Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

8
MENSAJE DE SU SANTIDAD  JUAN PABLO II PARA LA CELEBRACIÓN DE LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ 1 DE ENERO DE 2003 http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/peace/documents/hf_jp- ii_mes_20021217_vi-world-day-for-peace_sp.html  PA CEM IN TERRIS . UNA TAREA PERMANENTE  1. !an transcurrido casi cuarenta a"os desde a#uel 11 de a$ril de 1%&'( en #ue el )apa *uan ++,,,  pu$lic la histrica arta e ncclica Pacem in terris . #uel da era *ueves anto. irigi3ndose 4 a todos los hom $r es de $uena volunt ad 5( mi vener ado )r edeceso r( #ue mo ri r a dos meses despu3s( compendia$a su mensaje de pa6 al mundo en la primera afirmacin de la ncclica: 4 8a pa6 en la tierra( suprema aspiracin de toda la humanidad a trav3s de la historia( es induda$le #ue no puede esta$lecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden esta$lecido por ios 5 9  Pacem in terris  ,  Introd. ( AAS   ;1%&'<( 27=.   Hablar de paz a un mundo dividido 2. n realidad( el mundo al cual se dirig a *uan ++,,, se encontra$a en un profundo estado de desorden. l siglo ++ se ha$ a iniciado con una gran epectativa de progreso. n cam$io( la humanidad ha$ a asistido( en sesenta a"os de historia( al estallido de dos guerras mundiales( la consolidacin de sistemas totalitarios demoledores( la acumulacin de inmensos sufrimientos humanos y el desencadenamiento( contra la ,glesia( de la mayor persecucin #ue la historia haya conocido jam>s. lo dos a"os antes de la Pacem in terris( en 1%&1( se erigi el 4 muro de ?erln 5 para dividir y oponer no solamente dos partes de a#uella ciudad( sino tam$i3n dos modos de comprender y de construir la ciudad terrena. e una parte y de otra del muro la vida tuvo un estilo diferente( inspirado en reglas a menudo contrapu estas( en un clima difuso de sospecha y desconfian6a. @a nto como visin del mundo #ue como planteamiento concreto de la vida( a#uel muro atraves la humanidad en su conjunto y  penetr en el cora6n y mente de las personas( creando divisiones #ue parecan destinadas a durar siempre. dem>s( justo seis meses antes de la pu$licaci n de la nc clica( mientras en Aoma se ha$ a inaugurado haca pocos das el oncilio Baticano ,,( el mundo( de$ido a la crisis de los misiles en u$a( se encontr al $orde de una guerra nuclear. )areca $lo#ueado el camino hacia un mundo de pa6( de justicia y de li$ertad. Cuchos pensa$an #ue la humanidad esta$a condenada a vivir todava durante

Transcript of Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 1/8

MENSAJE DE SU SANTIDAD

 JUAN PABLO II 

PARA LA CELEBRACIÓN DE LA

JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ

1 DE ENERO DE 2003 

http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/messages/peace/documents/hf_jp-ii_mes_20021217_vi-world-day-for-peace_sp.html

 PACEM IN TERRIS . UNA TAREA PERMANENTE

 

1. !an transcurrido casi cuarenta a"os desde a#uel 11 de a$ril de 1%&'( en #ue el )apa *uan ++,,, pu$lic la histrica arta encclica  Pacem in terris. #uel da era *ueves anto. irigi3ndose 4 a todoslos hom$res de $uena voluntad 5( mi venerado )redecesor( #ue morira dos meses despu3s(compendia$a su mensaje de pa6 al mundo en la primera afirmacin de la ncclica: 4 8a pa6 en latierra( suprema aspiracin de toda la humanidad a trav3s de la historia( es induda$le #ue no puedeesta$lecerse ni consolidarse si no se respeta fielmente el orden esta$lecido por ios 5 9 Pacem in terris ,

 Introd.( AAS   ;1%&'<( 27=.

