MenSual

22

description

resumen de senahmi

Transcript of MenSual

Condiciones Meteorolgicos, Climticos e Hidrolgicos en la regin Puno.

I. RESUMEN2

1

DIRECTORIO

Presidenta Ejecutiva : Ing. Amelia Daz Pablo Director Cientfico: Ing. Ezequiel Villegas Paredes Director Regional: Ing. Sixto Flores Sancho

RESPONSABLESEDICIONSixto Flores Sancho

METEOROLOGARenny D. Diaz Aguilar

HIDROLOGAEfrain Lujano Laura

PRONOSTICO ESTACIONAL CLIMATICORenny D. Diaz AguilarEfrain Lujano Laura

II. CONDICIONES METEOROLGICAS3

PRECIPITACIN3

TEMPERATURA MXIMA4

TEMPERATURA MNIMA4

PRONSTICO CLIMTICO5

III. CONDICIONES HIDROLGICAS7

RESUMEN DIARIO7

RESUMEN DECADIARIA8

RESUMEN MENSUAL9

TENDENCIA HIDROLGICA10

IV. MICELNEA10

ACTIVIDAD INSTITUCIONAL10

EDICIN GRFICAGilmer Oscar Yturri Colque

FECHAS IMPORTANTES- DICIEMBRE10

CENTRO DE CONSULTATelefono : 051-353242E-mail: [email protected] Site : http://puno.senamhi.gob.pe

I. RESUMEN

La precipitacin para el mes de mayo estuvo sectorizado, es decir, para las estaciones al norte del altiplano como: (Ananea, Cojata, Muani, Progreso, etc.) la precipitacin acumulada estuvo por encima de su promedio normal acumulado para dicho mes, al igual que las estaciones de la vertiente amaznica (Macusani, Cuyocuyo, Ollachea, Tambopata y San Gabn).

Las temperaturas mximas para el mes mayo estuvieron dentro de su promedio normal a ligeramente por debajo del promedio mensual, dichas temperaturas oscilaron entre los 12 y 19C en promedio. Para el caso de las estaciones de la selva (Tambopata y San Gabn), las temperaturas mximas oscilaron entre los 26 a 30 C.

El promedio de temperaturas mnimas para el mes de mayo estuvo por encima de su promedio normal. De las grficas se observa que las temperaturas mnimas tienen una tendencia a disminuir desde la primera quincena de dicho mes presentndose eventos de heladas cada vez ms frecuentes. Las temperaturas ms bajas registradas en el mes fue en: Capazo (-14.8C), Mazocruz (-14.6C), y Pizacoma (-11C).

Para el trimestre junio-julio-agosto (JJA), el pronstico estacional indica que las temperaturas mximas tendern a registrar valores inferiores a su normal climtica en zona circunlacustre y parte norte del altiplano indicndose que en parte alta de la cuenca Coata, Ayaviri y zona sur del Departamento se espera que estn dentro de su normal climtica. En cuanto a las temperaturas mnimas no tiene una tendencia clara pero se estaran registrando valores superiores a sus normales en zonas circunlacustre del lago Titicaca, sin embargo tambin se prev que en zona norte y sur del Altiplano se registren valores entre normal a inferior respectivamente. Por otro lado las precipitaciones tendran un comportamiento entre normal a superior en el en zona norte y sur del Departamento, mientras que en la zona centro para el trimestre, existen mayores probabilidades de que las precipitaciones se encuentren dentro de su normal climtica.

Las descargas medias mensuales de los principales ros de la regin Hidrogrfica del Titicaca tuvieron un comportamiento superior a su promedio histrico durante todo el mes de mayo, caracterizndose con un descenso propio de la estacionalidad. Por otro el nivel del lago Titicaca se mantiene por debajo de su promedio histrico (1982-2014) con un comportamiento ascendente durante todo el mes de anlisis, variando entre 3809.73 y 3809.81.

II. CONDICIONES METEOROLGICAS

2.1 PRECIPITACION MAYO 2015

3

|50

40

30

20

10

01357911131517192123252729

1401201008060402001357911131517192123252729

San Gaban

1401201008060402001357911131517192123252729

Tambopata

50Santa Rosa40

50Cojata40

3030

2020

1010

0013579111315171921232527291357911131517192123252729

50Juliaca40

50Yunguyo40

3030

2020

1010

0013579111315171921232527291357911131517192123252729

50Puno40

30

20

10

01357911131517192123252729

50Capaso40

30

20

10

50Mazocruz40

30

20

10

01357911131517192123252729

01357911131517192123252729

Precipitacin acumulada mensual para Mayo La precipitacin para el mes de mayo estuvo sectorizado, es decir, para las estaciones al norte del altiplano como: (Ananea, Cojata, Muani, Progreso, etc.) la precipitacin acumulada estuvo por encima de su promedio normal acumulado para dicho mes, al igual que las estaciones de la vertiente amaznica (Macusani, Cuyocuyo, Ollachea, Tambopata y San Gabn). Para el caso del centro y sur del altiplano las precipitaciones estuvieron deficientes tal es el caso de las estaciones (Ilave, Capazo, Mazocruz, Maazo, Puno, Juliaca Cabanillas, y Laraqueri entre otras.). El mes de mayo se caracteriz por presentar lluvias espordicas y puntual.

