Mendel 32

12
ENSAYO Nº 1 SOBRE ALGUNOS HÍBRIDOS HIERAIUM LOGRADOS POR MEDIO DE FECUNDACIÓN ARTIFICIAL 1 G. Mendel Aunque ya he hecho muchos experimentos de fecundación entre diferentes especies del género Hieracium, solamente he logrado hasta ahora los siguientes 6 híbridos y de estos solamente de uno a tres ejemplares: H. Auricula + H. aurantiacum* H. Auricula + H. Pilosella, H. Auricula + H. pratense, H. echioides** + H.aurantiacum, H. praealtum + H. flagelare Rchb., H. praealtum + H. aurantiacum, La dificultad de lograr un gran número de ejemplares de híbridos radica en la circunstancia de que con la pequenez de las flores y de la particular constitución de las mismas se logra solo pocas veces alejar las anteras de la flor a fecundar, sin que el propio polen llegue al estigma o que el estilo sea herido y muera. Como se sabe las anteras son como un tubito que rodea estrechamente el estilo. En cuanto se abre la flor, sale del tubito el estigma (?) ya cubierto de polen. Para impedir la autofecundación, tiene que apartarse el tubito de anteras antes del florecimiento y para esto el capullo/brote debe ser abierto/cortado con una aguja fina. Si se realiza esta operación en un momento en que el polen ya ha logrado la capacidad de fecundación, lo que sucede dos o tres días antes del florecimiento, entonces muy raramente se puede impedir la autofecundación, ya que por más atención que se preste, al abrir el tubito con la aguja, no es fácil impedir que se esparzan algunos granos de polen y que lleguen al estigma. Sin embargo, no se ha logrado mayor éxito hasta ahora apartando las anteras en un estadio de desarrollo anterior. Antes de la madurez del polen los aun muy delicados estilos y estigmas son extremadamente sensibles a la presión y a lesiones, y aún si no fueran 1 . Informado en la reunión del 9 de junio de 1869. dañados, se marchitan y se secan poco tiempo después, apenas se les haya despojado de su capa protectora. Espero poder evitar esto dejando la planta después de la operación, de dos a tres días en el ambiente húmedo del invernadero. Un experimento realizado de este modo, hace poco, con H. Auricula, dio buenos resultados. Para dar a entender el objetivo, para el que fueron realizados los experimentos de fecundación, me permito unos cuantos comentarios sobre el género Hieracium. Este género posee una riqueza de formas independientes tan extraordinaria como ninguna otra estirpe vegetal. Algunas de ellas se caracterizan por particularidades especiales y son consideradas como formas principales o especies, mientras que las demás constituyen formaciones intermedias o formas transitorias, a través de las cuales se unen las formas principales. La dificultad de unir y delimitar estas formas siempre ha llamado la atención de los especialistas. No se ha escrito tanto sobre ninguna otra especie, ni se han librado tantas luchas, sin que hasta ahora se haya llegado a una conclusión. Es predecible que no se logrará un acuerdo, mientras no se reconozca el valor y el significado de las formas intermedias o formas transitorias. Con respecto a la pregunta de si y en qué medida el hibridismo....ilegible....., incluso opiniones totalmente contrarias. Mientras que algunos de ellos reconocen una gran influencia, otros, por ejemplo Fries, no quiere saber nada de híbridos en el caso de los Hieracium. Otros, por su parte, asumen una posición intermediaria y reconocen que los híbridos se forman no pocas veces entre las especies silvestres, pero sostienen, sin embargo que por ello no se les debe dar una mayor importancia porque estos siempre son de poca duración. La causa de esto radica en parte en la reducida fertilidad o absoluta esterilidad de los mismos, y en parte también en la experiencia demostrada con los experimentos, de que en el caso de los híbridos la autofecundación siempre es excluida si el polen de las especies iniciales/permanentes llega a los estigmas de los mismos. Por ello sería impensable

Transcript of Mendel 32

Page 1: Mendel 32

ENSAYO Nº 1 SOBRE ALGUNOS HÍBRIDOS

HIERAIUM LOGRADOS POR MEDIO DE FECUNDACIÓN

ARTIFICIAL1

G. Mendel Aunque ya he hecho muchos experimentos de fecundación entre diferentes especies del género Hieracium, solamente he logrado hasta ahora los siguientes 6 híbridos y de estos solamente de uno a tres ejemplares: H. Auricula + H. aurantiacum* H. Auricula + H. Pilosella, H. Auricula + H. pratense, H. echioides** + H.aurantiacum, H. praealtum + H. flagelare Rchb., H. praealtum + H. aurantiacum, La dificultad de lograr un gran número de ejemplares de híbridos radica en la circunstancia de que con la pequenez de las flores y de la particular constitución de las mismas se logra solo pocas veces alejar las anteras de la flor a fecundar, sin que el propio polen llegue al estigma o que el estilo sea herido y muera. Como se sabe las anteras son como un tubito que rodea estrechamente el estilo. En cuanto se abre la flor, sale del tubito el estigma (?) ya cubierto de polen. Para impedir la autofecundación, tiene que apartarse el tubito de anteras antes del florecimiento y para esto el capullo/brote debe ser abierto/cortado con una aguja fina. Si se realiza esta operación en un momento en que el polen ya ha logrado la capacidad de fecundación, lo que sucede dos o tres días antes del florecimiento, entonces muy raramente se puede impedir la autofecundación, ya que por más atención que se preste, al abrir el tubito con la aguja, no es fácil impedir que se esparzan algunos granos de polen y que lleguen al estigma. Sin embargo, no se ha logrado mayor éxito hasta ahora apartando las anteras en un estadio de desarrollo anterior. Antes de la madurez del polen los aun muy delicados estilos y estigmas son extremadamente sensibles a la presión y a lesiones, y aún si no fueran

