MESA DE TRABAJO N° 10 Reestructuración productiva ... 10.pdf · Dr. Ricardo Antunes ......

36
RESÚMENES DE PONENCIAS MESA DE TRABAJO N° 10 Reestructuración productiva, Trabajo y Dominación Social COORDINADORES Mg. Alberto Bialakowsky (Argentina) Dra. Carmen Vildoso Chirinos (Perú) Dr. Jorge Carrillo (México Dr. Ricardo Antunes (Brasil) Dr. Denis Sulmont (Perú) Mg. Patricia Salas O´Brien (Perú) INDICE DE RESUMENES 010 – 001 LOS COLECTIVOS DE TRABAJADORES JÓVENES : INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS RELACIONES Y SOBREADAPTACIÓN LABORAL. Paula Abal Medina UBA ARGENTINA La consolidación y expansión del supermercadismo coincide con el momento de profundización de las reformas estructurales neoliberales. Estas particulares condiciones de emergencia, la gran sensibilidad de estas empresas a las oscilaciones de demanda y sus políticas de selección de personal orientadas a la contratación de jóvenes; resultan características especialmente interesantes para analizar el tipo de relaciones laborales que allí se construyen. Queremos destacar especialmente este último aspecto vinculado a la participación de trabajadores jóvenes ya que en síntonía con Edwards sostenemos que la facultad empresaria de selección de personal permite reforzar su propia autonomía al influir en el tipo de fuerzas externas que son admitidas. De esta forma, las empresas buscan un nuevo trabajador “virgen” y permeable sobre el cual imprimir la matriz cultural funcional a los criterios de competencia y productividad que exigen los mercados. En el artículo proponemos situar la cuestión del control como una de las claves explicativas de las dinámicas relacionales que se construyen en los espacios del trabajo. Entendemos que el control es un fenómeno complejo y multidimensional (Edwards y Scullium, 1987; Castillo Mendoza, 1991; Gaudemar, 1991) El aspecto multidimensional denota que el control no es ejercido-impuesto desde la dirección hacia los trabajadores. Es decir, en la medida en que las prácticas de los actores sociales son siempre y necesariamente relacionales, los modos concretos que toman los esfuerzos del capital por transformar fuerza de trabajo en trabajo productivo, serán resultado de la concreta y problemática interacción entre los distintos actores que constituyen los centros de trabajo (trabajadores, personal jerárquico y delegados sindicales). A partir de la dimensión sustantiva ‘configuraciones de control’ se analizarán los siguientes aspectos: técnicas de selección de la fuerza de trabajo, política salarial, política de empleo, tecnología, política de personal y segmentación interna. Asimismo, nos proponemos analizar el rol desempeñado por el actor sindical en los centros de trabajo a los efectos de indagar en qué medida los sindicatos se transforman en instituciones mediadoras del disciplinamiento social o por el contrario, acompañan y recrean prácticas de presión y resistencias colectivas. Las técnicas metodológicas utilizadas son: encuesta y entrevistas en profundidad a trabajadores, personal jerárquico y delegados sindicales.En segundo lugar, sostenemos que las prácticas de trabajo de los empleados reflejan la mayor amplitud de su concepción de la sociedad y específicamente del conflicto. Entendemos que un aspecto central que tiene influencia sobre la posibilidad de que el colectivo de trabajadores se constituya como tal, es la representación social que poseen estos trabajadores en torno a conflictos sociales expresados por distintos actores (organizaciones de desocupados, trabajadores de empresas recuperadas, manifestaciones sindicales; etc.) La técnica metodológica implementada para indagar estas representaciones; es la entrevista en profundidad con la utilización de material fotográfico. 010 – 002 PODER LOCAL E DINÂMICAS DA PARTICIPAÇÃO”

Transcript of MESA DE TRABAJO N° 10 Reestructuración productiva ... 10.pdf · Dr. Ricardo Antunes ......

RESÚMENES DE PONENCIAS MESA DE TRABAJO N° 10

Reestructuración productiva, Trabajo y Dominación Social

COORDINADORES Mg. Alberto Bialakowsky (Argentina) Dra. Carmen Vildoso Chirinos (Perú) Dr. Jorge Carrillo (México Dr. Ricardo Antunes (Brasil) Dr. Denis Sulmont (Perú) Mg. Patricia Salas O´Brien (Perú)

INDICE DE RESUMENES

010 – 001 LOS COLECTIVOS DE TRABAJADORES JÓVENES : INDIVIDUALIZACIÓN DE LAS RELACIONES Y SOBREADAPTACIÓN LABORAL. Paula Abal Medina UBA ARGENTINA La consolidación y expansión del supermercadismo coincide con el momento de profundización de las reformas estructurales neoliberales. Estas particulares condiciones de emergencia, la gran sensibilidad de estas empresas a las oscilaciones de demanda y sus políticas de selección de personal orientadas a la contratación de jóvenes; resultan características especialmente interesantes para analizar el tipo de relaciones laborales que allí se construyen. Queremos destacar especialmente este último aspecto vinculado a la participación de trabajadores jóvenes ya que en síntonía con Edwards sostenemos que la facultad empresaria de selección de personal permite reforzar su propia autonomía al influir en el tipo de fuerzas externas que son admitidas. De esta forma, las empresas buscan un nuevo trabajador “virgen” y permeable sobre el cual imprimir la matriz cultural funcional a los criterios de competencia y productividad que exigen los mercados. En el artículo proponemos situar la cuestión del control como una de las claves explicativas de las dinámicas relacionales que se construyen en los espacios del trabajo. Entendemos que el control es un fenómeno complejo y multidimensional (Edwards y Scullium, 1987; Castillo Mendoza, 1991; Gaudemar, 1991) El aspecto multidimensional denota que el control no es ejercido-impuesto desde la dirección hacia los trabajadores. Es decir, en la medida en que las prácticas de los actores sociales son siempre y necesariamente relacionales, los modos concretos que toman los esfuerzos del capital por transformar fuerza de trabajo en trabajo productivo, serán resultado de la concreta y problemática interacción entre los distintos actores que constituyen los centros de trabajo (trabajadores, personal jerárquico y delegados sindicales). A partir de la dimensión sustantiva ‘configuraciones de control’ se analizarán los siguientes aspectos: técnicas de selección de la fuerza de trabajo, política salarial, política de empleo, tecnología, política de personal y segmentación interna. Asimismo, nos proponemos analizar el rol desempeñado por el actor sindical en los centros de trabajo a los efectos de indagar en qué medida los sindicatos se transforman en instituciones mediadoras del disciplinamiento social o por el contrario, acompañan y recrean prácticas de presión y resistencias colectivas. Las técnicas metodológicas utilizadas son: encuesta y entrevistas en profundidad a trabajadores, personal jerárquico y delegados sindicales.En segundo lugar, sostenemos que las prácticas de trabajo de los empleados reflejan la mayor amplitud de su concepción de la sociedad y específicamente del conflicto. Entendemos que un aspecto central que tiene influencia sobre la posibilidad de que el colectivo de trabajadores se constituya como tal, es la representación social que poseen estos trabajadores en torno a conflictos sociales expresados por distintos actores (organizaciones de desocupados, trabajadores de empresas recuperadas, manifestaciones sindicales; etc.) La técnica metodológica implementada para indagar estas representaciones; es la entrevista en profundidad con la utilización de material fotográfico. 010 – 002 PODER LOCAL E DINÂMICAS DA PARTICIPAÇÃO”

Irlys Alencar Firmo Barreira UFC BRASIL Hey wey Tendo em vista a existência de uma diversidade de práticas nomeadas participativas, consideradas como exemplo de renovação política, interessa discutir nessa exposição uma reflexão sobre o modo como diferentes atores concebem suas mediações com o governo local, verificando também em que momentos significativos a participação é evocada (eleições, implementação de programas, inaugurações de obras públicas etc). Os dados provenientes do trabalho de campo referem-se a entrevistas, observação de reuniões, depoimentos e visitas feitas em áreas diversas (rural e urbana) dos municípios pesquisados, situados no nordeste do Brasil. Outros trabalhos de investigação, já realizados nessas localidades, serviram também de subsídio para descrição do objeto de pesquisa. A proposta geral de investigação volta-se para entender os mecanismos, arranjos institucionais e as práticas associativas que circundam a denominada participação. No contexto das experiências analisadas, percebemos concepções e práticas designadas como participativas materializadas, sobretudo, através de conselhos, sindicatos e outras formas de interação entre instituições e setores populares organizados. A pesquisa buscou verificar os formatos institucionais e concepções registradas como sendo expressão de participação, descartando as costumeiras avaliações sobre a autenticidade dessas experiências baseadas na observação das possíveis distâncias entre plano governamental e a prática. 010 – 003 ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO: COMPORTAMIENTO SALARIAL Y SU RENDIMIENTO DE ACUERDO AL NIVEL EDUCATIVO EN CIUDAD JUÁREZ 1987-1998 Ampudia Rueda MEXICO En este trabajo se hace un análisis de la determinación salarial y de los movimientos de salarios relativos de los trabajadores con mayor nivel educativo en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Las condiciones del empleo en el México se han deteriorado en los últimos años. La ocupación inestable, con poca productividad y bajas remuneraciones tiene una tendencia predominante. A pesar de que la tasa de desempleo abierto se ha mantenido en niveles bajos en comparación con América Latina y con países desarrollados (OCDE 1997), incluso después de los ajustes que se hicieron para acercar su medición a las convenciones internacionales, esto no ha sido sino el reflejo de una creciente ocupación precaria. El comportamiento de los salarios ha sido igualmente desalentador. Si bien durante el periodo de reforma económica mejoró el salario promedio de los trabajadores con empleo estable y/o de aquellos ocupados en los grandes establecimientos manufactureros, esta mejoría no duró mucho, pues la crisis de 1995 borró en dos años lo ganado en más de cinco. De mayor trascendencia es el hecho de que incluso durante la reforma económica, el patrón de cambio salarial estuvo lejos de ser satisfactorio y el aumento de las remuneraciones promedio escondía una creciente desigualdad salarial. Esta desigualdad se atribuye al tipo de cambio tecnológico que, presumiblemente, prevalece y que significa un desplazamiento de la demanda de trabajo altamente calificado, que a su vez ha generado el aumento al salario relativo de este tipo de trabajadores. En la misma línea, se sugiere que el acelerado cambio económico y la necesidad de establecer lazos con mercados internacionales reclaman habilidades sustantivas en la fuerza de trabajo que elevan los rendimientos de la educación superior Además, se han considerado el efecto de la tecnología y de la liberalización comercial y el posible impacto de las políticas de estabilización Debido a que la recompensa a la educación superior (premio a la educación avanzada) observa un patrón cíclico y que subsisten diferencias inter-sectoriales en su comportamiento, se sugiere que los factores asociados a la estabilización y las instituciones del mercado laboral pudiesen haber jugado un papel importante en el comportamiento salarial. Hasta finales de la década de los setenta, el proceso de desarrollo de la economía mexicana se caracterizó por las altas tasas de crecimiento y por la generación de puestos de trabajo en la naciente industria urbana. Con ello, se configuraron dos rasgos distintivos en la planta productiva nacional. Por un lado, derivado de la fuerza centrífuga y la inercia económica existente, se creó un patrón de localización industrial radio-concéntrico con base en la Ciudad de México, que figuró como el principal circuito manufacturero del país, apoyándose en otros factores como ser el centro político, financiero y de la modernidad social de nuestro país. El otro rasgo, estrechamente relacionado al primero, fue la aparición de un grupo de trabajadores que no fue incorporado al empleo generado en el sector “moderno” de la economía. La formación de este grupo de trabajadores tuvo como origen la migración del campo a la ciudad, orientada por la fuerte atracción urbana que propició la política de industrialización en el país. Diversos estudios han avanzado e ilustrado la dinámica salarial nacional y

