Ménica Bendini y Carlos Alemany (Compiladores) Crianceros ... · del mercanchifle proveedor,...

22
163 R evis ta Int e rd isciplin ar i a d e Estudios Ag rar ios, N° 23, 2do semest r e 2005. Reseñas bibliográficas M énica Bendini y Carlos Alemany (Compiladores) Crianceros y chacareros en la Patagonia Cuaderno 5 del Grupo de Estudios Sociales Agrarios. GESA-INTA-NCRCRD. Editorial La Colmena, Buenos Aires, 2004 L a p resentación del nuevo Cuaderno del GESA, que lleva el nú- mero 5 encuentra su sentido en la acción compartida, entre docentes in- vestigadores, extensionistas, funcionarios y técnicos de organismos públi- cos, organizaciones sociales y de la producción y los propios sujetos del trabajo agrario. Constituye entonces una valiosa oportunidad para compartir lo hecho en los difíciles tiempos recientes, para pensar juntos, para desafiar a quienes desde la defensa del Estado mínimo denostan la investigación pública y la planificación como actividades de trascendencia, para revisar y socializar la producción de nuevos conocimientos resultantes del traba- jo individual y colectivo, y para reflexionar acerca de su valor en térmi- nos de aporte a una transformación social centrada en la trascendencia de la vida humana, en el derecho al bienestar, al trabajo con dignidad, al ingreso justo y al ambiente sano. El conjunto del libro, como aporte al conocimiento acerca de la región y de los sujetos que la moldean, pone el énfasis en la dinámica ru- ral, enfocada desde la dimensión productiva y sociocultural, buscando marcar la existencia de procesos singulares y contradictorios de genera- ción y apropiación de riqueza, información y poder, en el marco del de- senvolvimiento general del sistema económico. En tal sentido, da cuenta de interrogantes y respuestas acerca de la coexistencia armónica y conflictiva, según los casos y tiempos, entre lo

Transcript of Ménica Bendini y Carlos Alemany (Compiladores) Crianceros ... · del mercanchifle proveedor,...

163

R ev is ta In te rd is c ip lin a r ia d e E s tu d io s A g ra r io s,

N ° 23 , 2do s e m e s tre 2 005 .

R e s e ñ a s b ib lio g r á fic a s

M én ica B endin i y C arlos A lem any

(C om piladores)

C rianceros y chacareros en

la Patagonia

C u a d ern o 5 d e l G r u p o d e E s tu d io s S o c ia le s

A grarios. G E S A -I N T A -N C R C R D .

E d itoria l L a C o lm e n a , B u e n o s A ires , 2 0 0 4

L a p resen tación del nuevo C uaderno del G ESA, que lleva el nú ­

m ero 5 encuentra su sentido en la acción com partida, entre docentes in­

vestigadores, extensionistas, funcionarios y técnicos de organism os públi­

cos, organizaciones sociales y de la p roducción y los propios sujetos del

trabajo agrario.

Constituye entonces una valiosa oportun idad para com partir lo

hecho en los difíciles tiem pos recientes, para pensar juntos, pa ra desafiar

a quienes desde la defensa del E stado m ínim o denostan la investigación

pública y la planificación com o actividades de trascendencia, para revisar

y socializar la producción de nuevos conocim ientos resultantes del traba­

jo individual y colectivo, y para reflexionar acerca de su valor en té rm i­

nos de aporte a una transform ación social cen trada en la trascendencia

de la vida hum ana, en el derecho al bienestar, al trabajo con dignidad, al

ingreso ju s to y al am biente sano.

El conjunto del libro, com o aporte al conocim iento acerca de la

región y de los sujetos que la m oldean, pone el énfasis en la dinám ica ru­

ral, enfocada desde la dim ensión productiva y sociocultural, buscando

m arcar la existencia de procesos singulares y contradictorios de genera­

ción y apropiación de riqueza, inform ación y poder, en el m arco del de­

senvolvim iento general del sistem a económ ico.

E n tal sentido, da cuenta de interrogantes y respuestas acerca de

la coexistencia arm ónica y conflictiva, según los casos y tiempos, en tre lo

164 Reseñéis b ibliográficas

individual y lo social, en tre la racionalidad económ ica y el sentido de la

vida, en tre la lógica de la ren ta y la ganancia expresada en los m ercados,

y las necesidades vitales de los hom bres y m ujeres sujetos de la agricul­

tu ra y la ganadería implícitas en su cotidianeidad, y en tre las estrategias

familiares y la acción colectiva en el territorio , en una ruralidad en p ro ­

funda transfo rm ación tecnológica, organizativa, cultural e institucional.

N utren la obra dos conjuntos de actores centrales de la econom ía

y la sociedad en la Patagonia norte: los crianceros y chacareros. C ada

grupo en un territo rio particular, refleja u n a diversidad de relaciones con

la naturaleza, en tre sí, y con otros grupos sociales, den tro y fuera de ca­

da subsistem a de producción-distribución. C ada grupo con su historia de

vida individual y colectiva, más allá de los determ inantes estructurales,

con sus experiencias de aprendizaje, de prueba y error, de organización

y autogestión, y con vínculos de negociación y conflicto con el E stado

en sus distintas jurisdicciones, p o r las regulaciones del trabajo, el dinero,

el in tercam bio y el am biente, y que a lo largo de su existencia se adap­

tan, cuestionan o resisten, gestando m undos sociales, culturales y econó­

m icos particulares y diversos.

E n tal sentido, cabe agrupar los trabajos desde distintas miradas.

Por un lado, pueden distinguirse los trabajos que tienen po r objeto inves­

tigar, conocer, reflexionar, producir conocim iento aplicable en otras ins­

tancias, y acum ulable a través de in tercam bios en espacios de diálogo en­

tre disciplinas, cátedras, equipos de análisis com parado, tesistas, y plani­

ficadores. Por otro, están los trabajos que se vinculan más directam ente

a la intervención y la acción, presen tados po r los propios actores, exten-

sionistas y sujetos de la producción, aportes que se nutren de m iradas y

percepciones directas, forjadas en el terreno, en la vivencia del ida y vuel­

ta, de la suposición, la program ación, la acción y la evaluación, en la que

se hace visible una gran riqueza conceptual y de valores detrás de cada

propuesta, afirmación, gestión o revisión. Trabajos que plantean análisis,

decisiones de acción, ejercicio en la práctica, y vuelta al análisis y refle­

xión sobre resultados, aciertos y errores, contextos, posibilidades y res­

tricciones, nuevas oportunidades y riesgos.

Todos ellos incorporan al tiem po y al hom bre com o variables cen­

trales, com o una com binación de energía transform adora.

Pasando revista a los trabajos, encontram os en prim er lugar L os

crianceros d e l N euquén, de M é n ic a B e n d in i , P e d r o T s a k o u m a g k o s y

C a r lo s N o g u é s , los que re tom ando un trabajo clásico sobre cam pesina­

do en sistem as ganaderos extensivos y con sentido de actualización revi­

sión, cen tran el análisis en los p roductores familiares, cam pesinos-crian­

ceros, que desarrollan su vida en el noroeste de la Patagonia ligados a una

165R e s e ñ a s b ib lio g r á fic a s

particular form a productiva: la ganadería transhum ante . E n el texto sus

autores re tom an la historia, y resitúan a los crianceros en el actual esce­

nario económ ico e institucional, revisando los condicionam ientos estruc­

turales a su desenvolvim iento, las prácticas productivas y los vínculos con

el am biente, al tiem po que evalúan las políticas públicas, su orientación e

im pacto sobre la organización cam pesina y territorial, en especial en

cuanto a la disponibilidad de tierras de pastaje y arreos, y la transición de

áreas fiscales a la m ercantilización.

