mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se...

6
Climograma 10 30 25 /" '" 20 15 10 5 f--- o E Climograma 11 30 25 U 20 o ;z ¡;¡;¡ ;:¡ E- <: ...- ¡;¡;¡ 15 Q. ::; ¡;¡;¡ E- 10 5 () E 36 SEMI CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MENOR HUMEDAD A(C)wo(w) ",,-- - / '- -- /' r-- ---.. r-- - r-- - - - - f-- - - .,..,....------ F M A M A s o N D 21-038 ESTACIÓN HUAQUECHULA SEMICÁLIDO SUB HÚMEDO CON LLUVI AS EN VERANO, DE HUMEDAD MEDIA A(C)w/w) ,- ----.. ¡...." / ......... "'-.. "-.. "-... ........ - r-- - r-- - - - - f-- - F M A M A S o N o 2]-164 ESTACIÓN TOCHIMILCO (D-1 ) mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el mes más seco, febrero (climograma 11) . CLIMAS SEMISECOS 780 Estos climas se encuentran en el sursuroeste y el centro-oeste del estado, así como en el norte y este de Tehuacán , y en el oeste y sur de Zapotitlán de Salinas; comprenden 11 .68% de la superficie estatal. Son considerados 650 intermedios entre los muy secos y los cálidos y templados (húmedos y subhúmedos) debido a su cantidad de precipitación y a su localización. Con base en su temperatura media anual y la extensión que abarcan, se presentan: semiseco 520 muy cálido con lluvias en verano, semiseco ..., templado con lluvias en verano y semiseco ::c semicálido con lluvias en verano. Su presencia !:Xl ("l se debe principalmente al efecto de sombra =a pluViométrica que producen las sierras y 390 el elevaciones situadas al noreste y este de tales o' zonas, como son: el Cofre de Perote, ubicado 2 C'l en Veracruz pero próximo al territorio poblano; 2 :3 el Pico de Orizaba y la Sierra de Zongolica, :3 260 gran parte de ésta última situada en Veracruz, entre otras menores. Semiseco Muy Cálido con Lluvias en Verano 1 30 Los terrenos bajo la influencia de este clima se localizan en la parte baja de los valles de los ríos Atoyac, Acatlán y Mixteco, así como en los alrededores de los mismos; en ellos están asentadas las cabeceras municipales Acatlán o de Osario, Tulcingo del Valle, Ixcamilpa y algunas más. En estas áreas la temperatura media anual va de 22° a 26°C, la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C, la precipitación es menor de 1 000 mm al año y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. En Acatlán de Osario, con base en la estación meteorológica 21-004, la temperatura media anual es de 24.8°C, el mes más cálido es abril con 27.4°C de temperatura media y el mes más frío es diciembre con 21.6°C; el promedio de precipitación total anual es de 651.9 mm, a junio corresponde el promedio de precipitación mensual más alto con 135.4 mm y a febrero el más bajo con 3 .1 mm (climograma 12). 780 Semiseco Templado con Lluvias en Verano Este clima en general presenta temperaturas medias anuales de 12° a 18°C y precipitaciones totales anuales inferiores a 600 mm. Se 650 distribuye en tres áreas separadas entre sí, las cuales están alineadas más o menos norte-sur y se localizan en el este y sureste del estado. "O La primera comprende la parte más estrecha 520 del territorio poblano, es decir, de San José el Alchichica a Oriental; en ésta el verano se "O considera fresco, ya que la temperatura media ("l del mes más cálido es inferior a 18°C, la precipitación invernal representa entre 5 y 2 390 C'l 10.2% de la total anual. En la estación 2 :3 meteorológica Laguna de Alchichica :3 (climograma 13), la temperatura media anual reportada es de 12.9°C, junio es el mes más cálido con 15.4°C de temperatura media y 260 enero es el más frío con 9.2°C; la precipitación total anual promedio es de 372.0 mm , la lluvia se concentra en junio con 76.5 mm en promedio, y enero es el mes más seco con 5.0 mm . 1 30 La segunda área abarca desde el sur de la población Ciudad Serdán hasta el sureste de la población San Antonio Cañada; y la tercera, del sur de Zapotitlán Salinas al este y suroeste de () Caltepec. En ambas zonas el verano es cálido debido a que la temperatura media mensual más alta es mayor de 18° C; por otra parte, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Los datos de la estación meteorológica Dique Cacaloapan, ubicada en la segunda área INEGI. Síntesis geográfica del estado de Puebla. 2000