1. Informado en la reunión del 9 de junio de 1869.

dañados, se marchitan y se secan poco tiempo después, apenas se les haya despojado de su capa protectora. Espero poder evitar esto dejando la planta después de la operación, de dos a tres días en el ambiente húmedo del invernadero. Un experimento realizado de este modo, hace poco, con H. Auricula, dio buenos resultados. Para dar a entender el objetivo, para el que fueron realizados los experimentos de fecundación, me permito unos cuantos comentarios sobre el género Hieracium. Este género posee una riqueza de formas independientes tan extraordinaria como ninguna otra estirpe vegetal. Algunas de ellas se caracterizan por particularidades especiales y son consideradas como formas principales o especies, mientras que las demás constituyen formaciones intermedias o formas transitorias, a través de las cuales se unen las formas principales. La dificultad de unir y delimitar estas formas siempre ha llamado la atención de los especialistas. No se ha escrito tanto sobre ninguna otra especie, ni se han librado tantas luchas, sin que hasta ahora se haya llegado a una conclusión. Es predecible que no se logrará un acuerdo, mientras no se reconozca el valor y el significado de las formas intermedias o formas transitorias. Con respecto a la pregunta de si y en qué medida el hibridismo....ilegible....., incluso opiniones totalmente contrarias. Mientras que algunos de ellos reconocen una gran influencia, otros, por ejemplo Fries, no quiere saber nada de híbridos en el caso de los Hieracium. Otros, por su parte, asumen una posición intermediaria y reconocen que los híbridos se forman no pocas veces entre las especies silvestres, pero sostienen, sin embargo que por ello no se les debe dar una mayor importancia porque estos siempre son de poca duración. La causa de esto radica en parte en la reducida fertilidad o absoluta esterilidad de los mismos, y en parte también en la experiencia demostrada con los experimentos, de que en el caso de los híbridos la autofecundación siempre es excluida si el polen de las especies iniciales/permanentes llega a los estigmas de los mismos. Por ello sería impensable

Page 2: Mendel 32

que los híbridos Hieracium pudieran, desarrollarse completamente en la cercanía de sus progenitores, adquirir formas fértiles y permanentes e imponerse. La pregunta sobre el origen de las numerosas formas intermedias permanentes ha despertado no poco interés en el último tiempo, desde que un famoso conocedor de los Hieracium sostiene, siguiendo la teoría de Darwin, que estos provienen de la transmutacón de especies desaparecidas o aún existentes. Es natural en el contexto que estamos tratando, que sea indispensable un conocimiento exacto de los híbridos en relación a su forma y fecundidad, así como al comportamiento de sus descendientes a través de varias generaciones, si se quiere emitir un juicio sobre la posible influencia del hibridismo en la diversidad de las formas intermedias del hieracium. El comportamiento de los híbridos de hieracium en esta magnitud tiene que ser, necesariamente, comprobado por medio de experimentos, ya que no estamos en posesión de una teoría del hibridismo acabada/concluida, y podría llevar a opiniones erróneas, si se consideraran las reglas obtenidas por la observación de algunos híbridos como leyes del hibridismo en general y se las quisiera extender sin mayor crítica al Hieracium. Si por medio del experimento se logra profundizar en el hibridismo de los Hieracium, será posible, con ayuda de la experiencia acumulada con respecto a las condiciones de vegetación de las diferentes formas silvestres, emitir un juicio competente en este contexto. Con esto también hemos expuesto el objetivo de los experimentos, de los que estamos hablando. Me permito pues, considerando este objetivo, resumir los aún pocos resultados. 1. Con respecto a la forma de los

híbridos, debemos registrar el hecho de que las formas, hasta ahora obtenidas de una misma fecundación, no son idénticas. Los híbridos H. praealtum + H. aurantiacum y H.

Auricula + H. aurantiacum están representados por dos ejemplares respectivamente, H. Auricula + H. pratense por tres, mientras que de los demás hasta ahora solamente se logró uno. Si comparamos las características individuales de estos híbridos con los caracteres correspondientes de ambos progenitores, encontramos que los mismos representan en parte formaciones intermedias, pero en parte están tan cerca de una de las dos características iniciales/permanentes, que la otra se reduce considerablemente o casi desaparece a la posibilidad de observación. Así, por ejemplo, vemos en una de las dos formas de H. Auricula + H. aurantiacum, flores circulares completamente amarillas, solamente las LIGELN de las florecitas del borde son, en su parte de afuera, de un color rojizo que apenas se nota; en la otra, en cambio, el color de las flores se asemeja mucho al del H. aurantiacum, solamente hacia el medio de la flor el rojo anaranjado pasa a un amarillo dorado. Esta diferencia es notable, ya que el color de la flor en los Hieracium posee el valor de una característica permanente/constante. Otros casos parecidos se encuentran en las hojas, las inflorescencias, etc. Si se compara los híbridos con los progenitores en la totalidad de sus características, las dos formas del H. praealtum + G, aurantiacum representan formas medias (intermedias), que sin embargo no coinciden en sus características individuales. Por el contrario en el H. Auricula + H. aurantiacum y H. Auricula + H. pratense vemos que las formas se diferencian bastante, tanto que una de ellas se asemeja a la primera planta progenitora y la otra a la segunda planta progenitora, mientras que en el caso del híbrido mencionado existe una tercera forma que está casi en el medio de ambas. Se impone pues la sospecha, de que tenemos ante nosotros eslabones de

Page 3: Mendel 32

una cadena aún desconocida que se forman por la influencia inmediata del polen de una especie en las células germinativas de otra.

2. Los híbridos de los que hablamos son

fecundos, con excepción de una sola semilla. Como totalmente fértil se consideran: H. echioides + H. aurantiacum, como fértil, H. praealtum + H. flagellare, como parcialmente fértil H. praealtum + aurantiacum y H. Auricula + H. pratense, como poco fértil, H. Auricula + H. Pilosella, como infértil H. Auricula + H. aurantiacum. De las dos formas de los híbridos mencionados al final, la de flores rojas era totalmente estéril, de la de flores amarillas se obtuvo una única semilla bien formada. No puede quedar sin mencionar que entre los arbolitos (nacidos de semilla) ? del híbrido parcialmente fértil H. praealtum + H. aurantiacum, una planta logró la fecundidad total.

