mergersnews-n106

16
MERGERS NEWS Nº 106 (Año 9 - Nº 10) EDITORIAL Estimados Lectores: Como siempre, mucho agradecemos: * A aquellos que nos honraron en mayo con su suscripción; * A Punto Biz (www.puntobiz.com.ar) por haber publicado “Una por una, todas las F&A de abril” -linkeando el capítulo respectivo de nuestra Newsletter anterior. * A Información Estratégica (www.informacionestrategica.wordpress.com) y especialmente al Ing. Miguel Ponce, por haber publicado nuestra Newsletter anterior; * A Nodo Rosario Joven (www.nodorosariojoven.blogspot.com) también por haber publicado nuestra Newsletter anterior; * A [email protected] por haberla distribuido entre sus socios. * A Salvador Di Stéfano (www. salvadordistefano.com.ar ) por habernos publicado en su prestigioso Portal las sucesivas notas: “Pasó en la semana” alojadas en nuestra web (www.mergersnews.com.ar) en “Artículos en otros Medios”; * A Grupo Managers (www.managersgroup.com) y a Osvaldo van Nieuwenhove (www.rebelmouse.com/OvanNieuwenhove/) por haber permanentemente referido nuestra Newsletter y nuestros twits. * A Juan Cruz Epelde ( @ mandomedio ) y a Roberto Fabbroni ([email protected]) por proveernos generosamente información de mercados. Twitter. Como ya señaláramos, ofrecemos un sistema de alertas a través de esta red social, con cierres de operaciones de M&A y enlace a los medios originantes. Esa info, una vez procesada, se incorpora al Capítulo “Fusiones & Adquisiciones” de la Newsletter siguiente. Los interesados simplemente deberán seguir a: @MergersNews1, también a través del icono agregado arriba a la derecha. Agradecemos a quienes nos siguen desde marzo. Cierre de la información de operaciones en junio. Excepcionalmente, y por razones ineludibles, nos vemos obligados a cerrarlas el día 20. Ello significa que ustedes recibirán la Newsletter de julio en los últimos días de junio. La información faltante se agregará a la correspondiente a agosto. Es probable, que también algo pueda resentirse en las comunicaciones por Twitter. Rogamos sepan disculpar los inconvenientes que tales circunstancias pueden acarrearles. ¿Cómo vamos? IED-CEPAL. Como todos los años, la CEPAL acaba de publicar “La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe” (*) recibida en 2013, que informa que los flujos mundiales de IED crecieron 11%, con grandes diferencias entre regiones. En la Unión Europea repuntaron 38% luego la abrupta caída de 2012. En EEUU cayeron el 5%. Los dirigidos a economías en desarrollo subieron el 6%. Y los recibidos por economías en transición crecieron 45%. LATAM. Aquí sumaron US$ 184.92 mil millones, creciendo apenas 2,5% (dólares nominales) Casi estable por tercer año consecutivo. Motivado por la incertidumbre

Transcript of mergersnews-n106

Page 1: mergersnews-n106

MERGERS NEWS Nº 106 (Año 9 - Nº 10)

EDITORIAL

Estimados Lectores:

Como siempre, mucho agradecemos:

* A aquellos que nos honraron en mayo con su suscripción; * A Punto Biz (www.puntobiz.com.ar) por haber publicado “Una por una, todas las F&A de abril” -linkeando el capítulo respectivo de nuestra Newsletter anterior.* A Información Estratégica (www.informacionestrategica.wordpress.com) y especialmente al Ing. Miguel Ponce, por haber publicado nuestra Newsletter anterior; * A Nodo Rosario Joven (www.nodorosariojoven.blogspot.com) también por haber publicado nuestra Newsletter anterior; * A [email protected] por haberla distribuido entre sus socios.* A Salvador Di Stéfano (www.salvadordistefano.com.ar) por habernos publicado en su prestigioso Portal las sucesivas notas: “Pasó en la semana” alojadas en nuestra web (www.mergersnews.com.ar) en “Artículos en otros Medios”; * A Grupo Managers (www.managersgroup.com) y a Osvaldo van Nieuwenhove (www.rebelmouse.com/OvanNieuwenhove/) por haber permanentemente referido nuestra Newsletter y nuestros twits.* A Juan Cruz Epelde (@mandomedio) y a Roberto Fabbroni ([email protected]) por proveernos generosamente información de mercados.

Twitter. Como ya señaláramos, ofrecemos un sistema de alertas a través de esta red social, con cierres de operaciones de M&A y enlace a los medios originantes. Esa info, una vez procesada, se incorpora al Capítulo “Fusiones & Adquisiciones” de la Newsletter siguiente. Los interesados simplemente deberán seguir a: @MergersNews1, también a través del icono agregado arriba a la derecha. Agradecemos a quienes nos siguen desde marzo.

Cierre de la información de operaciones en junio. Excepcionalmente, y por razones ineludibles, nos vemos obligados a cerrarlas el día 20. Ello significa que ustedes recibirán la Newsletter de julio en los últimos días de junio. La información faltante se agregará a la correspondiente a agosto. Es probable, que también algo pueda resentirse en las comunicaciones por Twitter. Rogamos sepan disculpar los inconvenientes que tales circunstancias pueden acarrearles.

¿Cómo vamos? IED-CEPAL. Como todos los años, la CEPAL acaba de publicar “La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina y el Caribe” (*) recibida en 2013, que informa que los flujos mundiales de IED crecieron 11%, con grandes diferencias entre regiones. En la Unión Europea repuntaron 38% luego la abrupta caída de 2012. En EEUU cayeron el 5%. Los dirigidos a economías en desarrollo subieron el 6%. Y los recibidos por economías en transición crecieron 45%.

LATAM. Aquí sumaron US$ 184.92 mil millones, creciendo apenas 2,5% (dólares nominales) Casi estable por tercer año consecutivo. Motivado por la incertidumbre generada por la política monetaria de EEUU, que obligó a fuertes depreciaciones de las principales monedas. Independientemente de que los precios de los recursos naturales –aún históricamente altos- siguieron disminuyendo. En este caso por incertidumbre respecto de las economías china y del mundo desarrollado. Conste que se contó con la inestimable ayuda de la compra de la cervecería mexicana Modelo por una europea, que pagó US$ 13.249 millones.

