Mensajería

3

Click here to load reader

Transcript of Mensajería

Page 1: Mensajería

w w w . e m p r e n d ed ore s . e s0 0 0

PLAN DE NEGOCIO

Empresa de mensajería: entra en un sector que necesita un bajo nivel de inversión

El servicio más rápido

I n v e rsión mínima necesari a

Te detallamos la inversión míni-ma necesaria para iniciar la ac-

tividad empresarial. Tendrás quecontar con un colchón para hacerfrente a los gastos de personal,publicidad, suministros, etc., ade-más de contar con un capitalsocial mínimo de 60.000 euros.

Pasos necesarios

0 0 0w w w . e m p r e n d e d or e s . e s

Hay que constituir una sociedadmercantil en cualquiera de sus formas –SA, SL...–, siendo obligato-rio un capital social mínimo de 60.000 euros. Además, hay que darse de alta en la SeguridadSocial, en los epígrafes del IAE849.5 y 756.1 y tener la licencia de apertura del local en firme. Por último, es necesaria la Autori-zación Postal de Ámbito General y

la Tarjeta de Operador de Transportes (OT) para poder desa-rrollar la actividad. Son expedidaspor el Ministerio de Fomento, pre-via superación por parte de, almenos, un socio del correspon-diente examen de capacitación yposterior acreditación de un capi-tal mínimo de 60.000 euros.R e g u l a c i ó n . Hay dos normasestatales comunes a las que está

sujeto el sector: la Ley Postal y laLey de Ordenación de los Trans-portes Terrestres (LOTT), ademásdel Convenio Colectivo Estatal deEmpresas de Mensajería.Seguros necesarios. Hay que contratar un seguro obligatoriopor Convenio para los trabajado-res, con una cobertura de capitalasegurado de 15.025 euros para elcaso de muerte y de 21.035 euros

para el caso de invalidez perma-nente o absoluta. Genescà reco-mienda, además, contratar unseguro de transporte y otro de res-ponsabilidad civil. Para el segurode transporte, lo normal en unaempresa que empieza es una póli-za flotante, incluso algunasempresas destinan una partida desus presupuestos como autosegu-ro en el caso de que sea necesario.

El volumen de negocio de las em-presas de mensajería y paquete-ría aumentará un 11% en 2004 yun 9% en 2005”. Así de opti-

mista se muestra un estudio realizadopor DBK. El mismo estudio revela otrosdatos interesantes, como que el volumentotal de negocio generado por las empre-sas del sector se situó en 2003 en 5.230millones de euros, ascendiendo a 4.100 elnúmero de empresas en el mismo año.

O portunidades“La mensajería tenderá a desaparecer,permaneciendo sólo empresas muy espe-cializadas. Las más preparadas evolu-cionarán hacia la logística; las más débilesdesaparecerán”, comenta Carlos de Beni-t o , de Mensur Envíos, SL (www.men-sur.es.kz). Juan Godino, director de WestFargo (www.westfargo.es), puntualiza:“Es un sector muy competitivo en el quepara sobrevivir hay que adaptarse a lasnecesidades de cada cliente. Las posibili-dades de diversificación son ilimitadas”.Nuevos mercados. “Con la aparición deInternet y del fax ha habido una pérdida

real en el negocio de la mensajería. Acambio, han surgido nuevos mercadoscomo la paquetería, paquetería urgente,nacional e internacional”, comenta Godi-no. Nuevos mercados relacionados con ladistribución del comercio electrónico, al-macenamiento de productos, logística...Valor añadido. Una de las oportunidadesque brinda el sector pasa por ofrecer unvalor añadido a la clientela. Por ejemplo,además de entregar un paquete-docu-mentación, se puede preparar a gusto delcliente para la entrega. ➤

Dedicación plena y un amplio conocimiento del sector son algunas de las característicasimprescindibles para crear un negocio de mensajería. Todavía hay oportunidades para establecerse en un sector en el que están surgiendo nuevos mercados y clientes.

Gastos de primer establecimiento (gastos de constitución de la SL + trámites administrativos) 3.400 euros

Alquiler del local (primer mes + dos meses de fianza) 2.500 euros

Reforma y mobiliario 13.700 euros

T O T A L : 19.600 euros

E l de la mensajería es uns e c t o r dominado por la

gran empresa, que aglutinael 85,8% de la facturacióntotal. Pero hay oportunida-des. Según un informe reali-zado por Deloitte para la

Asociación Española de Em-presas de Mensajería, en elque analiza el subsector dela paquetería y mensajeríaentre 1998 y 2002, su creci-miento medio en este pe-riodo fue del 13,4%.

