Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

download Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

of 164

Transcript of Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    1/164

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    2/164

    3

    Peter Mertens, 40 aos.Presidente del Partido delTrabajo de Blgica (www.ptb.be) y socilogo deformacin. Menos palabras y ms actos concre-

    tos deca su padre, algo que tiene muy presenteen su vida, a lo que l aade camaradas, debe-mos trabajar conjuntamente. Nacido en la reginde la Campina (en el norte de Blgica), es hombrede discursos breves -What you see, is what youget- de buen humor, entusiasta y optimista. Y porencima de todo, con espritu de trabajo en equipo.

    Peter Mertens estuvo activo en el movimiento es-tudiantil contra el racismo y en las acciones de so-

    lidaridad durante el cierre de los astilleros Boel, elTamise (cerca de Amberes). Posteriormente trabajcomo interino en diversas empresas de la zona delcanal en Gante. En 1998, vuelve a Amberes dondees nombrado responsable de la seccin del partidode la provincia.

    En 2005 escribe el presente libro, La clase obre-ra en la era de las empresas transnacionales, un

    vibrante alegato sobre el trabajo de base en lasempresas. Desde el ao 2006, es responsable dela Direccin diaria del partido. En el 8 Congreso, anales de 2007 fue elegido presidente del PTB. Sulibro Prioridad e izquierda: pistas rojas para salir dela crisis (Ediciones Aden, 2009) fue escrito en res-puesta a la crisis nanciera. El escritor belga Dimitri

    Verhulst entre otros clasic el libro como lecturaindispensable para abrir los ojos. Junto al profe-

    sor Jan Blommaert, Peter Mertens es uno de lospromotores de la Ronde Tafel van Socialisten (Tablaredonda de los socialistas) -NDT en oposicin a laorganizacin patronal European Round Table-, y escoorganizador del evento anual Dag van het So-cialisme (Jornada del socialismo) en Gante. PeterMertens participa igualmente en la campaa Noen nuestro normbre, contra las tendencias queoptan a la divisin de Blgica.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    3/164

    La clase obrera en la era de las multinacionales

    Primera edicin en espaol:Febrero de 2011

    Autor:Peter Mertens

    Ttulo y casa editorial original:La classe ouvrire lre des entreprises transnationalestudes Marxistes (www.marx.be)

    Edita:Asociacin Cultural Jaime LagoNIF: G-74297706

    Pza Amrica n 10, 433005 - Oviedo (Asturias)

    Traduccin:Cristina Cosmed Lago, Alejo Mancebo

    Maquetacin y portada:Paula Fernndez

    Impresin y encuadernacin:Goymar

    D.L.: AS-513-2011

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    4/164

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    5/164

    6

    Captulo 1La clase obrera, el sector servicios y

    la (des)industrializacin01. La contradiccin entre trabajo y capital

    02. La clase obrera hoy. Desaparecen los

    sepultureros?

    03. Quin produce las riquezas? Apropsito de la plusvala

    04. Obreros de la industria, del sectorservicios y de la tecnologa

    05. Desindustrializacin e industrializacin

    06. La clase que lleva en s el porvenir

    Captulo 2Lucha de clases, sindicatos y partido

    revolucionario01. Clase dirigente o clase que paga el

    plato? Quin hace la historia?

    02. xodo? Desercin? Abandono de lasempresas?

    03. No os lamentis, organizaos! Lossindicatos

    04. Maquiladoras y lucha de clase

    05. Vanguardia o cheerleader delmovimiento obrero?

    06. El movimiento de los movimientos.Bernstein: un refrito

    12

    13

    18

    22

    26

    30

    37

    40

    41

    47

    51

    57

    63

    73

    dce

    01.

    02.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    6/164

    7

    Captulo 3La era de la empresas transnacionales

    1. El boxeador y sus puos. Acerca de las ETNy de los Estado-nacin

    2. Los gastos pblicos, la industria militar y laconquista del espacio

    3. La Unin europea como contrapoder? Eltimo poltico de la Europa social

    4. Neo-colonialismo y liberacin nacional

    5. La nube tormentosas y el rayo. A propsito

    de la guerra

    6. Acerca del choque de las civilizaciones, delos pendones verdes y de las banderas rojas

    Captulo 4Existe una tercera va entrerevolucin y reformismo?1. Elecciones, equilibrios de fuerzas y polticade trastienda

    2. La ley de la calle. Las reivindicaciones de lostrabajadores, las reformas y la revolucin

    3. El partido de la Izquierda europea

    4. En qu va lanza Fausto Bertinotti aRifondazione Comunista italiana?

    5. Revolucin y revisin al nal de la SegundaGuerra mundial

    notas

    76

    77

    83

    87

    89

    93

    98

    104

    105

    112

    119

    125

    130

    140

    03.

    04.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    7/164

    8

    En el ao 2000, en vsperas del nuevo siglo, se publicaba Imperio, una obra de Mi-chael Hardt y Antonio Negri. De inmediato, una multitud de peridicos calicabanal do como los nuevos Karl Marx y Friedrich Engels. En una poca en la que sepona en la picota todo lo que se inclinaba a la izquierda, se public Imperio, obra

    de escritores que se decan comunistas. El pensador italiano Negri y el especialistaamericano de la literatura, Hardt, hacen hincapi en la conanza en el porvenir. Ensu visin optimista, quieren devolver la vida a los elementos positivos del comunis-mo1, escriba un peridico holands.

    Negri y Hardt escriben que a la era del Imperialismo le ha sucedido la era del Im-perio. En esta era del sector servicios, la produccin inmaterial ha reemplazado laproduccin material. De este modo, la clase obrera ha desaparecido del campovisual, sus sindicatos han perdido toda utilidad y los partidos revolucionarios estn

    superados. Organizaciones en forma de red han reemplazado a las organizacionescentralizadas y disciplinadas. Una red de poder con ramicaciones mundiales hareemplazado a los estados. En este nuevo mundo, la gente ya no tiene relacionesmutuas en calidad de clases sociales, sino ms bien como singularidades. Juntos,constituyen la muchedumbre. Tal es la opinin de Michael Hardt y Antonio Negri.

    Al mismo tiempo, Fausto Bertinotti, presidente del Partido de la Izquierda Europea(PIE), propona su propia modernizacin del marxismo. Se tiene que revisar el pa -pel histrico de la clase obrera. El concepto de partido revolucionario pertenecedenitivamente al pasado. El mundo ya no se divide en bloques de poder opu-

    estos. Y, as, el peligro de nuevas guerras entre pases imperialistas tambin hadesaparecido. Por eso es hora de reconsiderar la denicin que Lenin daba delImperialismo. Si queremos un porvenir, slo ser posible rompiendo con el Social-ismo realmente existente. Esta es la opinin de Bertinotti.

    De esta manera, se desarrollan en el viejo continente dos corrientes de revisindel marxismo. Una corriente entre las clases medias de la poblacin y que encuen-tra un odo atento entre una parte del movimiento altermundialista. Y una corrienteen el seno de las antiguas tendencias comunistas, que ejerce su inuencia entre

    una parte del movimiento obrero. Se ha podido percibir en Bruselas un dbil eco

    La ce brra n a ra de s

    mprs rcsPrlogo Pr Mrs

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    8/164

    9

    de esos debates. Nadine Rosa-Rosso, la antigua secretaria general del Partidodel Trabajo de Blgica (PTB), cuestionaba la posibilidad de seguir organizando alos obreros en los centros de trabajo de las grandes empresas. El lugar de trabajo

    se ha vuelto un inerno en donde incluso se est volviendo imposible pensar.Adems, regiones enteras de Europa se ven afectadas por la desindustrializacin.Estos factores conducen a un debilitamiento de la clase obrera. Los trabajadoresdeben tomar aliento y buscar oxgeno fuera de la fbrica, al lado de otras capassociales. Adems, los equilibrios de fuerzas tambin deben modicarse en losparlamentos. Aqu, la que est hablando es Nadine Rosa-Rosso.

    No cabe duda de que Antonio Negri, Fausto Bertinotti y Nadine Rosa-Rossotienen poco en comn. Sin embargo, los tres se han dado como misin renovarel marxismo. Y los temas que quieren revisar caminan de manera paralela. No se

    enfrentan exactamente a los mismos asuntos, pero las preguntas que planteantienen relacin con los cuatro temas siguientes:

    1. El papel de la clase obrera,

    2. La tarea del partido revolucionario,

    3. La denicin del imperialismo,

    4. El papel de las elecciones y del trabajo parlamentario.

    Estos cuatro temas tambin constituyen los captulos de esta obra. En el prim-

    er captulo describimos cmo, a principios del siglo 21, las grandes empresastransnacionales (ETN) dominan sus sectores a escala mundial. En todos los conti-nentes, decenas de miles de brazos y cerebros estn trabajando para los mismospatronos. De este modo, la contradiccin entre trabajo y capital, lejos de haber de-saparecido, se ha vuelto, por el contrario, planetaria. La revolucin tecnolgica haexacerbado este antagonismo. No son las aspiraciones y necesidades humanaslas que cuentan. Mediante patentes, licencias, derechos de autor, etc nuevasevoluciones cientcas se van introduciendo en la carrera de la maximizacin delbenecio.

    El modo de produccin capitalista es reinventado continuamente y se carac-teriza por una eterna incertidumbre e inquietud, escribi Marx. El desarrollotecnolgico hace que menos gente produzca cada vez ms. Unos se matan tra-bajando, los dems son condenados al ocio obligatorio, al desempleo. Adems,subcontratas, empresas de trabajo temporal y autnomos cumplen las numerosastareas que se les delegan. En las estadsticas, estos empleos desaparecen de laindustria y forman parte del sector servicios. En realidad, estos puestos de trabajono desaparecen de la produccin industrial. Desaparecen sobre todo de la fuerzacolectiva y la proteccin social de los grandes sectores. En Francia, en los lti-

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    9/164

    10

    mos veinte aos, 1,5 millones de empleos desaparecieron de la (gran) industria. Almismo tiempo, se crearon 1,9 millones de nuevos empleos en el sector de los ser-vicios vinculados a la industria. La clase obrera se ha modicado por los cambios

    ocurridos en la industria. Pero no se ha visto empujada al margen de la sociedad.En el corazn mismo de los negocios del mundo industrial, la clase obrera es hoyms que nunca el msculo cardaco que produce la riqueza. Y es por esto que esportadora de su propio porvenir.

