Mercantilismo

15
EL MERCANTILISMO ESCUELA ECONOMICA QUE FLORECIO ENTRE 1550 Y 1570

description

Ptt que resume origen, pensamiento y declive del mercantilismo.

Transcript of Mercantilismo

EL MERCANTILISMO

EL MERCANTILISMOESCUELA ECONOMICA QUE FLORECIO ENTRE 1550 Y 1570

Estructura:1.-perpectiva histrica1.1.-cambio econmico1.2.-contexto histrico1.3.-razones de su desarrollo2. Mercantilismo-Jorge Rojas.R.2.1.- Razones de su declive3.-Tomas Mun: La riqueza de Inglaterra por el comercio exterior3.1.- Medios para su logro

1.-Perspectiva histricainiciosFeudos medievales Absolutismo poltico, construccin de estados en vas de unificacin nacional.Iglesia catlica.

Introduccin de la plvora Cada del poder de seores feudales (libertad de territorios) .DEBILITADOSDEBILITADAReforma Protestante1.1 Cambio econmico:

El comercio base de la econmica( intercambio).

Diferenciacin en la mano de obra(comerciantes, artesanos, agricultores)Economa de base agrariaExistencia de latifundios en manos de un nmero reducido de propietariosAbundante masa de campesinos atados por el sistema al Seor Feudal, el cual satisface sus necesidades entre ellas los armamentos para mantener la unidad de su feudo. FEUDALISMOTRANSITO DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMOS.XVI: surgimiento de potencias coloniales y crecimiento del comercio(oriente).Expansin del mundo conocido(descubrimiento de amrica y nuevas rutas martimas).

S.XVII: Auge de las polticas mercantilistas, como resultado del comercio colonial, marinas mercantes y el saqueo de metales preciosos(crecimiento de la oferta de dinero).S.XVIII: crisis de las potencias coloniales y el absolutismo. revolucin industrial, cambios intelectuales.

1.2 Contexto histrico

1.3 Razones de su desarrollo

2. Mercantilismo Rojas - Rojas

2.1 Razones de su decliveCAMBIOS ECONMICOS Y SOCIALESIndependencia de AmricaRevolucin FrancesaInicio de la revolucin industrial en Inglaterra Criticas al mercantilismoFin del mercantilismoFIN DE MERCANTILISMOPOLITICAEjecutar asuntos de la republicaConservarlaObjetivo: Engrandecer la riqueza nacionalEl comercio exteriormedioBalanza comercial positiva y exportacin de dineroAgente principalEl comercianteTraer riqueza al reinoTomas MunLa riqueza de Inglaterra por el comercio exteriorHiptesis:Medio ordinario para incrementar la riquezaEl enriquecimiento se logra por el COMERCIO EXTERIOR(balance comercial superavitario: vender mas anualmente a los extranjeros en valor a lo que consumimos de ellos).Parte del excedente se exporta e ingresan mercancas para uso y consumo(importan) y lo restante queda en dinero(enriquecimiento).El comerciante:administrador del patrimonio del reinoDesempear su labor con eficiencia y destreza, para que el provecho privado pueda acompaarse con el bien publico.Medios particulares para:exportacionesimportaciones

Empleo de tierras ociosas.Consumo frugal de efectos extranjeros.Consideracin de necesidades externas.Asumir costos de transporteGasto frugal de nuestra riqueza( el exceso del rico puede ser el empleo del pobre).

La riqueza natural como fuente de trabajoReexportacin de mercancas.Comercio a gran distancia.Impuestos aduanales moderados a fin de no entorpecer las ventas(baja en la demanda)Fomento de la poblacinRenta o patrimonio provisto del exterior:Bien natural, para el uso y necesidades.Bien artificial, trueque de manufacturas por mercancas extranjeras.Exportacin de dineroCmo la moneda puede agregarse a la exportacin y as aumentar la riqueza?como otras naciones llegan a tener tanta riqueza si no tienen minas de oro ni plata?.Permite traer mas artculos extranjeros los cuales siendo exportados nuevamente traern a su tiempo, un aumento de riqueza.Sin embargo nuestro consumo de estos artculos extranjeros no es mayor.Hay muchos pases que pueden darnos ganancias por nuestro dinero, a pesar que no consumen nuestras mercancas (ej. las indias orientales).comercioArgumento:Exportacin de dinero: No ocasionar que otras naciones empleen mas de nuestras mercancas de lo que han hecho con anterioridadLa acumulacin del dinero y conservarlo quieto en el reino.La abundancia del dinero(incremento de la oferta de dinero) hace los artculos domsticos mas caros.Disminuye el uso y consumo de artculos domsticos(baja la demanda)Pruebas:Teora de la poblacin(mayor mano de obra).Salarios mnimos para minimizar los costos y reducir el precio del producto.Demanda:A medida que los precios sean elevados la venta de mercancas sern menores, lo que provocara la compra de mercancas por parte de otros competidores.Teora general de la monedaReinversin del capital financiero en la exportacin.