regional, sin embargo, en este último ámbito sólo se han considerado a las ciudades fronterizas del Norte de México de forma conjunta y observado los salarios relativos de los trabajadores por su educación. No obstante, las características del empleo y la determinación de los salarios locales tienen comportamientos significativamente particularidades, ya sea entre ciudades no fronterizas y ciudades fronterizas y también entre estas últimas. Así lo sugiere la observación de los cambios de salario y empleo, las diferencias en la composición demográfica, escolar y económica de la fuerza de trabajo que reside en distintas ciudades fronterizas y la especialización manufacturera, como es el caso de la producción de artículos electrónicos en Tijuana o en la industria automotriz en Ciudad Juárez, por citar un ejemplo. El análisis sobre la determinación salarial y los movimientos de salarios relativos de los trabajadores con mayor nivel educativo en Ciudad Juárez contiene algunas hipótesis básicas que sugieren la investigación como las siguientes: 1) El salario relativo de los trabajadores con mayor nivel de educación es más alto y su ritmo más

acelerado en los servicios modernos. Esta hipótesis se justifica por el crecimiento y desarrollo de economías de aglomeración y por la relativa madurez en los servicios modernos más recientes en Ciudad Juárez. (Ampudia 1998).

2) El salario relativo de los trabajadores con alto nivel educativo es menor que en otras ciudades como Tijuana y el Distrito Federal, pero su ritmo de cambio es más acelerado en el sector automotor de Ciudad Juárez. La justificación de esta hipótesis se encuentra en la gran concentración de inversiones y capacidad productiva en la elaboración de partes automotrices, y en menor proporción, en industrias como la electrónica y de informática de esta ciudad fronteriza, que viene a reemplazar parte de la planta productiva heredada del periodo de sustitución de importaciones que está localizada en los centros industriales del país. (Zepeda, 1996)

3) La determinación del ingreso en Ciudad Juárez es estructuralmente distinta debido a las diferencias de conformación económica y urbana que se encuentran al comparar nuestra localidad con otras ciudades fronterizas.

4) Las diferencias estructurales entre las ciudades son el resultado de la creciente especialización sectorial y de los cambios en la orientación de las ventas del producto manufacturero.

5) La fuente de la creciente recompensa a la educación (premio a la educación) es el resultado de tendencias diferentes en cuanto al cambio en los salarios reales, a saber, de rápido crecimiento para los trabajadores con un nivel de educación alto, y de relativo estancamiento para los trabajadores con poca educación. La justificación de esta hipótesis se basa no sólo a las posibles diferencias en la elasticidad de la oferta por segmento laboral, sino también en la presencia de factores cíclicos e institucionales que pudiesen influir en el comportamiento de los mercados laborales locales. Entre las conclusiones más relevantes encontramos que el comportamiento del cambio salarial de los trabajadores calificados concuerda con el modelo Minceriano, ya se explica por la creciente educación alcanzada, sin embargo, es importante observar que el modelo incorpora el supuesto de que los individuos ingresa al mercado laboral una vez que alcanzan niveles de educación, particularmente en Ciudad Juárez, se tiene una estructura ocupacional caracterizada por la entrada de trabajadores muy jóvenes (menos de 18 años) y que las estrategias para alcanzar los niveles de escolaridad superior están ligadas a un alargado proceso formativo; en el cual, las industrias maquiladoras instaladas en la localidad también influyen.

010- 004 ALGUMAS TESES SOBRE O PRESENTE (E O FUTURO) DO TRABALHO: ENTRE A PERENIDADE E A SUPERFLUIDADE Ricardo Antunes UNICAMP BRASIL Como conseqüência das significativas mutações que ocorreram no mundo da produção e do trabalho, nas últimas décadas do século XX, tornou-se freqüente falar em “desaparição do trabalho” (Dominique Méda, 1997), em substituição da esfera do trabalho pela “esfera comunicacional” (Habermas, 1991 e 1992), em “perda de centralidade da categoria trabalho” (Off, 1989), em “fim do trabalho” (como Jeremy Rifkin, 1995), ou ainda na versão mais qualificada e crítica à ordem do capital (como em Kurz, 1992), para citar as formulações mais expressivas.Neste texto, de forma sintética, vamos procurar apresentar algumas teses que se contrapõem às idéias defendidas pelos autores acima mencionados. O faremos através da apresentação de algumas teses centrais que, em nosso entendimento, fazem parte do presente (e do futuro) do trabalho.

010 – 005 MODELOS REGULADORES DE LAS RELACIONES LABORALES ESTABLECIDOS POR EL CAPITAL Carmen Añez, H. / María Cristina Useche UZ. VENEZUELA El objeto de la presente ponencia está centrado en explorar los modelos que las regulan, seleccionando aquellos que han surgido del seno de las empresas, de ahí el estudio del taylorismo hasta el toyotismo, con el propósito de identificar desde la óptica del capital, cómo se ha definido la relación capital-trabajo, los beneficios laborales, la concepción que se tiene sobre el trabajador y la repercusión de dichos modelos en la fuerza laboral. Los resultados destacan que los modelos bajo la óptica capitalista definen el tipo de empleo, las normas de protección y los derechos laborales de los trabajadores, con la finalidad de mantener una fuerza laboral con un mínimo costo, pero con una alta productividad.Se concluye que los modelos reguladores de las relaciones laborales, se han convertido en la normativa que fijan las pautas en la organización de los sistemas productivos y laborales, generando el deterioro del mercado laboral y la precarización de los empleos. 010 – 006 NACIÓN, TECNOLOGÍA Y REESTRUCTURACIÓN Ignacio Aranciaga Se trata de un trabajo de etnografía realizado en la ciudad de Caleta Olivia, alrededor de dos ejes crisis y desarrollo. En este sentido, para conocer que sucedió en la región, la referencia a la empresa Y.P.F. es casi obligatoria. El presente trabajo describe su origen, sus políticas de expansión, consolidación y desarrollo productivo, pero también sus actividades sociales y políticas en una región prácticamente deshabitada hasta la instalación de la actividad petrolera, desde las condiciones objetivas de vida pero también desde la comprensión y vivencia de los actores. Se hace hincapié en las acciones de los gobiernos en los últimos 25 años que reestructuraron no solo productiva sino también socialmente a la región. Se tomaron dos comunidades de dicha ciudad, los catamarqueños, pioneros en la actividad petrolera, llegados al lugar en la décadas del 50 y 60 y que siguen habitando la ciudad. Por otro lado se indagó a los jóvenes, que debían incorporarse al mercado laboral en la pasada década, donde la desocupación y flexibilización laboral fue moneda corriente. A partir de las diferentes significaciones que le asignan estas comunidades al trabajo y a su pertenencia ciudadana se ve como se fue erosionando una idea productiva tecnológica nacional. 010 – 007 LAS EMPRESAS RECUPERADAS EN ARGENTINA: ALGUNAS DIMENSIONES PARA SU ANÁLISIS Raquel Arévalo y Tomás Calello UNGS ARGENTINA A mediados de los años noventa se inician las primeras experiencias de recuperación de empresas en quiebra o abandonadas por los propietarios, que son ocupadas y puestas en funcionamiento por los trabajadores despedidos. Un alto porcentaje de ellas fueron organizadas según formas autogestionarias en cooperativas o iniciativas mixtas con apoyo del Estado. El origen de estas experiencias puede explicarse en torno a los factores de contexto que estimularon su surgimiento y a la reestructuración económica que se halló en su base. Junto al crecimiento abrupto de la tasa de desocupación abierta que creció de 6% al 18% entre 1993 y 1995 -manteniéndose por encima de dos dígitos hasta la actualidad entre la población económicamente activa- se registra un crecimiento continuo de la pobreza: en el Gran Buenos Aires se registraron un millón ochocientos mil personas por debajo de la línea de pobreza en 1994. Esta cifra fue la más baja en toda la década, que durante los años posteriores alcanzó hasta los tres millones de personas, estabilizándose entre 1996 y 1998. A partir de entonces siguió incrementándose hasta llegar a seis millones de personas en el año 2002 (Palomino, 2002:116). La reestructuración económica en curso implicó a su vez la desaparición de cientos de miles de puestos en la industria y el estado, conformándose de esta manera un perfil socioproductivo en el país centrado en el funcionamiento del mercado y con altos