3. Los descendientes de híbridos salidos

por autofecundación hasta ahora no han variado, coinciden en sus características y con las de la planta del híbrido, de la que vienen. Del H. praealtum + H. flagellare han llegado a florecer hasta ahora dos generaciones, del H. echioides + H. aurantiacum, H. praealtum + H. aurantiacum, H. Auricula + H. Pilosella una generación respectivamente, de 14 a 112 ejemplares.

4. En el híbrido totalmente fértil H.

echioides + H. aurantiacum el polen de las especies progenitoras no estuvo en condiciones de evitar la autofecundación, a pesar de haberse puesto el polen en grandes cantidades en los estigmas mientras estos salían durante el florecimiento de los tubitos de las anteras.

De dos CABECITAS DE FLOR (Blütenköpfchen? coronas, corola??? tratadas de esta manera, se lograron arbolitos nacidos de semilla que coincidían con la planta del híbrido. Un experimento

muy parecido, realizado con el híbrido parcialmente fértil H. praealtum + H. aurantiacum este verano, dio como resultado que esas CABECITAS DE FLOR en las que se puso el polen progenitor (o parental) o de otra especie en el estigma, desarrollaron un número considerablemente mayor de buenas semillas, que aquellas que fueron abandonadas a la autofecundación. La explicación para este fenómeno, que una gran parte de los granos de polen del híbrido muestra a la vista del microscopio un desarrollo deficiente, radica en que en el desarrollo de la autofecundación una parte de los/las EICHEN? fecundo/as no es fecundada debido a la mala calidad del propio polen. También en el caso de especies silvestres muy fecundas sucede no pocas veces que en algunas „cabecitas de flor“ no tiene lugar la formación de polen, y en algunas anteras no se desarrolla ni un solo grano bueno. Si a pesar de esto se forman semillas, la fecundación tiene que haberse realizado por medio de polen no propio. Incluso pueden darse híbridos si algunos insectos, específicamente himenópteros, visitan preferentemente las flores del Hieracium y con seguridad ven de dejar su polen que cuelga ligeramente de su cuerpo peludo, en los estigmas de las plantas cercanas. De lo poco que puedo comunicar aquí, se hace evidente que el trabajo no ha pasado de sus inicios. Tuve escrúpulos en hablar sobre experimentos que recién han sido iniciados. Solamente la convicción de que la realización de los experimentos proyectados tomará algunos años, y la incertidumbre de si me será dado llevarlos hasta el final, me motivó participar estas experiencias. Gracias a la bondad del Sr. Director Dr. N ä g e l i en Munich, que me mandó amablemente especies que me faltaban, especies de los Alpes, estoy en la capacidad de incluir un número mayor de formas en el círculo de los experimentos, y espero, ya en los

Page 4: Mendel 32

próximos anos, poder aportar con algo a completar y asegurar los datos actuales. Si finalmente comparamos los aún bastante inseguros resultados mencionados con aquellos que se obtienen de cruces entre diferentes formas Pisum, y que tuve el honor de hacer conocidos en el año 18652, encontramos una diferencia esencial. En Pisum los híbridos que se obtienen directamente del cruce de dos formas, tienen en todos los casos el mismo tipo, sus descendientes en cambio son variables, y varían según una ley determinada. En Hieracium, conforme a los experimentos hechos hasta ahora, parece ocurrir precisamente lo contrario. Cuando fueron explicados los experimentos con Pisum, se señaló que aparecieron también híbridos cuya posteridad no varía, que, por ejemplo, según Wichura, los híbridos de Salix se reproducen a sí mismos como especies puras. En Hieracium hemos de considerar que tenemos un caso similar. Ya sea por esta circunstancia que nos aventuremos a trazar la conclusión de que el polimorfismo de los géneros Salix y Hieracium está conectado con la condición especial de sus híbridos sigue siendo una pregunta abierta /sin respuesta, la cual puede ciertamente ser planteada pero aún no contestada.

ENSAYO Nº 2 LA MANGA (REMOLINO?) DE VIENTO

DEL 13 DE OCTUBRE DE 18703

Gregor Mendel El 13 del mes pasado tuvimos en Brünn la oportunidad de observar la rara (poco frecuente) aparición de una manga de viento o una tromba y a su vez de convencernos del desastre que es capaz de ocasionar este meteoro. Aunque este vertiginoso espectáculo, visto desde cierta distancia, parezca imponente, para los que entran en contacto directo con él, es 2. Debates de la Asociación de Ciencias Naturales en Brünn, IV.

Tomo, Tratados p. 3. 3. Expuesto en la Reunión del 9 de noviembre de 1870.

un fenómeno poco simpático y peligroso. Esto último puedo confirmarlo por propia experiencia, ya que la manga de viento del 13 de octubre pasó por mi casa en el Stifts-Prälatur en Altbrünn, y solamente gracias a una felíz coincidencia salí ileso. Fue el día mencionado, unos minutos antes de las 2 de la tarde, cuando repentinamente el aire se oscureció tanto que quedó solamente penumbra. Al mismo tiempo el edificio fue sacudido fuertemente y quedó vibrando de tal manera que las manijas de las puertas saltaron, grandes elementos ornamentales fueron movidos de un lado a otro y se cayó la capa de cal de las paredes y los techos. Además se unió a esto un estrépito totalmente indescriptible, una sinfonía verdaderamente infernal, acompanada del ruido de los vidrios de las ventanas y de tejas y planchas de pizarra, que fueron arrojadas por las ventanas destrozadas hasta las paredes de enfrente. Sorprendido y adormecido de esta manera, aún el más valeroso no podía dejar de dar una impresión lamentable. Por suerte este espectáculo infernal se acabó a los pocos minutos. Yo calculo su duración entre 4 a máximo 5 segundos, y advierto que la manga de viento, como pudimos comprobar después, había pasado por mi lugar de observación, en su mayor extensión. Gente que se encontraba en la misma situación que yo, han calculado la duración en pocos instantes. Apenas había bajado algo el polvo, la vista por la ventana me dejó descubrir pronto al enemigo; era una manga de viento de la misma naturaleza que conocía de figuras y descripciones. La primera vez que la vi, iba a gran velocidad por el lado sur del monte Spielberg a través de los jardines de la calleja Bäckergasse, cruzándola y yendo en dirección al monte Franzensberg y siguió camino por sus laderas. La última parte del fenómeno me fue cubierta por la iglesia Peterskirche. Sin embargo, del hecho de que la parte visible del fenómeno aparentemente se detuvo aquí, mientras que se iba por el horizonte y