Siguiendo con el estudio de la vida de los crianceros, M a r c e lo P é ­

r e z C e n t e n o , en su artículo ¿ H a c ia q u é n u e v a r u r a lid a d ?. E s tr a te g ia s fa m i­

lia r e s y p r o g r a m a s d e in te r v e n c ió n e n C o yu c o , N e u q u é n , aborda las estrategias

desarrolladas po r los crianceros del paraje Coyuco, del D epartam ento

Chos Malal que se construyen com binando adaptación y resistencias en

el nuevo escenario de complejidad que m arcan los territorios del norte

neuquino, en tre el Estado, su centralización-descentralización y control, y

las com unidades locales. Su trabajo se centra en las estrategias que des­

pliegan los crianceros del sitio frente a los program as de intervención, las

que dan cuenta de una profunda m etamorfosis de las áreas rurales que im ­

plica la em ergencia de nuevos roles y funciones a los tradicionalm ente

asignados a los crianceros ten iendo en cuenta las especificidades locales.

C on ese objeto, revisa el desenvolvim iento de la actividad de cría de ca­

prinos, estructurante de la organización de la actividad familiar de los

crianceros en las com unidades m apuches asentadas en el norte neuquino,

y enfoca en los tiem pos recientes el im pacto de program as de interven­

ción con origen en distintos organismos públicos, los que en una com bi­

nación de acciones de em ergencia asistencial y cooptación política in tro­

ducen fuertes alteraciones en la organización productiva y familiar local,

p rovocando el abandono de los lazos con la tierra en sectores jóvenes y

la pérdida de saberes ligados a las prácticas productivas tradicionales, con

las resultantes socioculturales que dicho proceso entraña en m ateria de

crisis de identidad y de fractura de los vínculos com unitarios.

E n función de ello, el au tor se interroga ¿hacia qué nueva rurali­

dad se encam inan estos territorios?

E n relación a la dinám ica de transform ación, adaptación y resis­

tencia, o tro artículo, en este caso el del I n g . L u is T i s c o m ia , O r g a n iz a ­

c ió n y a c c ió n c o le c tiv a . E l c a so d e la “M e s a d e O r g a n iz a c io n e s C a m p e s in a s”, da

cuenta del fértil y com plejo proceso de organización y m ovilización de

los crianceros nucleados en organizaciones com o la A C U en la zona cen­

tro oeste neuquina, devenidos en sujetos políticos, en un proceso de visi-

bilización de sus tradicionales necesidades convertidas en dem andas in­

dividuales y reclam os colectivos al poder político provincial. El trabajo

166 R eseñas b ib liográficas

revisa el p roceso de gestación de fuerzas, en los años 90, el conflicto de

construcción de decisiones y m anejo de tiem pos, la acción y reacción, y

las resultantes en m ateria de avances concretos en defensa de los dere­

chos sobre la tierra, el trabajo, la p rom oción de su actividad y el valor de

la producción, los derechos sociales básicos ligados a la salud, la vivien­

da y la educación, y en particu lar acerca del reconocim iento del sector

en su identidad, y su instalación com o pro tagonista en el escenario de

pujas políticas, dem andas económ icas e in tervenciones públicas diversas,

superpuestas y contradictorias, en la provincia de N euquén.

Por su parte, M a r ía C e c i l ia M a d a r ia g a , presen ta su artículo E l

trueque en ¡os sistem as agrarios cam pesinos. L a au tora analiza cóm o la esca­

sez del dinero en las áreas rurales, en tre o tras razones sociales y cultura­

les, perpetúa la existencia del trueque. R azona que este sistem a de in ter­

cambio, que tiene lugar en el cam po y en localidades del m edio rural,

cum ple en general la función de eslabonar el circuito de com ercialización

de los p roductos agropecuarios po r parte de los pequeños productores

regularm ente afectados p o r la incapacidad económ ica, de escala, e insti­

tucional, para acceder a los m ercados finales en form a directa. Pero tam ­

bién da cuenta de situaciones específicas y diferenciadas según el m ayor

o m enor grado de debilidad del p roductor, y su correlativa dependencia

del m ercanchifle proveedor, com prador y transportista, del acopiador, o

del com erciante financista de adelantos de dinero, provisión de insumos,

m ercaderías diversas, com bustible, etc., no exentas de conflictividad; y

del conjunto de relaciones que se tejen en cuanto a la disponibilidad de

tierras, el acceso a fuentes de agua y pasturas, y la problem ática de las dis­

tancias a los servicios en los núcleos urbanos o centros rurales. Señala la

autora las formas de canje po r trabajo, la entrega de ganado, cueros, leña

o ladrillos, a cam bio de fardos de pasto, antisárnicos y otros bienes estra­

tégicos en el circuito productivo ovino-caprino, y la variabilidad en los

precios relativos, según los cam bios en el clima, los valores de m ercado

de bienes y salarios, así com o la existencia o no de in tervenciones públi­

cas que aflojan o tensan la tradicional asim etría de relaciones en las áreas

rurales aisladas. C abe destacar la referencia conclusiva del trabajo acerca

de que estas relaciones asimétricas establecidas en tre actores con in tere­

ses diversos, el m ercanchifle y su lógica de ganancia, y el pequeño p ro ­

ducto r o criancero con su objetivo de reproducción familiar, se expresan

en el trueque y reproducen sociedades contradictorias, en las que m uy

lentam ente y con avances y retrocesos se alum bran procesos de cambio.

Recorriendo territorios y pasando a las áreas de riego en las que

el chacarero ha sido el sujeto social central de la organización p roducti­

va con base familiar, el trabajo de M é n ic a B e n d in i y P e d r o T s a k o u -

167R e se ñ é is b ib lio g r á fic a s

m a g k o s C o n s id e ra c io n e s g e n e r a le s so b re lo s c h a c a re ro s d e la c u e n c a d e l r ío N e ­

g r o , reconoce una es tructu ra social agraria que se ha com plejizado, abar­

cando las grandes em presas agroindustriales, los sectores agrarios m e­

dios, de conform ación heterogénea y las pequeñas explotaciones en m a­

nos de chacareros con diversidad y pluralidad de inserciones en la rep ro ­

ducción social y territorial. El trabajo asum e que las profundas transfor­

m aciones que se han producido en cada ciclo de la fruticultura a lo lar­

go del tiem po han jaqueado desde lo económ ico, y desde lo sociocultu-

ral la centralidad de la figura del chacarero com o sujeto histórico del de­

sarrollo frutícola en el A lto Valle, generándose constantes procesos de di­

ferenciación en el colectivo de productores m edios y pequeños, resultan­

tes de las posibilidades o restricciones al acceso a nuevas técnicas de p ro ­

ducción, y variedades, al crédito y la asistencia técnica, y de la creciente

asim etría en la com ercialización. Los autores identifican, por un lado, di­

versidad de estrategias defensivas de adaptación po r parte de estos agen­

tes en tre las que se cuentan la agricultura de contrato , formas asociativas

singulares en tre productores, y form as diversas de pluriactividad; y po r

otro, estrategias de resistencia orientadas a la acción gremial y la presión

sectorial po r m ejoras en precios relativos, solución al endeudam iento, fi-

nanciam iento de planes sanitarios, cam bios tributarios, y del accionar del

Estado en m ateria de infraestructura, controles y regulaciones. Ellas se

superponen con procesos de desaparición, reorien tación productiva, y

cesión o venta de tierras para usos alternativos, en los que se evidencia la

m ezcla de situaciones particulares, en las que se advierten cuestiones ge­

neracionales, de género, y otras d irectam ente vinculadas a los factores

productivos, com o la antigüedad de las plantaciones, la obsolescencia de

variedades, el deterioro de los suelos, o las cuestiones de localización, en

el caso de las unidades productivas m enores, próxim as a las zonas u rba­

nas en expansión transform adas en negocio inm obiliario po r la vía de lo-

teos para vivienda.

