MENDOZA M. EDDY PERAZA YOSMARY PINEDA S. …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... ·...

67
MENDOZA M. EDDY PERAZA YOSMARY PINEDA S. MICHELLE “FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ANTE LA MUERTE DE LOS PACIENTES” UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA. BARQUISIMETO-EDO. LARA FEBRERO-JUNIO 2005 BARQUISIMETO, 2005

Transcript of MENDOZA M. EDDY PERAZA YOSMARY PINEDA S. …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/textocompleto/... ·...

1

MENDOZA M. EDDY PERAZA YOSMARY

PINEDA S. MICHELLE

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ANTE LA MUERTE DE LOS PACIENTES” UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA.

BARQUISIMETO-EDO. LARA FEBRERO-JUNIO 2005

BARQUISIMETO, 2005

2

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

PROGRAMA DE ENFERMERÍA INVESTIGACIÓN APLICADA A LA ENFERMERÍA

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ANTE LA MUERTE DE LOS PACIENTES” UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA.

BARQUISIMETO-EDO. LARA FEBRERO-JUNIO 2005

Realizado por: Mendoza M. Eddy Peraza Yosmary Pineda S. Michelle Tutor: Lic. Milagros Puertas

3

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ANTE LA MUERTE DE LOS PACIENTES” UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA.

BARQUISIMETO-EDO. LARA FEBRERO-JUNIO 2005

________________________ __________________________ Tutor Asesor

4

INDICE

RESUMEN 5 INTRODUCCIÓN 6 CAPÍTULO I 8

EL PROBLEMA 8 Planteamiento del Problema 8

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 14 Objetivo General 14 Objetivos Específicos 14

JUSTIFICACIÓN 15 ALCANCES Y LIMITACIONES 16

CAPÍTULO II 17

MARCO TEÓRICO 17 Antecedentes 17

BASES TEÓRICAS 20 BASES LEGALES 37 VARIABLES 39 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES 41 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS 42

CAPÍTULO III 44 MARCO METODOLÓGICO 44

Tipo de Estudio 44 Población y Muestra 45 Muestra 45 Métodos y Técnicas de Recolección de Datos 46 Instrumentos de Recolección de Datos 46 Procedimiento de la Información 47 Procesamiento de la Información 48

CAPÍTULO IV 49 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 49

CAPÍTULO V 56 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 56

Conclusiones 56 Recomendaciones 57

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 59 ANEXOS 60

6

“FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTITUD DEL PERSONAL DE ENFERMERÍA, ANTE LA MUERTE DE LOS PACIENTES” UNIDAD

DE CUIDADOS INTENSIVOS DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARIA PINEDA.

BARQUISIMETO-EDO. LARA FEBRERO-JUNIO 2005

Autores: Mendoza M. Eddy Peraza Yosmary Pineda S. Michelle Tutor: Lic. Milagros Puertas

RESUMEN

A pesar de los grandes logros sociales y culturales de los últimas décadas sigue existiendo el tubo de la muerte que nos cuesta enfrentar y que pone nervioso a la mayoría de personas. Es por el ello que el objetivo de este estudio es determinar los factores que influyen en la actitud del personal de enfermería, ante la muerte de los pacientes del hospital central Antonio Maria Pineda. Esta investigación es de tipo descriptiva transversal, cuya población es el personal de enfermería que labora en la unidad de cuidados intensivos con una encuesta de 12 items. Los resultados arrojaron que el 48% del personal de enfermaría se deprime, el 20% siente miedo, el 12% expresa Ira e Indiferencia y el 8% siente rechazo. Demostrando así evade situaciones donde está presente la muerte.

7

INTRODUCCIÓN

El cielo de la vida está compuesta por el proceso de nacer, crecer,

desarrollarse y morir; donde esta ultima etapa representa un cambio completo

del estado de un ser vivo, es decir, la perdida de su característica esenciales.

La muerte no solo debe conceptualizarse exclusivamente del punto de

vista médico, sino también en muchas de sus variables sociales y culturales, así

mismo, debe considerarse las aplicaciones éticas-legales inmersas en el

proceso de morir, de tal forma qué tanto la vida como la muerte son hechos

naturales y como tales ninguno de los dos acontecimientos deberían

considerarse un desgracia.

Sin embargo el morir se ha convertido en algo solitario, mecánico,

burocratizado, deshumanizado y por lo tanto el personal, lejos de la familia y

de los amigos; rodeado de una sofisticado tecnología, de gente con mucha prisa

pero incapaz de comunicarse con su enfermo como persona humana;

demasiado ocupado en la enfermedad, con la esplendida tecnología y febril

actividad para salvar la vida que eriza con tubo al moribundo, al mismo tiempo

que lo ignora como principal autor de este drama.

El personal de enfermería desempeña un papel fundamental en el

cuidado humano, ya que aporta una combinación de asistencia, conocimiento y

confianza que es vital para la supervivencia y recuperación de los pacientes. Y

el hecho de ser profesionales de la salud no quiere decir que no sienta, sino

todo lo contrario, sienten que todo ser humano, reaccionando de acuerdo a sus

8

emociones y sentimientos que se produce cuando muere un paciente, los cuales

dejan huellas imborrables durantes su experiencia laboral.

Es por ello que el presente trabajo de investigación busca motivar a los

profesionales de enfermería a realizar trabajo de investigación, crear un

antecedente para futuros estudios científicos y aplicar los conocimientos

adquiridos en la asignatura de investigación en salud.

9

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La vida es un don dado por el creador al hombre, además de ser

considerada como un proceso dinámico y complejo. Sin embargo, en todos los

seres vivos está inmerso el cielo de nacer, crecer, desarrollarse y morir, donde

esta última representa un cambio completo en la vida del ser humano. La

muerte del hombre señala la terminación de su existencia en su condición

corporal.

El interés sobre la muerte se relaciona con los cambios geopolíticos que

se precipitaron después de la Segunda Guerra Mundial, especialmente tras la

descolonización de Asia y África.

Y así, desde la década de los setenta, historiadores franceses como

Chaunu, Vovelle y Aries, propusieron metodologías y modelos interpretativos,

que sugerían justamente, las necesidades de estudiar las transformaciones de la

aptitudes ante la muerte, comprendidas a la manera de estructuras de larga

duración.

Hace 20 años, en 1985, Juan Pedro Viqueira, historiador mexicano

afirmaba que “nadie ha hecho una reconstrucción histórica de las actitudes ante

la muerte, basándose en fuentes primarias, y que esta carencia presuponía

10

observar la originalidad del trato con la muerte a la manera de una hecho

atemporal y común a todo los grupos sociales. Ya aquí señalaba, aunque sin

comprenderlo plenamente, el problema teórico fundamental para la

apropiación de la tanatología histórica en la mayor parte de América Latina, en

contradicción de Europa donde la muerte no es solo un asunto del pasado, de

pura historia o sui géneris, se trata en cambio de un evento que todavía articula

las prácticas sociales de millones personas y cuyo influjo trasciende, incluso,

en formulaciones modernas de nacionalidad.

No quiere decir que la mente sea un fenómeno común o invariable entre

todos los latinoamericanos, sino que la muerte es un acontecimiento que solo

adquiere vida por medio de actividad humana y cuyo significado únicamente

es comprensible en sociedad.

La suspensión completa e irreversible de las funciones orgánicas es

inherente a la vida de la especie humana, es un hecho biológico pero no en

todas las épocas ni aún en todas las sociedades se ha entendido o entiende

idénticamente el fin de la existencia.

Nadie sabe que cuando nace, la muerte le espera, es por ello que las

actitudes ante la muerte están ampliamente diversificada desde el punto de

vista histórico, cultural y social. La sociedad piensa que un hospital no es lugar

apropiado para morir, ya que parece injusto que la muerte tenga el poder de

arrebatarnos a un ser querido si está concebido para curar y batallar con la

muerte a toda costa.

11

Las escuelas de Enfermería, tienen el derecho y el deber de defender,

con su enseñanza, los principios Bioéticos, ya que en el mundo las necesidades

espirituales sonde gran importancia, porque ayudan a una proceso de

comunicación entre familia, paciente y equipo multidisciplinario, estos deben

brindar una atención integral al enfermo terminal sin olvidar los valores de la

familia que favorece al mismo.

Así también, la profesión de Enfermaría está regida y se lleva a cabo

mediante un código ético-legal y disciplinario que marcan las actuaciones de

enfermería del Hospital Central Antonio Maria Pineda, cual antepone a la

disciplina profesional. Teniendo en cuenta estos aspectos ético-legal se quiere

indagar sobre la percepción que tiene el personal de enfermería, ante la muerte.

Hechas las consideraciones anteriores, es importante señalar que en el

personal de enfermería se hace evidente que los aspectos científicos de la

profesión no deben separarse de los aspectos bioéticos. La enseñanza moral de

los códigos de Deontología, son pues, por principios, una parte integrante de la

formación del Personal de Salud.

