MERCOSUR

29
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES Escuela Profesional de Administración de Empresas ENSAYO SOBRE “EL MERCADO COMÚN DEL SUR O ENSAYO SOBRE “EL MERCADO COMÚN DEL SUR O MERCOSUR” MERCOSUR” ASIGNATURA: Bloques Económicos. INTEGRANTES: CALDERÓN VALDEZ Jorge Cesar. CICLO: ¨ III ¨ AÑO ACADÉMICO: 2009 I ASESOR:

description

Tratados Economicos de Sudamerica

Transcript of MERCOSUR

Page 1: MERCOSUR

Universidad CatólicaSanto Toribio de Mogrovejo

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

Escuela Profesional de Administración de Empresas

ENSAYO SOBRE “EL MERCADO COMÚN DELENSAYO SOBRE “EL MERCADO COMÚN DEL SUR O MERCOSUR”SUR O MERCOSUR”

ASIGNATURA:

Bloques Económicos.

INTEGRANTES:

CALDERÓN VALDEZ Jorge Cesar. CICLO:

¨ III ¨

AÑO ACADÉMICO:

2009 I

ASESOR:

ROJAS GONZÁLES Nelly Cecilia.

Chiclayo, Junio del 2009

Page 2: MERCOSUR

RESUMEN

Bueno el objetivo al realizar este trabajo es que por medio de este podemos tener una recaudación de información sobre algunos tratados económicos importantes en el mundo como en América del sur.

Este trabajo esta tomado en objetivos que me he establecidos, mediante a ala información que podido recopilar, mi interés es de poder observar e informar como este bloque económico se ha organizando para su desarrollo, la síntesis de la importancia para los países que lo conforman, la finalidad que se han establecido y como lo están poniendo en practica.

También observaremos, los países conformados están creciendo la parte económica por medio de sus exportaciones e importaciones entre estos y la facilidad de un comercio, con la reducción y en algunos aspectos eliminación de aranceles para su mayor desarrollo entre estos. La adaptación que están tomando los países, las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades, las organizaciones que se han creado para su manejo de otros asuntos que son medio ambiente, aspecto social, aspecto de recursos humanos, tecnológicos, etc. para mayor integración y desarrollo interno de los países.

ABSTRACT

Good the aim(lens) on having realized this work is that by means of this one we can have a collection of information about some economic important agreements in the world as(like) in South America.

This work this one taken in aims (lenses) that I have established, by means of to wing information that could compile, my interest is of being able to observe and report as this economic block is organizing for his (her, your) development, the synthesis of the importance for the countries that shape it, the purpose that has been established and since (as, like) they it are putting in practice.

PALABRAS CLAVES.

MERCOSUR. Código aduanero.Políticas económicas intervinientes.Los aranceles.Las integraciones de nuevas sociedades u organizaciones. Crecimiento económico.

KEY WORDS.

MERCOSUR. Customs code.Political economic interveners.The duties.The integrations of new societies or organizations. Economic growth.

Page 3: MERCOSUR

“ASPECTO ECONÓMICO DEL MERCADO COMÚN DEL SUR O MERCOSUR.”

Capitulo I.- Aspectos de la Información.-

1.1.- SITUACIÓN PROBLEMÁTICO.-

Hoy en día se ha visto que la economía mundial está creciendo más y más se observa

como algunos países que estaban en vías de subdesarrollo están muestran sus

estadísticas un crecimiento económico sostenible puesto que existe mayor facilidad de que

esta pueda dar sus productos al mercados por medio de Tratados o Negociaciones

Internacionales que se dan entre países para una mayor satisfacción tanto económica

como servicios hacia la humanidad.

En estos tratados es importante resaltar que estos se basan en sus aspectos de promover

el desarrollo con justicia social de sus países integrantes, mediante: el aprovechamiento

de los recursos disponibles; la preservación del medio ambiente; las interconexiones

físicas; la coordinación de políticas macroeconómicas y la complementación de los

distintos sectores de la economía, sobre la base de los principios de gradualidad,

flexibilidad y equilibrio entre estos, en América del Sur se esta estableciendo algunos de

esos tratados como observamos que es el MERCOSUR la cual constituye un oficio o

integración importante económica y socialmente en esos países, considerando que es

para poder tener mayor mercados entre estos, contrarrestando algunos aspectos

importantes sobre lo que son los aranceles que se da cuando un país exporta o importa

hacia otro pero por medio de los tratados estos se reducen o ala vez no pueden darse.