C om plem entando la visión del trabajo de Bendini y Tsakoum ag-

kos, O s v a ld o P r e i s s en su artículo sobre la C a r a c te r iz a c ió n d e lo s a g e n te s

e c o n ó m ic o s e n la c a d e n a fr u tíc o la d e m a n z a n a s y p e r a s e n R ío N e g r o y N e u -

q u é n , identifica a los principales agentes económ icos de la cadena frutí­

cola en R ío N egro y N euquén, dando cuenta de los distintos tipos de in­

teracción que se establecen en tre ellos, com o perspectiva para determ i­

nar el poder de acum ulación de los m ism os en el proceso de producción-

em paque-com ercialización en el ám bito regional. E n su análisis, el au to r

señala que los com plejos regionales, com o el caso del com plejo frutícola

regional, están crecien tem ente penetrados po r las tendencias provenien­

tes de la globalización, pero sus respuestas, com o parte de sistem as loca-

168 R e s e ñ a s b ib lio g r á fic a s

les frente a este nuevo escenario, dependen de las estructuras sociales y

las instituciones, de la configuración y form a en que operan los sistemas

de innovación, la cooperación inter-firmas y otros factores singulares a

cada región. D e su análisis resulta que la dinám ica actual del com plejo

frutícola de R ío N egro y N euquén evidencia tendencias contradictorias y

una alto grado de heterogeneidad en tre los actores, de lo que se deriva la

dism inución de la superficie plantada, la pérd ida de calidad y penetración

com ercial de la principal especie a nivel regional, la concentración eco­

nóm ica y la debilidad de los productores independientes que no h an con­

seguido m odern izar sus estructuras productivas ni consolidar tram as aso­

ciativas. E n esa línea, señala el autor, que la form a de coordinación del

com plejo frutícola regional se caracteriza po r la Cuasi-jerarquías en té r­

m inos de Giuliani (2003), lo que involucra u na em presa líder en la cade­

na que define las reglas que el resto de los actores debe cum plir en un

m arco de relaciones de firmas legalm ente independientes, reglas que se

vinculan, en tre otras, al financiam iento y acceso a los m ercados externos

e interno, y a la fijación de estándares de calidad y norm as sanitarias y de

trazabilidad requeridas a los productores. E ste sistem a de vinculación, el

m ás frecuente en la región, se refleja c laram ente en las características asi­

m étricas que adquiere el proceso de generación y distribución del ingre­

so de la actividad en tre los distintos agentes, del que se destacan: que la

em presa in tegrada y el agente com ercial transfieren gran parte de los

riesgos de la actividad al p roducto r prim ario, quien debe afrontar las con­

tingencias asociadas a la producción, a la evolución de los m ercados de

distribución y a las variaciones del tipo de cam bio; y que la apropiación

de rentas vinculadas al poder com ercial de los actores claves, se eviden­

cia en la conform ación de un m ercado regional oligopsónico para la co­

m ercialización de la fruta.

E n la línea de los trabajos vinculados a la extensión, se presentan

en el libro en prim er lugar, el docum ento de C a r lo s A le m a n y , P o lític a s

p ú b lic a s y e x p e r ie n c ia s a s o c ia tiv a s d e c h a c a re ro s e n e l n o r te d e la P a ta g o n ia , y

luego el de autoría de C o r n e l ia F lo r a , S t e f a n G a s t e y e r y G u i l l e r m o

S e m p r o n i , sobre P a r tic ip a c ió n lo c a l e n in v e s tig a c ió n y e x te n s ió n p a r a la c o n ­

s e r v a c ió n y d e sa r r o llo d e lo s re c u rso s n a tu r a le s . U n s u m a r io d e e n fo q u e s .

El prim ero de ellos presenta una serie de evaluaciones acerca de

las experiencias de transferencia tecnológica y organizativa que se desa­

rrollaron com o parte del Program a Cam bio Rural del INTA, en el norte

de la P a tagon ia El autor reflexiona sobre los resultados de las acciones

llevadas adelante en conjunto po r productores, técnicos y extensionistas

traducidas en prom oción a la asociación de los m edianos y pequeños

agentes para la comercialización de frutas. Del análisis se extrae que el

169R eseñas bibliográficas

autor recupera en su trabajo in terpretarativo tan to las condiciones p ro ­

pias de los chacareros com o las orientaciones de las políticas y las estra­

tegias de intervención que perm itieron y /o obstaculizaron avances hacia

la asociación. Identifica el au to r estrategias diversas po r parte de los cha­

careros puestas en m archa en form a individual y colectiva orientadas a

resistir el ajuste estructural y la reform a del Estado, ju n to a la intensifica­

ción de la apertura y globalización, con las implicancias sobre la reestruc­

turación frutícola. D e ellas han resultado avances en m ateria de asocia­

ción para el aprendizaje conjunto, para enfrentar los dilemas de la recon­

versión productiva en el m arco de la asim etría com ercial y financiera.

D estacan la singularidad de situaciones, m arcada en cada uno de los es­

tudios particulares, en el Valle M edio del río N egro, R ío C olorado y Co-

nesa, y en Alien. E n ellos pesa la historia y la trayectoria individual y lo­

cal. Y se concluye que, los m odos de intervención definidos po r el P ro­

gram a Cam bio Rural, m ás allá de haber abarcado sólo un porcentaje re­

ducido de chacareros m edios y pequeños, y de haber m ovilizado un m e­

no r núm ero aún de asociados, ha despertado procesos reflexivos colecti­

vos, de análisis complejo, superando la tendencia a in terpretaciones li­

neales de los fenóm enos, com o tam bién ha prom ovido la visibilización

de nuevos actores, que han pasado a operar com o sujetos políticos o a

ejercer liderazgo local im pulsando nuevas formas de organización y ne­

gociación, en el m arco de los procesos de concentración y centralización

económ ica y de fragm entación social que se operan en el com plejo de la

fruticultura regional, en el que la expansión a nuevos territorios da cuen­

ta del poder diferencial que ejercer los agentes del capital consolidado y

trasnacional a través de las relaciones salariales, de com pra venta de fru­

tas, y tierras, y en su vínculo con el E stado en sus distintas jurisdicciones.