    En el segundo captulo, mostraremos que la clase obrera necesit un siglo parapoder organizarse, por lo menos en los sectores ms importantes. La puesta enpie del sindicato es un proceso sembrado de victorias y derrotas. Dont mourn,organize!: ste es el lema de los militantes sindicales al otro lado del Atlntico.No os lamentis, organizaros!: signica tambin el actuar hoy como pionero en

    las subcontratas, en las empresas de trabajo temporal y en los nuevos sectores.La experiencia de Corea del Sur nos ensea que la organizacin y la fuerza dedisuasin en los centros de trabajo de las grandes empresas es siempre deter-minante.

    En el origen de todos los movimientos sindicales y partidos obreros, se encuentrael compromiso de un nmero relativamente reducido de pioneros. Es necesariocomprender las leyes del capitalismo y de la lucha de clases, deca Karl Max.Es sobre esta base sobre la que la parte ms decidida, ms preocupada por

    seguir adelante del movimiento obrero se puede organizar en partidos obreros.Los primeros partidos de este tipo, cimentados en sudor y lgrimas, fracasaron alreconciliarse con el sistema. Durante la Primera Guerra mundial, se aliaron deni-tivamente con el capitalismo. Los partidos comunistas, que les sucedieron, iban aseguir desempeando el papel de pionero en la organizacin y la concienciacindel movimiento obrero. Con la reciente fundacin del Partido de la Izquierda Eu-ropea (PIE), cierto nmero de partidos en principio revolucionarios se han vistoatrapados en las redes del sistema capitalista. Todo ello no hace sino plantear demanera todava ms aguda el desafo y la necesidad, en el mundo actual, de con-

    tinuar la construccin de autnticos partidos obreros comunistas.En el tercer captulo, insistiremos en el hecho de que el 80% de las 1000 prin-cipales ETN (Empresas Transnacionales) mundiales tienen su sede en EstadosUnidos, en la Unin europea o en Japn. Al igual que el boxeador necesita suspuos, cada una de esas ETN necesita un aparato estatal potente para garantizarsus intereses. El poder estatal de los tres grandes bloques no desaparece sinoque, al contrario, se sigue incrementando. Las eminencias del aparato de Estadocombinan altos cargos en los sectores petroleros, aeroespaciales y militares. Enel ao 2000, cuando, mediante la famosa declaracin de Lisboa, quince jefes de

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    10/164

    11

    gobierno europeos decidan hacer de Europa la economa ms competitiva delmundo, no nos encontrbamos, precisamente, en el umbral de una Europa mssocial. Se trataba de una declaracin de guerra a resto de bloques de poder y

    esta guerra, quieren que la paguen los trabajadores del viejo continente. En po-cas palabras, los barriles de plvora de los nuevos conictos mundiales se estnacumulando.

    En el captulo nal, nos detendremos en la poltica entre bastidores que rodealos parlamentos. En el Barrio Europeo de Bruselas[1], cada da, 10.500 lobbistas[2]profesionales de empresas estn trabajando para hacer ms maleables a los 732parlamentarios europeos. Comits de expertos poltico-industriales, patrocinio decampaas, grupos de presin, pequeos puestos-regalo en el seno de los con-sejos de administracin de las grandes empresas... son muchos los mecanis-

    mos mediante los cuales el gran capital pretende dirigir el juego. Los enemigos abatir por los grupos de presin son la proteccin social y el espacio democrticoarrancados nicamente por la lucha de clases. Sin la rebelin de 1886, sin lashuelgas generales de 1893, 1902 y 1913 (durante las cuales trabajadores fueronasesinados por la gendarmera), sin la huelga general de 1936, sin la resistenciaarmada en contra del fascismo durante la Segunda Guerra mundial, sencillamenteno se hablara de derecho de organizacin, de derecho de huelga, de prohibicindel trabajo infantil, de jornada de 8 horas, de vacaciones retribuidas y de seguridadsocial. Los comunistas estn luchando por estas reformas. No como objetivo nal

    sino como medio para poder proseguir mejor y con ms profundidad la lucha parael socialismo. Esto tambin signica que el terreno esencial del cambio social noest en el hemiciclo parlamentario sino, efectivamente, en la lucha social en loscentros de trabajo y en los barrios populares.

    Amberes (Blgica), 1 noviembre 2005

    1 NDT: Barrio donde se encuentran las instituciones europeas y su parlamento.

    2 NDT: grupos de personas u organizaciones que intentan inuir en las decisiones del poder ejecutivo o legislativo.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    11/164

    0112

    El trabajo es duro y penoso, tanto fsica comointelectualmente, sea cual sea el sector de actividad:petroqumica, salud, informtica, telecomunicaciones obanca. Aqu todos los oficios son duros. Hay muchos

    subcontratistas, la tensin es grande, la gente est cadavez ms estresada. Es hora de pensar en el bienestar de lagente y no en los beneficios declararon los delegados deTotalFinaElf.

    Los medios de comunicacin tienen otra opinin.Para ellos, la informtica, la tecnologa y las cienciasde la comunicacin han transformado radicalmente laproduccin; los pases ms desarrollados seestn dirigiendo con rapidez hacia una economade servicios o una sociedad post-industrial.

    Parece que las estadsticas oficiales confirmanestas afirmaciones No? En Europa, el 66% de lapoblacin activa trabaja en el sector terciario.En Blgica, este porcentaje es del 73% y alcanzaincluso el 79% en los Estados Unidos2.

    Pero, qu es la economa de servicios? Larevolucin tecnolgica realmente ha trado eldescanso, realmente ha disminudo la presiny la explotacin? No est desapareciendocompletamente la industria, con la

    desindustrializacin y el traslado de fbricas alextranjero? Estas son algunas preguntas a lasque intentaremos responder en este primercaptulo.

    Un cerebro humano no se puedeconcentrar ms de 45 minutos

    por hora. Incluso Einstein.Pero en Opel Belgium hay queconcentrarse 60 minutos sinrespiro, segundo tras segundo.Se imagina lo que signica?

    Un joven obrero del sector del autom-

    vil en Amberes

    Empec a trabajar en laconstruccin a los 14. A los 55,

    un hombre ya no puede trabajaren ese sector. Trabaj 38 aos,de los cuales 22 por turnos. Hoy,tomo pastillas todos los das. Mimujer tiene 51, es maestra deescuela. Los dos trabajamos.Tengo dos hijos, uno de 20,otro de 25. Los dos sin empleo.Por qu tenemos que matarnostrabajando mientras nuestroshijos estn en paro?

    Un obrero de la construccin en Lieja

    La ce brra,l cr de rvcy a (ds)duricn

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    12/164

    13

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    Segn el lsofo italiano Antonio Negri, la transformacin de la composicin dela clase obrera implica que es imposible seguir como antes: Detesto a la genteque dice: la clase obrera ha muerto pero la lucha contina. No. Si la clase obreraha muerto y es cierto es todo el sistema que depende de esos equilibrios de

    fuerzas est en crisis3

    .De verdad es as? Ha llegado el nal para la clase obrera? Trastoca eso todoel sistema relacionado con la contradiccin entre trabajo y capital? Antes de pro-nunciarse sobre este punto, conviene recordar las circunstancias en las que nacila clase obrera.

    El nacimiento del capitalismo en los siglos 16 y 17, la acumulacin primitiva, estuvovinculada a dos condiciones principales. Por una parte, haba que acumular las ri-quezas sucientes para poner en pie las empresas capitalistas, es decir, el capital.

    Por otra parte, haba que disponer de suciente mano de obra: gente sin bienespropios, sin medios de subsistencia, forzados a vender su fuerza de trabajo. Esosdos procesos ya se haban iniciado con mucha violencia a nal del siglo 15.

    El primer proceso se asentaba en la conquista del nuevo mundo y el trco deesclavos.El descubrimiento de los yacimientos de oro y plata de Amrica, el ex-terminio, la esclavizacin y el sepultamiento en las minas de la poblacin aborigen,el comienzo de la conquista y el saqueo de las Indias Orientales, la conversin delcontinente africano en cazadero de esclavos negros: tales son los hechos quesealan los albores de la era de produccin capitalista. Estos procesos idlicosrepresentan otros tantos factores fundamentales en el movimiento de la acumula-cin originaria. escriba Marx4. Es as como vino al mundo el capital, chorreandosangre y lodo por todos los poros5.

    El segundo proceso se asentaba sobre el expolio del suelo. Decenas de miles decampesinos fueron expulsados de sus tierras, que fueron cercadas por los nuevosdueos. Los campesinos arruinados, fueron forzados como vagabundos aemigrar hacia las ciudades. Se convirtieron en los trabajadores libres que el ca-pitalismo necesitaba. Marx advierte al respecto: La depredacin de los bienes de

    la Iglesia, la enajenacin fraudulenta de las tierras del dominio pblico, el saqueo

    01.la contradiccin entre

    trabajo y capital

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    13/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    14

    de los terrenos comunales, la metamorfosis, llevada a cabo por la usurpacin yel terrorismo ms inhumano de la propiedad feudal y del patrimonio del clan en lamoderna propiedad privada: he ah otros tantos mtodos idlicos de acumulacin

    originaria. Con estos mtodos se abri paso a la agricultura capitalista, se incorpo-r el capital a la tierra y se crearon los contingentes de proletarios libres y privadosde medios de vida que necesitaba la industria de las ciudades.6

    Ya desde el siglo 16, asistimos al nacimiento de la manufactura, que incorporaa un mismo taller decenas, incluso centenares de trabajadores al servicio de unmismo patrono. En la manufactura, ya exista una primera forma de reparto deltrabajo. Pero habr que esperar a la industrializacin, a nales del siglo 18 y a prin-cipios del 19, para que la clase obrera se constituya. A lo largo de los doscientosaos precedentes, el mundo haba sido un mundo agrario, salpicado de islotes

    de produccin artesanal urbana. El trabajo a domicilio, los trabajos agrcolas o eltrabajo en las manufacturas, todava poco numerosas, dejan paso a la disciplinadel trabajo en la fbrica capitalista en la que se juntan miles de trabajadores. Laclase obrera se va desarrollando debido al incesante aujo de campesinos y deartesanos arruinados. En la Europa del siglo 19, el nmero de ciudades de ms decien mil habitantes se multiplica por siete. Paralelamente a la evolucin del capi-talismo, se desarrolla un ejrcito de reserva industrial formado por desempleados.

    A inicios del siglo 20, los diferentes sectores estn dominados, en cada pas, por

    los grandes monopolios[1]

    capitalistas. Hay que conseguir benecios extraordina-rios para mantenerse y acrecentar la produccin en un clima de competencia des-enfrenada entre grandes empresas del mismo sector. El nmero de trabajadoresno deja de aumentar, mientras los patronos son cada vez menos numerosos. Ases como en Alemania, en 1920, haba cerca de 200.000 especialistas en siderur-gia de la Vereinigte Stahlwerke trabajando para un nico patrn, el barn del aceroFritz Thyssen.