Page 5: Mendel 32

desaparecía un poco a la izquierda de la iglesia, pude deducir que mi línea de mira concidía con la línea de dirección del meteoro y este último siguió su recorrido en dirección al este hacia la parte sur de la estación del Norte; lo cual fue confirmado también posteriormente por los desastres que ocasionó. Desde Czernowitz se vio lo mismo desde la ciudad hacia la calle Kaiserstrasse por las montanas Lateiner. Aquí fueron danados los árboles de las calles, pero por este lado no se puede seguir el fenómeno. La noticia de los periódicos de aquí que anuncian que el meteoro causó estragos en Raussnitz, han sido comprobadas como falsas por medio de las noticias por escrito. Raussnitz, Austerlitz y los lugares más al este tuvieron tormenta y tempestad y lluvia torrencial recién a eso de las 5 de la tarde. (continuación) Su recorrido había sido pues en dirección oeste, con una ligera divergencia hacia el noreste. Solamente en el corto trecho del monte Spielberge hasta el monte Franzensberg hizo una excepción, ya que su dirección aquí fue el sureste. Esta divergencia fue ocasionada seguramente, debido a la vuelta de la masa de aire elástica que fue a golpear torcida el monte Spielberg. Del monte Franzensberge volvió a dirigirse en la dirección anterior, es decir hacia el este. A juzgar por las huellas de destrucción que dejó a su paso, surgió poco antes de su entrada a la zona citadina y despareció poco después de su aparición, después de haber recorrido aproximadamente una milla. El cielo en este momento, estaba en gran parte, sobre todo hacia el oeste, cubierto con una ligera capa de nubes grisácea luminosa. Desde este trasfondo luminoso se elevó la impresionante columna de tromba con claros contornos. Consistía en dos enormes esferas, de las cuales la superior estaba con su punta dirigida hacia abajo y parecía estar colgada de un pequeño cúmulo de forma redonda que se encontraba separado de los demás y en el que se notaba gran intranquilidad, una fuerte agitación de un lado a otro. La esfera inferior tenía su base en la tierra y

se elevaba en dirección vertical hasta que las puntas STUMPFEN se encontraban. La esfera superior, así como la nube que rodeaba su base eran de color profundamente oscuro, casi negro y semejaban una columna de humo, como se ve a veces ascender en las chimeneas de nuestras fábricas y expanderse regularmente hacia adelante, cuando el aire está tranquilo y húmedo. La esfera inferior tenía un color marrón grisáceo, que de la punta hacia abajo se oscurecía notoriamente. Se podía apreciar claramente una vuelta de la columna sobre su eje vertical. En la base de la esfera superior, se veía arder la nube, tras cortos intervalos, una y otra vez en una luz eléctrica. Un colegial comenta que vió ir un rayo de la esfera superior a la inferior y que escuchó el trueno. Ambas cosas se me pasaron. El dano que ocasionó la tromba es muy significativo. Innumerables flores fueron arrancadas, rotas y retorcidas, techos en parte o completamente arrancados, chimeneas, paredes medianeras en gran número danadas o demolidas y muchos miles de vidrios de ventanas destrozados. Un trecho de aproximadamente 3 brazas de ancho (antigua medida de longitud) sufrió mayormente y se puede determinar siguiendo el camino que siguió la tromba: Objetos móvile que se encontraban en este trecho fueron llevados hacia arriba con violencia irresistible, agitados en forma de remolino y lanzados con gran fuerza hacia la dirección de la tangente de rotación. Así se explica la considerable destrucción de vidrios de ventana. También espejos y otros objetos de adorno fueron destruidos o danados en las casas por las tejas, pizarras y pedazos de madera, algunos de los cuales salían volando casi horizontalmente a través de las ventanas. La capa de cal/yeso de las paredes está en algunas partes tan terriblemente danada por la enorme cantidad de objetos lanzados que las paredes se ven maltratadas. En la Iglesia Altbrünner se contó 1300 vidrios rotos y en la parte del convento otro tanto. Los efectos de esta ametralladora ? MITRAILLEUSE de aire

Page 6: Mendel 32

fueron aquí realmente espeluznantes. en el trecho de 3 brazas mencionado, que pasa por encima de mi apartamento, tampoco quedó una teja sobre el techo, todas las latas de tejado fueron arrancadas y llevadas lejos e incluso las vigas fueron destruídas. la parte superior de una chimenea que se encontraba allí, de 9 zapatos de largo y muchos quintales de peso, fue arrancada, remolineada en el aire y dejada caer a poca distancia. Barriles vacíos, vigas, tablas etc. volaban como paja. En general las partes altas han sufrido menos que los valles, y en éstos mayormente las construcciones sobre los que la tromba (manga) cayó desde las partes altas, como el convento y parte de la estación de tren. En los suburbios que quedan al este los danos fueron bastante menores y fueron apenas un poco más fuertes que los que ocasionan tormentas comunes. El ancho de la franja que abarcó la tromba puede ser determinada bastante bien en base a las destrucciones ocasionadas. Se puede constatar algo bastante interesante, que el ancho de su trayectoria o lo que es lo mismo, su diámetro se encontraba en constante aumento. En el caz de molino cerca del bosque Schreibwalde, aproximadamente a 50 brazas del lugar en que dejó las primeras huellas se puede determinar fácilmente el diámetro, ya que la tromba aquí pasó por entre la fila de árboles situados a lo largo de ambas orillas. El largo del diámetro era aquí casi de 90 brazas. En el convento Altbrünner era de algo más de 100 y en la estación había crecido a aproximadamente de 110 a 115 brazas. Más allá no fueron posibles las mediciones ya que los danos causados no permitían puntos de referencia suficientes. El trecho peligroso mencionado, de aproximadamente 3 brazas de ancho está exactamente en el medio de la estación. La velocidad de su movimiento progresivo se puede determinar aproximadamente para la zona del convento, sobre el que pasó en su mayor extensión. Ya que aquí el diámetro fue de 100 brazas y su duración puede ser calculada en 4 o 5