Cam bio Rural, en síntesis, no ha podido revertir las tendencias de la di­

nám ica global de la fruticultura, pero ha logrado m ovilizar energías loca­

les en pos de la definición de nuevas estrategias de adaptación ofensivas

y defensivas, y de resistencia de grupos de productores, ha enlazado a es­

tos grupos con técnicos y extensionistas en una interacción de aprendi­

zaje com ún, ha perm itido construir experiencias que incorporan visiones

sistémicas y no lineales, y ha com prom etido cam bios en las prácticas de

investigadores y extensionistas que superando lo sectorial se im brincaron

en la cuestión territorial, con un enfoque que com bina lo global y lo lo­

cal, lo económ ico productivo y lo sociocultural, lo que sin dudas consti­

tuye un nuevo capital institucional.

Por su parte, el trabajo de C o r n e l ia F lo r a , S t e f a n G a s t e y e r y

G u i l l e r m o S e m p r o n i , revisa los aspectos centrales de los principales

enfoques teóricos acerca de la participación com unitaria para la gestión

170 R e s e ñ a s b ib lio g r á fic a s

de los recursos naturales. Los autores se cen tran en el enfoque participa-

tivo en tendiendo la concepción de que la verdadera protección del eco­

sistem a im plica considerar al usuario com o el com prom iso com unitario.

Presenta referencias al descubrir y com prom eter com o dos m om entos

diferentes que pueden o no im plicar a los m ism os actores, lo que depen­

de de las m etodologías y prácticas seleccionadas en los procesos de ges­

tión de los recursos naturales, de lo cual se derivan diversidad de resulta­

dos. El artículo contribuye a la com prensión de los procesos participati-

vos en los que norm alm ente están involucradas num erosas instituciones

públicas y organizaciones no gubernam entales, y brinda elem entos para

una m ejor aplicación de las herram ientas participativas. A partir de ello,

el trabajo p ropone una profunda revisión de las instituciones actuantes,

sus agentes y sus m etodologías para lograr el desarrollo sustentable de las

com unidades. T odo un desafío para la intervención pública y la movili­

zación social en el desarrollo territorial, a la vez que una oportun idad de

reflexión colectiva de investigadores, docentes y extensionistas.

Integran tam bién la obra las com unicaciones de M a r c e la C a s ta -

ñ ó n y G u s ta v o F e r r e y r a . L a prim era de ellas, hace referencia a L o s p r o ­

d u c to r e s o rg á n ic o s d e l A lto V a lle d e l r ío N e g ro . Al respecto señala C astañón

que en el m arco de las transform aciones y reestructuración de la fruticul­

tu ra del valle, los p roductores orgánicos surgen a partir de estrategias de

adaptación, com binando las circunstancias generales que fuerzan desde

lo económ ico la reconversión productiva, de especies, variedades y m é­

todos, y desde lo sociocultural, la voluntad p ropia y nueva conceptuali-

zación de los procesos productivos, com patibles con un m edio am bien­

te sano, y un consum o de alim entos local y global libres de agroquími-

cos. Ellos com binan la agricultura biodinám ica y natural con prácticas

ancestrales. E n su análisis, la au to ra revisa el proceso de conform ación de

grupos de productores orgánicos ligados a la em presa A lcázar en la lo­

calidad de Ing. H uergo, destaca el reconocim iento de los m ism os sintién­

dose distintos a los dem ás productores, y encara el análisis de las posibi­

lidades de inserción com ercial local y externa, m ás allá de la necesaria

consideración de las exigencias de certificación nacional y extranjera de

la producción, y las cuestiones acerca de los costos diferenciales y p ro ­

blem as de apreciación de los productos po r su aspecto, sabor etc. po r

parte de los consum idores.

G u s t a v o F e r r e ir a en su trabajo T ie r r a , fa m ilia y tr a b a jo . L o s c h a ­

c a re ro s d e A lie n , desarrolla aspectos m etodológicos para el abordaje e tno­

gráfico de los chacareros, con especial referencia al caso de ellos en

Alien, en el A lto Valle oeste. Su análisis enfocado desde la A ntropolog ía

social, identifica com o dim ensiones iniciales la com prensión de los gru-

171R eseñas bibliográficas

pos rurales, el registro de las prácticas y discursos locales, enriquecidos

po r la historia de familias e individuos inm igrantes, y la búsqueda m ism a

del objeto de estudio concibiéndola com o un cam po de indagación, con­

traste y articulación no exentas de conflicto, en los que el tiem po y los

lugares aportan lo suyo. El au tor tam bién presenta consideraciones acer­

ca de las estrategias adaptativas de los pequeños y m edianos p roducto ­

res familiares a lo largo del tiem po, asumidas explícitam ente por ellos,

com binando lo m aterial y lo simbólico, lo que le o to rga particular rique­

za al trabajo.

Finalm ente, el libro presenta aportes de organizaciones sociales

com o la A sociación de C rianceros U nidos del Neuquén, y de organism os

públicos com o el INTA, C en tro Patagonia Norte, y de la Secretaría de

Fruticultura de Río Negro, y una breve reseña de los aportes que confor­

m an el libro El cam po en la Sociología actual, com pilado po r Bendini,

Cavalcanti, M urmis, y Tsakoum agkos y presentado el año an terior com o

parte de las actividades del G E SA y otros grupos de investigadores liga­

dos a la M aestría en Sociología de la A gricultura L atinoam ericana.

El aporte de la A C U da cuenta de su com plejo proceso de orga­

nización territorial, de com patibilización interna de intereses, visibiliza-

ción y movilización, com o así de sus iniciativas para m ejorar los p roce­

sos de producción, com ercialización y transform ación de pelo, así com o

las oportunidades y dificultades en m ateria de estrategias de asociación

local y regional para concretar algunos de los proyectos de fortalecim ien­

to del sector. Se destaca la interacción con algunos program as de in ter­

vención y la necesidad de fortalecer los vínculos con el en torno tecnoló­

gico, así com o de definir dem andas concretas a los poderes públicos.

Por su parte, el aporte del I N T A C e n t r o P a t a g o n ia N o r t e a par­

tir de revisar los ciclos de actuación del organism o, condicionados po r las

políticas generales hacia el agro en la A rgentina, da cuenta de la nueva

filosofía de trabajo del IN TA extendiéndose en los territorios, a partir de

enfoques sistémicos, de desarrollo local e innovación social, en el m arco

de la dinám ica global de los m ercados, y de los procesos de cam bio tec­

nológico y aprendizaje institucional. Resulta m ás que in teresante la nue­

va visión del trabajo orientado al desarrollo rural, a la in tegración de p ro ­

ductores con fines de em poderam iento y el énfasis puesto en el aprend i­

zaje colectivo.

El inform e de la S e c r e t a r ía d e F r u t ic u ltu r a da cuenta de las

prioridades de la política provincial en m ateria de asociación en grupos

de productores, orientado ello a m ejorar la operación de ventas en m a­

yo r escala regional, y del com prom iso de la institución con los prob le­

mas sanitarios, de asistencia técnica para la garantía de calidad de la fru-

172 R e s e ñ a s b ib lio g r á fic a s

ta, y de transparencia en las operaciones com erciales, así com o en la

identificación de las oportunidades de inserción en los m ercados para la

fruta fresca.

E n síntesis, un trabajo de m ucha utilidad al presente, de reflexión

sobre el pasado y de proyección de estudios e intervenciones hacia el fu­

turo, que convoca al pensam iento y la acción, y que obligadam ente debe

ser apropiado po r todos quienes viven de las actividades de la ganadería

y la fruticultura regional, po r los decisores públicos, po r los actores socia­

les e institucionales y particu larm ente, po r los jóvenes de la producción,

el trabajo y la reflexión intelectual para construir un futuro de inclusión

que respete la diversidad.

