizará el número mínimo de horas presenciales establecidas en una entidad o institución dedicada al desarrollo local. Deberá incorporarse al trabajo habitual en dicha entidad siguiendo las instrucciones de su tutor en la empresa. Una vez finalizadas las prácticas, deberá realizar un informe sobre su actividad, contextualizando su labor, explicando los objetivos de la entidad y las tareas realizadas, su grado de implicación en el territorio, su estructura interna, resultados, proyectos de futuro, etc.

Page 37: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Trabajo Fin de Máster: La idea principal sobre la que se basa un trabajo con esta orientación es que se concibe como un aprendizaje activo; su objetivo básico es que se hagan recomendaciones y que éstas sean aplicables. El trabajo podría contemplar la aplicación de las recomendaciones, así como su evaluación, y no solo quedar como un documento que acaba con las propuestas. En ambos casos hay que intentar valorar (o reflexionar en torno a) las implicaciones y las consecuencias de las diferentes acciones. Por tanto, iniciar un proceso de cambio a través de una correcta definición del problema, y la realización de la investigación en sí misma, es ya un importante resultado en un trabajo final de estas características. Presenta una serie de fases típicas:

a) Exploración y análisis de la bibliografía para establecer el marco para el estudio. b) En el contexto establecido por el análisis de la literatura y lo que ha sido

identificado como “buenas” y “malas” prácticas, o “buenos” y “malos” ejemplos, la información recogida se analiza e interpreta en relación al problema u objetivo específico de la institución. El objetivo básico es plantear las diferentes opciones, justificando las ventajas y desventajas de cada una de ellas, y elaborar recomendaciones útiles.

c) Las acciones recomendadas, si fuese posible, deberían aplicarse y evaluarse. Es de esperar que el estudiante demuestre una serie de actitudes, valores, habilidades, etc., que le ayudarán a recoger toda la información necesaria y, en su caso, a aplicar las diferentes líneas de acción.

Los retos a tener en cuenta a la hora de seleccionar el trabajo de investigación a realizar son los siguientes:

a) Este es un pequeño trabajo de investigación que permite diferenciar, en referencia a un tema específico de una institución, el antes y el después; por tanto, precisa tener definidos muy claramente los límites, alcance, etc.

b) La naturaleza de la organización, su objetivo básico, ha de ser claramente definido y justificado con evidencias sólidas,

c) La información que se utiliza en este tipo de investigación es muy amplio y diverso, combinando fuentes secundarias (documentos de instituciones, estadísticas, etc.) y fuentes primarias (entrevistas, encuestas, observaciones directas, etc.).

d) La investigación puede tener un valor añadido en tanto que está basada en el presente y en el futuro próximo, es decir, puede tener una utilidad directa para la institución.

e) La investigación permite al estudiante desarrollar una cierta visión de futuro sobre la institución y/o las acciones. Se deben desarrollar o tener en cuenta estrategias de resolución de conflictos para estar preparados si surge algún tipo de situación de este tipo. Se seguirán tres grandes fases:

1) Decisión sobre qué investigar y cómo hacerlo. 2) Recogida y análisis de la información. 3) Elaboración de resultados e interpretación.

A su vez, estas tres grandes fases pueden contener dos grandes tipos de tareas, las referidas al análisis e investigación propiamente dicha, por un lado, y las referidas a la elaboración física de la tesis, por otro. El alumno ha de tener presente la secuencia de tareas en la elaboración de la tesis, así como la necesidad de ir compaginando tareas de recogida o análisis de información o documentación, con las propias de la elaboración de los diferentes apartados de la misma.

Page 38: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TÍTULO

Breve descripción de las modificaciones efectuadas, si procede, y/o de las que se

proponen.

Se ha diferenciado el trabajo más aplicado (este módulo) del más teórico-metodológico (tesis de máster), posibilitando que el estudiante selecciones desde su matricula la opción que prefiera.

Breve justificación de las modificaciones (efectuadas y/o propuestas).

Se ha considerado oportuno realizar esta modificación para facilitar al alumno la elección de una modalidad que se ajuste a sus intereses particulares, y gestionar de manera más eficaz las diferentes salidas y tareas que antes estaban todas incluidas bajo el epígrafe de practicum. Es, por tanto, un elemento de racionalización.

Page 39: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

MÓDULOS FIN DE MASTER C. 7: INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN (Orientación Investigadora) Número de créditos ECTS: 12 Unidad temporal: Anual Carácter: Optativo Competencias específicas: Competencia 1: Saber planificar correctamente una investigación científica, determinando las técnicas adecuadas, la disponibilidad de información, los objetivos, las restricciones presupuestarias y/o de tiempo, etc. Competencia 2: Saber analizar e interpretar los datos referidos al problema/s de estudio y relacionar dicha información con el cuerpo teórico desarrollado por otros autores, es decir, contextualizar adecuadamente el problema analizado en el corpus científico actual. Competencia 3: Ser capaz de explicar los principales objetivos de la investigación y su interés para la comunidad científica. Competencia 4: Saber realizar una presentación adecuada de los resultados de la investigación ante un público especializado, utilizando la tecnología y las habilidades de comunicación adecuadas. Competencia 5: Conocer los medios habituales para la difusión de los resultados científicos. Requisitos previos para acceder al módulo: Haber superado el 60 % de los créditos del Máster. Actividades formativas (con su contenido en créditos ECTS, su metodología de enseñanza y aprendizaje, y su relación con las competencias que debe adquirir el estudiante)6: El desarrollo de este modo se estructura a través de la combinación de las siguientes actividades forrmativas básicas:

1) Lecturas y estudio de libros, artículos, etc. Este es un elemento esencial del aprendizaje para dominar los conceptos y teorías y para poder enfrentar la realización de la tesis de máster.

2) Recopilación de información estadística y no estadística sobre el problema concreto de análisis.

3) Asistencia a seminarios específicos sobre metodologías de investigación.

4) Asistencia a tutorías individuales. Se trata de un instrumento de acercamiento tutor-

6 Nota: consúltese el adjunto “organización de la docencia”

Page 40: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

alumno importante para la transmisión de conocimientos y resolución de problemas. Los tutores de las tesis de máster se implican con el alumno desde el comienzo de curso para orientarlo en su investigación. Los tutores serán profesores especialistas en el tema de investigación, y para ello, estos tutores proponen a principio de curso un listado de temas posibles, admitiendo también sugerencias temáticas por parte de los estudiantes.

5) Aula virtual. Se recurrirá al aula virtual de forma sistemática. Servirá no sólo para colocar y acceder sistemáticamente a todos los materiales utilizados en clase y a documentos diversos, sino también como instrumento comunicativo básico entre el tutor y el estudiante. La distribución temporal de las actividades a realizar por el estudiante es la siguiente: Presenciales Seminarios de metodología: 24 horas Tutorías personales: 30 horas Realización de exámenes: 1 hora. No presenciales Búsqueda, obtención, tratamiento y análisis de información: 90 horas Elaboración y redacción del trabajo: 90 horas Preparación de la presentación y presentación y defensa de la tesis: 15 horas TOTAL: 250 horas Actuaciones dirigidas a la coordinación de las actividades formativas y sistemas de evaluación (dentro de un mismo módulo): La tesis de Máster en Gestión y Promoción del Desarrollo Local, del Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local, es una actividad optativa de la que es responsable, en todas sus modalidades, el profesorado del Máster. Podrá haber igualmente un co-tutor, también profesor del MGPDL. La estructura de dos tutores responde a la idoneidad de disponer, por un lado, de una coordinación en aspectos metodológicos, de estructura y organización de los diferentes trabajos, para lo cual esta tarea recaerá en uno de los tutores (que lo será a su vez de varios trabajos); y por otro de un apoyo en cuestiones de contenido, que estarían al cargo de un segundo tutor (que lo será, en su caso, de un reducido número de trabajos). Sistemas de evaluación: La tesis de máster deberá exponerse en sesión pública ante el Tribunal nombrado para juzgar dichos trabajos, siguiendo las orientaciones que en su momento se especifiquen. Los estudiantes que realicen tesis de máster podrán presentarse tanto a la convocatoria de Junio como a la de Septiembre, estableciéndose fechas límite de entrega en ambos casos. Los alumnos habrán de entregar tres copias de la tesis, así como cargar en aula virtual una copia en formato pdf. Los alumnos estarán obligados a asistir a las sesiones de seguimiento que sean planteadas por cualquiera de los tutores de su trabajo. La nota final dependerá exclusivamente del tribunal que juzga el trabajo, que estará formado por profesores del máster y/o especialistas en el tema. En general, la tesis debería (y son aspectos a los que la Comisión prestará especial atención):

Page 41: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

1. Centrarse sobre un problema o tema específico claramente definido y delimitado. 2. Relacionar el problema o tema con la bibliografía relevante. 3. Disponer de un diseño de investigación razonado. 4. Aportar una aproximación analítica y crítica al tema y a la bibliografía. 5. Mantener estándares formales en todo el trabajo desde el punto de vista académico-

científico. 6. Utilizar argumentos adecuados con evidencias fiables y válidas.

Cualquier modificación o incidencia debe ser comunicada al responsable del módulo. Breve descripción de los contenidos: Existe una serie de fases en la realización de la Tesis con orientación investigadora (académica):

1. Búsqueda indicativa y revisión de bibliografía se utiliza para formular un problema, aportar evidencias del problema, clarificar los principales conceptos que intervienen, y aportar definiciones. Se definen los objetivos generales, preguntas de investigación, objetivos específicos, datos o información necesaria, metodología, etc., todo ello se valora en qué medida puede ser gestionado.

2. Revisión amplia de la bibliografía para poner de relieve el origen del tema y el problema o situación problema a ser analizado, para ayudar al estudiante a familiarizarse con los principales argumentos y estudios, para estructurar las aportaciones o conocimientos sobre el tema y mostrar la relevancia del problema a analizar dentro del contexto de la bibliografía.

3. Diseño de la investigación, justificando de forma clara y suficiente la metodología y las técnicas a utilizar. A continuación los métodos y técnicas planteados se utilizan para recoger la información necesaria, para su tratamiento y para su presentación en función de las necesidades de la investigación.

4. Análisis e interpretación de los datos, con referencia al problema y a la bibliografía, para mostrar cómo los hallazgos y los resultados obtenidos responden al problema de investigación y están en relación al cuerpo de conocimiento detectado y presentado previamente. A partir de aquí se elaboran conclusiones en términos de qué pueden suponer los resultados obtenidos de cara a entender mejor el tema abordado (es decir, no se trata solo de exponer los resultados en sí, sino de contextualizarlos adecuadamente). La realización de una tesis de máster da paso directo al programa de doctorado de este máster.

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS EN EL TÍTULO

Breve descripción de las modificaciones efectuadas, si procede, y/o de las que se

proponen.

Únicamente se ha procedido a la división del anterior Practicum en dos módulos, uno de los cuales es la realización de la tesis de máster.

Breve justificación de las modificaciones (efectuadas y/o propuestas).

Se ha considerado oportuno realizar esta modificación para facilitar al alumno la elección de una modalidad que se ajuste a sus intereses particulares, habida cuenta que la Tesis de Máster habilita directamente a los estudiantes para acceder al Programa de Doctorado del Instituto de Desarrollo Local.

Page 42: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

8. RESULTADOS PREVISTOS

Tasa de graduación (obligatoria): 98 Tasa de abandono (obligatoria): 0 Tasa de eficiencia (obligatoria): 100

Page 43: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

La Universitat de València, después de realizar un análisis histórico de los

procesos de evaluación y de la normativa generada en materia de calidad

(Protocolo para la garantía de calidad de los másteres oficiales de la Universitat de

València, aprobado por el Consejo de Gobierno de la Universitat de València de 25

de octubre de 2005, Sistemas de Garantía de Calidad de las Titulaciones de Grado,

aprobados por las Juntas de Centro, de las titulaciones que han participado en el

Programa de Evaluación Institucional de la Universitat de València, …) organiza el

Sistema de Garantía Interno de Calidad en siete dimensiones:

Este punto 9 de la memoria de verificación, que se va a desarrollar a

continuación, se basa en el Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) de la

Universitat de València, el cual ha obtenido una puntuación POSITIVA en el

Programa AUDIT desarrollado por la ANECA para los Centros:

• Facultad de Derecho

• Facultad de Farmacia

• Escuela Técnica Superior de Ingeniería

En la página Web (http://www.uv.es/gade/c/docs/SGIC/AUDIT/) se incluye el

modelo genérico del SGIC de la Universitat de València. Todas las referencias que

se realizan en este documento desarrollado para el programa VERIFICA, se pueden

consultar en dicha página introduciendo el USUARIO: audituv y la

CONTRASEÑA:externos

Page 44: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

El Sistema de Garantía de Calidad esté compuesto por los siguientes

documentos:

• Manual de Calidad, que cuenta con los siguientes capítulos:

o Presentación

o Capítulo 1- El Sistema de Garantía de Calidad de los Centros

de la Universitat de València

o Capítulo 2- Presentación del Centro

o Capítulo 3- Estructura del Centro para el desarrollo del

Sistema de Garantía Interno de Calidad

o Capítulo 4- Programa Formativo

o Capítulo 5- Organización de la Enseñanza

o Capítulo 6- Recursos Humanos

o Capítulo 7- Recursos Materiales y Servicios

o Capítulo 8- Desarrollo de la Enseñanza

o Capítulo 9- Resultados

o Capítulo 10- Sistema de Garantía de Calidad

• Manual de Procesos, que consta de 31 procesos distribuidos en las

siete dimensiones del sistema de calidad:

PF1 Proceso de revisión de los objetivos del programa formativo PF2 Proceso de revisión del perfil de ingreso de los estudiantes PROGRAMA

FORAMATIVO PF3 Proceso de revisión del perfil de los egresados

OE1 Proceso de captación de los estudiantes OE2 Proceso de selección, admisión y matriculación de los estudiantes OE3 Proceso de programación académica

ORGANIZACIÓN DE LA

ENSEÑANZA OE4 Proceso de programación docente (guías docentes) RH1 Proceso de definición de la política del PDI RH2 Proceso de captación y selección del PDI RH3 Proceso de evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del PDI RH4 Proceso de Formación del PDI RH5 Proceso de definición de la política del PAS RH6 Proceso de captación y selección del PAS RH7 Proceso de evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del PAS

RECURSOS HUMANOS

RH8 Proceso de formación del PAS RM1 Proceso de gestión de los recursos materiales RECURSOS

MATERIALES RM2 Proceso de gestión de los Servicios DE1 Proceso de orientación al estudiante DE2 Proceso de movilidad de los estudiantes recibidos DE3 Proceso de movilidad de los estudiantes enviados DE4 Proceso de orientación profesional DE5 Proceso de prácticas externas integradas en el plan de estudios DE6 Proceso de desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje

DESARROLLO DE LA

ENSEÑANZA

DE7 Proceso de evaluación de la enseñanza-aprendizaje RE1 Proceso de análisis y medición de los resultados RESULTADOS RE2 Proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés SG1 Proceso de elaboración y revisión de la política y objetivos de calidad

SISTEMA GARANTÍA DE

SG2 Proceso de garantía de la calidad de los programas formativos

Page 45: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

SG3 Proceso de Información pública SG4 Proceso de gestión y revisión de las incidencias

CALIDAD

SG5 Proceso de diseño, modificación y/o extinción de un título.