segundos máximo, se deduce un camino de 20 a 25 brazas por segundo, o de 18 a 22 millas por hora. Esto es una velocidad casi 3 veces mayor a la velocidad de nuestros ferrocarriles y a la de las más fuertes de nuestras tormentas. Sin embargo dudo de que la tromba haya tenido la misma velocidad en otras partes de su recorrido, y sospecho más bien que aquí tuvo este enorme aumento solamente por razón de su caída del monte amarillo. Su recorrido fue sin embargo extraordinariamente más rápido. Para determinar la velocidad de su movimiento rotatorio me falta un punto de referencia seguro. En la parte visible este no fue significativo, ya que uno podía ver cómo los objetos que entraban en esfera inferior, subían en espirales bastante estiradas. Esto se podía reconocer claramente en las masas de polvo de color a veces claro y a veces oscuro que subían hasta la punta. Hacia la periferia, sin embargo, esta debe haber sido bastante grande, ya que los objetos remolineados eran lanzados con gran fuerza. Por una circunstancia que explicaré luego, considero la velocidad giratoria menor que la progresiva y la calculo para la parte periférica en 10 a 14 brazas. La dirección que siguió la rotación de la tromba por el contrario sí se puede determinar. Este se dio en la misma dirección en la que se mueve la manecilla de un reloj echado, es decir de este a oeste. Nuestra tromba hizo en este caso una e x c e p c i ó n d e l a l e y que la nueva meteorología ha formulado para tormentas rotatorias (remolinos de viento?) en el hemisferio norte, segun la cual la rotación se produce siempre contrario al movimiento de la manecilla del reloj, como se observa en el caso de los tifones y huracanes. Un extravío en el caso de nuestra tromba no lo considero posible. Cuando la ví por primera vez a una distancia de 150 brazas, se podía reconocer facilmente y con exactitud la dirección giratoria, también en el transcurso siguiente podía seguir siendo observada.

Page 7: Mendel 32

Además los objetos que salieron volando por las ventanas de mi casa que daban al este, fueron todos lanzados de SSE., SE. y ESE, una teja voló incluso sobre mi escritorio a través de la puerta abierta a la habitación siguiente que daba al norte. Ya que todos los objetos pasaron por ventanas dobles, se puede determinar la dirección de la que venían, en base a la ubicación de las aberturas en los vidrios interiores y exteriores. Un transtorno local en la dirección de lanzamiento no puede ser supuesta en este caso, ya que ante mi ventana hay un espacio libre de 37 brazas de ancho. De acuerdo a la ley de movimiento giratorio formulada el objeto tendría que haber venido de NNE., NE. y ENE. Una prueba más, y que yo considero muy importante para la explicación de la transgresión de la ley giratoria por parte de nuestra tromba, consiste en el hecho de que la mitad del norte de la esta, fue, con distancia, la más perjudicial y peligrosa. De acuerdo con esto, en el lado norte el movimiento progresivo y el giratorio tenían que haberse dado en el mismo sentido, de manera que los efectos de ambos lados se pudieron sumar, mientras que en el lado sur ocurrió precisamente lo contrario. En todo el camino del bosque Schreibwalde hasta la estación se comprueba este hecho, y en las filas de árboles mencionadas anteriormente en el caz de molino Schwarzawa será visible por años. Mientras que aquí, en el lado sur, en una extensión de aproximadamente 40 brazas, los daños en su mayoría se limitan a las ramas y fueron derribados solamente tres árboles, la derrota en el lado norte fue casi general. Una parte de los troncos de los árboles fue literalmente retorcida, y también la dirección de torsión fue en todos los casos coincidente con la dirección de este por el sur hacia el oeste. De la circunstancia de que los árboles derribados en el lado sur también estaban con sus copas hacia el este, se puede deducir que la velocidad del movimiento progresivo fue considerablemente mayor que la rotativa, y que superó a esta en un grado de intensidad. En este lado sus

efectos eran opuestos uno a otro, y después de la paralización del movimiento rotativo quedó un excedente de intensidad al movimiento progresivo, excedente que fue suficientemente grande para arrancar árboles que hasta ahora habían resistido algunas tormentas. No es fácil determinar la extensión vertical del fenómeno porque el cálculo de ángulo sigue siendo muy incierto. Solamente se puede decir que la esfera inferior tenía una altura de 120, la superior aproximadamente 160 brazas. Es un hecho que cuerpos que teniendo poca masa ofrecían superficies grandes, que fueron arrasados como hojas de cartón, ripias etc. en Altbrünn, rondaban sobre el monte Spielberg. No menos difícil fue, calcular el diámetro de las esferas hacia su base, ya que la inferior no se podía ver claramente hasta una altura de 5 a 6 brazas, debido a la gran masa de polvo que lanzaba, y la base de la esfera superior fue envuelta de manera similar por una nube movida tempestuosamente. El diámetro de la esfera inferior en su base podría ser de 6 a 8 brazas, el de la superior quizás la mitad más. Sobre los fenómenos meteorológicos que la antecedieron a la tromba, la acompañaron y quizás también ejercieron influencia en su formación, se puede decir lo siguiente: A las 9 de la mañana del día mencionado se podía reconocer un paso de nubes doble, del S. y de ONO. De las dos direcciones pasaban sobre el cénit, relativamente rápido, pequeños cúmulos; las de ONO iban más arriba y, si mal no recuerdo, más rápido que las que venían del S. Por lo tanto pasaba una corriente de aire de ONO por sobre una corriente que pasaba más abajo, y que venía del Sur. Por lo demás, el cielo estaba algo nublado y en el horizonte occidental cubierto con una capa de nubes ligeramente gris. La corriente de aire en las capas inferiores era tan débil que no se puede determinar con seguridad su dirección. En Praga había en la misma mañana un viento débil SO; en Viena y Krakau no había viento.

