Merenson Carlos Cambio Económico o Cambio Climático 8 Pag 00000

download Merenson Carlos Cambio Económico o Cambio Climático 8 Pag 00000

of 8

Transcript of Merenson Carlos Cambio Económico o Cambio Climático 8 Pag 00000

  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    1/8

    Cambio econmico o cambio climtico

    16/03/11 PorCarlos Merenson

    Para los eclogos no es un secreto que la naturaleza confa en los equilibrios.

    Los ciclos del agua, delcarbonoo del nitrgeno resultan claros ejemplos delos delicados y complejos equilibrios de la vida. La regeneracin natural de losecosistemas boscosos o de los humedales son otras expresiones de esosequilibrios. Si existen equilibrios, necesariamente deben existir lmites yunaeconomade crecimiento ilimitado contradice entonces esta tendencianatural, con lo cual las crecientes crisis ambientales y econmicas en granmedida son sntomas de la descoordinacin existentes entre ambos mundos.

    Con el objeto de dar respuesta a la crisis financiera que estall en 2007, el G20 acordcelebrar una serie de Cumbres de Jefes de Estado o Gobierno. La primera de estas

    Cumbres se celebr en noviembre de 2008 en Washington DC. En la declaracinsurgida de la reunin se incluy un prrafo por el que los lderes del G20 secomprometieron a afrontar otros retos de naturaleza crtica, como son la seguridadenergtica y el cambio climtico.

    En Septiembre de 2009, al concluir su tercera Cumbre celebrada en Pittsburgh, ladeclaracin seal: No escatimaremos esfuerzos para llegar a un acuerdo enCopenhague a travs de las negociaciones de la Convencin Marco de las NacionesUnidas sobre Cambio Climtico. Tres meses despus, en Diciembre de 2009, se celebren Copenhague la dcimo quinta Conferencia de las Partes de la Convencin Marco deNaciones Unidas sobre Cambio Climtico, sin poder alcanzar los acuerdosindispensables para evitar las interferencias antropgenas peligrosas en el sistemaclimtico mundial. En junio de 2010, al finalizar la cuarta Cumbre del G20 celebrada enToronto, y con el fracaso de Copenhague a cuestas, se incluy el siguiente prrafo:

    Reiteramos nuestro compromiso con una recuperacin verde y con un crecimientoglobal sostenible. Aquellos de nosotros que se han asociado al Acuerdo de Copenhaguereafirmamos nuestro apoyo a dicho Acuerdo y a su implementacin y llamamos a otrosa que se asocien estamos decididos a asegurar un resultado exitoso a travs de unproceso inclusivo en las Conferencias deCancn.

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/Carlos+Merensonhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/Carlos+Merensonhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/Carlos+Merensonhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancunhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancunhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancunhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancunhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/autor/Carlos+Merenson
  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    2/8

    Como es de pblico conocimiento, enCancnslo se alcanzaron acuerdos secundariossin poder dar una respuesta concreta y contundente a este desafo crtico que nosplantea el proceso de cambio climtico global.

    Nos hemos ido acostumbrando tanto a las noticias que informan de los magrosresultados o el fracaso de las negociaciones que ao a ao se desarrollan en las

    Conferencias de las Partes de la Convencin como as tambin de los incrementos delasemisionesantropognicas de gases efecto invernculo. Desde 1990, aoestablecido como base para las reducciones de emisiones del Protocolo de Kioto, laconcentracin atmosfrica de CO2 creci a una tasa anual de 1,5 ppm (partes pormilln) alcanzando, a finales de 2009, una concentracin de 387 ppm, la ms alta enlos ltimos 2 millones de aos, aproximndose a paso firme a los umbrales crticos,tras los cuales se pueden esperar efectos climticos graves e irreversibles[1].

    El continuo ritmo de crecimiento de lasemisionescontrasta con los objetivos dereduccin establecidos luego de las arduas negociaciones desarrolladas en laConvencin y su Protocolo de Kioto. Hoy esas negociaciones se encuentranempantanadas. Muchas son las causas que se pueden citar, pero existen dos hechosque no deben pasar inadvertidos a la hora de los balances.