La comunicación con los moribundos, presenta la moral, el problema de

derecho de ellos, a la verdad, a ser informados sobre su enfermedad. Para la

muerte o su proximidad, el Personal de Enfermería requiere una preparación y

actos hechos con toda conciencia, acompañando y acogiendo al hombre o

paciente, cumpliendo deberes, como promover acciones seguras, establecen

planes de cuidados con el enfermo, escuchar sus inquietudes o expectativas,

12

respetar sus creencias y esperanzas de vida y utilizar recursos que puedan

llevar al enfermo a morir con dignidad.

Según Florence Nightingale (1863), en su teoría señala que todas las

condiciones e influencias externas que afectan a la vida y al desarrollo de un

organismo son capaces de evitar, suprimir o contribuir a las enfermedades,

accidentes o a la muerte, es decir, que no separa los aspectos físicos,

emocionales o sociales del medio del paciente.

Nigthingale creía que para mantener una atención sanitaria adecuada

era necesario disponer de un entorno saludable, donde una de las responsables

es la enfermera, que se encargara tanto del control el entorno físico como el

administrativo. En este sentido, el control del entorno tenía como objetivo

proteger al paciente de posibles perjuicios físicos y psicológicos.

Así mismo Virginia Henderson (1966) menciona que la enfermera

debe ayudar al individuo enfermo o sano, a realizar actividades que

contribuyan a su salud o recuperación o a una muerte tranquila, se trata más

bien de la calidad de la salud que de la propia vida, Henderson pensaba que el

paciente era un individuo que necesita asistencia para recuperar su salud o

independencia o a una muerte tranquila, y que el cuerpo y el alma son

inseparables, es por eso que señala catorce (14) necesidades básicas del

paciente que abarca todos los componentes de la asistencia en enfermería.

Dentro de estas necesidades se encuentra el de comunicarse con los otros,

expresando las propias opiniones, emociones, necesidades, temores, entre

otros.

13

Según Ernestine Wiendenbach (1984) opinaba que todas las personas

tienen necesidades que forman parte normal de su vida. La enfermera es un ser

humano funcional, no sólo actúa, sino que también piensa y siente, cuyas

acciones se encaminan directamente a la consecución de un propósito

específico, los pensamientos y sentimientos han de plantearse de manera

disciplinada, hacia el bien global del paciente. La filosofía de cada enfermo, su

actitud ante la vida y la realidad que emana de sus creencias y de su código de

conducta, reside su motivación para actuar y el principio que guía sus

pensamientos sobre sus actos y decisiones, todo ello se enraiza en su cultura y

subcultura y forma parte sustancial de él.

Por su parte la enfermera debe tener un conocimiento especulativo que

comprende teorías, principios generales que se proponen para explicar los

fenómenos, las opciones o conceptos y contextos de áreas de interés especiales

como la ciencia natural, ciencia social y humana, teniendo en cuenta los

valores personales. Las emociones no controladas pueden dar al traste con los

conocimientos e incluso los objetivos, y las suposiciones no fundadas

distorsionan los hechos. Con independencia de que la decisión que adopta la

enfermera en un momento dado sea o no la óptima. Aquí también se incluye la

técnica de comunicación que refleja la capacidad de expresión de los

pensamientos y sentimientos de la enfermería, en vista a suministrar cuidados

del paciente y a las personas relacionadas con él, identificando si existe

necesidad en el paciente, si reconoce tal necesidad, que le impide satisfacerla o

si se asocia a otra ayuda.

14

No obstante, en las prácticas clínicas realizadas en la Unidad de

Cuidados Intensivos del Hospital Central Antonio María Pineda, se observó

que ante la presencia de la inminente muerte de un paciente existen diversas

reacciones de diferentes índoles por parte del personal de enfermería, como

son: el rechazo, el miedo, la ira, la indeferencia o la apatía a la atención del

grupo familiar. Olvidando sus principios Bioéticos y su función de brindar

atención integral en todo proceso a realizar, ya sea en la asistencia clínica o el

apoyar a un familiar ante la presencia de un duelo, demostrando así una actitud

incorrecta a la indicada o descrita anteriormente.

El equipo de un hospital, por razones fundamentales tiende a protegerse

del contacto excesivo con la muerte. Evita por lo tanto, estar junto al

moribundo, cuya angustia pide sin embargo, su consuelo. Habrá que hacer de

nuevo un buen trabajo de equipo médico-enfermeras sin olvidar que no se

desprenda esta ayuda al moribundo.

Teniendo presente lo antes mencionado, cabe preguntarse ¿Cuál es la

verdadera actitud que toma el personal de enfermería de la Unidad de

Cuidados Intensivos ante la muerte? ¿Porqué tomar dicha actitud? ¿Cuáles son

los factores que influyen? ¿Y cuál es su conducta? Estas preguntas merecen

respuestas.

15

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar los factores que influyen en la actitud del Personal de

Enfermería, ante la muerte de los pacientes. Unidad de Cuidados Intensivos del

Hospital Central Universitario Antonio María Pineda.

Objetivos Específicos

1. Identificar la actitud del personal de enfermería, ante la muerte de los

pacientes.

2. Indagar los factores que influyen en la actitud del personal de enfermería,

ante la muerte de los pacientes.

3. Describir la conducta que mantiene el personal de enfermería ante la

muerte.

16

JUSTIFICACIÓN

Cuando investigamos sobre la muerte nos arriesgamos a excavar

fragmentos de nuestra vida y siempre encontramos señales de nuestra vida y

siempre encontraremos señales de nuestra propia muerte. Y es que la muerte es

un problema capicùa para el saber sobre el pasado, para el saber sobre el

pasado, porque los muertos sólo existen en la memoria de vivos. ¿No es una

paradoja que la muerte se constituye en una de sus preocupaciones? ¿Todas las

historias son tanatológicas?.

En los centros de salud labora un equipo multidisciplinario en pro de

preservar la vida. Entre ellos, el personal de enfermería que desempeñan un

papel fundamental en el cuidado humano, ya que aportan una combinación de

asistencia, conocimiento y confianza, que es vital para la supervivencia y

recuperación de los pacientes. Y el hecho de ser profesionales de la salud no

quiere decir que no sientan, sino todo lo contrario, sienten igual que todo ser

humano, reaccionando de acuerdo a sus emociones o sentimientos que se

produce cuando muere un paciente, los cuales dejan huellas imborrables

durante su experiencia laboral. Es por dicha necesidad que se plantea realizar

un trabajo de investigación en relación a lo antes expuesto que nos permitirá:

• Que el estudiante puede aplicar los conocimientos adquiridos en la

asignatura de investigación.

• Motivar a los profesionales a realizar investigaciones en enfermería. Y

• Crear un antecedente para futuros trabajos de investigación científica

para la universidad.

17

ALCANCES Y LIMITACIONES

Los resultados de este estudio servirán para visualizar la actitud y la

conducta del personal de enfermería, ante la muerte de los pacientes, de tal

manera de proporcionar bases que fundamenten cambios relevantes de ser

necesario, para que de ésta forma tomen conciencia de las fallas y errores a fin

de plantear correctivos en la atención brindada al paciente, optimizando los

servicios de salud.

18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Estudios recientes publicados en la Revista Cubana Ciencia y Salud,

Ramírez (2002), en su artículo de investigación de tipo exploratorio, “El

Dilema ante la muerte ¿Qué opinan las enfermeras?”, cuyo objetivo es:

Explorar las opiniones de las enfermeras intensivistas frente a dilemas éticos

relacionados con la muerte en pacientes terminales en un Servicio de Terapia

Intensiva del Hospital Cubano; llegando a la conclusión:

- Un 323.4% de las encuestadas opinan que la eutanasia no es un crimen.

- El 5.8% dice que la enfermera debe asistir a un paciente para suicidarse.

- El 20.3% ignora la diferencia entre eutanasia activa y pasiva.

- La tercera parte se pronuncia a favor de la eutanasia como un acto de

misericordia y el 39% contesta lo contrario.

La información obtenida permite afirmar la existencia de eutanasia como

un hecho, por ello se requiere de un esfuerzo muy amplio de educación para

proporcionar elementos de juicios precisos y vigentes desde el punto de vista

bioético con objeto de evitar transgresiones a la autonomía de los pacientes y

transgresiones legales en el ejercicio profesional que puedan ocasionar graves

problemas a los pacientes y al personal de salud que incurra en ello.

19

A nivel nacional, Hernández Cabrera (2002) realiza un estudio de

investigación de tipo descriptivo sobre: “Actitud ante la muerte del personal

de salud en el Hospital J.M. de los Ríos”, donde se intentaba a su vez,

establecer los primeros indicadores de validez y confiabilidad de ésta versión

denominada convencionalmente: “Cuestionario de Actitudes ante la

muerte”, que incluía 33 reactivos agrupados para su interpretación en seis (06)

subescalas: evitación, aceptación, temor, pasaje, salida y perspectiva

profesional; se obtuvo los siguientes resultados:

- Las actitudes que prevalecen en la población estudiada manifiestan

reiterada ambigüedad (ambivalencia) en su dirección. Si bien se observan

actitudes positivas de aceptación, sobre todo a nivel cognitivo, predominan

actitudes de evitación, matizadas fundamentalmente por el contenido

afectivo (temor), que son determinantes en el plano profesional de la

atención a moribundos y sus familias, sobre todo el personal de enfermería

en un 65% evita enfrentar la muerte en comparación con el 30% de los

médicos.