Destacamos que no toda la IED registrada corresponde a entrada neta de capital. La reinversión de utilidades de las transnacionales en la región ha aumentado en la década, superando a los aportes de capital. Aunque en 2013 se revirtió y estos comprendieron 42% del total, las reinversiones 38% y los préstamos entre filiales 20%.

Top ten. Ranking por países receptores. Montos y porcentaje de variación respecto de 2012:

Page 2: mergersnews-n106

1º Brasil con US$ 64.046 millones (-2%) 2º México con US$ 38.286 millones (117%)3º Chile con US$ 20.258 millones (-29%) 4º Colombia con US$ 16.772 (8%)5º Perú con US$ 10.172 (-17%)6º Argentina con US$ 9.082 (-25%)7º Panamá con US$ 4.651 (61%)8º Uruguay con US$ 2.796 (4%)9º Costa Rica con US$ 2.682 (15%)10º Bolivia con US$ 2.030 (35%)

Distribución sectorial. El sector que recibió la mayor proporción de IED fue el de Servicios (38%), seguido por Manufactura (36%) y Recursos naturales (26%) promedios que también ocultan grandes diferencias entre países.

Relación con Inversión Total. La relación entre IED e inversión total, o formación bruta de capital, es en promedio en Latam y el Caribe del 20%, supera el 30% en economías de menor tamaño -y excepcionalmente en Chile y Panamá- bajando al 10% en Argentina y México (Reconociendo CEPAL que ambas variables no son directamente comparables, ya que la IED incluye F&A que, en lo inmediato no contribuye a la formación bruta de capital fijo)

Perspectivas. Se estima que la estabilidad de los flujos de IED continuará en 2014, aunque con leve tendencia a la baja, acompañando un crecimiento económico modesto. Es que los precios de los commodities -principalmente minerales- no recuperarían niveles anteriores a las caídas de los últimos dos años. Por tanto, la estimación de CEPAL es que las corrientes de IED variarán entre -9% y +1% respecto de 2013.

El caso argentino. Según habrán observado arriba, perdimos la friolera de US$ 3.000 millones, y el quinto lugar, a favor de Perú. Colombia, cuarta, se cortó muy lejos. Cuesta admitir que Brasil recibió 7 veces lo que ingresó en el país, México 4, Chile 2, Colombia casi dos y Perú 12% más. Teles cifras nada tienen que ver considerando de las economías respectivas. Los entusiastas, por lo menos, deberían considerar la posibilidad de que algo hicimos mal. Junto con nuestros calificados socios Venezuela y Ecuador, somos los únicos países de la región que reciben menos IED que hace una década.

Composición. El cepo al acceso a divisas impuesto a partir de 2011 aumentó artificialmente la reinversión de utilidades que ascendió al 77% de las entradas totales de IED, aún cuando en monto se redujo 14% (Bastante menos que el total)

“Los préstamos entre compañías fueron ligeramente negativos en el primer semestre, si bien las cifras relativas a todo 2013 no se han publicado todavía”. Ello es una constante en el trabajo de CEPAL, ya que puede observarse en distintos cuadros la demora del Gobierno en enviar una buena parte de la información.

F&A. Las F&A relevantes –para CEPAL- se limitaron “a unas pocas transacciones entre compañías extranjeras del sector energético”. El fondo Southern Cross vendió Compañía General de Combustibles “a un inversionista privado, cuya identidad no se ha revelado, por US$ 200 millones y Andes Energía PLC adquirió algunos activos por un importe que tampoco se ha hecho público”. Es curioso que no se haya informado que el comprador de CGC fue Grupo Eurnekian, según fuera ampliamente difundido. No se entiende cómo a la representación local, a cargo de un ex funcionario del actual gobierno de la Provincia de Bs.As., se le haya pasado. O tal vez para CEPAL, la información de un país que pierde sistemáticamente relevancia, ni siquiera valga la pena googlearla.

Es que observando las 20 principales operaciones cerradas en LATAM y el Caribe, por montos entre US$ 293 millones y US$ 19.763 millones, no aparece ninguna compañía argentina.

Page 3: mergersnews-n106

Multilatinas nacionales. Contrariamente a la tendencia que se observa en el resto de la región, en el país la IED hacia el exterior viene perdiendo sistemáticamente peso en la “década ganada”. Aún cuando en 2013 se creció levemente.

El dolor de ya no ser. Fuimos el principal inversor de LATAM en el exterior durante los noventa, cuando nuestros flujos alcanzaban el 25% del total regional. Hoy, sugestivamente acompañan la tendencia descendente de las entradas de capital.

En las diez primeras translatinas locales, se identifica a Techint, Molinos, Arcor, Cresud, Iecsa, Bagó, Insud, Los Grobo, IMPSA y Corporación América. Aunque entre las mayores 50 en ventas durante 2012, solo aparecen la primera en el 9º lugar y Arcor en el 41º.

Pero a no desesperar. Se está pariendo el nuevo ciclo. Con dolor, es cierto. Mas nada es eterno. Salvo el Dios de Abraham. El de todos. Ante quien, rodilla en tierra, sugerimos recurrir en oración. Con frecuencia diaria, al menos. “¡Señor, escucha mi voz! Que tus oídos pongan atención al clamor de mis súplicas!” (Salmo 130, 1-2)

En este número, en “Doctrina”, apreciarán el artículo del Dres. DIEGO PONZIO y ALEX PADOVAN, jóvenes y prestigiosos Contadores y Magísters en Finanzas (UNR) Son, respectivamente Presidente y Vice de la Comisión de Finanzas del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Provincia de Santa Fe – Cámara IILo titularon: ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA VALUACIÓN DE EMPRESAS CERRADAS EN EL MERCADO ARGENTINO. Parte II: Ausencia de Valores de Mercado. Modelo de valuación de activos de capital (CAMP) Restricciones locales. Beta Desapalancada. Técnica del comparable. Fórmula. Reapalancar la beta. Tasa de rendimiento requerida. Beta de Parámetros Cualitativos. Probabilidad de ocurrencia de igual comportamiento. Parámetros de la compañía. Asignación. Rangos.

No deje de leerlo. Observará como se va desarrollando una técnica compleja.

