Mercantilismo

17
1 EL MERCANTILISMO DEFINICION: El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Fue un periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo. El termino mercantilismo se aplica frecuentemente al entorno intelectual e institucional que acompañó al ascenso de la nación-estado. El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista. ORIGEN: El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea

Transcript of Mercantilismo

Page 1: Mercantilismo

1

EL MERCANTILISMO

DEFINICION:

El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la

prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que

el volumen global de comercio mundial es inalterable. Fue un periodo

intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo. El termino mercantilismo se

aplica frecuentemente al entorno intelectual e institucional que acompañó al

ascenso de la nación-estado. El capital, que está representado por los metales

preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante

una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que

las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo

sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución

de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía,

favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo

mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas

ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.

ORIGEN:

El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna

(desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el

surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social

conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental.

Muchos mercantilistas eran comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa

de sus propios intereses. Fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda,

España, Alemania, Francia y Escandinavia.

Page 2: Mercantilismo

2

ANTECEDENTES:

Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio

del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite

encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un

papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas

proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas

de apoyo a la exportación.

La doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría

general económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un

juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes suponía la

pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin "no hay nada

que alguien gane que otro no pierda" (Los Seis libros de la República). Por

tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición

también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la

economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común.

El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece

en un periodo intervencionista y describe un credo económico que prevaleció

en la época de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolución industrial.

Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo

manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el

mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los

mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y

política de éste.

El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea

estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales

medievales estaban siendo reemplazadas por las nuevas naciones estado

centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda)

parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de

los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido incremento

del comercio internacional. El mercantilismo se enfocaba en cómo este

comercio podía ayudar mejor a los estados.

Page 3: Mercantilismo

3

PRINCIPIOS:

No es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de

un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con

abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más

felices. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las

Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los

hombres, que no pueden pasarse de ellas".

En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward

Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos

de débitos y créditos:

La idea mercantilista de "balanza de comercio multilateral" corresponde a la

actual noción de "balanza de pagos" y se compone de cinco cuentas:

1. CUENTA CORRIENTE (BALANZA COMERCIAL)

1.1. Mercancías

1.2. Invisibles (fletes, seguros, etc.)

2. CUENTAS DE CAPITAL

2. 1. A corto Plazo

2.2. A largo plazo

3. TRANSFERENCIAS UNILATERALES (donaciones, ayuda militar, etc.)

4. ORO

5. ERRORES Y OMISIONES

Intereses por el mundo real: las cosas materiales se convirtieron en el fin

de la actividad humana.

Objetivo social general: poder del estado.

Page 4: Mercantilismo

4

Las condiciones nacionales en la economía mercantilista típica se componía de

regulación detallada en algunos sectores de la economía, poca o ninguna

regulación en otros, impuestos y subsidios en el caso de algunas industrias y

entrada restringida en muchos mercados.

Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en

el mercantilismo. Un privilegio garantizaba los derechos exclusivos de comercio

a un comerciante particular o a una sociedad de comerciante. A veces dichos

privilegios incluían subsidios masivos del rey.

Los intereses de la clase mercantil adinerada y de la aristocracia confluyeron

en la cuestión de las políticas nacionales relativas al trabajo y a los salarios.

La política económica interna que defiende el mercantilismo estaba todavía

más fragmentada que la internacional. Mientras que Adam Smith presentaba

un mercantilismo que apoyaba el control estricto de la economía, muchos

mercantilistas no se identificaban con tales ideas.

Durante los comienzos de la era moderna estaba a la orden del día el uso de

las patentes reales y la imposición gubernamental de monopolios. Algunos

mercantilistas los apoyaban, pero otros veían la corrupción e ineficiencia de

esos sistemas.

Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la

opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros debían

vivir en los "márgenes de subsistencia". El objetivo era maximizar la

producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las

clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como

un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la

economía del país.

Page 5: Mercantilismo

5

APLICABILIDAD DE SUS IDEAS

El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas

de Von Hornick:

1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la

minería o las manufacturas.