    En primer lugar, cada da resulta mayor el abismo abierto entre la disminucin delasemisionesnecesaria para mitigar el cambio climtico global definida por loscientficos[2] y la disminucin de las emisiones que los polticos consideran factible dealcanzar. En segundo lugar, el pensamiento econmico dominante, que no puedeinspirar la adopcin de medidas que posibiliten mitigar el cambio climtico y menosan inspirar el urgente y necesario cambio de rumbo hacia un curso de sostenibilidad.Valen aqu mas que nunca las palabras de Albert Einstein: los problemas no se puedenresolver dentro del marco mental que los origin.

    No ser nada fcil entonces revertir estas tendencias que apuntan en sentido contrarioal indicado por los cientficos, menos an cuando tal como lo postula la Convencin, las

    reducciones debern alcanzarse en un plazo suficiente para permitir que losecosistemas se adapten naturalmente al cambio climtico, asegurar que la produccinde alimentos no se vea amenazada y permitir que eldesarrolloeconmico prosiga demanera sostenible.

    Las decisiones polticas y econmicas que conducen al aumento delasemisionesobedecen fundamentalmente a nuestra actual incapacidad paradesconectar el crecimiento econmico de las emisiones decarbono. Las curvas decrecimiento en las emisiones mundiales de CO2 y del PBI sugieren que a cadaincremento en el PBI corresponde un registro paralelo de mayor uso de energas fsilesy emisiones de CO2.

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancunhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancunhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancunhttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/emisioneshttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/cancun
  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    3/8

    Grficos tomados de Ecological macroeconomics: Consumption, investment, andclimate change, Jonathan M. Harris (Tufts University. USA) - Real-World EconomicsReview - Issue no. 50, 8 September 2009

    Con el objeto de establecer el grado de correlacin existente entre ambas series dedatos (PBI y emisiones), el autor ha obtenido un valor de r igual a 0,98 para elperiodo 1870-2008.

  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    4/8

    Una forma pragmtica de visualizar el proceso y las causas que definen el aumento delas emisiones antropognicas de gases efecto invernculo la provee la ecuacindesarrollada por el economista energtico Yoichi Kaya, quien relaciona los factores quedeterminan el nivel de impacto humano sobre el clima en la forma de emisiones dedixido decarbono.Kaya postula que son cuatro los factores que definen la cuanta detales emisiones: la intensidad de carbono de la energa (emisiones decarbono porunidad de energa consumida); la intensidad energtica de la economa(consumo deenerga por unidad de PIB); el PIB per cpita y la poblacin.

    Mientras que las negociaciones en la Convencin giran sobre las formas de disminuir laintensidad decarbonomodificando las fuentes energticas y sobre las formas dedisminuir la intensidad energtica de laeconomaaumentando la eficiencia en su uso,poco es lo que se dice, y nada lo que se negocia sobre la evolucin del PIB/cpita y elcrecimiento exponencial de la poblacin. Ambos factores resultan preponderantes ydefinitorios de la cuanta de las emisiones de CO2. Si aplicamos la ecuacin de Kaya alos mejores pronsticos de reduccin de intensidad de carbono y energtica que sepueden esperar para los prximos 25 aos e incorporamos las tendencias decrecimiento del PBI/cpita y de poblacin, el resultado final sera que en 2035 lasemisiones globales de CO2 se incrementaran en ms del 40% respecto de 2007, talcomo lo ha calculado Mariano Marzo, catedrtico de recursos energticos de laUniversidad de Barcelona.

    Cabe preguntarse entonces si el necesario freno a las emisiones de gases efectoinvernculo se podr alcanzar dentro de las negociaciones que se desarrollan a nivelinternacional en la Convencin, o si en realidad ellas slo podrn llegar como fruto deun debate mas amplio en el campo de laeconoma.Un debate en el que se analice enprofundidad el paradigma dominante en las relaciones sociedad-naturaleza; quecuestione el actual modelo dedesarrolloy se proponga un cambio copernicano en elsentido y direccin de nuestras actuales creencias econmicas, entre las cuales, elcrecimiento sin lmites de la economa ocupa un lugar central.