niveles de exclusión social.En este escenario los trabajadores protagonizan la multiplicación de empresas recuperadas (cobrando mayor fuerza y visibilidad a partir del 2001), y en sintonía con una nueva actitud de la sociedad que ante los efectos de la crisis económica y la falta de credibilidad de las principales instituciones políticas del país permitió el surgimiento de nuevos actores sociales.Como cooperativas de trabajo, en su mayoría, o con la modalidad de control obrero más de un centenar de empresas de los sectores más diversos de actividad (metalúrgicas, frigoríficos, textiles, clínicas, establecimientos educativos, etc), retienen un número aproximado de 10 mil trabajadores en sus puestos de trabajo. Este trabajo constituye la primera etapa de un análisis cuya perspectiva busca destacar los aportes que las mismas pretenden brindar a una nueva lógica de producción social a partir de las modalidades de gestión que ponen en práctica y al tipo de relaciones sociales que construyen en este proceso.Para ello se presenta una base de informaciones que fue realizada mediante entrevistas a informantes clave y relevamiento periodístico sobre un conjunto de variables vinculadas a las empresas recuperadas junto a su distribución en el territorio, y algunas caracteristicas que asumen las vinculaciones de estas empresas con otros actores sociales e institucionales.El universo utilizado es de 155 empresas y en base a las dimensiones examinadas se destacan conclusiones sobre su posible futura evolución. 010 – 008 LA GERENCIA DEL CONOCIMIENTO COMO ELEMENTO FLEXIBILIZADOR LABORAL” Artigas, Wileidys / Useche, Maria Cristina / Queipo, Beatriz UZ. VENEZUELA Los efectos de la globalización han estado observándose en el ámbito organizacional mediante la búsqueda de ventajas competitivas para mejorar la posición en el mercado en el cual se desenvuelven, entre las cuales la más utilizada es la reducción de costos, en este sentido, las organizaciones en la búsqueda constante de reducir costos para ser mas competitivos en el mercado global, manejan la flexibilización laboral como elemento central para el logro del mismo, utilizando estrategias como la gerencia del conocimiento que incluye un proceso a través del cual la fuerza laboral maneja y transforma el conocimiento tácito a explicito, lo que le genera ventajas a la organización al tener estructurado el conocimiento; por lo que se ha considerado relevante y objeto del presente trabajo determinar los elementos de la gerencia del conocimiento que utilizan las organizaciones para flexibilizar la fuerza laboral, así como, la repercusión que la misma genera en los trabajadores. Para tal fin, se realizó una revisión bibliografica y documental mediante la cual se establece el basamento teórico y posteriormente se realiza un análisis crítico sobre el objeto de estudio. Se concluyo que esta estrategia busca la apropiación del conocimiento de la fuerza laboral para el beneficio organizacional, utilizando para ello la transformación del conocimiento tácito a explicito, en el cual se evidencia la explotación de la fuerza laboral mediante el establecimiento de un nuevo perfil que reclama un trabajador polivalente y multifuncional; lo que da como resultado la flexibilización interna mediante el cambio en la estructuración y organización del trabajo, y una flexibilización externa mediante el cambio de las condiciones laborales que se incluyen en un contrato de trabajo, al mismo tiempo que incluye un carácter ofensivo mediante la introducción de innovaciones en los procesos, productos y/o servicios, las cuales en conjunto llevan a la precarización de las condiciones laborales. 010 – 009 BRASILEIROS QUE VIVEM NA ITÁLIA Clarisse Iole Biascaia / Bernardete Wrublevski Aued BRASIL Analisamos a conexão entre o desemprego e a emigração na região de Criciúma. No momento procuramos analisar os resultados da descoberta do carvão, em terras brasileiras, o advento do trem e da onda imigratória de nossos bisavós e avós. Apresentamos, ainda que não extensivamente, as raízes sociais do movimento migratório internacional e a sua relação com o sul catarinense.No segundo focalizamos a ascensão do pólo carbonífero até a sua desativação em 1987, com o fim dos subsídios governamentais, o fim das cotas de carvão compradas pelo governo, a desativação de várias minas e o desemprego na região. Para dimensionar o desemprego e a emigração pesquisamos dados do Ministério das Relações Exteriores, no Brasil, do IBGE, do SINE em Santa Catarina e de jornais do Estado de Santa Catarina. Utilizamos também dados do Instituto Italiano de Estatística. 010 –010

EL TIEMPO LIBRE COMO ESPACIO DE ANÁLISIS DEL NO TRABAJO Áurea Valerdi González UAT MEXICO Hace quizá dos décadas que se empezó a cuestionar el concepto de trabajo como el que posibilita las relaciones sociales (Offe 1988) y que no esta siendo en gran medida fuente de identidad para los trabajadores (De la Garza 2000). Los datos empíricos demuestran que el sector de los servicios ha crecido en México, que ha descendido la población que participan en el sector de la transformación y que ha hecho su aparición el denominado cuarto sector (las mafias, el narcotráfico, la ilegalidad). Asimismo, se habla de la desaparición del trabajo en los países desarrollados, sobre todo por el impacto de las nuevas tecnologías y de la flexibilización del trabajo, en especial la reducción de la jornada laboral, el trabajo a tiempo parcial y el trabajo temporal o estacional (Rifkin 1998, Handy 1987, Harvey 1998).Lo que hace pensar que estamos ante el fin del trabajo, sin embargo nos parece que en los países de América Latina el trabajo sigue siendo importante y lo que se está cuestionando es la existencia del trabajo formal, asalariado, estable y duradero, lo que implica que debemos en todo caso re-conceptualizar el concepto de trabajo ante estas nuevas circunstancias.Si el trabajo no es fuente de identidad y se cuestiona su importancia en el establecimiento de relaciones sociales, proponemos como hipótesis al tiempo libre como uno de los espacios en los que tenemos que buscar la respuesta, en el no trabajo (Augé 1999), en aquello que está más allá del espacio laboral. Un ámbito en el que el consumo y la difusión de modelos de vida publicitados por los medios están llevando a los trabajadores a lo que Juliet Schor (1991) llama el círculo de “trabajar para gastar”. En igual sentido creemos que en el nuevo contexto de flexibilización y globalización existen trabajadores que tienen jornadas extenuantes de 10 o 12 horas y trabajadores con jornadas reducidas pero con varios empleos, en ambos casos el tiempo libre se re-configura por su situación en el trabajo. En esta búsqueda realizamos un sondeo en algunos trabajadores de Ciudad Industrial Xiocotencatl, en el Estado de Tlaxcala, al centro de México, un estado de reciente industrialización, con la idea de establecer una conexión entre los hallazgos teóricos y los resultados empíricos. En esta exploración aplicamos un cuestionario con resultados poco favorables, de ahí que hayamos intentado otro medio de acercamiento a través del instrumento de valoración de actitudes denominado “frases incompletas” tomado de la Psicología clínica. La ponencia presenta algunas de las limitantes de estos instrumentos y la importancia de considerar las técnicas de otras disciplinas para abarcar este espacio de exploración denominado “tiempo libre” 010 – 011 MICROEMPRESARIOS: TECNOLOGÍA, TRABAJO Y EDUCACIÓN Laura Avila / Estela López de Croce FACSO - UNSJ El trabajo pretende abordar la problemática de la microempresa desde un enfoque cuanti-cualitativo. Comprender las expectativas, actitudes y prácticas de los micro empresarios expresadas a través de entrevistas semi estructuradas y grupos de reflexión desde una perspectiva interpretativa e histórico-estructural para captar sus diferentes posiciones y relaciones de posiciones en el espacio social sanjuanino en un período de reconversión productiva a escala mundial, nacional y provincial. Interpretar cómo interiorizan los micro empresarios la crisis respecto al trabajo, la educación y la tecnología es otro objetivo central de este trabajo. ¿Por qué? Porque las imposiciones de las transformaciones en el modelo económico se relacionan con la presencia de un modo de acumulación de capital con base en la incorporación de nuevas tecnologías informatizadas –NTI- y nuevas formas de organización- NFOT- laboral, transformaciones que se expresan en nuevas practicas laborales, nuevos saberes, que se enseñan y capacitan intensivamente para producir cambios en las culturas laborales a fin de incrementar la eficacia y la eficiencia del trabajo humano, y así garantizar una mayor productividad y rendimiento a favor del capital. Estos cambios tecno-productivos producen importantes impactos a nivel empleo -exclusión y precarización- surgiendo la microempresa como una actividad alternativa de autoempleo, una gran difusión de actividades terciarias y formas de producción basadas en pequeñas unidades de carácter familiar o unipersonales que conforman una tipología de micro emprendimientos que se desarrolla en nuestra provincia a través de diferentes estrategias de acumulación: Las de supervivencia, de acumulación simple y las de acumulación ampliada, que están relacionados a los diferentes capitales que acreditan . Estudiamos a los micro empresarios respecto a las variables relacionadas con dichos cambios tales como : trabajo, educación y tecnología, incorporando para su análisis los conceptos de capitales culturales, sociales, simbólicos y