2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en

las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor

mayor que las materias primas.

3. Que se fomente una población grande y trabajadora.

4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el

dinero nacional se mantenga en circulación.

5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de

bienes extranjeros

6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban

obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y

plata.

7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las

primeras materias que puedan acabarse en el país.

8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el

excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida

necesaria, a cambio de oro y plata.

9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan

existen de modo suficiente y adecuado en el país.

Page 6: Mercantilismo

6

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL MERCANTILISMO

William Petty (1523-1687)

Filósofo, médico y economista inglés, inicio el paso del análisis centrado en la

esfera de la circulación al análisis del proceso de producción.

Fue el primero en formular la teoría de que el valor tiene su origen en el

trabajo. Diferenciaba el valor interno, denominado por el “valor natural”, del

precio de mercado o según su terminología “El precio político”.

Estimaba dos medidas para estimar la magnitud del valor; la tierra y el trabajo.

También reflejaba la tendencia a subordinar la economía del país al capital

industrial, pese a considerar como perfectamente lógico que el estado

intervenga en la regulación de la economía nacional.

Tomás Mun (1571-1641)

Economista inglés, que situaba como principal objetivo el crecimiento de la

riqueza nacional, y aunque seguía considerando que el oro era la riqueza

principal, admitían que existía otra fuente de riqueza, como las mercancías.

Afirmaba que la única forma posible de enriquecer a un país era a través del

intercambio con otros países, es decir, que el comercio exterior era el principio,

medio que tenía una nación para enriquecerse. La clave era lograr venderle al

resto de países más de lo que se le compraba; la forma de conseguirlo era

fomentando la industria nacional.

Richard Cantillón (1860-1734)

Acuñó la expresión “velocidad de circulación del dinero”, afirmo que el

aumento de esta variable provocaría inflación. Indicó que debe existir una

proporción cuantitativa de dinero en efectivo necesaria para la circulación de

dinero en un estado y esta cantidad puede ser mayor o menor en los estados,

según el ritmo lo que se siga y la velocidad de los pagos.

Page 7: Mercantilismo

7

Tiene unas ideas mercantilistas muy refinas cuando estudia que tipo de

bienes exportar e importar a un país, pero sin llegar a confundir nunca oro con

riqueza.

David Hume

Filósofo, economista e historiador escocés y constituye una de las figuras más

importantes de la filosofía occidental y de la ilustración Escocesa.

Desarrollo muchas ideas que gozan de prevalencia en la economía,

principalmente a cerca de la propiedad intelectual, la inflación y el comercio

exterior.

Desarrollo la teoría llamada mecanismo de flujo especie - dinero.

Afirmó que un sistema de patrón de oro, cuando un país tiene una balanza

comercial positiva es exportador neto, incrementa sus flujos entrantes de oro.

Esto resulta en una inflación de su nivel general de precios, que en último

término erosionará la ventaja competitiva del país y reducirá sus

exportaciones.

Page 8: Mercantilismo

8

El Mercantilismo se divide en grandes ramas de las cuales las más

importantes son: El “Bullionismo” o "Mercantilismo Español", el “Colbertismo” o

“Mercantilismo Francés” y por último el “Cameralismo”.

EL BULLONISMO

El bullionismo o bullonismo (del inglés bulton, lingote de oro), es una doctrina

económica que definía la riqueza como la cantidad de metales preciosos de los

que se es propietario. Su práctica se basó en la acumulación de metales

preciosos (monedas o lingotes) como única riqueza posible. También es

conocido como metalismo. Es considerado como un mercantilismo arcaico.

También puede considerarse como definitorio de un sistema monetario

estrictamente metálico, que no permita la emisión de papel moneda con

libertad por el banco emisor, sino que refleje fielmente la existencia en metal

precioso que lo respalde, y de esta forma impedir la inflación.