Transcript of mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se...

Page 1: mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · media anual va de 22° a 26°C, la temperatura

Climograma 10

30

25

/" '" 20

15

10

5

f---o

E

Climograma 11

30

25

U 20 o ;z ¡;¡;¡

~ ;:¡ E-<: ~

...-¡;¡;¡ 15 Q.

::; ¡;¡;¡ E-

10

5

()

E

36

SEMI CÁLIDO SUBHÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE MENOR HUMEDAD A(C)wo(w)

",,---~ / '---/' r-- ---.. r--

-r-- - -

- -

f---- .,..,....------

F M A M A s o N D

21-038 ESTACIÓN HUAQUECHULA

SEMICÁLIDO SUB HÚMEDO CON LLUVIAS EN VERANO, DE HUMEDAD MEDIA A(C)w/w)

,-----.. ¡...."

/ ~ .........

"'-.. "-..

~ "-... ........

-

r-- - r--

- -

-- f--

-

F M A M A S o N o

2]-164 ESTACIÓN TOCHIMILCO (D-1 )

mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el mes más seco, febrero (climograma 11).

CLIMAS SEMISECOS

780 Estos climas se encuentran en el sursuroeste y el centro-oeste del estado, así como en el norte y este de Tehuacán, y en el oeste y sur de Zapotitlán de Salinas; comprenden 11 .68% de la superficie estatal. Son considerados

650 intermedios entre los muy secos y los cálidos y templados (húmedos y subhúmedos) debido a su cantidad de precipitación y a su localización. Con base en su temperatura media anual y la extensión que abarcan, se presentan: semiseco

520 muy cálido con lluvias en verano, semiseco ..., templado con lluvias en verano y semiseco ::c semicálido con lluvias en verano. Su presencia !:Xl ("l

se debe principalmente al efecto de sombra =a ~ pluViométrica que producen las sierras y

390 el elevaciones situadas al noreste y este de tales o' zonas, como son: el Cofre de Perote, ubicado 2 C'l en Veracruz pero próximo al territorio poblano; 2 :3 el Pico de Orizaba y la Sierra de Zongolica, :3

260 gran parte de ésta última situada en Veracruz, entre otras menores.

Semiseco Muy Cálido con Lluvias en Verano

130 Los terrenos bajo la influencia de este clima se localizan en la parte baja de los valles de los ríos Atoyac, Acatlán y Mixteco, así como en los alrededores de los mismos; en ellos están asentadas las cabeceras municipales Acatlán

o de Osario, Tulcingo del Valle, Ixcamilpa y algunas más. En estas áreas la temperatura media anual va de 22° a 26°C , la temperatura media del mes más frío es mayor de 18°C, la precipitación es menor de 1 000 mm al año y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

En Acatlán de Osario, con base en la estación meteorológica 21-004, la temperatura media anual es de 24.8°C, el mes más cálido es abril con 27.4°C de temperatura media y el mes más frío es diciembre con 21.6°C; el promedio de precipitación total anual es de 651.9 mm, a junio corresponde el promedio de precipitación mensual más alto con 135.4 mm y a febrero el más bajo con 3.1 mm (climograma 12).