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbonohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/economiahttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/carbono
  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    5/8

    Creo oportuno recordar las ideas del economista y matemtico rumano NicholasGeorgescu-Roegen[3], quien sostuvo que el pensamiento econmico occidental sebasa en una concepcin mecanicista que conduce a expectativas de crecimientoilimitado, generando inevitablemente crisis ecolgicas, sociales y polticas. Un buenejemplo de esto ltimo es el cambio climtico, en tanto los actuales patrones deproduccin, consumo y crecimiento econmico, han dependido y dependen de un

    mayor uso de energa de combustibles fsiles. Ellos no podrn desvincularse hasta queno logremos redefinir el concepto mismo de crecimiento, cuestionando uno de susncleos macroeconmicos bsicos, como es la hiptesis de un crecimiento continuo yexponencial en el PBI.

    Aqu tampoco los cambios sern una tarea simple. El crecimiento ilimitado de laeconoma, el Santo Grial en el que descansan las concepciones econmicas neoclsicasha generado una compleja red ideolgica en la que el consumismo ocupa un lugarcentral. Para comprender la importancia que el consumismo tiene en la vida moderna,basta con recordar el pensamiento del analista de mercado Vctor Lebow, quien unpoco despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando EE.UU. necesitaba hacer crecer laeconoma, formul la solucin que se convirti en la regla para todo el sistema:

    Nuestra economa, enormemente productiva, requiere que hagamos del consumonuestra forma de vida, que convirtamos en rituales la compra y el uso de bienes, quebusquemos nuestra satisfaccin espiritual, la satisfaccin de nuestro ego, en elconsumo. Necesitamos que las cosas se consuman, quemen, reemplacen y desechen aun ritmo cada vez ms acelerado.[4]

    La exacerbacin del consumo trajo como consecuencia patrones de produccin basadosen el concepto de obsolescencia programada y en refuerzo, la publicidad aport a laobsolescencia percibida, motorizando ambas el consumo desmedido y el despilfarro,como medios para garantizar un ilusorio crecimiento econmico ilimitado.

    En la dcada de 1970, frente al crecimiento de una corriente de opinin contraria a lasideas que postulaban un crecimiento econmico infinito, surgieron los intentos pordemostrar que ello era posible. Ejemplos paradigmticos son los trabajos de Solow,

  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    6/8

    Stiglitz y Hartwick que intentaron establecer las condiciones necesarias para alcanzarun indefinido crecimiento econmico pese a las limitaciones impuestas por la finitud delos recursos naturales, uno de cuyos pilares se centr en considerar que el capitaleconmico poda sustituir al capital natural y que las bondades del cambio tecnolgicohacen posible pensar en una explotacin sin lmites de los recursos naturales.

    A la funcin de produccin empleada por los modelos neoclsicos de crecimientoeconmico, que normalmente consideraban dos factores: el stock de capital econmicoy la oferta de trabajo, Solow y Stiglitz agregaron el flujo de recursos usados en laproduccin y demostraron matemticamente que ese flujo puede ser tan pequeacomo se desea, siempre que el capital econmico sea suficientemente grande, comoprueba de la existencia de sustitucin entre el capital econmico y el natural.

    Estas especulaciones tericas, propias de economistas que slo consideran aquello queest dentro de su cerrado e inflexible modelo matemtico, que normalmente tieneescasa o nula relacin con lo que acontece en el mundo real, se estrellaron con lalapidaria crtica formulada por Georgescu-Roegen:

    Solow y Stiglitz no habran llevado a cabo su truco de magia (el incorporar en lafuncin de produccin el flujo de recursos naturales) si hubiesen tenido en cuenta,primero, que todo proceso material consiste en la transformacin de unas materias enotras (los elementos de flujo) por parte de unos agentes (los elementos de fondo), y,segundo, que los recursos naturales se ven muy socavados en el proceso econmico.No son como cualquier otro factor de produccin. Una variacin en el capital o eltrabajo nicamente puede reducir la cantidad de desechos en la produccin de unamercanca: ningn agente puede crear la materia con la que trabaja, ni el capitalpuede crear la sustancia de la que est hecho.[5]

    El capital artificial y el natural son mutuamente sustituibles, o son fundamentalmentecomplementarios y slo marginalmente substituibles entre si? El mundo natural finitopuede admitir un infinito crecimientos de nuestra economa?