R a d i o g rafía del sector

EMPRESAS DEL SECTOR G r a n d e s M e d i a n a s P e q u e ñ a s

C o n c e n t r a c i ó n 3 8 , 9 % 3 4 , 5 % 2 6 , 6 %

F a c t u r a c i ó n 8 5 , 8 % 1 2 , 0 % 2 , 2 %

Page 2: Mensajería

PLAN DE NEGOCIO

Crecimiento económico. “El propiocrecimiento del país hace que las necesi-dades de las empresas en contratar servi-cios postales y de transporte aumenten”,explica Alberto Genescà, presidente dela Asociación Española de Empresas deMensajería (AEM, tel. 91 556 76 85).Rápido punto de equilibrio. “En dos añosse puede recuperar la inversión. Es uno de

los sectores en los que se amortiza más rá-pido”, explica Javier Lucero, p r o p i e t a r i ode Jid Courier (Tel. 91 220 33 53). “Lainversión inicial no es elevada”.

A menazas“La rotación laboral se podría conside-rar el principal problema de la mensajería,si la morosidad no es excesiva”, comenta

de Benito. A lo que Godino añade que “laselección de personal cualificado tam-bién se ha convertido en una amenazapara el sector, ya que los mensajeros quese encuentran en el mercado laboral noestán cualificados.”M o r o s i d a d . Según un estudio realizadopor Deloitte para la AEM, en 2002 el sectorde la mensajería-paquetería tenía un

PLAN DE NEGOCIOCantidades en euros

El primer ejercicio en cifra s

w w w . e m p r e n d ed ore s . e s0 0 0

Prestación de servicios

“El mes de mayor factura-ción es el de diciembre,con motivo de la campañade Navidad, y el menor esagosto, por las vacacionesestivales”, comenta Car-los de Benito, de MensurEnvíos. A lo que AlbertoGenescà añade que “el primer año de vida, una empresa con unaplantilla de 10 o 12 traba-jadores puede llegar atener una facturación

aproximada de entre150.000 y 200.000 euros.” La facturación mensual seapuntará en la cuentaPrestación de Servicios de Pérdidas y Gananciaspor el valor de la baseimponible de las facturas.Sin embargo, el importeque cobramos al cliente yque se refleja en Tesore-ría, lleva IVA. ¿Dónde lle-vamos ese IVA? En conta-bilidad hay dos tipos de

IVA: el soportado y elrepercutido. El que cobra-mos al cliente será el IVArepercutido por la empre-sa y se contabilizará en elPasivo del Balance. El so-portado es aquel quecorresponde a todas lascompras realizadas y secontabiliza en el Activodel Balance. Ambos se li-quidarán trimestralmentecon Hacienda (en enero,abril, julio y octubre).

P u b l i c i d a d

En nuestro supuesto,hemos incluido este gastoen la cuenta Otros gastos.“La publicidad directa esla que mejor funciona eneste tipo de negocios: sesuelen hacer visitas

comerciales, llamadas telefónicas para presentarlos productos a los clientes, etcétera”,comenta Javier Lucero,propietario de Jid Courier.Por otro lado, Juan Godi-

no, de West Fargo añadeque “Internet tambiénatrae a muchos clientesaunque, en general, lo que más funciona sonlas fórmulas publicitariasc o n v e n c i o n a l e s . ”

C l i e n t e s

Los clientes suelen serempresas –más que particulares– que abrenuna cuenta mensual por el importe de las prestaciones realizadas.Dependiendo del podercontractual que tenga,la cuenta se liquidarácada mes, cada dos o cada tres. “Aunquedepende de la compañía,se puede cobrar a 20 días desde la fecha deemisión de la factura. Por eso no es un tipo de negocio que obligato-riamente necesite un colchón financiero para poder sobrevivir”,

comenta Juan Godino,director de West Fargo. Sin embargo, Javier Lucero, de Jid Courier,hace hincapié en el hechode que nos encontramosen un sector en el que hay mucho riesgo deimpago y en el que habi-tualmente se cobra avarios meses vista. Desde el punto de vistacontable, el ingreso por elservicio prestado se refleja en la Cuenta de Resultados a través de la partida P r e s t a c i ó nde Servicios en el periodoen el que se haya realiza-do el mismo. Si el cliente

nos paga en el momento,la contrapartida se hará con un cobro enTesorería, pero si hay una parte que no seliquida en el momento,este importe aparecerá en la Cuenta de clienteshasta que se haga efectivoel pago y, entonces, se contabilizará en Tesorería. En nuestro plan financierohemos supuesto que al50% del total de lo que sefactura se le aplica unperiodo medio de cobrode dos meses, ingresandoel resto del importe en elmomento por caja.