El MERCOSUR aspecto importante para el desarrollo económico de América del sur, y los

países que lo conforman, lamentablemente Perú un país en aspiras desarrollo no lo

conforma en la actualidad pero no se descarta para un futuro la cual podría sorprender a

ese mercado por la variedad de Productos tanto tradicionales o no tradicionales,

recalcando que existe demasiada competencia en el mundo entre los países para su

crecimiento económico y desarrollo de su población.

MERCOSUR proyecto la cual esta visto por países de otros continentes en algo progresivo

y austero para la economía y ala vez visto por los hermanos países que no la conforman

pero están en desarrollo para colocación de estas para el desarrollo y crecimiento de

estos.

Page 4: MERCOSUR

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.-

¿Que aspectos de política económica fundamenta el Tratado del Mercado

Común del Sur o MERCOSUR?

1.3.- OBJETIVOS DEL PROBLEMA.-

1.3.1.- OBJETIVO GENERAL.

- Estudiar los principales aspectos de política económica, en el

tratado del mercado Común del Sur o MERCOSUR, y los fines que

tiene para el desarrollo de los países que integran esa comunidad.

1.3.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

- Sistematizar toda la bibliografía encontrada que guarde alta

relación con el tema tratado.

- Apreciar las principales características y objetivos del tratado y

desarrollo en el mercado e países que los conforma del

MERCOSUR.

1.4.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

- A pleno siglo XXI, la globalización ha llegado al mundo un bienestar

económico y alianzas en diferentes países para tener una

cooperación económica y exportar nuestros productos al menor

costo posible.

- El Perú está tratando de consolidarse como un país estable y

confiable para poder recibir inversión extranjera y exportar todos

sus productos, a mercados muy importantes. Así mismo en nuestro

país se han desarrollado distintas reuniones internacionales muy

importantes.

Page 5: MERCOSUR

- Es muy importante que tanto estudiantes como personas naturales,

conozcan los diferentes acuerdos internacionales, entre estas

tenemos el MERCOSUR. Que se realizan, Para que de esta

manera se pueda aprovechar al máximo las oportunidades que se

les brinda estas reuniones con las economías más estables y

grandes del mundo.

- Es por esto que es importante realizar una investigación sobre este

tema, que es casi desconocido para toda la población.

Page 6: MERCOSUR

Capitulo II.- Desarrollo del Tema.

2.- El Mercado Común Del Sur o Mercosur

El Mercado Común Del Sur es un bloque económico comercial cuya finalidad

es promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital

entre los países que lo integran, y avanzar a una mayor integración política y

cultural entre sus países miembros y asociados. Para el desarrollo de estos,

ocasionando también de ser unos grandes competidores al mercado a nivel

mundial o continental.

Los estados miembros cuyos países están en pleno desarrollo evolutivo en

América del Sur, son “Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay”.

Estos estados que comparten una comunión de valores que encuentra

expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las

libertades fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio

ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la

consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la pobreza

y el desarrollo económico y social  con equidad.

2.1.- Orígenes, Objetivos e Intereses.

En la actualidad aquellas personas que desconozca en si que es El

MERCOSUR, en este aspecto haremos un breve significado para aquellos que

no lo comprendan; Es un proyecto económico, político y estratégico diseñado

por las élites de sus países miembros para beneficiar a los grandes grupos de

poder económico y político de la subregión, tanto al capital nacional como al

transnacional. Pero un simple trato comercial no se realiza nada mas con fines

de comercializar sus bienes, también existen otros la cual lo ha basado en

objetivos está la formación de un Mercado Común a partir de:

Eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias al comercio

entre sus miembros.

Page 7: MERCOSUR

Adopción de un arancel externo común frente a terceros, creando una

Unión Aduanera.

Coordinación de políticas macroeconómicas.

Libre comercio intrazonal de bienes, servicios, capital y personas.

En la actualidad se encuentra en la etapa de Unión Aduanera (parcial), y

aunque la mayoría de sus acuerdos alcanzados son vinculados al comercio,

sus objetivos son más amplios, cuestión que ha sido formulada públicamente

en varias ocasiones. Así por ejemplo, un diplomático brasileño con rango de

embajador, ha señalado que “la conformación de la nueva área de integración

no puede ser explicada solamente por razones comerciales, o por lo menos no

tiene fundamentos exclusivamente económicos.

La decisión por la implementación y desarrollo del nuevo esquema

integracionista fue esencialmente de naturaleza política, o más exactamente

una opción geopolítica -en el buen sentido de la palabra- derivando de la

superación de décadas de hostigamiento o alejamiento recíprocos entre sus

dos principales socios, Brasil y Argentina, y su sustitución por la cooperación

económica en lugar del conflicto puede decirse sin exageraciones, que el

MERCOSUR representa para Brasil, la más importante opción de política

externa en su trayectoria como nación independiente”.

