Meningitis.pdf

58
MENINGITIS Rafael Adrián Pacheco Orozco VII Semestre Facultad de Medicina Universidad Nacional de Colombia

Transcript of Meningitis.pdf

Page 1: Meningitis.pdf

MENINGITIS Rafael Adrián Pacheco Orozco

VII Semestre

Facultad de Medicina

Universidad Nacional de Colombia

Page 2: Meningitis.pdf

DEFINICIÓN

«Infección supurativa aguda localizada

dentro del espacio subaracnoideo»

«Infección de la aracnoides, piamadre y

liquido cefalorraquídeo interpuesto»

Page 3: Meningitis.pdf

Tomado de: http://teachmeanatomy.info/neuro/structures/meninges/

Page 4: Meningitis.pdf

MENINGITIS BACTERIANA

MENINGITIS VIRAL

OTROS TIPOS DE MENINGITIS

Page 5: Meningitis.pdf

MENINGITIS BACTERIANA

Page 6: Meningitis.pdf

EPIDEMIOLOGIA

Forma más común de infección supurativa del sistema

nervioso central.

Problema de salud pública.

Causa 241000 muertes/año en el mundo.

Incidencia anual en EEUU de >2.5 casos/100000 personas.

Incidencia en países desarrollados ha caído drásticamente

por introducción de vacunas contra patógenos comunes.

Dos tercios de su incidencia afecta a niños menores de 5

años.

Page 7: Meningitis.pdf

EPIDEMIOLOGIA

SITUACION EN COLOMBIA:

2010 y 2011: Se notificaron como meningitis confirmadas

un total 241 y 232 casos de meningitis bacterianas

incidencia de 0.53 y 0.50/100000 habitantes

respectivamente.

El mayor aporte la meningitis bacteriana por

Streptococcus pneumoniae.

2011: Se identificaron 582 aislamientos de los cuales 400

corresponden a Streptococcus pneumoniae, 36 para

Haemophilus Influenzae y 26 de Neisseria Meningitidis.

El 23,2% (107/582) de los aislamientos contaban con

diagnóstico principal meningitis.

Page 8: Meningitis.pdf

EPIDEMIOLOGIA

Page 9: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA

GERMENES MÁS COMUNES:

Streptococcus pneumoniae

Neisseria meningitidis

Haemophilus influenzae tipo B

Page 10: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA Streptococcus pneumoniae:

Streptococcus pneumoniae es una de las principales causas

de neumonía, meningitis y sepsis con un estimado para el

año 2000 de 14.5 millones de episodios de enfermedad por

Streptococcus de los cuales 826.000 corresponden a casos

de muertes en niños menores de 5 años.

S. pneumoniae es la causa mas común de meningitis en

adultos >20 años, representando aproximadamente la mitad

de los casos.

Page 11: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA Streptococcus pneumoniae:

Existen varios factores predisponentes para meningitis

neumococcica, el mas importante: neumonía por

neumococo.

Otros factores de riesgo: Sinusitis u otitis media

neumococcicas, alcoholismo, diabetes, esplenectomia,

hipogammaglobulinemia, deficienci de complemento, trauma

craneoencefalico, rinorrea de LCR.

Implantes cocleares y derivaciones del SNC.

La mortalidad se mantiene en 20%aprox a pesar de terapia

antibiotica.

Page 12: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA

Neisseria meningitidis:

Su incidencia ha disminuido por la inmunización de rutina

con la vacuna cuadrivalente. Esta vacuna no contiene el

serogrupo B que causa un tercio de los casos.

En algunos pacientes la enfermedad es fulminante,

progresando a muerte horas despues de aparicion de

sintomas.

La infecion comienza en nasofaringe, que puede resultar en

portador asintomatico o enfermedad meningococcica

invasiva.

Personas con deficiencia del complemento, incluyendo la

properdina, son muy susceptibles.

Page 13: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA Neisseria mengitidis:

N. meningitidis es la única bacteria capaz de generar brotes de meningitis.

Los serotipos responsables de meningitis son: Nm A, B, C, X, Y y W135. Los serotipos del grupo A han sido los causantes de largas epidemias de meningitis. Cinturón de meningitis: Malí, Gambia y Senegal.