Pago de los seguros

Una vez contratados,los seguros se contabi-lizarán en el Presu-puesto de Tesoreríacomo un pago (1.392e, incluyendo el IVA)apuntando como con-trapartida en la cuentade Periodificación deS e g u r o s del activo delBalance (1.100 e sin elIVA). Normalmente,este tipo de facturascorresponden a unperiodo anual y, portanto, cada mes habráque trasladar el impor-te correspondiente a la

Cuenta de Resultadosmediante el criterio dedevengo (100 e m e n-suales), descontandoen cada periodo dichoimporte en la cuentade Periodificación des e g u r o s. En nuestroejemplo, el importeque aparece en eneroserá 1.100 e c o r r e s-pondientes a los 1.200 e de la facturamenos los 100 e d e-vengados y llevadoscomo un gasto a P é r d i-das y Ganancias d edicho periodo.

Perfil del negocioUn emprendedor se esta-blece en un local deunos 100 m2. Para iniciarla actividad empresarialaportará un capital de60.000 euros, contandocon cinco mensajeros y

dos personas dedicadasa la labor comercial, con-trol administrativo y ges-tión de incidencias.Ampliará la plantilla enoctubre con dos mensa-jeros adicionales.

Gastos de pers o n a l

“Tiene que haber undepartamento comer-cial, un departamentode administración yotro de tráfico con per-sonal en la oficina quecoordine las operacio-nes, además de con-ductores”, explica Car-los de Benito. En estesector los gastos depersonal vienen fijadospor el Convenio Colec-tivo Estatal de Empre-sas de Mensajería, váli-do para todo el territo-

rio español. Los sala-rios están determina-dos según la categoríaprofesional. El caso delos mensajeros es es-pecial, ya que esta ca-tegoría implica que se-rá el trabajador el due-ño del vehículo conque trabaja. Su sueldose estipula en relacióna una serie de paráme-tros que varían en fun-ción del número de ha-bitantes de la pobla-ción donde trabaja.

E l riesgo de impago está presen-te en todos los negocios. Para

trasladar ese riesgo a la contabili-dad, lo haremos a través de las P r o-visiones por Operaciones de Trá-f i c o. En nuestro supuesto, se haceuna estimación global, realizando

una provisión a finales de año.Dotar la provisión. Figurará enel Activo del Balance compensandolas cuentas de clientes y/o deudo-res. Para contabilizarla, se realizaráun abono en la cuenta Provisión pa-ra insolvencias de Tráfico, siendo la

contrapartida un cargo que incre-mente el valor de Dotación a la pro-visión para insolvencias de tráfico,que servirá para llevar el gasto pro-visionado a Pérdidas y Ganancias.

Aplicar la provisión. Una vezeliminado el riesgo de impago,

para que desaparezca el importedel activo del Balance, tendremosque disminuir la cuenta Provisiónpara insolvencias de Tráfico, conincremento en la de Provisión parainsolvencias de tráfico aplicada dePérdidas y Ganancias.

Cuadro de conceptos contables ‘PROVISIÓN POR OPERACIONES DE TRÁFICO’

CUENTA DE RESULTADOS E n e F e b M a r A b r M a y J u n Jul A g o S e p O c t N o v D i c T o t a l

Prestación servicios 9 . 5 0 0 1 0 . 0 0 0 1 0 . 3 0 0 1 0 . 5 0 0 1 1 . 0 0 0 1 1 . 5 0 0 1 1 . 8 0 0 7 . 0 0 0 1 1 . 5 0 0 1 6 . 0 0 0 1 6 . 5 0 0 1 8 . 5 0 0 1 4 4 . 1 0 0Alquiler oficina 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 8 0 0 9 . 6 0 0Gastos de Personal 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 9 . 1 9 8 1 1 . 4 4 7 1 1 . 4 4 7 1 1 . 4 4 7 1 1 7 . 1 2 5Servicios subcontratados 2 2 5 3 3 8 1 7 3 1 5 0 3 0 0 1 8 8 1 8 8 2 2 5 1 8 8 4 5 0 3 3 8 4 5 0 3 . 2 1 0S e g u r o s 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 0 0 1 . 2 0 0Otros Gastos 2 . 0 0 0 2 . 0 0 0 2 . 0 0 0 2 . 5 0 0 2 . 5 0 0 2 . 5 0 0 1 . 5 0 0 1 . 5 0 0 1 . 5 0 0 2 . 0 0 0 2 . 0 0 0 2 . 1 5 0 2 4 . 1 5 0Dotación a la provisión por insolvencias de tráfico 9 9 0 9 9 0Dotación para la amortización 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 1 4 1 . 3 7 0