9.1 RESPONSABLES DEL SISTEMA DE GARÁNTÍA DE CALIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS

9.1.1 Órganos o unidades responsables del Sistema de Garantía de la Calidad del Plan de Estudios.

En la Universitat de València, los Centros responsables de la enseñanza

universitaria, con el fin de garantizar la eficacia, eficiencia y calidad de los procesos

de enseñanza, precisan dotarse de estructuras organizativas dotadas de aquellas

competencias que les permitan asumir dichas tareas. El organigrama que se

propone para esta finalidad es el siguiente:

Cada titulación contará con su respectiva Comisión de Título.

Page 46: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Equipo de Dirección El Equipo de Dirección (ED) del Centro, y en particular su Decano/a o

Director/a como principal responsable, actúa como corresponde a la Dirección de

cualquier organización comprometida con el establecimiento, desarrollo, revisión y

mejora de un sistema de garantía de la calidad.

Como muestra inicial de su compromiso con la gestión de la calidad, el

Decano/a o Director/a del Centro propone el desarrollo e implantación de un SGIC

en el Centro, de acuerdo con las directrices propuestas por el GADE, así como la

mejora continua de su eficacia.

El equipo de dirección del Centro procura que todas las personas del mismo

actúen de acuerdo con la establecido en el Sistema de Garantía Interna de Calidad.

Para ello, el Decano/a o Director/a:

• Es el responsable de calidad del centro, pudiendo delegar la

presidencia del Comité de Calidad del Centro, en un miembro de su

equipo directivo, para que lo represente en todo lo relativo al

seguimiento del SGIC

• Propone a la Junta de Centro la revisión de la composición y

funciones del Comité de Calidad del Centro.

• Presenta a la Junta de Centro para su aprobación la Política y los

Objetivos de Calidad elaborados por el Comité de Calidad del Centro

para las actividades objeto del alcance del SGIC,

• Comunica a todo su personal la importancia de satisfacer los

requisitos de los grupos de interés así como los legales y

reglamentarios de aplicación a sus actividades.

• Se compromete, además, a llevar a cabo revisiones del SGIC y a

intentar asegurar la disponibilidad de los recursos necesarios para

que se cumplan los Objetivos de Calidad.

• Promueve la creación de equipos de mejora para atender a los

resultados de las revisiones y evaluaciones que se lleven a cabo.

• Lidera las actuaciones derivadas de la implementación del SGIC.

Igualmente, el Decano/a o Director/a efectua una invitación, dirigida a todas

las personas del Centro, para que se impliquen en el SGIC y realicen propuestas de

mejora, las cuales serán estudiadas y, en su caso, aprobadas por el Comité de

Page 47: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Calidad del Centro, con el objetivo de mejorar los procesos y los resultados de la

calidad.

Responsable de Calidad del Centro Para ayudarle en las tareas correspondientes al diseño, implantación,

mantenimiento y mejora del SGIC el Decano/a o Director/a designa un Responsable

de Calidad, de entre los miembro del Equipo de Dirección.

Con independencia de las responsabilidades que se le indiquen en el

correspondiente nombramiento o que le sean asignadas posteriormente por el

Comité de Calidad del Centro, el Responsable de Calidad tiene las siguientes

funciones:

• Asegurarse de que se establecen, implantan y mantienen los

procesos necesarios para el desarrollo del SGIC del Centro y de las

titulaciones.

• Informar al Equipo de Dirección sobre la aplicación del SGIC y de

cualquier necesidad de mejora.

• Asegurarse de que se toman en consideración los requisitos de los

grupos de interés implicados en todos los niveles del Centro.

Comité de Calidad del Centro

El Comité de Calidad del Centro es un órgano que participa en las tareas de

planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como uno de los vehículos

de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas,

responsabilidades y logros de este sistema. Entre sus funciones se encuentran las

siguientes:

• Verifica la planificación del SGIC del Centro, de modo que se asegure

el cumplimiento de los requisitos generales del Manual del SGIC, de

la Política y los Objetivos de la Calidad y de los requisitos

contemplados en las guías de verificación y certificación

correspondientes.

• Propone y revisa la Política y los Objetivos Generales de la Calidad del

Centro e informa a toda la comunidad educativa.

• Propone y coordina la formulación de los objetivos anuales del Centro

y realiza el seguimiento de su ejecución.

• Realiza el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los

indicadores y evidencias asociados a los mismos. Para ello todos los

procesos concluyen con un proceso de evaluación y propuestas de

mejora que anualmente tiene que revisar.

Page 48: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

• Recibe información del Decano/a o Director/a sobre los proyectos de

modificación del organigrama y se posiciona ante los mismos.

• Controla la ejecución de las acciones correctivas y/o preventivas, de

las actuaciones derivadas de la revisión del sistema, de las acciones

de respuesta a las sugerencias, quejas y reclamaciones. Y, en

general, de todos los procesos.

• Desarrolla la implantación de las propuestas de mejora del SGIC

sugeridas en los procesos que se han planteado en el SGIC.

• Decide la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de

competencia, de los procesos de recogida de encuestas de medida de

la satisfacción de los grupos de interés.

• Es informado por el coordinador de Calidad de los resultados de las

encuestas de satisfacción y propone criterios para la consideración de

las propuestas de mejora que puedan derivarse de esos resultados.

• Supervisa la información y rinde cuentas a la comunidad educativa,

generalmente a la Junta de Centro, de los procesos de evaluación y

mejora que se han llevado a cabo.

El Comité de Calidad del Centro está compuesto por el Decano/a o

Director/a o Vicedecano/a o Subdirector/a, Responsable de calidad que actúa como

Presidente, los Presidentes de las comisiones de título de cada una de las

titulaciones (de grado y de postgrado), un representante de los estudiantes y otro

del PAS. Asimismo, forma parte de esta Comisión de Garantía de Calidad, un

miembro del Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu (GADE), designado por su

dirección y que desempeña las funciones de apoyo técnico de calidad.

Los miembros del Comité de Calidad del Centro son designados y cesados

por el Decano/a o Director/a del Centro y en cualquier caso, los responsables de la

titulación forman parte de este Comité, mientras ostenten dicha representación.

Para el desempeño de sus funciones se puede constituir un grupo de

asesores, en función del aspecto y el criterio que se estén trabajando, entre cuyos

miembros pueden encontrarse:

- 1 egresado

- 1 empleador

- 1 miembro de ADEIT o de la OPAL

A continuación se presenta un flujograma general del funcionamiento del

Comité de Calidad del Centro:

Page 49: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

El Comité de Calidad se reúne siguiendo la periodicidad que se ha marcado

en cada uno de los procesos, manteniendo al menos 5 reuniones anualmente, para

verificar el adecuado funcionamiento del SGIC.

Se nombra un Secretario del Comité, el cual levanta acta de las reuniones y

actuaciones, acta que envía a todos los componentes del Comité, quienes disponen

de una semana para proponer correcciones; si no las hubiere, se considera

Page 50: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

aprobada y se publica en la web del Centro, de modo que esté disponible para toda

la comunidad universitaria perteneciente al mismo.

Como se ha comentado anteriormente, el Comité de Calidad es el

responsable de supervisar la evaluación y seguimiento de todos los procesos

señalados en el Manual, aunque en la mayoría de los casos su realización dependa

también de otros órganos.

Para la evaluación y establecimiento de las Propuestas de Mejora cada uno

de los procesos del sistema concluye con una evaluación, cuyo objetivo es la

mejora, siendo las conclusiones que se obtengan el punto de partida del siguiente

periodo del proceso.

Comisión de Título Las Comisiones de Título o Comisiones Académicas de Título en las

titulaciones de grado y postgrado, según los Estatutos de la Universitat de València

y en concreto en el artículo 34.c, tienen como función organizar la docencia,

coordinarla y supervisarla de acuerdo con los planes de estudio. Por tanto, se

entiende que las Comisiones de Título son el órgano ordinario de coordinación de

los procesos de enseñanza-aprendizaje de una titulación.

Las tareas específicas mediante las cuales la Comisión del Título realiza la

misión de ordenación académica que tiene encomendada, una vez establecidas por

la Universidad las competencias que persigue dicha titulación, pueden diferenciarse

en tres tipos: programación, coordinación y supervisión.

- Se entiende por programación docente el conjunto de actividades mediante

las cuales se establece el plan de actuación en cada curso académico concreto para

llevar a cabo los objetivos de la titulación.

- Se entiende por coordinación el conjunto de actividades mediante las

cuales se concerta y armoniza la intervención de los distintos departamentos, áreas

de conocimiento, profesorado y cualesquiera otros agentes que participen en el

proceso formativo.

- Se entiende por supervisión el conjunto de actividades mediante las cuales

se asegura la calidad de la titulación.

Page 51: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Las Comisiones de Título o Comisiones Académicas de Título, son presididas

por el Decano/a o el Director/a del centro o la persona en quién delegue.

Se debe garantizar, al menos, los siguientes miembros:

• La presencia de todos los departamentos responsables de la docencia

de las materias troncales u obligatorias de la titulación.

• La voz de todas las áreas de conocimiento con docencia asignada en

materias troncales u obligatorias de la titulación.

• Una representación de los departamentos con docencia solamente en

materias optativas.

• Una representación de los estudiantes de la titulación propuestos por

la asamblea de representantes del centro.

• La asistencia, con voz y sin voto, del administrador/a del centro o la

persona que designe (personal de administración y servicios).

Los miembros de la Comisión de Título cesan en sus funciones cuando lo

determine el órgano que los eligió.

Grupos de Mejora El Comité de Calidad del Centro, bien por propia iniciativa o a propuesta del

Equipo de Dirección, puede proponer la creación de grupos o equipos de mejora,

para atender la resolución de áreas de mejora concretas y previamente

identificadas, bien como consecuencia de alguno de los procesos de evaluación del

propio SGIC o la futura acreditación de las titulaciones responsabilidad del Centro.

9.1.2 Identificación y participación de los grupos de interés en el

Sistema de Garantía de Calidad

En el sistema de Garantía de Calidad se ha articulado la participación de los grupos

de interés.

Identificación de los grupos de interés. El Centro, al implantar su SGIC, ha tomado en consideración los requisitos

de calidad explícitos o implícitos de los diferentes grupos de interés con relación a

la formación que se imparte en el mismo, con especial atención a los estudiantes.

Por grupo de interés se entiende toda aquella persona, grupo o institución

que tiene interés en el Centro, en las enseñanzas o en los resultados obtenidos.

El análisis de sus necesidades y expectativas, son el punto de partida para el

establecimiento del SGIC, visible no sólo en el interior del Centro sino sobre todo,

ante los grupos de interés externos al mismo.

Page 52: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Cabe resaltar que en todas las comisiones existentes en el centro hay

representantes de todos los estamentos de la comunidad educativa (profesores,

personal de administración y servicios y estudiantes) que participan como grupos

de interés.

En el SGIC, se ha identificado en cada una de las dimensiones los grupos de

interés, sus cauces de participación y cómo se les rendirán cuentas (ver Manual de

Calidad desde los capítulos 4 al 10)

Cauces de participación de los grupos de interés El alumnado, el PDI y el PAS del Centro están representados o forman parte

de los diferentes órganos colegiados, entre los que se encuentran el Comité de

Calidad del Centro, las Comisiones de Título y Junta de Centro, así como de las

diferentes comisiones que emanan de las anteriores.

Por otra parte, la ley y los estatutos propios de la Universitat establecen los

tipos de representación pertinentes a cada uno de los órganos fijados en dichos

marcos normativos.

La sociedad de manera general y más específicamente, las organizaciones

sociales y empresariales, así como empleadores y administración pública, se hallan

representados, dentro de la estructura de la Universitat de València, en el Consejo

Social.

De manera específica, en el Centro se desarrollarán procedimientos para

recabar las valoraciones de los egresados y de los empleadores, que se basa no

solamente en la realización de encuestas de satisfacción sino que se pueden

incorporar como consultores del Comité de Calidad del Centro.

En los casos en que el Centro contemple la realización de prácticas externas,

sean o no obligatorias, esta relación ha de ser especialmente fluida, tanto con los

representantes directos de los organismos o empresas en que las mismas se

realizan como con las personas encargadas de tutelar el proceso de aprendizaje de

los estudiantes.

Por otro lado, desde el OPAL (Observatori d’Inserció Professional i

Assesorament Laboral) y el GADE (Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu) se

realizan encuestas para conocer la opinión de los grupos de interés externos

(egresados y empleadores), que puntualmente se ponen en conocimiento de los

centros.

Page 53: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Rendición de cuentas a los grupos de interés El Equipo de Dirección del Centro informa sistemáticamente a los miembros

de la Junta de Centro en las diferentes sesiones, ordinarias o extraordinarias, que

se desarrollan en la misma. Además, en cada uno de los Procesos elaborados en el

SGIC, se incluye un apartado sobre la rendición de cuentas de los aspectos

contemplados en los mismos.

En el Sistema de Garantía de Calidad se considera que se generan dos tipos

de información en cada uno de los procesos:

1. Información básica de cada uno de los procesos: por ejemplo en el

proceso de programación docente, OE4, la información que se genera propia de

este proceso son las guías docentes, la cual se publicita mediante el proceso SG3-

Proceso de Información Pública, que está dentro de la Dimensión 7-Sistema de

Garantía de Calidad.

El medio para publicitar dicha información, generalmente, será la página

web del centro.

2. Información que se genera a partir del proceso de evaluación (Informe

de evaluación y propuestas de mejora). En este caso, el responsable de difundirla

será el Comité de Calidad del Centro. Todos los informes de evaluación son

remitidos a la Junta de Centro para su aprobación y posteriormente publicitados en

la página web del centro, en un espacio destinado al Sistema de Garantía de

Calidad.

Durante las primeras anualidades de implementación del SGIC, el

Responsable de Calidad del Centro envía un correo electrónico a la comunidad

educativa para informar a todos sus miembros acerca de dónde se hallan

disponibles los informes. A medida que la cultura de calidad se vaya implantando,

los grupos de interés accederán a la información sin necesidad de previo aviso,

únicamente poniendo un anuncio en la página web principal del centro.

Dentro de la dimensión de Resultados, existe un proceso que se encarga de

medir la satisfacción de los grupos de interés (RE2-Proceso de Medición de la

Satisfacción de los Grupos de Interés).