    Hoy en da, o sea, un siglo ms tarde, los monopolios capitalistas ya no dominanlos sectores a escala nacional sino a escala mundial. Durante el ltimo decenio,

    las numerosas fusiones y compras en masa de empresas del Estado han desem-bocado en una gigantesca concentracin. En otros trminos, los sectores de laeconoma mundial estn, cada vez ms, bajo el control de unas pocas empresas

    1 El monopolio es un acuerdo, un grupo o una asociacin de capitalistas entre las manos de los cuales se hanconcentrado la produccin y la venta de una parte importante de los productos de una o varias ramas de produccincon el objetivo de jar precios ms elevados y realizar benecios ms grandes. El doctor Dirk Van Duppen describemuy bien en su obra La guerra de las medicinas la formacin de monopolios en el sector farmacutico. Las grandesmultinacionales han perfeccionado un sistema de competencia manipulada que les permite limitar activamente lacompetencia entre ellas y estimular intensamente la competencia entre las empresas ms pequeas. Los economis-tas aplican la regla emprica segn la cual los mercados internos son monopolistas cuando las cuatro empresas msgrandes conservan el cuarenta por ciento o ms del total de los ingresos. Cuando ms de la mitad de un mercado

    mundial est controlado por cinco empresas, este mercado pasa por muy monopolista.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    14/164

    15

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    transnacionales (ETN). Nunca antes tantas personas trabajaron en la fabricacinde un mismo producto, se trate de un automvil, de un avin o de un productoderivado del petrleo. Las veinte ETN ms grandes emplean cada una de dos-

    cientas cincuenta mil a medio milln de personas (vase tabla 1). Y eso, sin teneren cuenta los subcontratistas. Una empresa como General Motors emplea enla produccin automovilstica, subcontratistas incluidos, a 626.000 trabajadores.7

    Por otra parte, nunca antes un nmero tan reducido de personas tuvo el controlde la mayor parte de la produccin: tan slo tres en el sector petrolero, seis en elsector del automvil, dos en el mercado del maz, cuatro en el mercado de la soja,seis en el sector agroqumico y dos en la aviacin civil.8

    Esto no ha puesto en crisis la contradiccin entre trabajo y capital en el sentido

    insinuado por Antonio Negri, es decir, no es que esta contradiccin est desapa-reciendo, si no que la oposicin entre trabajo y capital, a inicios del siglo 21, se havuelto simplemente planetaria.

    El mundo est ahora listo para pasar al siguiente modo de produccin, el socialis-mo. Cuando una gran empresa se convierte en gigantesca y organiza sistemti-camente, sobre la base de un clculo exacto de mltiples datos, el abastecimientoen la proporcin de los 2/3 o de los 3/4 de la materia prima de todo lo necesariopara una poblacin de varias decenas de millones; cuando se organiza sistemti-camente el transporte de dichas materias primas a los puntos de produccin ms

    cmodos, que se hallan a veces a una distancia de centenares y de miles de kil-metros uno de otro- cuando desde un centro se dirige la elaboracin del materialen todas sus diversas fases hasta la obtencin de una serie de productos diversosterminados; cuando la distribucin de dichos productos se efecta segn un soloplan entre decenas y centenares de millones de consumidores (venta de petrleoen Amrica y en Alemania por el Trust del Petrleo americano), aparece entoncescon evidencia que nos hallamos ante una socializacin de la produccin y no anteun simple entrelazamiento; que las relaciones de economa y propiedad privadasconstituyen una envoltura que no corresponde ya al contenido, que debe inevi-

    tablemente descomponerse si se aplaza articialmente su supresin, que puedepermanecer en estado de descomposicin durante un perodo relativamente largo(en el peor de los casos, si la curacin del tumor oportunista se prolonga demasia-do), pero que, sin embargo, ser ineluctablemente suprimida, escribi Lenin ensu anlisis del imperialismo.9

    Hoy en da, este envoltorio est constituido por algunos miles de familias (noms!), los propietarios privados de las mil empresas transnacionales ms grandesque, mediante estas mil empresas, controlan prcticamente toda la produccin

    mundial. Estas familias controlan tambin, directa o indirectamente, el trabajo de

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    15/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    16

    Tabla 1. Nmero total de empleados en el territorio nacional y en el extranjero para lasprincipales empresas transnacionales no nancieras

    Empresatransnacional (ETN)

    Nacin N depases de

    acogida

    Sector Nmerototal de

    empleados

    N total deemp. en elextranjero

    Wal-Mart Stores EE.UU 9Venta al por

    menor1 400 000 300 000

    Siemens AG Alemania 78 Electrnica 426 000 215 340

    Mc Donalds Co. EE.UU 13 Horeca 418 000 237 269

    Compass Group PLC GB 26 Horeca 412 547 205 511

    Carrefour SA Francia 18Venta al por

    menor386 762 271 031

    DaimlerChrysler AgAlemania /

    EE.UU 48 Automvil 365 571 72 560

    United Parcel Service EE.UU 34 Logstica 357 000 56 765

    Ford Motor Company EE.UU 96 Automvil 350 321 188 453

    General Motors EE.UU 43 Automvil 350 000 101 000

    Royal Ahold NV Pases Bajos 10Venta al por

    menor341 909 236 689

    Deutsche Post World Net Alemania 97 Logstica 341 572 108 608

    Hitachi Ltd Japn 40 Electrnica 339 572 83 487

    Volkswagen Group Alemania 27 Automvil 324 892 157 887

    IBM EE.UU 58 Electrnica 315 889 178 602

    General Electric EE.UU 41 Electrnica 315 000 150 000

    Sodexho Alliance SA Francia 46 Horeca 308 385 262 389

    Matsushita Electric Ind. Japn 38 Electrnica 288 324 166 873

    Yum Brands Inc EE.UU 7 Horeca 265 000 88 860

    Toyota Motor Corporation Japn 25 Automvil 264 096 85 057

    UnileverGB/Pases

    Bajos64 Diverso 258 000 193 000

    Deutsche Telekom AG Alemania 24 Telecom. 255 969 78 164

    France Telecom Francia 42 Telecom. 243 573 102 016

    Fuente: UN, World Investment Report 2004

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    16/164

    17

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    cerca de mil millones de personas que venden su fuerza de trabajo y de las fami-lias que dependen de ellas. Controlan adems la tecnologa, la comunicacin, eltransporte y la organizacin que son su propiedad privada. Controlan todo esto,

    no en benecio del desarrollo social o del progreso social, sino para maximizarsus propios benecios. De esta manera, la propiedad privada de los medios deproduccin (empresas, tierras, medios de comunicacin y de transporte) se haconvertido en el principal obstculo al progreso social de la humanidad.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    17/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    18

    De dnde viene el cambio social? Qu fuerza, en el seno de la sociedad, escapaz de romper el dominio sofocante sobre la produccin y la vida misma? Estapregunta es tan vieja como el sistema capitalista. Es una cuestin de visin delmundo.

    Para los socialistas utpicos[2], la iniciativa histrica provendra de mentes ilustra-das, de individuos geniales o de capitalistas atrados por lo social, que hubiesendescubierto la verdad. Haba que mejorar la situacin de los trabajadores, perono poda ser realizado por los trabajadores mismos, puesto que eran analfabetosy carentes de instruccin. Era necesario que, en su lugar alguien se encargara deello. Esa era la opinin de Saint-Simon y Fourier[3]. Karl Marx y Friedrich Engelspiensan por el contrario y sta idea es uno de los elementos fundamentalesintroducidos en el joven partido obrero que la revolucin social slo puede serobra de la misma clase obrera. La obra de los trabajadores, de carne y hueso, contodos sus puntos fuertes y dbiles; la obra de los trabajadores y de sus miles dedirigentes, jefes de la y delegados, activos en los lugares de trabajo tanto en losmomentos de lucha, como en los momentos difciles. Los enterradores de estesistema de explotacin son los trabajadores mismos, escribieron Marx y Engelsen su Maniesto del Partido comunista. Han desaparecido estos enterradoreshoy en da?

    Los datos reproducidos en la Tabla 2 destacan muy claramente tres puntos. Laagricultura sigue siendo el principal sector de actividad. Es una primera consta-

    2 Friedrich Engels escribi a propsito de los socialistas utpicos: Tienen esto en comn que no intervienen comorepresentantes de los intereses del proletariado, cuyo nacimiento histrico se haba producido mientras tanto. Al igualque la Ilustracin, no queran liberar primero una clase bien precisa, sino la humanidad entera al mismo tiempo. Comola Ilustracin, quieren instaurar el Reino de la Razn y de la Justicia eterna; pero su reino diere innitamente del dela Ilustracin ( ). Que la verdadera Razn y la justicia hasta el momento no hayan reinado en este mundo se debenicamente al hecho de que su conocimiento preciso haba faltado. Lo que faltaba, era precisamente el individuo degenio, el cual, mientras tanto, ha aparecido y ha descubierto la verdad.

    3 Saint-Simon (1760-1825) vea la industria como la base del porvenir. Para l, no haba que abolir el capitalismo,sino organizarlo de otra manera y mejor, haba que suprimir los elementos no productivos (la nobleza, los corte-sanos, el clero, los ociales); Charles Fourier (1772-1837), l, estaba impactado al ver tanta miseria de un lado ytanta abundancia del otro. Soaba con oasis de bienestar, de falansterios, de comunidades utpicas basadas en

    la propiedad colectiva.

    02.la clase obrera hoy.desaparecen lossepultureros?

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    18/164

    19

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    tacin. La tierra cuenta con ms de mil millones de agricultores 10. La inmensamayora de ellos posee una (pequea) parcela de tierra para cultivar. No obstante,el empleo en el sector agrcola pas del 67% al 46% a lo largo de los ltimoscincuenta aos. La ruina de la poblacin agrcola contina. Europa lleva tres si-glos de proceso ininterrumpido. Hoy, ocurre a escala planetaria. Los pequeosagricultores deben enfrentarse a la competencia aplastante de la agro-industria,a la liberalizacin del mercado agrcola mundial y a los grandes hacendados quecompran en masa las tierras y las propiedades. La Organizacin Mundial del Co-mercio exige que todos los pases abran su economa a los productos agrcolasde la Unin Europea y de los Estados Unidos (que, juntos, inyectan cada da milmillones de dlares de subsidios en la agricultura). Antao, Mxico produca todoslos cereales que necesitaba para el consumo de su poblacin. Hoy, importa el95% de su soja, el 58% de su arroz y el 49% de su trigo. Se estima que, cadada, se arruinan cerca de 600 agricultores mexicanos. En la India, dos millones deagricultores abandonan cada ao sus tierras11. En casi todo el mundo, se puedenver agricultores empobrecidos emigrando hacia los centros de produccin y lasciudades. En el ao 2007, la mitad de la poblacin mundial vivir en las ciudades.Hoy, el mundo cuenta ya con 20 ciudades de ms de 10 millones de habitantes12.En los lugares en que los pequeos agricultores todava consiguen ser algo au-tosucientes, es decir que se pueden vestir, alimentar y alojarse, la poblacinurbana depende completamente del mercado capitalista.