R E S U L T A D O S - 2 . 9 3 7 - 2 . 5 5 0 - 2 . 0 8 5 - 2 . 3 6 2 - 2 . 0 1 2 - 1 . 4 0 0 - 1 0 0 - 4 . 9 3 7 - 4 0 0 1 . 0 8 9 1 . 7 0 1 2 . 4 4 9 - 1 3 . 5 4 5

PRESUPUESTO DE TESORERÍA E n e F e b M a r A b r M a y J u n Jul A g o S e p O c t N o v D i c T o t a l

Tesorería 0 4 4 . 9 8 9 3 9 . 8 5 0 4 6 . 0 6 4 3 7 . 9 4 2 4 4 . 9 5 4 3 4 . 9 1 7 3 4 . 8 9 1 2 8 . 6 3 5 3 5 . 8 5 0 2 9 . 7 1 7 4 2 . 2 7 3C O B R O SPrestación de servicios 5 . 5 1 0 5 . 8 0 0 1 7 . 2 8 4 6 . 0 9 0 1 8 . 4 4 4 6 . 6 7 0 1 9 . 8 9 4 4 . 0 6 0 1 7 . 5 7 4 9 . 2 8 0 2 5 . 5 2 0 1 0 . 7 3 0 1 4 6 . 8 5 6C a p i t a l 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0

TOTAL TESORERÍA 6 5 . 5 1 0 5 0 . 7 8 9 5 7 . 1 3 4 5 2 . 1 5 4 5 6 . 3 8 6 5 1 . 6 2 4 5 4 . 8 1 1 3 8 . 9 5 1 4 6 . 2 0 9 4 5 . 1 3 0 5 5 . 2 3 7 5 3 . 0 0 3 2 0 6 . 8 5 6

P A G O SReforma y mobiliario 6 . 8 5 1 6 . 8 5 1 1 3 . 7 0 2Alquiler oficina 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 9 2 8 1 1 . 1 3 6Fianza oficina 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0Gastos de Personal 7 . 4 3 0 7 . 4 3 0 7 . 4 3 0 1 0 . 1 8 4 7 . 4 3 0 1 2 . 5 3 0 1 0 . 1 8 4 7 . 4 3 0 7 . 4 3 0 1 1 . 9 4 8 9 . 1 9 4 1 4 . 9 9 4 1 1 3 . 6 1 5Servicios subcontratados 2 6 1 3 9 2 2 0 0 1 7 4 3 4 8 2 1 8 2 1 8 2 6 1 2 1 8 5 2 2 3 9 2 3 . 2 0 2S e g u r o s 1 . 3 9 2 1 . 3 9 2Otros Gastos 2 . 3 2 0 2 . 3 2 0 2 . 3 2 0 2 . 9 0 0 2 . 9 0 0 2 . 9 0 0 1 . 7 4 0 1 . 7 4 0 1 . 7 4 0 2 . 3 2 0 2 . 3 2 0 2 . 4 9 4 2 8 . 0 1 4

TOTAL PAGOS 1 2 . 5 3 3 4 . 0 4 9 4 . 8 0 0 9 . 1 9 9 6 . 9 0 1 9 . 9 3 6 1 3 . 1 2 6 9 . 9 6 8 9 . 9 6 0 1 0 . 0 2 4 1 4 . 1 6 1 1 7 . 0 7 4 1 2 1 . 7 3 0

SALDO TESORERÍA 5 0 . 5 9 9 4 8 . 6 9 6 4 6 . 4 4 8 4 0 . 6 1 3 3 8 . 3 5 2 3 1 . 8 9 6 2 2 . 8 3 0 1 6 . 4 5 7 1 4 . 0 3 8 1 5 . 0 3 4 1 3 . 8 6 5 1 3 . 0 3 2 1 3 . 0 3 2

BALANCE PREVISIONAL E n e F e b M a r A b r M a y J u n Jul A g o S e p O c t N o v D i c