 

 Hablar de paz a un mundo dividido

2. n realidad( el mundo al cual se diriga *uan ++,,, se encontra$a en un profundo estado dedesorden. l siglo ++ se ha$a iniciado con una gran epectativa de progreso. n cam$io( lahumanidad ha$a asistido( en sesenta a"os de historia( al estallido de dos guerras mundiales( laconsolidacin de sistemas totalitarios demoledores( la acumulacin de inmensos sufrimientos humanosy el desencadenamiento( contra la ,glesia( de la mayor persecucin #ue la historia haya conocido jam>s.

lo dos a"os antes de la Pacem in terris( en 1%&1( se erigi el 4 muro de ?erln 5 para dividir y oponer no solamente dos partes de a#uella ciudad( sino tam$i3n dos modos de comprender y de construir laciudad terrena. e una parte y de otra del muro la vida tuvo un estilo diferente( inspirado en reglas a

menudo contrapuestas( en un clima difuso de sospecha y desconfian6a. @anto como visin del mundo#ue como planteamiento concreto de la vida( a#uel muro atraves la humanidad en su conjunto y penetr en el cora6n y mente de las personas( creando divisiones #ue parecan destinadas a durar siempre.

dem>s( justo seis meses antes de la pu$licacin de la ncclica( mientras en Aoma se ha$ainaugurado haca pocos das el oncilio Baticano ,,( el mundo( de$ido a la crisis de los misiles enu$a( se encontr al $orde de una guerra nuclear. )areca $lo#ueado el camino hacia un mundo de pa6(de justicia y de li$ertad. Cuchos pensa$an #ue la humanidad esta$a condenada a vivir todava durante

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 2/8

largo tiempo en a#uellas condiciones precarias de 4 guerra fra 5( sometida constantemente a la pesadilla de #ue una agresin o un percance cual#uiera pudieran desencadenar de un da a otro la peor guerra de toda la historia humana. n efecto( el uso de armas atmicas( poda transformarla en unconflicto #ue ha$ra puesto en peligro el futuro mismo de la humanidad.

 

 Los cuatro pilares de la paz 

'. l )apa *uan ++,,, no esta$a de acuerdo con los #ue crean imposi$le la pa6. on la ncclica logr#ue este valor fundamental Dcon toda su eigente verdadD empe6ara a hacerse sentir en am$as partes dea#uel muro y de todos los muros. muchos la ncclica les hi6o ver la comEn pertenencia a la familiahumana y les encendi una lu6 respecto a la aspiracin de la gente de todos los lugares de la tierra avivir en seguridad( justicia y esperan6a ante el futuro.

on su espritu clarividente( *uan ++,,, indic las condiciones esenciales para la pa6 en cuatroeigencias concretas del >nimo humano: la  verdad ( la justicia( el amor  y la libertad   9cf. ibíd., ,: l.c.(

2&-2&&=. 8a  verdad   DdijoD ser> fundamento de la pa6 cuando cada individuo tome conscienciarectamente( m>s #ue de los propios derechos( tam$i3n de los propios de$eres con los otros. 8a justiciaedificar> la pa6 cuando cada uno respete concretamente los derechos ajenos y se esfuerce por cumplir  plenamente los mismos de$eres con los dem>s. l amor ser> fermento de pa6( cuando la gente sientalas necesidades de los otros como propias y comparta con ellos lo #ue posee( empe6ando por losvalores del espritu. Finalmente( la libertad alimentar> la pa6 y la har> fructificar cuando( en la eleccinde los medios para alcan6arla( los individuos se guen por la ra6n y asuman con valenta laresponsa$ilidad de las propias acciones.

Cirando al presente y al futuro con los ojos de la fe y de la ra6n( el $eato *uan ++,,, vislum$r einterpret los dinamismos profundos #ue esta$an actuando ya en la historia. a$a #ue las cosas no sonsiempre como aparecen eteriormente. pesar de las guerras y las amena6as de guerras( ha$a algonuevo #ue se perci$a en las vicisitudes humanas( algo #ue el )apa consider como el inicio prometedor de una revolucin espiritual.

 

Una nueva consciencia de la dinidad del !ombre " de sus derec!os inalienables

G. 8a humanidad( escri$i( ha emprendido una nueva etapa de su camino 9cf. ibíd., ,: l.c.( 2&7-2&%=. lfin del colonialismo( el nacimiento de nuevos stados independientes( la defensa m>s efica6 de losderechos de los tra$ajadores( la nueva y agrada$le presencia de las mujeres en la vida pE$lica( le parecan como otros tantos signos de una humanidad #ue esta$a entrando en una nueva fase de suhistoria( una fase caracteri6ada por la 4 convicción de que todos los hombres son, por dignidad natural,