Grupos de alto riesgo incluyen a individuos que viven en alojamientos próximos como aulas masificadas, dormitorios de colegios mayores, barracones militares o prisiones.

Vacuna contra el meningococo tiene una protección aproximada del 85%. En los países industrializados, los serogrupos B y C. En los países en desarrollo, los serogrupos A y C son los dominantes.

Page 14: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA

Haemophilus influenzae:

La frecuencia de meningitis por H influenzae en nos ha caido

drasticamente desde la introduccion de la vacuna. Este

patogeno causa enfermedad en niños y adultos no

vacunados e infecciones por otros tipos de H influenzae han

aumentado en incidencia.

2005 H. Influenzae: 386000 muertes anuales; principalmente

por meningitis y neumonías,. En países con altas tasas de

mortalidad, entre el 15% y 35% de los sobrevivientes

presentan algún tipo de discapacidad mental o sordera

Page 15: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA

Bacilos G- : Pacientes con comorbilidades

Listeria monocytogenes: Neonatos, embarazadas, ancianos,

inmunocomprometidos. Relacion con comida.

Streptococcus agalactiae: Comorbilidades.

Staphylococcus aureus: Despues de procedimientos

neuroquirúrgicos invasivos.

Page 16: Meningitis.pdf

FISIOPATOLOGIA

Las bacterias mas comunes (S. pneumoniae y N.

meningitidis) inicialmente colonizan nasofaringe uniendose a

celulas epiteliales.

Las bacterias son transportadas a traves de las celulas

epiteliaes por vacuolas o por separaciones en uniones

apicales.

Una vez en la sangre, pueden evitar fagocitosis por

neutrofilos o complemento por su capsula de polisacaridos.

Pueden llegar a plexos coroideos, infectar sus celulas

epiteliales y entrar al LCR.

S. pneumoniae puede adherirse a las celulas capilares

endoteliales y de alli pasar al LCR.

Page 17: Meningitis.pdf

FISIOPATOLOGIA

Colonizacion de epitelio de nasofaringe

Paso a espacio

intravascular por vacuolas

Evitan fagocitosis

por complemento

Llegan a plexos

coroideos y LCR

Page 18: Meningitis.pdf

FISIOPATOLOGIA Las bacterias se pueden multiplicar rápidamente en el LCR

Bacteria are able to por la usencia de defensas inmunes

efectivas.

El LCR normal contiene pocos leucocitos y cantidads

relativamente pequeñas de proteinas del complemento e

inmunoglobulinas.

No se realiza la opsonizacion efectiva de las bacterias lo que

impide la fagocitosis por neutrofilos.

La fagocitosis tambien esta impedida por la naturaleza

liquida del LCR, pues el tejido solido facilita mas este

fenomeno.

Page 19: Meningitis.pdf

FISIOPATOLOGIA

Tomado de: Harrison´s principles of Internal Medicine. 19th edition.

Page 20: Meningitis.pdf

FISIOPATOLOGIA

En comienzo de meningitis hay aumento en flujo sanguineo

cerebral

Inmediatamente despues disminuye y se pierde

autorregulacion cerebrovascular.

El adelgazamiento de las arterias en la base craneana por

presion del exudado e infitracion por celuls inflamatorias

puede causar isquemia e infarto.

La combinacion de edema intersticial, vasogenico y

citotoxico llevan a HIC y coma.

La herniacion cerebral proviene del edema, sea difuso o

focal.

Page 21: Meningitis.pdf

MANIFESTACIONES CLINICAS

Meningitis can present as either an acute fulminant illness

that progresses rapidly in a few hours or as a subacute

infection that progressively worsens over several days.

The classic clinical triad of meningitis is fever, headache, and

nuchal rigidity, but the classic triad may not be present.

A decreased level of consciousness occurs in > 75% of

patients and can vary from lethargy to coma.

Nausea, vomiting, and photophobia are also common

complaints.

Page 22: Meningitis.pdf

MANIFESTACIONES CLINICAS

Seizures occur as part of the initial presentation of bacterial

meningitis or during the course of the illness in 20-40% of

patients.

Focal seizures are usually due to focal arterial ischemia or

infarction, cortical venous thrombosis with hemorrhage, or

focal edema.