- La mayoría de los encuestados entre médicos y enfermeras no valoran a la

muerte como un pasaje o tránsito a una vida mejor ni como una salida o

solución a los problemas de la vida, aunque gran parte de ellos reconoce

que, en determinados momentos puede ser un alivio al sufrimiento. Sin

embargo, la gran mayoría prefiere a vivir sin calidad que morir, denotando

un apego irracional a la vida como actitud prejuiciada sobre la base de un

20

estereotipo cognitivo, afectivamente acuñado, que desconoce la relación

existente entre salud y calidad de vida.

- Con excepción del temor, que disminuye con la edad, no existen relaciones

significativas entre las dimensiones del instrumento que se refiere a

diversas manifestaciones de actitud y al resto de las variables

sociodemográficas.

- Las conclusiones de ésta investigación apuntan a dos (02) resultados

fundamentales: uno, relacionado con la estructuración del instrumento y la

necesidad de su reelaboración, ya que evalúa solamente actitudes, sino

creencias, valores, emociones y afrontamientos profesionales, y otro,

mucho más importante, que pone de manifiesto determinadas

manifestaciones de actitudes que revelan la insuficiente preparación del

personales de salud, investigación para la aproximación realista y útil a la

muerte de sus pacientes. En este resultado, se entremezclan perspectivas

profesionales y personales, cuyo tratamiento integral y remodelación

requiere de procesos específicos de formación y modificación de actitudes.

En la misma forma Cordero y Colaboradores (2003), realizan un trabajo

de investigación de tipo descriptivo transversal sobre “Actitud ante la muerte

del personal de Enfermería del Turno de 7:00 am a 1:00 pm y su relación

con la atención al paciente moribundo y sus familiares del Hospital

Universitario de Pediatría Dr. Agustín Zubillaga” Barquisimeto Estado

Lara, cuyo objetivo es: Determinar la relación que existe entre la actitud ante

la muerte y el nivel de atención al paciente moribundo del Personal de

21

Enfermería que labora en las Unidades de Trauma-Shock, Cuidados Intensivos,

Agudos, Oncológicos y Enfermedades Infecto – contagiosas, donde se

demostró que:

- El sentimiento que le produce la muerte al personal de enfermería es la

depresión en un 59%.

- El 69% del Personal de Enfermería no indaga con los familiares del

paciente sobre su percepción acerca de la muerte.

- El 72% del Personal de Enfermería no acompaña al médico a notificar la

muerte del paciente.

- El tipo de atención que presta el Personal de Enfermería es en un 75% de

tipo físico – espiritual y psicosocial.

Analizando los resultados anteriores, nos damos cuenta que la actitud que

demuestra el personal de enfermería ante la muerte es negativa, la cual lleva a

tener una comunicación apática con los familiares, dejando a un lado los

sentimientos de éstos ante la muerte, lo cual quiere decir que presta sólo una

atención al moribundo en lo físico más no en lo espiritual, olvidando los

principios bioéticos de la profesión.

BASES TEÓRICAS

La ética profesional es un componente de la ética general aplicada al

campo específico de una profesión y según Cantavella (2002) la define como:

(“las reglas de conducta consideradas correctas y honorables para una

profesión dada”), comprende un conjunto de normas que rigen tanto el

22

desempeño de una profesión como las relaciones entre las personas de ese

gremio.

La ética profesional nació con el Juramento Hipocrático al inicio mismo

de la medicina occidental, desde entonces, en todas las épocas y culturas, las

asociaciones de profesionales médicos le han señalado a sus miembros cuáles

son los comportamientos correctos y cuáles son los errados, especificando

además sus derechos y deberes, tanto en las relaciones con sus pacientes como

entre ellos mismos.

Posteriormente las normas del comportamiento ético – profesional se

extendieron a los demás profesionales del área de la salud, especialmente al

personal de enfermería, a través del respectivo Código Deontológico y del

Juramento de Florence Nightingale.

Siendo la ética un sistema teórico para determinar lo que las personas

deberían hacer, en función de lo que hacen, que emite juicios sobre lo que se

hace y establece normas sobre el comportamiento, es indudable que se trata de

una ciencia eminentemente práctica con determinados componentes teóricos y

esto se evidencia en toda su amplitud en la ética profesional. Por lo tanto, la

aplicación de ésta teoría además de modelos y filosofías es fundamental para

sustentar y respaldar el presente trabajo de investigación.

23

Significativo Cristiano de la Vida

La vida es un don dado por el creador al hombre, éste don es otorgado en

función de una misión. Por consiguiente, la primera cosa que hay que poner en

evidencia no es el (“derecho a la vida”), el derecho sigue la disposición de

Dios que no pretende dar la vida al hombre como un objeto del que él

dispondrá a su capricho. Ella se orienta hacia un fin en el cual el hombre tiene

la responsabilidad de dirigirse hacia la perfección personal según el designio

de Dios.

El hombre está llamado a hacer uso de su vida, no tiene el derecho de

destruirla por sí mismo el deber de cuidar sus funciones, órganos y hacer todo

lo posible por ser capaz de alcanzar a Dios. Este deber comporta la renuncia a

cosas que por sí solas, son bienes, llega a veces hasta el sacrificio de la salud y

la vida por la preocupación de esas cosas cuando, en efecto, los valores

superiores no pueden ser abandonados. También en los cuidados que hay que

tener para conservar la vida, debe existir una proporción, sea con los bienes

superiores que quizás están en juego, sea con las condiciones concretas en la

que el hombre vive su existencia.

La Carta del Cardenal Villot al Congreso de la Federación Internacional

de las Asociaciones Médicas Católicas explica que:

“es necesario subrayar el carácter sagrado de la vida, es el que impide al personal de salud matar, y el que, al mismo tiempo, le impone el deber de emplear todo su recurso y su arte para luchar contra la muerte. Pero, lo dicho no es para obligar al personal tratante a utilizar todas las técnicas de

24

supervivencia que la ciencia, infatigablemente creadora le ofrece.

La mayoría de los casos, ¿no sería una tortura inútil imponer la

reanimación vegetativa en la última fase de la enfermedad incurable?

(Documentación Católica, 1970).

El criterio de la calidad de la vida no es el único al entrar en juego puesto

que, se ha dicho antes, las consideraciones subjetivas han de intervenir en la

formación del juicio prudencial sobre las acciones a emprender u omitir. De

todo esto es fundamental que la decisión sea tomada sobre la base de una

argumentación racional teniendo en cuenta los distintos elementos de la

situación y comprendiendo la incidencia sobre el medio familiar. Por lo tanto,

el principio es que no hay obligación moral de recurrir a medios

extraordinarios y en particular el personal de salud debe inclinarse ante la

voluntad del enfermo que rechaza un recurso tal.

Asimismo Curtin (1979) indica que:

“la vida es un estado de existencia de los seres humanos caracterizado por condiciones biológicas, de sensibilidad e intelectuales, ninguno de los cuales pueden separarse de los demás, ya que responde como unidad”.

En consecuencia, al asumir la responsabilidad del proceso de

enfermería. La enfermera (o) debe ser capaz de considerar al cliente como una

25

unidad que piensa, conoce y siente. Los filósofos ven la vida en tres formas

diferentes:

1. Vida Biológica: Se habla de un cuerpo constituido por células,

caracterizado por un proceso de nutrición que tienden a reproducirse.

2. Vida Sensible: Es la capacidad que poseen los seres humanos de sentir y

tener conciencia, así como experimentar sentimientos.

3. Vida Intelectual: Es el poder de conocimiento de la vida posible.

Significado Cristiano de la Muerte

La muerte del hombre señala la terminación de su existencia en su

condición corporal. Ella pone fin a la fase de su vocación que consiste en el

esfuerzo de dirigir en el tiempo, a su perfección integral para el cristiano, el

instante de la muerte es el de su unión definitiva con Cristo. Esta debe ser

acompañada por el sentimiento de la contingencia de la existencia en el cuerpo

y por la conexión entre la muerte y nuestra condición de pecadores, (“si

vivimos, para el Señor vivimos, y si morimos para el Señor morimos: así que,

ya vivimos ya muramos del Señor somos”). La actitud ante el moribundo se

inspirará en esas reflexiones y no podrán reducirse a un simple esfuerzo de la

ciencia para aplazar el fin lo más posible.

Una definición común de muerte es “cesación completa y definitiva de la

vida”, lo cual no significa nada, porque todo depende del concepto que se

tenga de “vida”. Hoy se acepta que la muerte es el cese de las funciones del

organismo como una totalidad, para lo cual será necesario que hayan cesado,

26

de manera irreversible, las funciones de todo el encéfalo, tallo y hemisferios

cerebrales, pues son estas las estructuras que sustentan la capacidad de

integración corporal.

La muerte es un hecho inevitable de la vida y de indiscutible

trascendencia, tanto para el que se encuentra en ese trance como para el que lo

rodea, sean éstos familiares o amigos.