económicos, de Pierre Bourdieu. El espacio social de estos agentes microempresarios/as, no puede leerse aislado, este espacio es una construcción de redes en que se encuentran enmarañadas las prácticas y disposiciones subjetivas y objetivas que constituyen los “habitus”. Estos sectores poseen diferentes trayectorias culturales y manifiestan saberes, estilos de vida, consumos, disposiciones culturales y económicas que les permite moverse activamente en el mundo informal, a través de una dinámica particular de otras formas de mercado; intercambios, trueques, entre ellos y el mundo formal de la economía. Carecen de capital económico, cultural y simbólico debido a la escasa o nula calificación, bajo nivel de instrucción y poca valoración en el espacio social sanjuanino. Las microempresas sanjuaninas, en su mayoría, no tienen acceso al crédito, la tecnología que usan es la tradicional y se percibe en ellos falencias respecto del asociativismo, organización, gestión empresarial y acceso a la información, debido al escaso volumen de los diferentes capitales que poseen. Sin embargo el constante crecimiento de estas nuevas formas productivas, no solo en el sector agroindustrial sino también en comercio y servicio, merece su atención puesto que juegan un papel importante en la disminución del desempleo estructural, rescatando el valor del trabajo a través del ingenio, la creatividad, el amor y el empeño por las tareas que realizan. 010 – 012 OS DILEMAS DA ADESÃO À ORDEM Marcelo Badaró Mattos UFF BRASIL Os primeiros meses do governo Lula no Brasil não deixam muitas margens de dúvidas quanto à natureza do núcleo central de sua gestão: taxas de juros estratosféricas; superávits primários além das metas, asfixiando completamente as políticas públicas; anúncios de políticas sociais focalizadas e continuidade e aprofundamento das reformas neoliberais levadas adiante na década anterior (começando pela reforma previdenciária, mas já se anunciam a trabalhista, sindical e etc., todas com inequívoco sentido de retirada de direitos dos trabalhadores). Crescimento do desemprego, achatamento salarial e recessão são os resultados mais visíveis desse quadro. A Central Única dos Trabalhadores (CUT), embora não sem conflitos internos, assume, diante do governo e das políticas por ele levadas a efeito um discurso de autonomia, desmentido por uma prática de subordinação/cumplicidade. Longe de mobilizar suas bases organizadas para resistirem contra a retirada de direitos, a direção da central aposta na participação em conselhos e fóruns criados pelo Poder Executivo - e compartilhados com uma maioria empresarial - anunciando, contra todas as evidências, que das negociações surgirão propostas que atendam aos interesses dos trabalhadores. Tal postura não pode ser adequadamente explicada sem que resgatemos a trajetória da CUT na história recente do Brasil. A CUT foi criada há exatos 20 anos, em meio a um ciclo do movimento operário (iniciado em 1978) de retomada da iniciativa de promover greves, de crítica contundente à estrutura sindical corporativista, de dinamização da vida interna dos sindicatos, com assembléias massivas e o esforço por organizar os trabalhadores por local de trabalho, além, é claro do papel protagonista que a classe trabalhadora passava a ter no cenário político nacional. Refletindo no calor daqueles acontecimentos, sindicalistas e analistas do movimento operário qualificaram aquela fase como o “novo sindicalismo”. Os anos 1990, porém, não permitem um balanço muito positivo sobre o sindicalismo brasileiro. A escalada grevista dos anos 1980 foi interrompida logo no início da nova década. No interior dos sindicatos, a queda nos indicadores de sindicalização (e em muitas categorias no tamanho de suas bases), as dificuldades das direções em mobilizarem os sindicalizados, problemas de sustentação financeira e as indefinições quanto às opções político-sindicais das lideranças, são alguns dos indicadores de uma situação de refluxo que, com ênfase variada, passaram a ser vivenciados por diversas categorias, muitas das quais na ponta das lutas da década anterior. Não seria exagerado apontar a conjuntura dos anos 1990 como de fim do “novo sindicalismo”. Os motivos do refluxo são múltiplos e tem diversas origens. Nesta comunicação, de forma sintética, busco explicar tal processo a partir de três níveis de problemas: as transformações no mundo do trabalho, decorrentes da chamada reestruturação produtiva; a permanência dos elementos centrais da estrutura sindical corporativista e as opções políticas das lideranças sindicais da CUT num quadro marcado pelos condicionantes relacionados aos dois níveis anteriores. Opções que parecem reforçar uma lógica: a da inexorabilidade das transformações relacionadas à reestruturação (e por conseqüência da própria dinâmica do capitalismo), o que os leva a buscar direcionar o movimento sindical para negociações limitadas, em busca do que poderia ser "menos pior" para os trabalhadores no interior da ordem do capital, assumida como única possível. Talvez, no interior do próprio campo sindical cutista possamos encontrar explicações não apenas para a postura passiva da central face ao tom notadamente neoliberal das grande políticas do governo Lula,

como também para a própria natureza do governo encabeçado pelo PT. 010 - 013 FUERZA DE TRABAJO FEMENINA EN AMÉRICA LATINA, COMPORTAMIENTOS Y TENDENCIAS: BRASIL, CHILE Y MÉXICO Irma Balderas Arrieta UNAM MEXICO El presente trabajo correlaciona los principales cambios en la economía latinoamericana, a raíz de la nueva conformación económica que Brasil, Chile y México han asumido con la implantación de un nuevo patrón de acumulación de capital que tiene como base la reestructuración productiva en todos los sectores de la actividad económica, y la manera en cómo ésta condiciona los cambios en los patrones de empleo, particularmente en el caso de la fuerza de trabajo femenina. La primera parte analiza la asunción del patrón neoliberal en nuestra región, concretamente en los tres países de estudio, destacando la liberalización de los mercados, la apertura a la inversión extranjera, la liberalización de la cuenta de capitales, el proceso de privatización de las empresas públicas y los grandes problemas que aquejan a nuestras economías, como la deuda externa, los constantes déficit en la cuenta corriente, el creciente desempleo y la masividad de la pobreza. En la segunda parte, se muestran las tasas de actividad de la fuerza de trabajo femenina por países y su importancia en el total de la participación latinoamericana, subrayando las cifras absolutas. El tercer apartado presenta las características sociodemográficas de las mujeres trabajadoras en los tres países de estudio al finalizar el siglo XX, destacando la fecundidad, la esperanza de vida y los promedios de escolaridad. En el cuarto se analiza la distribución sectorial de la fuerza de trabajo femenina y, en el último punto, se presentan algunas tendencias relevantes en el empleo femenino. 010 – 014 EL INFIERNO DE LA CLASE OBRERA Osvaldo R. Battistini CONICET. AGENTINA Si en los años del Estado de Bienestar y el fordismo la clase obrera se constituía como el elemento dinamizador del régimen de acumulación y de la forma de producción, en la actualidad puede decirse que de esa misma clase, como elemento monolítico y propulsor de valores, quedan solo rastros. A favor de la implementación de parámetros de corte neoliberal en la economía y de técnicas del management dirigidas a establecer un mejor control de la producción y de la subjetividad de los trabajadores, se produjo una fuerte fragmentación de estos últimos y la transformación de sus propias perspectivas sobre la realidad presente y sobre el futuro. Las nuevas culturas del éxito rápido, de los valores modernos, del triunfo de los jóvenes, se impusieron sobre la idea de carreras y ascensos sociales paulatinos dirigidos a la obtención de credenciales de formación y un futuro a través del trabajo estable. Las estructuras productivas fueron modificándose, introduciendo nuevas formas organizacionales y tecnologías que las hicieron menos dependientes de la incorporación de los trabajadores en masa. La desocupación y la precarización se hicieron, entonces, la norma y no la excepción. Casi como parte del mismo proceso, los movimientos políticos ligados a los sectores populares y las organizaciones reivindicativas de los trabajadores perdieron la fuerza y el espacio que ocupaban en la representación del conjunto de los mismos. Este triple movimiento generó las condiciones para que ya no podamos hablar de homogeneidades en las construcciones identitarias que se producen en el mundo del trabajo. La multiplicidad de situaciones y la preponderancia de las incertidumbres da como resultado la proliferación de lugares y valores, que son ocupados mas o menos caóticamente por trabajadores distintos en distintos momentos de su propia historia como tales. Esta poliformidad de los trabajos y su inconstancia en el tiempo dificulta las pertenencias y, desde allí, la puesta en marcha de proyecciones a futuro y el desarrollo de acciones políticas cercanas a los sectores populares. En el trabajo que presentamos estudiamos los elementos que caracterizaban la cultura del trabajo en Argentina hasta los años setenta y cuales son los que caracterizan al trabajo en la situación actual. A partir de esto, analizamos que elementos estructuran actualmente, en un marco de fragmentación y transformación constante, las identidades en el trabajo.

010 – 015 LOS CARTONEROS DE BUENOS AIRES Maria Carla Bertotti / Verónica Ana Mundt / Mercedes Vega Martinez UBA. ARGENTINA A partir del año 2001, la agudización de la crisis económico-social y política en Argentina hace emerger, entre una enorme multiplicidad de fenómenos, un nuevo sujeto social que recorre todas las noches las veredas de la Ciudad en función de una actividad específica: el cartoneo. “Cartonear” o seleccionar y recolectar papel y cartón para reciclar no es una actividad nueva; se desarrolla desde hace varios años en correlación con una incipiente industria: la del reciclaje. Lo verdaderamente novedoso fue la repentina “aparición” de aquellos que llamamos “cartoneros” en la Ciudad de Buenos Aires: miles y miles de personas revolviendo la basura –trabajadores que se constituyen transformando las viejas modalidades de recolección y selección de deshechos de vidrios, latas y cartones en una nueva estrategia laboral- generando insumos para esta rama de la industria. Nos proponemos hacer un abordaje de tipo exploratorio-descriptivo cuyos ejes centrales estarán orientados a: a. caracterizar a los “cartoneros” en función de las variables socio-demográficas; b. describir esta actividad avanzando en la problemática sobre su categorización como estrategia laboral