Los orígenes históricos del MERCOSUR se remontan a los inicios de este siglo

y los diversos intentos de cooperación entre los países del Cono Sur y de la

Cuenca del Plata, fracasados unos y parcialmente logrados otros. La primera

referencia histórica está en el Tratado de Inteligencia Política y Arbitraje,

negociado en 1915 entre Argentina, Brasil y Chile, conocido como el ABC. Los

antecedentes inmediatos están en el Acuerdo Tripartito Brasil-Argentina-

Paraguay de 1979, la ALADI de 1980 y los acuerdos bilaterales Brasil-

Argentina, Brasil-Uruguay y Argentina-Uruguay en los’80.

Las condiciones existentes hacia finales de los ’80 fueron decisivas en el

surgimiento del MERCOSUR: las incertidumbres de la economía mundial, las

presiones de la deuda externa, el debilitamiento del sistema interamericano a

Page 8: MERCOSUR

raíz de la guerra de las Malvinas, la creciente marginación económica y política

de Latinoamérica en el mundo, la caída de las dictaduras militares y la

inestabilidad económica, política y social interna de los países promotores,

marcados por la aplicación de las políticas neoliberales.

La formación de un bloque económico y político regional para fortalecer la

capacidad negociadora internacional de los países miembros es un objetivo

fundamental del MERCOSUR. Así por ejemplo, los directores del Consejo

Brasileño de Relaciones Internacionales señalaban en 1994 que “los países

que procuren insertarse aisladamente en la economía internacional tendrán

más dificultades que si pertenecieran a un bloque. Así el MERCOSUR

constituye, sino la solución para los problemas brasileños, al menos uno de los

mecanismos que Brasil podrá utilizar para mitigar su crisis”.

Esta formulación ha sido reiterada y ha constituido la base de posturas

negociadoras del MERCOSUR respecto a los EUA en el Área de Libre

Comercio para las Américas (ALCA) y con la Unión Europea, entre otros. En

1997, momento en que se diseñaba la posición negociadora para la II Cumbre

de las Américas que tendría lugar en 1998 en Chile, el director general del

Dpto. de Integración Latinoamericana de la Cancillería brasileña señalaba que

“El MERCOSUR negociará como bloque, preservando así su proyecto de

Mercado Común, cuyo alcance político-diplomático y económico-

comercial es prioritario para los países miembros del Tratado de

Asunción”.

La ratificación del Tratado de Asunción de 1991 por los respectivos Congresos,

le confiere al MERCOSUR la condición jurídica de política de Estado y no solo

de gobierno, lo que ha sido corroborado por su evolución de 8 años y por la

voluntad política negociadora de las partes en los diversos momentos de crisis

por los que ha atravesado. El estilo de negociación es el de la opción menos

costosa, seguir la línea de la menor resistencia para mantenerlo avanzando sin

estancamientos en los acuerdos.

Page 9: MERCOSUR

Entre sus objetivos también figura fortalecer el papel regulador del Estado al

interior de sus países miembros, es decir, respecto a la sociedad civil. En

resumen, mayor autonomía externa e interna.

Pero como todo Tratado de Libre Comercio EL MERCOSUR también tiene su:

Fortalezas – Debilidades ; Oportunidades – Amenazas.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

Bloque compuesto por países con gran potencial en recursos naturales.

Afianzamiento de Brasil como potencia mundial emergente.

Tasas de crecimiento económico sustentables de los principales socios (Argentina y Brasil).

Buen desarrollo de comercio Intra-regional.

Región con mayor reserva mundial de agua dulce.

Afianzamiento de Brasil como potencia mundial petrolera.

Negocios con potencias emergentes: India, Israel, China, etc.

Acuerdos de inversión con UE.

Crisis mundial alimenticia.

Inclusión de Venezuela al bloque.

Concreción de los programas internos de desarrollo.

DEBILIDADES AMENAZAS

Simetrías económicas, sociales y políticas.

Competencia interna por entrada de productos a países desarrollados.

Integración incompleta.

Escasa credibilidad internacional de las instituciones.

Falta de cohesión interna.

Arancel externo común no aplicado en forma conjunta.

Democracias incompletas (Venezuela).

Limitada dotación de infraestructuras.

Invasión de producción China.

Disgregación por firma de TLC bilaterales con EE.UU.

Restricciones impuestas por terceros países para exportaciones alimenticias del MERCOSUR derivadas de la crisis mundial de alimentos.

Crisis financiera de EE.UU.

No concreción de objetivos de Ronda de Doha.

Relación Venezuela - EE.UU.