iguales entre sí  5 9ibíd., ,: l.c.( 2&H=. iertamente( esta dignidad era vilipendiada aEn en muchas partesdel mundo. l )apa no lo ignora$a. in em$argo esta$a convencido de #ue( no o$stante la situacinfuese dram>tica $ajo algunos aspectos( el mundo era cada da m>s   consciente de algunos valores

espirituales y cada ve6 esta$a m>s a$ierto a la ri#ue6a de contenido de a#uellos 4 pilares de la pa6 5#ue eran la verdad( la justicia( el amor y la li$ertad 9cf. ibíd., ,: l.c.( 2&H-2&%=. trav3s del esfuer6o por llevar estos valores a la vida social( tanto nacional como internacional( los hom$res y las mujeres serancada ve6 m>s conscientes de la importancia de su relacin con ios( fuente de todo $ien( como slidofundamento y criterio supremo de su vida( ya sea como individuos #ue como seres sociales 9cf. ibíd .=.

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 3/8

sta sensi$ilidad espiritual m>s aguda Del )apa esta$a convencido de elloD tendra tam$i3n profundasconsecuencias pE$licas y polticas.

nte la creciente conciencia de los derechos humanos #ue i$a aflorando a nivel nacional einternacional( *uan ++,,, intuy la fuer6a interior de este fenmeno y su etraordinario poder decam$iar la historia. 8o #ue ocurri pocos a"os despu3s( so$re todo en uropa central y oriental( fue una

ecelente prue$a de ello. l camino hacia la pa6( ense"a$a el )apa en su ncclica( de$a pasar por ladefensa y promocin de los derechos humanos fundamentales. n efecto( cada persona humana go6a deellos( no como de un $eneficio concedido por una cierta clase social o por el stado( sino como de una prerrogativa propia por ser persona: 4 n toda convivencia humana $ien ordenada y fecunda hay #ueesta$lecer como fundamento el principio de #ue todo hom$re es persona( esto es( naturale6a dotada deinteligencia y de li$re al$edro( y #ue( por tanto( el hom$re tiene por s mismo derechos y de$eres #uedimanan inmediatamente y al mismo tiempo de su propia naturale6a. stos derechos y de$eres son( por ello( universales e inviola$les( y no pueden renunciarse por ningEn concepto 5 9 ibíd., ,: l.c.( 2%=.

 Io se trata$a simplemente de ideas a$stractas. ran ideas de vastas consecuencias pr>cticas( como enseguida demostrara la historia. ?asados en la conviccin de #ue cada ser humano es igual en dignidady #ue( por consiguiente( la sociedad tiene #ue adecuar sus estructuras a esta premisa( surgieron muy pronto los movimientos por los derechos humanos( #ue dieron epresin poltica concreta a una de lasgrandes din>micas de la historia contempor>nea. 8a promocin de la li$ertad fue reconocida como unelemento indispensa$le del empe"o por la pa6. urgiendo pr>cticamente en todas las partes del mundo(estos movimientos contri$uyeron al derrocamiento de formas de go$ierno dictatoriales y ayudaron acam$iarlas con otras formas m>s democr>ticas y participativas. n la pr>ctica( demostraron #ue la pa6y el progreso pueden alcan6arse slo a trav3s del respeto de la ley moral universal( inscrita en elcora6n del hom$re 9cf. *uan )a$lo ,,( Discurso a la Asamblea de las aciones !nidas( octu$re1%%( '=.

 

 El bien com#n universal 

. n otro punto el magisterio de la  Pacem in terris se mostr prof3tico( anticip>ndose a la fasesucesiva de la evolucin de las polticas mundiales. nte un mundo #ue se haca cada ve6 m>sinterdependiente y glo$al( el )apa *uan ++,,, sugiri #ue el concepto de $ien comEn de$a formularsecon una perspectiva mundial. )ara ser correcto( de$a referirse al concepto de 4 $ien comEn universal 59 Pacem in terris, ,B: l.c.( 2%2=. Jna de las consecuencias de esta evolucin era la eigencia evidente de#ue hu$iera una autoridad p"blica a nivel internacional ( #ue pudiese disponer de capacidad efectiva para promover este $ien comEn universal. sta autoridad( a"ada enseguida el )apa( no de$erainstituirse mediante la coaccin( sino slo a trav3s del consenso de las naciones. e$era tratarse de unorganismo #ue tuviese como 4 o$jetivo fundamental el reconocimiento( el respeto( la tutela y la promocin de los derechos de la persona 5 9ibíd., ,B: l.c.( 2%G=.