L IC . G R A C IE L A L A N D R IS C IN I*

* D ecana y docen te investigadora d e la Facultad de E conom ía y A dm inistración. U niversi­

dad N acional del C om ahue.

In d ice d e A u toresN ú m ero s 1 a 2 2

173

A r tíc u lo s , e n s a y o s y n o ta s

A lb a n es i, R oxana; C lo q u e ll, S ilv ia; D e N ico la , M ón ica ; G o n z á le z , C ristina;

Preda, G ra c ie la y P rop ersi, Patricia . L as un idades fam iliares del área agrícola del

sur d e Santa Fe en la décad a d el noven ta . N °19 , segu n d o sem estre, 200 3 .

A lv a rez , G .; N iev a s , L; T isc o m ia , L.; B r izz io , J.; V ecch ia , M . y P ercaz , J. L os es­

tancieros en la provincia d e N eu q u én . V igencia d e la gran p rop iedad territorial.

N °1 2 , segu n d o sem estre, 2000 .

A z c u y A m e g h in o , E duard o. B u en os Aires, Iow a, y el desarrollo agropecuario en

las pam pas y las praderas. N °3 , segu n d o sem estre, 1997.

A z c u y A m e g h in o , E duard o. D e la reestructuración al estan cam ien to: la h istoria

o lv id ada d e la industria p rocesad ora d e carne vacuna (1 9 58 -1 989 ). N °7 , segu n d o

sem estre, 1998.

A z c u y A m e g h in o , E duard o. L a ev o lu c ió n del m ercad o m undia l d e carne vacu­

na: e lem en to s para el estu d io d e la industria frigorífica argentina, 1955-1985 .

N °1 2 , segu n d o sem estre, 2000 .

A z c u y A m e g h in o , E duard o. E slab on es su eltos en la cad en a d e la carne vacuna:

im p u estos, evasión y política , 1 9 9 2 -2000 . N °1 9 , segu n d o sem estre, 2 0 0 3 .

A z p ia z u , D a n ie l y E d u ard o B asu a ld o . L as m od ificacion es técn icas y d e p rop ie­

dad en el co m p lejo v itiv in íco la argentino durante los años noven ta . N °17, segu n ­

d o sem estre, 200 2 .

B alsa, Javier. Tierra, p olít ica y prod u ctores rurales en la pam pa argentina, 1937-

1969. N °9 , segu n d o sem estre, 1999.

B alsa, Javier. E xp an sión agrícola y transform aciones socia les en el agro p am p ea­

n o , 196 9 -1988 . N °16 , prim er sem estre, 200 2 .

B a n za to , G u illerm o . Las co n fisca cion es y em bargos d e R osas en C h ascom ú s,

1 84 0-1852 . N °15 , segu n d o sem estre, 200 1 .

B arb etta , P ab lo y C arla G ras. Trabajo y organ ización laboral en las p eq ueñas

y m ed ian as ex p lo tacion es d e la reg ión pam peana. N °21 , segu n d o sem estre, 200 4 .

B ard om ás, S ilv ia ; N e im a n , G u ille rm o y Q uaranta, G erm án . El trabajo en el

agro pam p ean o . A nálisis d e la d em an d a d e trabajadores asalariados. N °1 9 , segu n ­

d o sem estre, 2003 .

174 In d ic e d e a u to re s

B asu a ld o , E d u ard o y D a n ie l A z p ia zu . L as m od ifica cion es técn icas y d e prop ie­

dad en el co m p lejo v itiv in íco la argentino durante los añ os n oven ta . N °17, segu n ­

d o sem estre, 200 2 .

B en d in i, M é n ic a y N o rm a S teim b reger . Em presas agroexportadoras y estrategias

globales en el sistem a agroalim entario de finta fresca. N°17, segund o sem estre, 2002.

B en d in i, M é n ic a y P ed ro T sa k o u m a g k o s. T ransform aciones agroindustríales y

n uevas p o sic io n es laborales en nuevas y tradicionales zon as frutícolas d e la Pata-

gon ia . N °10 , segu n d o sem estre, 1999.

B en d in i, M én ica ; T sa k o u m a g k o s, P edro; R a d on ich , M artha y S te im b reger ,

N orm a. C am b ios en la d em an d a laboral y repercusiones en el em p leo en la

agroindustria frutícola d e la cu en ca del R ío N egro . N °10 , segu n d o sem estre, 1999.

B e n e n d a , R o b er to y C arlos A . F lo o d . E valuación con tin u a d e p eq u eñ os p ro y ec­

to s d e desarrollo rural y resistencia institucional: una persp ectiva h istórica d e su

im p lem en tación en la A rgentina. N °1 9 , segu n d o sem estre, 200 3 .

B e n e n d a , R o b er to y G e rm á n Q uaranta. El papel d e la m ediería en el agro m o ­

derno. P rod u cción d e lec h e y horta lizas en la Pam pa H ú m ed a b on aeren se . N °15 ,

segu n d o sem estre, 2001 .

B ir o c c o , C arlos M aría. L a estructuración d e un esp acio d e p od er loca l en la ca m ­

paña b onaerense: las alcaldías d e la Santa H erm an d ad d e los partidos d e A reco

y la C añada d e la C ruz (1700-1790). N °5 , prim er sem estre 1998.

B ord as, M a rce lo y G ab rie la M a rtín ez D o u g n a c . A nálisis h istórico estad ístico d e

la ganad ería vacuna b on a eren se (1 9 60 -1 988 ). N °7 , segu n d o sem estre, 1998.

B ru silovsk y , Silv ia . E xten sión rural y ex ten sión universitaria. R eflex ion es sob re

experiencias. N °19 , segu n d o sem estre, 200 3 .

C á ceres , D a n ie l L óg ica práctica, estructura tecn o ló g ica y abordaje productivo .

U n a persp ectiva dinám ica. N °2 0 , prim er sem estre, 2004 .

C a m ard elli, M aría C ristin a . E strategias reproductivas y sustentabilidad d e sis­

tem as gan aderos crio llos d el C h aco salteño: el ca so d e los pu esteros cr io llos del

lo te fiscal n ° 2 0 en el dep artam en to Rivadavia . N °2 2 , prim er sem estre, 2005 .

C a p e z io , S ilv ia y M ó n ic a M a teo s . El subsistem a d e papas prefritas congelad as:

una co ord in a ción d esd e el fast-food hasta la p rod u cc ión primaria. N ° l l , prim er

sem estre, 2000 .

C lo q u e ll, S ilv ia; A lb a n esi, R oxan a; D e N ico la , M ón ica ; G o n z á le z , C ristina;

P reda , G ra c ie la y P rop ersi, Patricia . L as un idades familiares del área agrícola del

sur d e San ta Fe en la d écad a del n oven ta . N °19 , segu n d o sem estre, 200 3 .

C rav io td , Clara. C on figu racion es socio -p rod u ctivas y tip os d e pluriactividad: los

p rod u ctores fam iliares d e Junín y M erced es. N°17, segu n d o sem estre, 200 2 .

D e N ic o la , M ó n ica ; C lo q u e ll, S ilv ia ; A lb a n es i, R oxana; G o n z á le z , C ristina;

Preda, G ra c ie la y P rop ersi, Patricia . L as un idades fam iliares del área agrícola del

sur d e Santa Fe en la d écad a del noventa . N °19 , segu n d o sem estre, 200 3 .