Otro mecanismo muy importante para conocer la opinión de los estudiantes

respecto al profesorado son los cuestionarios de evaluación (RH3 Proceso de

evaluación, promoción, reconocimiento e incentivos del PDI).

Se ha delimitado dentro de las dimensiones del Sistema de Garantía Interna

de Calidad, los grupos de interés concretos: identificándolos, marcando los cauces

de participación y su rendición de cuentas.

Page 54: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

La información y rendición de cuentas de la evaluación de cada uno de los

procesos se aproba por la Junta de Centro y posteriormente el acuerdo es publicado

en la página web del centro.

9.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO

9.2.1 Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre

la calidad de la enseñanza

Para garantizar la calidad de las enseñanzas en el SGIC se han utilizado dos

tipologías de datos:

1- Indicadores. Se ha diseñado una batería de indicadores, los cuales se

organizan teniendo en cuenta las dimensiones del SGIC, ya que los datos que se

obtengan son información importante para cada uno de los procesos.

La definición de los indicadores, cómo se recoge y analiza la información se

respecifica en el proceso (Dimensión 6-Resultados):

RE1 Proceso de análisis y medición de resultados

A continuación, se enumeran los diferentes indicadores incluidos en las

dimensiones del SGIC de la Universitat de València:

Dimensión 1- Programa formativo I.PF3.1 Inserción laboral

Dimensión 2- Organización de la Enseñanza I.OE1.1 Estudiantes preinscritos por plazas ofertadas I.OE1.2 Preinscritos en primera opción sobre la oferta de plazas I.OE1.3 Estudiantes preinscritos en primera opción I.OE1.4 Demanda de Estudios I.OE1.5 Estudiantes Matriculados en primera opción sobre el total de matriculados I.OE1.6 Forma de acceso a la titulación (se tienen en cuenta las diferentes vías de acceso)

I.OE1.7 Nota media de acceso (teniendo en cuenta las diferentes formas de acceso)

I.OE1.8 Nota media de acceso del 20% superior ( de las diferentes formas de acceso)

I.OE1.9 Nota de corte (de las diferentes formas de acceso) Dimensión 3- Recursos Humanos

I.RH2.1 Tasa de PDI funcionario I.RH2.2 Estudiantes por profesor I.RH2.3 Tasa de doctores. I.RH3.2 Tasa de participación en proyectos I.RH7.1 Tasa PAS/PDI

Page 55: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

I.RH3.1 Evaluación de la docencia Dimensión 5- Desarrollo de la Enseñanza

I.DE3.1 Movilidad de los estudiantes enviados VALOR Número de estudiantes recbidos (DE2) I.DE5.1 Prácticas externas obligatorias I.DE5.2 Estudiantes que realizan prácticas externas no obligatorias e integradas en el plan de estudios I.DE5.3 Estudiantes que realizan prácticas externas voluntarias (no integradas en el plan de estudios) I.DE7.1 Tasa de eficacia I.DE7.2 Tasa de éxito I.DE7.3 Tasa de rendimiento I.DE7.4 Tasa de presentados I.DE7.5 Tasa de abandono (interrupción de los estudios) I.DE7.6 Duración media de los estudios I.DE7.7 Tasa de éxito de los estudiantes de nuevo ingreso I.DE7.8 Tasa de rendimiento de los estudiantes de nuevo ingreso I.DE7.9 Tasa de presentados de los estudiantes de nuevo ingreso I.DE7.10 Tasa de graduación I.DE7.11 Tasa de abandono de los estudiantes de primer curso I.DE7.12 Tasa de progreso normalizado

Dimensión 6- Resultados I.RE2.1 Satisfacción de los grupos de interés

2- Resultados de la satisfacción de los implicados en la enseñanza.

Se realizan cuestionarios para conocer la satisfacción de los estudiantes,

profesores, personal de administración y servicios, egresados, empleadores…

A continuación, se presenta un esquema que recoge algunos de los

cuestionarios que se van a llevar a cabo en el SGIC:

Al igual que en los indicadores, los resultados de cada uno de los ítems de

los cuestionarios, después del procesamiento y análisis estadístico por el GADE, se

tienen en cuenta en los diferentes procesos del SGIC.

Page 56: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

La información del procedimiento de recogida y análisis de la información

sobre la satisfacción de los grupos de interés, se incluye en el proceso siguiente

(Dimensión 6-Resultados):

RE2 Proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

Dicha información se complementa con el Indicador:

I.RE2.1 Satisfacción de los grupos de interés

I.RH3.1 Evaluación de la Docencia

I.PF3.1 Inserción Laboral

Como se menciona en los procedimientos, los datos que se obtengan son

analizados por los servicios correspondientes de la Universitat de València (GADE,

Servicio de Análisis y Planificación, Servicio de Informática,…) y el Comité de

Calidad del Centro (en los procesos RE1 y RE2 se señalan los responsables de llevar

a cabo las acciones que se señalan).

La información obtenida (indicadores y resultados de la satisfacción de los

implicados) se tienen en cuenta en los diferentes procesos, ya que todos ellos

concluyen en la evaluación y mejora de la calidad de nuestras enseñanzas.

Los indicadores y los resultados de la satisfacción de los grupos de interés se

llevarán a cabo anualmente.

Por último, como proceso resumen que recoge todos los aspectos claves

para evaluar y mejorar la calidad de la enseñanza, el sistema de garantía de

calidad incluye este proceso (Dimensión 7-Sistema de Garantía de Calidad):

SG2 Proceso de garantía de calidad de los programas formativos

Este proceso se desarrolla cada tres años y el objetivo es garantizar la

calidad de los programas formativos mediante la revisión y evaluación de todos los

aspectos del SGIC.

El Comité de Calidad del Centro informa y rinde cuentas a la Junta de

Centro. Tras la aprobación del informe se publica en la página web del centro para

el conocimiento de todos los implicados en la titulación.

Page 57: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

9.2.2 Procedimientos para la recogida y análisis de la información

sobre los resultados de aprendizaje

El Sistema Interno de Garantía de Calidad recoge en la Dimensión 5-

Desarrollo de la Enseñanza, un proceso sobre la evaluación de la enseñanza-

aprendizaje:

DE7 Proceso de evaluación de la enseñanza-aprendizaje

En este proceso se incluye toda la información de cómo se va a gestionar la

evaluación de los aprendizajes, haciendo hincapié en su revisión y mejora.

En el proceso de evaluación se incluye información sobre todos los

indicadores relacionados con el rendimiento académico (tasa de éxito, tasa de

eficiencia, rendimiento, abandono, duración media de los estudios…).

En este bloque y unido a la tradición de la Universitat de València de evaluar

los resultados del rendimiento académico del primer curso de las titulaciones dentro

del Plan de Evaluación y Mejora del Rendimiento Académico de Primero

(http://www.uv.es/gade/v/serv/pamra.htm) se han incluido los indicadores de

rendimiento del primer curso.

La descripción de los indicadores está disponible en la Dimensión 6-

Resultados del SGIC:

RE1 Proceso de análisis y medición de los resultados

Los indicadores que se van a tener en cuenta son los siguientes:

I.DE7.1 Tasa de eficiencia

I.DE7.2 Tasa de éxito

I.DE7.3 Tasa de rendimiento

I.DE7.4 Tasa de presentados

I.DE7.5 Tasa de abandono (interrupción de los estudios)

I.DE7.6 Duración media de los estudios

I.DE7.7 Tasa de éxito de los estudiantes de nuevo ingreso

I.DE7.8 Tasa de rendimiento de los estudiantes de nuevo ingreso

I.DE7.9 Tasa de presentados de los estudiantes de nuevo ingreso

I.DE7.10 Tasa de graduación en el tiempo previsto

I.DE7.11 Tasa de abandono de los estudiantes de primer curso

Page 58: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

I.DE7.12 Tasa de progreso normalizado

Los indicadores son analizados por los serivicios implicados y el Comité de

Caldiad del Centro (en el proceso se incluye la información sobre los responsables

de cada actuación).

Para analizar los resultados académicos también se han tenido en cuenta los

datos que se obtienen a partir del análisis de la satisfacción de los implicados

(estudiantes y profesores).

RE2 Proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

Los resultados de los ítems de los cuestionarios se incluyen en la evaluación

del proceso DE7- Proceso de evaluación de la enseñanza-aprendizaje (se presentan

como informes de resultados estadísticos elaborados por el GADE).

La recogida y análisis de los datos referentes a la evaluación de los

aprendizajes se lleva a cabo anualmente.

Los resultados de los indicadores y de la satisfacción de los grupos de

interés, constituyen información básica que se tendrá en cuenta cuando el Comité

de Calidad del Centro evalúe el proceso DE7- Proceso de evaluación de la

enseñanza-aprendizaje, tal como se indica en la siguiente tabla:

Page 59: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E.DE7.1- Informe de Evaluación y Propuestas de Mejora (Propuesta de evaluación)

DIMENSIÓN 5. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA EVIDENCIAS

E. OE4.1 Guías docentes de las asignaturas.

Resultados de las encuestas de satisfacción a los grupos de interés GRADO MÁSTER DOCTORADO

Encuesta a los estudiantes durante la realización de los estudios

QG-ESTUD-02 QM-ESTUD-02 QD-ESTUD-01

Encuesta a los profesores QG-PROF-01 QM-PROF-01 QD-PROF-01

Indicadores I.DE7.1 Tasa de eficiencia Puntuación

I.DE7.2 Tasa de éxito Puntuación

I.DE7.3 Tasa de rendimiento Puntuación

I.DE7.4 Tasa de presentados Puntuación

I.DE7.5 Tasa de abandono (interrupción de los estudios) Puntuación

I.DE7.6 Duración media de los estudios Puntuación

I.DE7.7 Tasa de éxito de los estudiantes de nuevo ingreso Puntuación

I.DE7.8 Tasa de rendimiento de los estudiantes de nuevo ingreso Puntuación

I.DE7.9 Tasa de presentados de los estudiantes de nuevo ingreso Puntuación

I.DE7.10 Tasa de graduación en el tiempo previsto Puntuación

I.DE7.11 Tasa de abandono de los estudiantes de primer curso Puntuación

PROCESO DE EVALUACIÓ

N DE LA

ENSEÑANZA-APRENIZAJE

• Los métodos de evaluación se adecúan a los objetivos del programa formativo.

• La metodología utilizada en las diferentes asigntaturas es variada permitiendo la evaluación de las competencias.

• Coherencia entre la metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los métodos de evaluación

• En el proceso de evaluación se ha cumplido lo establecido en la guía docente. I.DE7.12 Tasa de progreso normalizada Puntuación

Page 60: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 5. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

COMENTARIOS:

VALORACIÓN A B C D EI Los métodos de evaluación se adecúan a los objetivos del programa formativo. La metodología utilizada en las diferentes asigntaturas es variada permitiendo la evaluación de las competencias. Coherencia entre la metodología utilizada en el proceso de enseñanza-aprendizaje y los métodos de evaluación En el proceso de evaluación se ha cumplido lo establecido en la guía docente.

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 61: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

El Comité de Calidad del Centro, junto a la Comisión de Título, a partir de las

evidencias y los resultados de los indicadores evalúa y propone posibles mejoras

del proceso para próximas anualidades.

Este proceso se evalúa dentro del proceso SG2- Proceso para garantizar la

calidad de los programas formativos, por ello su información es básica para la

revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios.

El resultado de está evaluación es presentado en la Junta de Centro para la

información y rendición de cuentas y se elabora un informe que está disponible

para todos los grupos de interés en la página web del centro.

9.2.3 Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre

el profesorado

El procedimiento de evaluación del profesorado que se está desarrollando

actualmente fue un acuerdo de la Junta de Gobierno del 23-10-2001 en el que se

aprobó la Normativa de Evaluación de la Docencia (AJGUV 2001/323) sufriendo una

modificación posterior el 24-09-2002.

La normativa establece que deben existir diferentes fuentes de información,

destacando la de los estudiantes y profesores.

Dicha Normativa describe el procedimiento de evaluación mediante las

encuestas a los estudiantes (artículos del 6 al 26).

Con la finalidad de coordinar, vigilar, e incluso, tomar decisiones y

resoluciones, de cualquier problema que pueda surgir de la aplicación de la

encuesta o en su proceso, se constituirá la Comisión de Evaluación de la Universitat

(actualmente Comisión de Evaluación de la Calidad de los Servicios Universitarios).

En lo que respecta a la opinión de estudiantes, el GADE ha elaborado

encuestas según las diversas tipologías de docencia, como pueden ser: teoría,

prácticas, practicum, innovación docente, etc. Se tienen en cuenta aspectos

fundamentales de la docencia: materiales, metodología, atención al estudiante,

actitud …

Los departamentos, como unidades competentes en la organización de la

docencia, deben coordinar y garantizar el proceso de evaluación de la docencia de

todos sus profesores. Para ello se constituirá una Comisión de Encuestas. Esta

Comisión es la responsable de velar para que todo el profesorado del departamento

sea evaluado por los estudiantes.

Además, es responsable de hacer llegar al Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic

Educatiu todos los materiales relacionados con la evaluación de su profesorado

Page 62: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

(sobres con los cuestionarios, acta y relación con todos los profesores y materias

evaluadas).

La docencia no puede ser evaluada antes de que se haya impartido el 70%

de la materia, y el profesor a evaluar en ningún caso puede quedarse en el aula en

el momento de la aplicación de la encuesta sobre su docencia.

El Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu procesa todas las encuestas y

elabora un informe de evaluación de cada materia/profesor para el curso

académico, que se comunica individualmente al interesado, y se incluye en su

expediente personal.

También se elabora un informe del profesorado de cada departamento y otro

de cada una de las titulaciones.

Los profesores pueden valorar su actividad docente, reflexionar sobre el

resultado de sus evaluaciones y hacer sugerencias de mejora para la docencia, en

un autoinforme individual por módulo/grupo, para ello se utilizará una encuesta on-

line.

Con los datos recogidos, los departamentos realizan un análisis profundo de

la situación de la docencia en las titulaciones, centros y Universidad, que se hace

llegar a cada uno de los responsables competentes para su información y uso en

procesos de mejora docente, reparto presupuestario, etc.

Cada departamento también valora los resultados obtenidos en la encuesta

de opinión de los estudiantes sobre la actividad docente del profesorado, y hace

llegar al GADE un informe en el que reflexiona sobre la docencia, justifica posibles

incidencias y propone mejoras. Igualmente, los resultados se puede considerar para

diferentes tomas de decisión sobre el profesorado del departamento (renovación del

profesorado, contratación, …)

Paralelamente se aprovecha la información para realizar estudios e informes

sobre grupos de docencia especiales o en observación, como pueda ser la docencia

en innovación educativa o en másters oficiales.

La evaluación individual de la docencia obtenida es determinante para el

reconocimiento de los quinquenios de docencia.