    Para los eclogos no es un secreto que la naturaleza confa en los equilibrios. Los ciclosdel agua, del carbono o del nitrgeno resultan claros ejemplos de los delicados ycomplejos equilibrios de la vida. La regeneracin natural de los ecosistemas boscosos ode los humedales son otras expresiones de esos equilibrios. Si existen equilibrios,necesariamente deben existir lmites y una economa de crecimiento ilimitadocontradice entonces esta tendencia natural, con lo cual las crecientes crisisambientales y econmicas en gran medida son sntomas de la descoordinacinexistentes entre ambos mundos.

    La Huella Ecolgica[6], indicador propuesto, entre otros, por Mathis Wackernagel,resulta una buena ilustracin de lo que implica el absurdo de concebir un crecimiento

    infinito en un mundo finito. Al asociar la Huella Ecolgica con el concepto deBiocapacidad[7] surge que, desde la dcada de 1980, la humanidad se ha colocado enuna situacin de sobregiro del capital natural, un sobregiro ecolgico por el cual lademanda anual excede los recursos que puede regenerar la tierra cada ao. Estesobregiro lleva al agotamiento del capital natural y al aumento en la generacin deresiduos, que no puede remediarse con la clsica frmula econmica de la sustitucinentre diferentes formas de capital, ya que no existe una importacin de recursos parael planeta. Un buen ejemplo lo proporciona Herman Daly cuando al analizar losproblemas de las funciones de produccin que ignoran el capital natural, menciona

  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    7/8

    que: El hecho de tener dos o tres veces ms sierras y martillos no nos permiteconstruir una casa con la mitad de madera[8].

    En el negocio, como de costumbre, limitar las emisiones de carbono lleva directamentea la cada del crecimiento econmico, con secuelas de recesin y desempleo,agudizando el estancamiento del mundo endesarrollo,de all que difcilmente se pueda

    esperar que negociando en el estrecho margen de una convencin sobre cambioclimtico se logre alcanzar el objetivo propuesto de estabilizar las concentraciones degases efecto invernculo en la atmsfera.

    La solucin slo puede llegar como resultado, en el lado de la oferta, de cambios enmateria de eficiencia energtica y fuentes de energa renovables, y en el lado de lademanda, estabilizando la poblacin y modificando los patrones de consumo, quedebera reorientarse de los bienes a los servicios del capital humano, entre otros: laeducacin, la salud y la recreacin. En tal escenario, los pases desarrollados tienenque moderar sus niveles de consumo y, los pases en desarrollo,tienen que alcanzarlos promedios globales. De esta forma, el crecimiento econmico debera redefinirse enel concepto de progreso econmico, orientado hacia la vida social y culturalmejoradas.

    Tal como lo sostiene Jonathan M. Harris (Tufts University. USA) en Ecologicalmacroeconomics: Consumption, investment, and climate change, tenemos quepreguntarnos si: Podr la teora econmica estndar adaptarse a estos cambios?Podr alcanzarse el objetivo de reducir drsticamente las emisiones de carbono sinagravar el desempleo, aumentar los conflictos entre los "ricos" y pobres", o reducir elbienestar? Las respuestas a estas preguntas depender en parte del potencialtecnolgico, en parte de la voluntad social para modificar las metas de consumo, perotambin de manera significativa del enfoque que adoptemos para la teoramacroeconmica.