In d ic e d e a u to re s 175

D u ran d , Patricia . N u ev o s v ín cu los en tre organ izacion es n o gubernam entales y

program as d e desarrollo rural: un estu d io d e ca so en Santiago del Estero. N °20 ,

prim er sem estre, 200 4 .

F eld m an , S ilv io y M ig u e l M u rm is. P ersistencia d e la peq u eñ a p rod u cc ión m er­

cantil en un p u eb lo rural: factores favorables y factores lim itantes; ¿situación ex­

cep cion a l o s itu ación genera lizable? N °19 , segu n d o sem estre, 2003.

F eito , M aría C a ro lin a . A n trop o log ía y políticas socia les rurales: una relación

fructífera pero p o c o recon ocid a . N °21 , segu n d o sem estre, 2004 .

F lo o d , C arlos y R o b er to B e n e n d a . E valuación con tin u a d e p eq u eñ os p ro yectos

d e desarro llo rural y resistencia institucional: una persp ectiva h istórica d e su im -

p lem en tación en la A rgentina. N °19 , segu n d o sem estre, 2003 .

G ib erti, H o ra c io . T ip os d e cam b ios fu ndían os. N °6 , segu n d o sem estre, 1998.

G irb al-B lach a, N o em L El B an co d e la N a c ió n A rgentina: adm inistrador y em ­

presario agroindustrial. El ca so del in gen io y refinería “Santa A n a”, T ucum án

(1932 -1 958 ). N °14 , prim er sem estre, 2001.

G o n z á le z , C ristina; C lo q u e ll, Silv ia; A lb a n es i, R oxana; D e N ico la , M ón ica ;

Preda, G ra c ie la y P rop ersi, Patricia . L as u n idades fam iliares del área agrícola del

sur d e Santa Fe en la década del noventa . N °1 9 , segu n d o sem estre, 2003 .

G racian o , O sv a ld o Fabián. El agro p am p ean o en el p en sam ien to universitario ar­

gen tin o . L as propuestas d e los in gen ieros a g rón om os d e la U niversidad N a cion a l

d e L a Plata, 1906-1930 . N °15 , segu n d o sem estre, 2001 .

G ras, C arla y P ablo B arb etta . Trabajo y organ ización laboral en las peq u eñ as

y m edianas ex p lo tacion es d e la región pam peana. N °21 , segu n d o sem estre, 200 4 .

G reso res , G ab riela . P oder socia l y p od er estatal. L os terraten ientes d e la M ag­

da lena en la segu n d a m itad d el s ig lo XVIII. N °5 , prim er sem estre 1998.

G reso res , G ab riela . A p u n tes para la historia d el frigorífico Sw ift en la A rgen tin a

(1957 -1980). N °7 , segu n d o sem estre, 1998.

G reso res , G ab riela . “D e cab eza d e leó n a co la d e ratón”: el ca so del Swift, 1957-

1980. N °13 , segu n d o sem estre, 2000.

G u tiérrez , T alía V io leta . El m ed io rural p am p ean o en el discurso ed u cativo p e ­

ronista. B u en os Aires, 1946-1955 . N °16 , prim er sem estre, 2002 .

G u tm an , G r a c ie la y P ab lo J. L avarello . T ran sform acion es recien tes d e las in ­

dustrias d e la a lim en ta ción en A rgentina: transn acion a lización , co n cen tra c ión y

(d es)en ca d en am ien to s tecn o ló g ico s . N °17, seg u n d o sem estre, 200 2 .

G utm an, G raciela . Innovaciones tecn o lóg icas y organizativas en com p lejos agroa-

lim entarios. El com p lejo o leag in oso en el M ercosur. N ° l l , prim er sem estre, 2000.

L avarello , P ab lo y G racie la G u tm an . T ransform aciones recientes d e las industrias

d e la alim en ta ción en Argentina: transnacionalización , con cen tración y (d es)en ca­

den am ien tos tecn o ló g ico s. N°17, segu n d o sem estre, 2002.

176 In d ic e d e a u to re s

L a zza rin i, A n d rés . N o ta s sobre los prim eros resu ltados del C en so N a cion a l

A g rop ecu ario 2 0 0 2 . N °2 0 , prim er sem estre, 2 0 0 4 .

L ázza ro , S ilv ia B. El estad o y las p olít icas agrarias a partir d e la caída del p ero­

n ism o (1955 -1 962 ). N °15 , segu n d o sem estre, 2001.

L e ó n , C arlos y F lora L osad a . C ien cia y tecn o lo g ía agropecuarias antes d e la

creación del Instituto N a cion a l d e T ecn o lo g ía A gropecuaria (IN T A ). N °1 6 , pri­

m er sem estre, 200 2 .

L e ó n , C arlos. El desarrollo agrario d e T u cu m án en el p er íod o d e transición d e la

agricultura diversificada al m on o cu ltiv o cañero . N °8 , prim er sem estre, 1999.

L e tso n , D a v id e Ig n a c io L lo v e t C o n d ic ion an tes socia les y m o d e lo s m en tales en

la a d o p c ió n d e in form ación clim ática entre p rod u ctores agropecuarios del n orte

d e la p rovincia d e B u en os Aires. N °9 , seg u n d o sem estre, 1999.

L lo v e t, Ig n a c io y D a v id L e tso n . C o n d ic ion an tes socia les y m o d e lo s m en tales en

la a d o p c ió n d e in form ación clim ática entre prod u ctores agropecuarios del n orte

d e la p rovincia d e B u en os Aires. N °9 , segu n d o sem estre, 1999.

L osad a , F lora y C arlos L e ó n . C ien cia y tecn o lo g ía agropecuarias antes d e la

creación del Instituto N a cion a l d e T ecn o lo g ía A gropecuaria (IN T A ). N °1 6 , pri­

m er sem estre, 200 2 .

M a rtín ez D o u g n a c , G ab rie la y M a rce lo B ord as. A nálisis h istórico estad ístico d e

la ganadería vacuna b on a eren se (19 6 0 -1 9 8 8 ). N °7 , segu n d o sem estre, 1998.

M a rtín ez D o u g n a c , G ab riela . Trabajo asalariado y fam iliar en la zo n a agrícola

d el norte . N °4 , prim er sem estre, 1998.

M a rtín ez D o u g n a c , G ab riela . Problem as d el desarro llo d e la gan adería p am p ea­

na, 1 9 6 0 -1990 . N °13 , segu n d o sem estre, 2000 .

M a teo s , M ó n ic a y S ilv ia C a p ez io . El su b sistem a d e papas prefritas congelad as:

una co ord in a ción d esd e el fast-food hasta la p ro d u cc ión primaria. N ° l l , prim er

sem estre, 2000 .

M u rm is, M ig u e l y S ilv io F eld m an . Persistencia d e la peq u eñ a p ro d u cc ión m er­

cantil en un p u eb lo rural: factores favorables y factores lim itantes; ¿situación ex­

cep c io n a l o s itu ación generalizable? N °1 9 , segu n d o sem estre, 2003 .

N e im a n , G u illerm o; B ard om ás, S ilv ia y Q uaranta, G erm án . El trabajo en el

agro p am p ean o . A nálisis d e la d em an d a d e trabajadores asalariados. N °1 9 , segu n ­

d o sem estre, 200 3 .