Fusiones & Adquisiciones del mes. Como podrán observar en el capítulo respectivo, y como es costumbre, se compusieron por fusiones, adquisiciones y asociaciones, en distintas variantes. Además presentamos las no cerradas –aún- las no confirmadas -pero publicadas- las desistidas y noticias de operaciones informadas con anterioridad. Específicamente los closings logrados fueron algo superiores en número a los verificados en abril, sin que se haya movido demasiado el amperímetro, y dentro del bajo standard al que nos hemos acostumbrado.

Las más relevantes: El grupo mexicano que fabrica PET en el país, compró la única compañía habilitada a reciclar plástico para producir nuevos envases. Una líder agraria se asocia con una empresa pública provincial, para desarrollar tecnologías basadas en información satelital y de censado remoto. Una Bolsa ingresa al capital de un recientemente creado Mercado de Valores, que se consolida como el más federal. Un fondo internacional vendió su participación en un gran conglomerado informativo que, como consecuencia de la Ley de Medios Audiovisuales, debe hacer desinversiones. Una petrolera de América del Norte con intereses en shale, compró los activos –áreas de explotación convencional- en Argentina a una compatriota. Un laboratorio nacional se asocia con uno europeo para crear un tercero, que se concentrará en especialidades que atacan una cruel enfermedad. En el Capitulo específico observarán operaciones exitosamente cerradas en los sectores: Reciclaje de botellas, Vehículos Especiales, Real Estate, Tecnología Satelital, Medios de Difusión, Mercados de Valores, Calzado, Celulosa y Papel, Minería, Laboratorios Medicinales, Petróleo y Finanzas.

Por orden de aparición, compraron o se asociaron en el país compañías de México, China, EEUU, Argentina, Chile, Rusia, Canadá y Holanda.

Internacionalización de compañías argentinas. Un solo caso: un laboratorio de especialidades medicinales europeo, propiedad de un importante grupo argentino, compra una planta biofarmacéutica en el sur de ese continente. Gusto a poco. Esperamos más.

Esperamos les resulte útil.

Page 4: mergersnews-n106

¡Hasta el próximo número!

(*) http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/9/52979/LaInversionExtranjera2013.pdf

DOCTRINA

ASPECTOS FUNDAMENTALES EN LA VALUACIÓN DE EMPRESAS CERRADASEN EL MERCADO ARGENTINO

Parte II: Ausencia de Valores de Mercado

Por Diego Poncio (*)Alex Padovan (**)

1- Introducción y Problemática. Las personas y las empresas se enfrentan continuamente con la decisión de seleccionar donde invertir las rentas excedentes de que disponen con el objetivo de conseguir el mayor rendimiento al menor riesgo. El costo del capital en un dato fundamental en la valuación de esas alternativas de inversión, sean estas proyectos específicos, adquisiciones o fusiones. Su correcta determinación permite maximizar la riqueza del inversor, objetivo primario de la administración financiera.

El modelo de valuación de activos de capital -CAPM - (Capital Asset Pricing Model ), es el modelo más utilizado en la valuación de acciones, así como en la determinación de tasas de descuento para nuevas inversiones de capital y valuación de empresas.

En nuestro país, surgen ciertos inconvenientes a la hora de utilizar estos modelos para la determinación del costo del capital y de la valuación de una compañía1:

La economía local posee una baja capitalización bursátil, por lo que un gran porcentaje de las transacciones accionarias se refieren a activos privados. Esto provoca escasez de información pública para tomar como referencia en las transacciones privadas, complicando la valuación de las compañías cerradas.

Existen diferencias sustanciales entre los modelos teóricos de valuación que proponen los textos de finanzas corporativas provenientes de las economías desarrolladas y su aplicación en economías en desarrollo como la de nuestro país

La alta volatilidad de una economía como la nuestra, altera la medición del riesgo, elemento clave en el proceso de valuación.

Un proyecto de inversión en una economía en desarrollo, conlleva un mayor riesgo que el mismo proyecto efectuado en una economía desarrollada: riesgos políticos, económicos, jurídicos, sociales, los cuáles son considerados en forma conjunta en el Riesgo País.

Para valuar un activo, se necesita conocer su flujo de efectivo, el tiempo de duración del proyecto y la tasa de descuento o costo de oportunidad del capital (posibilidad de invertir en otra alternativa de riesgo y rendimiento comparables), de forma de llevar el flujo de efectivo a valor presente. El costo del capital indica aquélla mínima tasa de rendimiento que permite a la empresa acometer su inversión.

En este artículo trataremos la problemática de la inflación y el tipo de cambio, para en los próximos meses ahondar en otros inconvenientes a los cuales los profesionales de finanzas se enfrentan a la

1 Pereiro, Luis y Galli, María (2000). La determinación del Costo de Capital en la valuación de empresas de capital cerrado: una guía práctica.

Trabajo de investigación conjunto entre Universidad Torcuato di Tella y el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas

Page 5: mergersnews-n106

hora de efectuar la valuación de una compañía en nuestro país: tratamiento del riesgo país y ausencia de valores de mercado.

2- Inconvenientes puntuales para las empresas argentinas: Ausencia de valores de Mercado

a- Cálculo de la Beta desapalancada. Como en la mayoría de las transacciones de compraventa en los mercados emergentes involucran empresas de capitales privados cerrados (es decir, que no hacen oferta pública de sus títulos valores), el profesional en finanzas se suele encontrar con un problema recurrente, que es la ausencia de valores de mercado, necesarios para estimar un coeficiente Beta y utilizar un modelo para la estimación de la tasa de rendimiento requerida por los accionistas y el posterior cálculo del costo de capital promedio de la compañía2.

Una de las soluciones más aceptadas en la doctrina financiera, de acuerdo a Lopez Dumrauf3, consiste en utilizar la técnica del comparable, mediante el cual se deben elegir empresas comparables, con un perfil similar a la empresa a valuar, que efectúen oferta pública de sus títulos valores en mercados de valores de la región (Brasil, Chile, Colombia, etc). A partir de ahí, es necesario armar un set de comparables, calcular su beta4 promedio y desapalancar el beta obtenido a partir de la estructura de capital promedio del mercado y la tasa de impuesto a las ganancias, de la siguiente manera:

Beta desapalancado = Beta promedio mercado (1 + Deuda/Activos totales) (1-t)

Una vez descontado el efecto de la deuda, presente en el Beta promedio del mercado, se debe reapalancar el Beta obtenido utilizando la estructura de capital de la empresa a valuar y su tasa de impuesto a las ganancias.Este mecanismo adquiere relevancia, por el hecho de que, en general, las Betas que se observan directamente en un mercado, son de compañías que poseen apalancamiento financiero.