780 Semiseco Templado con Lluvias en Verano

Este clima en general presenta temperaturas medias anuales de 12° a 18°C y precipitaciones totales anuales inferiores a 600 mm. Se

650 distribuye en tres áreas separadas entre sí, las cuales están alineadas más o menos norte-sur y se localizan en el este y sureste del estado.

"O La primera comprende la parte más estrecha

520 ~ del territorio poblano, es decir, de San José el Alchichica a Oriental ; en ésta el verano se "O

~ considera fresco, ya que la temperatura media ("l del mes más cálido es inferior a 18°C, la o· precipitación invernal representa entre 5 y 2

390 C'l 10.2% de la total anual. En la estación 2 :3 meteorológica Laguna de Alchichica :3 (climograma 13), la temperatura media anual

reportada es de 12.9°C, junio es el mes más cálido con 15.4°C de temperatura media y

260 enero es el más frío con 9.2°C; la precipitación total anual promedio es de 372.0 mm, la lluvia se concentra en junio con 76.5 mm en promedio, y enero es el mes más seco con 5.0 mm.

130 La segunda área abarca desde el sur de la población Ciudad Serdán hasta el sureste de la población San Antonio Cañada; y la tercera, del sur de Zapotitlán Salinas al este y suroeste de

() Caltepec. En ambas zonas el verano es cálido debido a que la temperatura media mensual más alta es mayor de 18°C; por otra parte , el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5. Los datos de la estación meteorológica Dique Cacaloapan, ubicada en la segunda área

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 2: mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · media anual va de 22° a 26°C, la temperatura

Climograma 12

30

25

U 20 o

Z ¡.;¡

¡;:¡ ::> ,... -( ~

15 ¡.;¡

~ w ,...

LO

5

O

Climograma 13

30

25

20

U o

Z W -( o:: ~ ,... -( 15 ~ r.:: ~ ~

10

5

o

/"

E

SEMISECO MUY CÁLIDO CON LLUVIAS EN VERANO BS¡{h')w(w)

lí ".----r----- -~

~ ~ i'--

-t--r---

¡---

t--

r-

F M A M A s o N

21-004 ESTACIÓN ACATLÁN DE OSORIO

SEMISECO TEMPLADO CON LLUVIAS EN VERANO BS¡k'w

-r----....

/ /'" "'-

o

'" ,/ ~ /" .....

r----

¡----r---- f--- -- -

E F M A M J A s o N o

21-047 ESTACIÓN LAGUNA DE ALc mCHICA

780

650

520

390

260

130

o

780

650

520 "'1: ~ ~ ("')

; ;:; ;..

390 ("') .... o-L:

2 ¡:¡ 3

260

130

O

mencionada, muestran que en este sitio la temperatura media anual es de 17.8°C, la temperatura media mensual más alta es de 20.4°C y corresponde a mayo, la media mensual más baja se registra en enero con 14.4°C; la precipitación total anual es de 540.8 mm en promedio, el mes más lluvioso es junio con 109.0 mm y el más seco febrero con 5.5 mm (climograma 14).

Semiseco Semicálido con Lluvias en Verano

Ocupa tres zonas: una situada al norte de Tehuacán, al noreste de Ajalpan y al este y sureste de Coxcatlán; otra al oeste de Zapotitlán Salinas; y la última en el sureste y sur del municipio de Caltepec. La temperatura media anual de este clima varía entre 18° y 22°C; el invierno es fresco, pues la temperatura media del mes más frío es menor de 18°C, la precipitación total anual va de 400 a 800 mm. Una de las estaciones meteorológicas con mayor período de observación en este clima es la de Caltepec (climograma 15), en ésta la temperatura media anual es de 18.2°C, el mes más cálido es mayo con 21.0oC de temperatura media, el mes más frío es diciembre con 14.9°C; la precipitación total anual es de 431 .9 mm en promedio, junio es el mes en que se concentra mayor cantidad de lluvia con un promedio de 106.5 mm, febrero es el mes con menos precipitación, 3.2 mm en promedio; en ella la lluvia invernal representa entre el 5 y el 10.2% de la precipitación total anual. La estación El Riego, ubicada cerca de la población Tehuacán, muestra los siguientes datos: 19.3°C de temperatura media anual , 21.9°C de temperatura media mensual más alta, en abril ; 15.7°C de temperatura media mensual más baja, en enero; 590.8 mm de precipitación total anual en promedio; 126.3 mm de lluvia para el mes más húmedo, septiembre; 3.8 mm para el mes más seco, diciembre; y menos de 5% de lluvia invernal.