Generalized seizure activity and status epilepticus may be

due to hyponatremia, cerebral anoxia, or, less commonly, the

toxic effects of antimicrobial agents.

Page 23: Meningitis.pdf

MANIFESTACIONES CLINICAS

Raised ICP is an expected complication of bacterial

meningitis and the major cause of obnubilation and coma in

this disease.

Signs of increased ICP include a deteriorating or reduced

level of consciousness, papilledema, dilated poorly reactive

pupils, sixth nerve palsies, decerebrate posturing, and the

Cushing reflex (bradycardia, hypertension, and irregular

respirations) .

Page 24: Meningitis.pdf

MANIFESTACIONES CLINICAS

The most disastrous complication of increased ICP is

cerebral herniation.

The incidence of herniation in patients with bacterial

meningitis has been reported to occur in as few as 1 % to as

many as 8% of cases.

The rash of meningococcemia, which begins as a diffuse

erithematous maculopapular rash resembling a viral

exanthem; the skin lesions of meningococcemia rapidly

become petechial. Petechiae are found on the trunk and

lower extremities, in the mucous membranes and

conjunctiva, and occasionally on the palms and soles

Page 25: Meningitis.pdf

DIAGNOSTICO

Urgencia médica que requiere diagnóstico inmediato e

instauracion rapida de tratamiento anitbiotico.

Retraso en el tratamiento es el factor mas iportante de

morbimortalidad.

Dx puede ser muy fácil:

Un paciente febril con síntomas meníngeos y signos que se

desarrollan en el marco de una enfermedad predisponente

O muy difícil:

Paciente de edad avanzada obnubilado con neumonía o en un

paciente alcohólico confuso con delirium tremens inminente.

Page 26: Meningitis.pdf

DIAGNOSTICO

Se hace teniendo en cuenta la clínica del paciente y el

examen del Líquido cefalorraquídeo.

La necesidad de realizar imágenes previas a punción lumbar

queda a criterio médico.

Uso de antibióticos antes de punción lumbar no va a alterar

sus resultados.

Lesiones petequiales se deben biopsiar.

Page 27: Meningitis.pdf

DIAGNOSTICO

LCR normal

Presion: <180mmH20

Proteinas: 10-45mg/dl

Glucosa: 50-70mg/dl

Recuento celular: 0-5/mm3

Page 28: Meningitis.pdf

ALGORITMO

Page 29: Meningitis.pdf

TRATAMIENTO

Debe iniciar lo antes posible.

Lo ideal es comenzar terapia antibiotica dentro de os

primeros 60 minutos de la llegada del paciente.

Tener en cuenta que microorganismos más comunes son S.

pneumoniae y N. meningitidis.

Page 30: Meningitis.pdf

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Page 31: Meningitis.pdf

TRATAMIENTO

Page 32: Meningitis.pdf

DX DIFERENCIALES

Meningoencefalitis viral (Herpes Simplex Virus)

Rickettsiosis

Infecciones supuruativas del SNC (empiema, absceso

cerebral)

Hemorragia subaracnoidea

Page 33: Meningitis.pdf

PRONOSTICO

Tasa de mortalidad:3-7% H. influenzae, N. meningitidis, o

group B streptococci; 15% L. monocytogenes; y 20% para S.

pneumoniae.

Sequelas moderadas o severas ocurren en 25% de

sobrevivientes.

Las secuelas incluyen funcion intelectual disminuida, daño

de memoria, epilepsia, perdida de audicion y problemas de

marcha.

Page 34: Meningitis.pdf

PRONOSTICO

Riesgo de muerte por meningitis bacteriana aumenta con:

1. Nivel de conciencia disminuido a la admisión

2. Epilepsia dentro de 24 horas de admisión

3. Signos de Hipertension ntracraneana

4. Extremos de la vida.

5. Demora en inicio del tratamiento

Se ha visto que niveles muy bajos o muy altos de glucosa en

LCR se relacioan con mayor mortalidad.

Page 35: Meningitis.pdf

MENINGITIS VIRAL

Page 36: Meningitis.pdf

MANIFESTACIONES CLINICAS

Pacientes inmunocometentes con menngitis viral presentan

usualmente cefalea, fiebre y signos de irritacion meningea

con un LCR inflamatorio.