Page 10: MERCOSUR

Capitulo III.- Fines Del Tratado De MERCOSUR.

3.1.- Importaciones del MERCOSUR en los años 2000-2006.

Importaciones del MERCOSURen millones de dólares

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Var.%

2005/2004Var.%

2006/200517.431 15.331 10.665 13.059 17.601 21.323 25.533 21,1 19,7

2.615 1.946 1.599 1.323 1.911 2.744 4.489 43,6 63,6

162 281 416 547 863 1.274 1.798 47,6 41,1

478 246 132 122 196 195 310 -0,4 59,0

162 145 50 60 139 155 106 11,4 -31,4244 257 238 264 393 511 848 30,0 66,0

1.509 950 718 288 262 539 1.356 106,1 151,4

1.669 1.460 892 1.188 1.901 2.407 3.641 26,6 51,3

20.929 19.366 13.985 13.697 17.611 20.040 23.531 13,8 17,4

1.421 1.151 816 850 1.014 1.216 1.404 19,9 15,518.113 17.028 12.390 12.045 15.088 17.115 19.608 13,4 14,6

1.394 1.188 779 803 1.509 1.709 2.519 13,2 47,4

20.752 20.190 15.792 15.862 20.741 23.621 26.753 13,9 13,3

2.711 2.736 2.187 3.214 5.767 8.569 12.975 48,6 51,44.117 3.967 2.750 3.016 3.619 4.339 5.258 19,9 21,2

16.399 16.629 11.832 14.783 21.837 26.300 33.421 20,4 27,169.191 66.294 49.036 53.083 73.388 88.020 110.069 19,9 25,0

86.622 81.625 59.702 66.143 90.989 109.343 135.601 20,2 24,0

Fuente: Banco Mundial (1990) Informe sobre el Desarrollo Mundial.

Exportaciones del MERCOSUR en los años 2000-2006en millones de dólares

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006Var.%

2005/2004Var.%

2006/200517.697 15.214 10.214 12.631 17.192 21.105 25.629 22,8 21,4

3.176 3.838 4.114 3.786 5.971 8.061 11.690 35,0 45,0

652 622 739 615 849 990 1.104 16,6 11,5657 825 849 995 1.325 1.783 2.695 34,5 51,2

198 320 555 490 695 926 1.188 33,3 28,2

676 713 963 932 1.169 1.592 2.271 36,2 42,6994 1.358 1.008 754 1.933 2.770 4.432 43,3 60,0

4.023 4.237 4.528 5.370 6.461 8.260 8.573 27,8 3,819.540 20.524 22.556 24.938 30.945 35.512 37.847 14,8 6,6

898 846 1.006 1.286 1.486 2.337 2.772 57,3 18,6

16.517 17.245 18.446 20.022 24.357 27.809 29.030 14,2 4,42.126 2.433 3.105 3.630 5.102 5.366 6.045 5,2 12,7

19.934 19.961 20.865 24.525 31.059 34.042 39.412 9,6 15,81.979 3.125 3.691 7.088 8.228 10.216 12.087 24,2 18,3

2.909 2.394 2.562 2.700 3.170 3.830 4.355 20,8 13,7

15.341 18.593 20.351 25.060 32.563 42.779 50.563 31,4 18,266.901 72.671 78.669 93.467 118.396 142.700 164.527 20,5 15,3

84.598 87.885 88.883 106.097 135.588 163.805 190.156 20,8 16,1

Fuente: Banco Mundial (1990) Informe sobre el Desarrollo Mundial.

Page 11: MERCOSUR

3.2.- Avance económico a través del MERCOSUR de los países que lo conforman.

Brasil ArgentinaConcepto Unidad 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Población Millones de habitantes 184,2 186,8 189,3 38,9 38,8 39,4

1) Nivel de Actividad

Producto interno bruto Millones de dólares corrientes 881.754

1.072.357

1.313.590

183.117

211.678

260.140

PIB Per cápita Dólares corrientes 4.787 5.742 6.938 4.704 5.458 6.606

Variación del PIB real Tasa de variación anual - en % - 2,3 3,8 5,4 9,2 8,5 8,7

Inversión interna bruta Como porcentaje del PIB 15,9 16,5 17,6 19,8 21,6 22,7

Ingresos de Capitales por IED Millones de dólares 15.066 18.782 n.d. 5.265 5.037 5.720,4

Desempleo Porcentaje 10,6 10,4 10,1 11,6 10,2 8,5

2)Precios

Índice de precios al consumidor

Tasa de variación anual (dic.-dic.) - en % - 5,0 2,8 5,2 12,3 10,0 8,4

Índice de precios al por mayor Tasa de variación anual (dic.-dic.) - en % - -1,0 4,3 9,4 10,6 7,1 14,5