    La segunda cosa que salta a la vista en la Tabla 2, es el aumento de los puestosde trabajo en el sector terciario. Volveremos sobre este punto ms adelante enel captulo.

    Y, por n, la tercera constatacin a la luz tras la lectura de la tabla, es el estanca-miento del empleo en el sector industrial, si se analiza a nivel mundial. Este estan-camiento es el resultado de una regresin del empleo en el sector industrial de lospases desarrollados y de su aumento en otras partes.13

    Tabla 2. ndice de empleo (expresado en porcentaje) para los sectores de la agricultura,de la industria et de los servicios, a nivel mundial

    Agricultura Industria Servicios

    1950 67 15 181970 56 19 25

    1980 53 20 27

    1990 49 20 31

    2000 46 20 34

    Fuente: ILO, World Employment Report 2004-2005 y Comisin Europea, Empleo en Europa 2004.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    19/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    20

    Basndose en los datos estadsticos clsicos, se pueden hacer dos observacio-nes fundamentales.

    En primer lugar, la distincin entre las diferentes actividades econmicas es total-

    mente arbitraria. Sera preferible distinguir entre sectores primario, secundario yterciario. El sector primario, la agricultura, equivaldra a la extraccin de recursosde la naturaleza. El sector secundario, la industria, equivaldra a la transformacinde la naturaleza. Y el sector terciario a lo que queda. Se han clasicado comoservicios numerosos sectores que pertenecen al sector secundario. La imagense falsica de esta manera.

    En segundo lugar, estas estadsticas no tiene en consideracin las relaciones depropiedad. Se clasican en el seccin agricultura tanto a los grandes hacendados,

    a los pequeos agricultores independientes como a los obreros agrcolas. Lo mis-mo que a empresarios, ejecutivos, autnomos y asalariados que se encuentranjuntos en el apartado industria.

    En otras palabras, estas estadsticas enmascaran el carcter de clase de la so-ciedad actual. En el capitalismo encontramos, grosso modo, a tres clases quese escinden en varias capas. La clase propietaria, que posee las empresas, losbienes races, las mquinas y la tecnologa (patentes), posee tambin los (grandes)medios de produccin. Se aduea de los bienes producidos. La clase media quees la clase de los pequeos propietarios y de los pequeos productores inde-

    pendientes[4]14. Y la clase obrera que es la clase sin medios de produccin. Slodispone de su fuerza y de su capacidad de trabajo, las que pone a la venta[5].

    La clase obrera es el corazn palpitante del sistema. Es el trabajo productivo elque crea las riquezas de la sociedad. El capital slo puede aumentar gracias ala plusvala generada en el proceso de produccin. La clase obrera puede existirperfectamente sin los patronos capitalistas, mientras que el patrn no es nada sinlos trabajadores. Ah es donde reside precisamente el papel de la clase obreracomo actor del cambio histrico. Los trabajadores productivos estn en el centro

    de la produccin y se enfrentan cada da a la contradiccin entre trabajo y capital.Estn mejor situados por consiguiente para entender la esencia de este sistema.

    4 La clase media, es la clase de los pequeos propietarios y de los pequeos productores y los agricultores, con unestatus social particular. Europa cuenta con cerca de 23 millones de autnomos, de los cuales 3,5 millones son agri-cultores independientes. Blgica cuenta con 551.00 autnomos, de los cuales 36.000 agricultores independientes.En 1995, se contaba en el mundo cerca de mil quinientos millones de autnomos de los cuales unos mil millonesson pequeos agricultores independientes, propietarios de su tierra.

    5 Esta denicin de clases es muy general y muy amplia. Esto signica que a su vez, cada clase est subdividida endiferentes capas. La clase propietaria est constituida por los propietarios de las empresas, los rentistas, los grandeshacendados... La clase media est constituida por una parte por pequeos campesinos, y autnomos (produccin);por otra parte por comerciantes, tenderos, gerentes de quioscos y tenderetes, etc. (comercio)... La clase obrera est

    constituida por obreros, funcionarios, empleados...

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    20/164

    21

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    Adems de un ncleo activo a nivel de la produccin, la clase obrera se componede numerosas otras capas de trabajadores asalariados que, debido a la crisis per-sistente, al aumento de la presin en el trabajo, al aumento de la exibilidad y a la

    incertidumbre constante, se ven cada vez ms enfrentados a las contradiccionespropias del sistema. Los grandes movimientos de la ira blanca, las huelgas delos profesores, la oposicin en los servicios pblicos, la combatividad creciente delsector bancario, etc., son pruebas de ello.

    Por ltimo, los parados tambin forman parte de la clase obrera. Es importantesubrayar de nuevo la importancia de las tareas del movimiento sindical y del par-tido de los trabajadores. Los parados forman una capa especca porque, pordenicin, no pueden inmovilizar o alcanzar la arteria econmica del capitalismopuesto que por la naturaleza de su situacin estn an ms desmembradosy desorganizados y porque, cuanto ms apartados estn del proceso de produc-cin, ms abandonan la funcin disciplinaria y organizadora del trabajo. Esto nosignica que los desempleados de la clase obrera estn fuera de la lucha. Al con-

    trario, el movimiento de los desempleados en Francia, los piqueteros en Argentinay las acciones encabezadas por los parados en frica del Sur demuestran que elmovimiento sindical y el partido de los trabajadores tienen mucho inters en movi-lizar al conjunto de la clase obrera.

    Los sepultureros, lejos de estar muertos, estn, por el contrario, bien vivos. En laTabla 3, se puede observar que la clase obrera europea, en sentido amplio, cuen-ta con 137,5 millones de asalariados, 2 millones de los cuales son trabajadoresagrcolas. Blgica cuenta con cerca de 3,5 millones de trabajadores asalariados.

    Hace diez aos, el mundo contaba con 884 millones de asalariados, de los que 85millones eran trabajadores agrcolas.

    Tabla 3. Empleos remunerados por actividad econmica, expresada en miles (en 2002 enEuropa y en 1995 en el mundo)

    Total Agricultura Industria Servicios

    Unin europea (15) 137.501 2.256 40.051 94.518

    Blgica 3.427 27 949 2.451

    Alemania 32.252 448 10.933 20.871

    Francia 21.312 334 5.546 15.429

    Italia 15.785 430 5.338 10.017

    Pases Bajos 7.220 103 1.429 5.067

    Reino-Unido 24.978 197 5.884 18.871

    Mundo (1995) 884.893 85.760 281.960 517.173

    Fuente : European Commission, European social statistics, Labour force survey results 2002, 2003 Edition. Para lascifras a nivel mundial : Deon Filmer, Estimating the world at Work, Banco mundial 1995.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    21/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    22

    Segn algunos creadores de opinin, la poca en la que el trabajo productivocreaba las riquezas sociales ha concluido. La teora de la plusvala, principal pi-lar de la teora econmica de Marx, habra sido superada. Esa es la conclusinapresurada que extraen los lsofos Toni Negri y Michael Hardt: El papel central

    preferentemente ocupado por la fuerza de trabajo de los obreros de fbrica en laproduccin de plus-valores es hoy da asumida de forma creciente por una fuerzade trabajo intelectual, inmaterial y fundado sobre la comunicacin. Es necesarioentonces desarrollar una nueva teora poltica de la plusvala.15

    El trabajo ya es fuente, pues, de riquezas sociales? Todo lo contrario. Para vi-vir, la gente necesita comida, ropa y otros bienes materiales. Para obtener estosproductos, deben trabajar, producir. Son las personas las que, mediante la pro-duccin material, producen las riquezas de la sociedad. Todo trabajo material queentre en esta denicin se puede considerar como trabajo productivo en general.La produccin est organizada en grupo, a nivel social. En un momento histri-co determinado, la produccin super al consumo inmediato. Se comenzaron aalmacenar los cereales, la comida y el ganado. A partir de aquel momento clave,cada vez que haba un excedente de produccin, ciertos grupos de personasaprovechaban para apropiarse de este excedente de manera sistemtica.

    El control del excedente, el alquiler de hombres armados, la inversin en nuevastcnicas, la promulgacin de nuevos cdigos de leyes, en resumen, un Estado fuenecesario para custodiar el excedente. El Estado naci en el momento en que la

    sociedad se dividi en clases. Una clase poseedora y una clase sin propiedad.En toda sociedad de clases, la clase dominante se apropia el excedente o el ex-cedente de trabajo., dando lo mismo que este propietario sea el kaloskagathosateniense, el tecrata etrusco, el civisromanus, el barn normando, el esclavistanorteamericano, el boyardo de la Valaquia, el terrateniente moderno, o el capita-lista.16

    03.quin produce las riquezas?a propsito de la plusvala

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    22/164

    23

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    La principal diferencia entre las distintas formaciones econmicas,(entre p. ej. lasociedad esclavista de la del trabajo asalariado) escribe Marx, es la forma enque este trabajo excedente le es arrancado al productor inmediato, al trabajador17

    El trabajador vende su fuera de trabajo. Recibe un salario en contrapartida. Estesalario, es lo que llamamos el valor de la fuerza de trabajo. Es el dinero que eltrabajador necesita para cubrir sus necesidades, su educacin, su salud, su alo-

    jamiento, etc.

    Con su trabajo el trabajador fabrica productos: a partir del silicio, fabrica chips paraordenadores, a partir del acero, fabrica navos, a partir del aluminio, construye bici-cletas, a partir de la madera, elabora muebles... El valor creado de esos productoses superior al salario. La diferencia, es lo que se llama la plusvala y le pertenece

    en su totalidad al capitalista. Lo que es plusvala para el capital, para el obreroes excedente de trabajo ms all de sus necesidades inmediatas necesarias parapermitirle vivir como obrero, explica Marx18. Cuando un trabajador trabaja 8 horas,por ejemplo, recibe un salario (o valor de su fuerza de trabajo) por 3 horas de tra-bajo solamente. Las 5 horas de trabajo restantes son plusvala creada en beneciodel capitalista. La jornada de trabajo se escinde en dos partes: una parte necesariapara el mantenimiento de la fuerza de trabajo y una parte durante la cual se realizael excedente de trabajo[6].