El proceso está desarrollado en el Manual de Procedimientos, dentro de la

Dimensión 3- Recursos Humanos:

RH3 Proceso de Evaluación, Promoción, Reconocimiento e Incentivos del PDI

El Indicador sobre la evaluación del profesorado se incluye en la dimensión

6- Resultados, concretamente con código I.RH3.1:

Page 63: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

RE1 Proceso de análisis y medición de los resultados

En el indicador denominado Evaluación de la Docencia, se especifica la tipología de

la encuata, cómo se recogen y se analizan los datos derivados del cuestionario de

evaluación de la actividad docente.

I.RH3.1 Evaluación de la Docencia

En los informes que se presentan anualmente a los profesores, departamentos y

centros se presenta un estadístico en el que se especifica la media de cada uno de

los ítems comparándolo con los datos de la universidad.

Los resultados de la evaluación del profesorado, además de tenerse en

cuenta para la concesión de los quinquenios de los docentes, se analizan en la

revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios (en el proceso SG2- Proceso

de Garantía de Calidad de los Programas Formativos se recogen los resultados del

proceso RH3, para evaluar la calidad de los planes de estudio).

Para su evaluación en el SGIC, se ha incluido una guía, que el Comité de

Calidad del Centro debe seguir para establecer propuestas de mejora y tomar las

decisiones pertinentes.

No hay que olvidar que después de la evaluación se rendirá cuentas a todos

los grupos de interés implicados en la titulación.

A continuación se presenta una tabla, que incluye los aspectos que tienen

que tener en cuenta en la evaluación de este proceso:

Page 64: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E.RH3.5 Informe de Evaluación del Proceso de Evaluación, Promoción, Reconocimiento e Incentivos del PDI (Propuesta de Evaluación)

DIMENSIÓN 3. RECURSOS HUMANOS EVIDENCIAS

E.RH3.1- Normativa de Evaluación de la docencia E.RH3.2- Encuestas a estudiantes/ Modelos de Autoinformes individuales y departamentales E.RH3.3- Informes: módulo/grupo (ACTA), módulo, profesor, titulación E.RH3.4- Informe de Autoinforme anual

Resultados de las encuestas de Evaluación del Profesorado (RH3)

Indicadores I.RH3.1 Índice de la actividad investigadora reconocida Puntuación

I.RH3.2 Tasa de doctores Puntuación

• Grado de satisfacción de los estudiantes con el profesorado (Análisis de los resultados de la encuesta de evaluación del profesorado).

• Implicación del profesorado en actividades de investigacón, desarrollo e innovación y reconocimiento de dicha actividad.

• Grado de satisfacción con el procedimiento del evaluación del profesorado.

COMENTARIOS:

VALORACIÓN A B C D EI Grado de satisfacción de los estudiantes con el profesorado (Análisis de los resultados de la encuesta de evaluación del profesorado).

Implicación del profesorado en actividades de investigacón, desarrollo e innovación y reconocimiento de dicha actividad. E

VALUACIÓ

N, PROMOCIÓ

N, RECONOCIM

IENTO E

INCENTIV

OS DEL PDI

Grado de satisfacción con el procedimiento de evaluación del profesorado

Page 65: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 3. RECURSOS HUMANOS

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 66: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

9.3 PROCEDIMIENTO PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LAS PRÁCTICAS EXTERNAS Y LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD

9.3.1 Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre

las prácticas externas.

La Universitat de València, tiene tradición en la evaluación de las prácticas

externas, desarrollando sistemática y periódicamente procedimientos para que su

mejora (http://www.uv.es/gade/c/serv/pape.htm).

Sobre las prácticas externas, se recogen dos tipos de información

(indicadores y resultados de las encuestas de satisfacción de todos los implicados),

los cuales se desarrollan en la dimensión 6-Resultados:

RE1 Proceso de análisis y medición de resultados

RE2 Proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

La información que se va a recoger es la siguiente:

1. Indicadores

Los indicadores desarrollados en el proceso RE1- Proceso de análisis y

Medición de los Resultados, que se han establecido para evaluar las prácticas

externas, son los siguientes:

I.DE5.1 Prácticas obligatorias

I.DE5.2 Tasa de estudiantes que realizan prácticas externas no obligatorias e integradas en el plan de estudios

I.DE5.3 Tasa de estudiantes que realizan prácticas externas voluntarias (no integradas en el plan de estudios)

2- Encuestas de satisfacción/opinión de los grupos de interés (las

encuestas se incluyen en el proceso RE2- Proceso de Medición de la satisfacción de

los grupos interés)

El GADE y la Fundación Universidad-Empresa /ADEIT han preparado las

encuestas dirigidas a los principales implicados en las prácticas en empresas:

Page 67: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Encuestas de opinión de los estudiantes(QP-ESTUD-01): cuyo objetivo

es conocer la opinión de los estudiantes sobre las prácticas realizadas. Este

cuestionario consta de 18 ítems dividido en los siguientes bloques: Programa

Formativo, Organización de las prácticas, Desarrollo de la enseñanza, Resultados y

General.

Encuestas de opinión de los tutores de universidad(QP-TU-01): se

pretende conocer el punto de vista del profesorado en relación con el desarrollo de

las prácticas externas. Dicho cuestionario consta de 17 ítems subdivididos en los

siguientes bloques: Programa Formativo, Organización de la Enseñanza, Recursos

Humanos y Materiales, Desarrollo de la Enseñanza, Resultados y General.

Encuestas de opinión de los tutores de empresa (QP-TE-01): el

objetivo de esta encuesta es conocer su experiencia profesional y su opinión a

cerca de las prácticas tuteladas. Los bloques de la encuesta son: Programa

Formativo, Organización de las prácticas, Recursos Humanos y Materiales,

Desarrollo de la Enseñanza, Resultados y General.

Encuestas a Responsables de Empresa(QP-TE-01): se realizó con el

objetivo de saber la opinión de estos profesionales. La encuesta consta de siete

ítems y dos preguntas abiertas.

Encuestas a los Egresados: en las encuestas que se pasan a los

egresados en los títulos de grado y postgrado, se ha incluido un bloque sobre la

satisfacción con las prácticas en empresa.

Se ha procurado que todas las encuestas aborden, en la medida de lo

posible, las mismas cuestiones de un modo muy similar, para que pueda

procederse al análisis comparado de los resultados.

La información sobre el análisis de las encuestas se recoge en el indicador:

I.RE2.1 Satisfacción de los grupos de interés

Las encuestas son analizadas por el GADE, desarrollando un informe con los

Page 68: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

estadísticos descriptivos (especialmente se centra en la media) y porcentajes,

dependiendo de la naturaleza de cada variable.

Dicho informe es remitido a los centros, concretamente al responsable del

Comité de Calidad del Centro, para la toma de decisiones.

Los datos de los indicadores y los del informe de la satisfacción de los grupos de

interés se recogen anualmente y se tienen en cuenta en el proceso (Dimensión 5-

Desarrollo de la Enseñanza):

DE5 Proceso de revisión y gestión de las prácticas externas integradas en el plan de estudios

Los responsables de recoger y analizar la información y de llevar a cabo la

revisión y gestión de las prácticas externas se incluyen en los fujogramas y la

descripción de los procesos que se señalan en este apartado.

Dentro de este proceso se especifica cómo se va a llevar a cabo la

evaluación, incluyendo la información que se ha generado en la dimensión de

resultados (indicadores y resultados de las encuestas).

La Comisión de Prácticas Externas desarrolla, con el apoyo y supervisión del

Comité de Calidad del Centro, el informe de evaluación y propuestas de mejora. El

informe resultante tiene que ser presentando a la Comisión de Título, que toma

decisiones que mejorarán el desarrollo del Plan de Estudios.

El proceso DE5 se incluye en el proceso SG2 (Proceso de garantía de Calidad

del programa formativo), ya que los resultados que se obtengan de evaluación de

las prácticas externas se tienen en cuenta para revisar y mejorar el adecuado

desarrollo del Plan de Estudios.

El esquema del informe es el siguiente:

Page 69: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E. DE5.11- Informe de Evaluación y Propuestas de Mejora (Propuesta de evaluación)

DIMENSIÓN 5. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA EVIDENCIAS

E.DE5.1- Acta de revisión de los objetivos, tipología y requisitos de las prácticas en empresas

E.DE5.2- Documento que recoja los objetivos de las prácticas en empresa, su tipología y requisitos

E.DE5.3- Sugerencias de los Procesos de Gestión y Revisión de las Prácticas Externas Integradas en el Plan de Estudios

E.DE5.4- Acta de aprobación/ Documento que recoja los objetivos de las prácticas externas

E.DE5.5- Documento que recoja el procedimiento de la organización de las prácticas

E.DE5.6- Relación convenios y ofertas de prácticas

E.DE5.7- Relación de acuerdos formalizados (indicar tutor, estudiante y empresa)

E.DE5.8- Acciones desarrolladas y documentos generados

E.DE5.9- Conjunto de documentos que recojan metodología de enseñanza-aprendizaje y la evaluación de las prácticas externas

E.DE5.10- Documento que recoja los tipos de incidencias y soluciones propuestas

Resultados de las encuestas de satisfacción pasadas a todos los implicados en las prácticas externas: ENCUESTA

Encuesta que completan los estudiantes de la titulación al finalizar las prácticas externas QP-ESTUD-01

Encuesta que completan los tutores de universidad al finalizar los estudiantes las prácticas externas QP-TU-01

Encuesta que completa el tutor de empresa al finalizar el estudiante las prácticas externas QP-TE-01

Encuesta que completa el responsable de empresa al finalizar el estudiante las prácticas externas QD-RE-01

Resultados de la encuesta de satisfacción de los egresados (hay un bloque dedicado a prácticas externas):

ENCUESTA

Considero que las prácticas me han ayudado a mejorar la formación EG-01

Creo que aumentarán las posibilidades de inserción profesional. EG-02

Pude escoger las prácticas que deseaba realizar entre las diversas propuestas EG-03

Recibí información previa y adecuada sobre las prácticas realizadas EG-04

Realicé las actividades propuestas en el programa de prácticas. EG-05

El tutor de la empresa me ayudó y orientó en cada momento. EG-06

• Los objetivos de las prácticas externas son adecuados y acordes con los objetivos y competencias. del programa formativo.

• Los modelos de programas de prácticas responden a los perfiles profesionales de la titulación.

• La formación de los tutores, coordinadores y gestores tanto de la titulación como de la empresa, se realiza de manera sistemática y periódica.

• El procedimiento por el cual se nombra a los tutores de universidad y se les asigna créditos de docencia, se ajusta a los requerimientos de las prácticas en empresas

• La tipología de las empresas se adecua a los perfiles de las prácticas.

• El presupuesto económico que destina la universidad a las prácticas en empresas, se adecua a las necesidades

• La colaboración con las El tutor de la universidad me orientó y resolvió los problemas de coordinación EG-07

Page 70: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Me gustaría trabajar en el mismo campo profesional en el que realicé las prácticas. EG-08

En general, valoro muy satisfactoriamente las prácticas realizadas. EG-09

Indicadores

I.DE5.1 Prácticas obligatorias Puntuación I.DE5.2 Tasa de estudiantes que realizan prácticas externas no obligatorias e integradas en el

plan de estudios Puntuación

I.DE5.3 Tasa de estudiantes que realizan prácticas externas voluntarias (no integradas en el plan de estudios)

Puntuación

empresas y sus tutores se realiza de manera sistemática y periódica

• Los métodos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje, son adecuados y coherentes

• Las tutorías siguen un procedimiento sistemático y están de acuerdo con los objetivos y los contenidos de las prácticas en empresas

• Las prácticas en empresa de la titulación facilitan la inserción laboral de los estudiantes

• Los resultados de las prácticas en empresas se tienen en cuenta para los procesos de revisión y mejora del programa formativo

COMENTARIOS:

VALORACIÓN A B C D EI

Los objetivos de las prácticas externas son adecuados y acordes con los objetivos y competencias del programa formativo Los modelos de programas de prácticas responden a los perfiles profesionales de la titulación. La formación de los tutores, coordinadores y gestores tanto de la titulación como de la empresa, se realiza de manera sistemática y periódica. El procedimiento por el cual se nombra a los tutores de universidad y se les asigna créditos de docencia, se ajusta a los requerimientos de las prácticas en empresas

La tipología de las empresas se adecua a los perfiles de las prácticas. El presupuesto económico que destina la universidad a las prácticas externas, se adecua a las necesidades La colaboración con las empresas y sus tutores se realiza de manera sistemática y periódica Los métodos y las técnicas de enseñanza-aprendizaje, son adecuados y coherentes

Page 71: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Las tutorías siguen un procedimiento sistemático y están de acuerdo con los objetivos y los contenidos de las prácticas externas Las prácticas externas de la titulación facilitan la inserción laboral de los estudiantes Los resultados de las prácticas externas se tienen en cuenta para los procesos de revisión y mejora del programa formativo

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 72: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Como se ha comentando anteriormente, la Universitat de València está

desarrollando un Plan de Evaluación de las Prácticas en Empresa (PAPE), ya que

considera que son básicas para la formación integral de los estudiantes.

Si el centro desarrolla el mencionado plan (ver documento que se ha

anexado dentro del proceso) no llevará a cabo el esquema que se ha presentado

anteriormente ya que la guía del Plan es mucho más completa que este proceso.

El objetivo del Vicerrectorado de Calidad y Convergencia Europea es ir

motivando a los centros para que participen en el Plan de Evaluación de las

Prácticas en Empresa tanto en las titulaciones de grado como postgrado.

De la evaluación y del análisis de los resultados se plantean propuestas de

mejora que son tenidas en cuenta para la toma de decisiones en la siguiente

anualidad, mejorando de forma continuada el desarrollo de dichas prácticas y

consecuentemente, la mejora del desarrollo del Plan de Estudios.

El informe de evaluación que se elabora se presenta a la Junta de Centro

para su información y rendición de cuentas. Después de su aprobación se publica

en la página web del centro para que sea accesible a todos los grupos de interés.

9.3.2 Procedimientos para la recogida y análisis de información sobre los programas

de movilidad

Al igual que en el punto anterior, sobre los programas de movilidad, se

recogen dos tipos de información (indicadores y resultados de las encuestas de

satisfacción de todos los implicados), los cuales se desarrollan en los procesos

dentro de la dimensión 6-Resultados:

RE1 Proceso de análisis y medición de resultados

RE2 Proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

La información que se recoge es la siguiente:

1. Indicadores

Los indicadores que se han establecido para evaluar los programas de

movilidad son los siguientes:

I.DE3.1 Movilidad de los estudiantes

Valor Número de estudiantes recibidos

2- Encuestas de satisfacción/opinión de los grupos de interés (el

Page 73: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

procedimiento para el pase de las encuestas está en RE2- Proceso de Medición de la

satisfacción de los grupos interés)

El GADE y la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad

desarrollan encuestas dirigidas a los principales implicados en los programas de

movilidad:

Encuestas de opinión de los estudiantes recibidos en la Universidad:

cuyo objetivo es conocer la opinión de los estudiantes sobre la atención y gestión

que se ha desarrollado en el programa de movilidad.