Índice de precios al consumidor

Tasa de variación - promedio anual en % -

5,8 3,3 4,1 9,6 11,0 8,8

Índice de precios al por mayor Tasa de variación - promedio anual en % -

5,6 0,8 5,6 8,3 10,4 9,9

3) Sector Público

Balance Fiscal Como porcentaje del PIB 2,5 2,1 n.d. 3,1 3,5 2,6

4) Panorama Monetario

Tipo de Cambio 1 Reales por Dólares 2,44 2,18 1,95 2,93 3,09 3,12

Dinero (M1) 1 Como porcentaje del PIB 5,6 5,9 6,7 12,6 13,0 12,9

Reservas internacionales 2 Millones de dólares 53.800 85.839 180.334 28.076 32.037 46.176

5) Sector Externo

Exportaciones de bienes (FOB) Millones de dólares 118.309

137.807 160.649 40.387 46.456 55.779

Importaciones de bienes (FOB) Millones de dólares 73.524 91.351 120.622 28.687 34.151 44.706

Saldo comercial Millones de dólares 44.785 46.457 40.027 11.700 12.306 11.073

Coeficiente de Exportaciones Como porcentaje del PIB 6,6 5,6 5,6 22,1 21,9 21,4

Coeficiente de Importaciones Como porcentaje del PIB 8,3 8,5 9,2 15,7 16,1 17,2

Saldo de la cuenta corriente Millones de dólares 14.196 13.619 16.683 5.102 7.691 7.210

Saldo de la cuenta corriente Como porcentaje del PIB 1,6 1,3 1,3 2,8 3,6 2,8

6) Deuda

Deuda Externa Total Millones de dólares 187.987

199.372 240.495 113.799

108.762

123.197

Deuda Externa privada Millones de dólares 100.420

123.103 170.223 48.394 47.762 52.690

Deuda Externa pública 3 Millones de dólares 87.567 76.269 70.272 65.405 61.000 70.506

Deuda Externa pública Como porcentaje del PIB 9,9 7,1 5,3 35,7 28,8 27,1

Fuente: INDEC.- (El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).- Es un organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina.

Page 12: MERCOSUR

Paraguay Uruguay

Concepto Unidad 2005 2006 2007 2005 2006 2007

Población Millones. de habitantes 5,8 5,9 6,0 3,2 3,2 3,2

1) Nivel de Actividad

Producto interno bruto Millones de dólares corrientes 7.473 9.798 10.870 16.725 19.316 22.951

PIB Per cápita Dólares corrientes 1.289 1.657 1.802 5.227 6.036 7.172

Variación del PIB real Tasa de variación anual - en % - 2,7 4,3 6,4 6,6 7,0 7,0

Inversión interna bruta Como porcentaje del PIB 19,3 19,1 19,0 12,5 14,5 13,9

Ingresos de Capitales por IED Millones de dólares 98 130 n.d. 847 1.374 n.d.

Desempleo Porcentaje 7,6 6,7 5,6 12,2 10,9 9,2

2)Precios

Índice de precios al consumidor Tasa de variación anual (dic.-dic.) - en % - 9,8 12,5 5,9 4,9 6,4 8,5

Índice de precios al por mayor Tasa de variación anual (dic.-dic.) - en % - 10,8 6,6 8,4 -2,2 8,2 16,1

Índice de precios al consumidor Tasa de variación - promedio anual en % - 6,8 9,6 8,1 4,7 6,4 8,1

Índice de precios al por mayor Tasa de variación - promedio anual en % - 9,0 7,1 3,9 -2,6 5,9 11,8

3) Sector Público

Balance Fiscal Como porcentaje del PIB 0,8 0,5 1,1 n.d. n.d. n.d.

4) Panorama Monetario

Tipo de Cambio 1 Reales por Dólares 6.248,46 5.845,64 5.173,24 24,46 24,93 24,11

Dinero (M1) 1 Como porcentaje del PIB 10,6 9,4 11,4 5,3 6,0 6,3

Reservas internacionales 2 Millones de dólares 1.297 1.703 2.462 3.078 3.091 4.112

5) Sector Externo

Exportaciones de bienes (FOB) Millones de dólares 1.688 1.906 2.785 3.421 3.986 4.496

Importaciones de bienes (FOB) Millones de dólares 3.251 5.249 5.577 3.879 4.806 5.612

Saldo comercial Millones de dólares -1.564 -3.342 -2.792 -458 -820 -1.116

Coeficiente de Exportaciones Como porcentaje del PIB 22,6 19,5 25,6 20,5 20,6 19,6