adentrarnos en la complejidad de la conformación del territorio social en el que se desarrollan 010 – 016 COOPERACIÓN Y CONFLICTO EN LAS NUEVAS FORMAS DE AUTOGESTIÓN DE LOS TRABAJADORES Alberto L. Bialakowsky, Oracio Campos, José Manuel Grima, Ernestina Rosendo, María Ignacia Costa, Susana Presta, Natalia Benzaquen y Guillermo Robledo. UBA ARGENTINA El presente trabajo es el resultado de una investigación coproducida entre el equipo de la Universidad de Buenos Aires y los trabajadores de la empresa IMPA (Industria Metalúrgica Plástica Argentina), empresa recuperada por los trabajadores en el año 1998 después de ser llevada a una situación de quiebra por sus administradores. A fines de la década de los noventa, la crisis salarial, la crisis de legitimidad acerca de la propiedad privada conmovida por la crisis financiera, la flexibilización laboral y los procesos de desalojo social, han desencadenado y van gestando distintas formas de resistencia, entre las cuales se destaca un nuevo hecho socio-productivo, con antecedentes históricos escasamente homologables. El presente estudio se focaliza en el contexto del Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas. Estas experiencias interrogan a los desarrollos de la sociología del trabajo al cuestionar la lógica de los procesos taylorista-fordistas-toyotistas y al enfrentar al desafío de construir teoría crítica y propositiva en acción coproductiva. En este sentido la ponencia se dirige a analizar tres aspectos vinculados con las mutaciones en el mundo del trabajo: en primer lugar, el proceso social de trabajo a la luz de estas nuevas formas de gestión y autogestión que nacen de la resistencia de la clase trabajadora por preservar su reproducción como colectivo; en segundo lugar, la mutación interna del proceso social de trabajo en fábricas recuperadas y su encadenamiento con la producción de un proceso de trabajo social de creación institucional y cultural asentado en una lógica de cooperación interinstitucional solidaria de carácter movimientista y, en tercer lugar, la emergencia de un cambio en la subjetividad de los trabajadores como resultado de la lucha frente a la dinámica de exclusión- extinción propia de las lógicas y materialidades neoliberales imperantes en la región a partir de las últimas tres décadas. El análisis de la temática propuesta implicará la utilización de una metodología investigativa cualitativa en el marco del paradigma de la complejidad y será abordado a partir de historias de vida, entrevistas, observaciones participantes y talleres coproductivos que darán cuenta, a través de las dimensiones de cooperación, poder y subjetividad, de las formas en que se recrean las identidades, la cultura y la conciencia colectiva-subjetiva en las empresas sociales. 010 – 017 PODER, SUBJETIVIDAD Y PROCESOS SOCIALES DE TRABAJO. LOS PROCESOS DEL TRABAJO EN LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN

Catalina María Bruno / María Fernanda Florez ARGENTINA El tema que abordaremos es la construcción de la subjetividad del trabajador de la educación, en el actual contexto social, cultural, económico y político. El presente trabajo se propone dar cuenta de los cambios en los procesos del trabajo docente, sus padecimientos laborales, los procesos de dominación y poder, y la complejización de su situación en la escuela, dado el impacto de las reformas del neoliberalismo en nuestra sociedad, junto con la implementación de la Ley Federal de Educación que profundizó esta problemática, contribuyendo al deterioro de la calidad del sistema educativo y de las condiciones laborales de los trabajadores de la educación. Partiendo de nuestra hipótesis de que los nuevos procesos de trabajo influyen en la construcción de subjetividad en el trabajador de la educación, nos propusimos indagar sobre los nuevos procesos de trabajo en el sector educativo. Como primera aproximación planteamos las características de la situación social y económica en Argentina a partir del neoliberalismo. En este marco analizamos las transformaciones ocurridas en términos de conceptualización e implementación de las políticas educativas, y los nuevos procesos de trabajo sobre la base de los cambios en el rol del Estado y el Mercado, así como en los modos de articulación entre ambos. Asimismo señalamos la reproducción, en el ámbito de la escuela, de las prácticas de dominación y poder, de y con los trabajadores docentes. Luego se examinan los desafíos que plantea esta nueva cuestión social, al indagar sobre cuál es el rol que juega el sindicato frente a los nuevos padecimientos del trabajador docente, y cuáles son las estrategias de resistencia del trabajador dentro o fuera del sindicato para enfrentarse a esta situación. Finalmente, se intenta una aproximación a los factores que pueden plantear la viabilidad a los desafíos planteados, su contribución a la equidad y, en el plano más general, a la integración social. 010 - 018 ASPECTOS ECONÓMICOS ESENCIALES PARA UNA LECTURA POLÍTICA DE LOS MOVIMIENTOS SOCIALES EN CÓRDOBA” Adolfo Buffa Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Económicas ARGENTINA Asistimos a la emergencia de manifestaciones de lucha de diverso tipo que tienen en común el cuestionamiento del orden mundial establecido y ofrecido como el único factible. Trabajadores, desocupados, campesinos, mujeres, migrantes, cologistas, reclaman por derechos propios así como por una perspectiva de integración de lo colectivo más racional y justa. Frente a la sacralización de la economía, a la sociedad dirigida por el mercado, comienza a gestarse un cuestionamiento que excede el planteamiento estrictamente económico y pone en cuestión las opciones de desarrollo ofrecidas hasta aquí. Este trabajo presenta una indagación, de orden teórico y práctico, sobre las llamadas “economías alternativas”. Consideramos experiencias como el trueque, empresas recuperadas, compras comunitarias y otras semejantes, que se plantean como una respuesta al abandono que hace el sistema capitalista de la organización de las fuerzas productivas. Entendemos que el planteo de “alternativo”, adoptado por estos movimientos no debe interpretarse como una perspectiva económica en sentido estricto, sino que comporta un concepto más rico, supone una configuración social, que recupera el trabajo y la distribución colectiva de sus frutos; la autonomía productiva y otros aspectos que conducen a una ampliación de la vida social. Por ello en el análisis se considera la relación entre los fenómenos económicos y los políticos. Así, encontramos que no se trata de formas de organización de la pobreza ni de posibilidades de subsistencia, sino de espacios de lucha por la dignidad, de autovalorización, de autonomía, de sustentabilidad y de justicia social. Tomamos para el estudio de estas formas alternativas de vida, producción, educación, intercambio, algunos elementos que consideramos propios y que muestran una línea común a todos ellos: - no arrancan con vocación de realizar un ordenamiento posterior del conjunto económico. - se trata de proyectos que buscan una coherencia con estrategias sociales y políticas - la producción se realiza en término de valor de uso. - el ordenamiento de la vida se trata de hacer ya no como “unidades aisladas” como entidades

separadas, sino de manera colectiva. 010 – 019 RESIGNIFICACIONES IDENTITARIAS EN UN DIFUNDIDO, DIFUSO Y CONFLICTIVO ESPACIO DE TRABAJO. CARTONEROS Y FERIANTES EN CALLES ARGENTINAS.

Busso, M. y Gorbán, D. CEIL-PIETTE del CONICET ARGENTINA Luego de la “oleada neoliberal” que sumergió a nuestros países en un profundo deterioro de las condiciones laborales (y económicas, y sociales, y políticas), los índices de desempleo, de trabajo en negro, de precariedad e informalidad, entre otros, han eclosionado delineando un escenario difícil de mutar. En este complejo proceso de transformaciones que acompañaron a dichas políticas, las calles, veredas y plazas de nuestras ciudades también han cambiado su fisonomía. Trabajadores que venden o recolectan, feriantes y cartoneros, pasaron a ser parte de nuestra cotidianeidad, diversificando y multiplicando situaciones comprendidas bajo el homogeneizante concepto de “trabajo informal”. Y ahora es la calle, y no exclusivamente la fábrica, el espacio de trabajo desde donde los sujetos se relacionan, interactúan, y se identifican. El proceso de negociación inacabada y en constante proceso de resignificación de diversas “identidades” en ese particular espacio de trabajo nos presenta un desafío a develar. En esta ponencia nos proponemos analizar la interacción de distintos “nosotros” que se relacionan y constituyen en ese espacio público. En ella el uso del espacio, las identidades heredadas y las otredades se conforman en elementos de negociación signados por la interacción de asimétricas relaciones de poder. Desde este punto de vista entendemos que el discurso, la narrativa de los sujetos, es la representación verbalizada de los “Nosotros”. Es por eso que metodológicamente recurriremos a las entrevistas en profundidad, en tanto técnica que nos permite comprender el sentido subjetivo de la acción de estos sujetos, y su percepción de las identidades en “conflictiva convivencia”. Para poder dar cuenta de nuestro objetivo nos centraremos en dos estudios de caso: los trabajadores de “ferias” de la ciudad de La Plata y, los cartoneros que tienen como lugar de trabajo las calles de la Ciudad de Buenos Aires. Esta problemática es abordada en las investigaciones actualmente en curso que las autoras se encuentran realizando en el CEIL-PIETTE del CONICET. 010 – 020 A NOVA RACIONALIZAÇÃO DA PRODUÇÃO E DO TRABALHO E O MODELO DE GESTÃO DAS COMPETÊNCIAS NA INDÚSTRIA AUTOMOBILÍSTICA BRASILEIRA: UMA ANÁLISE DOS EFEITOS DA NOVA LÓGICA DE DOMINAÇÃO SOBRE A SOCIEDADE DO TRABALHO NO MODELO PRODUTIVO PÓS-FORDISTA” Luís Antônio Cardoso UENFDR BRASIL Este trabalho tem, portanto, a intenção de procurar responder, bem como contribuir para ampliar essa discussão sobre esse fenômeno que atualmente observamos entre as contradições do novo modelo de racionalização do trabalho e suas práticas gerenciais, bem como os efeitos mais gerais da intelectualização do trabalho sobre o comportamento da gestão da força de trabalho. Para tal empreitada, cuja discussão acreditamos não ser possível se esgotar nessas poucas linhas que compõem este trabalho, propomos sistematizá-la em torno de dois diferentes momentos. Na primeira parte do trabalho, faremos uma breve exposição sobre a nova forma de racionalização que se perpetua em nossos regimes produtivos a partir da crise geral do modo de produção capitalista, também conhecida como crise do fordismo. Aí, identificaremos como se dão os mecanismos da transição de um antigo modo de racionalização da produção e do trabalho para um novo paradigma, no qual o trabalho humano, bem como o envolvimento do trabalhador e a gestão de suas habilidades intelectuais, ou competências, torna-se o seu foco central. Na segunda parte do trabalho, apoiado em fortes dados obtidos de uma pesquisa empírica junto a uma das maiores experiências pós-fordistas da indústria automobilística em toda a América Latina, qual seja a da FIASA – Fiat Automóveis S.A. – de Betim, no Estado de Minas Gerais, Brasil, veremos como se processou essa complexa transição para um novo paradigma de racionalização. Nessa, veremos como o novo modelo produtivo, aí implantado, tornou a força de trabalho humana o seu novo foco. Também, veremos como o discurso e a prática empresarial se contradizem criando um regime fabril cujo traço característico é uma profunda ação de depredação e precarização do coletivo trabalhador. 010 – 021 INNOVACIÓN Y PROVEEDORES EN LA INDUSTRIA ELECTRÓNICA EN BAJA CALIFORNIA”