    La opcin, entonces, es clara: nos empeamos como hasta ahora en negociar cuotas

    de reduccin de emisiones mientras vemos como siguen aumentando susconcentraciones atmosfricas, o nos empeamos en cambiar el rumbo de la economa,enfrentamos seriamente la amenaza del cambio climtico y nos ponemos en la sendade un desarrollo sostenible.www.ecoportal.net

    El autor, Carlos Merenson, es Ingeniero Forestal, Acadmico de Nmero de laAcademia Argentina de Ciencias del Ambiente, ex Secretario de Ambiente de la Nacin- Texto original para Ecopoltica.

    Referencias:

    [1] En 2008 se ralentiz el ritmo de las emisiones de carbono, pero ellas igualmente

    subieron un 1,7% respecto del ao anterior. Su evolucin en las cuatro ltimasdcadas marca un crecimiento, desde las 16,3 Gigatoneladas (Gt)de CO2 de 1970,pasando por las 22,3 GtCO2 de 1990 hasta alcanzar las 31,6 GtCO2 de 2008, esteltimo es un valor que supone un incremento del 41% sobre 1990, ao base delprotocolo de Kioto, muy alejado de su objetivo de reduccin, de un 5,2% sobre losniveles de 1990 que se deba alcanzar durante el primer periodo de compromiso(2008-2012).

    http://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/http://www.ecoportal.net/http://www.ecoportal.net/http://www.ecoportal.net/http://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollohttp://www.ecoportal.net/ecoportal/keyword/desarrollo
  • 7/25/2019 Merenson Carlos Cambio Econmico o Cambio Climtico 8 Pag 00000

    8/8

    [2] En su Cuarto Informe (Climate Change 2007: Synthesis Report, Contribution ofWorking Groups I, II and III to the Fourth Assessment Report of theIntergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge, United Kingdom and NewYork, NY, USA: Cambridge University Press. Also available athttp://www.ipcc.ch/) elPanel Intergubernamental sobre Cambio Climtico (IPCC) postul que para evitar unainterferencia antropgena peligrosa en el sistema climtico mundial era necesario

    alcanzar una reduccin de las emisiones de dixido de carbono del orden de un 50 a un85% para 2050.

    [3] GEORGESCU-ROEGEN, Nicholas (1996): La Ley de la Entropa y el procesoeconmico, Madrid, Fundacin Argentaria.

    [4] Lebow, Victor; Price Competition in 1955; Journal of Retailing, Vol. XXXI no. 1,pg 5, Spring 1955

    [5] Georgescu-Roegen, N. 1979 Comments on the Papers by Daly and Stiglitz. En V.Kerry Smith, eds., Scarcity and Growth Reconsidered. Baltimore: RfFand JohnsHopkins University Press.

    [6] Huella Ecolgica (Ecological Footprint): Medida de cunta tierra y aguabiolgicamente productivas requiere un individuo, poblacin o actividad para producirtodos los recursos que consume y para absorber los desechos que generan utilizandotecnologa y prcticas de manejo de recursos prevalentes. Usualmente se mide laHuella Ecolgica en hectreas globales. Dado que el comercio es global, la Huella de unindividuo o un pas incluye tierra o mar de todo el planeta.

    [7] Biocapacidad o Capacidad biolgica (biocapacity or biological capacity): Lacapacidad de los ecosistemas de producir materiales biolgicos tiles y absorber losmateriales de desecho generados por los seres humanos, usando esquemas deadministracin y tecnologas de extraccin actuales. Materiales biolgicos tiles sedefinen como aquellos usados por la economa humana, mientras lo que se consideratil puede cambiar de ao a ao (e.g. el uso de hojas de maz para la produccin deetanol podra resultar en las hojas de maz convirtindose en un material til, y asincrementar la biocapacidad de la tierra de cultivo de maz). La biocapacidad de unrea se calcula multiplicando el rea fsica actual por el factor de rendimiento y elfactor de equivalencia apropiado. La biocapacidad generalmente se expresa enhectreas globales como unidad.

    [8] Criterios operativos para el desarrollo sostenible Un texto de Herman DalyTraduccin de Gustau Muozhttp://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6

    http://www.ipcc.ch/http://www.ipcc.ch/http://www.ipcc.ch/http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6http://www.eumed.net/cursecon/textos/Daly-criterios.htm#6http://www.ipcc.ch/