Por último, una vez calculado el Beta apalancado de la empresa a valuar se debe incorporar como ¨insumo¨ al cálculo de la tasa de rendimiento requerida, mediante la técnica del CAPM, a fines de aplicar dicho coeficiente a la prima de riesgo del mercado.

b- Alternativa: Beta de Parámetros Cualititativos. Recientes corrientes doctrinarias han comenzado a plantear críticas a la concepción clásica de la Beta, tal como la presentamos en el apartado anterior. Dichos cuestionamientos, tienen como eje principal, el hecho que la Beta utiliza datos históricos para su construcción, por lo que plantea interrogantes respecto a la probabilidad de ocurrencia del mismo comportamiento en el futuro.

Con dicha problemática como eje, existe una alternativa incipiente en la práctica financiera, que ya ha sido tratada en revistas especializadas5, consistente en el cálculo de una Beta, basada en parámetros cualitativos de la empresa a valuar. Dichos parámetros, como puede ser:

- Negocio: Sector o Producto- Apalancamiento operativo- Directivos- Exposición a riesgos monetarios- Riesgo país- Estabilidad de los Flujos de Fondos- Endeudamiento- Liquidez

2 Recordar lo comentado en la primer parte de este artículo respecto a la construcción de la tasa de capital promedio ponderado (WACC, por sus siglas en ingles).WACC = Ke x (E/E+D) +( Kd x (D/E+D)) x (1-t)3 Lopez Dumrauf, Guillermo (2010). Finanzas corporativas. Un enfoque latinoamericano. Editorial Alfaomega4 El Beta de un activo mide el grado de correlación entre el rendimiento de ese activo en cuestión y el rendimiento promedio del portafolio del mercado5 Artículo “Chau BETA, hola NODERFELASE”. Revista Inversor Global.

Page 6: mergersnews-n106

- Socios- Estrategia

Estos parámetros modelo (el profesional puede incorporar o eliminar, según su criterio), deben ser asignados con un rango importancia (hasta alcanzar el 100%) y un rango de nivel de riesgo (de 1 a 5, por ejemplo). En base a esta distribución ponderada (como verá el lector, con un alto contenido de criterio profesional), redundará en el cálculo de un coeficiente beta alternativo a la técnica tradicional.

3- Conclusión. La valuación de empresas en el mercado argentino, representa para los profesionales en finanzas, una tarea que requiere sortear distintos inconvenientes, uno de los cuales ha sido descripto a lo largo de este artículo.

En esta segunda parte, hemos propuesto brevemente una alternativa para la problemática generada por la ausencia de valores de mercado.

En la próxima emisión, les presentaremos el tratamiento sugerido para la introducción del Riesgo País.

Dadas las controversias que se suscitan a la hora de valuar una compañía por estas latitudes, reconocemos que existe un amplio margen para optimizar y perfeccionar las estimaciones de aspectos complejos asociadas a las técnicas de valuación existentes en la actualidad.

4- Bibliografía

- Lopez Dumrauf, Guillermo (2010). Finanzas corporativas. Un enfoque latinoamericano. Editorial Alfaomega

- Revista Inversor Global, Nro. 86. Diciembre 2011. Artículo “Renta fija del 7% anual en dólares”, página 36

- Van Horne, James - Administración Financiera. 10ª Edición.; Editorial Prentice Hall; México; 2000

- Pereiro, Luis y Galli, María (2000). La determinación del Costo de Capital en la valuación de empresas de capital cerrado: una guía práctica. Trabajo de investigación conjunto entre Universidad Torcuato di Tella y el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas.

(*) [email protected](**) [email protected]

Nuestro Próximo Columnista será el Dr. Luis Armando Carello.

Page 7: mergersnews-n106

FUSIONES Y ADQUISICIONES

I. DE FUSIONES YA INFORMADAS Y REORGANIZACIONES SOCIETARIAS

 

 

07.04.14:  En julio YPF y Chevron firmaron un acuerdo para desarrollar un área de Vaca Muerta. Ahora están por sellar la segunda parte de ese convenio, con inversiones por hasta US$ 15.000 millones en un plazo de 35 años. Ambas prefieren guardar silencio, pero las negociaciones estarían muy encaminadas, y podría haber una definición en los próximos días. En la primera etapa, y en un año, contemplaban perforar más de cien pozos invirtiendo US$ 1.500 millones. Apuntaba a explorar un área de 395 km2 buscando hidrocarburos no tradicionales. Pero terminada esa etapa y trazado el mapa del yacimiento, debía pasarse a la de explotación o rescindirse el acuerdo. En ese caso, Chevron tendría derecho al 50% de la producción que generen los pozos generados en el primer año (no a la mitad de la concesión del área) En realidad, YPF y Chevron aceleraron la etapa de exploración muy por arriba del ritmo de otras compañías. “Mientras ellos hacen 100 pozos, nosotros en un área similar hacemos 3”, explicó el presidente de una competidora que está operando en la zona. Es que querían apurar el comienzo de la producción.Fuente: El Inversor*Energético & Minero*