A C T I V OInmo. material e inmaterial 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2 1 3 . 7 0 2Amor. acum. para inmovilizado - 1 1 4 - 2 2 8 - 3 4 3 - 4 5 7 - 5 7 1 - 6 8 5 - 7 9 9 - 9 1 3 - 1 . 0 2 8 - 1 . 1 4 2 - 1 . 2 5 6 - 1 . 3 7 0Fianzas constituidas 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0 1 . 6 0 0C l i e n t e s 4 . 7 5 0 9 . 7 5 0 5 . 1 5 0 1 0 . 4 0 0 5 . 5 0 0 7 . 2 5 0 5 . 9 0 0 9 . 4 0 0 5 . 7 5 0 1 3 . 7 5 0 8 . 2 5 0 1 7 . 5 0 0Prov. insolvencias de tráfico 4 . 0 0 0 - 9 9 0Caja y Bancos 4 4 . 9 8 9 3 9 . 8 5 0 4 6 . 0 6 4 3 7 . 2 5 0 4 4 . 2 6 2 3 4 . 2 2 6 3 2 . 0 1 5 2 5 . 7 6 0 3 2 . 9 7 5 2 5 . 2 9 4 3 7 . 8 5 0 2 9 . 7 7 3Periodificación seguros 1 . 1 0 0 1 . 0 0 0 9 0 0 8 0 0 7 0 0 6 0 0 5 0 0 4 0 0 3 0 0 2 0 0 1 0 0 0Hacienda Pública, IVA soportado 6 4 0 1 . 1 2 4 1 . 6 2 6 2 6 3 8 1 5 1 . 3 9 1 1 1 1 5 0 9 9 1 3 - 3 8 4 8 2 1 . 0 0 8

TOTAL ACTIVO 6 6 . 6 6 7 6 6 . 7 9 7 6 8 . 7 0 0 6 3 . 5 5 9 6 6 . 0 0 8 6 2 . 0 8 4 5 3 . 0 2 9 5 0 . 4 5 7 5 4 . 2 1 1 5 3 . 3 6 6 6 0 . 7 2 8 6 1 . 2 2 2

P A S I V OC a p i t a l 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0 6 0 . 0 0 0Resultado Ejercicio - 2 . 9 3 7 - 5 . 4 8 7 - 7 . 5 7 2 - 9 . 9 3 4 - 1 1 . 9 4 7 - 1 3 . 3 4 7 - 1 3 . 4 4 6 - 1 8 . 3 8 4 - 1 8 . 7 8 4 - 1 7 . 6 9 5 - 1 5 . 9 9 4 - 1 3 . 5 4 5Proveedores 7 . 0 7 6 7 . 1 8 9 7 . 0 2 4 7 . 0 0 1 7 . 1 5 1 7 . 0 3 9 1 8 8 2 2 5 1 8 8 4 5 0 3 3 8 4 5 0Personal, SS y Hacienda 9 1 8 1 . 8 3 6 2 . 7 5 4 9 1 8 1 . 8 3 6 2 . 7 5 4 9 1 8 1 . 8 3 6 2 . 7 5 4 1 . 1 7 0 2 . 3 4 0 3 . 5 1 0Remun. pdtes. de pago 8 5 0 1 . 7 0 0 2 . 5 5 0 3 . 4 0 0 4 . 2 5 0 0 8 5 0 1 . 7 0 0 2 . 5 5 0 3 . 6 3 3 4 . 7 1 7 0Hacienda Pública, IVA repercutido 7 6 0 1 . 5 6 0 3 . 9 4 4 2 . 1 7 4 4 . 7 1 8 5 . 6 3 8 4 . 5 2 0 5 . 0 8 0 7 . 5 0 4 5 . 8 0 8 9 . 3 2 8 1 0 . 8 0 8

TOTAL PASIVO 6 6 . 6 6 7 6 6 . 7 9 7 6 8 . 7 0 0 6 3 . 5 5 9 6 6 . 0 0 8 6 2 . 0 8 4 5 3 . 0 2 9 5 0 . 4 5 7 5 4 . 2 1 1 5 3 . 3 6 6 6 0 . 7 2 8 6 1 . 2 2 2

Page 3: Mensajería

periodo medio de cobro de 80 días,frente a un periodo medio de pago a pro-veedores de 40 días. “Es un tipo de nego-cio en el que, en términos generales, no secobra bien. Por eso es aconsejable tenerun trato fluido con el cliente para intentarcobrar enseguida”, comenta Lucero.Guerra de precios. “Muchas empresaspueden bajar el precio de mercado por-