)or esto no sorprende #ue *uan ++,,, mirara con gran esperan6a hacia la Krgani6acin de las IacionesJnidas( constituida el 2& de junio de 1%G. n ella vea un instrumento v>lido para mantener y refor6ar la pa6 en el mundo. *ustamente por esto epres un particular aprecio por la Declaración !niversal de

los Derechos del #ombre  de 1%GH( consider>ndola 4 un primer paso introductorio para elesta$lecimiento de una constitucin jurdica y poltica de todos los pue$los del mundo 5 9 ibíd., ,B: l.c.(2%=. n efecto( en dicha Declaración se ha$an fijado los fundamentos morales so$re los #ue se ha$ra podido $asar la edificacin de un mundo caracteri6ado por el orden en ve6 del desorden( por el di>logo

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 4/8

en ve6 de la fuer6a. on esta perspectiva( el )apa deja$a entender #ue la defensa de los derechoshumanos por parte de la Krgani6acin de las Iaciones Jnidas era el presupuesto indispensa$le para eldesarrollo de la capacidad de la Krgani6acin misma para promover y defender la seguridadinternacional.

8a visin precursora del )apa( es decir( la propuesta de una autoridad pE$lica internacional al servicio

de los derechos humanos( de la li$ertad y de la pa6( no slo no se ha logrado aEn completamente( sino#ue se de$e constatar( por desgracia( la frecuente indecisin de la comunidad internacional so$re elde$er de respetar y aplicar los derechos humanos. ste de$er ata"e a  todos los derechos fundamentalesy no permite decisiones ar$itrarias #ue aca$aran en formas de discriminacin e injusticia. l mismotiempo( somos testigos del incremento de una preocupante divergencia entre una serie de nuevos4 derechos 5 promovidos en las sociedades tecnolgicamente avan6adas y derechos humanoselementales #ue todava no son respetados en situaciones de su$desarrollo: pienso( por ejemplo( en elderecho a la alimentacin( al agua pota$le( a la vivienda( a la autodeterminacin y a la independencia. $a pa% e&ige que esta divergencia se redu%ca urgentemente ' que finalmente se supere.

e$e hacerse todava una o$servacin: la comunidad internacional( #ue desde 1%GH posee una carta delos derechos de la persona humana( ha dejado adem>s de insistir adecuadamente so$re los de$eres #uese derivan de la misma. n realidad( es el deber  el #ue esta$lece el >m$ito dentro del cual  los derechostienen #ue regularse para no transformarse en el ejercicio de una ar$itrariedad. Jna mayor concienciade los deberes humanos universales reportara un gran $eneficio para la causa de la pa6( por#ue le darala $ase moral del reconocimiento compartido de un orden de las cosas #ue no depende de la voluntadde un individuo o de un grupo.

 

Un nuevo orden moral internacional 

&. s asimismo verdad #ue( a pesar de muchas dificultades y retrasos( en los cuarenta a"ostranscurridos ha ha$ido un notable progreso hacia la reali6acin de la no$le visin del )apa *uan++,,,. l hecho de #ue los stados casi en todas las partes del mundo se sientan o$ligados a respetar laidea de los derechos humanos muestra cmo son eficaces los instrumentos de la conviccin moral y dela entere6a espiritual. stas fuer6as fueron decisivas en a#uella movili6acin de las conciencias #ueorigin la revolucin no violenta de 1%H%( acontecimiento #ue determin la cada del comunismoeuropeo. L aun#ue se den concepciones errneas de li$ertad( entendida como desenfreno( #ue siguenamena6ando la democracia y las sociedades li$res( es sin duda significativo #ue( en los cuarenta a"ostranscurridos desde la Pacem in terris( muchas po$laciones del mundo hayan llegado a ser m>s li$res(se hayan consolidado estructuras de di>logo y cooperacin entre las naciones y la amena6a de unaguerra glo$al nuclear( como la #ue se vislum$r dr>sticamente en tiempos del )apa *uan ++,,,( hayasido controlada efica6mente.