07.04.14: La nueva ley de Mercado de Capitales dejaba a la Bolsa de Comercio de Bs.As. (BCBA) sin ninguna función significativa. Parte de su rol sería absorbido por la CNV, que no tomaría a todo el personal, ya que el organismo regulador aspiraba incorporar gente nueva. Los 230 empleados del recinto, temerosos de su destino laboral, formaron el Sindicato de Trabajadores del Sistema Bursátil, ya adherido a la CGT oficialista. Mas tras el acuerdo con el Merval para crear Bolsas y Mercados Argentinos (B&MA) las aguas se aquietaron. La BCBA tendrá el 20%, máximo porcentaje que le permite la ley. Pero el gran negocio fue que solo 15% de la Caja de Valores (la “joya de la abuela”, por las ganancias millonarias que arroja y su valuación de $ 1.020 millones) se incorpore al B&MA, reteniendo el 35% restante. El próximo paso será ceder otro 9%, con lo cual su participación final será de 26%. Los socios y empleados se quedarán con el 10%, 1,5% será para la Bolsa de Córdoba y alrededor de 3,5% para otros mercados del interior. Al Merval le quedará, entonces, 65%. La Bolsa, por primera vez en 85 años, será propietaria de un Mercado de Valores. Para los accionistas del Merval, el beneficio será significativo, ya que si bien el B&MA tendrá un valor menor al previsto inicialmente ($ 1.000 millones en lugar de $ 1.500 millones, al no incorporar el 100% de la Caja de Valores, sus acciones igual se verán revalorizadas. Fuente: CRONISTA.COM

10.04.14:  El Directorio de IMPSA aprobó el Balance Especial de Fusión al 31.12.2013 y el Compromiso Previo de Fusión con Corporación IMPSA SA (CORIM) por el cual ésta será absorbida por IMPSA en los términos del art. 82 y siguientes de la Ley de Sociedades Comerciales. La finalidad perseguida es unir sus patrimonios y conducción en beneficio derivados de la economía en los gastos de Administración. Fuente: Bolsa de Comercio BsAs CORIM fue controlante de IMPSA, con el 93.7% de las acciones, oportunamente transferidas a Venti S.A., constituida bajo las leyes del Gran Ducado de Luxemburgo.

14.04.14: Hace poco se informó que Southern Cross (SC) vendió a su socia, Endesa Chile, el 50% de GasAtacama, por US$ 309 millones. Hoy se conocen detalles del negocio, precedido por

Page 8: mergersnews-n106

dos años de conflictos, que terminaron con la salida de SC de un activo por el cual había pagado US$ 80 millones en 2007, a la propia Endesa. A mediados de 2013 ésta rechazó desembolsar US$ 310 millones por la mitad de la generadora, lo que activó una ventana de seis meses en que SC –liderado por Norberto Morita y Raúl Sotomayor- podía negociar con terceros en condiciones no más ventajosas que las ofrecidas. Ahí aparece la australiana Origin que, con este negocio, por fin podría ingresar al mercado eléctrico chileno. Fue así que ofreció pagar US$ 309 millones, a fin de activar el mecanismo de consulta a Endesa. Se confió pues ésta, que había rechazado ofertas inferiores, una por US$ 240 millones, terminó entendiendo que aún por US$ 69 millones más la operación aportaba valor, ya que ciertas condiciones habían cambiado. Fuente: DiarioFinanciero.cl

15.04.14:  Banco de Galicia y Bs.As. informó haber vendido a Grupo Financiero Galicia el 95% de Galicia Administradora de Fondos SA Sociedad Gerente de Fondos Comunes de Inversión por $ 39.481.302, precio respaldado por dos valuaciones independientes. (Bolsa Bs.As., )

18.04.14: Acaba de inaugurarse la parte Sur de la Terminal Juscelino Kubitschek (Brasilia) concesionada a Corporación América (CASA) y a la local Engevix, por 25 años, mientras que la parte Norte estará lista en 40 días. Este evento sirvió al Gobierno para responder a críticas sobre la marcha de las obras para el Mundial, ya que se entregó un mes antes de lo estipulado. Los trabajos de remodelación –terminados en un tiempo récord de 15 meses, sin afectar la operación del aeropuerto – sumaron 40.000 m2 y 16 mangas más a las 13 que ya tenía. Demandó US$ 600 millones, aumentando la capacidad de 16 a 21 millones de pasajeros por año. También se incrementó la superficie del patio de maniobras y se agregó una sala VIP de 1.500 m2, la más grande de Latinoamérica. La terminal Norte sumará otras 8 mangas. Para CASA es una de las estaciones más importantes que haya construido o reformado, tanto por la cantidad de pasajeros a servir, como por la ubicación estratégica de la capital brasileña. Los mismos socios, a través de Inframérica, inaugurarán en mayo el aeropuerto de Natal. CASA, que administra 53 aeropuertos en el mundo, recientemente sumó Pisa y Florencia y está detrás de las terminales de Grecia, Cuzco, Santiago de Chile y Barranquilla. Fuente: iEco.Clarin.com

23.04.14: El presidente de YPF informó que se podría ampliar en US$ 140 millones el plan de inversiones en YSUR, nueva denominación de la petrolera Apache, que la argentina acaba de adquirir. En un encuentro con la Gobernadora de Tierra del Fuego ratificó el desembolso de US$ 700 millones para los próximos 10 años y anunció una posible ampliación si resultan exitosos los proyectos exploratorios. YSUR tiene operaciones en Neuquén, Río Negro y Tierra del Fuego, con una producción de 46.800 barriles de petróleo y reservas probadas por 135 millones de barriles Fuente: lanacion.com

 

 

II. NUEVAS   FUSIONES, ADQUISICIONES Y JOINT VENTURES

 

01.04.14: Ser la petrolera que peor relación entabló con el Gobierno no impide la expansión de Shell en el sector hidrocarburífero, donde explora y desarrolla campos con acceso a Vaca Muerta, una de las formaciones de roca madre de la cuenca Neuquina, sindicada como uno de los reservorios de petróleo y gas no convencional más importantes del mundo. Tras perforar con buenos resultados cinco pozos exploratorios en las tres áreas que controla, adquirió participaciones en otros dos bloques de la cuenca a la francesa Total. El Gobernador ya aprobó la transferencia del 42,5% de los bloques La Escalonada y Rincón de las Cenizas. Total mantendrá otro 42,5% y continuará siendo el operador, mientras que el 15% restante seguirá en manos de Gas & Petróleo. Shell, que en el upstream de Oil & Gas opera a través de O&G Developments, descubrió en 2013 hidrocarburos en Sierras Blancas, área que opera asociada a Medanito (25%) y Gas & Petróleo (10%). También perforó los campos Águila Mora y Cruz de Lorena. Los bloques están localizados en lo que se conoce como la ventana de shale oil de Vaca Muerta, región caracterizada por la producción de crudo de arcillas (no convencional) La angloholandesa -una de las tres mayores petroleras privadas globales- apunta a posicionarse también en otras regiones estratégicas de la formación, en especial en la ventana de gas rico, zona con producción del fluido con líquidos