Las estaciones de Capazo, Yunguyo, Pizacoma entre otras al sur del altiplano no registraron precipitacin durante el mes de mayo. Las estaciones con mayor acumulado fueron: Ananea (44.7mm), Cojata (22.0mm), Macusani (28.5mm), Muani (13.8mm). Las estaciones que no registraron precipitacin fueron: Cabanillas (00mm), Capazo (00mm), Pampahuta (00mm), Isla Suana (00mm). Mayo fue un mes caracterizado por la intrusin de humedad generando cobertura de nubes en especial al centro y norte del altiplano, sin embargo esta humedad no fue suficiente para general lluvias de moderada intensidad.

II. CONDICIONES METEOROLGICAS

2.2 MONITOREO DE LAS TEMPERATURAS MXIMAS Y MNIMAS DIARIAS PARA MAYO DEL 2015

4

2520151050-5-10-151357911131517192123252729

25

Macusani

4035San Gaban3025201510501357911131517192123252729

403530252015105Tambopata0

251357911131517192123252729

20151050-5-10-151357911131517192123252729

2520151050-5-10-15

Santa Rosa

Juliaca1357911131517192123252729

20151050-5-10-151357911131517192123252729

25

20151050-5-101357911131517192123252729

Cojata

Yunguyo

2520151050-5-101357911131517192123252729

Puno

2520151050-5-10-15-20

Capaso1357911131517192123252729

2520151050-5-10-15-20

Mazocruz1357911131517192123252729

Temperaturas Mximas

Las temperaturas mximas para el mes mayo estuvieron dentro de su promedio normal a ligeramente por debajo del promedio mensual, dichas temperaturas oscilaron entre los12 y 19C en promedio. Para el caso de las estaciones de la selva (Tambopata y San Gabn), las temperaturas mximas oscilaron entre los 26 a 30 C. Durante el mes, se present una disminucin de las temperaturas mximas entre el 15 y17 del mes de mayo como se observa en las grficas. Esto posiblemente se debe a ingreso de humedad generando

cobertura de nubes. Las temperaturas promedio del mes de estaciones fueron: Cabanillas (16C), Chuquibambilla (16C),Juliaca (17.5C), Puno (16C).

Temperaturas MnimasEl promedio de temperaturas mnimas para el mes de mayo estuvo por encima de su promedio normal. De las grficas se observa que las temperaturas mnimas tienen una tendencia a disminuir desde la primera quincena de dicho mes presentndose eventos de heladas cada vez ms frecuentes. Las temperaturas ms bajas registradas en el mes fue en: Capazo (-14.8C), Mazocruz (-14.6C), y Pizacoma (-11C). Los das de mayor descenso de temperatura mnima en todo el altiplano fueron el 21 y 28 del presente mes, las zonas ms impactadas fueron al sur del altiplano en las provincias de Chucuito, El Collao, Zonas altas de Puno, Juliaca y Lampa.

2.3 PRONOSTICO CLIMATICO ESTACIONAL: JUNIO AGOSTO 2015

Este pronstico estacional se elabora aplicando la herramienta estadstica CPT (Climate Predictability Tool) de gran uso a nivel mundial. Este modelo genera pronsticos estacionales (trimestrales) a partir del anlisis estadstico de variables meteorolgicas, unpredictor (TSM, altura geopotencial, etc.) y otro predictante (Temperatura y Precipitacin).

2.3.1 TEMPERATURA MAXIMA2.3.2 TEMPERATURA MINIMA

En el trimestre, existe mayor probabilidad de que las temperaturas tendern a registrar valores inferiores a su normal climtica en zona circunlacustre y parte norte del altiplano Puneo (en azul), Indicndosetambin que en zonas localizadas (parte alta de la cuenca Coata y Ayaviri) y zona sur del Departamento se espera que las temperaturas mximas estn dentro de su normal climtica (en blanco).(azul). (Fig. 3.1).

En general para el trimestre, no se tiene una tendencia clara encuantoaestavariableperoexistenmayores probabilidades que se encuentren sobre sus valores normales en zona circunlacustre del lago Titicaca (rojo).