este respecto( con humilde valenta #uerra o$servar cmo la ense"an6a plurisecular de la ,glesiaso$re la pa6 entendida como 4 tranquillitas ordinis 5 D 4 tran#uilidad del orden 5( segEn la definicinde an gustn( 9 De civitate Dei( 1%( 1'= y a la lu6 tam$i3n de las refleiones de la  Pacem in terris( sehaya revelado particularmente significativa para el mundo actual( tanto para los *efes de las nacionescomo para los simples ciudadanos. Mue haya un gran desorden en la situacin del mundocontempor>neo es una constatacin compartida f>cilmente por todos. )or tanto( la pregunta #ue seimpone es la siguiente: (qu) tipo de orden puede reempla%ar este desorden( para dar a los hom$res ymujeres la posi$ilidad de vivir en li$ertad( justicia y seguridadN L ya #ue el mundo( incluso en su

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 5/8

desorden( se est> 4 organi6ando 5 en varios campos 9econmico( cultural y hasta poltico=( surge otra pregunta igualmente apremiante: O$ajo #u3 principios se est>n desarrollando estas nuevas formas deorden mundialN

stas preguntas de vasta irradiacin indican #ue el pro$lema del orden en los asuntos mundiales( #ue estam$i3n el pro$lema de la pa6 rectamente entendida( no puede prescindir de cuestiones relacionadas

con los principios morales. on otras pala$ras( desde esta perspectiva se toma tam$i3n conciencia de#ue la cuestin de la pa6 no puede separarse de la cuestin de la dignidad y de los derechos humanos.Psta es precisamente una de las verdades perennes ense"ada por la  Pacem in terris( y nosotrosharamos $ien en recordarla y meditarla en este cuadrag3simo aniversario.

OIo es 3ste #ui6>s el tiempo en el #ue todos de$en cola$orar en la constitucin de una nueva

organi%ación de toda la familia humana( para asegurar la pa6 y la armona entre los pue$los( y promover juntos su progreso integralN s importante evitar tergiversaciones: a#u no se #uiere aludir ala constitucin de un superestado glo$al. C>s $ien se piensa su$rayar la urgencia de acelerar los procesos ya en acto para responder a la casi universal pregunta so$re modos democr*ticos en el 

ejercicio de la autoridad política, sea nacional que internacional ( como tam$i3n a la eigencia detransparencia ' credibilidad a cualquier nivel de la vida p"blica . onfiando en la $ondad presente enel cora6n de cada persona( el )apa *uan ++,,, #uiso valerse de la misma e invit al mundo enterohacia una visin m>s no$le de la vida pE$lica y del ejercicio de la autoridad pE$lica. on audacia(anim al mundo a proyectarse m>s all> del propio estado de desorden actual y a imaginar nuevasformas de orden internacional #ue estuviesen de acuerdo con la dignidad humana.

 

 Relaci$n entre paz " verdad 

7. ontrastando la visin de #uienes pensa$an en la poltica como un >m$ito desvinculado de la moraly sujeto al solo criterio del inter3s( *uan ++,,,( a trav3s de la ncclica  Pacem in terris( present unaimagen m>s verdadera de la realidad humana e indic el camino hacia un futuro mejor para todos.)recisamente por#ue las personas son creadas con la capacidad de tomar opciones morales(  ningunaactividad humana est* fuera del *mbito de los valores )ticos . 8a poltica es una actividad humanaQ por tanto( est> sometida tam$i3n al juicio moral. sto es tam$i3n v>lido para la poltica internacional. l)apa escri$i: 4 8a misma ley natural #ue rige las relaciones de convivencia entre los ciudadanos de$eregular tam$i3n las relaciones mutuas entre las comunidades polticas 5 9 Pacem in terris, ,,,: l.c.( 27%=.uantos creen #ue la vida pE$lica internacional se desarrolla de algEn modo fuera del >m$ito del juiciomoral( no tienen m>s #ue refleionar so$re el impacto de los  movimientos por los derechos humanos enlas polticas nacionales e internacionales del siglo ++( recientemente concluido. stas perspectivas(#ue anticip la ense"an6a de la ncclica( contrastan claramente con la pretensin de #ue las polticasinternacionales se sitEen en una especie de 4 6ona franca 5 en la #ue la ley moral no tendra ningunafuer6a.