Coeficiente de Importaciones Como porcentaje del PIB 43,5 53,6 51,3 23,2 24,9 24,5

Saldo de la cuenta corriente Millones de dólares 33 -180 162 2 -457 -543

Saldo de la cuenta corriente Como porcentaje del PIB 0,4 -1,8 1,5 0,0 -2,4 -2,4

6) Deuda

Deuda Externa Total Millones de dólares

Deuda Externa privada Millones de dólares

Deuda Externa pública 3 Millones de dólares 2.271 2.230 2.205 8.938 9.157 9.647

Deuda Externa pública Como porcentaje del PIB 30,4 22,8 20,3 53,4 47,4 42,0

Fuente: INDEC.- (El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).- Es un organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina.

3.3.- El código aduanero del MERCOSUR, la integración falaz.

Page 13: MERCOSUR

Si al hablar de integración lo que se pretende es una referencia a la eliminación

de las barreras aduaneras, corresponde aclarar que éstas pueden ser visibles y

concretas, como los aranceles, o subyacentes, como las asimetrías

macroeconómicas que el artículo 5º del Tratado de Asunción ordenó suprimir,

mientras su letra también soñaba con la creación de un arancel externo común

que materializara el mercado común.

Lo que la actual negociación y redacción del Código Aduanero del

MERCOSUR muestra es cómo a veces la buena intención, contaminada por

las urgencias de fotos políticas, terminan por vaciar de contenido el espíritu de

la norma y provocar serios perjuicios a los actores sobre cuyos actos se

legislará: los operadores del comercio.

En 2006, la resolución 40 del Grupo Mercado Común determinó la redacción

del Código Aduanero en cuestión aclarando que el objetivo era contar con un

código "marco". En palabras de Enrique Barreira, uno de los redactores del

profuso código aduanero argentino, el del MERCOSUR es un "no código"

porque establece sistemas de delegación para completar una norma, por

definición, incompleta y que, además, los cuatro sistemas legislativos de los

países del MERCOSUR terminarán por aprobar la potestad delegada en

funcionarios (sin especificar) que sí aprobarán normas que deberían estar en

un código, pero que no van a estar. Toda una falacia.

El código "marco" siembra un riesgo de discrecionalidad y un exceso de

atribuciones para el servidor público. El administrado sólo cosechará límites a

sus derechos y a su libertad comercial.

3.4.- REUNIÓN ESPECIALIZADA DE MUJERES-REM.

Teniendo en cuenta que el MERCOSUR comprende el tratamiento de temas no

incluidos en los subgrupos de trabajo, con modalidades operacionales

diferentes a estás, el Consejo Mercado Común creó por Dec. 9/91 las

Reuniones Especializadas de las que participarían los Estados Partes. En este

marco, el Grupo Mercado Común, considerando la conveniencia de establecer

en ámbito de análisis de la situación de la mujer en lo que se refiere al

Page 14: MERCOSUR

concepto de igualdad de oportunidades, creó por Res. 20/98 la Reunión

Especializada de la Mujer, con el objeto de contribuir al desarrollo social,

económico y cultural de los Estados Partes.

La Reunión Especializada de la Mujer está integrada por representantes

gubernamentales de los Cuatro Estados Partes y la coordinación de las

respectivas Secciones Nacionales, que son ejercidas por los órganos

nacionales que cada Estado Parte determine.

3.4.1.- Los organismos representantes son:

- República Argentina: Subsecretaría de la Mujer, Ministerio de

Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto.

- República Federativa Del Brasil: Conselho Nacional dos Direitos da

Mulher.

- República del Paraguay: Secretaría de la Mujer.

- República Oriental del Uruguay: Instituto Nacional de la Familia y

de la Mujer, Ministerio de Educación.

- En el desarrollo de sus actividades la Reunión Especializada de la

Mujer podrá contar con el asesoramiento del Foro de las Mujeres

del MERCOSUR, así como de otras asociaciones regionales sin

fines de lucro, reconocidas legalmente, con representación en los

Estados Partes y que tengan por objeto temas relacionados con la

mujer en áreas relativas a los objetos y principios del MERCOSUR.

3.4.2.- LEGISLACIÓN COMPARADA.- Normativa Laboral del MERCOSUR.-

- Principio de Igualdad y no Discriminación por razón de sexo.

- Condiciones de Trabajo.

- Modalidades específicas de Contratación.

- Protección de la Maternidad.

- Normas de Seguridad e Higiene sin nexo con la Maternidad.

- Negociación Colectiva.

- Formación Profesional.