En su primera acepción se identifica con la política económica de la Monarquía

Hispánica durante el Antiguo Régimen, especialmente por los Habsburgo

(siglos XVI y XVII), mediante la obsesión reglamentista y el control sobre los

metales preciosos que se extraían de América. Se pretende su acumulación al

identificar riqueza y existencia de oro o plata, que llevaban asociado el prestigio

y el poder. Se intentaba impedir la salida de oro o plata, lo que contribuía aún

más al proceso de inflación denominado Revolución de los precios. Buena

parte de los economistas españoles de la época, agrupados en la

denominación arbitrismo, pueden ser considerados bullonistas.

Colbertismo es el nombre que se da a una doctrina económica del siglo XVII,

elaborada por Jean-Baptiste Colbert Contrôleur général des finances (ministro

de finanzas) de Luis XIV. El colbertismo es una variante del mercantilismo y es

considerada un conjunto de prácticas o políticas, más que una teoría

económica.

Page 9: Mercantilismo

9

EL COLBERTISMO

Esta política económica fue practicada en Francia entre 1661 y 1683, fecha de

la muerte de Colbert. Sin embargo fue continuada con algunas modificaciones

por sus sucesores.

Como pensamiento económico, que sugería que una de las principales

funciones del Estado es promover la producción de riqueza en un país a fin de

financiar los gastos de Estado mediante el fomento del desarrollo económico

nacional, fue reemplazada en el siglo XVIII por la fisiocracia y, posteriormente,

por el liberalismo económico.

Características

Las principales características del colbertismo son:

La acumulación de riqueza en la forma de lingotes a través de una

balanza de pagos excedentaria y el aumento del producto de los

impuestos.

Proteccionismo del mercado y productores interno.

Subsidios a las exportaciones.

Implementación de dirección fiscal.

Colbert transformó la lógica mercantilista de acumulación de riquezas a través

de una organización meticulosa del Estado que hace del proyecto una

expresión del espíritu progresista y aspiraciones de grandeza del país y su

monarca.

En ese sentido, la riqueza no sólo es acumulada para ser guardada o incluso

para transformarla en recurso productivo, sino para exhibirla, dando así origen

o justificación a la gran expansión de las artes, artesanías, ciencia y cultura, e

incluso edificios "públicos" propios de la época, algunos construidos

específicamente para dar una sede a instituciones que contribuían al prestigio y

grandeza del país, tales como el Instituto de Francia que recibió, entre otras

grandes instituciones, la recientemente formada Academia francesa. Otros,

tales como el Hospital de Los Inválidos, al menos parcialmente como

continuación de un nuevo espíritu que eventualmente condujo a la idea de

Page 10: Mercantilismo

10

"servicios al público" por parte del Estado, además la construcción del edificio

de la Escuela militar (Francia), etc. El todo coronado por el Palacio de

Versalles; edificios que no sólo impulsaron el desarrollo técnico de la época

creando empleos, sino que fueron construidos con la intención específica de

demostrar "la grandeza de Francia", lo que sin duda logran incluso en el

presente.

Los apoyos otorgados a sectores de la industria francesa de la época

conocidos como el sector de “Manufactures privilégiées” aquellos que tenían un

sistema de producción muy regulado a fin de garantizar alta calidad (ver

también Manufactura real) no fueron concebidos como de plazo indefinido. El

objetivo era que las empresas adquirieran tanto el conocimiento o experiencia

suficiente como el tamaño o escala necesaria para competir cara a cara con los

principales competidores de la época. (Ingleses y holandeses).

EL CAMERALISMO

Cameralismo fue el nombre de una corriente del mercantilismo que existió

principalmente en Alemania durante los siglos XVII y XVIII. Al igual que

el colbertismo que existió en Francia en esas épocas, se la considera sobre

todo un conjunto de prácticas o políticas más que

una teoría económica propiamente. Sin embargo, el cameralismo llegó a

constituir una disciplina académica, con un contenido teórico e ideológico más

formal que otras versiones del mercantilismo.