Page 8: Mendel 32

A las 12 del mediodía la ligera capa de nubes mencionada se había extendido viniendo del oeste, por sobre la mayor parte del cielo. Aún se podían ver claramente los dos grupos de nubes, sin embargo en el inferior se había dado una rotación de S. a SSO. De ONO subieron cúmulos compactos oscuros, mientras que las nubecitas que venían del SSO tenían una coloración gris ceniza. La corriente de aire de las zonas más bajas venía de igual manera de SSO (SSO.2-3, la presión de aire que desde el día anterior venía bajando, estaba a 5 líneas parisenses bajo el medio; la temperatura había alcanzado los 13°R. De las 12 hasta la aparición de la tromba faltan las observaciones. Solamente se puede decir que a eso de la 1 hubo una tormenta al norte de la ciudad y se hicieron notorias algunas ráfagas de viento. Tres cuartos de hora más tarde vino la tromba. La precedió durante unos segundos una corriente cada vez más fuerte (proveniente del oeste?), acompañada de algunas grandes gotas de lluvia y granos de granizo. Estos últimos también fueron tirados durante el paso de la tromba, y esparcidos bastante lejos de su trayectoria, ya que se los pudo observar en la cercanía del hospital Barmherzigen-Spitals y del mercado Krautmarkte. Después de que pasó la tromba, el aire necesitó un rato para tranquilizarse. Su corriente se dio, como a las 12 proveniente de SSO., su intensidad fue en promedio la misma. El paso doble de nubes no registró cambios, las nubecitas provenientes del SSO pasaban muy bajo y rápido y tenían una coloración gris blanca. La presión de aire iba bajando. Sobre la temperatura no se puede dar mayor información, ya que el psicrómetro estaba defectuoso y el vidrio del termómetro de la ventana estaba roto, sin que el mercurio y la escala se dañaran. Podría ser que en este termómetro gotas de lluvia hubieran humedecido los tubitos y originado una depresión del mercurio, pues la temperatura de este después de la

desaparición de la tromba había descendido a + 11,5°. O quizás se habría originado un enfriamiento local del aire, por la influencia de la tromba? La temperatura subió después relativamente rápido y había alcanzado a las 3, + 15.2°. En el curso de los más importantes elementos meteorológicos, la tromba, por consiguiente, no originó un cambio constante, aunque tuvieron lugar alteraciones cortas, que con la presión del aire deben haber sido extraordinariamente grandes. Solamente 2 horas más tarde se dio un cambio decisivo/profundo, durante una fuerte tormenta, que proveniende del oeste pasó por nuestra ciudad, con nubes bajas, aguaceros y vientos tempestuosos. Después de la tempestad, el cielo quedó cubierto por capas de cúmulos de color gris pizarra, que provenían exclusivamente del Oeste, y más tarde de ONO; también el viento soplaba con cierta intensidad proveniente de la misma dirección. La corriente de SSO había desaparecido y en su lugar bajó la corriente ONO. El aire se había enfriado notablemente, el barómetro indicaba inicialmente un ascenso, primero lento, luego más rápido, de la presión del aire. La crisis de la atmósfera/meteorológica había pasado. En las horas de la tarde/noche hubo algo de lluvia y relámpagos en el lejano horizonte noreste. Al día siguiente hubo mucho viento y lluvia, nubes y corriente de aire proveniente de NO. Viena, Praga y Krakau tuvieron el mismo tiempo, pero con corriente proveniente del oeste. Digno de mención en este contexto es que en el horizonte de Brünn se constata un considerable desvío de las corrientes de suroeste y oeste hacia el noroeste de aproximadamente un octante, y que sería ocasionada sin duda por la configuración de las montañas. De la suma anual de las direcciones de los vientos observadas se obtiene para Viena, Praga y Krakau, suroeste y oeste un promedio de 40 a 50 por ciento, para Brünn en cambio según un medio de 22 años solamente 13 por ciento. Por el contrario, aquí el número de vientos del noroeste observados supera aquellos de las tres ciudades

Page 9: Mendel 32

mencionadas, en casi el doble. Es probable que la desviación se extienda hasta una altura considerable. Con esto cierro mi informe sobre el curso de este poco frecuente fenómeno de la naturaleza que pudimos observar el 13 de octubre, y que junto con la grandiosa aurora boreal del 25 del mismo mes quedará por mucho tiempo en nuestro recuerdo. Me he esforzado por recopilar en lo posible muchos informes de testigos de vista, para poder complementar y asegurar mis propias observaciones. De los informes recibidos, solamente quiero resaltar uno, porque a mí me parece interesante por su concepción más que ingenua. Mi informante (femenino) formaba parte de un pequeño grupo de personas que habían sido invitadas a la vendimia en un viñedo que queda en la ladera sur del monte amarillo enfrente de la estación de las pistas de los caballos. (Quiero advertir que los miembros de este grupo nunca habían tenido la oportunidad de hacer estudios sobre física o meteorología). Su atención fue captada por un repentino, fuerte rugido y estallido en un lugar a los pies de la montaña que se encuentra más allá del río, donde divisaron una columna iluminada que iba hasta las nubes, y que semejaba una enorme columna de humo. Ellos supusieron que había un incencio en el bosque, y creyeron aún más esto, cuando poco después vieron ascender chorros de agua en las orillas del Schwarzawa y del caz de molino, los cuales según su opinión solamente podían venir de una bomba de incendios que habrían acudido al lugar para apagar el incendio. Pero cuando con horror se dieron cuenta de que la columna de humo había pasado más allá del caz de molino y con cada vez mayor ruido se acercaba al viñedo, creyeron reconocer en ella al mismo demonio y se escondieron rápido en una cabaña de guardian. Pero el temido demonio supo encontrarlos también aquí, pues minutos más tarde el techo de la cabaña fue arrancado de un solo golpe sobre sus cabezas y solamente gracias a sus denodados esfuerzos no salieron volando con él por los aires. Mi informante vio a este horrible ser subir bailando sobre el viñedo y dirigirse sobre los jardines de