➤ que establecen salarios inferiores a losque marca el convenio. Sin embargo, esuna amenaza relativa si consigues fidelizaral cliente ofreciéndole un valor añadido”,explica Juan Godino.Intrusismo profesional. “Es un sectorcon intrusismo profesional, algo quetodavía no se ha llegado a erradicar.Además de la competencia desleal de

w w w . e m p r e n d ed ore s . e s0 0 0

PLAN DE NEGOCIO

Combinar un servicio ecológi-co y rentable al mismo

tiempo. Este es el objetivo delas bicimensajerías que pertene-cen a la AMB (Agrupación deMensajerías en Bicicleta). Ciuda-des como Barcelona, Bilbao,Mallorca o Zaragoza tienen des-de hace años sus propias men-sajerías en bicicleta.

Abrirse huecoEncontrar una oportunidad denegocio en un sector tan com-petitivo como el del transporteurgente resulta complicado.Monserrat González, administra-dora de Pedal Pack (Tel. 942 0361 00), bicimensajería ubicadaen Santander, inició la actividadempresarial, junto con dos so-cios, en 2000. “Analizamos losestudios existentes en variasCámaras de Comercio y llega-mos a la conclusión de que elsector del transporte sería unode los que mayor crecimientoexperimentaría en los siguientesaños. Por un lado, sabíamos quehabía una necesidad de rapidezde entrega a bajo precio deventa. Por otra parte, y cono-ciendo la madurez del sector deltransporte urgente, nos pusi-

mos a buscar alguna alternativapara entrar en un entorno tancompetitivo. Así, adoptamosuna fórmula que nos resultabaatractiva, puesto que los nuevosespacios urbanos tienden a unalimitación del trafico rodado amotor,” explica González.

Rentabilizar el negocio“Sacar rentabilidad de la bici-mensajería es muy difícil: paraconseguirlo necesitas abrir elabanico de servicios. Nosotroshemos evolucionado y, ademásde la mensajería y del repartodomiciliario, ofrecemos servi-cios de almacenaje. Hemosincrementado la oferta a medi-da que van aumentando lasnecesidades de los clientes”,comenta Monserrat González.De hecho, para sobrevivir hayque adaptarse al mercado,diversificando el negocio en lamedida de lo posible ya que,según comenta González, lacompetencia es tan grande queel precio deja un margen muypequeño para el beneficio. “Amedida que nos vamos dando aconocer surgen oportunidadesde negocio que procuramosaprovechar. La idea es que

En w w w . e m p r e n d e d o r e s . e spuedes descargar los planes denegocio publicados hasta la fecha:agencia inmobiliaria, restaurante,agencia de viajes, academia deidiomas, agencia de traducción,casa rural, agencia de publicidad,

gimnasio, tienda d e l i c a t e s s e n ,empresa de s o f t w a r e , tienda demoda, videoclub, turismo activo,org. de eventos, peluquería, herbo-lario, bar de copas, autoescuela,consultora de Internet, guardería,tienda de vinos, administradora de

fincas, panadería, parafarmacia,bufete legal, empresa de reformas,tienda de animales, tienda defotos, empresa de catering, e m-presa de servicios a comunidades,empresa de telemarketing, acade-mia de baile y Garden Center.

Emprendedores ‘on line’

Correos, que pretende hacerse huecoen el mercado express tirando los pre-cios”, comenta Alberto Genescà.

FranquiciasSegún Tormo & Asociados, el número deredes de franquicias que operan en el sec-tor ha pasado de 12 a 14 en el último año,y el número de establecimientos, de 1.642a 2.148. “Las franquicias son las que apor-tan la mayor parte de los ingresos del sec-tor. El hecho de tener presencia en todaslas provincias les permite ofrecer serviciosque no están al alcance de las empresaslocales”, explica Genescà. Por eso, si deci-des establecerte en el sector, franquiciar-te será una de tus posibilidades.

Celia García

Las posibilidades de diversificación sonilimitadas si sabes adaptarte a tus clientes

Un medio de reparto atípico y ecológico

cuando un cliente tiene un pro-blema o una necesidad relacio-nados con nuestra actividad,desde el momento en que nosllama para solicitar nuestra cola-boración, nos esmeramos enganar su confianza para que elcliente se olvide y piense que selo vamos a resolver de forma eficiente”, añade.

Los creadores de Pedal Packofrecen un amplio abanicode servicios para sacar rentabilidad al negocio de la bicimensajería.