Mui6>s no hay otro lugar en el #ue se vea con igual claridad la necesidad de un uso correcto de laautoridad poltica( como en la dram*tica situación de +riente edio ' de -ierra Santa. a tras da ya"o tras a"o( el efecto creciente de un recha6o recproco eacer$ado y de una cadena infinita deviolencias y vengan6as ha hecho fracasar hasta ahora todo intento de iniciar un di>logo serio so$re lascuestiones reales en litigio. 8a situacin precaria se hace todava m>s dram>tica por el contraste deintereses entre los miem$ros de la comunidad internacional. !asta #ue #uienes ocupan puestos deresponsa$ilidad no acepten cuestionarse con valenta su modo de administrar el poder y de procurar el

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 6/8

 $ienestar de sus pue$los( ser> difcil imaginar #ue se pueda progresar verdaderamente hacia la pa6. 8alucha fratricida( #ue cada da afecta a @ierra anta contraponiendo entre s las fuer6as #ue preparan elfuturo inmediato de Kriente Cedio( muestra la urgente eigencia de hom$res y mujeres convencidos dela necesidad de una poltica $asada en el respeto de la dignidad y de los derechos de la persona.emejante poltica es para todos incompara$lemente m>s ventajosa #ue continuar con las situacionesdel conflicto actual. !ace falta partir de esta verdad. Psta es siempre m>s li$eradora #ue cual#uier 

forma de propaganda( especialmente cuando dicha propaganda sirviera para disimular intencionesinconfesa$les.

 

 Las premisas de una paz duradera

H. !ay una relacin insepara$le entre el compromiso por la pa% y el respeto de la verdad . 8a honestidaden dar informaciones( la imparcialidad de los sistemas jurdicos y la transparencia de los procedimientos democr>ticos dan a los ciudadanos el sentido de seguridad( la disponi$ilidad pararesolver las controversias con medios pacficos y la voluntad de acuerdo leal y constructivo #ueconstituyen

las verdaderas premisas de una pa% duradera. 8os encuentros polticos a nivel nacional e

internacional slo sirven a la causa de la pa6 si los compromisos tomados en comEn son respetadosdespu3s por cada parte. n caso contrario( estos encuentros corren el riesgo de ser irrelevantes einEtiles( y su resultado es #ue la gente se siente tentada a creer cada ve6 menos en la utilidad deldi>logo y( en cam$io( a confiar en el uso de la fuer6a como camino para solucionar las controversias.8as repercusiones negativas( #ue tienen los compromisos ad#uiridos y luego no respetados so$re el proceso de pa6( de$en inducir a los *efes de stado y de Ro$ierno a ponderar todas sus decisiones congran sentido de responsa$ilidad.

 Pacta sunt servanda( dice el antiguo adagio. i han de respetarse todos los compromisos asumidos(de$e ponerse especial atencin en cumplir los compromisos asumidos para con los pobres. n efecto(sera particularmente frustrante para los mismos no cumplir las promesas consideradas por ellos comode inter3s vital. on esta perspectiva( el no cumplir los compromisos con las naciones en vas dedesarrollo constituye una seria cuestin moral y pone aEn m>s de relieve la injusticia de lasdesigualdades eistentes en el mundo.  l sufrimiento causado por la pobre%a se ve agudi%ado

dram*ticamente cuando falta la confian%a. l resultado final es el desmoronamiento de toda esperan6a.8a eistencia de confian6a en las relaciones internacionales es un  capital social de valor fundamental .

 

Una cultura de paz 

%. i se eaminan los pro$lemas profundamente( se de$e reconocer #ue la pa6 no es tanto cuestin deestructuras( como de  personas. structuras y procedimientos de pa6 Djurdicos( polticos yeconmicosD son ciertamente necesarios y afortunadamente se dan a menudo. in em$argo( no son sinoel fruto de la sensate6 y de la eperiencia acumulada a lo largo de la historia a trav3s de innumerables

 gestos de pa% ( llevados a ca$o por hom$res y mujeres #ue han sa$ido esperar sin desanimarse nunca./estos de pa%  se dan en la vida de personas #ue cultivan en su propio *nimo constantes actitudes de

 pa% . on o$ra de la mente y del cora6n de #uienes 4 tra$ajan por la pa6 5 9 t  ( %=. /estos de pa% son posi$les cuando la gente aprecia plenamente la dimensión comunitaria de la vida( #ue les hace perci$ir el significado y las consecuencias #ue ciertos acontecimientos tienen so$re su propia comunidad yso$re el mundo en general. /estos de pa%  crean una tradicin y una cultura de pa6.