N ie v a s , L; T isc o m ia , L.; A lv a rez , G.; B r iz z io , J.; V ecch ia , M . y P ercaz , J. L os es­

tancieros en la provincia d e N eu q u én . V igen cia d e la gran prop iedad territorial.

N °1 2 , segu n d o sem estre, 200 0 .

O ck ier , M aría C ristina. Propiedad d e la tierra y renta del suelo . L a esp ecific id ad

d el A lto Valle del R ío N egro . N ° l , 1996.

In d ic e d e a u to re s 1 7 7

O ttm an n , G rac ie la ; A n d rés B assi; R e n a to B io la tto y P ab lo M arin i. U n a

estrategia d e ex ten sió n a groeco lóg ica para la agricultura familiar tam bera d e la

Pam pa santafesina . N °22 , prim er sem estre, 2005 .

P ag lie ttin i, L ilian a; S u sa n a F. d e D e lñ n o y S te lla M aris Z ab ala . T ransfor­

m acio n es en los sistem as p rod u ctivos d el sector prim ario. El com p lejo arrocero

en el Litoral A rgen tin o . N °2 2 , prim er sem estre, 200 5 .

P az, G u sta v o R aúl. C am p esin ad o y p o ten cia l productivo: la revalorización del

ca m p esin o en un co n tex to d e desarrollo local. N °1 8 , prim er sem estre, 2003 .

P ierri, J o sé . Política estatal, tecn o lo g ía y co m ercia lización en el agro p am peano.

N °4 , prim er sem estre, 1998.

P ierri, J o sé . L ey es y p olít ica d e carnes, 19 6 0 -1 9 8 0 . N °1 3 , segu n d o sem estre,

2000 .

P izarro , J o s é B. E vo lu ción y persp ectivas d e la activid ad agropecuaria pam peana

argentina. N °6 , segu n d o sem estre, 1998.

P izarro , J o s é B. L a ev o lu ción d e la p rod u cc ión agrop ecuaria pam peana en la se ­

gund a m itad del sig lo XX. N °18 , prim er sem estre, 200 3 .

Preda, G raciela ; C lo q u e ll, S ilv ia; A lb a n esi, R oxan a; D e N ico la , M ón ica ; G o n ­

z á le z , C ristin a y P rop ersi, Patricia . Las un idades fam iliares del área agrícola del

sur d e Santa Fe en la década del noventa . N °1 9 , segu n d o sem estre, 200 3 .

P rop ersi, Patricia; C lo q u e ll, Silv ia; A lb a n esi, R oxan a; D e N ico la , M ó n ica ; G o n ­

z á le z , C ristin a y Preda, G raciela . Las un idades fam iliares del área agrícola del

sur d e Santa Fe en la décad a del noventa . N °1 9 , segu n d o sem estre, 2003 .

Q uaranta, G e rm á n y R o b er to B e n e n d a . El papel d e la m ediería en el agro m o ­

derno. P rod u cción d e lec h e y horta lizas en la P am pa H ú m ed a bonaerense . N °15 ,

segu n d o sem estre, 2001.

Q uaranta, G erm án ; N e im a n , G u ille rm o y B ard om ás, Silv ia . El trabajo en el

agro p am p ean o . A nálisis d e la d em anda d e trabajadores asalariados. N °19 , segu n ­

d o sem estre, 200 3 .

R a d o n ich , M artha y N o rm a S te im b reger . E strategias em presariales y m od a lid a­

des d e exp an sión territorial en zon as frutícolas d e la Patagonia. N °10 , segu n d o se­

m estre, 1999.

R a d on ich , M artha; T sa k ou m agk o s, Pedro; B en d in i, M ó n ica y S te im b reger ,

N orm a. C am b ios en la dem anda laboral y repercusiones en el em p leo en la

agroindustria frutícola d e la cu en ca del R ío N egro . N °10 , segu n d o sem estre, 1999.

R au, V íc to r. M ercad o d e trabajo y p rotesta social: los tareferos en el N o rd este ar­

gen tin o . N °2 0 , prim er sem estre, 200 4 .

Ridhard-Jorba, R o d o lfo . El m ercado d e trabajo vitiv in ícola en la provincia d e M en ­

d oza y los n u evos actores. El “contratista d e viña”: ap roxim ación a un com p lejo sis­

tem a d e em presarios y trabajadores. 1880-1910. N °18 , primer sem estre, 2003.

178 In d ic e d e a u to re s

R o b les , D a n ie l y M arce la R o m án . L as ex p lo tacion es fam iliares en la provincia

d e B u en os Aires: un p u n to d e partida para analizar su evo lu ción . N °2 0 , prim er

sem estre, 200 4 .

R o m án , M arce la y D a n ie l R o b le s . L as ex p lo tacion es fam iliares en la provincia

d e B uenos Aires: un p u n to d e partida para analizar su ev o lu ción . N °2 0 , prim er

sem estre, 2004 .

R u b io , B lan ca . L a fractura d e la au ton o m ía estatal y la pérdida d e soberanía ali­

m entaria en los países la tinoam ericanos: el ca so d e M éx ico . N °1 9 , segu n d o se­

m estre, 200 3 .

S a lvatore, S erg io . L a renta d iferencial internaciona l. U n a teoría in con sisten te.

N °2 , prim er sem estre, 1997.

S e v illa G u zm á n , E d u ard o . L a agricultura transgénica c o m o escenario d e ries­

g o m ed ioam b ien ta l y el pap el d e la a g roeco log ía en la "re” co n stru cción d e la so ­

beranía alim entaria. N °2 1 , segu n d o sem estre, 200 4 .

S te im b reg er , N o rm a y M arth a R a d o n ich . Estrategias em presariales y m od alid a­

d es d e exp an sión territorial en zo n as frutícolas d e la Patagonia. N °1 0 , segu n d o se­

m estre, 1999.

S te im b reg er , N o rm a y M é n ic a B en d in i. E m presas agroexportadoras y estrate­

gias g lob ales en el s istem a agroalim en tario d e fruta fresca. N °17, segu n d o sem es­

tre, 200 2 .

S te im b r eg er , N orm a; T sa k o u m a g k o s, P edro; B en d in i, M ó n ic a y R a d on ich ,

M artha. C am bios en la d em an d a laboral y repercusiones en el em p leo en la

agroindustria frutícola d e la cu en ca del R ío N egro . N °1 0 , segu n d o sem estre,

1999.

T ad eo , N id ia; P au la P a la c io s y F ern an d a T orres. Zafralidad y em p leo en la

citricultura entrerriana. N °2 2 , prim er sem estre, 2005.

T isc o m ia , L uis; N iev a s , I.; A lv a rez , G .; B r izz io , J.; V ecch ia , M . y P ercaz , J. L os

estancieros en la provincia d e N eu q u én . V igencia d e la gran prop ied ad territorial.

N °1 2 , segu n d o sem estre, 200 0 .

T rin ch ero , H é c to r H u g o . P olíticas d e desarrollo en la C u en ca trinacional del

R ío P ilcom ayo: im p acto socia l y e c o n ó m ic o en com u n id ad es in d íg enas y cam p e­

sinas. N °21 , segu n d o sem estre, 2 0 0 4 .

T sa k o u m a g k o s, P ed ro y M ó n ic a B en d in i. T ransform aciones agroindustriales y

nuevas p osic io n es laborales en nuevas y tradicionales zo n as frutícolas d e la Pata­

gon ia . N °10 , segu n d o sem estre, 1999.