Page 9: mergersnews-n106

(propano, butano, etano) especie de las más requeridas. Fuente: El Inversor*Energético & Minero* 

01.04.14: La provincia de Formosa constituyó una UTE con un grupo chino para explotación petrolífera en la zona de Selva María, cercana al límite con Salta y Paraguay. El acuerdo fue rubricado por la empresa provincial Refsa Hidrocarburos y Petro AP, controlada por la china JHP International Petroleum, que asumió el compromiso de reactivar un antiguo pozo que en su momento explotara YPF. Fuente: lanacion.com

01.04.13: Southern Cross, el fondo liderado por Norberto Morita, acordó la venta de su participación (50%) en la chilena Gas Atacama al grupo energético Endesa, por US$ 309 millones. El holding español era su socio con una participación equivalente. Endesa Chile es la mayor generadora de electricidad de ese país. A mediados del año pasado logró, tras un arbitraje, un acuerdo que le aseguró el Derecho de Preferencia. La operación le permitirá alcanzar el 100% de la controlante de Gas Atacama, central termoeléctrica a gas natural de 781 Mw aportante al Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) También se queda con el control de los gasoductos Mejillones-Taltal y de Atacama, que une Chile y Argentina. Su objetivo es convertir a Gas Atacama en un desarrollador de energía confiable, competitiva y de bajo impacto ambiental a partir de gas natural licuado. Fuente: CRONISTA.COM

03.04.14: La estatal china Cofco, que en febrero se quedó con Nidera, continuó con su expansión mundial al comprar el área Agro Negocios de Noble Group, por US$ 1.500 millones. Las dos compañías planean un emprendimiento conjunto, en el que Cofco tendrá el 51% para enlazar sus negocios de procesamiento y distribución de granos en China con las unidades de procuración y comercialización de granos de Noble. Esta operación le permitirá a China desarrollar una poderosa comercializadora agrícola en línea con su equivalente de petróleo Unipec –uno de los principales compradores de crudo del mundo– al tiempo que busca acumular suministros para satisfacer una demanda galopante de alimentos altos en proteínas. Con una población de 1.350 millones de habitantes, la seguridad alimentaria es prioridad uno, ya que su creciente clase media exige más carne en su dieta. Y en ese derrotero se encamina a convertirse en un gran jugador en el comercio mundial de commodities agrícolas, donde hoy ocupa un espacio relegado detrás de los gigantes estadounidenses, europeos y japoneses. El grupo Noble, con base en Hong Kong y listado en la bolsa de Singapur, tiene tres áreas de negocios que incluyen energía, metales y agrícola. Fuente: CRONISTA.COM

07.04.14: Banco Inbursa, del multimillonario mexicano Carlos Slim, informó ayer que redujo su participación en YPF al 4,818%, luego de desprenderse del 0,2163%, por US$ 26.8 millones. Lo hizo a través de cuatro operaciones en el NYSE. Slim, uno de los hombres más ricos del mundo, se quedó en 2012, inmediatamente después de la expropiación del 51% de Repsol, con el 8,4%, al ejecutar la garantía de un préstamo a cargo de un accionista de la petrolera. Si bien la operación dista de ser relevante en términos porcentuales, para él representa el ingreso de dinero fresco, justo cuando su fortuna viene en baja. Durante el primer semestre de 2013 la vio disminuir en US$ 7.000 millones -US$ 44 millones por día- Hoy se la estima en US$ 67.400 millones. Fuente: CRONISTA.COM

07.04.14: Procesadora Ganadera Entrerriana S.A, sociedad mixta de mayoría estatal propietaria del Frigorífico San José, de la ciudad homónima, se vendió a una empresa porteña (sic) cuyo nombre todavía es una incógnita. Un día antes, autoridades del Sindicato de la Carne realizaron una conferencia de prensa en esa ciudad, para transmitir la conflictiva situación del frigorífico y su supuesta venta, e iniciar acciones en defensa de los derechos de los trabajadores, entre los que hay algunos en garantía horaria, sin trabajar ni cobrando salarios. Respecto de los compradores, se dijo que fueron presentados al Gobierno Provincial por la Federación de la Carne y que están en condiciones de hacerse cargo de la planta. De paso, no ahorraron críticas a los Gobiernos Nacional y Provincial por falta de políticas específicas. Fuente: 2 Florines.com.ar

14.04.14:  La Rural Predio Ferial Buenos Aires, asociada a Fénix Entertainment Group y a inversores uruguayos en CIEPE SA, ganó la licitación para la gestión y operación del Centro de Convenciones y Predio Ferial, en Punta del Este, espacio de 12 has en la zona del Jagüel. Así consolida sus negocios en la ROU, donde organiza la MoWeek (en sus dos ediciones) y el Pabellón Argentino en la exposición ExpoPrado. El Centro de Convenciones abarcará 8.242 m2, con una sala plenaria para 2.600 asistentes y cuatro salas adicionales para 300 personas, un Business Center y

Page 10: mergersnews-n106

equipamiento de última generación. El Predio Ferial tendrá 6.857 m2, con áreas comunes, salas técnicas y un sector de gastronomía para el público visitante. Se estima invertirán US$ 30 millones en los 18 meses de ejecución. La idea es posicionar a Punta del Este como sede de reuniones regionales e internacionales, quebrando la estacionalidad. Fuentes: d:biz y CRONISTA.COM

14.04.14: MercadoLibre (ML) compró dos sitios de negocios inmobiliarios por US$ 40 millones. La plataforma de e-commerce más importante de Argentina adquirió VMK, que controla el sitio chileno Portalinmobliario.com y el mexicano Guiadinmuebles.com. Así reforzará su desarrollo en el negocio de clasificados. Es que los sitios adquiridos permiten buscar y publicar información de venta y alquiler de todo tipo de inmuebles. La sinergia con ML permitirá ofrecer un producto de alta calidad tecnológica en dos mercados estratégicos para el crecer en la región, y refuerza su interés en evolucionar y desarrollarse en ellos. ML registró en 2013, en el nivel regional, 83 millones de transacciones por un valor superior a US$ 7,300 millones. Cuenta con 100 millones de usuarios registrados y tiene más de 21 millones de productos publicados en la actualidad. Fuente: Profesionales y Empresarios.com 