El término se origina en el vocablo alemán "Kammer" (cámara, pieza o

habitación) refiriéndose a los cuartos en los cuales se realizaban reuniones

para discutir los asuntos tanto comerciales como de gobierno. La palabra se

usó también para referirse a la sala en la cual se guardaba el tesoro del

Estado; el administrador de las finanzas reales recibía el título de

"camerarious". Así, "cameralismo" adquirió una connotación relacionada con

las finanzas públicas.

Page 11: Mercantilismo

11

A partir de lo anterior, el concepto llegó a ser considerado una disciplina. En

Alemania, aún estos días se usa el término "Kameralwissenschaft "

(literalmente: ciencia de la cámara o ciencias camerales) para referirse a la

"Administración del Estado".

Bajo ese nombre se establecieron estudios en algunas universidades, en

Estrasburgo, por ejemplo, Tan Temprano como en 1500. Consecuentemente,

los "cameralistas" predominaban entre los consejeros y altos oficiales de las

principalidades alemanas durante la Guerra de los Treinta Años.

Posteriormente, Federico Guillermo I de Prusia instituyo, en 1721, cátedras de

"cameralismo" en las Universidades de Halle (Sajonia-Anhalt) y Fráncfort del

Óder, con la intención de que se enseñara las prácticas de la buena

administración del Estado.

Las prácticas o aproximaciones del cameralismo fueron formalizadas en 1762

por el austriaco Johann Mathias Puechberg. Sin embargo el catedrático

cameralista más conocido fue Johann Heinrich Gottlob von Justi. Y en Italia

Cesare Beccaria fue nombrado (1769) a la cátedra de "Ciencia Cameral" en lo

que era, aquellas fechas, la institución de educación superior por excelencia en

Milán: la Escuela Palatina.

En ese sentido, el cameralismo llegó a constituir el esquema educativo de los

funcionarios públicos alemanes, especialmente los de altos grados. Así, el

cameralismo es percibido como el antecesor de los estudios modernos de

administración pública.

Características y evolución

El cameralismo, como disciplina, empezó simplemente como una política

dedicada a fortalecer las finanzas reales. Desde este punto de vista la asunción

era que la única medida de interés de la riqueza de un país era la cantidad de

impuestos que era posible recaudar. Sobre esa base se empezaron a buscar

políticas que promovieran las actividades económicas de las diferentes

principalidades alemanas de la época y a obstaculizar las "importaciones" (que

en esa época y a diferencia de los imperios inglés, francés o español no

significaba importaciones desde otros países sino más bien de otras regiones

Page 12: Mercantilismo

12

alemanas). Al mismo tiempo, se empezaron a desarrollar sistemas que

permitieran la recaudación efectiva de impuestos y tributos, etc. Durante este

periodo, y en común con el mercantilismo, la finalidad explícita de las políticas y

prácticas fiscales eran el fortalecimiento del Estado, que se veía como

personificado en la persona del monarca.

Posteriormente, y bajo la influencia de la ilustración esa percepción empezó a

ser modificada. A pesar que el poder de los monarcas llegó a ser absoluto, con

la ilustración aparece el concepto del monarca ilustrado, cuya función era,

especialmente en Alemania, traer progreso y bienestar social y económico a su

pueblo, con la asesoría de sus funcionarios, por medio de reformas,

estableciendo así las bases para un sistema de administración cuyo objetivo

crecientemente deja de ser solo el interés del monarca y es complementado

por la llamada utilidad pública (ver Interés público). Es en este periodo que el

cameralismo se implementó como disciplina casi académica, con estudios

formales.

En la medida que los monarcas asumen como su responsabilidad la dirección

económica general y la responsabilidad de asegurar el bienestar de sus sujetos

se ven obligados a expandir sus ámbitos de acción, necesitan no solo

incrementar las capacidades productivas, mejorar técnicas y adaptar prácticas

de contabilidad y presupuestarias sino también encontrar maneras de

implementar una nueva, revolucionaria, actividad estatal: esa encaminada a

asegurar la felicidad y prosperidad de sus habitantes hasta donde fuera

posible.