T sa k ou m agk o s, Pedro; B en d in i, M ón ica ; R a d on ich , M artha y S te im b reger ,

N orm a. C am bios en la dem an d a laboral y repercusiones en el em p leo en la

agroindustria frutícola d e la cu en ca del R ío N egro . N °10 , segu n d o sem estre, 1999.

Van D a m , C hris. La ten en c ia d e la tierra en A m érica L atina. El estado del arte

d e la d iscusión en la región . N °12 , segu n d o sem estre, 2000 .

In d ic e d e a u to re s 179

V itelli, G u illerm o . R azon es y raíces d e la incorp oración tecn o ló g ica en el agro

pam p ean o . N °18 , prim er sem estre, 200 3 .

E n sa y o s y n o ta s b ib lio g r á fic a s

A p aric io , Susana. “O N G s y E stado. E xperiencias d e organ ización en A rgen tin a”

d e R oberto B en en cia y Carlos F lo o d (com p ilad ores). N °17, segu n d o sem estre,

2002.

C lo q u ell, Silv ia . A bordajes y en foq u es acerca d e la in teracción en tre A g roecosis-

tem as y C om u n id ad es Rurales. N °1 6 , prim er sem estre, 200 2 .

L azzarin i, A n d rés . “L os terratenientes d e la pam p a argentina. U n a h istoria socia l

y política , 1 8 6 0 -1 9 4 5 ” d e R o y H ora. N °18 , prim er sem estre, 2 0 0 3 .

R ofm an , A le ja n d ro B. “T erritorios y organ ización socia l d e la agricultura” de

M ón ica B endini y N o rm a S teim breger (coord inadoras). N °19 , segu n d o sem estre,

200 3 .

R o ssi, C arlos A . “El sector agropecuario argentino. A sp ec to s d e su evo lu ción , ra­

z o n es d e su crec im ien to recien te y posib ilidad es futuras” d e L u cio G . R eca y G a­

briel Parellada. N°17, segu n d o sem estre, 200 2 .

T ort, M aría Isab el. “El ca m p o en la so c io lo g ía actual. U n a persp ectiva latin oam e­

ricana” d e B endini, C alvacanti, M urm is y T sak ou m agk os (com piladores). N °20 ,

prim er sem estre, 2004 .

Editada en el marco de las actividades del Instituto de Investigaciones de

Historia Económica y Social y de la Maestría en Historia Económica y de las Políticas

Económicas de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires

Av. Córdoba 2122, 2do. piso, (1120) Buenos Aires - Argentina

Telefax: (5411) 4374-4448 , int. 6498.

Casilla de Correo Ciclos: N° 147, Suc. 53B, (1453) Bs. AS. - Argentina

E-mail Ciclos: [email protected]

CI CLOEN LA H I S TOR I A , LA ECON OM I A Y LA SOCI EDAD

Facultad de Ciencias Económicas Universidad dé Buenos Aires

IN F O R M E ?

JO R N A D A S INT ERD1SCIPIINARIAS DE ESTUDIO S AG RARIO S Y AG R O INDUSTRIALES

CO M ISIÓ N O RG ANIZAD O RA CIEA-IIHES, FACULTAD D E CIENCIAS ECO NÓ M ICAS, UBA

AV. CÓ RDO BA 2122, PISO 2, C IU D A D DE BUENO S AIRES ¿ J. E>mail: piea#interIiiik.com .ar/ TEL. 011-54-4370^6153 ~

* GRUPO DE ESTUOSOS SOCIALES AGRARIOS IGESA) DE LA FACULTAD DE DERECHO Y

CIENCIAS SOCIALES Y FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS, UNIVERSIDAD

NACIONAL DEL COMAHUE

* CENTRO QE ESTUDIOS HISTÓRICO-RURALES (CEHR-UNLPIY CENTRO DE ESTUDIOS

E INVESTIGACIONES (CEI-UNQ)

REVISTA

INTERDISCIPUNARIA DE ESTUDIOS AGRARIOS

N o ta p a r a C o la b o r a d o r e s

L o s trabajos co n p ed id o de p u b licación d eb en ser en v iad os a C u adern os

d el P IE A , Instituto d e In vestigacion es d e H istoria E co n ó m ic a y Social, Facultad

d e C iencias E con ó m icas , U B A , Av. C órd ob a 2122 , 2 d o p iso (1120) Bs. A s., A r­

gentina. L os m ism os se ajustarán a las s igu ien tes norm as d e p resentación:

l .S e enviarán el original y d os cop ias del trabajo para su evaluación por

árbitros ex ternos. El tex to deb erá ser m ecan ografiad o a 50 esp ac ios por línea, 30

líneas, d ob le esp acio , en el tex to principal y en las n otas d e p ie d e página, en pa­

pel tam añ o carta escrito d e un so lo lad o, co n m árgenes razonab les, in c lu yen d o

n om b re d el autor o autores, dom icilio , te lé fo n o y d irección d e correo electrón ico .

S e sugiere la u tilización d e subtítu los en el tex to d e los artículos.

A sim ism o deberá adjuntarse una co p ia en d iskette d e 3 ,5” en form ato

w o rd o com p atib le . E n el ca so d e autores extranjeros deb erán enviar, en lo p osi­

ble, una versión en castellan o de su trabajo -en d iskette y en papel- acom p añ an ­

d o la versión en id iom a original.

2. E xten sión d e los trabajos: m áxim o 30 carillas in c lu yen d o cuadros, grá­

ficos, citas y n otas bibliográficas.

3. L os cuadros y gráficos se enviarán en hojas separadas del tex to (n u m e­

rados correlativam ente, titu lados, co n aclaración d e la unidad en que están expre­

sad os los valores y d e las fu entes corresp on d ien tes), co n fecc io n a d o s en versión

defin itiva para su reprodu cción ; en el m argen del tex to se indicará la u b icación

correcta del cuadro o gráfico. L os gráficos d eb en ir acom p añ ad os por los cuadros

d e datos en los que se basan.

4. L os artículos se enviarán p reced id os d e un breve resum en d el co n ten i­

do, d e ap rox im ad am en te 20 líneas. Las aclaraciones sob re el trabajo (agradeci­

m ien tos, m en c ió n d e version es previas, etc.) se indicarán co n un asterisco en el tí­

tu lo , rem itien d o al p ie d e página; si se señala institu ción a la cual se p erten ece se

ind icará co n d ob le asterisco en el n om b re d el autor rem itien d o al pie.

5. Las citas y n otas bib liográficas del trabajo, num eradas correla tivam ente

co n caracteres árabes, se incluirán al p ie o al final del tex to en hojas separadas, ob ­

servando el s igu ien te orden:

-Libros: n om bre y apellido del autor o autores, título (cursiva), lugar y añ o

d e ed ic ión (entre paréntesis), página (p.) o páginas (pp.) citadas si corresponde.

-A rtículos: n om b re y apellido d e autor o autores, títu lo del artículo

(en tre com illas), títu lo de la pu b licación d o n d e fue ed itad o (cursiva), v o ­

lu m en núm ero, fech a d e ed ic ión .

Si resultara in d ispensab le incluir bibliografía, irá al final del trabajo, ordena­

da alfabéticam ente por autor (apellido, nom bre, título, lugar y fecha d e ed ic ión ).