Sin embargo tambin se prev que en zona norte y sur del Altiplano, se registren valores entre normal a inferior (blanco y azul) respectivamente. (Fig. 3.2).

Figura 3.1- Mapa de pronstico climtico estacional para la temperatura mxima

Figura 3.2- Mapa de pronstico climtico estacional para la temperatura mnima

2.3.3 PRECIPITACION

Figura 3.3- Mapa de pronstico climtico estacional para la precipitacin

Para el trimestre, existen mayores probabilidades de que las lluvias se presenten superiores a su normal climtica en la norte y sur del Departamento Puno (en verde). Entretanto registro de precipitaciones dentro de su normal climtica seregistrarn en la zona centro del departamento (blanco). (Fig. 3.3).

Figura 3.3- Mapa de pronstico climtico estacional para la precipitacin

III. CONDICIONES HIDROLGICAS MAYO 2015

3.1 RESUMEN DIARIO

Las descargas medias diarias de los principales ros de la regin hidrogrfica del Titicaca mostraron una tendencia descendente durante todo el mes llegando a excepcin del rio Coata que tuvo un comportamiento por debajo de su normal a partir de la quincena del mes en anlisis.

Las descargas del ro Ramis, durante el mes oscilaron entre 36.6 y 120.3 m3 s-1, con un promedio de 66.5 m3 s-1. Entretanto en el ro Coata su descarga oscilo entre 7.8 a 57.2 m3 s-1, alcanzando una descarga promedio de 20.48 m3 s-1

As mismo el ro Huancan su descarga oscil entre8.8 y 30.2 m3 s-1, alcanzando un promedio mensual de 17.26 m3 s-1. Las descargas en el ro Ilave durante el mes oscilaron entre 16.8 y 59.8 m3 s-1, con un promedio mensual de 30.0 m3 s-1

Por otro lado el nivel del Lago Titicaca tuvo un comportamiento descendente, fluctuando entre 3809.74 y3809.87 msnm., con un promedio mensual de 3809.8 msnm.,mantenindose por debajo de su promedio histrico (1982-2014).

Fig. 4. Comportamiento diario de las descargas del nivel del lago Titicaca y los principales ros en el mes de mayo.

3.2 RESUMEN DECADIARIA

8

PRIMERA DCADIARIA: Los ros Ramis, Coata, Ilave y Huancan, presentaron descargas por encima de sus promedios histricos decadiarios (Tabla 1 y Fig. 5). Siendo el ro Ilave con una mayor anomala hdrica negativa y el ro Coata viceversa.

Tabla 1.- Estadsticas descriptivas (01-10 de mayo de 2015)

Descargas (m3/s)CuencaRio RamisRio CoataRio IlaveRio Huancan

Mximo Histrico121.1125.947.733.3

Mnimo Histrico13.87.84.61.7

Promedio Histrico66.127.216.511.8

Mayo (01-10) 201594.636.544.125.3

Anomala Hdrica43.1533.93167.37114.79

SEGUNDA DCADIARIA: Entre los das 11 al 20 de mayo los ros principales, mantuvieron una anomala hdrica positiva, mostrando una disminucin del recurso hdrico respecto a la anterior decadiaria (Tabla 2 y Fig. 6).

Tabla 2.- Estadsticas descriptivas (11-20 de mayo de 2015)

Descargas (m3/s)CuencaRio RamisRio CoataRio IlaveRio Huancan

Mximo Histrico77.447.827.623.1

Mnimo Histrico11.00.83.81.3

Promedio Histrico44.715.012.39.0

Mayo (11-20) 201562.016.428.015.1

Anomala Hdrica38.689.26128.3768.61

Fig. 5.- Descargas medias en la primera decadiaria de mayo

2015.

Fig. 6.- Descargas medias en la segunda decadiaria de mayo

TERCERA DCADIARIA, En esta decadiaria los ros Ramis, Ilave y Huancan mantuvieron anomala hdrica positiva, mostrando aun descargas medias superiores en relacin al promedio histrico decadiario (Tabla 3 y Figura 7). En esta decadiaria el rio Coata muestra una anomala promedio de -

13.71%, lo cual sera inferior a su promedio histrico esta anomala seria explicado por la retencin del agua en la presa y reduccin por canales para riego.

Tabla 3.- Estadsticas descriptivas (21-31 de mayo de 2015)

3.3 RESUMEN MENSUAL

Las descargas medias mensuales de los principales ros de la Regin Hidrogrfica del Titicaca, Ramis, Ilave, Coata y Huancan para el mes de mayo, registraron descargas promedio superiores a las registradas en mayo de 2014, (Tabla 4 y Fig. 8). Es as que los cuatro ros en estudio presentaron anomalas hdricas positivas, en comparacin a su promedio histrico (Tabla 4).