- Mecanismos de Control y Promoción de la Igualdad.

Page 15: MERCOSUR

- Normas de Seguridad Social.

3.5.- Políticas económicas de los intervinientes.-

Venezuela:

Venezuela tiene una economía de libre mercado orientada a las exportaciones.

La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de

petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía más

grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según el

PIB.

El petróleo en Venezuela es procesado por la industria estatal Petróleos de

Venezuela(PDVSA).Por otro lado, se ha venido afianzando una importante

producción cerealista tropical, de maíz, arroz y sorgo, que en 2005 alcanzó

2.050.000 t en el caso del maíz y 950.000 t en el del arroz, sostenida

fundamentalmente por las explotaciones de Los Llanos. En lo referente a la

producción de textiles y oleaginosas (estas últimas con un volumen de 94.548 t

en 2005), destacan los cocos, el aceite de palma, algodón en rama, sisal, el

girasol y el ajonjolí. Entre las leguminosas destaca la producción de caraotas y

frijoles. En otro caso, la industria venezolana se concentra en las ciudades de

la región Capital y de la región Central. En las últimas décadas del siglo XX se

va afianzando la localización de industrias de diverso tipo en las regiones

Centro Occidental, Zulia, Andes y Guayana, destacando la importancia de la

industria pesada en Ciudad Guayana, brindando a la economía del país un

apoyo importante.

Uruguay:

La ganadería (vacuna, ovina) y la agricultura (caña de azúcar, remolacha

azucarera, soja, lino, girasol, maíz, trigo, arroz) son recursos fundamentales de

la economía. Por otra parte, las principales industrias son la lechera y

derivados, papel, cartón, fertilizantes, alcoholes, cemento y refinación de

hidrocarburos. También están en estudio la búsqueda de diamantes y otros

minerales. Este país se destaca también en el sector de servicios financiero, de

logística, transporte, comunicaciones y en la industria de las tecnologías de la

información, en especial el desarrollo de software y servicios vinculados.

Page 16: MERCOSUR

Por otra parte, el turismo en este país tiene un gran papel por lo que es un

principal ingreso económico. Punta del Este y Pirlápolis son algunos de los

lugares más visitados aunque también hay una gran atracción por lo

agropecuario, histórico y termal. Durante los últimos años, la explotación

forestal tuvo un papel importante en la economía del país ya que ésta ha sido

utilizada para la producción de madera aserrada y madera para la producción

de celulosa. Tal es el caso de la planta de Botnia y la de ENCE.

Brasil:

La economía brasileña esta basada especialmente en la gran competitividad

que tiene mundialmente en la agricultura y la ganadería ya que es el mayor

productor de café en el mundo y tiene la mayor cabaña bovina. También cuenta

con una gran producción de piedras preciosas, y en cuanto a la industria,

produce materia prima y productos manufacturados como televisores,

celulares, computadoras, automóviles y aviones. Su economía es la mayor en

América latina, la segunda de toda América y la sexta a nivel mundial, según el

Banco Mundial. Su PIB (producto interno bruto) es de $1.804.593 millones de

dólares en el 2007.Su exportación esta entre las veinte mas grandes del mundo

y es de aproximadamente 165.000 millones de dólares.

Sus principales socios son la Unión europea, MERCOSUR, Estados Unidos y

China. Muy posiblemente, las políticas económicas de Brasil sean modificadas,

en base a los pozos petrolíferos recientemente encontrados. Ya están en

construcción las extractoras de petróleo que seguramente traigan grandes

beneficios a la economía del país.

Paraguay:

La economía de paraguay esta basada especialmente en la agricultura ya que

el 50% de su población practica esta actividad. Principalmente se produce soja,

maíz, mandioca, caña de azúcar, plátanos y algodón. También cuenta con una

gran actividad ganadera. En cuanto a la minería, Paraguay es un país pobre en

recursos minerales, aunque existen algunos yacimientos de hierro, manganeso,

cobre, cal, sal y caolín. La exportación paraguaya es principalmente de

Page 17: MERCOSUR

productos de la actividad agroganadera: soja, carne bovina, maíz, alimentos

para animales, aceites vegetales.

Paraguay importa el 100% del petróleo que consume. También importa bienes

industrializados: máquinas, aparatos eléctricos, vehículos y productos

químicos. El PBI de paraguay es de 31.213 millones de dólares.

Argentina:

La producción de alimentos agropecuarios es, tradicionalmente, uno de los

puntales de la economía argentina, principalmente la producción de granos

(cereales y oleaginosas), que juntos constituyen la primera exportación del

país.