    Fabricar plusvala u obtener benecios, escribe Marx, tal es la ley absoluta de

    este modo de produccin.19 Pero quin produce la plusvala actualmente? To-das las personas que venden su capacidad de trabajo a cambio de un salariocrean plusvala de la misma manera? O, como arman Negri y Hardt, Son prin-cipalmente la inteligencia y la comunicacin las fuentes de plusvala hoy en da?

    Lo que era vlido para la sociedad esclavista y la sociedad feudal tambin lo espara el capitalismo. El que no trabaja en la produccin, es decir en la produccinde mercancas, no realiza un trabajo productivo. Dentro del capitalismo, slo esproductivo el obrero que produce plusvala para el capitalista o que trabaja por

    hacer rentable el capital, escribe Marx20

    . Es un hecho que la reciente revolucintecnolgica implica conocimientos y tcnicas avanzados para los procesos deproduccin ms modernos. Pero la inteligencia y la comunicacin que estn fuerade la produccin no crean ninguna plusvala para el capital. Tampoco lo hace eltrabajo que produce bienes que no acaban en el mercado, como la elaboracin deuna pieza de cermica para uno mismo, las actividades agrcolas para consumopropio o los trabajos puramente domsticos.

    6 No hay duda de que para aumentar la plusvala, dos mtodos son posibles. Por una parte, alargar la jornada detrabajo y, por otra parte, reducir el tiempo de trabajo necesario. En el primer caso, la jornada de trabajo pasa, porejemplo, de 8 a 9 horas, se crean as 6 horas de plusvala (suponiendo 3 horas para generar el salario). En el segundo

    caso, se aumenta la productividad, de manera que sobre 8 horas, por ejemplo, se gane el salario en slo dos horas.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    23/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    24

    El trabajo productivo es por tanto una denicin del trabajo totalmente indepen-diente del contenido o del valor de uso concreto en que se maniesta; dependems bien de la forma social en la que se realiza. Es por esta razn por la que el

    trabajo puede, para un slo y nico contenido, ser productivo o improductivo.Marx: Un mismo trabajo puede ser productivo o improductivo21.

    Asumiendo que la plusvala slo se crea durante la produccin (la fabricacin deproductos), el trabajo en el sector nanciero (bancos, seguros, inversiones...) no esproductivo. Del mismo modo, la circulacin de productos (venta, grandes almace-nes...) no crea plusvala y por tanto no es productiva. El transporte y el almacena-miento, en cambio, se consideran elementos esenciales de la produccin siendoefectivamente productivos. Los sacerdotes, los reyes, los presidentes, los polti-cos, los funcionarios, los jueces, los abogados, los generales, los soldados, los

    agentes de polica y ociales de prisiones no trabajan en la produccin. Trabajanpara mantener y perpetuar (reproducir) un orden social, una sociedad de clases.Por tanto llevan a cabo un trabajo improductivo. Esto no signica que no se partanel pecho en el trabajo ni que no sean tiles a la sociedad (al contrario). Del mismomodo, el trabajo remunerado por un ingreso y no por un capital, como el trabajode los empleados del hogar, cocineros, jardineros, chferes y guardaespaldas, noes productivo puesto que no crea plusvala para el capital.

    El trabajo en el sector del almacenamiento y del transporte es un trabajo produc-tivo, incluso si se clasique en las estadsticas clsicas, como sector terciario [7].Los 127.380 trabajadores de Vinci (construccin), la mayora de los 308.385trabajadores asalariados de Sodexho (restauracin colectiva) y de los 341.572

    7 Un servicio tambin puede suministrar una mercanca, se trate de la limpieza de un taller, de la reparacin de una

    mquina, de la instalacin de una red informtica, de la limpieza de un mono de trabajo o del reparto de una comida.

    TRABAJO ASALARIADO

    TRABAJO ASALARIADOINTERCAMBIADO POR

    UN INGRESO

    TRABAJO

    IMPRODUCTIVO

    TRABAJO ASALARIADOUTILIZADO POR ELCAPITAL PRIVADO

    FUNCIONARIOSDEL ESTADO

    empresasdel estadoen distintos

    sectores

    TRABAJO

    PRODUCTIVO

    serviciossociales

    TRABAJO

    IMPRODUCTIVO

    (PUEDE SER

    PRODUCTIVOSI EST EN ELMERCADO)

    trabajo en laproduccin,transporte y

    almacenamientode bienes y

    servicios

    TRABAJOPRODUCTIVO

    reproduccindel orden

    social

    TRABAJO

    IMPRODUCTIVO

    trabajo en el sectorde la circulacin

    TRABAJO

    IMPRODUCTIVO

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    24/164

    25

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    trabajadores empleados por la Deutsche Post (logstica), que estn a cargo deltransporte y almacenamiento, todos ellos, producen plusvala.

    La reciente revolucin tecnolgica (informtica, telecomunicaciones, digitaliza-

    cin) supone un enorme progreso por el incremento de las fuerzas productivasy demuestra claramente que el mundo ha madurado lo suciente como para pa-sar a un sistema de produccin que se base en las necesidades de la poblacin.Pero no son los ordenadores en s, Internet, la informatizacin ni la automatizacinquienes producen las riquezas, como sugieren ciertos lsofos de moda, entreellos Negri y Hardt. La fuente de plusvala son los hombres que accionan las m-quinas. En el seno de la clase obrera, en el seno del grupo formado por quienesvenden su capacidad de trabajo a cambio de un salario, se encuentra un ncleoproductivo. Estamos haciendo referencia aqu a todo el grupo de trabajadores

    asalariados activos en los sectores de la produccin, del transporte y del almace-namiento de mercancas y servicios. El grupo que podra considerarse como losobreros de industria. Incluso hoy, no podr haber emancipacin real de la claseobrera, mientras no sea poseedora de todos los medios de trabajo de la tierra,de las materias primas, de las mquinas, etc. y, por consiguiente, poseedora delproducto de su propio trabajo, en palabras de Friedrich Engels.22

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    25/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    26

    Segn Negri y Hardt, puesto que la composicin del proletariado ya no es la mis-ma, conviene revisar su denicin. A menudo se conceda a la clase obrera unpapel preeminente () tanto en los anlisis econmicos como en los movimientospolticos. Hoy en da esta clase obrera casi ha desaparecido del panorama. No ha

    dejado de existir, pero la han desalojado de su posicin privilegiada en la economacapitalista y de su posicin hegemnica en la composicin de la clase proleta-ria.23 Y, aaden los dos autores, se podra calicar el paso de la dominacin dela industria a la de los servicios, un proceso de post modernizacin econmica, omejor dicho, de informatizacin.24

    Cuando surgi el capitalismo, la agricultura era, an ms que hoy, el sector msdesarrollado. Pero no era el sector determinante. Lo que fue concluyente, fue elpaso de un modo de produccin agrario a un modo de produccin industrial sobreuna base capitalista.

    El hecho de que el proletariado industrial constituya la parte preponderante de laclase obrera no tiene nada que ver con su nmero. Si no con su posicin en elproceso de produccin. Es el grupo que sufre ms directamente la explotacin.La clase obrera crea la plusvala repartida entre los diferentes sectores no produc-tivos. Es la que domina los eslabones vitales de la economa.

    Conviene sin embargo poner en duda el mito acerca del nmero de trabajadoresde la produccin. El nmero de obreros de industria, el ncleo productivo de laclase obrera, es ms importante de lo que se menciona en las estadsticas clsicas

    en la seccin industria. Una parte importante del sector terciario asalariado,tambin forma parte del ncleo productivo, de la parte activa en elproceso deproduccin, en el transporte o el almacenamiento. A grosso modo, se puede decirque en Europa el proletariado industrial cuenta con unos 60 millones de traba-

    jadores asalariados (en la industria o los servicios vinculados a la industria) y, enBlgica, hay un proletariado industrial de 1,1 millones de trabajadores asalariados.(NDT: En Espaa, en 2008 haba 2,9 millones.)

    04.obreros de la industria,del sector serviciosy de la tecnologa

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    26/164

    27

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    En Europa, cerca de 14 millones de trabajadores asalariados trabajan en businessservices (servicio ligados a las empresas vase Tabla 4). Se trata de los sectoresinformticos vinculados a la industria, el mantenimiento tecnolgico, las empresas

    de limpieza industrial, seguridad y mantenimiento tcnico, as como los estudiosde mercado, la publicidad y el reclutamiento de personal27. Para estos sectores,el crecimiento es doble. Por una parte, la informatizacin en perpetuo desarrolloina el empleo en los sectores informticos. Y, por otra parte, en estos sectores seencuentran un gran nmero de empleos de subcontratatas (outsourcing) que,antao, se clasicaban en la seccin industria. Lo importante, es que estos sec -tores estn vinculados al proceso de produccin. Y es una infravaloracin asumirque la mitad de los 9 millones de trabajadores asalariados del sector de los trans-portes (por tierra, mar y aire) est activa en el proceso de produccin mediante el

    transporte de mercancas. Por otra parte, otros sectores terciarios estn tambinimplicados en la produccin, por ejemplo los servicios de mensajera como DHL(Deutsche Post) que ahora se incluyen en la seccin correo y comunicaciones.

    Por tanto, no es una exageracin decir que en Europa, 20 millones de trabajadoresasalariados del sector terciario estn trabajando, de hecho, en la produccinindustrial ( NDT: y que, en Espaa, son tres millones.) En estos momentos, slopodemos dar una cifra aproximada. Para conocer la cantidad exacta, habra queproceder a un estudio ms profundo y detallado.