Con miras a que la relación clínica sea efectiva y beneficiosa para el

paciente, es necesario que el personal de enfermería acepte la muerte como un

hecho inseparable de la condición humana, de tal forma que tratara de evitarla

cuando ello sea racionalmente posible, pero cuando no lo sea, debe permitir

que el paciente muera sin los traumas que implica una hiperterapéutica.

Si el paciente en trance de muerte está consciente, ni el hospital, ni la

clínica, ni mucho menos la unidad de cuidados intensivos, son el lugar ideal

para morir, pues además que no fueron concebido para atender moribundos,

privan al paciente en un proceso tan trascendental, y de tanta significación

como es la muerte, de sus hijos, de sus amigos, de las cosas con que más

disfrutaba, y también le roba el amor y la conversación honesta acerca del

proceso sobre el cual está atravesando. Esto produce una sensación de soledad

terriblemente angustiosa, cruel e inhumana, mientras que, en el calor de su

hogar con el amor de su familia y sus amigos en compañía de ellos y con el

apoyo y la ayuda del personal de salud que le prestará una atención

personalizada al paciente en el trance de morir, podrá tener una muerte

apropiada, es decir, digna, a la cual toda persona tiene derecho.

27

Según Cantavella (2002), actualmente, los profesionales de salud

consideran al ser humano como una unidad bio – psico – social – espiritual y

tratan de atender a sus necesidades en cada una de éstas aristas, pues su misión

es cuidar la vida de las personas. Sin embargo, cuando en la vida de una de

esas personas se inicia el proceso de morir, generalmente sitúan al paciente tan

sólo en una dimensión biológica y, consciente o inconscientemente lo despoja

de todos los demás componentes, dejándolo por lo tanto totalmente

desintegrado. Esta actuación responde a lo aprendido durante la formación

profesional, donde la muerte apenas se considera estadísticamente o como un

fatal episodio que la medicina aún no ha superado, y no se estudia como una

inevitable circunstancia de la vida que requiere la más alta calidad de atención.

Al escamotear el estudio holístico de la muerte, ésta se convierte en un

fenómeno innovado, de difícil abordaje, traumático y frustrante, pues el

profesional de la salud siente que una vez hecho el diagnóstico eminente de

muerte, lo biológico pierde importancia, pero éste es el único campo que

conoce, y, para no perderse, se aferra a él y lo hipertrofia tratando así de

sustituir su carencia de herramienta para enfrentar al moribundo, su familia y

su entorno socio – cultural.

Este desconocimiento de lo más elemental de la tanatología se convierte

generalmente en una absurda tanatofobia que impide brindar al enfermo en el

trance de la muerte y a sus familiares lo ayuda que requieran.

Según Cruz (1998) la muerte no debe conceptualizarse exclusivamente

desde el punto de vista médico, sino también en muchas de sus variables

28

sociales y culturales, así mismo, debe considerarse las implicaciones morales y

legales inmersa en el proceso de morir.

La Sociedad de Tanatología de la Lengua Francesa, creada en 1966.

afirmó en su primer manifiesto que “la muerte es la certidumbre suprema de la

biología, en sí misma la muerte tiene un carácter atemporal y metafísico, pero

deja siempre un cadáver actual y real”. Sin embargo, la vida del hombre

termina siempre con la muerte, de tal forma que tanto la vida como la muerte

son hechos naturales y como tales ninguno de los dos acontecimientos debería

considerarse una desgracia.

En consecuencia, el morir se ha convertido en algo solitario, mecánico,

burocratizado, deshumanizado, y por lo tanto impersonal, lejos de la familia y

de los amigos, rodeado de una sofisticada tecnología, de gente con mucha

prisa, pero incapaz de comunicarse con un enfermo como persona humana,

demasiado ocupado en la enfermedad, con la espléndida tecnología y febril

actividad para “salvar la vida” que eriza con tubos al moribundo, al mismo

tiempo que lo ignora como principal autor de este drama; pues la muerte no

tiene cavidad dentro de la medicina actual.

El hombre frente a la muerte

Llama la atención la actitud del hombre frente a la muerte, pues “cada

uno de nosotros sabe que ha de morir un día, pero nadie lo cree realmente. Sin

embargo, nada hay más evidente, universal e inevitable que la muerte,

reflexionar sobre la muerte es enfrentarse con la certeza primordial. Aunque la

29

muerte es un hecho cotidiano, nos parece lejana, no nos sentimos atendidos por

ella, son los demás que se mueren, no yo. Como la muerte es universal, el acto

de morir corre el peligro de trivializarse, pero al mismo tiempo es un acto

único, puesto que, cuando alguien muere, nadie puede tomar su lugar y esa

muerte ya no es universal sino particular, única, porque no es como la de

ningún otro, y eso hace que “cada uno de nosotros es el primero en morir”.

El miedo a la muerte

Freud (1999) afirma “el miedo a la muerte es en el fondo el de nuestra

propia irreversibilidad en el tiempo. El miedo a la muerte es un hecho

universal y un fenómeno que podemos considerar normal, siempre que no se

vuelva obsesivo o demasiado intenso, y es necesario diferenciarlo de la

ansiedad de la muerte que puede ser un estado transitorio o permanente. Este

miedo puede llegar a ser tan absurdo e irracional que se teme a los seres

amados que han muerto, y se les teme a partir del momento en que éstos se han

despojados de la más leve posibilidad de ser temibles.

¿Qué es lo que convierte un proceso natural en algo tan temible?

Aparentemente existen dos hechos fundamentales que hacen que la muerte nos

parezca terrible: el miedo a lo desconocido, descrito de manera terrorífica por

muchas religiones, y el temor a separarme de los seres que amamos.

En buena parte, las creencias religiosas son las responsables del terror

que algunos sienten hacia la muerte, pues con algunas variantes el

Zeroastrismo, hasta el cristianismo, y hasta en la mitología griega, se habla de

30

un “cielo” libre de dolor y rebosante de placer, y un “infierno” doloroso lleno

de espanto.

Thomas (2002) ha agrupado en tres categorías las razones del miedo a la

muerte:

1. Miedo a morir: Es el miedo a dejar una tarea inconclusa, como por

ejemplo: niños pequeños, miedo al dolor físico, de ahí el deseo de una

muerte súbita, miedo a la agonía psicológica, es decir, a la soledad,

desesperación, vacío y desamparo.

2. Miedo al después: Es el miedo a lo que ocurrirá después de la muerte, bien

sea por las angustias que produce el temor a la corrupción corporal, bien

por la incertidumbre del más allá (habrá allí dolor, desigualdad social,

tormento?) o por celos de los supervivientes (¿me olvidarán?, ¿Cómo

repartirán mis bienes?) y también miedo a la nada.

3. Miedo a los muertos: Es el miedo a los aparecidos, a los fantasmas, a los

espectros.

Entre éstas tres categorías, el miedo a morir es el que se observa con

mayor frecuencia, en él se mezclan sentimientos altruista y de responsabilidad

con las obligaciones contraídas, y motivaciones egoístas como la obsesión por

la agonía física y psíquica. Sería deseable que desde la más tierna edad nos

familiarizáramos con la muerte, no se evadiera el tema, no se escondiera como

31

algo feo, oscuro y sensible; por lo contrario se debería enseñar que la muerte es

un proceso natural, una etapa de la vida tal como lo es el nacimiento.

Etapas en el Proceso de Morir

Según Kübler – Ross (1985) las etapas son las siguientes:

- Fase de Negación: La mayoría de los pacientes al enterarse de que padecen

una enfermedad mortal reaccionan con la negación, insisten en que “no

puede ser verdad” y que “tiene que haber un error”, lo cual da lugar con

frecuencia a una peregrinación por diferentes médicos, buscando a alguien

que encuentre una solución. Esta fase tiene su ventaja ya que funciona

como un “amortiguador” ante la noticia inesperada, permitiendo que el

paciente se recupere y movilice otras defensas. En esta fase es necesario

detectar si el paciente desea hablar de la muerte, si es así, debe iniciarse un

diálogo con él y sus familiares, ya que la muerte se percibe más lejana

porque aún existe un estado de relativa salud y bienestar.

- Fase de Ira: La reacción es: ¿por qué yo, habiendo tanta gente mala? ¿Qué

hice para merecer ese castigo?. Esta cólera se proyecta hacia la familia y el

personal de salud con lo cual resulta difícil atender al paciente. En esta

etapa el enfermo necesita de gran apoyo y comprensión, ya que su ira no

solamente es porque va a morir, sino porque se ha visto obligado a

abandonar su proyecto de vida, no es pues contra nadie en particular,

aunque causa a todo el mundo, incluso a Dios. Puede suceder que los

familiares y amigos se alejan para no ser blancos de los ataques, con lo cual

32

empeora la situación ya que el paciente se sentirá profundamente

abandonado, aunque es posible que grite que no quiere que nadie lo

acompañe.

- Fase de Pacto: Generalmente es una fase de duración corta, en la cual el

paciente abandona la cólera y se “porta bien” para obtener el privilegio de

seguir viviendo, aunque sea un “poco más de tiempo” o que desaparezca el

dolor, o que sea concebido un determinado deseo.