Encuestas de opinión de los estudiantes enviados cuyo objetivo es

conocer la opinión de los estudiantes sobre la experiencia del programa de

movilidad y la gestión desarrollada desde la Universitat de València.

La información sobre el análisis de las encuestas se recoge en el indicador:

I.RE2.1 Satisfacción de los grupos de interés

Las encuestas son analizadas por el GADE, desarrollando un informe con los

estadísticos descriptivos (especialmente se centra en la media) y porcentajes,

dependiendo de la naturaleza de cada variable.

Dicho informe es remitido a los centros, concretamente al responsable del

Comité de Calidad del Centro, para la toma de decisiones.

Los datos de los indicadores y los del informe de la satisfacción de los grupos de

interés se recogen anualmente y se tienen en cuenta en dos procesos (Dimensión 5-

Desarrollo de la Enseñanza):

DE2 Proceso de movilidad de los estudiantes recibidos

DE3 Proceso de movilidad de los estudiantes enviados

Los responsables de recoger y analizar la información y de llevar a cabo la

revisión y gestión de los programas de moviliad se incluyen en los fujogramas y la

descripción de los procesos que se señalan en este apartado.

Dentro de estos procesos se especifica cómo se va a llevar a cabo la

evaluación, incluyendo la información que se ha generado en la dimensión de

resultados.

Los responsables de movilidad del Centro desarrollan con el apoyo y

supervisión del Comité de Calidad del Centro el informe de evaluación y propuestas

de mejora. El informe resultante tiene que ser presentando a la Comisión de Título.

Page 74: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

A partir de este informe de evaluación y de análisis de los resultados se

plantean propuestas de mejora que son tenidas en cuenta para la toma de

decisiones en la siguiente anualidad, mejorando de forma continuada el desarrollo

del programa de movilidad.

Los procesos relacionados con la movilidad de los estudiantes (DE2 y DE3)

se incluyen en el proceso SG2- Proceso de Garantía de Calidad de los Programas

Formativos, por ello las mejoras que se lleven a cabo en los programas de

movilidad revierten en la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios.

El informe de evaluación que se elabora se presenta a la Junta de Centro

para su información y rendición de cuentas. Después de su aprobación se publica

en la página web del centro para que sea accesible a todos los grupos de interés.

Los esquemas/guías para la evaluación de los procesos de movilidad de

estudiantes recibidos y enviados son los siguientes:

Page 75: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E.DE2.6- INFORME DE EVALUACIÓN Y PROPUESTAS DE MEJORA (Propuesta de evaluación)

DIMENSIÓN 5. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA EVIDENCIAS

• E.DE2.1- Relación de convenios firmados • E.DE2.2- Documento que recoja la organización de las actividades de intercambio en el centro. • E.DE2.3- Documento que recoja información general de los estudiantes recibidos. • E.DE2.4- Información y orientación específica del centro. • E.DE2.5- Documento que recoja las incidencias

Resultados de las encuestas de satisfacción a los estudiantes que han participado en el programa de movilidad

Indicadores Valor Número de estudiantes recibidos Puntuación

PROCESO DE MOVILID

AD DE LOS ESTUDIA

NTES

RECIB

IDOS

• Eficacia de la organización de la movilidad de los estudiantes recibidos.

• Satisfacción de los estudiantes recibidos.

• Idoneidad de convenios firmados y grado de acuerdo con el número de estudiantes recibidos.

• Adecuación de las acciones para informar a los estudiantes (generales de la universidad y específicos de centro)

• Problemas detectados en la realización del programa e idoneidad de las soluciones adoptadas.

COMENTARIOS:

Page 76: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 5. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

VALORACIÓN A B C D EI Eficacia de la organización de la movilidad de los estudiantes recibidos Satisfacción de los estudiantes recibidos. Idoneidad de convenios firmados y grado de acuerdo con el número de estudiantes recibidos.

Adecuación de las acciones para informar a los estudiantes (generales de la universidad y específicos de centro)

Problemas detectados en la realización del programa e idoneidad de las soluciones adoptadas.

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 77: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E.DE3.9- Informe de evaluación y propuestas de mejora (Propuesta de Evaluación)

DIMENSIÓN 5 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

EVIDENCIAS

E.DE3.1- Acta de acuerdo de adecuación de los objetivos del programa de movilidad E.DE3.2- Documento que recoja las sugerencias de la Junta de Centro E.DE3.3- Acta de aprobación de los objetivos del programa de movilidad E.DE3.4- Relación de convenios firmados. E.DE3.5- Informe que recoja la organización del programa de movilidad (modelos para la tramitación) E.DE3.6- Documento que recoja el procedimiento de selección de estudiantes. E.DE3.7- Relación de Estudiantes y Universidad de destino E.DE3.8- Documento que recoja las incidencias

Resultados de las encuestas de satisfacción a los grupos de interés (encuesta a los estudiantes que participan en programas de movilidad)

Indicador

PROCESO DE MOVILID

AD DE

LOS ESTUDIA

NTES ENVIA

DOS

• Los objetivos del programa de movilidad son adecuados.

• La organización del programa es adecuada.

• Los convenios de movilidad son adecuados.

• El material para informar sobre el programa de movilidad y sus I.DE3.1 Movilidad de los estudiantes Puntuación

Page 78: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 5 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

condiciones es adecuado.

• Las acciones para orientar e informar a los estudiantes son adecuadas.

• Los centros donde se realizan los intercambios son adecuados.

• Las incidencias registradas en el desarrollo del programa se han solucionado de manera adecuada.

• Los estudiantes se muestran satisfechos con el programa de movilidad.

COMENTARIOS:

VALORACIÓN A B C D EI

Los objetivos del programa de movilidad son adecuados.

La organización del programa es adecuada.

Los convenios de movilidad son adecuados.

El material para informar sobre el programa de movilidad y sus condiciones es adecuado.

Las acciones para orientar e informar a los estudiantes son adecuadas.

Los centros donde se realizan los intercambios son adecuados.

Las incidencias registradas en el desarrollo del programa se han solucionado de manera adecuada.

Page 79: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 5 DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

Los estudiantes se muestran satisfechos con el programa de movilidad.

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 80: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

9.4 PROCEDIMIENTOS DE ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS GRADUADOS Y DE LA SATISFACCIÓN CON LA FORMACIÓN RECIBIDA

9.4.1 Procedimientos para la recogida y análisis de la información sobe

inserción laboral

La Universitat de València ha creado un Observatorio de Inserción

Profesional y Asesoramiento Laboral (OPAL) cuyo objetivo fundamental es el

análisis sistemático de la inserción profesional de los titulados de la Universitat, a

través de los estudios de los comportamientos y opiniones de los diferentes actores

del mercado laboral. En este sentido, se reconoce la importancia de estudiar la

inserción laboral y la empleabilidad de los titulados universitarios, involucrando en

su análisis a los propios titulados de los diferentes ciclos, a los empleadores, y a la

propia Universitat. Todo ello se hace con el propósito de conocer y compaginar las

demandas del mercado laboral, el perfil de titulados y la formación universitaria.

Los estudios que se desarrollan actualmente son los siguientes:

1- Estudio de inserción laboral de los titulados de la Universitat de València.

Uno de los objetivos de la Universitat de València es la formación de los

profesionales tomando en consideración las demandas de la sociedad, y del sistema

productivo. Para ello es necesario conocer las calificaciones y competencias

requeridas en el ejercicio de las distintas profesiones y adecuar las enseñanzas y

servicios al desarrollo de las mismas y a las que pueden ser necesarias en un futuro

próximo en la medida que pueden ser anticipadas. Esta información sobre las

tendencias de las oportunidades laborales de los titulados universitarios puede ser

útil para que los estudiantes de esas tituladiones orienten mejor su futuro

profesional.

Todas las informaciones que nos proporciona este estudio permiten una

reflexión y conocimiento sistemático de los logros y las evaluaciones que los

titulados realizan. Además, constituyen un input y un recurso fundamental para

desarrollar estrategias dirigidas a la propuesta, planificación e implantación de

actuaciones que potencien la calidad de las titulaciones y la formación de los

estudiantes facilitando así su desempeño y realización personal.

La encuesta que se está utilizando para este estudio, se encuentra

estructurada en 11 bloques:

Bloque 1: Valoración de la Universidad

Bloque 2: Elección de los Estudios

Bloque 3: Formación recibida

Page 81: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Bloque 4: Formación de Postgrado

Bloque 5: Experiencias laborales durante los estudios

Bloque 6: Características del primer empleo

Bloque 7: Características del empleo actual o último

Bloque 8: Historial laboral. Evolución del primer al último empleo

Bloque 9: Desempleo y búsqueda de empleo

Bloque 10: Inactivos motivos

Bloque 11: Indicadores de Inserción

La encuesta se pasa a todas las titulaciones oficiales de la Universitat de

Valènca, al menos con una periodicidad de cada cuatro años.

La OPAL desarrolla un informe que envía a los responsables de calidad de

todas las titulaciones, en el que se incluyen los estadísticos descriptivos y los

porcentajes, dependiendo de la naturaleza de cada variable.

Una descripción más detallada del procedimiento de recogida y análisis de la

información se encuentra en el proceso:

RE1 Proceso de análisis y medición de resultados

En este se incluye el indicador:

I.PF3.1 Inserción Laboral

Los datos de las encuestas nos serán de utilidad para revisar y mejorar

diferentes aspectos del desarrollo del programa formativo. Por ello, los resultados

se envían al Comité de Calidad y se incluyen en los procesos de evaluación en los

que se tiene en cuenta la inserción laboral:

PF3 Proceso de revisión del perfil de los egresados

DE4 Proceso de orientación profesional

Dichos procesos se analizan en el proceso SG2- Proceso de garantía de

calidad de los programas formativos, por ello consecuentemente los datos de la

inserción laboral se tienen en cuenta para la revisión y mejora del desarrollo del

plan de estudios.

2- Estudio de la Actividad Laboral y Desarrollo de Carrera de los Doctores de

la Universitat de València.

El objetivo de este estudio es analizar la actividad laboral y desarrollo de

carrera de aquellas personas que obtuvieron su doctorado entre los años 2002 y

2005. Los resultados de esta investigación son útiles para conocer la situación

Page 82: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

profesional de los doctores de nuestra universidad e inspirar mejoras que puedan

facilitar su inserción como investigadores y la transferencia de la investigación a las

empresas, así como atender a las demandas de la sociedad.

La encuesta que se ha utilizado para este estudio, se encuentra estructurada

en 7 bloques:

Bloque 1: Elección de los estudios de doctorado y valoración de distintos

aspectos de estos estudios

Bloque 2: Duración de los estudios, la localización de los estudios, los

motivos para realizarlo y la titulación de acceso.

Bloque 3: Investigación, estancias en otros centros y la participación en

congresos.

Bloque 4: Situación laboral durante el estudio del doctorado.

Bloque 5. Situación laboral posterior al doctorado

Bloque 6: Descripción del puesto de trabajo actual

Bloque 7: Aspectos postdoctorales, con cuestiones relativas al desarrollo de

competencias y a la investigación posterior al doctorado.

Debido a que el número de doctores no es demasiado elevado, la unidad de

análisis es el área académica.

La encuesta es realizada mediante el método CATI y su periodicidad es cada

cuatro años.

3- Estudio de las características y demandas de los empleadores de titulados

universitarios de la Provincia de Valencia.

El objetivo de este estudio es conocer la opinión de los empleadores sobre

las características que deben poseer los titulados universitarios para incorporarse

laboralmente a sus empresas, el nivel de competencias presentado por éstos, la

evolución de la oferta de empleo universitario y la forma en que se recluta y

selecciona a los universitarios.

La encuesta que se está utilizando se estructura en los siguientes bloques:

Bloque 1: Los empleadores de titulados universitarios de la Provincia de

Valencia

Bloque 2: El mercado laboral de los empleadores desde la perspectiva de los

empleadores

Bloque 3: Competencias relevantes para los empleadores y nivel de

competencias presentado por los titulados universitarios

Bloque 4: Reclutamiento y selección de titulados universitarios en las

empresas privadas.

Page 83: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

La muestra se obtiene de grandes, medianos y pequeños empleadores de la

Provincia de Valencia, y a los principales sectores de actividad económica.

9.4.2 Procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre

la satisfacción con la formación

Como se ha explicado en el punto anterior, cuando se evalúa la inserción

laboral también se incluyen bloques sobre la satisfacción con la formación recibida.

Previamente a ello, desde el año 1999, el GADE diseñó una encuesta a los

graduados de la Universitat de València.

La evaluacion se realiza a través de esta encuesta de opinión a Graduados

se constituye en el primer momento evaluativo del proceso de Inserción Profesional

porque permite conocer la percepción que tienen los graduados acerca de la

formación recibida durante sus estudios.

El GADE (Gabinet d’Avaluació i Diagnòstic Educatiu) entrega estas encuestas

a los Servicios Administrativos de los Centros para que sean cumplimentadas por

los graduados cuando realizan el depósito del título.

Esta evaluación proporciona información muy valiosa para las titulaciones en

el proceso de revisión y mejora de los planes de estudio, puesto que a través de

ella se puede percibir carencias y posibles fortalezas de la enseñanza universitaria

en torno a:

El proceso de formación/plan de estudios de cada titulación.

El desarrollo de las competencias básicas para el desempeño

en el ámbito laboral.

La actuación del profesorado.

Las prácticas en empresa.

La infraestructura global de la Universidad.

Para evaluar estos aspectos la encuesta consta de 59 ítems valorados en

una escala Likert de 1 a 5 y distribuidos en los siguientes bloques:

Valoración del proceso de formación/plan de estudios

Valoración del desarrollo de capacidades y actitudes durante

los estudios en la Universitat de València

Opinión sobre la actuación docente del profesorado

Servicios y vida en el campus

Valoración sobre las prácticas en empresas.

Expectativas y satisfacción

Valoración global de la formación recibida

Page 84: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Cada período académico el GADE procesa y analiza los resultados y entrega

a cada centro dos informes que incluyen los estadísticos descriptivos (medias) y

porcentajes, dependiendo de la naturaleza de cada uno de los ítems: un informe

global de la Universidad y un informe específico para cada titulación.

Actualmente el GADE ha elaborado una segunda encuesta, para recoger el

nivel de satisfacción con la formación recibida después del transcurso de tres años

aproximadamente desde la finalización de los estudios. Esta encuesta se realiza

anualmente y la muestra son los egresados cuando recogen el título oficial, siendo

los Servicios Administrativos del Centro los encargados de su pase.