Dr. Jorge Carrillo / Mtro. Robert Zárate Cornejo COLEF / UABC MEXICO Este trabajo se basa en una encuesta con la gran mayoría de las plantas maquiladoras establecidas en Baja California y con sus diferentes tipos de proveedores en las ciudades de Tijuana y Mexicali. Se hace un análisis comparativo entre proveedores mexicanos y extranjeros para determinar el nivel de innovación de los establecimientos y su asociación con el origen del capital. En términos generales este estudio ha encontrado imrpotantes diferencias entre proveedores mexicanos y extranjeros. Los proveedores mexicanos se dedican a la fabricación de materiales indirectos, con formas de organización mas tradicionales, constituidas en pequeñas empresas familiares de escasa vinculación con las firmas transnacionales, y con insuficiente apoyo por parte del Estado, lo que ha limitado el desarrollo de sus capacidades tecnológicas para insertarse adecuadamente a las cadenas productivas de la industria electrónica. Por su parte, los proveedores extranjeros, han alcanzado un mayor desarrollo producto de vínculos a largo plazo con las firmas transnacionales, obteniendo de esta forma una mayor transferencia tecnológica, asistencia técnica y capacitación; garantizando la calidad, costo y entrega a tiempo de los principales materiales directos requeridos por la industria electrónica. Este trabajo busca determinar el grado de innovación que realiza cada uno de los segmentos de proveeduría frente a los clientes (en este caso OEMs). 010 – 022 O OLIMPO PARA OS SOBREVIVENTES: REPRESENTAÇÕES SOCIAIS E O MUNDO DO TRÁBALO José Henrique Carvalho Organista BRASIL É objetivo deste trabalho demonstrar que a categoria trabalho se constitui, ainda hoje, um campo privilegiado, para compreensão das transformações no mundo, da vida cotidiana, enfim das formas de sociabilidade, de construção de identidades, de subjetividades e das representações que irão se constituir na forma de pensar e agir no mundo social.Verifica-se por todo mundo, especialmente no Brasil, desde o final da década de 80 o fechamento de postos de trabalho, a precarização, o subemprego, a terceirização e o incremento da informalidade que tem por conseqüência transformações na vida das pessoas, em seus valores e nas suas formas de se relacionar com o outro. A rigor, isto não significa o fim da centralidade da categoria trabalho, ao contrário isso demonstra que o trabalho se intensificou e se transformou, tanto qualitativamente quanto quantitativamente. Em outras palavras, existe um conjunto de crenças e valores culturais em que os indivíduos são classificados e rotulados, agora mais do que antes, entre vencedores e perdedores, posto que estar sem trabalho pode implicar exclusão, pobreza, enfim, em um deslocamento de referenciais de estabilidade como família, relações de amizade e de desespero em relação ao futuro. Por fim, este trabalho após brevíssima apresentação sobre as transformações ocorridas no mundo do trabalho, pretende demonstrar que o processo de ressignificação e de atitude perante ao trabalho e trabalhador é recorrente e necessária para a dinâmica do capitalismo. Ademais, o processo de reestruturação destrutiva por que passa o capitalismo desde os meados da década de 80 implica numa construção ideológica de culpabilização das vitimas, reordenando, mais uma vez, o preceito comportamental através da incerteza como força individualizadora e a empregabilidade como utopia. 010 – 023 ARGENTINA 2001-2002: LOS SINDICATOS ANTE LAS CRISIS” Daniel Contartese / Roberto Criado UBA ARGENTINA Durante la década del 90, los trabajadores argentinos se vieron sujetos a una serie de modificaciones tanto en aspectos legislativos, como en su práctica laboral real y como consecuencia de ello en su práctica sindical. Esto produjo cambios no solamente en la direccionalidad y la gestión de sus reclamos, sino también alteraron sus expectativas y sus esperanzas. Por lo tanto, el sindicalismo argentino de principios de siglo XXI va a mantener profundas diferencias con el que, en 1989, se preparaba para el retorno del peronismo al gobierno, con el ánimo renovado y las esperanzas intactas. El elevado nivel de fragmentación que se evidenciaba ya a comienzos del año 2000 se profundizó de manera notoria a lo largo del mandato del presidente De la Rúa. Se ahondaron también las características defensivas de la

conflictividad, así como los niveles de combatividad y tensión social. Tras la fragmentación que se registra entre los asalariados, el conflicto aparece sectorializado de manera notoria a lo largo de la década del noventa, a la par que avanzaba el descreimiento sobre toda forma de participación. Por ello no es de extrañar que en el mes de diciembre de 2001, ante el estallido de la crisis, confluyen numerosos grupos, que tienen demandas diversas, metodologías diversas y que, sobre todo, tienen una vivencia o una lectura radicalmente heterogénea de lo que implica la crisis. Es decir, para grandes sectores estos últimos años implicaron una caída generalizada de su poder adquisitivo, o se tradujeron en una pérdida constante de derechos laborales. Pero en cambio, algunos sectores medios mantuvieron un elevado nivel de acuerdo con las políticas económicas implementadas, sustentando ese consenso principalmente en un imaginario plasmado por la posibilidades del consumo (especialmente de productos importados), de turismo, de cultura, etc.. Como veremos, la multiplicidad de reclamos planteados por los trabajadores ocupados y por los desocupados en el último bimestre del año 2001 torna evidente que los trabajadores no estuvieron ausentes del escenario reivindicativo. Sin embargo, y pese a que las centrales sindicales habían reclamado con énfasis la renuncia del Ministro Cavallo, también queda claro que los trabajadores, que las centrales sindicales y que aún los nucleamientos de desocupados estuvieron lejos de ser los actores protagónicos de estas protestas. Es más, en numerosos cacerolazos y movilizaciones, se reclamó la falta de presencia de la CGT, aunando la imagen de los dirigentes sindicales con la de los representantes políticos. Teniendo en cuenta estos antecedentes los objetivos específicos son: 1) describir las distintas corrientes y formas organizativas del sindicalismo en los años 2001 y 2002, 2) indagar la perspectiva de estos actores ante los cambios sociales y políticos, poniendo énfasis en los distintos niveles en la “jerarquía sindical” y 3) analizar hechos protagonizados por estas organizaciones (conflictos, movilizaciones, etc.) laborales 4) estudiar la relación entre los sindicatos y otras organizaciones sociales (movimientos de desocupados, asambleas vecinales, fábricas recuperadas, etc.) Se aplica una perspectiva que ordena la información de manera agregada. Vinculando las acciones de los actores sociales, los cambios estructurales y el plano de la subjetividad. Si bien se analizan diferentes sectores sindicales, el trabajo presta especial atención en las centrales sindicales. La metodología es exploratoria, ya que se trata de una primera aproximación al tema, a partir de fuentes secundarias y primarias. Se utilizaron para ello información proveniente de medios gráficos y de entrevistas realizadas a dirigentes sindicales de nivel medio alto (miembros de Comisiones Directivas de sindicatos regionales). La información se utiliza como referente empírico de las proposiciones más relevantes de la investigación. 010 – 024 DETERMINANTES DEL SALARIO Y CONDICIONES LABORALES EN SECTORES DE OCUPACIÓN REFUGIO: EL CASO ARGENTINO DURANTE LOS NOVENTA” Rosalía Cortés / Fernando Groisman FLACSO ARGENTINA El trabajo indaga en los determinantes salariales de los trabajadores ocupados en los sectores del servicio doméstico y la construcción. Asimismo se analizan las transformaciones en las condiciones laborales en estos grupos sociales. El estudio se apoya en los datos de la Encuesta Permanente de Hogares para la década del noventa. 010 – 025 LAS HERRAMIENTAS DE LOS SIN TRABAJO. FORMAS DE ORGANIZACIÓN Y ACCIÓN POLÍTICA DE DESOCUPADOS Y CARTONEROS EN EL CONURBANO BONAERENSE. Cecilia Cross / Débora Gorbán CEIL ARGENTINA La actual crisis política y social argentina, ha sido analizada desde diversas perspectivas. A los fines del trabajo que proponemos realizar, resultan centrales dos tipos de abordajes: Los que por un lado identifican la defraudación de las expectativas cifradas a principio de los 80 en la vuelta de la democracia y aquellos que suponen una fuerte dependencia entre legitimidad política y los aspectos económicos y financieros. Comprender la situación institucional implica analizar los dos términos de la relación entre bases/instituciones o electores/dirigentes. Si bien nuestro trabajo se centrará en el análisis del comportamiento de los primeros, tomaremos como punto de partida los efectos de la crisis en las instituciones políticas tradicionales. En el caso de los partidos políticos, esto se traduce en la dificultad de