    A nales del siglo 20, la mano de obra industrial perdi su posicin hegemnica yemergi en su lugar una mano de obra inmaterial, es decir una mano de obra que

    crea productos inmateriales, como el saber, la informacin, la comunicacin, las

    Tabla 4. Empleo asalariado en el sector terciario europeo en 2002 (en miles)

    Total sector

    terciarioAdministracin

    pblicaTransport e y

    comunicacionesBusiness

    Services 25

    Unin europea (15) 94 518 12 294 8 942 13 729

    Blgica 2 451 389 296 361

    Alemania 20 871 2 891 1 873 2 786

    Francia 15 429 2 212 1 561 2 310

    Italia 10 017 3 445 969 1 633

    Pases Bajos 5 067 1 766 426 1 054

    Reino Unido 18 871 1 879 1 778 3 113

    Fuente : European Commission, European social statistics, Labour force survey results 2002, 2003 Edition. Fuentepara la categora businessservices :EuropeanCommission, Business services. Ananalysis of structural, foreignaf-

    liates and businessdemographystatistics, 2004 Edition. Estas cifras se reeren al ao 200126

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    27/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    28

    relaciones o las reacciones emocionales, declararon Negri y Hardt. Pensamosque en trminos cualitativos, ahora es sta mano de obra inmaterial la que ocu -pa una posicin hegemnica.28 Los cambios ocurridos a lo largo de los ltimos

    diez aos en los sectores de la informtica y las comunicaciones representan unprodigioso salto adelante en el desarrollo de las fuerzas productivas. Sin embar-go, estas revoluciones tecnolgicas no se hacen solas, como pretenden Negri yHardt. La digitalizacin, la informtica, Internet, el GPS, la telecomunicacin, etc.estn totalmente anclados en el sistema de produccin capitalista. Segn AntonioNegri, esta revolucin tecnolgica transform radicalmente el trabajo e incluso loemancip. La produccin asegur incluso su inuencia en los cerebros de lostrabajadores. Esto viene del hecho de que la inteligencia la fuerza de la imagi-nacin, la capacidad de invencin y de creacin se pone de verdad a trabajar.

    Concluye: Ahora, la gente se ha adueado de las formas, de los instrumentos, delas herramientas con los que producen la riqueza. Esto signica que la toma deposesin por el capital del instrumento de produccin se hace imposible.29

    Negri olvida las relaciones de propiedad. La investigacin, la informtica, el desa-rrollo y la gentica son ahora propiedades privadas. En la sociedad del saber, noson la inteligencia y la imaginacin las que cuentan, sino la apropiacin privadadel saber mediante patentes de invencin y copyright. El capital empieza hacien-do preso el progreso histrico y lo pone al servicio de la riqueza, escribe Marx30.Cada vez que un gigante farmacutico obtiene una patente para una medicina, se

    apropia el saber cientco desarrollado en los laboratorios universitarios por variasgeneraciones de investigadores. La requisa por el capital es imposible, pretendeNegri. Sin embargo la realidad muestra todo lo contrario. El capital se aduea entodo los terrenos del saber histrico y social de la sociedad. Al encerrar, o mejordicho al encarcelar, el saber en patentes, la sociedad renuncia a sus posibilidadesintrnsecas de progresar en el plano social.

    Desde el punto de vista de la tecnologa, la revolucin digital marca un valiosopaso adelante pero, desde el punto de vista de las relaciones de propiedad, no hay

    ninguna diferencia cualitativa con respecto al perodo en que la mquina daba susprimeros pasos. Es indiscutible que no es la mquina la que liber a los trabaja-dores de sus medios de subsistencia, escribe Marx, ya que las contradiccionesy los antagonismos son inseparables del empleo capitalista de las mquinas(). As, la mquina considerada en s misma acorta el tiempo de trabajo (),pero su empleo por el capitalista, prolonga la jornada de trabajo. La mquina ens aligera el trabajo, pero su empleo capitalista acrecienta la intensidad del trabajo.La mquina en s es una victoria del hombre sobre las fuerzas naturales, pero suempleo capitalista somete al hombre a esas mismas fuerzas naturales. La mqui-

    na en s acrecienta la riqueza de los productores, pero su empleo capitalista losempobrece.31

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    28/164

    29

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    Antonio Negri escribi: los contactos, las relaciones, los intercambios y las aspi-raciones se han vuelto productivos32. Pero, por el contrario, todos los contactos,las relaciones y los intercambios que entran en juego en la produccin sirven para

    acrecentar la tasa de benecio[8]

    . La exibilizacin pretende disminuir los tiemposmuertos y el capital muerto. El trabajo a domicilio y el teletrabajo, la vuelta al des-tajo, como en la poca de las manufacturas, y los pagos de primas en funcin delas prestaciones, deben suponer un ahorro en la fuerza de trabajo. Ahorrando a lavez en el capital muerto y en el capital vivo, la tasa de benecio aumenta. Mientrasque, para los trabajadores, eso signica un aumento del estrs, las horas extras ylas enfermedades.

    En Hewlett-Packard en Herrenberg (Alemania), los trabajadores recibieron un te-lfono mvil gratis: Para hacer ms competitivo y exible el plan de asignacin

    del personal, se lanz la idea de informar por mvil a la plantilla tanto a los tra-bajadores jos como a los temporales en las tareas deseadas por la empresa.Mediante una base de datos se generan automticamente mensajes de texto quetransmiten tanto un perl de cualicacin como un perl personal () a mvilespuestos gratuitamente a disposicin de los empleados por la empresa.33

    8 La ndice de benecio (w), es la parte de benecio (w) sobre la totalidad del capital avanzado (el capital constante(c) y variable (v)). De ah, la frmula: w = w / c+v. El capital constante, llamado (c), lo utilizan los empresarios parala construccin de empresas, para la tecnologa, la informtica y las mquinas, al igual que para la compra de lasmaterias primas, del carburante y del material auxiliar. El valor de esta parte del capital se reporta sobre las nuevasmercancas producidas, pero no cambia a nivel del tamao durante el proceso de produccin. El capital variable (v),es la parte del capital que emplean los empresarios para crear un nuevo valor en el proceso de produccin y queequivale entonces a la fuerza de trabajo. Esta parte, que se emplea como salario para los trabajadores, cambia detamao durante el proceso de produccin. Aumenta del hecho de que los trabajadores productivos crean plusvala,

    que se apropian los capitalistas.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    29/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    30

    Es cierto que numerosos empleos van desapareciendo en la industria? Es cier-tos que regiones enteras en Europa y Estados Unidos han sido desindustrializa-das, regiones donde ya no se encuentra prcticamente ninguna empresa?

    Son las preguntas que se plantea Nadine Rosa-Rosso, antigua secretaria generaldel PTB: Puesto que la direccin del PTB quiere investigar cada cosa antes detomar posicin, tendra que redactar el cuestionario siguiente: Hay menos obre-ros industriales en su zona que hace veinticinco aos? La desindustrializacin essegn usted un mito o una realidad? Armados con este cuestionario, habra quedar un paseo por el mercado de Charleroi, de Chtelineau, de Mons, de Frameries,de Genk, de Herstal, de Molenbeek, e incluso de Hoboken, y tener el valor de pre-guntar. () Y el resto del pas? A todas las dems regiones de Europa golpeadasde frente por la desindustrializacin, qu podemos proponerles? () Basta conabrir los ojos y los odos para ver pese a todo existe un pequeo problema. Bastacon un poco de sentido comn. ()34Basta con jarse en lo que queda, aadeNadine Rosa-Rosso: Naturalmente que existe una concentracin industrial alre-dedor del puerto de Amberes y es evidente que la situacin de Amberes, comosegundo puerto europeo, garantiza por un tiempo la presencia de esta industria,as como la de la industria qumica. () En Bruselas, los nuevos idelogos delpartido tambin han encontrado el aeropuerto ().35

    Segn Nadine Rosa-Rosso, la desaparicin de empresas, hasta de sectores in-dustriales enteros es un hecho establecido, un hecho material36. Y este hecho,

    como dice ella, tiene consecuencias para la combatividad del movimiento obrero:La desindustrializacin acelerada de regiones enteras en Europa conduce na-turalmente a un debilitamiento del movimiento obrero.37. Dicho de otra manera:Hoy en da, la fuerza del mundo obrero organizado tiende a debilitarse por elhecho material de la desaparicin de empresas, hasta de sectores industrialesenteros.38

    Nadine Rosa-Rosso hace un doble pregunta. Nos encontramos ante una desin-dustrializacin acelerada de regiones enteras en Europa? Y engendra sta demanera natural el debilitamiento del movimiento obrero?

    05.desindustrializacine industrializacin

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    30/164

    31

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    Contestaremos a la segunda pregunta en un prximo captulo. No es el nmeroni los constantes cambios en la produccin los que hacen que la clase obrera seala clase revolucionaria, sino su posicin en la sociedad actual y en la sociedad de

    maana. El movimiento obrero se debilita o se fortalece por su propia fuerza deorganizacin y su conciencia de clase. stos son los dos factores determinantes.

    Para contestar a la primera pregunta planteada por Nadine Rosa-Rosso, convie-ne llevar a cabo un anlisis y una investigacin minuciosos. El gobierno francsencarg un amplio estudio para comprobar la armacin segn la cual la industriaest desapareciendo. Al cabo de varios meses de investigacin, la comisin pre-sent la siguiente conclusin: Hablar de mutaciones industriales antes que dedesindustrializacin.39 La Comisin europea tambin orden redactar un informe,que lleg a la siguiente conclusin: El anlisis llevado a cabo por la Comisin

    indica que no existen pruebas de un proceso generalizado de desindustrializacin.En cambio, la industria europea se est enfrentando a un proceso de mutacionesestructurales....40

    As, lo que Nadine Rosa-Rosso llama un hecho material, explicable con unpoco de sentido comn, resulta ser en realidad un complejo proceso de indus-trializacin continua. Esta industrializacin va acompaada de cambios radicales.Hoy se produce ms, pero con menos personas. La productividad ha aumen-tado. En lo que atae a la estructura de las empresas, se advierte que tambin

    ocurrieron profundos cambios durante los ltimos aos, en particular a causa dela subcontratacin. Y el 7% de las prdidas de empleos del sector industrial enEuropa son debidas a las deslocalizaciones. Tres factores, propios de este sistemaque se basa en la obtencin del mximo benecio, explican por tanto la reduccindel empleo en la produccin: el aumento de la productividad, la subcontratacincreciente de la produccin y las deslocalizaciones.

    El aumento de la productividad es la primera causa de desaparicin de los em-pleos en la industria. No tiene nada que ver con la desindustrializacin. Por elcontrario, se produce ms, pero cada vez con menos personas. El hecho de re-

    chazar tanta fuerza de trabajo, de abandonar sin escrpulo un potencial huma-no tan grande, es un precepto perverso propio del capitalismo. Es, como lo escri-bi Marx, la condena de una parte de la clase asalariada al ocio forzado debidoa un exceso de trabajo de la otra parte41. El capitalismo necesita un ejrcito dereserva industrial, un grupo de trabajadores sin empleo que pueda presionar a labaja sobre los salarios y sobre la fuerza colectiva de la clase obrera.