Tabla 4.- Estadsticas descriptivas mayo 2015

Descargas (m3/s)Rio RamisCuenca

Rio CoataRio IlaveRio Huancan

Mximo Histrico55.837.019.912.9

Mnimo Histrico8.00.93.81.3

Promedio Histrico33.311.110.26.5

Mayo (21-31) 201545.19.619.111.8

Anomala Hdrica35.61-13.7186.4882.56

Fig. 7.- Descargas medias en la segunda tercera decadiaria de mayo 2015.

Fig. 8.- Descargas medias mensuales.

9

3.4 TENDENCIA HIDROLGICA JUNIO 2015

Se prev que para junio, los caudales de los ros Ramis, Ilave y Huancan presenten tendencias descendentes, oscilando aun por encima de su promedio histrico y consecuentemente el nivel del lago tienda a disminuir debido a la estacionalidad delas precipitaciones.

V. MICELNEAS

5.1 ACTIVIDAD INSTITUCIONAL

5.2 FECHAS IMPORTANTES DE JUNIO 2015

05 de Mayo. Participacin en la reunin extraordinaria de la Comisin Ambiental Regional en el marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental, Organizada por El Gobierno Regional a travs de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin de Medio Ambiente. Participo Ing. Renny Daz Aguilar.

08 de Mayo. Participacin en la reunin de trabajo del Grupo Tcnico Nro. 5 DE LA Comisin Multisectorial para la prevencin y recuperacin ambiental de la cuenca del Lago Titicaca y sus afluentes, organizada por El Ministerio del Ambiente a travs de la Comisin Multisectorial Lago Titicaca. Participo Ing. Sixto Flores Sancho.

14deMayo.Participacinenlareuninde representacin de GESTA Zonal del Air, organizada por La Municipalidad Provincial de Puno. Participo Ing. Renny Daz Aguilar.

21 de Mayo. Participacin en la reunin de coordinacin, organizada por El Gobierno Regional a travs de la DireccinRegionalAgrariaPuno.ParticipoIng. Bernardino Tapia Aguilar.

26 de Mayo. Participacin en la reunin de coordinacin EVAR Bajas Temperatura CENEPRED, organizada por El Gobierno Regional a travs de la Gerencia Regional de Recursos Naturales y Gestin de Medio Ambiente. Participo Ing. Renny Daz Aguilar.

28 de Mayo. Participacin en sesin ordinaria del Comit deCoordinacinInternacionalDepartamentalde Estadstica CCOID-E. Participo Sra. Rufina Capacoila.

29 de Mayo. Participacin en el Simulacro Nacional deSismo. Particin de todo el personal de oficina.

01 de junio.- Da Nacional del Reciclador, Fue instituido por el gobierno el ao 2009 mediante la Ley 29419 que regula la actividad de los recicladores. La finalidad es reconocer la labor de las personas que, de forma dependiente o independiente, se dedican a las actividades de recoleccin selectiva de material para el reciclaje, segregacin y comercializacin en pequea escala de residuos slidos no peligrosos. 05 de junio.- Da Nacional del Medio Ambiente, En1972, los pases miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas acordaron instituir esta fecha para sensibilizar a la humanidad sobre la proteccin delambiente,mejoradelacalidadambientalyel aprovechamiento responsable de los recursos naturales. La fecha permite resaltar tambin las acciones vinculadasal desarrollo sostenible en el Per. 17 de junio.- Da Mundial de la Accin frente a laDesertificacin y Sequa, En 1994, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, a fin de promover la adopcin de medidas concretas e innovadoras de nivel local, nacional, subregional y regional orientadas a evitar la prdida de la cobertura vegetal y el avance de la desertificacin en el mundo. 24 de junio.- Da del Campesino Peruano, Fue instituido por el gobierno peruano el ao 1969, como reconocimiento a hombres y mujeres que trabajan la tierra asegurando la produccindealimentos,generandoriquezaycontribuyendo a la conservacin de los recursos naturales.La tradicin milenaria, el uso de tecnologas ancestrales y elaprovechamientosostenibleporpartedelos campesinos peruanos, permiten que hoy gocemos de una amplia agro-biodiversidad. 26 de junio.- Da Internacional de los BosquesTropicales, Establecido, en 1999, por el Centro Mundial de Vigilancia de la Conservacin del PNUMA, WWF y elPrograma Hidrolgico de la UNESCO, tiene como objetivofomentar acciones sostenibles y armnicas con el ambiente mediante el manejo adecuado de los bosques de las zonas tropicales del planeta.

10

Direccin Regional Puno

Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa del PerSENAMHI

Direccin : Av. Cahuide 224 - Puno. Telfono : 051 - 353242E-mail : [email protected] : http://puno.senamhi.gob.pe/