En particular la cadena de la soja en conjunto (porotos, semillas, aceite, harina

y biodiesel) es, junto a la cadena del petróleo, la base de la actividad

exportadora. Por su parte la ganadería bovina, que aporta la materia prima

para la industria de la carne, es un sector de gran importancia. También es

importante la exportación de petróleo ya que es el segundo producto de venta

al exterior. La minería, generalmente en la Argentina, ha sido escasa pero en

los últimos años se ha incrementado, especialmente en los metales

metalíferos. La industria es lo que mas aporta al PBI que es de 571.392

millones de dólares. También es el sector que mas empleo aporta al país.

La producción generalmente es de calzado, automotor, alimentario, químico,

papelero, maderero, cementero, textil y serúrgico.

Page 18: MERCOSUR

BALANZA COMERCIAL ARGENTINA CON LOS PAÍSES DEL MERCOSUR. AÑOS 2003-2007

Países del MERCOSU

R

2003 2004 2005 2006

 

2007*

Exportación

Importación

Saldo

Exportación

Importación

Saldo

Exportación

Importación

Saldo

Exportación

Importación

Saldo

Exportación

Importación

Saldo

FOB CIF   FOB CIF   FOB CIF   FOB CIF   FOB CIF  

Total MERCOSU

R5,657 5,167 490   6,811 8,210

-1,39

97,709 11,020

-3,31

19,962 12,686

-2,72

4  12,470 16,184 -3,715

Brasil 4,666 4,708 -41   5,605 7,603-

1,998

6,335 10,293-

3,958

8,141 11,871-

3,730

  10,486 14,660 -4,174

Paraguay 446 295 151   522 380 142 509 453 56 623 505 118   779 1,056 -278

Uruguay 545 164 380   684 227 457 864 274 590 1,199 309 889   1,205 468 737

Participación del

MERCOSUR en el total de

Argentina

18.9 37.3 ///   19.7 36.6 /// 19.0 38.4 /// 21.4 37.1 ///   22.4 36.2 ///

Fuente: Banco Mundial (1990) Informe sobre el Desarrollo Mundial.Fuente: INDEC.- (El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos).- Es un organismo público, de carácter técnico, que unifica la orientación y ejerce la dirección superior de todas las actividades estadísticas oficiales que se realizan en el territorio de la República Argentina.

Page 19: MERCOSUR

Conclusiones.

- El MERCOSUR, se ha obtenido un gran desarrollo tanto económico, político, social entre los países que los conforman puesto se ha visto una evolución en sus regiones en la integridad de sus pobladores incremento de exportación e importaciones entres estos haciendo que estos tengan un arancel común entre los que lo conforman.

- Se ha encontrado un sin fin de de información sobre este tratado los pasos que ha tomado a partir que se puso en marcha este plan, ala vez nos muestra el crecimiento entre estos.

- A través de este tratado se ha podido lograr que otros países también puedan tener una comercialización, aunque estos tengan otro tipo de pago de impuestos, pero ayudan al intercambio de los productos para tener una estabilidad económica en la parte de Sudamérica y en todo el mundo.

- Hay que tener en cuenta que en el MERCOSUR a través de su desarrollo se ha obtenido de obstáculos a demás imperfecciones puesto por que al principio se preocupaban por la económica pero al transcurrir el tiempo ha sido interesándose en otros aspectos, dentro de los tipos de sociedades que lo conforman para una mejor calidad de vida.

Page 20: MERCOSUR

Bibliografía.

- Baigún, d; Camaño, diego. (1999). LOS DELITOS ECONÓMICOS EN LA

ESFERA DEL MERCOSUR. Buenos Aires Rubinzal - Culzoni Editores.

- Fernández, A; Gaveglio, S. (2000). Globalización, integración, MERCOSUR

y desarrollo local. Argentina Homo Sapiens Ediciones.

- Estoup, L; Fernández, J. (directores). (2001). Derecho vigente del

MERCOSUR: Normativa incorporada por los estados. Buenos Aires La Ley.

- Midón, A. (1998). Derecho de la integración: aspectos institucionales del MERCOSUR. Buenos Aires editores  Rubinzal - Culzoni Editores.

- Piera, L (1992). Presidencia Comisión de Representantes Permanentes del MERCOSUR. http://www.mercosurpresidencia.org/quees.php?s=logros. 3º Piso C.P. 11200 - Montevideo – Uruguay; año 2006 – 2008.

- Piera, L (1992). Secretaria del MERCOSUR www.mercosur.int/msweb/portal%20intermediario/es/index.htm. 1° piso edificio del Mercosur C.P. 11200 – MONTEVIDEO – URUGUAY. 2007 – 2008.