- Fase de Depresión: Hay una sensación de perdida relacionado con el tipo

de enfermedad, por eso es distinta en cada paciente. Puede ser por pérdida

de la belleza, de la posibilidad de tener hijos, de casarse, de concluir un

proyecto, de perder el empleo, es así donde toma mayor importancia el rol

que puede desempeñar la enfermera (o) puesto que, éste debe descubrir la

causa de la depresión para tratar de aliviar el sufrimiento que esto ocasiona

no con la conversación pueril e incluso irritante de decirle que no debe estar

triste, sino con el diálogo franco que perciba al paciente expresar su dolor,

y a la enfermera (o) contestar sus preguntas acerca de las múltiples

interrogantes que atormentan al paciente.

- Fase de Aceptación: En esta última fase, probablemente el paciente estará

agotado por los estragos de su enfermedad, se sentirá cansado y resignado,

y es posible que desee estar sólo más tiempo, no conversará mucho, pero

aceptará con gusto la compañía silenciosa de alguien que le de la seguridad

de que aún es amado y necesario, pues en estos casos el silencio va más allá

de las palabras.

33

Modelo y Teoría de Enfermería

Por otro lado, es importante resaltar los diferentes modelos y teorías en

enfermería, que se ha adaptado al presente estudio.

La filosofía de Florence Nightingale (1858), el cual se centra en el

entorno, definiéndolo como un cúmulo de “todas las condiciones e influencias

externas que afectan a la vida y al desarrollo de un organismo y son capaces de

evitar, suprimir, o contribuir a las enfermedades, los accidentes o la muerte”.

Nightingale definió a menudo con precisión los conceptos que manejaba, no

separó específicamente el medio del paciente de los aspectos físicos,

emocionales o sociales, aparentemente suponía que todos ellos formaba parte

de su entorno.

La preocupación de Nightingale sobre la necesidad de preservar un buen

estado de higiene se extendía, no sólo a las instalaciones de los hospitales sino

también a los hogares de los pacientes y en particular, a las condiciones de vida

físicas de los pobres. Ella creía que para mantener una atención sanitaria

adecuada se tenía que disponer de un entorno saludable, es por ello que

menciona en su teoría los cinco componentes esenciales de la salud ambiental

(aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz, limpieza y luz).

Nightingale incluyó también los conceptos de color, tranquilidad y dieta

en su teoría ambiental. Además de sus exposiciones sobre la necesidad de

ventilar las habitaciones y las casas, ofreció una descripción de cómo medir la

34

temperatura corporal del paciente por medio de la palpación de las

extremidades para evaluar la pérdida de calor; en definitiva instruía a las

enfermeras para que manipularan permanentemente las condiciones del

entorno y mantuvieran al paciente ventilado y con calor suficiente.

Asimismo tenemos que otro componente interesante de su teoría es la

definición o descripción de los aspectos de gestión, la enfermera se encargaba

tanto del control del entorno físico como del administrativo, en este sentido el

control del entorno tenía como objetivo proteger al paciente de posibles

perjuicios físicos y psicológicos.

Por lo antes expuesto, se toma esta filosofía, puesto que la investigación

se relaciona con factores psicológicos, sociales, culturales y profesionales de

un profesional de enfermería presente en una unidad de este Hospital, que

interfiera, mostrando una actitud incorrecta o negativa ante una situación de

muerte inminente de un paciente; dejando a un lado los cinco componentes que

menciona Nightingale.

A su vez se ha tomado como base teórica el modelo conceptual de

Ernestine Wiedenbach (1960); desarrolla su modelo teórico a partir de la

inmensa experiencia práctica y educativa y con el apoyo de Ida Orlando donde

se hace ver el efecto que ejercen los pensamientos de la enfermera en el

resultado de sus acciones.

Wiedenbach (1966) señala en su teoría una serie de elementos:

35

- La Enfermera: Es un ser humano funcional, no sólo actúa, sino que

también piensa y siente. Sus pensamientos y sentimientos en el cometido de

sus trabajos son importantes, y tienen un reflejo tanto en lo que hace como

en el modo de cumplir con sus tareas, ya sea en toma de palabras

trasladadas o en forma de comunicación escrita, actitud corporal o

cualquier otro acto. En las enfermeras cuya acción se encamina

directamente a la consecución de un propósito específico, los pensamientos

y sentimientos han de plantearse de manera disciplinada.

- Filosofía: En la filosofía de cada enfermera, su actitud ante la vida y la

realidad que emana de sus creencias y código de conducta, reside su

motivación para actuar y el principio que guía sus pensamientos sobre sus

actos y decisiones. Todo ello se enraíza en su cultura y subculturas y forma

parte su ser. La filosofía es de naturaleza personal, única para cada

enfermera, y se expresa externamente en su forma de ejercer su profesión.

- Ejercicio Profesional: Acción evidente guiada por pensamientos y

sentimientos disciplinados que pretende satisfacer las necesidades de ayuda

del paciente y define el ejercicio de la enfermería clínica.

- Sistema de Enfermería: Los límites, el soporte y la investigación definen

un sistema conceptual amplio. Los límites o fronteras del servicio

profesionales marcan las líneas maestras que han de seguirse en el ejercicio

de esta profesión. Estos límites profesionales están señalados por el Código

Profesional... Los servicios que permiten el ejercicio de la enfermería son la

administración, la formación y organizaciones. Aunque rara vez se percibe

36

su presencia en la habitación del paciente o en las relaciones personales

entre éste y la enfermera, no dejan de tener importancia en el ámbito de la

definición de normativas de calidad en los cuidados que se prestan en esta

profesión.

Este modelo conceptual se ha incluido en este sentido puesto que se

relaciona con los sentimientos y emociones de los profesionales de enfermería,

en donde se indaga sobre los aspectos psicológicos y espirituales que influyen

en la conducta profesional, los cuales como están sumamente relacionados, tal

como reafirma el autor antes citado.

Al mismo tiempo, se toma como modelo y teoría de enfermería

Henderson (1966) donde los principios fisiológicos y psicológicos en su

concepto personal, hace referencia a las necesidades básicas del ser humano,

mencionando los 14 componentes de la asistencia de enfermería, entre ellos:

- Enfermería: La define como la única función que consiste en ayudar al

individuo, enfermo o sano, a realizar las actividades que contribuyen a su

salud o recuperación (o a una muerte tranquila), que llevaría a cabo sin

ayuda si contara con la fuerza, voluntad o conocimientos necesarios,

haciéndolos de tal modo que se le facilite la consecución de independencia.

- Salud: Interpretada como la capacidad del paciente de realizar sin ayuda

los 14 componentes del cuidado de enfermería, se trata más bien de la

calidad de la salud que de la propia vida, ese margen de vigor mental /

37

físico, lo que permite a una persona trabajar con la mayor eficacia y

alcanzar el nivel de satisfacción vital en sus más altas cotas.

- Entorno: Conjunto de todas las condiciones e influencias externas que

afectan a la vida y al desarrollo de un organismo.

- Persona: Pensaba que el paciente era un individuo que necesite asistencia

para recuperar su salud o independencia o una muerte tranquila, y que el

alma y el cuerpo son inseparables.

- Necesidad: Donde se señalan 14 necesidades básicas del paciente que

abarcan todos los componentes de la asistencia, éstas son:

1. Respirar normalmente

2. Comer y beber de forma adecuada

3. Evacuar los desechos corporales

4. Moverse y mantener una posturas adecuada

5. Dormir y descansar

6. Elegir la ropa adecuada para vestirse y desvestirse

7. Mantener la temperatura del cuerpo dentro de margen adecuada

8. Mantener la higiene corporal y un buen aspecto y proteger la piel.

9. Evitar los peligros del entorno y evitar dañar a los demás.

10. Comunicarse con otros expresando emociones, necesidades, temores u

opiniones.

11. Actuar con arreglo a la propia fe.

12. Actuar de manera que se tenga la satisfacción con uno mismo.

38

13. Disfrutar o participar en diversas formas de entretenimiento.

14. Aprender, descubrir o satisfacción para alcanzar un desarrollo y una

salud normal y acudir a los centros sanitarios disponibles.

Es por lo antes mencionado que se incluye esta teoría lo cual apoya la

investigación puesto que se relaciona con las necesidades físicas para llegar a

los componentes psicosociales, la cual tiene correlación con las necesidades de

Maslow (1992), sin separar el equilibrio emocional del equilibrio fisiológico de

un paciente moribundo.

BASES LEGALES

Para sustentar y respaldar el presente trabajo de investigación es

necesario crear un marco legal que garantice una práctica eficaz, a través de los

conocimientos que ayuden a lograr la meta total de la profesión, que es

mejorar la calidad de la salud de todas las personas. Por consiguiente se

menciona a continuación primeramente el juramento de todo profesional de

enfermería, cabe destacar que dicho juramento fue redactado por una comisión

especialmente nombrada por el Colegio Farrand del Hospital Harper de Detroit

en el año 1893, y se decidió darle el nombre de Florence Nightingale porque

simboliza la enfermera ideal.