16.04.14: La desarrolladora inmobiliaria Euromayor SA de Inversiones informó que, a efectos de potenciar el desarrollo de su subsidiaria Canteras Natal Crespo, vendió acciones representativas del 48% del capital de ésta, por US$ 7 millones, con una ganancia contable de $ 956.963. Canteras Natal Crespo es propietaria del predio Laguna Azul, donde prepara un emprendimiento urbanístico próximo a su lanzamiento. No se identificó al comprador, mas el diario La Voz del Interior estimó que podría tratarse del grupo cordobés Maggi Fuentes: Bolsa de Comercio BsAs y lanacion.com

24.04.14: La estadounidense Rekket compró PubMeld, una aplicación SAAS (Software as a Service) creada por Diego González Marignac para el mercado online que unifica reportes de distintas plataformas. Pubmeld es utilizado por publishers, adnetworks, agencias de publicidad online y centrales de medios globales, pues permite generar informes unificados y detallados de cualquier plataforma de publicidad, como DoubleClick, RightMedia, AppNexus o Rubicon. Fuente: d:biz   Rekket se autocalifica como un hub líder de publicidad digital dedicado a crear oportunidades eficientes para anunciantes, agencias y publishers. Su expertise está centrado en On line Marketing y Advertising, consultoría & Performance. Su objetivo es crear las mejores oportunidades para aquellos, a través de su DSP (demand side platform) con el que acceden a los mejores publishers de la región en plataformas Web y Mobile.

25.04.14: El restaurante Módena Café Design cambiará de nombre, de fisonomía, de sponsor automotriz y de propuesta gastronómica. Es que la Asociación Amigos del Museo Nacional de Bellas Artes, que tiene a cargo su operación, convocó a una licitación para ceder su gestión y administración por cinco años. En ella participaron los actuales concesionarios y un grupo integrado por Mercedes-Benz, el bistró Novecento y RGB Entertainment, de Gustavo Yankelevich. Éste se la adjudicó y a partir de octubre tomará el control del local ubicado junto al Museo y frente a la Facultad de Derecho. Aunque la sociedad Módena Design, de Julio De Marco, representante de Ferrari y Maserati, tal vez deje antes la explotación. Cuando vez esto ocurra, el nombre del restaurante temático será “Mercedes-Benz Connection”, con fisonomía y estilo similares a los que funcionan en Alemania, Francia y Japón. Con un mix de oferta automotriz y venta de merchandising de la marca alemana, la propuesta gastronómica de Novecento y la generación de eventos artísticos producidos por Yankelevich, propietario de una franquicia del bistró que, hasta su heroica muerte en India, controlaba Héctor Rolotti. Competirán con Rond Point, apadrinada por Audi y el ex Museo Renault, hoy un mix de propuestas gastronómicas desde que IRSA lo rediseñara. Fuente: CRONISTA.COM

26.04.14: Corporación América (CASA) junto a su partner peruano Andino Investment Holding, asociados en el consorcio Kuntur Wasi, ganó la licitación internacional para el diseño, construcción y operación –por 40 años- del nuevo Aeropuerto de Cusco a construirse en Chinchero, a mitad de camino hacia Machu Picchu. Tendrá una pista de 4 km de largo y capacidad para 5 millones de pasajeros. Su construcción demandará 5 años y una inversión total de US$ 550 millones. Compitió con los consorcios conformados por la francesa Vinci con la constructora peruana Graña y Montero, y la portuguesa Mota con la colombiana Ovinsa. CASA, presidida por Eduardo Eurnekian, es el principal operador aeroportuario privado del mundo. Fuente: lanacion.com

Page 11: mergersnews-n106

29.04.14: Tras la polémica desatada en Tucumán, a raíz del trascendido periodístico sobre la compra de una aceitunera en La Rioja por parte del Ministro de Salud, Juan Carlos Manzur, se conoció que Agro Aceitunera S.A. (Nucete) y Tío Yamil S.A. (Mattar Manzur) culminaron un proceso de integración, fruto del cual Agro Aceitunera pasa a detentar el 95% de Tío Yamil. Nucete, primera exportadora del rubro está localizada en Aimogasta (La Rioja) La familia Mattar Manzur, de tradición olivícola, cuenta más de cincuenta años en el ramo, al igual que la familia Nucete. La operación se desarrolló dos etapas: a) Cesión de un porcentaje minoritario de acciones de Agro Aceitunera a favor del matrimonio Mattar Manzur; y b) Cesión del 95% de las acciones de Tío Yamil S.A. a favor de Agro Aceitunera S.A. Así, ambas compañías quedarán integradas potenciando sus procesos productivos y administrativos, con la proyección de un buen crecimiento del share en el mercado interno y en exportaciones. Fuente: Clarin.com

 

 

III. SIN CONFIRMAR

 

07.04.14: Cnooc, la mayor empresa china de exploración de petróleo y gas, evalúa vender su participación en Bridas, en la que está asociada a la familia Bulgheroni. El objetivo sería liberar dinero para otros proyectos. Los orientales compraron en 2010 el 50% de la compañía por US$ 3.100 millones. Hoy se ven presionados a reducir costos operativos luego de aumentar el 31% las inversiones en bienes de capital planeadas para 2014 (US$ 19.300 millones) Recientemente, Sinopec y PetroChina, los dos mayores productores de petróleo de ese país, dijeron que reducirán su gasto, buscarán inversiones privadas y se centrarán más en los retornos este año. “El aporte desde Argentina es mínimo, y la inversión coloca a Cnooc en una situación pasiva como accionista minoritario”. Para colmo, PAE carga con la denuncia por supuestos sobornos en la extensión de la concesión de Cerro Negro (Chubut) el yacimiento más grande del país. En realidad, el foco de atención de Cnooc se trasladó a Canadá después de comprar Nexen por US$ 15.100 millones en 2013, la mayor adquisición de China en el extranjero, que le aporta 15% del total producido. Los proyectos sudamericanos, Bridas incluido, solo contribuyen con 4%. Bridas, que posee el 40% de Pan American Energy (PAE) produjo 211.000 barriles diarios de petróleo equivalente en 2013. En 2010 fracasó en su intento de comprar el 60% restante a BP. Bridas y PAE se eximieron de formular comentarios. Fuente: CRONISTA.COM