CLIMAS SECOS

Se localizan al sur y sureste de Tehuacán y, al igual que los anteriores, deben su presencia en gran parte al efecto de sombra pluviométrica u orográfica; cubren 5.74% del estado. De acuerdo con la temperatura media anual que presentan, el que predomina es el seco muy cálido con lluvias en verano, pues el seco semicálido con lluvias en verano ocupa una superficie menor.

Seco Muy Cálido con Lluvias en Verano

Comprende los terrenos situados al sureste de Tehuacán, lugar donde se asientan las poblaciones Ajalpan , Altepexi , San Sebastián Zinacatepec, San Gabriel Chilac, San José Miahuatlán y Coxcatlán. Presenta temperaturas medias anuales que varían entre 22° y 26°C, la temperatura media del mes más frío es superior a 18°C, la precipitación total anual va de 300 a 600 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

En la estación meteorológica Coxcatlán, la temperatura media anual es de 24.0°C, mientras que en la estación Zinacatepec es de 22.9°C; para esas estaciones y en el mismo orden, la temperatura media mensual más alta, 27.r y 25.8°C, se registra en mayo; la temperatura media mensual más baja, 20.3° y 19.4°C, corresponde a enero; la precipitación total anual es de 450.7 y 378.5 mm respectivamente; el mes más lluvioso en la primera es junio con 94.4 mm en promedio, y en la segunda septiembre con 103.0 mm; el mes más seco en Coxcatlán es febrero con 1.7 mm (climograma 16) y en Zinacatepec marzo con 0.7 mm.

37 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 3: mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · media anual va de 22° a 26°C, la temperatura

El matorral crasicaule refleja la baja humedad que caracteriza el clima semiseco semicálido.

Climograma 14

30

25

20 u o

Z ¡.¡

~ ;:¡

"" ~ 15 ~ ¡.¡ Cl. ::E ¡.¡ ¡...

10

5

O E

38

SEMlSECO TEMPLADO CON LLUVIAS EN VERANO BS1kw(w)

-r-....

/ V "'-...

~ 1'--

'" "" l/ '" '"

r-- f--r--- ¡---

r----

¡--- r-----J---

F M A M A s o D

2]-018 ESTACiÓN DIQUE CACALOAPAN

780

650

520

"1:1 ;1: t"l O "1:1

390 ~ O o· :z t"l z 3 a

260

130

o

Seco Semicálido con Lluvias en Verano

Abarca el sur de Tehuacán y los alrededores y el sureste de Zapotitlán Salinas; terrenos por arriba de 1 500 msnm. Su temperatura en general va de 18° a 22°C y su precipitación total anual de 300 a 500 mm, el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5 y el invierno se considera fresco debido a que la temperatura media del mes más frío es menor de 18°C. En la estación meteorológica Salinas de la Barranca (c1imograma 17) se reporta una temperatura media anual de 21 .1 oC y 412.6 mm de precipitación total anual , el mes más cálido es mayo con 24.3°C de temperatura media mensual y el más frío enero con 16.6°C; en septiembre se registra el promedio más alto de lluvia mensual con 104.3 mm y en febrero el más bajo con 2.4 mm.