    Las 300 ETN (Empresas Transnacionales ) ms grandes controlan por lo menosuna cuarta parte de la produccin mundial, pero proporcionan menos del 1% del

    trabajo42

    . Hace diez aos, haba 878.000 trabajadores en una empresa de auto-

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    31/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    32

    mviles como General Motors. Hoy slo quedan 626.000, subcontratistas inclui-dos43. Sin embargo esas empresas producen, con menos personal, ms autom-viles que antao. En esta lucha sin cuartel por el mximo benecio, los patronos

    lideran una lucha sin tregua por cada segundo, por cada cntimo.Es una cuestin de vida o muerte, observa la Ocina del Plan: Para ser competiti-vas, adems de la mejora de la calidad de los productos, las empresas proceden aaumentos de productividad que convirtieron la economa belga en una de las msproductivas en el mundo. Sencillamente se trata de su supervivencia.44 En unasociedad socialista, el progreso tecnolgico servira para facilitar la vida de la gentey satisfacer sus necesidades. Pero hoy en da, se desea una mayor productividadpara aplastar a la competencia, lo que inevitablemente lleva a crear condicionesde trabajo intolerables.

    Producir cada vez ms con menos personas, esa es la gran tendencia del desa-rrollo industrial, de la que los patronos se sienten orgullosos ms bien de susmximos benecios. En su Stratgie 2010, un texto que, dicho sea de paso, tam-bin tiene como ttulo Un porvenir para nuestros hijos, la FEB[9] declara: Entre1980 y 2002, el volumen de produccin en la industria belga aument un 52,4%o un 1,9% por ao. Esta fuerte subida de la produccin se realiz con un 32% demano de obra menos que en 1980. Esto signica que un trabajador medio de laindustria produjo en 2002 ms del doble de lo que haba producido en 1980, lo

    que signica un crecimiento de la productividad del trabajo de 3,7% por ao.45

    Producir la mitad ms con un tercio de personas menos, ah est entonces elporvenir de nuestros hijos.

    En los medios polticos, se calica esta tendencia como dinamismo industrial. Sepuede leer en el informe de investigacin de la Asamblea Nacional francesa: Des-de principios de los aos 1990, el volumen del valor aadido de las industrias ma-nufacturadas aumenta ms rpidamente que el del conjunto de la economa. Nohay por tanto desindustrializacin, sino por el contrario crecimiento de la industria.Este fenmeno es propio al conjunto de los pases industrializados. Paralelamente,

    la parte del empleo industrial no dej de disminuir, pasando del 24% en 1980 al15,9% de la poblacin activa en 2002. El origen de esta disminucin proviene delas ganancias de productividad de los asalariados en la industria francesa, que sehan situado entra las ms elevadas del mundo, con 4,1 % al ao desde 1990. ()Lo que llamamos desindustrializacin es en realidad un efecto pticoconsecuenciade un dinamismo industrial.46

    9 VBO-FEB: Federacin de las Empresas de Blgica. Principal organizacin patronal de Blgica.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    32/164

    33

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    Friedrich Engels escriba a propsito del dinamismo industrial: La aplicacin dela fuerza mecnica y de la maquinaria a las nuevas ramas de la empresa as comola extensin y el perfeccionamiento de la maquinaria en las ramas de empresa

    donde ya se haba implantado fuertemente alejan cada vez ms brazos de sulugar de trabajo y las cosas se producen mucho ms rpidamente de lo que pue-den ser contratados por las fbricas del pas estos nuevos brazos superuos ().Pero tal es la justicia, para la economa poltica capitalista.47

    En segundo lugar, a causa de la subcontratacin los trabajadores se ven forza-dos a ofrecer su fuerza de trabajo a subcontratistas, agencias de trabajo temporal,sociedades IT, etc., a cambio de un salario inferior. Al mismo tiempo se constataque una parte de la proteccin social desaparece. En efecto, los derechos sindi-cales son prcticamente inexistentes en la mayora de las empresas de subcon-

    tratacin y de las agencias de trabajo temporal. La subcontratacin es un ataquecontra la fuerza colectiva de los trabajadores como clase.

    Estamos de nuevo ante una evolucin dentro del proceso de industrializacin, y node desindustrializacin. As, la Engineering Employers Federation de Gran Bretaadeclar: Una parte importante de la industria de los servicios ha sido creada porla industria mediante la subcontratacin de sectores como el mantenimiento, larestauracin colectiva y la asistencia jurdica. () La industria podra abarcar hastael 35% de la economa, ms que el 20 % generalmente aceptado, si los clculos se

    basaran en estadsticas correctas.48

    Es tambin lo que arma la Comisin euro-pea en su anlisis: El proceso de reasignacin de los recursos hacia los serviciosno se debe confundir con la desindustrializacin.49

    Como el aumento de la productividad, la subcontratacin es una cuestin de vidao muerte para el capital. La Comisin europea escribe: Uno de los motores esen-ciales de esta evolucin ha sido el crecimiento de la productividad de la indus -tria por encima del de los servicios. Como consecuencia se produce un traspasoconstante de empleos de la industria hacia los servicios. () Se trata ms bien deuna consecuencia normal del progreso econmico, y por tanto de una evolucin

    que necesita que la animen y faciliten. La reasignacin de recursos productivosfrente a las mutaciones es imprescindible para el mantenimiento de la competitivi-dad y el crecimiento duradero.50

    La ocina de estudios de la Asamblea Nacional francesa indica tres elementosen el surgimiento de subcontratacin: El sector industrial es objeto de una mo-dicacin, por una tercerizacin creciente de sus actividades. En los aos 70, lasgrandes empresas vean su porvenir en la diversicacin de sus actividades. Laintensicacin de la competencia y las exigencias de rentabilidad invirtieron esta

    tendencia y condujeron a las grandes empresas a volver a centrarse en el corazn

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    33/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    34

    de sus actividades. Con esta lgica externalizaron varias funciones: limpieza delos locales, transportes, restauracin colectiva, alquiler de espacios de ocina,contabilidad, diseo. Una empresa como Sodhexo, lder mundial en restauracin

    colectiva, servicios a empresas y gestin y mantenimiento de instalaciones dela industria, debe en parte su crecimiento a este movimiento de externalizacin.() El recurso a las empresas de trabajo temporal tambin constituye una formade externalizacin... La empresas recurren de manera creciente la mano de obratemporal. 300.000 de esos trabajadores temporales trabajan para la industria,mientras, en las estadsticas, guran en el sector terciario. () La tercerizacinde la industria es tambin una consecuencia de la sosticacin de los productos.El proceso de fabricacin no es ms que un elemento de una cadena que unela denicin del producto, su posicionamiento en un segmento del mercado, su

    diseo, el marketing, la publicidad, los gastos de comercializacin... En trminosde tiempo y de coste, la fase de elaboracin en fbrica es en ciertos casos unamnima parte en el valor nal de un producto.51

    A lo largo de estos ltimos veinte aos, se han creado en Francia 1,9 millonesde empleos en el sector terciario vinculado a la industria. Son estos empleos losque reemplazan al 1,5 millones de empleos perdidos en la industria. Esa es laconclusin de la ocina de investigacin francesa: Si el sector secundario perdi1,5 millones de empleos en veinte aos, el empleo vinculado a la industria siguiprogresando. Las actividades de servicio a las empresas pasaron de 1,5 millo-

    nes de personas en 1980 a 3,4 millones en 2000, se traten de asalariados o deautnomos.52 Esto signica que en tornor a las grandes empresas y en ciertossectores, existen reas de subcontratacin en las que las condiciones de trabajo,el salario y la proteccin colectiva son peores que en las grandes empresas. EnEscocia, por ejemplo, el 63 % de las nuevas empresas electrnicas americanasque llegaron para reemplazar a los sectores del carbn y del acero, no reconocena ningn sindicato53. Mientras las empresas americanas no permiten sindicatos,las ETN japonesas cambian de rumbo. All, se favorece ms bien un sistema desindicatos de empresa, que no intervienen ya como organizaciones de la clase

    obrera, sino como colaboradores del proceso de produccin. Su tarea consiste,entre otras, en una inspeccin meticulosa de la productividad y de la calidad. Almismo tiempo, se encargan del respeto de la prohibicin de fumar, de hablar, decomer o de escuchar msica en la cadena de produccin.54

    Antes de equivocarse sobre de la desindustrializacin acelerada de regiones en-teras en Europa, sera preferible interesarse por las nuevas zonas de trabajo pro-ductivo. Este fenmeno es el de las maquiladoras[10] en la regin fronteriza entre

    10 Las maquiladorasson fbricas de montaje instaladas en las zonas de libre intercambio de la frontera entre Mxico

    y Estados Unidos. Estn activas en diversos sectores (por ejemplo, General Electric, General Motors, GTE Sylvania,

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    34/164

    35

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    Mxico y los Estados Unidos, lo que en Pakistn, Sri Lanka y Guatemala se llamanlos sweat-shops[11]. Este fenmeno se produce tambin en Europa. En la reginNord-Pas-de-Calais (Francia), las minas dejaron paso a la industria del textil y,

    hoy, el textil ha sido reemplazado por la industria logstica. En Picardie (Francia),la industria textil, la industria de las bicicletas y la industria de los neumticos hansido reemplazados por los servicios logsticos y los call-centers. En Merseyside yen Lower Clydeside (Reino Unido), el acero, el carbn y la construccin naval hansido sustituidos por las empresas electrnicas. Este proceso se repite desde losaos 1970. El autor indio, Swasti Mitter, redact una obra dedicada a este temaen 1986: Una cosa que se ha ignorado, en gran parte, hasta ahora, es que elreclutamiento de una mano de obra precaria y desechable no es exclusivo de lospases subdesarrollados. La creacin de un nuevo proletariado en realidad for-

    ma parte de una estrategia de gestin ms amplia que no concierne nicamenteel tercer mundo, sino tambin los pases industrializados. Esta estrategia buscaexpresamente una mano de obra exible con el objetivo de socavar la fuerza deltrabajo organizado.55

    No se trata pues de desindustrializacin, sino de fragmentacin de la clase obre-ra productiva en empresas ms pequeas y en agencias de trabajo temporal.

    Un tercer factor responsable de la desaparicin del empleo en la industria, y esimportante destacar que slo se encuentra en tercera posicin , es la deslocali-

    zacin. Este traslado global de capacidad productiva no es sinnimo de desindus-trializacin. Sin embargo, el traspaso de la industria de un continente hacia otroes notorio. Concierne sobre todo al sector textil, la ropa y el calzado, as como aciertos sectores de la industria de alta tecnologa (electrnica, semiconductores).Los call-centers, los servicios al cliente y ciertos servicios jurdicos y administrati-vos a menudo se subcontratan a nivel intercontinental, es lo que se llama el off-shoring.