la calle del bosque Schreibwald hacia el monte Spielberg. El estaba muy preocupado que tirara en la ciudad los objetos ardientes que había arrastrado consigo y la incendiara. Las trombas son fenómenos de la naturaleza aún poco conocidos y en cierto sentido muy misteriosos. Se les considera como tormentas giratorias que junto con el movimiento progresivo tienen también un movimiento rotatorio. Este último se produce comunmente en las trombas alrededor del eje vertical o un poco torcido común a ambas esferas. Pero también se han observado casos en que los ejes de ambas esferas estaban inclinados contrariamente uno al otro. Algunas de las manifestaciones de este fenómeno, permiten una explicación bastante segura de conformidad con las conocidas leyes físicas, otras por el contrario están tan lejos de nuestra comprensión, que apenas pueden ser abarcadas por hipótesis. Entre las primeras se encuentran aquellasque son simple consecuencia de la rotación, entre las últimas se encuentra la aparición del doble movimiento y el enorme ascenso de su intensidad. Si una masa de aire en forma de columna gira alrededor de su propio eje, las partes del eje serán lanzadas hacia le periferia como consecuencia de la fuerza centrífuga despertada, y esto tanto más rápido y lejos como tenga lugar la rotación. Por ello en el eje se dará un enrarecimiento del aire, mientras que en la periferia por el contrario una concentración de aire, ambos en tanto más grado como sea la rapidéz de la rotación. Se forma asímismo un cilindro de aire hueco, cuya superficie convexa gira alrededor del eje, y en el cual el aire es comprimido y concentrado por ambas fuerzas centrales. Se supone que la rotación de la superficie cóncava tenga lugar con la misma velocidad en todos sus cortes transversales a lo largo del eje. Si esto no fuera así, el canal de enrarecimiento no podría tomar la forma de un cilindro, por ejemplo, bajaría la velocidad de rotación de los dos extremos del eje hacia el medio siempre igual

Page 10: Mendel 32

conforma a proporciones determinadas, así el canal asumiría la forma de dos esferas. El enrarecimiento del aire tendrá como consecuencia que las partículas de aire que se encuentran en los dos extremos del eje para mantener el equilibrio entren en el canal para tratar de llenarlo. Allí serán arrastradas en la rotación y de igual manera lanzadas a la periferia; lo mismo sucede con las próximas partículas. De este manera el aire es absorvido en forma de tornillo en el canal. Como consecuencia de el considerable enfriamiento que tiene que darse debido al constante enrarecimiento del aire, los vapores de agua arrastrados se convierten rápidamente en gotas de agua o pedacitos de hielo condensado y se hacen visibles al ojo humano en forma de niebla o nube, y esto en una forma que corresponde a la del canal que llenan. En el caso de la tromba aparecen en la forma de una doble esfera oscura. La coloración de la esfera inferior cambia conforme a los más diversos objetos que son levantados por el aire, como polvo, arena, agua, etc. Los objetos levantados por la tierra, si tienen una masa algo grande, superarán más facilmente la fuerza centripetal y serán lanzados pronto hacia afuera, como las tejas y pizarras. Pero también las gotas de niebla y pedacitos de hielo formados por condensacón, mientras son lanzados hacia la periferia, fluyen formando gotas más grandes y granos de granizo y son alejados pronto. Solamente objetos con poca masa pueden ser elevados y mantenidos mayor tiempo en movimiento. Tenemos que suponer, que también la parte más grande del aire absorvido en el canal será lanzada para afuera otra vez, ya que el diámetro de nuestra tromba, durante su curso del bosque Schreibwalde hasta la estación a media milla, solamente aumentó la cuarta parte de su longitud. Según las nuevas investigaciones de Dellmann y Palmiere, la consensación del vapor de agua es la más abundante, quizás la única fuente de electricidad. Cada nube, cada niebla es eléctrica y con el aumento de su densidad sube la

tensión eléctrica en una proporción rápida. Cuanto más rápidamente sean condensados los vapores atraídos, tanto más alta tiene que ser la tensión de la electricidad que posee la masa de niebla que llena el canal de enrarecimiento. Y en el caso de una condensación tan repentina, como sucede siempre en la tromba, tiene que alcanzar un grado de tensión tan alto, que el equilibrio eléctrico es alterado. Por ello, las manifestaciones perceptibles de la compensación eléctrica no pueden faltar, más fácilmente se hace notoria la manifestación luminosa como rayo, como fue frecuente en el caso de nuestro fenómeno. Los objetos incandescentes y ardientes que vio mi informante desde el viñedo tendrían que ser interpretados en este sentido. Aún no ha sido suficientemente aclarado qué condiciones tienen que darse para que una masa de aire sea puesta en un movimiento progresivo y a la vez en un movimiento rotativo. La causa de esto generalmente se adjudica al hecho de que coincidan dos corrientes de aire diferentes, pero de qué tipo debe ser la influencia mutua, sobre esto difieren las opiniones. Se puede ver como probable que esta se produzca de otra forma para la formación de extensas tormentas rotativas que para el bastante limitado fenómeno de la manga de aire. Antes y después de nuestra tromba, hubo efectivamente una corriente de aire doble. La de arriba proveniente de ONO, no era otra que la (para nuestro horizonte desviada) descendiente corriente ecuatorial misma, que ya en las horas matutinas había alcanzado la tierra en Praga y en el curso del día también estaba tratando de llegar donde nosotros y de controlar la corriente dominante SSO. Cuando se reprime una corriente de aire poderosa con otra más fuerte no pueden faltar las luchas fuertes, ya que el enemigo atacante sabe aprovechar cada debilidad de su contrincante, en especial cuando su ataque es hecho desde arriba. En la corriente de aire que está en contacto con la tierra, puede suceder que en alguna parte de ella se de, debido a influencias locales, un considerable