articular proyectos de largo plazo y definir sectores homogéneos amplios a los que dirigir su convocatoria. En lo referido a las instituciones sindicales tradicionales, la heterogeneización del mercado laboral ha afectado su base social; así como los cambios en el rol Estatal han hecho ineficaces sus herramientas políticas y estrategias tradicionales.En lo referido al comportamiento político de los sectores populares, nos centraremos en el análisis de la perspectiva de la acción colectiva. La problemática que se abordará en el presente trabajo resulta de complejo tratamiento debido a su especificidad, pero también a su novedad. Por esta razón, se utilizarán técnicas de índole cualitativa. El desarrollo de la estrategia cualitativa de análisis que tiene como orientación central la captación de la perspectiva interna de los actores sociales, permitirá conocer los aspectos subjetivos que permitan explicar el comportamiento político de los actores en estudio. Por otra parte, el relevamiento de fuentes permitirán complementar una descripción y caracterización de la problemática en estudio. 010 – 026 DAS JORNADAS RÍGIDAS PARA O TEMPO DE TRABALHO FLEXIBLE” Sadi Dal Rosso UB BRASIL Nossa contribuição ao estudo do trabalho pesquisa a quantidade e a qualidade do tempo consumido pelo processo de construção da sociedade industrial e moderna no Brasil e como as classes sociais estabeleceram padrões de trabalho compostos por jornadas extremamente longas. A pesquisa recupera, primeiramente, um vazio no campo da história, da sociologia, da economia e de outras ciências sociais que se limitaram a enfatizar a abundância de mão de obra barata como elemento chave do desenvolvimento capitalista, sem dar atenção para a dimensão do tempo ocupado no trabalho social. Em segundo lugar, atualizamos a análise até os dias de hoje, quando mudanças importantes se operam nas relações de trabalho envolvendo as dimensões de duração e distribuição do tempo e grau de intensidade do trabalho. Concluímos indicando uma transição em curso do trabalho extensivo para o trabalho intensivo, da jornada rígida para o trabalho flexível. 010 – 027 NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA PROTESTA SURGIDAS EN LA ARGENTINA DE LOS '90: EL CASO DE LAS EMPRESAS RECUPERADAS POR LOS TRABAJADORES Patricia Davolos / Laura Perelman FLACSO ARGENTINA En el presente trabajo se analiza un fenómeno que forma parte de las nuevas formas de protesta y organización que emergieron en Argentina durante la década del '90. En el marco de la intensificación de la conflictividad social que alcanza su punto más álgido en los "sucesos de diciembre de 2001", adquiere visibilidad social el fenómeno al que nos referiremos: los procesos de recuperación y autogestión de empresas por sus trabajadores.El objetivo central de este trabajo es rastrear sus orígenes, qué es lo que trae como novedoso y en qué medida es posible trazar ciertas continuidades con las formas de organización y acción colectiva que caracterizaban a distintos segmentos del movimiento obrero. En esta direccionalidad el trabajo analiza el rol que jugaron los sindicatos en las distintas experiencias que conforman el universo de las empresas recuperadas, y qué tipo de acciones y orientaciones impulsaron las distintas tradiciones gremiales involucradas.En la perspectiva en la que se enmarca el trabajo, el ciclo de la protesta se constituye en una variable relevante para entender el grado de difusión que alcanza en un momento histórico específico este tipo de experiencias. Para comprender la relación entre las características del contexto y la predisposición de estos trabajadores a la acción colectiva, además se introducen en el análisis otras variables como los recursos organizativos disponibles y las identidades colectivas involucradas que fueron definiendo agravios e injusticias como "intolerables". A modo de conclusión el trabajo discute el futuro desarrollo de este movimiento en relación a dos preguntas. Por una parte, si la "recuperación y autogestión" quedará incorporada al repertorio de acción colectiva del movimiento obrero, o será una forma sólo ligada a una coyuntura particular de profunda crisis económico social. Y por el otro, cual será la proyección estratégica de este movimiento y el tipo de alianzas sociales que construirá.

010 – 028 AS NOVAS CONFIGURAÇÕES DO TRABALHO: DIVERSIDADE, PRECARIZAÇÃO E DOMINAÇÃO Magda de Almeida Neves BRASIL A partir de realização de três pesquisas executadas com outros pesquisadores do Mestrado Ciências Sociais e Instituto de Relações do Trabalho/Pucminas, será desenvolvida análise sobre as novas configurações do trabalho na sociedade brasileira. São pesquisas realizadas sobre temas bem diversos que demonstram a heterogeneidade da atividade trabalho na sociedade contemporânea: uma análise sobre uma industria automobilística localizada em Minas Gerais; o trabalho infantil na região do Vale do Jequitinhonha e a cooperativa de catadores de papel na cidade de Belo Horizonte. Estas situações diferenciadas de trabalho possibilitam perceber as transformações profundas que a atividade trabalho vem passando, configurando novos sujeitos e novas realidades. Dessa forma é possível avaliar a permanência de determinadas relações de trabalho como exigências de maior qualificação e empregabilidade e também relações de flexibilização, precarização e dominação. Nesse contexto percebe-se as diferenças de gênero, raça e geração apreendendo como estas diferenças muitas vezes se transformam em relações de desigualdades sociais. Outros aspectos a serem enfatizados na análise são os impasses e desafios que essas novas configurações de trabalho trazem para as ações coletivas. 010 – 029 INTERSECCIONES ENTRE CAPITAL Y TRABAJO: LA INDUSTRIA DEL CALZADO DE FRANCA (BRASIL) Agnaldo de Sousa Barbosa / Alexandre Marques Mendes UEP BRASIL Esta ponencia tiene el origen en las reflexiones de dos proyectos de doctorado desarrollados en el Pro-grama de Posgrado en Sociología de la Universidad del Estado de São Paulo (UNESP/Araraquara). Individualmente, los proyectos buscán analizar, en perspectiva histórica, tanto la formación de la clase obrera, cuanto de la comunidad empresarial, en el cluster de la industria del calzado localizado en la ciudad de Franca, en el interior del estado de São Paulo (Brasil). Históricamente, la industria del calzado es una actividad de nivel tecnológico bajo y todavía también en los días actuales presenta características manufactureras. Ese aspecto se proyecta directamente en la dinámica de formación de las clases en el sector: el trabajo manual no detuvo al ser el factor central en ese universo productivo, además, incluso es el elemento de conexión para el génesis de trayetorias empresariales innumerables. ¿Con base en ese escenario, cómo pensar la restructuración del mundo del trabajo? ¿En un tiempo en que las referencias al superación del fordismo son habituales en las Ciencias Sociales y incluso se habla en "fin del trabajo", cómo refleccionar acerca de una actividad industrial en que por su especificidades mantiene rasgos característicos del pasado del capitalismo industrial? Nuestro intento con esta ponencia es articular los resultados de las dos investigaciones del doctorado contestando estas preguntas que, saliendo de presupuestos distintos, el capital y trabajo, presentan más convergencias que una consideración a priori podría presumir. Con esta ponencia pretendemos sugerir la reflexión acerca de problemas característicos del capitalismo periférico que abarcan no sólo el Brasil, sino toda América Latina. 010 – 030 TRABAJO Y CIUDADANÍA EN LA MODERNIDAD INDUSTRIAL. UN ESTUDIO SOBRE EL MOLDE INDUSTRIAL DE SUJETO Y DE SOCIEDAD Sebastian Diaz Angel Este escrito es una reflexión acerca de las concepciones modernas de “trabajo” y “ciudadanía” como contribución a la comprensión general del modelo societal industrial. La apuesta analítica del texto es examinar la formación del ideario de ciudadano-trabajador destacando su lugar central en el moldeamiento industrial de la sociedades occidentales durante los siglos XIX y XX. El objetivo principal de este escrito es pues a) indagar sobre el proceso de constitución de un ideario industrial de sujeto evidenciando el proceso de entrelazamiento de las categorías “ciudadanía” y “trabajo”, y b) examinar el

lugar del engranaje de dichas categorías en el proceso de configuración del propio modelo industrial de sociedad occidental. Lo que se quiere poner de manifiesto es hasta qué punto la articulación de los conceptos de "trabajo" y "ciudadanía" fue fundamental en el propio engranaje práctico de los principios de la economía política y de la metáfora del contrato social, o dicho de otra forma, hasta qué punto dicho engranaje revela el desarrollo de algunas de las principales lógicas de estructuración societal del orden industrial. A fin de cuentas se trata de destacar que con la configuración del modelo industrial de sociedad se articularon dos lógicas bien diferentes para definir los sujetos y la forma en la que éstos conforman y organizan la sociedad. En éste sentido el escrito pretende aportar pistas para el análisis de la desestructuración actual del modelo societal industrial, y aunque de manera incipiente perfilar algunas nuevas líneas de análisis de lo “pos-industrial”, lo “pre-industrial” y lo “sub-industrial”. El escrito aspira a responder a una necesidad cada vez más acuciada: revisar la forma como hemos comprendido unos procesos históricos en los que -a diferencia de lo que suponían las clásicas distinciones disciplinares modernas- lo económico, lo político y lo cultural parecen superponenerse e invertirse recíprocamente. 010 – 031 LA ECONOMÍA POLÍTICA DE LAS POLÍTICAS CONTRA LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD. DISCIPLINAMIENTO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y VALORIZACIÓN DEL CAPITAL Mariano Féliz UNLP ARGENTINA Este trabajo tendrá como objetivo comprender la economía política de las reformas estructurales en Argentina buscando explicar las particularidades de un proceso de acumulación de capital (crecimiento económico) con crecimiento de la pobreza y la desigualdad. Intentaremos vincular las políticas públicas aplicadas durante la década de los noventa con el objetivo de facilitar la acumulación de capital con la creciente incidencia de la pobreza y la desigualdad distributiva. En particular, intentaremos mostrar cómo el conjunto de las políticas aplicadas y el resultado de las mismas no ha sido más que el resultado de la disputa entre el capital y el trabajo por el control del proceso de acumulación de capital, en un caso, y la reproducción de la vida, en el segundo. Asimismo, mostraremos como las políticas aplicadas si bien permitieron sostener la acumulación de capital por un tiempo, crearon las precondiciones (a través de la extensión de la pobreza y la desigualdad social) para llevar el proceso a la crisis. 010 – 032 IMPLICACIONES SOCIALES DE LAS ESTRATEGIAS DE MODERNIZACIÓN EMPRESARIAL” Teresa Gamboa Cáceres / Yuneska Nava Vásquez / Madelein Arellano Rodríguez CONDES VENEZUELA El equipo de investigación ha venido estudiando las estrategias empresariales para su clasificación y caracterización, tomando en consideración las relaciones entre los diferentes actores sociales involucrados en las mismas. Esta ponencia centra la atención en el análisis de las consecuencias sociales de una de las categorías identificadas: aquellas estrategias aplicadas al interior de cada empresa; con este fin se realiza la revisión y discusión de bibliografía y algunas experiencias. Específicamente se trabajan cuatro tipos de implicaciones: a) las relativas a la modernización tecnológica en la economía nacional: crecimiento de la deuda externa, invasión de chatarra tecnológica, incremento de la capacidad ociosa; b) las implicaciones para el consumidor a causa de la “innovación y desarrollo” de productos acortando su ciclo de vida, modificando su apariencia o invadiendo el mercado de nuevos productos que satisfacen necesidades irrelevantes; c) el desempleo, precarización y control laboral como resultado de la modernización informática y productiva; y d) el potencial de las nuevas tecnologías para democratizar el acceso a la información. Se concluye la necesidad de invertir la tendencia tecnológica; los países del tercer mundo no están condenados inevitablemente a importar tecnología que no responde a sus necesidades; es posible promover la creatividad para adaptar o desarrollar tecnología propia que no pretenda asumir el sentido del desarrollo tecnológico del primer mundo; una tecnología en función del hombre y del desarrollo sustentable. 010 – 033