39

Juramento de Florence Nightingale:

“Juro solemnemente ante Dios y en presencia de esta asamblea llevar una vida digna de ofrecer mi profesión honradamente. Me abstendré de todo cuanto sea nocivo o dañino y no tomaré ni suministraré sustancia o producto que sea perjudicial para la salud. Haré todo lo que está a mi alcance para elevar el nivel de enfermería y consideraré como confidencial toda información que me sea revelada en el ejercicio de mi profesión, así como todos los asuntos familiares en mis pacientes. Seré una fiel asistente de los médicos y dedicaré mi vida al bienestar de las personas confiados a mis cuidados”.

Derechos del Paciente Terminal:

Según el Código Deontológico en 1999, el paciente tiene derecho legal a:

- Que se le preste atención, a que se le dedique el tiempo necesario y se

mantenga el respeto a su persona en consideración a su dignidad.

- A ser informado de la verdad de su padecimiento, si es que desea conocer, a

participar en la toma de decisiones que lo afecten y a rehusar la aplicación

de procedimientos diagnósticos o terapéuticos.

- Solicitar alivio de su sufrimiento a través del uso de drogas analgésicas.

- Ser atendido por profesionales competentes en el manejo de paciente

terminal y sin prejuicios en relación con la muerte.

40

- Que se respeten sus creencias religiosas, pudiendo solicitar la ayuda

espiritual acorde con esas creencias o rechazar la que se le ofrece.

- Decidir el tipo de información que podrá revelarse después de su muerte, a

que se le permita morir sin la aplicación indiscriminada de medidas

extraordinarias de mantenimiento artificial de la vida, y a que no se

apliquen medidas de reanimación cardiopulmonar.

- Disponer sobre el destino de sus órganos o de su cadáver, una vez ocurrida

y certificada la muerte.

- Solicitar la limitación de medidas terapéuticas, en caso de evolución

desfavorable, si la opinión unánime del equipo de salud es que éstas sólo

servirán para prolongar la vida.

VARIABLES

Pineda (2001) expone la siguiente definición: “Una variable es una

entidad abstracta que adquiere distintos valores, se refiere a una cualidad,

propiedad o características de personas o cosas en estudio y varía de un sujeto

a otro o en un mismo sujeto en diferentes momentos”.

Dentro de este trabajo de investigación se maneja como variable los

factores que influyen en la actitud ante la muerte por parte del personal de

enfermería, partiendo del punto del terminado siglo XX que constituyen una

41

oportunidad única de enfrentarse a los tabúes ancestrales, los cuales estaban

basados en una percepción de la realidad condicionada por conceptos

religiosos o socioculturales que ejercían una nefasta influencia a la hora de

vivir fluidamente tanto en las relaciones humanas, como el tabú del racismo,

de las clases sociales superiores o inferiores.

Sin embargo, a pesar de los grandes logros sociales y culturales de las

últimas décadas sigue existiendo el tabú de la muerte que nos cuesta enfrentar.

Tan sólo la mención de la palabra muerte pone nervioso a la mayoría de las

personas, ello se debe a que la sociedad actual está centrada en la eterna

juventud, vivimos de espalda a la muerte, procuramos vivir como sino existiera

y tratamos de ignorarla por el miedo que ésta causa, ya que la creencia que

existe tras la muerte el cuerpo físico es que todo se acaba, no nos espera nada,

ya no hay nada más, sólo un punto final.

Hay dos factores dominantes en el arraigo de tal creencia; por un lado

tenemos los condicionantes religiosos, empeñados en vendernos unas imágenes

de resurrección de los cuerpos en un ciclo concebido como un paraíso o en el

propio infierno, los cuales nos resultan un tanto folklórico, un poco creíble por

parte de la sociedad actual más culta y razonadora.

El otro factor de negación, está estrechamente relacionado a un exceso de

racionalismo impuesto por una cultura científica, en la que los dioses de la

religión han sido suplantados por los dioses del laboratorio, donde lo que no

puede ser probado simplemente no existe.

42

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Variable

Categoría

Indicadores

Items

Factores que

influyen en la

actitud ante la

muerte del

personal de

enfermería

- Psicológicas - Profesionales - Culturales - Espirituales - Sociales

- Emociones - Sentimientos - Cuidado Humano

- Proceso de Enfermería

- Creencias - Religión - Estrato Social (Graffar)

1 – 3

4 – 6

7 – 9

10 – 12

43

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

- Actitud: Postura del cuerpo humano o del animal, manifestaba disposición

del ánimo.

- Aptitud: Cualidad que hace que un objeto sea adecuado para cierto fin,

idoneidad para ejercer un empleo o cargo.

- Aristas: Línea que resulta de la intervención de dos superficies,

considerada por la parte exterior del ángulo que forma.

- Cólera: Ira, enojo. Emoción que resulta del sentimiento de haber sido

herido por otro, y que provoca un impulso de venganza.

- Deontología: Ciencia o tratado de los deberes que conciernen al profesional

de una rama determinada.

- Enfermera: Persona destinada para la asistencia de los enfermos.

- Escamotear: Hacer desaparecer algo con tanta habilidad que los presentes

no se den cuenta, robar o quitar algo con especial agilidad o astucia.

- Eutanasia: Acción de provocar la muerte de un enfermo incurable para

evitarle sufrimiento físico.

44

- Etica: Parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del

hombre.

- Holístico: Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un

todo distinto de la suma de las partes que los comprenden.

- Influjo: Acción y efecto de influir.

- Muerte: Cesación de la vida, impulso que tiende a la destrucción del

individuo a su muerte.

- Paradoja: Figura de pensamiento que consiste en emplear expresiones o

frases que envuelvan contradicción.

- Suigéneris: Significa de su género o especie y denota que la causa a que se

aplica es muy singular o excepcional.

- Tanatofobia: Miedo obsesivo a la muerte.

- Tanatología: Conjunto de conocimientos médicos relativos a la muerte. En

medicina legal, estudio de los efectos que producen la muerte.

- Vida: Capacidad de los seres vivos para desarrollarse, reproducirse y

mantener en un ambiente.

- Zeroastrismo: Religión Ancestral.

45

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Tipo de Estudio

El presente trabajo de investigación sobre los factores que influyen en la

actitud del personal de enfermería ante la muerte de los pacientes es de tipo

descriptivo, según Polit (1994), éste tipo de investigaciones, constituyen el

punto de partida de las líneas de investigación, su objetivo es determinar la

situación de las variables involucradas en el estudio en un momento dado con

relación a su presencia o ausencia, la frecuencia con que se presenta un

fenómeno (Incidencia – Prevalencia), características de la persona, lugar o

periodo donde ocurre”. El investigador ser limita a la observación de los

hechos tal como ocurren con el objeto de describirlo, no busca explicar ni

analizar las causas de esos hechos sino presentarlos, brinda bases cognoscitivas

para otros estudios descriptivos explicativos, pues se generan hipótesis

susceptibles de comprobación.

Según el periodo y la secuencia del estudio, dicha investigación es de

tipo transversal, siendo definida por Polit (1994), como “descripción de la

situación en un momento dado y no requieren la observación de los sujetos

estudiados durante un periodo de tiempo”, es decir, haciendo un corte en el

tiempo, siendo lo más importante la forma en que se den los resultados. Este

periodo está comprendido en el lapso Febrero – Junio 2005.

46

Población y Muestra

Según fuentes elaboradas por la Doctora Ludewing (1998) define

universo o población como “cualquier colección finita o infinita de elementos

o sujetos que se quiere estudiar, midiendo o contando ciertas características de

los mismos”. Para la realización de este estudio de investigación se tomará

como escenario el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda, el

cual está dirigido al personal de salud que brinda cuidados de enfermería.

Para la presente investigación la población objetivo, está representada

por el total de enfermeras (os) que labora en la Unidad de Cuidados Intensivos,

la cual está conformada por treinta y cinco (35) Profesionales y Auxiliares de

Enfermería. La muestra en estudio está constituida por veinticinco de estos

trabajadores de la salud.

Muestra

Es un subconjunto de la población, que se obtiene para averiguar las

propiedades o características de ésta última, así también se menciona

Ludewing (1998). Por lo antes expuesto se dice que la muestra debe ser

representativa de la población, siendo un reflejo de la misma, reuniendo las

características principales de la población en relación con la variable en

estudio.

47

Dicha muestra está representada para el presente estudio de

investigación por el Personal de Enfermería que labora durante los diferentes

turnos (7/1,1/7,7/7) en la unidad de cuidados intensivos, las cuales se obtienen

a través del muestreo probabilístico, es decir, mediante la aplicación de la tabla

de número aleatorios, para la escogencia de la muestra aleatoria simple al azar,

siendo esta de un setenta y uno por ciento (71%), lo que significa que es

representativa.

Métodos y Técnicas de Recolección de Datos:

La recolección de datos es un proceso meticuloso y difícil, pues requiere

un instrumento de medición que sirva para obtener información necesaria para

estudiar un aspecto de un problema.

El método utilizado para obtener la información que se quiere es el de la

investigación activa, porque consiste en el estudio de uno ovarios problemas,

por parte de personas que se hallan interesadas en el.