La cefalea es frontal o retroorbitaria y asociada con fotofobia

y dolor al movimiento de ojos.

Rigidez nucal puede ser leve y solo limitar anteflexion del

cuello.

Sintoms constitucionales incluyen malestr general, mialgia,

anorexia, nausea, vomitos, dolor abdomnal y diarrea.

Page 37: Meningitis.pdf

ETIOLOGIA

Usando PCR, cultivos y serología, se puede encontrar una

causa viral especifica en 60-90% de los casos.

Page 38: Meningitis.pdf

EPIDEMIOLOGIA

La incidencia reportada en EEUU es de 60,000-75,000 cases

por año.

Existe un incremento marcado de la incidencia durate los

meses no invernales, reflejando la predominancia estacional

de los enteerovirus y los virus con afinidad para los

artrópodos (arbovirus) en el verano y otoño, con una

incidencia pico mensual de 1 caso po 100000 habitantes.

Page 39: Meningitis.pdf

DIAGNOSTICO DE

LABORATORIO

Los hallazgos en el LCR en todos los tipos de meningitis

vírica son similares y se componen de una pleocitosis

predominantemente linfocitaria, generalmente de 50 a

I.OOO/mm’.

Durante las primeras 24-48 horas de la meningitis

enterovírica, en aproximadamente el 50% de los pacientes

se observa un predominio de neutrófilos, con posterioridad,

las células principales del LCR. cambian a linfocitos

Page 40: Meningitis.pdf

DIAGNOSTICO DE

LABORATORIO

PCR de transcripción inversa: Puede reducir el tiempo de

detección a tan sólo 5 horas, se acorta la estancia

hospitalaria y se reduce el empleo innecesario de agentes

antimicrobianos.

La sensibiliad en LCR : 85-100%, especificidad del 90-100%

en función del laboratorio.

Como comparación, el cultivo vírico del enterovirus a partir

del LCR tiene una sensibilidad de sólo el 65-75% y tarda de

4 a 5 días.

Page 41: Meningitis.pdf

DIAGNOSTICO DE

LABORATORIO

En meningitis por VHS-2 diagnóstico

retrospectivamente por demostración de seroconversión de

anticuerpos frente al antigeno gG-2.

También es diagnóstica una elevación de cuatro veces en el

título de anticuerpos frente al virus de la parotiditis o al virus

de la coriomeningitis linfocitaria entre los sueros agudo y de

convalecencia.

El serodiagnóstico no es práctico para la meningitis

enterovírica esporadica por la especificidad de los

anticuerpos frente a los serotipos

Page 42: Meningitis.pdf

DX DIFERENCIAL Meningitis bacteriana

Meningitis por otroa agentes

Infeccciones parameningeas

Meningitis neoplasica

Menngitis secundaria a enfermedades inlamatoria no

infecciosas.

Page 43: Meningitis.pdf

DX DIFERENCIAL

Bacterial meningitis score:

La probabilidad de meningitis bacteriana es de 0.3% o

menos (VPN- 99.7%; CI 95% 99.6-100) en niños co

pleocitosis en LCR que tengan:

(1) Una tincion Gram negativa en LCR,

(2) Conteo de neutrofilos en LCR <1000 celulas/ml,

(3) Proteína en LCR <80mg/dL,

(4) Recuento periferico absoluto de neutrofilos <10,000

celulas/Iml, y

(5) Sin historia anterior de presencia de convulsiones.

Page 44: Meningitis.pdf

CAUSAS VIRALES ESPECIFICAS

Enterovirus

Son la causa mas comun de meningitis viral, representando

>85% de los casos.

Tienen mayor probabilidad causar meningitis en meses de

verano y otoño, especialmente en niños.

El examen fisico debe buscar: exantema, sx mano-pie-boca,

herpangina, pleurodynia, miopricarditis y conjuntivitis

hemorragica.

Page 45: Meningitis.pdf

CAUSAS VIRALES ESPECIFICAS

Infección por Arbovirus

La baja probabilidad de hipoglucorraquia, tinción Gram

negativa y cultivos negativos distinguen de meningitis

bacteriana.

El diagnostico definitivo se hace por demostración de IgM

especifico o sroconversión.