Page 11: Mendel 32

descenso de la tensión, lo que lleva directamente a que la corriente que fluye por encima descienda y penetre rápidamente en las partes aligeradas. Debido a que, sin embargo, las partes de la corriente inferior rodeadas de una presión mayor, se mueven hacia el lugar de menor presión para producir el equilibrio, y llegan con cierta velocidad aquí, darán golpes en ambas direcciones laterales en la rama de la corriente enemiga, que ha penetrado desde arriba. Se puede concebir casos, en los cuales los resultandos de estos empujones no se dirigen a la línea media vertical de la rama que ha penetrado, por lo cual esta recibiría el impulso para un movimiento rotativo alrededor de la línea media como eje, y a la vez para un movimiento progresivo. No sería imposible que también el 13 de octubre por medio de un proceso parecido, una rama de la corriente ecuatorial que haya penetrado en la corriente SSO, haya sido puesta en un movimiento rotativo. Quizás fue la tormenta que precedió a la tromba de un origen similar. Experiencias que se han recolectado en la parte sur de Norteamérica en las no poco comunes trombas (tornados) no dejan duda de que su formación es favorecida por influencias locales, ya que allá hay ciertos trechos que siempre son buscados por este fenómeno, y el recorrido del meteoro casi siempre es el mismo. Cuando hay granizo también en zonas de nuestro país se ha observado un comportamiento parecido. Se pueden percibir no pocas veces movimientos rotativos en algunas nubes aisladas o incluso en grupos de nubes. Estos se dan sin embargo en muchos casos muy lentamente, o las masas que rotan están muy lejos de la tierra como para que el movimiento en torbellino pueda sentirse. Así vi en un día de agosto del año 1868, muy cerca del cielo sur un cúmulo, alrededor del cual algunos cúmulos, en parte más grandes, en un contorno bastante amplio, rotaban lentamente como trabantes alrededor de su cuerpo central, y, como puedo recordar

claramente, en una dirección que era contraria a la de nuestra tromba. Este fenómeno siguió marcha tranquilamente de oeste a este, no hubo lluvia, ni nada que llamara la atención. Se puede suponer que en este caso una masa de aire más grande junto con las nubes que flotaban en ella, había caído en un movimiento rotativo. De forma parecida debe haber acontecido en el granizo del 12 de mayo de 1860, que afectó a casi el mismo trecho que destruyó la tromba hace poco. Yo supongo que en aquel entonces un cúmulos, del cual cayó una lluvia oscura a la tierra, junto con una segunda nube, que al principio estaba unida a ella solo ligeramente, y de la cual vino el granizo, giraba alrededor de un eje, que iba por el medio de la nube cargada de granizo. Ambas nubes eran de poca extensión, la línea de lluvia y de granizo alcanzaban un ancho de (ilegible) 400 brazas. Los extraños desplazamientos que en (ilegible) posición opuesta de la zona afectada por la lluvia y la del granizo (ilegible), así como los cambios notorios en la forma de ambas nubes, que pronto se unieron en un solo cúmulo altísimo, hacen esta suposición probable. La percepción de este fenómeno también permite la explicación de que en algunos lugares de la zona afectada por el chaparrón precedió al granizo y en otros lugares el granizo precedió al chaparrón. Lo primero fue observado en Dornich, lo último en Altbrünn. Durante la caída de granizo hubo absoluta ausencia de viento. En las tormentas del 7 de agosto de 1857 y del 28 de julio de 1861 por el contrario, el movimiento de remolino bajó hasta la tierra. En ambos casos se pudo reconocer la rotación en el centro/foco de la tormenta y que las nieblas blanca grisáceas que se habían formado debajo de la nube de tormenta, después de este punto, fueron llevadas hacia arriba en forma de espiral. Es probable que movimientos rotatorios no sean poco frecuentes en nubes de tormenta, y quizás no falten si a la lluvia se unen granos de granizo, lo que tuvimos oportunidad de observar en aquel verano. La rotación sucede en la mayoría de los

Page 12: Mendel 32

casos solo lentamente, pero basta para enrarecer el aire a lo largo del eje e iniciar el descenso de masas de aire frío. Esto puede generar lluvias fuertes y formación de granizo. Hasta ahora solamente se pueden expresar suposiciones sobre bajo qué circunstancias, de una masa de aire que ha logrado doble movimiento independiente, puede formarse una tromba. Absolutamente seguro es solo que las condiciones a cuyos efectos está ligada la aparición de este fenómeno, se dan muy raramente en nuestro país. De las observaciones realizadas hasta ahora, se puede deducir que la forma y el tamaño de la masa de aire puesta en movimiento tienen influencia sobre el fenómeno. Un diámetro de aproximadamente 100 brazas, con una altura del doble hasta cuatro veces más, máximo 5 veces más, parece ser condición para la columna de la tromba. Whitfield no ha encontrado nunca huellas más anchas de un tornado, también coinciden con estas observaciones, los casos observados en Europa. Con respecto a la expansión vertical las informaciones difieren entre sí, de 200 a 400 brazas y más. Los datos más elevados no son muy de confiar.