La técnica a utilizar para la recolección de datos es el cuestionario, que

según Canales (1994), es un formulario impreso destinado a obtener respuestas

sobre el problema en estudio y que el investigado llena por si mismo.

Instrumento de Recolección de Datos

Para obtener la información deseada se aplicara una encuesta tipo

cuestionario. Este instrumento consta de dos parte: La primera parte de

48

identificación y la segunda parte que esta conformada por doce (12) preguntas

cerradas, de las cuales tres (3) son de tipo dicotómicas y nueve (9) son de tipo

respuesta múltiple, todo esto con el fin de obtener información referente a las

variables en estudio.

Procedimiento de la Información

Para obtener los diferentes aspectos que se trataron en la presente

investigación, se procedió de la siguiente manera:

1. Se planteó el problema, definiendo los objetivos, justificando y

delimitando el estudio.

2. Se ensambló el Marco Teórico sobre las bases de los indicadores de las

dimensiones de la variable de estudio.

3. Se determinó la Metodología a emplear en la investigación definiendo la

naturaleza de la misma, la población y muestra, el instrumento a utilizar

para obtener la información y el procedimiento de la información.

4. Se elaboró el instrumento, tipo cuestionario, que se utilizó para recabar

la información pertinente, el cual fue sometido a juicio de experto,

siendo validado por los mismos.

5. Se aplicó prueba piloto a 5 personas de las diferentes unidades que

laboran en el Hospital Central Universitario Dr. Antonio María Pineda.

49

6. Se aplicó el cuestionario a los sujetos seleccionados en la muestra la

cual fue recolectada en el sitio de los acontecimientos por los autores de

la investigación.

7. Se procesó la información a través de cuadros estadísticos de

distribución de frecuencia de doble entrada.

8. Se obtuvo un cuerpo de conclusiones y recomendaciones, sobre las

bases de los resultados de la investigación.

Procesamiento de la Información

Una vez obtenida la información a través de la muestra seleccionada en

el estudio, se procesó manualmente mediante cuadros estadísticos de

distribución de frecuencia de doble entrada, donde se utilizó la técnica

estadística de relación porcentual. Los resultados sirvieron de base para

redactar un cuerpo de conclusiones y recomendaciones.

50

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN

DE LOS RESULTADOS

Al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la aplicación del

instrumento, para identificar los factores que influyen en la actitud del personal

de Enfermería, ante la muerte de los pacientes de la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de

Barquisimeto, la cual fue presentada en un cuadro estadístico de distribución

de frecuencias de doble entrada en términos absolutos y porcentuales (Cuadro

Nº 1) haciendo referencia a las preguntas cerradas de respuesta múltiples.

Además se elaboraron dos cuadros de doble entrada para totalizar la

información obtenida en los ítems 2, 3 y 12; siendo estas preguntas cerradas de

tipo dicotómicas.

En este orden de ideas se dice que, al interpretar cada uno de los ítems

del Cuadro Nº 1 se obtienen los siguientes resultados:

Ítems 1:

El 20 % de la muestra seleccionada dice sentir miedo ante la muerte de

un paciente, el 12% de esta manifiesta sentir ira; mientras que un 12% de éstas

expresa sentir indiferencia, a su vez el 48% de esta población siente depresión

ante la muerte de un paciente, y el 8% siente rechazo ante tal situación.

51

Ítems 4:

Un 16% de los profesionales encuestados expresa que para ellos la

muerte de un paciente es un fracaso profesional, el 20% de estos opinan que es

cosa de rutina diaria, el 16% de los mismos hace énfasis en que la muerte es un

alivio para el paciente; sin embargo el 36% opina que la muerte es otra etapa

de la vida, pero el 12% de las personas encuestadas opinan que la muerte de un

paciente es un duelo profesional.

Ítems 5:

El 16% de la muestra en estudio expresa que el objetivo más alto de su

trabajo es salvar vida, el 28% de estos afirman que su objetivo es la atención

integral, mientras que un 16% dice que el objetivo de su trabajo es promover la

salud, asimismo el 36% de estos profesionales piensan que el objetivo más alto

de su trabajo es satisfacer toda necesidad del paciente, más el 4% de ellos hace

referencia a apoyar al paciente como a la familia, como el objetivo más alto de

su trabajo.

Ítems 6:

De las enfermeras que elaboran en esta unidad (UCI) que fueron objeto

de estudio un 28% brinda cuidados al paciente antes de la muerte, el 16% de

éstas brinda cuidados al paciente durante su agonía, sólo un 8% brinda

cuidados al paciente después de la muerte, de igual manera el 20% de ellas

52

brinda cuidados al paciente antes y después de la muerte, mientras que un 28%

brinda cuidados al paciente antes, durante y después de la muerte.

Ítems 7:

El 48% de estos profesionales de la salud hace mención a pertenecer a la

religión católica, un 28% pertenece a la religión evangélica, un 4% a la religión

adventista, el 16% de ellas dice ser testigo de Jehová y un 4% pertenece a

otras.

Ítems 8:

El 64% de los profesionales de la salud encuestados considera la muerte

como un proceso natural, de acuerdo a su religión; el 16% de estos la

consideran como un hecho terrible, mientras que el 8% considera esta como un

tabú, en la misma forma el 12% de las personas encuestadas consideran la

muerte como algo desconocido.

Ítems 9:

El 16% de las enfermeras consideran que los pacientes cuando mueren

van al cielo, otro 16% consideran que van al infierno; de igual manera un 20%

de estas consideran que los pacientes que mueren pueden reencanar, un 4%

considera que su alma queda en pena, y el 44% de ellas consideran que los

pacientes que mueran están en un sueño eterno.

53

Ítems 10:

El 100% de los profesionales que formaron parte de la muestra en

estudio pertenece al estrato social medio.

Ítems 11:

El 12% de la muestra expresa que la muerte es sinónimo de repartición

de bienes, el 16% ve la muerte como pasaje a una mejor vida; igualmente el

60% de los encuestados ve la muerte como un cielo de la vida, sólo el 16% ve

la muerte como un duelo familiar y social.

Al mismo tiempo se analizan los resultados obtenidos según el Cuadro

Nº 2; donde se hace referencia a los factores psicológicos que influyen en la

actitud del personal de enfermería ante la muerte. Donde se pudo constatar

que: el 76% de estos profesionales se conmueve al enfrentar a la familia de un

paciente moribundo, sólo un 24% de éstos no lo hacen (Ítems Nº 2).

Según los datos obtenidos en el Ítems Nº 3 el 76% de los encuestados

piensa en su familia ante un paciente moribundo; mientras que el 24% no lo

hace.

Seguidamente se interpreta los resultados obtenidos en el Cuadro Nº 3

haciendo mención a los factores sociales que influyen en la actitud el personal

de enfermería ante la muerte. Donde el 76% de éstas manifiesta que la atención

que brinda al paciente no va de acuerdo a la jerarquía que tiene dentro de la

sociedad. Sin embargo el 24% de los mismos afirma que la atención del

paciente va de acuerdo a la jerarquía que tiene dentro de la sociedad.

54

CUADRO Nº 1 Factores que influyen en la actitud del Personal de Enfermería ante la muerte de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

A B C D E Items Nº % Nº % Nº % Nº % Nº %

1 4 5 6 7 8 9 10 11

5 4 4 7 12 16 4 - 3

20 16 16 28 48 64 16 -

12

3 5 7 4 7 4 4 25 4

12 20 28 16 28 16 16 100 16

3 4 4 2 1 2 5 - -

12 16 16 8 4 8 20 - -

12 9 9 5 4 - 1 -

15

48 36 36 20 16 - 4 -

60

2 3 1 7 1 3 11 - 3

8 12 4 28 4 12 44 -

16

Total

55 63 21 55 31

Fuente: Autores de la Investigación GRÁFICO Nº 1 Factores que influyen en la actitud del Personal de Enfermería ante la muerte de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

A B C D E

1

4

5

6

7

8

9

10

11

55

CUADRO Nº 2 Factores Psicológicos que influyen en la actitud del Personal de Enfermería ante la muerte de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Conmoción

%

SI NO

19 6

76 24

TOTAL

25

100%

Fuente: Autores de la Investigación GRÁFICO Nº 2 Factores Psicológicos que influyen en la actitud del Personal de Enfermería ante la muerte de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

0

20

40

60

80

100

CONMOCIÒN

SI

NO

56

CUADRO Nº 3 Factores Sociales que influyen en la actitud del Personal de Enfermería ante la muerte de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

Jerarquía

%

SI NO

6 19

24% 76%

TOTAL

25

100%

Fuente: Autores de la Investigación CUADRO Nº 3 Factores Sociales que influyen en la actitud del Personal de Enfermería ante la muerte de los pacientes de la Unidad de Cuidados Intensivos.

0

20

40

60

80

100

JERARQUÍA

SI

NO

57

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

En las sociedades occidentales, la muerte se ha considerado

tradicionalmente como la separación del alma del cuerpo, sin embargo este

concepto ha sido puesto en tela de juicio, ya que una persona puede perder toda

capacidad para ejercer su actividad mental superior y sin embargo mantener las

funciones cerebrales inferiores.