    Segn el European Monitoring Center on Change, las deslocalizaciones interna-cionales y la subcontratacin internacional son responsables solamente del 7%

    de los empleos suprimidos en Europa.56

    RCA, Westinghouse, Honeywell, etc.). Estas zonas fueron declaradas en 1965 por la legislacin mejicana comoin-bond o maquiladoras, es decir, zonas francas. Este programa autoriza las empresas americanas a importar aMxico, sin tener que pagar tasas, toda clase de materiales destinados a ser transformados o ensamblados. En1992, 2.200 maquiladoras empleaban un total de 500.000 trabajadores mexicanos. En estas empresas, la mayorade las veces, no est permitida la actividad sindical. Por otra parte, los controles a la altura del muro en la fronteraamericano-mexicana se van intensicando. Los obreros que trabajan en las maquiladoras ganan mucho menos quesu compaeros en Estados Unidos, a pesar de que slo les separan algunos minutos de viaje. Desde Matamoros, enel este, hasta Tijuana, al oeste, se desarrollan ciudades sin verdaderas infraestructura. Para las empresas, se disponede agua, energa, carreteras, espacios verdes, pero para las ciudades vecinas no hay nada.

    11 Las sweat-shops son las nuevas fbricas de textil, en Pakistn, en Guatemala, etc. con salarios muy bajos y muy

    pocos derechos sindicales. En Malasia, por ejemplo, las empresas extranjeras pueden conseguir un pioneer status.Es decir que durante los cinco primeros aos, no se admite ningn sindicato. En otras partes, se exige apoyo militar,de manera que las empresas puedan contar con el ejrcito local en el caso de perturbaciones sociales.

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    35/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    36

    La primera pero no la nica razn que incita a trasladar una empresa hacia Po-lonia, Rumana, India, China, etc., es la conquista de nuevos mercados. Esa es laopinin de la Ocina federal del Plan en Blgica: Diferentes estudios se interesan

    por las deslocalizaciones hacia los pases de bajos salarios. La Ocina federal delPlan conclua, hace unos aos, que las empresas belgas o las multinacionales quese instalaban en los pases de Europa del Este o en Asia, lo hacan ante todo conel objetivo de conquistar los mercados locales. Slo algunos sectores trasladabanmasivamente producciones de escaso valor aadido.57

    Mucho antes de la aparicin de las maquiladoras en Mxico, la industria textil delos Estados Unidos ya se haba traslado en los aos 1950. Ms exactamente, sehaba trasladado internamente hacia los estados del Sur donde los obreros esta-ban menos sindicados. En Europa, desde el nal de la Segunda Guerra mundial,

    los traslados internos no han cesado de ocurrir. En algunos sectores, las con-secuencias son considerables. Desde un punto de vista local, se consideran dostipos de evolucin: por una parte, una evolucin hacia otras formas de produccinindustrial, nuevos sectores, pequeas empresas con salarios inferiores y menosproteccin y, por otra parte, regiones abandonadas por las empresas y converti-das en un desierto social. La desindustrializacin, entre mito nacional y realidadlocal, concluye la encuesta llevada a cabo por la Asamblea Nacional francesa.58

    La produccin en constante revolucin, la perturbacin ininterrumpida de todos

    los lazos sociales, la incertidumbre y la agitacin permanentes distinguen la eraburguesa de las precedentes, escribieron Marx y Engels en el Maniesto delPartido Comunista59. Los constantes cambios de la era burguesa no conllevanautomticamente un debilitamiento del movimiento obrero, como arma NadineRosa-Rosso. Marx y Engels escribieron: Esta organizacin de los proletarios enuna clase, y despus en un partido poltico, se destruye a cada momento por lacompetencia de los obreros entre s. Pero renace sin cesar, siempre ms fuerte,ms slida, ms potente.60Aumento de la productividad, subcontratacin, nue-vos sectores y traslados son fenmenos igualmente frecuentes en Francia, en los

    Pases Bajos y en Italia que en Blgica. Produjeron inexorablemente un debilita-miento del movimiento obrero en estos pases? Cmo explicar en tal caso lasolas de huelgas sucesivas en Dinamarca (1998), Espaa (2002), Italia (2002, 2003,2004), Reino Unido (2002, 2003), Austria (2003), Grecia (2003), Francia (2003,2005) y los Pases Bajos (2004).

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    36/164

    37

    01. La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn

    Ni el papel dirigente de la clase obrera ni el papel de vanguardia del partido re-volucionario se decretan as porque s, escribi Nadine Rosa-Rosso. El papel devanguardia de los comunistas y de la clase obrera no se decreta, se realiza enla accin, en la formacin y el desarrollo del frente unido de todas las capas del

    pueblo y a travs de la participacin activa en todas las formas de resistencia.61

    Propongo que nos detengamos un instante en el papel dirigente de la clase obre-ra. Nos interesaremos en el papel de vanguardia del partido revolucionario en otrocaptulo. Hace 150 aos, la clase obrera apenas sala de la cuna y Karl Marx yFriedrich Engels ya no tenan ninguna dicultad en decretar el papel de van-guardia de la clase obrera. En su Maniesto del partido comunista, escriben: Detodas las clases que subsisten hoy frente a la burguesa, solamente el proletariadoforma una clase realmente revolucionaria. Las dems decaen y se extinguen frentea la gran industria, de la cual el proletariado es el producto ms propio62. Estasfrases, las escriban Marx y Engels en 1848 mientras la clase obrera todava no sehaba realizado en la accin y todava no haba juntado todas las dems clasessociales en un frente nico.

    Para entender esta idea expresada en el Maniesto del partido comunista, lo queconviene hacer no es observar la manera en que se produjo la lucha de clases recin nacida , sino analizar el capitalismo. Marx y Engels establecieron (de-cretaron) la clase obrera es, dada su posicin en el rgimen capitalista, a quienle corresponde el principal papel en la revolucin social. Rosa-Rosso tiene hoy

    dicultades para decretar el papel de vanguardia de la clase obrera. FriedrichEngels ya haba demostrado, hace ms de un siglo, que la clase obrera llevabaen s el porvenir. Haba redactado un artculo publicado en The Labour Standarttitulado Clases tiles e intiles de la sociedad en el cual escriba: Sin ningunaduda, hubo un tiempo en que la aristocracia terrateniente constitua un elementoinevitable y necesario de la sociedad. Desde aquella poca, ha pasado muchotiempo. Vino luego una poca en que, igualmente inevitable y necesaria, apareciuna clase media capitalista, una burguesa, como la llamaron los franceses, quelider la lucha en contra de la aristocracia terrateniente, rompi el poder poltico de

    06.la clase

    que lleva en sel porvenir

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    37/164

    La ce brra, l cr de rvc y a (ds)duricn .01

    38

    sta y conquist el poder econmico y poltico. Desde la aparicin de las clases,en ninguna poca fue la sociedad capaz de seguir su curso sin clase laboriosa.El nmero y la posicin social de esas clases se han modicado; el esclavo fue

    suplantado por el siervo a quien, a su vez, sucedi el trabajador libre libre delvasallaje, pero tambin despojado de todo bien material fuera de su propia fuerzade trabajo. Pero una cosa est clara: sean cuales sean los cambios que se pu-dieron producir en el seno de las capas superiores no productivas de la sociedad,esta misma sociedad nunca pudo vivir sin una clase de productores. Esta clase esentonces imprescindible en todas circunstancias incluso si vendr el tiempo enque ya no ser una clase, sino que abarcar la sociedad entera.63

    Lo que decreta que los obreros son pioneros, es la historia, son las leyes econ-micas, polticas y organizativas del rgimen capitalista. Mientras exista el capital, la

    fuerza social que permite al capital multiplicarse no podr desaparecer. Sin trabajoproductivo, no hay plusvala y no hay benecio para los patronos. Existen aproxi-madamente mil millones de familias obreras en este mundo, estas familias son losactuales sepultureros del sistema de las ETN y de la maximizacin del benecio.Constituyen, como lo observan Marx y Engels en su Maniesto del Partido comu-nista, el movimiento de la mayora. Todos los movimientos del pasado fueron elhecho de minoras o le dieron provecho a minoras. El movimiento proletario es elmovimiento autnomo de la inmensa mayora en el inters de la inmensa mayora.El proletariado, la capa ms baja de la sociedad actual, no puede levantarse, en-

    derezarse, sin hacer saltar todo el edicio de capas superiores que constituyen lasociedad ocial.64

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    38/164

    014002

    Quin hace la historia?Cmo realizar un trabajo de

    organizacin con ritmos, cargade trabajo que no dejan de au-mentar y una flexibilidad cadavez mayor? Cul es la tareadel movimiento sindical? Yqu perspectiva puede ofre-cer un partido revolucionario?

    stas son las preguntas a lasque intentaremos contestaren este segundo captulo.

    Para m, el capitalismo estcondenado, no puede ofrecer ningunasolucin. Tenemos que luchar porque

    no se acabar por s slo. Comoobrero, hay que saber de qu ladose est. A menudo oimos: S, perotambin hay que considerar el otrolado. A lo que no dejo de contestar:No existe otro lado. Hay que sercategrico: mi bando es ste y espor este bando por el que estamosluchando.

    Jan Cap, ex delegado principal de los astille-

    ros de construccin naval Boel

    Lucha de ce,dc y

    prdo rvucro

  • 7/28/2019 Mertens Peter, La Clase Obrera en La Epoca de Las Multinacionales

    39/164

    41

    02. Lucha de ce, dc y prdo rvucro

    Nadine Rosa-Rosso piensa que ya no es posible organizar la clase obrera en lasempresas, humanamente hablando, que esto es posible slo para los hroes. Enun artculo que redact para la revista Contradictions, se puede leer: Todos estnconvencidos de que el trabajador es un hombre completo, un ciudadano de pleno

    derecho. Hoy, la fuerza del mundo obrero organizado tiende a debilitarse por elhecho material de la desaparicin de empresas, hasta de sectores industrialesenteros, pero tambin por este otro hecho material de que las condiciones detrabajo y de vida en la empresa se han degradado tanto que construir esta fuerzacasi pertenece al herosmo.65 Lo repite tambin en otra ocasin: La empresa seconvierte cada vez ms en un lugar infernal donde hasta pensar se ha vuelto im-posible, donde el trabajo embrutece cada vez ms inexorablemente, agota moraly fsicamente.66

    Hace falta por tanto organizar a la clase obrera fuera del inerno de la fbrica,fuera de la esfera de produccin?

    Marx explica en El Capital las leyes que conducen inevitablemente a condici