Para la recogida y análisis de la información sobre la satisfacción de los

colectivos implicados en el Título, entre ellos los graduados, se ha desarrollado un

proceso en Manual de Calidad de la Universitat de València:

RE2 Proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

De los procesos de medición de la satisfacción de los grupos de interés se

generan indicadores que se incluyen en el proceso:

RE1 Proceso de análisis y medición de resultados

Concretamente el indicador:

I.RE2.1 Satisfacción de los grupos de interés

Los resultados que se obtienen de los informes de las encuestas y de los

indicadores se envian a los Comités de Calidad y se incluyen los datos cuando se

evalúan los procesos correspondientes del sistema de garantía de calidad

(prácticamente en todos los procesos de la Dimensión 5- Desarrollo de la

Enseñanza). Por ello son muy importantes en la revisión y mejora del desarrollo del

plan de estudios.

Los responsables de llevar a cabo el proceso de medición de la satisfacción

de los grupos de interés se incluyen en el flujograma del proceso y en la descripción

de los responsables.

En las tablas de evaluación que se incluyen en los diferentes procesos, se

analizan los resultados de esta encuesta, por ello son de gran utilidad para la

revisión y mejora del desarrollo del Plan de Estudios.

Page 85: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

9.5 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LA SATISFACCIÓN DE LOS DISTINTOS COLECTIVOS IMPLICADOS (ESTUDIANTES, PERSONAL ACADÉMICO Y DE

ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS, ETC.) Y DE ATENCIÓN A LAS SUGERENCIAS Y RECLAMACIONES. CRITERIOS ESPECÍFICOS EN EL CASO DE EXTINCIÓN DEL

TÍTULO

9.5.1 Procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre

la satisfacción de los colectivos implicados en el Título.

Para la recogida y análisis de la información sobre la satisfacción de los

colectivos implicados en el Título (estudiantes, profesores, personal de

administración y servicios, personal de apoyo a la docencia…), se ha desarrollado

un proceso en Manual de Calidad de la Universitat de València:

RE2 Proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

De los procesos de medición de la satisfacción de los grupos de interés se

generan indicadores que se incluyen en el proceso:

RE1 Proceso de análisis y medición de resultados

Concretamente los indicadores:

I.RH3.1 Evaluación de la Docencia

I.RE2.1 Satisfacción de los grupos de interés

Los responsables del proceso se incluyen en el flujograma, sienco el GADE

procesa y analiza los resultados entregando a cada centro los informes con los

estadísticos descriptivos y los porcentajes, dependiendo de la naturaleza de las

variables de cada uno de los ítems.

En el RE2- Proceso de Medición de la satisfacción de los grupos de interés se

han incluido todas las encuestas que se están procesan desde el GADE para las

titulaciones de GRADO y POSTGRADO (Másteres oficiales y doctorado).

Las encuestas que se incluyen en este proceso son las que se han aprobado

y utilizado en los procesos de evaluación propios que ha desarrollado la Universitat

de València y de la normativa que se ha generado en materia de calidad (Protocolo

para la garantía de calidad de los másteres oficiales de la Universitat de Valéncia

aprobado por el Consejo de gobierno de la Universitat de Valéncia de 25 de octubre

de 2005, Sistemas de Garantía de Calidad de las Titulaciones de Grado aprobadas

Page 86: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

por las Juntas de Centro de las titulaciones que han participado en el Programa de

Evaluación Institucional…).

De forma esquemática algunas de las encuestas contempladas en los

procesos desarrollados en la Universitat de València son las siguientes:

ENCUESTAS PARA LOS TÍTULOS DE GRADO Y POSTGRADO

Esquema del grado ENCUESTA DESCRIPCIÓN QG-Estud-01 Encuesta que completan los estudiantes en el momento de formalizar la

matrícula. QG-Estud-02 Encuesta que completan los estudiantes durante la realización de los

estudios. QP-Estud-01 Encuesta que completan los estudiantes al finalizar la realización de las

prácticas en empresa. Esta encuesta se incluye en el gráfico que presentamos a continuación de las prácticas en empresa ya que es específica de este programa.

QG-Estud-04 Encuesta que completan los estudiantes al finalizar los estudios, en el momento de realizar el depósito del título.

QG-Estud-doc Encuesta que completan los estudiantes al finalizar cada uno de los módulos cursados. Se realizará una encuesta para cada profesor y grupo.

QG-Egres-01 Encuesta que completan los egresados de la titulación al menos un año después de la finalización de sus estudios.

QG- Prof-01 Encuesta que completan los profesores que participan en la titulación.

AutoG-Prof Autoinforme realizado por el profesor relativo a la evaluación de la docencia.

QG-Emple-01 Encuesta que completan los empleadores de los egresados de la titulación.

Page 87: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Esquema del Máster Oficial ENCUESTA DESCRIPCIÓN QM-Estud-01 Encuesta que completan los estudiantes en el momento de formalizar la

matrícula. QM-Estud-02 Encuesta que completan los estudiantes durante la realización de los

estudios. QP-Estud-01 Encuesta que completan los estudiantes al finalizar la realización de las

prácticas en empresa. QM-Estud-04 Encuesta que completan los estudiantes al finalizar los estudios, en el

momento de realizar el depósito del título. QM-Estud-doc Encuesta que completan los estudiantes al finalizar cada uno de los

módulos cursados. Se realizará una encuesta para cada profesor y grupo.

QM-Egres-01 Encuesta que completan los egresados de la titulación al menos un año después de la finalización de sus estudios.

QM- Prof-01 Encuesta que completan los profesores que participan en la titulación.

AutoM-Prof Autoinforme realizado por el profesor relativo a la evaluación de la docencia.

QM-Emple-01 Encuesta que completan los empleadores de los egresados de la titulación.

ENCUESTAS PARA LOS TÍTULOS DE DOCTORADO

Esquema del Doctorado ENCUESTA DESCRIPCIÓN QD-Estud-01 Encuesta que completan los estudiantes al finalizar la fase de docencia del

doctorado. QD-Estud-02 Encuesta que completan los estudiantes al presentar el trabajo de

investigación. QD-Estud-03 Encuesta que completan los estudiantes al finalizar la tesis. QD-Egres-01 Encuesta que completan los egresados del doctorado un aproximadamente

un año después de presentar la tesis. QD- Prof-01 Encuesta que rellenan los profesores que participan en el programa

de doctorado al finalizar el curso.

Page 88: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Hay otros tipos de encuestas y procedimientos que se van desarrollando con

la aplicación del Sistema de Garantía Interno de Calidad (Personal de

Administración y Servicios, estudiantes que participan en los programas de

movilidad…).

La periodicidad y el procedimiento para aplicar cada una de las encuestas es

anualmente, marcando el procedimiento el Comité de Calidad del Centro.

La responsabilidad de aplicarlas es del Comité de Calidad del Centro pero

siempre con el apoyo y colaboración del GADE siendo el encargado del

procesamiento y análisis de los resultados.

Los resultados que se obtengan de los informes de las encuestas y de los

indicadores se envían a los Comités de Calidad incluyéndose los datos cuando se

evalúen los procesos correspondientes del sistema de garantía de calidad (todos los

procesos del SGIC incluyen en las guías de evaluación información sobre los

resultados de la satisfacción de los grupos de interés). Por ello se concluye,

diciendo que estos resultados son imprescindibles para revisar y mejorar el

desarrollo del plan de estudios.

Los formatos de las encuestas están en el RE2- Proceso de Medición de los

Grupos de Interés. En este punto, también es necesario revisar el procedimiento de

medición de los resultados de satisfacción de los grupos de interés. Por ello,

también se incluye el siguiente esquema para su evaluación:

Page 89: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E.RE2.6- Informe de Evaluación y propuestas de mejora (Propuesta de evaluación)

DIMENSIÓN 6. RESULTADOS EVIDENCIAS

E.RE2.1- Encuestas de satisfacción de los grupos de interés E.RE2.2- Sugerencias a la encuesta para conocer la satisfacción de los grupos de interés E.RE.2.3- Acta de revisión E.RE.2.4- Mecanismo y procedimiento del pase de la encuesta E.RE.2.5- Informe de resultados E.RE.2.6- Informe de evaluación y propuestas de mejora

Indicadores

I.RE2.1 Satisfacción de los grupos de interés Puntuación

• Eficacia y adecuación del proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

• Acciones de mejora que se han llevado a cabo a partir de los resultados de las encuestas

• Anàlisis de la satisfacción general de los grupos de interés

COMENTARIOS:

VALORACIÓN A B C D EI

Eficacia y adecuación del proceso de medición de la satisfacción de los grupos de interés

Acciones de mejora que se han llevado a cabo a partir de los resultados de las encuestas

Anàlisis de la satisfacción general de los grupos de interés ME

DIC

IÓN

DE

LA

SA

TIS

FA

CC

IÓN

DE

LO

S G

RU

PO

DE

IN

TE

S

PUNTOS FUERTES

Page 90: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 6. RESULTADOS

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 91: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

9.5.2 Procedimientos para la recogida y análisis de la información sobre

las sugerencias o reclamaciones de los estudiantes.

Para llevar a cabo el procedimiento para la recogida y análisis de la

información sobre las sugerencias o reclamaciones, se ha generado el siguiente

proceso:

SG4 Proceso de gestión y revisión de incidencias

El objeto del mismo es establecer el protocolo a aplicar en la gestión de las

incidencias (quejas, reclamaciones, sugerencias, felicitaciones y agradecimientos)

de los centros de la Universitat de València, con el fin de mejorar los servicios que

prestan a los diferentes colectivos.

Los responsables de llevar a cabo el proceso se señalan en el flujograma y

en la descripción del proceso.

Los centros de la universidad ponen a la disposición de la comunidad

educativa diferentes medios para poder formular una queja o sugerencia, como por

ejemplo: formularios en las Secretarías de los centros, correos electrónicos,

espacios destinados a este fin en la página web del centro. Buzón de sugerencias,…

Cada vez que se gestione una incidencia se tiene que desarrollar las

siguientes fases:

1.1. Recepción de las incidencias

La administración del centro recibe la incidencia dándole registro de entrada.

1.2. Canalización de incidencias El Equipo Directivo del Centro y el Comité de Calidad del Centro analiza las incidencias y las canaliza a los servicios implicados, dependiendo del tipo de incidencia se inician unas actuaciones diferenciadas. 1.2.1. Queja/Reclamación Si es una queja/reclamación existen dos vías de resolución, si se basa en un procedimiento administrativo reglado se resuelve mediante la normativa del procedimiento administrativo. En cambio, si la queja/reclamación no tiene normativa específica se procede a su análisis por el responsable del servicio implicado. Posteriormente se adopta una respuesta y el responsable del servicio o el Equipo Directivo comunica por escrito la solución al reclamante. La solución puede requerir acciones, en ese caso, se planifican, desarrollan y evalúan. Por último se archiva la incidencia y se comunica el transcurso del expediente al Comité de calidad del centro. 1.2.2. Sugerencia En el caso de una sugerencia, en primer lugar es analizada por el responsable del servicio implicado y posteriormente, se agradece y comunica por escrito al sugerente.

Page 92: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Si se estima pertinente, la sugerencia puede desplegar una serie de acciones, si es así, se planifican, desarrollan y evalúan. Por último se archiva la sugerencia y se le comunica el transcurso del expediente al Comité de calidad del Centro. 1.2.3. Felicitaciones y agradecimientos El responsable del servicio implicado o el Equipo Directivo, agradece la comunicación. Posteriormente, al igual que en los casos anteriores, se archiva y se comunica al Comité de calidad del centro.

El proceso de gestión y revisión de incidencias también es evaluado por el

Comité de Calidad del Centro y a partir del informe que se genere se tomarán

decisiones para la revisión y mejora del desarrollo del plan de estudios.

El esquema que se sigue para la evaluación es el siguiente:

Page 93: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E.SG4.2- Informe de evaluación y propuestas de mejora (Propuesta de evaluación)

DIMENSIÓN 7 GARANTÍA DE CALIDAD EVIDENCIAS

E.SG4.1- Documento que incluya los canales de atención de las incidencias y el impreso de incidencia.

E.SG4.S1.1- Registro de incidencias

E.SG4.S1.2- Informe de análisis de las causas de la queja/reclamación o sugerencia

E.SG4.S1.3- Documento que recoja la planificación de las acciones

E.SG4.S1.4- Documento para evaluar las acciones desarrolladas

E.SG4.S1.5- Registro de Incidencias, tipología y respuesta

• Las incidencias presentadas en el centro se han respondido dentro de los plazos previstos.

• Las incidencias que se han registrado han derivado en acciones de mejora.

• Las incidencias que se han desarrollado han mejorado el funcionamiento del Centro

COMENTARIOS:

VALORACIÓN A B C D EI Las incidencias presentadas en el centro se han respondido dentro de los plazos previstos. Las incidencias que se han registrado han derivado en acciones de mejora. Las incidencias que se han desarrollado han mejorado el funcionamiento del Centro.

GESTIÓ

N Y REVISIÓ

N DE INCID

ENCIA

S

PUNTOS FUERTES

Page 94: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 7 GARANTÍA DE CALIDAD

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 95: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

9.5.3 Mecanismos para publicar información que llegue a todos los

implicados o interesados sobre el plan de estudios.

En el Manual de Calidad se ha incluido un apartado que explica cómo se van

a desarrollar los mecanismos para publicar la información a todos los implicados o

interesados sobre el plan de estudios:

SG3 Proceso de información pública

El objeto del proceso es establecer el protocolo a aplicar para hacer pública

la información actualizada relativa a las titulaciones que se imparten en los centros

de la Universitat de València, con el fin de facilitar el acceso a esta información por

los diferentes grupos de interés.

Se considera que existen dos momentos clave para informar públicamente:

1. Información básica y específica de los procesos (por ejemplo, en el

proceso de programación docente (OE4) la información que se genera

propia del proceso son las guías docentes de las asignaturas), la cual

se publica mediante el proceso SG3·- Proceso de Información Pública

que está dentro de la dimensión 7- Sistema de Garantía de Calidad.

Según la información que se genere se establecen los medios,

mecanismos y destinatarios de dicha información.

Dentro de la información básica se incluye:

• Información sobre el Plan de Estudios

• Información sobre lo objetivos de la titulación

• Información sobre el perfil de ingreso y egreso

• Información sobre las diferentes asignaturas, incluyendo las

guías docentes

• Información sobre los programas de orientación a los

estudiantes

• Información sobre los programas de captación

• Información sobre los programas de movilidad

• Información sobre las prácticas externas

• Información sobre los programas de orientación profesional

• Información sobre los recursos materiales y servicios

• Información sobre los recursos humanos

• Información sobre los resultados de la enseñanza

• Información sobre los indicadores incluidos en el SGIC

• Información sobre las encuestas de satisfacción a todos los

grupos de interés

Page 96: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Toda la información que se genere es publicada, al menos, en la

página web del centro.