28.04.14: En el afán por mostrar el compromiso de la empresa con el país, pese a reconocer una situación no propicia por las dificultades económicas actuales, el Presidente y CEO de Coface Holding América Latina, confesó que su filial local está "en conversaciones" con una gran compañía de seguros generales en procura de ganar fuerza de colocación de sus productos. Por los gestos con que reaccionaron algunos de los ejecutivos, la confesión no estaba prevista. "No podemos hablar nada de eso", se excusaron. Fuente: lanacion.com

 

 

IV. SIN CERRAR

 

01.04.14: Visa y Banelco desarrollarán en común medios de pago virtuales. Al observar sinergia entre sus operaciones, decidieron unirlas para potenciar productos y servicios. Piensan en un conjunto de servicios centrales, como Auditoría o RRHH, y dos unidades de negocios. Una, la de Procesamiento, que hace a los sistemas, opera y procesa. Otra es lo que en la jerga se denomina adquirencia, y es la relación con los comercios: coloca postnets y pone el gateway para el pago de compras por Internet. El negocio se plantea pues la gente quiere pagar y cobrar en cualquier sitio, independientemente de dónde esté. Entonces hay que darle acceso a su cuenta, prepago o cuenta bancaria, o crédito. Cómo quiera y a través del artefacto que prefiera. Un sólo botón, para pagar

Page 12: mergersnews-n106

por cajero, por Internet o con tarjeta. En síntesis, una billetera virtual. Algo más que una página de Internet, como pagomiscuentas.com, de Banelco, donde se pueda ver y operar todo, y que a través de una aplicación en el teléfono, se puedan ver todas las páginas donde se pueda comprar algo, y decidir cómo pagarlo. En Argentina, el bajo grado de bancarización y la amplitud de la economía informal son escollos, aunque piensan incorporar población no bancarizada a través de la tarjeta Monedero, de Visa, por ejemplo. Respecto de las marcas, Banelco es tan prestigiosa que no va a desaparecer. Visa es número uno en el mundo y en Argentina, con 60% del mercado. Tal vez diferencien el nombre de la compañía de las marcas. Respecto de Monedero y pagomiscuentas.com, se verá, aunque por el momento no harán cambios. Fuente: Profesionales y Empresarios.com

18.04.14: La láctea francesa Danone, que podría financiar parte de la adquisición con el producto de la venta de su división “Nutrición Médica”, tiene en la mira a Mead Johnson Nutrition Co, socia en leches maternizadas de SanCor. Así intenta acercarse a Nestlé, que compró la división de nutrición para bebés de Pfizer en 2012, y hasta podría quebrar el control que ésta tiene sobre la industria de los alimentos para bebés. La rentabilidad de Danone, segunda lejos de Nestlé, cayó 15% el año pasado por temor al botulismo, que afectó las ventas de preparados para lactantes en Asia. Sus dificultades podrían aumentar su interés en Mead Johnson, cuyos ingresos crecieron casi 50% desde que se escindió de Bristol-Myers Squibb en 2009, y que podría costar € 15 mil millones. Aunque costosa, para el mercado sería una muy buena compra. Ni en el cuartel general Mead Johnson, en Glenview, Illinois, ni en el de Danone, en París, accedieron a comentar el asunto. Fuente: Punto Biz

29.04.14: Después de haber solicitado al Gobierno la suspensión de los plazos que debe cumplir para terminar de adecuar su estructura a la Ley de Medios, Grupo Clarín inició conversaciones con grupos locales y extranjeros para desprenderse de parte de sus activos. Tras no lograr que la Corte Suprema declarara inconstitucionales varios artículos, el grupo estructuró una propuesta para dividirse en seis unidades diferentes e independientes. Ahora, analiza propuestas para desprenderse de varias empresas. En especial, las agrupadas en las unidades tres, cuatro, cinco y seis. En las unidades uno y dos, concentró los activos más valiosos (Canal 13, TN, Radio Mitre, FM 100, varias emisoras del interior, la señal Metro y el grueso de las operaciones de Cablevisión, entre otros) que en conjunto concentran el 92% de las ventas del holding y el Ebitda consolidado. El 70% del capital está en manos de Ernestina Herrera de Noble, Héctor Magnetto, José Aranda y Lucio Pagliaro. 9% es de la Anses; otro 9% es del inversor norteamericano Ralph Booth, mientras que el resto cotiza en bolsa. La cuestión pasa por no perjudicar más a los accionistas minoritarios, por lo que se hará una conferencia telefónica abierta para debatir con ellos los planes de adecuación a llevar adelante en la primera quincena de mayo. Fuente: CRONISTA.COM

30.04.14: Catorce petroleras de EEUU, México, Países Bajos, Canadá, Colombia y Argentina manifestaron interés por asociarse con la estatal Gas & Petróleo del Neuquén (G&P) para avanzar en exploración, puesta en desarrollo y eventual explotación de 11 áreas localizadas dentro de la formación de hidrocarburos no convencionales Vaca Muerta, en la Cuenca Neuquina. Las convocatorias para los concursos se realizarán a fines de mayo, según lo anunció el Ministerio de Energía provincial en un comunicado de prensa que reseña detalles del road show de G&P en EEUU. Ahí se recibieron diversas consultas técnicas respecto de las áreas a concursar, los aspectos contractuales previstos, y de los procedimientos de selección para asociarse con la petrolera provincial. Fuente: El Inversor*Energético & Minero*

 

 

V. ¿DESISTIDAS?

 

29.04.14: El Mercado de Valores de Buenos Aires S.A. (Merval) informó que, con relación al Convenio de Colaboración celebrado en marzo de 2013 con el Mercado a Término de Buenos Aires S.A. (MATba) en virtud de no haber prosperado hasta la fecha los postulados fijados, el

Page 13: mergersnews-n106

Directorio resolvió dar por concluido ese Convenio, de conformidad con lo establecido y con el alcance dispuesto en su artículo noveno. Fuente: Bolsa de Comercio BsAs