La prevalencia de IgM en LCR aument progresivamente

durante la primera semana, legando a un pico de <80%.

Page 46: Meningitis.pdf

CAUSAS VIRALES ESPECIFICAS

Herpes Simplex Virus

Es probablemente la segunda causa vírica mas importante

detrás de los enterovirus, representando el 5% de los casos

totales.

La mayoría de casos de meningitis no complicada se deben

a HSV-2.

El diagnóstico se realiza usualmente por PCR de LCR dado

que los cultivos suelen ser negativos, especialmente en

pacientes recurrentes.

Page 47: Meningitis.pdf

TRATAMIENTO

Tratamiento primordialmente sintomático que incluye

analgésicos, antipiréticos y antieméticos.

Pacientes inmunocompetentes sin signos de alarma estbls

clinicamente pueden ser tratados de manera ambulatoria.

Aciclovir oral o intravenoso puede ser útil para infecciones

por HSV-1 o HSV-2.

Page 48: Meningitis.pdf

PRONOSTICO

En adultos, el pronóstico para recuperación completa es

excelente.

Raramente los pacientes se quejan de deterioro mental leve,

incoordinación, o astenia generalizada por semanas o

meses.

En infantes, el pronóstico es menos certero.

Page 49: Meningitis.pdf

OTROS TIPOS DE MENINGITIS

Page 50: Meningitis.pdf

CRONICA-PERSISTENTE

Se define la meningitis crónica por el síndrome clínico de

cefalea, rigidez de nuca, alteración del estado mental,

náuseas y vómitos, evidencia de mielopatia o de

radiculopatia con o sin parálisis de los nervios craneales (p.

(PE: III, IV, VI, VIl, VIII) y una respuesta inflamatoria en el

LCR durante 4 o mis semanas. La obstrucción del flujo del

LCR puede producir hidrocefalia y papiledema.

Causas infecciosas y no infecciosas

Page 51: Meningitis.pdf

CRONICA- INTERMITENTE

En la meningitis crónica intermitente, todas las anomalías

clínicas y del LCR se resuelven completamente entre los

episodios sin tratamiento antlmicrobiano.

De modo infrecuente, un paciente puede tener varios

episodios producidos por diferentes agentes víricos.

Las principales causas de meningitis aséptica recurrente son

infecciones (casi siempre víricas y debidas al VHS-2),

meningitis química endógena, hipersensibilidad

medicamentosa con meningitis después de cada utilización y

enfermedades inflamatorias y autoinmunes.

Page 52: Meningitis.pdf

CRONICA CON PLEOCITOSIS

NEUTROFILICA

1. Rasgos clínicos compatibles con meningitis

2. FÓnnula inicial del LCR que muestra mis de l u 50% de

neutrófilos, Hípoglucorraquía y concentraciónelevada de

proteínas

3. Tratamiento antimicrobiano que podría ser apropiado para

las causas frecuentes de meningitis bacteriana

4. Extensiones y cultivos negativos en busca de bacterias en

la muestra inicial de LCR

5. Examen repetido del LCR a los 7 días o más después de!

análisis inicial que muestra un 50% o más de neutrófilos,

hípoglucorraquía y una concentración elevada de

proteínas.

Page 53: Meningitis.pdf

CRONICA CON PLEOCITOSIS

NEUTROFILICA

Page 54: Meningitis.pdf

EOSINOFILICA

La presencia de un 5% o más de eosinófilos en el LCR es

infrecuente y sugiere enfermedad parasitaria, ciertas

infecciones fúngicas como la meningitis coccidioidea o

candidíásica, enfermedades neoplásicas o algunos procesos

inflamatorios.

Page 55: Meningitis.pdf

EOSINOFILICA

La mayoría de los pacientes con meningitis eosinofílica,

excepto aquellos con casos producidos por triquinosis (cap.

378) o hipersensibilidad medicamentosa,presentan síntomas

prolongados que sugieren una metiingitis crónica. La

mayoría de los pacientes con casos de origen parasitario o

neoplásico tienen también signos de afectación cerebral.

Page 56: Meningitis.pdf
Page 57: Meningitis.pdf
Page 58: Meningitis.pdf

GRACIAS