2. Respecto a la información que se genera de los procesos de

evaluación (Informes de evaluación y propuestas de mejora) el

responsable de difundirla es el Comité de Calidad del Centro. Todos

los informes de evaluación son remitidos a la Junta de Centro para su

aprobación y posteriormente publicados en la página web del centro.

El proceso de información también es evaluado por el Comité de Calidad del

Centro y a partir del informe que se genere se tomarán decisiones para las

próximas anualidades.

El esquema que se sigue para la evaluación es el siguiente:

Page 97: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

E.SG3.4- Informe de evaluación y propuestas de mejora. (Propuesta de evaluación)

DIMENSIÓN 7 GARANTÍA DE CALIDAD EVIDENCIAS

E.SG3.1- Relación de la información pública del Centro.

E.SG3.2- Relación de destinatarios y medios de comunicación de la información.

E.SG3.3- Documentos que se han generado con la publicación de la información.

Resultados de las encuestas de satisfacción a los grupos de interés

GRADO MÁSTER DOCTORADO

Encuesta previa a los estudios QG-ESTUD-01 QM-ESTUD-01

Encuesta a los estudiantes durante la realización de los estudios

QG-ESTUD-02 QM-ESTUD-01 QD-ESTUD-01

Encuesta a los profesores QG-PROF-01 QM-PROF-01 QD-PROF-01

PROCESO DE INFORMACIÓ

N PÚBLICA

• El proceso de información pública es eficaz y adecuado

• Los grupos de interés se muestran satisfechos con la información y los canales de comunicación de la misma

• La difusión de la información es adecuada

• La información pública es pertinente y útil para los grupos de interés

COMENTARIOS:

Page 98: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

DIMENSIÓN 7 GARANTÍA DE CALIDAD

VALORACIÓN A B C D EI El proceso de información pública es eficaz y adecuado Los grupos de interés se muestran satisfechos con la información y los canales de comunicación de la misma La difusión de la información es adecuada La información pública es pertinente y útil para los grupos de interés

PUNTOS FUERTES

PUNTOS DÉBILES PROPUESTAS DE MEJORA IMPORTANCIA TEMPORALIZACIÓN AGENTE

Page 99: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

98

9.5.4 Criterios y procedimientos específicos para una posible extinción del Título

En el Manual de Procedimientos se ha incluido un proceso que tiene por objeto

establecer los criterios que pueden llevar a la interrupción de un título, temporal o

definitivamente, y el modo por el cual el Centro garantiza que, en caso de extinción de una

titulación oficial, los estudiantes que hubiesen iniciado las correspondientes enseñanzas van a

disponer de un desarrollo efectivo de las mismas para cursar todas y cada una de las materias.

SG5 Proceso de diseño, modificación y/o extinción de un título

Los criterios que pueden conducir a una extinción de un título son los siguientes:

1. Política estratégica de la Universidad: que comporte una revisión del catálogo de

títulos que la Universitat oferta en función del desarrollo de su plan estratégico

para un periodo dado. En este sentido, serán tenidos en cuenta, a partir de la

valoracion estratégica efectuada, aspectos como:

• Falta de adecuación entre la oferta y la demanda formativa

• Cambios estructurales en la demanda social de formación superior que

producen un desplazamiento sustancial de objetivos.

• Escaso número en la demanda de matrícula nueva

• Incumplimiento reiterado del conjunto de criterios sustantivos que genera

un funcionamiento inapropiado del título

2. Como consecuencia de cambios producidos en la legislación estatal o autonómica

aplicable.

3. En caso de Informe Negativo en el proceso de Acreditación por parte de la ANECA

o los órganos de evaluación que la legislación autonómica determine.

De conformidad con el artículo 27 del RD 1393/2007, la acreditación de los títulos

se mantendrá cuando obtenga un informe de acreditación positivo. En caso de

informe negativo, se comunicará a la universidad y al Consejo de Universidades

para que las deficiencias encontradas puedan ser subsanadas. De no serlo así, el

título causará baja en RUCT y perderá su carácter oficial y validez en todo el

territorio nacional, estableciéndose la resolución correspondiente las garantías

necesarias para los estudiantes que se encuentren cursando dichos estudios.

En el caso de extinción de un título, las medidas a adoptar serán las siguientes:

Page 100: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

99

• No admitir matriculas de nuevo ingreso en el título

• La suspensión gradual de la impartición de la docencia

• La implementación, en su caso, de acciones tutoriales y de orientación

especificas para los estudiantes

• El derecho a evaluación hasta consumir las convocatorias reguladas por los

Estatutos de la Universitat de València.

Page 101: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

ANEXO I: Memoria justificativa

Page 102: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 103: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 104: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 105: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 106: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 107: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 108: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 109: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 110: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 111: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 112: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 113: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 114: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 115: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 116: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 117: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 118: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 119: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 120: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 121: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 122: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 123: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 124: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 125: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 126: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 127: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 128: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 129: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 130: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Anexo II: Informe favorable de evaluación y Decreto del Consell de la

Generalitat Valenciana autorizando la implantación del Máster

Page 131: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 132: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 133: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para
Page 134: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

La present resolució no és definitiva en via administrativa i con-tra esta podrà interponer-se recurs d’alçada davant el secretari auto-nòmic d’Infraestructures en el termini d’un mes, comptador des del’endemà de la notificació, d’acord amb el que establix l’article 115de la Llei 30/92, de 26 de noviembre, de Règim Jurídic de les Admi-nistracions Públiques i del Procediment Administratiu Comú.

València, 10 de març de 2006.– El director general d’Energia:Antonio Cejalvo Lapeña.

Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència

DECRET 44/2006, de 31 de març, del Consell de la Gene-ralitat, pel qual s’autoritza la implantació d’ensenyamentsconduents al títol oficial de Màster en les universitats dela Comunitat Valenciana. [2006/3830]

El Reial Decret 56/2005, de 21 de gener, pel qual es regulen elsestudis universitaris oficials de postgrau, ha introduït un nou títol ofi-cial de 2n cicle, el de Màster, i, com a títol universitari de caràcteroficial i validesa en tot el territori nacional, els ensenyaments queconduïxen a l’obtenció requerixen per a la seua implantació en una uni-versitat l’autorització prèvia de la comunitat autònoma, d’acord ambel que s’establix en l’article 8.2 de la Llei Orgànica 6/2001, de 21 dedesembre, d’Universitats.

L’Orde de 15 de setembre de 2005, de la Conselleria d’Empresa,Universitat i Ciència, establix el marc procedimental perquè, en l’àmbitde la seua autonomia i el màxim de flexibilitat, les universitats puguendefinir l’organització, l’estructura i els continguts dels estudis uni-versitaris de segon cicle conduents al títol oficial de Màster que con-sideren implantar, així com obtenir la garantia que l’oferta d’estosensenyaments i títols oficials respon a criteris de qualitat i a una ade-quada planificació.

Les universitats de la Comunitat Valenciana han sol·licitat auto-rització per a la implantació dels ensenyaments universitaris con-duents a l’obtenció del títol oficial de Màster, i han adjuntat la docu-mentació justificativa que exigix l’Orde de 15 de setembre de 2005,de la Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència, que ha avaluat laComissió Valenciana d’Acreditació i Avaluació de la Qualitat. A mésa més, la Universitat Cardenal Herrera CEU ha sol·licitat la integra-ció com a centre propi de l’Escola Superior de Negocis de la Funda-ció CEU San Pablo per a organitzar els ensenyaments de Màster queha sol·licitat implantar.

El Consell Valencià d’Universitats tingué coneixement de lessol·licituds de les universitats en la reunió de 22 de febrer de 2006, talcom disposa l’article 3 de la Llei 5/2002, de 19 de juny, de la Gene-ralitat, de Creació del Consell Valencià d’Universitats i de la Comis-sió Valenciana d’Acreditació i Avaluació de la Qualitat en el SistemaUniversitari Valencià.

Per tot això, de conformitat amb els articles 8 i 12 de la Llei Orgà-nica 6/2001, de 21 de desembre, d’Universitats i el Reial Decret56/2005, de 21 de gener, pel qual es regulen els estudis universitarisde postgrau, i atés que s’han complit els requisits exigits per l’Ordede 15 de setembre de 2005, de la Conselleria d’Empresa, Universitati Ciència, a proposta del conseller d’Empresa, Universitat i Ciència,i després de la deliberació prèvia del Consell de la Generalitat, en lareunió del dia 31 de març de 2006,

DECRETE

Article 1Autoritzar a les universitats de la Comunitat Valenciana la implan-

tació, a càrrec de les pròpies disponibilitats pressupostàries, delsensenyaments conduents a l’obtenció del títol ofi-cial de Màster ques’indiquen en l’annex del present decret.

12498 04 04 2006 DOGV - Núm. 5.233

La presente resolución no es definitiva en vía administrativa ycontra ella podrá interponerse recurso de alzada ante el SecretarioAutonómico de Infraestructuras en el plazo de un mes, contado desdeel día siguiente al de su notificación, de acuerdo con lo establecido enel artículo 115 de la Ley 30/92, de 26 de noviembre, de Régimen Jurí-dico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Admi-nistrativo Común.

Valencia, 10 de marzo de 2006.– El director general de Energía:Antonio Cejalvo Lapeña.

Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia

DECRETO 44/2006, de 31 de marzo, del Consell de laGeneralitat, por el que se autoriza la implantación deenseñanzas conducentes al Título Oficial de Máster en lasUniversidades de la Comunidad Valenciana. [2006/3830]

El Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan losestudios universitarios oficiales de posgrado, ha introducido un nuevotítulo oficial de 2º ciclo, el de Máster y, en tanto que título universi-tario de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, lasenseñanzas que conducen a su obtención requieren para su implan-tación en una Universidad la previa autorización de la ComunidadAutónoma, según lo establecido en el artículo 8.2 de la Ley Orgáni-ca 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

La Orden de 15 de septiembre de 2005, de la Conselleria de Empre-sa, Universidad y Ciencia, ha establecido el marco procedimentalpara que, en el ámbito de su autonomía y con la mayor flexibilidad,las Universidades puedan definir la organización, estructura y con-tenidos de los estudios universitarios de segundo ciclo conducentes altítulo oficial de Máster que consideren implantar, así como obtener lagarantía de que la oferta de estas enseñanzas y títulos oficiales respondea criterios de calidad y a una adecuada planificación.

Las Universidades de la Comunidad Valenciana han solicitadoautorización para la implantación de las enseñanzas universitariasconducentes a la obtención del título oficial de Máster, adjuntandola documentación justificativa que exige la Orden de 15 de septiem-bre de 2005, de la Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia,que han sido evaluadas por la Comisión Valenciana de Acreditacióny Evaluación de la Calidad. Además la Universidad Cardenal Herre-ra CEU ha solicitado la integración como centro propio de la Escue-la Superior de Negocios de la Fundación CEU San Pablo para orga-nizar las enseñanzas de Máster que ha solicitado implantar.

El Consejo Valenciano de Universidades tuvo conocimiento delas solicitudes de las Universidades en la reunión de 22 de febrero de2006, tal y como dispone el artículo 3 de la Ley 5/2002, de 19 dejunio, de la Generalitat, de Creación del Consejo Valenciano de Uni-versidades y de la Comisión Valenciana de Acreditación y Evaluaciónde la Calidad en el Sistema Universitario Valenciano.

Por todo ello, de conformidad con los artículos 8 y 12 de la LeyOrgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades y el RealDecreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios uni-versitarios de posgrado, y habiéndose cumplido los requisitos exigi-dos por la Orden de 15 de septiembre de 2005, de la Conselleria deEmpresa, Universidad y Ciencia, a propuesta del conseller de Empre-sa, Universidad y Ciencia y previa deliberación del Consell de laGeneralitat, en la reunión del día 31 de marzo de 2006,

DECRETO

Artículo 1Autorizar a las Universidades de la Comunidad Valenciana la

implantación, con cargo a sus propias disponibilidades presupuesta-rias, de las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial deMáster que se relacionan en el anexo del presente Decreto.

Page 135: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Article 2La Conselleria d’Empresa, Universitat i Ciència acordarà la implan-

tació en les universitats de la Comunitat Valenciana dels programesoficials de postgrau en els quals s’integren els ensenyaments que auto-ritza el present decret, així com els títols de doctor que les universi-tats consideren d’incloure-hi, i ho comunicarà al Consell de Coordi-nació Universitària d’acord amb el que s’ha establit en l’article 5 delReial Decret 56/2005, de 21 de gener, pel qual es regulen els estudisuniversitaris de postgrau.

Article 31. La impartició dels ensenyaments que s’autoritzen en el present

decret s’iniciarà en els cursos 2006/2007 o 2007/2008. En el cas queno es produïsca en l’esmentat termini l’efectiva impartició dels ensen-yaments que han sigut autoritzats, la Conselleria d’Empresa, Uni-versitat i Ciència, després de l’audiència prèvia de la universitat i delConsell Valencià d’Universitats, procedirà a proposar la revocacióde l’autorització.

2. La modificació de la denominació, dels objectius, de l’estruc-tura de crèdits o d’un nombre de matèries superior al vint per centdel programa dels estudis universitaris de segon cicle conduents altítol oficial de Màster ja autoritzats requerirà l’inici d’un nou procésd’autorització.

DISPOSICIÓ ADDICIONAL

Autoritzar la integració en la Universitat Cardenal Herrera CEUde l’Escola Superior de Negocis de la Fundació CEU San Pablo, coma centre universitari propi de la universitat per a organitzar ensenya-ments conduents al títol oficial de Màster.

DISPOSICIONS FINALS

PrimeraEs faculta el conseller d’Empresa, Universitat i Ciència per a dic-

tar les disposicions necessàries per al desplegament i l’execució delque s’ha disposat en este decret.

SegonaEl present decret tindrà efectes des de l’endemà de la publicació

en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

València, 31 de març de 2006

El president de la Generalitat,FRANCISCO CAMPS ORTIZ

El conseller d’Empresa, Universitat i Ciència,JUSTO NIETO NIETO

ANNEX

RELACIÓ D’ENSENYAMENTS AUTORITZATS CON-DUENTS A L’OBTENCIÓ DEL TÍTOL OFICIAL DE MÀSTER(2N CICLE)

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA – ESTUDI GENERALDenominacióMàster en Ètica i DemocràciaMàster en Dret de l’EmpresaMàster en Biodiversitat: Conservació i EvolucióMàster en Biotecnologia de la Reproducció Humana AssistidaMàster en Biologia Molecular, Cel·lular i GenèticaMàster en Estudis Hispànics: Aplicacions i InvestigacióMàster en Gènere i Polítiques d’IgualtatMàster en Física AvançadaMàster en Física MèdicaMàster en Banca i Finances QuantitativesMàster en Infermeria OncològicaMàster en Investigació i Ús Racional del Medicament

DOGV - Núm. 5.233 04 04 2006 12499

Artículo 2La Conselleria de Empresa, Universidad y Ciencia acordará la

implantación en las Universidades de la Comunidad Valenciana de losProgramas Oficiales de Posgrado en los que se integran las enseñan-zas que se autorizan por el presente Decreto, así como los títulos deDoctor que las Universidades consideren incluir en los mismos, y locomunicará al Consejo de Coordinación Universitaria, de acuerdocon lo establecido en el artículo 5 del Real Decreto 56/2005, de 21 deenero, por el que se regulan los estudios universitarios de posgrado.