CLIMAS SEMI FRíos

Estos climas abarcan 2.74% del territorio estatal , se presentan en las zonas con altitud entre 2 800 Y 4 000 m aproximadamente , las cuales están situadas en: la Sierra Nevada, La Malinche y el Pico de Orizaba, entre otras áreas. El que cubre mayor superficie es el semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de mayor humedad; ya que el semifrío subhúmedo con lluvias en verano, de humedad media se restringe a dos pequeñas áreas. La temperatura media anual de estos climas varía entre 5° y 12°C Y la temperatura media del mes más frío entre -3° y 18°C.

Semifrío Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Mayor Humedad

Se localiza en dos franjas orientadas más O menos norte-sur: una está ubicada en la

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 4: mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · media anual va de 22° a 26°C, la temperatura

Climograma 15

30

25

20

15

10

5

o

Climograma 16

30

25

20

~ Z ~

~ ¡... -< 15 ~

~ :E ~ ¡...

10

5

o

SEMISECO SEMI CÁLIDO CON LLUVIAS EN VERANO BS¡hw

v- -....... 1'-...

V ....... ¡.... ........

/ '" " /'

E

,./

E

'-

-f---

1--

f--- f-----

F M A M A s o N D

21-019 ESTACIÓN CALTEPEC

SECO MUY CÁLIDO CON LLUVIAS EN VERANO BSo(h')w(w)

v ~ ~ k

/ ......

i'-~

V "" '"

-f---1---

f------f---

f--

F M A M A s o N

21-023 ESTACIÓN COXCATL.\N

780

650

520

390

260

130

o

780

650

520

390

260

130

O

D

Sierra Nevada y la otra en el Pico de Orizaba; además comprende las laderas de La Malinche y el noroeste del municipio de Chignahuapan. En estas zonas la temperatura media anual varía entre 5° y 12°C, la precipitación total anual entre 600 y 1 500 mm y el porcentaje de lluvia invernal es menor de 5.

Otras áreas con el mismo clima están situadas al sur y suroeste de la población Chignahuapan, al oeste de la localidad Ocotepec y al sureste de Zaragoza; en ellas la temperatura media anual es de 10° a 12°C, la precipitación total anual fluctúa de 700 a 1000 mm y el porcentaje de lluvia invernal varía entre 5 y 10.2.

Semifrío Subhúmedo con Lluvias en Verano, de Humedad Media

Se localiza en los alrededores de la localidad Saltillo y hacia el norte de la misma, así como en el cerro Las Derrumbadas. Aquí la temperatura media anual es de 10° a 12°C, la precipitación total anual de 300 a 600 mm; el porcentaje de lluvia invernal en la primera zona citada es menor de 5, y en la segunda varía entre 5 y 10.2.

CLIMA FRío

Comprende las partes más elevadas de la entidad, es decir, aquéllas que se encuentran por arriba de 4 000 msnm. Se caracteriza por presentar una temperatura media del mes más cálido menor de 6.5°C. Abarca 0.21 % de la superficie estatal.

Frío

Los terrenos que presentan este clima se localizan en las cumbres de los volcanes Popocatépetl , Iztaccíhuatl, La Malinche y Pico de Orizaba. Su temperatura media anual varía entre 2° y 5°C, la temperatura media del mes más frío es menor de O°C y la precipitación total anual va de 800 a 1 200 mm.

METEOROS

Algunos de los fenómenos meteorológicos que se producen con mayor frecuencia en la entidad, además de la lluvia, son: heladas, las cuales se presentan en todo el estado; granizadas, que ocurren con mayor frecuencia en el centro-sur; y nevadas, que se producen en terrenos cuya altitud es mayor de 4 000 m, como en el caso de los volcanes Pico de Orizaba, Popocatépetl, Iztaccíhuatl , La Malinche y cerro La Negra.