La muerte es un hecho inevitable de la vida y de indiscutible

trascendencia, tanto para el que se encuentra en ese trance como para el que lo

rodea. Con miras a que la relación clínica sea efectiva y beneficiosa para el

paciente, es necesario que el personal de enfermería acepte la muerte como un

hecho inseparable de la condición humana, de tal forma que tratará de evitarla

cuando ello sea racionalmente posible, pero cuando no lo sea debe permitir que

el paciente muera sin los traumas que implica una hiperterapéutica.

Cabe agregar que los cuidados de paciente terminal puede realizarse en

el hogar, pero habitualmente se llevan a cabo en hospitales o instituciones más

especializadas. Esta atención requiere de cualidades especiales por parte del

personal de enfermería, quienes deben enfrentarse a su propio temor a la

muerte para confortar de forma adecuada al sujeto que agoniza.

58

En consecuencia la actitud que toma el personal de enfermería la

presencia inminente de muerte de un paciente de la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital Central Universitario Antonio María Pineda; es de

depresión en un 48%, de miedo en un 20%, Indiferencia e Ira en un 12% y

rechazo en un 8%. De modo que dicha actitud es inapropiada en la asistencia

clínica al paciente dejando a un lado los principios bioéticos y su función de

brindar atención integral en todo proceso a realizar.

Al mismo tiempo se identificaron los factores psicológicos y sociales

que influyen en la actitud del personal de Enfermería ante la muerte de los

pacientes, demostrando que el 76% se conmueve y piensa en su familia ante la

presencia de muerte de un paciente; de igual manera éste 76% manifiesta que

la atención que brinda al paciente no va de acuerdo a la jerarquía que tiene en

la sociedad.

Finalmente los datos obtenidos en relación a la actitud del personal de

enfermería ante la muerte no concuerda con la atención proporcionada al

paciente moribundo; puesto mantienen en todo momento una actitud de

evasión, lo cual resulta incongruente y contradictorio, al hecho de que la

atención proporcionada debe ser de calidad y eficiencia.

Recomendaciones

Teniendo en cuenta las conclusiones se llega a las siguientes

recomendaciones:

59

A Nivel Institucional:

• Ofrecer capacitación al personal sobre manejo de emociones antes el

proceso de morir.

• Ofrecer charlas educativas al personal sobre cuidados al paciente

moribundo.

• Dar orientación al personal sobre las bases éticas – legales inmersa en el

proceso de la muerte.

A Nivel Profesional:

• Estimular al profesional de enfermería a que acepte la muerte como una

etapa de la vida.

• Orientar al profesional de enfermería a dar herramientas necesarias a los

familiares de un paciente moribundo para enfrentar la etapa de duelo.

A Nivel Estudiante:

• Brindar dentro del pénsum académico asignaturas que ayuden a asumir el

proceso natural de la muerte.

• Instar a los estudiantes de enfermería a realizar futuras investigaciones con

respecto al tema.

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Cantavella; Martha (2002). Bioética: Ciencia y Humanismo. Publicaciones del Rectorado de la Universidad “Rómulo Gallegos”. Impresión Clemente Editores C.A. Valencia – Venezuela

Cordero, Yisseka y col. (2003). Trabajo de Investigación sobre la actitud ante

la muerte del personal de enfermería del turno de 7 am a 1 pm y su relación con la atención al paciente moribundo y sus familiares. Hospital Universidad de Pediatría “Dr. Agustín Zubillaga” Junio – Noviembre 2003. publicado en el Decanato de Medicina. UCLA.

Marriner, Ann (1999). Modelos y Teorías en Enfermería. Cuarta Edición en

Español. Harcourt Brace de España, S.A. Harcourt Brace Publishert International. Division Iberoamericana.

Diccionario de la Lengua Española (2001). Vigésima Segunda Edición. Real

Academia Española. Watch Tower Bible and Tract Society of Pennsylvania (1994). Cuando muere

un ser querido. Brasil. Pineda E.B. (1994). Metodología de la Investigación. Manual para el

desarrollo de personal de salud. 2da. Edición. Organización Panamericana de la Salud. Washintong, D.C.

61

ANEXOS

62

Barquisimeto, 25 de Abril del 2005

Ciudadano: Dra. Linda Amaro Directora del Hospital Central Antonio María Pineda Su Despacho.-

Reciba un cordial saludo en la oportunidad de comunicarle que como

Estudiantes de Enfermería de la Universidad Centroccidental Lisandro

Alvarado, en el VIII Semestre, es requisito un Trabajo de Investigación, en

razón de ello hemos seleccionado un tema cuyo objetivo es: “Determinar los

factores que influyen en la actitud del Personal de Enfermería, ante la muerte

de los pacientes”.

En virtud de lo antes expuesto solicitamos su valioso apoyo

concediéndonos la autorización para aplicar el instrumento de recolección de

datos en la Unidad de Cuidados Intensivos.

Agradecimiento su colaboración… nos reiteramos a sus órdenes.

_________________ ____________________ Michelle Pineda Yosmary Peraza C.I. 15.446.734 C.I. 15.272.687 Estudiante Estudiante _________________ ____________________ Eddy Mendoza Lic. Milagro Puerta C.I. 14.878.545 Estudiante

63

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, ______________________________ C.I. ____________________

en calidad de Experto, valido el instrumento de Recolección de Datos del

Trabajo de Investigación: Factores que influyen en la actitud del personal de

Enfermería, ante la muerte de los pacientes. En la Unidad de Cuidados

Intensivos del Hospital Central Antonio María Pineda – Barquisimeto – Estado

Lara. Febrero – Junio 2005.

_______________________________

C.I. __________________

__________________________________

64

MATRIZ DE VALIDACIÓN

INDICADOR ÍTEMS A B C D

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

Factores que

influyen en la

actitud del

personal de

enfermería

ante la muerte

12

Observaciones:

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

______________________________________________________________

A. Dejar B. Modificar C. Eliminar D. Incluir otra pregunta

65

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO” DECANATO DE MEDICINA

PROGRAMA DE ENFERMERÍA

La presente encuesta forma parte de un trabajo de investigación de tipo descriptivo cuyo objetivo: Determinar los factores que influyen en la actitud del Personal de Enfermería ante la muerte, que consta de dos partes con un total de doce (12) ítems por lo que agradecemos su valiosa colaboración. Instrucciones:

• Lea detenidamente cada una de las preguntas • Si tiene alguna duda consulte al encuestador. • Marque con una equis (X) la respuesta que usted crea correcta.

I PARTE. Identificación

• Auxiliar de Enfermería __________

• TSU en Enfermería __________

• Lic. Enfermería __________

• Años de Servicio __________

• Egreso de: UCLA __________

ULA __________

LUZ __________

Otros (Especifique) _________________________

II PARTE Desarrollo

1. Ante la muerte de un paciente Usted siente:

a. Miedo ___________

b. Ira ___________

66

c. Indiferencia ___________

d. Depresión ___________

e. Rechazo ___________

2. Se conmueve usted al enfrentar a la familia de un paciente moribundo

a. SI ___________

b. NO ___________

Porque: ________________________________________________

3. Piensa en su familia ante un paciente moribundo

a. SI ___________

b. NO ___________

Porque: ________________________________________________

4. Para Usted la muerte de un paciente es:

a. Un fracaso profesional ___________

b. Una rutina diaria ___________

c. Un alivio para el paciente ___________

d. Otra etapa de la vida ___________

e. Un duelo profesional ___________

5. El objetivo más alto de su trabajo es

a. Salvar vida ___________

b. Atención Integral ___________

c. Promover la salud ___________

d. Satisfacer toda necesidad del paciente ___________

67

e. Apoyar al paciente como a la familia ___________

6. Brinda cuidados al paciente

a. Antes de la muerte ___________

b. Durante su agonía ___________

c. Después de la muerte ___________

d. Antes y Después de la muerte ___________

e. Antes, durante y después de la muerte ___________

7. Qué tipo de religión profesas

a. Católica ___________

b. Evangélica ___________

c. Adventista ___________

d. Testigo de Jehová ___________

e. Otra (Especifique) ___________

8. De acuerdo a su religión considera la muerte como:

a. Un proceso natural ___________

b. Un hecho terrible ___________

c. Un tabú ___________

d. Una separación de un ser querido ___________

e. Algo desconocido ___________

9. De acuerdo a su religión considera Usted que los pacientes que mueren

a. Van al cielo ___________

b. Van al infierno ___________

68

c. Reencarnan ___________

d. Su alma queda en pena ___________

e. Están en un sueño eterno ___________

10. A que estrato social pertenece usted:

a. Bajo ___________

b. Medio ___________

c. Alta ___________

d. Marginal ___________

e. Pobreza Crítica ___________

11. Según su estrato social usted ve la muerte como:

a. Una repartición de bienes ___________

b. Pasaje a una mejor vida ___________

c. Ciclo de la vida ___________

d. Un cumplimiento social ___________

e. Un duelo familiar y social ___________

12. La atención que brinda al paciente va de acuerdo a la jerarquía que tiene

dentro de la sociedad:

a. SI ___________

b. NO ___________

Porque: ________________________________________________