Artículo 31. La impartición de las enseñanzas que se autorizan en el pre-

sente Decreto se iniciará en los cursos 2006/2007 o 2007/2008. Enel caso de que no se produzca en dicho término la efectiva imparticiónde las enseñanzas que han sido autorizadas, la Conselleria de Empre-sa, Universidad y Ciencia, previa audiencia de la Universidad y delConsejo Valenciano de Universidades, procederá a proponer la revo-cación de la autorización.

2. La modificación de la denominación, de los objetivos, de laestructura de créditos o de un número de materias superior al veintepor ciento del programa de los estudios universitarios de segundociclo conducentes al título oficial de Máster ya autorizados requeri-rá el inicio de un nuevo proceso de autorización.

DISPOSICIÓN ADICIONAL

Autorizar la integración en la Universidad Cardenal Herrera CEUde la Escuela Superior de Negocios de la Fundación CEU San Pablo,como centro universitario propio de la Universidad para organizarenseñanzas conducentes al título oficial de Máster.

DISPOSICIONES FINALES

PrimeraSe faculta al conseller de Empresa, Universidad y Ciencia para

dictar las disposiciones necesarias para el desarrollo y ejecución de lodispuesto en este decreto.

SegundaEste decreto surtirá efectos desde el día siguiente al de su publi-

cación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana.

Valencia, 31 de marzo de 2006

El presidente de la Generalitat,FRANCISCO CAMPS ORTIZ

El conseller de Empresa, Universidad y Ciencia,JUSTO NIETO NIETO

ANEXO

RELACIÓN DE ENSEÑANZAS AUTORIZADAS, CONDU-CENTES A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO OFICIAL DE MÁS-TER (2º CICLO).

UNIVERSITAT DE VALÈNCIA – ESTUDI GENERALDenominaciónMáster en Ética y DemocraciaMáster en Derecho de la EmpresaMáster en Biodiversidad: Conservación y EvoluciónMáster en Biotecnología de la Reproducción Humana AsistidaMáster en Biología Molecular, Celular y GenéticaMáster en Estudios Hispánicos: Aplicaciones e InvestigaciónMáster en Género y Políticas de IgualdadMáster en Física AvanzadaMáster en Física MédicaMáster en Banca y Finanzas CuantitativasMáster en Enfermería OncológicaMáster en Investigación y Uso Racional del Medicamento

Page 136: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Màster en Desenvolupament i Integració EconòmicaMàster en Gestió Internacional de NegocisMàster en Economia IndustrialMàster en Continguts i Formats Audiovisuals en l’Era DigitalMàster en Prevenció de Riscos LaboralsMàster en Psicologia del Treball de les Organitzacions i dels

Recursos HumansMàster en Patrimoni CulturalMàster en Estudis Internacionals i de la Unió EuropeaMàster en Sistemes i Servicis en la Societat de la InformacióMàster Internacional en MigracionsMàster en Malalties Parasitàries TropicalsMàster en Química Teòrica i Modelatge ComputacionalMàster en Salut Pública

UNIVERSITAT POLITÈCNICA DE VALÈNCIADenominacióMàster en MúsicaMàster en Automàtica i Informàtica IndustrialMàster en Biotecnologia Molecular i Cel·lular: PlantesMàster en Ciència i Enginyeria dels AlimentsMàster en CitriculturaMàster en Computació Paral·lela i DistribuïdaMàster en Conservació del Patrimoni ArquitectònicMàster en Conservació i Restauració de Béns CulturalsMàster en Continguts i Aspectes Legals en la Societat de la Infor-

macióMàster en Direcció i Gestió de ProjectesMàster en Disseny i Fabricació Integrada Assistits per Computa-

dorMàster en Gestió i Seguretat AlimentàriaMàster en Enginyeria Avançada de Producció Logística i Cade-

na de SubministramentsMàster en Enginyeria de ComputadorsMàster en Enginyeria del DissenyMàster en Enginyeria del MantenimentMàster en Enginyeria del Programari: Mètodes Formals i Sistemes

d’InformacióMàster en Enginyeria Hidràulica i Medi AmbientMàster en Enginyeria Mecànica i MaterialsMàster en Intel·ligència Artificial: Reconeixement de Formes i

Imatge DigitalMàster en Motors de Combustió Interna AlternatiusMàster en Millora Genètica VegetalMàster en Prevenció de Riscos LaboralsMàster en Producció AnimalMàster en Producció ArtísticaMàster en Producció Vegetal i Ecosistemes AgroforestalsMàster en Seguretat Industrial i Medi AmbientMàster en Tecnologia d’Envasos i EmbalatgesMàster en Tecnologies, Sistemes i Xarxes de ComunicacióMàster en Viticultura, Enologia i Gestió de l’Empresa Vitivinícola

UNIVERSITAT D’ALACANTDenominacióMàster en Arqueologia Professional: Gestió Integral del Patri-

moni ArqueològicMàster en Economia QuantitativaMàster en Direcció i Planificació del TurismeMàster en Comptabilitat i FinancesMàster en Gestió Sostenible i Tecnologies de l’AiguaMàster en Ensenyament d’Espanyol i Anglés com a Segona LlenguaMàster en Ciències dels MaterialsMàster en Biotecnologia i BiomedicinaMàster en Ciències de la Infermeria.Màster en Biologia Experimental i Molecular.Màster en Biodiversitat.Màster Internacional en Dret Ambiental i de la SostenibilitatMàster en Desenvolupament Local i Innovació Territorial.Màster en Tecnologia de la Informàtica.

12500 04 04 2006 DOGV - Núm. 5.233

Máster en Desarrollo e Integración EconómicaMáster en Gestión Internacional de NegociosMáster en Economía IndustrialMáster en Contenidos y Formatos Audiovisuales en la Era DigitalMáster en Prevención de Riesgos LaboralesMáster en Psicología del Trabajo de las Organizaciones y de los

Recursos HumanosMáster en Patrimonio CulturalMáster en Estudios Internacionales y de la Unión EuropeaMáster en Sistemas y Servicios en la Sociedad de la InformaciónMáster Internacional en MigracionesMáster en Enfermedades Parasitarias TropicalesMáster en Química Teórica y Modelación ComputacionalMáster en Salud Pública

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIADenominaciónMáster en MúsicaMáster en Automática e Informática IndustrialMáster en Biotecnología Molecular y Celular: PlantasMáster en Ciencia e Ingeniería de los AlimentosMáster en CitriculturaMáster en Computación Paralela y DistribuidaMáster en Conservación del Patrimonio ArquitectónicoMáster en Conservación y Restauración de Bienes CulturalesMáster en Contenidos y Aspectos Legales en la Sociedad de la

InformaciónMáster en Dirección y Gestión de ProyectosMáster en Diseño y Fabricación Integrada Asistidos por Compu-

tadorMáster en Gestión y Seguridad AlimentariaMáster en Ingeniería Avanzada de Producción Logística y Cade-

na de SuministrosMáster en Ingeniería de ComputadoresMáster en Ingeniería del DiseñoMáster en Ingeniería del MantenimientoMáster en Ingeniería del Software: Métodos Formales y Sistemas

de InformaciónMáster en Ingeniería Hidráulica y Medio AmbienteMáster en Ingeniería Mecánica y MaterialesMáster en Inteligencia Artificial: Reconocimiento de Formas e

Imagen DigitalMáster en Motores de Combustión Interna AlternativosMáster en Mejora Genética VegetalMáster en Prevención de Riesgos LaboralesMáster en Producción AnimalMáster en Producción ArtísticaMáster en Producción Vegetal y Ecosistemas AgroforestalesMáster en Seguridad Industrial y Medio AmbienteMáster en Tecnología de Envases y EmbalajesMáster en Tecnologías, Sistemas y Redes de ComunicaciónMáster en Viticultura, Enología y Gestión de la Empresa Vitivi-

nícola

UNIVERSIDAD DE ALICANTEDenominaciónMáster en Arqueología Profesional: Gestión Integral del Patri-

monio ArqueológicoMáster en Economía CuantitativaMáster en Dirección y Planificación del TurismoMáster en Contabilidad y FinanzasMáster en Gestión Sostenible y Tecnologías del AguaMáster en Enseñanza de Español e Inglés como Segunda LenguaMáster en Ciencias de los MaterialesMáster en Biotecnología y BiomedicinaMáster en Ciencias de la EnfermeríaMáster en Biología Experimental y MolecularMáster en BiodiversidadMáster Internacional en Derecho Ambiental y de la SostenibilidadMáster en Desarrollo Local e Innovación TerritorialMáster en Tecnología de la Informática

Page 137: MEMÒRIA DE VERIFICACIÓ DEL TÍTOL OFICIAL ...división del practicum en dos módulos se justifica por la necesidad de racionalizar la presentación de las opciones disponibles para

Màster en Simulació i Computació en Ciència.Màster en Desenvolupament d’Aplicacions i Servicis Web.Màster en Gestió de l’Edificació.Màster en Estudis de Cultura i Sociologia Angleses.Màster en Anglés i Espanyol per a Fins Específics i Empresarials.

UNIVERSITAT JAUME I DE CASTELLÓDenominació.Màster Internacional en Estudis de Pau, Conflictes i Desenvolu-

pament.Màster en Prevenció de Riscos Laborals.Màster en Matemàtiques Computacional.Màster en Sistemes Intel·ligents.Màster en Ciència, Tecnologia i Aplicacions dels Materials Cerà-

mics.Màster en Noves Tendències i Processos d’Innovació en Comu-

nicació.

UNIVERSITAT MIGUEL HERNÁNDEZ D’ELXDenominacióMàster en Disseny, Producció i Explotació de Vehicles Indus-

trials.Màster en Instal·lacions Tèrmiques i Elèctriques en Edificis. Efi-

ciència Energètica.Màster en Gestió de la Qualitat i del Medi Ambient en l’Empre-

sa Agrària i Alimentària.Màster en Interpretació i Pràctica Jurídica.Màster en Psicologia de la Salut.Màster en Comptabilitat i AuditoriaMàster en Salut PúblicaMàster en Valoració Mèdica de la Incapacitat Laboral, del Dany

Corporal i Medicina de l’Assegurança.Màster en BioenginyeriaMàster en Biotecnologia de Proteïnes.

UNIVERSITAT CARDENAL HERRERA– CEUDenominació.Màster en Periodisme MultimèdiaMàster en Atenció Farmacèutica.Màster en Enginyeria del DissenyMàster en Direcció i Gestió de Centres i Projectes Sociosanitaris

UNIVERSITAT CATÒLICA DE VALÈNCIA SANT VICENTMÀRTIR

Denominació.Màster en Bioètica.Màster en Musicoteràpia.Màster en Ciències del Matrimoni i la Família.Màster en Educació i Rehabilitació de Conductes Addictives.

INTERUNIVERSITARISDenominació. Universitat(*)Màster en Química Sostenible. UJI-UPVMàster en Internacionalització Econòmica: Integració i Comerç

Internacional. UV-UJIMàster en Assessorament Lingüístic i Cultura Literària.

UV-UA-UJIMàster en Gestió i Promoció del Desenvolupament Local.

UV-UJIMàster en Química Orgànica, Experimental i Industrial.

UV-UA-UJI-UCH-UPVMàster en Màrqueting i Investigació de Mercat. U V - U A -

UJI-UPVMàster en Optometria Avançada i Ciències de la Visió.

UV-UAMàster en Gestió Cultural. UV-UPVMàster en Nanociència i Nanotecnologia Molecular. UV-UAMàster en Enginyeria Ambiental. UV-UPVMàster en Enginyeria Biomèdica.. UV-UPV

DOGV - Núm. 5.233 04 04 2006 12501

Máster en Simulación y Computación en Ciencia.Máster en Desarrollo de Aplicaciones y Servicios Web.Máster en Gestión de la EdificaciónMáster en Estudios de Cultura y Sociología InglesasMáster en Inglés y Español para Fines Específicos y Empresa-

riales.

UNIVERSIDAD JAUME I DE CASTELLÓNDenominaciónMáster Internacional en Estudios de Paz, Conflictos y Desarro-

lloMáster en Prevención de Riesgos LaboralesMáster en Matemáticas ComputacionalMáster en Sistemas InteligentesMáster en Ciencia, Tecnología y Aplicaciones de los Materiales

CerámicosMáster en Nuevas Tendencias y Procesos de Innovación en Comu-

nicación

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEDenominaciónMáster en Diseño, Producción y Explotación de Vehículos Indus-

trialesMáster en Instalaciones Térmicas y Eléctricas en Edificios. Efi-

ciencia EnergéticaMáster en Gestión de la Calidad y del Medio Ambiente en la

Empresa Agraria y AlimentaríaMáster en Interpretación y Práctica JurídicaMáster en Psicología de la SaludMáster en Contabilidad y AuditoríaMáster en Salud PúblicaMáster en Valoración Médica de la Incapacidad Laboral, del Daño

Corporal y Medicina del SeguroMáster en BioingenieríaMáster en Biotecnología de Proteínas

UNIVERSIDAD CARDENAL HERRERA– CEUDenominaciónMáster en Periodismo MultimediaMáster en Atención FarmacéuticaMáster en Ingeniería del DiseñoMáster en Dirección y Gestión de Centros y Proyectos Sociosa-

nitarios

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALENCIA “SAN VICEN-TE MÁRTIR”

DenominaciónMáster en BioéticaMáster en MusicoterapiaMáster en Ciencias del Matrimonio y la FamiliaMáster en Educación y Rehabilitación de Conductas Adictivas

INTERUNIVERSITARIOSDenominación Universidad(*)Máster en Química Sostenible UJI-UPVMáster en Internacionalización Económica: Integración y Comer-

cio Internacional UV-UJIMáster en Assessorament Lingüístic i Cultura Literària

UV-UA-UJIMáster en Gestión y Promoción del Desarrollo LocalUV-UJI

Máster en Química Orgánica, Experimental e IndustrialUV-UA-UJI-UCH-UPV

Máster en Marketing e Investigación de Mercado U V - U A -UJI-UPV

Máster en Optometría Avanzada y Ciencias de la VisiónUV-UA

Máster en Gestión Cultural UV-UPVMáster en Nanociencia y Nanotecnología Molecular.UV-UAMáster en Ingeniería Ambiental UV-UPVMáster en Ingeniería Biomédica UV-UPV