Heladas

Las heladas ocurren en zonas cuya altitud va de 500 a más de 3 000 m, en una gran variedad de climas, así como en un número de días variable. Con una frecuencia mayor de 100 días al año se producen en los poblados de Zacatepec y Amozoc de Mota, donde el clima que predomina es templado húmedo; esa misma frecuencia ocurre en el sur, en la zona de clima semiseco alrededor de Guadalupe Buenavista. El rango de 40 a 80 días se presenta en la región centro, como en Tepeaca, Oriental, Tepeyahualco de Cuauhtémoc, Cañada Morelos, Palmar de Bravo, Acajete, Ciudad Serdán y Libres, donde los climas que predominan son templado subhúmedo, semiseco templado y semiseco muy cálido. La incidencia menor de 40 días se reporta en Acatepec, Acatzingo de Hidalgo, Chapulco, Huejotzingo, Teziutlán, Tlacotepec de Benito Juárez, Zacatlán e Ixtacamaxtitlán. La primera helada por lo general se produce en octubre, la última en marzo y la máxima incidencia en diciembre.

39 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 5: mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · media anual va de 22° a 26°C, la temperatura

Climograma 17

30

25

20

U o

Z ¡.¡

-< ¡:¡: / ;:¡

5 15 ¡.¡

~ ~ !-<

10

5

o E

40

SECO SEMICALIDO CON LLUVIAS EN VERANO BSohw(w)

v 0

'" / v-.... ............. V

'" V '"

,.--!-------

r---r--- r---

r---

F M A M A s o ;.,¡

21-066 ESTACIÓN SALINAS DE LA BARRANCA

7150

650

520

"-390

260

130

o D

Granizadas

Este fenómeno se produce principalmente en los meses de marzo, abril, mayo y junio. En las zonas de elevada altitud, tal es el caso de Ciudad Serdán, Tlachichuca y la ciudad de Puebla, donde el clima es templado subhúmedo, este fenómeno se presenta con una frecuencia mayor de 5 días al año; en Huejotzingo con más de 4 días. El rango de 2 a 4 días al año con tormentas de granizo se registra en Tlaxco, Piaxtla y Huehuetlán el Grande; el rango menor de 2 días en Oriental y Tlacotepec de Benito Juárez.

Nevadas

La frecuencia menor de nevadas (0.03 a 1.14) se reporta en las zonas de clima semicálido y en las de templado húmedo y subhúmedo del norte del estado, en particular en los municipios de Cuetzalan del Progreso, Zacapoaxtla, Zacatlán, Huauchinango y Teziutlán , entre otros. En los climas semisecos templados la frecuencia es de 1.12 a 2.34 días, como ocurre en Oriental, Tlacotepec de Benito Juárez y Chapulco. En estas zonas las nevadas se producen en los meses de enero, febrero, noviembre y diciembre. En la Sierra Nevada, así como en el Pico de Orizaba ocurren las nevadas en todos los meses del año; mientras que en La Malinche se presentan en los meses de diciembre y enero.

BIBLIOGRAFíA

García de Miranda, Enriqueta. Apuntes de Climatología. 5a. Ed. , México, D.F. , Talleres de Offset Larios S.A., 1986.

Grassi, A. Riesgos de Primeras y Últimas Heladas en Puebla y Tlaxcala respecto a los Cultivos Básicos. Colegio de Posgraduados. Chapingo, México, 1983.

SARH. Normales Climatológicas (1941-1970). México, D.F., 1988.

INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0

Page 6: mes más lluvioso, agosto; y 4.1 mm para el Estos climas se ...internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/... · media anual va de 22° a 26°C, la temperatura

- SUBGRUPO DE CLIMAS CALlDOS

SUBGRUPO DE CLIMAS SEMICALlDOS

- SUBGRUPO DE CLIMAS TEMPLADOS

SUBGRUPO DE CLIMAS SEMIFRIOS

TIPOS DE CLIMA SEMISECOS

I I TIPOS DE CLIMA SECOS

- TIPOS DE CLIMA FRIOS

41 INE

GI.

Sín

tesi

s ge

ográ

fica

del e

stad

o de

Pue

bla.

200

0