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 7/8

 $a religión tiene un papel vital para suscitar gestos de pa% ' consolidar condiciones de pa% . ste papello puede desempe"ar tanto m>s efica6mente cuanto m>s decididamente se concentra en lo #ue lacaracteri6a: la apertura a ios( la ense"an6a de una fraternidad universal y la promocin de una culturade solidaridad. 8a 4 *ornada de oracin por la pa6 5( #ue he promovido en ss el 2G de enero de 2002(comprometiendo a los representantes de numerosas religiones( tena justamente este o$jetivo. Mueraepresar el deseo de educar para la pa6 mediante la difusin de una espiritualidad y de una cultura de

 pa6. 

 La !erencia de la % Pacem in terris &

10. l $eato *uan ++,,, era una persona #ue  no temía el futuro. 8o ayuda$a en esta actitud deoptimismo la confian6a segura en ios y en el hom$re( aprendida en el profundo clima de fe en el #ueha$a crecido. )ersuadido de este a$andono en la )rovidencia( incluso en un conteto #ue pareca de permanente conflicto( no dud en proponer a los lderes de su tiempo una nueva visin del mundo. Pstaes la herencia #ue nos ha dejado. Fij>ndonos en 3l( en esta *ornada Cundial de la )a6 de 200'( nossentimos invitados a comprometernos en sus mismos sentimientos: confian6a en ios misericordioso ycompasivo( #ue nos llama a la fraternidadQ confian6a en los hom$res y mujeres tanto de hoy como decual#uier otro tiempo( gracias a la imagen de ios impresa igualmente en los espritus de todos.  partir de estos sentimientos es como se puede esperar en la construccin un mundo de pa6 en la tierra.

l inicio de un nuevo a"o en la historia de la humanidad( 3ste es el augurio #ue surge espont>neo de lom>s profundo de mi cora6n: #ue en el >nimo de todos $rote un impulso de renovada adhesin a lano$le misin #ue la ncclica  Pacem in terris  propuso hace cuarenta a"os a todos los hom$res ymujeres de $uena voluntad. sta tarea( #ue la ncclica calific como 4 inmensa 5( se concreta$a en4 esta$lecer un nuevo sistema de relaciones en la sociedad humana( $ajo la ense"an6a y el apoyo de laverdad( la justicia( el amor y la li$ertad 5. l )apa precisa$a adem>s #ue se refera a las 4 relaciones deconvivencia en la sociedad humana...( primero( entre los individuosQ en segundo lugar( entre losciudadanos y sus respectivos stadosQ tercero( entre los stados entre s( y( finalmente( entre losindividuos( familias( entidades intermedias y stados particulares( de un lado( y( de otro( la comunidadmundial 5. L conclua afirmando #ue el empe"o de 4 consolidar la pa6 verdadera segEn el ordenesta$lecido por ios 5 constitua una 4 tarea sin duda gloriosa 5 9 Pacem in terris, B: l.c.( '01-'02=.

l cuadrag3simo aniversario de la Pacem in terris es una ocasin muy oportuna para $eneficiarse de laense"an6a prof3tica del )apa *uan ++,,,. 8as comunidades eclesiales estudiar>n cmo cele$rar esteaniversario de modo apropiado durante el a"o( con iniciativas #ue pueden tener un car>cter ecum3nicoe interreligioso( a$ri3ndose a todos los #ue sienten un profundo anhelo de 4 echar por tierra las $arreras#ue dividen a unos de otros( para estrechar los vnculos de la mutua caridad( para fomentar la recprocacomprensin( para perdonar( en fin( a cuantos nos hayan injuriado 5 9 ibíd .( '0G=.

compa"o estos augurios con la oracin a ios Kmnipotente( fuente de todo nuestro $ien. Mue Pl( #uedesde las condiciones de opresin y conflicto nos llama a la li$ertad y la cooperacin para $ien detodos( ayude a las personas en cada lugar de la tierra a construir un mundo de pa6( $asados siemprecada ve6 m>s firmemente en los cuatro pilares #ue el $eato *uan ++,,, indic a todos en su histricancclica: verdad, justicia, amor ' libertad .

0aticano, 1 de diciembre de 2332.

7/24/2019 Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 2003

http://slidepdf.com/reader/full/mensaje-para-la-jornada-mundial-de-la-paz-2003 8/8

JUAN PABLO II