A FORMAÇÃO DO NOVO TRABALHADOR COLETIVO” Dra. Edna Garcia Maciel UFSC BRASIL No século XVIII, estão sendo desenvolvidos os fundamentos de uma nova sociedade. Pensadores clássicos da Economia Política buscam compreender, logo após a ruína do Antigo Regime, quais elementos estão vivificando as relações humanas. O século XVIII parece ser a culminância e a síntese de um processo histórico que vinha amadurecendo desde o século XVI, configura um momento convulsionado e, portanto, de definição dos destinos da humanidade. A fixação do trabalho coletivo próprio da manufatura e a Revolução Industrial, subvertem o modo inalterado de produção da vida. Desde então, a educação dos trabalhadores aparece como um problema. De Adam Smith aos dias atuais, são comuns formulações sobre a desqualificação do trabalhador face ao desenvolvimento industrial. Contudo, o trabalhador coletivo gestado no período manufatureiro, apoiado em princípios subjetivos como força, destreza, habilidades e conhecimentos do processo produtivo dos trabalhadores parciais, acaba cedendo vez a um novo trabalhador coletivo, cuja materialização é a máquina automática. O instrumental de trabalho, ao se converter em maquinaria, em novas forças produtivas, liberto-se dos limites naturais não mais necessita de longos períodos de aprendizagem dos operários. Ainda assim, os trabalhadores defendem com vigor sua antiga instrução. Tentam preservar a aprendizagem dos ofícios manufatureiros, quando a qualificação se transfere do trabalhador para o instrumento de trabalho. Portanto, o movimento consubstanciado no processo, desqualificação do trabalhador/qualificação dos instrumentos de trabalho, sínteses de um mesmo processo, são apreendidos de modo unilateral, como meros processos de degradação social e do trabalho. Desde o século XVIII, são comuns formulações sobre a ignorância dos trabalhadores de modo geral. Para os socialistas utópicos, o progresso, o bem-estar e a constituição de uma sociedade harmônica dependem do conhecimento, do avanço e domínio da ciência. Ainda hoje, os instrumentos de trabalho – as máquinas modernas - são vistos como a mãe da ignorância e causa dos sofrimentos dos trabalhadores, como no passado. 010 – 034 REALIDAD VIRTUAL, DESAPARICION DEL TRABAJO Y LOS NUEVE BILLONES DE NOMBRES DE DIOS Pablo Sebastián García UBA ARGENTINA En uno de sus últimos trabajos (The Vital Illusion, New York: Columbia University Press, 2000; trad. castellana de A. Jiménez Rioja, Bs. As.: Siglo XXI, 2002), Jean Baudrillard señala que una de las características principales de la sociedad de inicios del siglo veintiuno es la irrupción de la dimensión virtual en la experiencia cotidiana. En el pasado, observa, se pretendía que lo virtual se convirtiera en actual, en el sentido aristotélico de real, porque la actualidad era su destino. Pero hoy la función de lo virtual consiste en proscribir lo actual, en sobreponerse a lo real reemplazándolo y sustituyéndolo. De este modo, la historia virtual se nos aparece en el lugar que antes ocupaba la historia real: vivimos una “huelga de acontecimientos”, lo cual significa que el objetivo de la historia se ha agotado (p. 44). Y si la historia se agota, todo debe terminar. En todas partes observamos una “cuenta regresiva”. Estamos viviendo a través del simbólico fin del segundo milenio una especie de prescripción fatal de que todo debe terminarse. Este concepto de “cuenta regresiva” evoca un excelente relato de Arthur Clarke, “Los nueve billones de nombres de Dios”, donde una comunidad de monjes tibetanos se ha dedicado desde tiempo inmemorial a listar los nombres de Dios, que según se presume son precisamente nueve billonres. Con el agregado de que, según dice una antigua profecía, al finalizar el listado el mundo también llegará a su fin. Pero los monjes se cansan de su tarea y, para recibir ayuda, llaman a expertos en computación que terminan el listado en un mes: es como si la operación de la dimensión virtual fuera a llevar a la historia del mundo al final en un instante. Concluido el trabajo y mientras descienden de las montañas, los técnicos en computación, que no creían en la profecía, ven cómo las estrellas empiezan a desaparecer del firmamento. Es dentro de este marco descripto por Baudrillard que nos proponemos abordar el problema de la desaparición del trabajo, que es el nuevo fantasma que recorre las teorías económicas y sociales del inicio del tercer milenio. La palabra “fantasma” estría aquí muy bien empleada porque, el imperio de lo virtual genera acontecimientos falsos, fantasmales, que como los miembros amputados de los que se

ocupó Merleau-Ponty, son brazos y piernas que faltan pero que siguen doliendo aun cuando no están (p. 43), y tal vez precisamente por ello. 010 – 035 MERCADO LABORAL DEL GRAN MENDOZA. COMPORTAMIENTO DE LA OFERTA Y LA DEMANDA LABORAL. ANÁLISIS DEL DESEMPLEO Patricia Giménez / Rodrigo González / José Luis Malfa Gold /. Constanza Schejter DEIE ARGENTINA I. Analizar la evolución de la tasa de actividad y empleo mediante la aplicación de distintas teorías que

permitan la explicación del comportamiento de las mismas. II. Analizar la relación entre la tasa de actividad y empleo mediante una regresión econométrica. III. Analizar la relación producto por hora trabajada/salario real por hora trabajada, a fin de determinar

si el mercado envía las señales correctas para atraer la mano de obra a los sectores que mejoran su productividad.

IV. Inferir los desplazamientos de la oferta y demanda de trabajo sobre la base de los cambios observados en las tasas de salarios y horas trabajadas relativas según sexo, nivel de instrucción y los distintos sectores económicos donde trabajan los individuos.

V. Describir y caracterizar al desempleo. 010 – 036 FUERZA LABORAL EMPLEADA DEL GRAN MENDOZA PRECARIEDAD LABORAL. NIVEL Y DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS” Patricia Giménez / José Luis Malfa Gold /. Constanza Schejter DEIE ARGENTINA VI. Caracterización general de la Fuerza Laboral empleada u obrera. Análisis de la estructura y

modalidades de inserción laboral. VII. Determinación de la precariedad en un sentido amplio y del nivel y distribución del ingreso de la

Población Económicamente Activa empleada. VIII. Análisis del impacto del Efecto Tequila, la devaluación del Brasil, la reseción interna y la crisis

político-económico-institucional de principios de década en la precariedad y en nivel y distribución del ingreso de los empleados.

IX. Evolución y análisis del coeficiente de Gini de los trabajadores empleados u obreros. X. Cálculo de la probabilidad de que un trabajador sea precario sobre la base del modelo PROBIT.

Análisis de la evolución de la misma XI. Análisis del impacto social de los cambios en la precariedad y el nivel y distribución de los

ingresos de los empleados. 010 – 037 INTERMEDIARIOS EN EL MERCADO DE TRABAJO. ¿AGENTES INCLUSORES O EXCLUSORES DEL MERCADO DE TRABAJO? Valeria Giner / Constanza Zelaschi UBA ARGENTINA En el presente trabajo nos centraremos en la observación de tres actores principales que interactúan en el mercado de trabajo. Ellos son, las empresas demandantes de fuerza de trabajo, los intermediarios que articulan esta demanda con la posible oferta y los oferentes o buscadores de trabajo. En estudios anteriores, habíamos visto que “el estudio del desempleo no puede centrarse solamente en el análisis de la búsqueda individual de empleo, es decir, sólo del lado de la oferta, dado que el agente principal del cual depende en gran parte el proceso de reclutamiento y selección, es el empleador, o sea, el lado de la demanda”. A partir de esta afirmación, producto de una de las investigaciones que se viene desarrollando desde mediados del año 2000 en el CEIL-PIETTE del CONICET, intentaremos en esta ponencia de analizar el rol que cumplen los intermediarios identificados en el mercado de trabajo argentino en

términos de constituirse en agentes inclusores o exclusores de la fuerza de trabajo. Nuestros principales marcos teóricos utilizados para la comprensión y articulación de los datos obtenidos del trabajo de campo, provienen de las escuelas de pensamiento económico institucionalistas, convencionalistas y regulacionistas, enfoques alternativos a la teoría neoclásica. Por otra parte, la fuente de información a partir de la cual realizamos el presente estudio, estuvo basado en un trabajo de campo que consistió en la aplicación de encuestas y entrevistas en profundidad a diferentes intermediarios. Nuestro interés principal es el de efectuar un aporte que facilite una mayor comprensión de la función que desempeñan los intermediarios en el mercado de trabajo 010 – 038 ALCANCES DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA EN ARGENTINA EN LA DÉCADA DEL NOVENTA Alicia González UAEA ARGENTINA Durante la década del noventa, la dinámica de la negociación colectiva se modificó radicalmente. El proceso de modernización y adecuación del sistema de relaciones laborales a las exigencias de una economía globalizada tuvo un alcance limitado en los aspectos normativos, si bien, en la práctica, condujo a una creciente precarización de las condiciones de trabajo. La actividad negocial en esta tercera ronda impuso cambios sustanciales en la actuación de las partes para alcanzar el acuerdo. Básicamente, se condicionaron los aumentos salariales a los efectivos incrementos de productividad, lo que significó erradicar la tradicional práctica indexatoria en la recomposición salarial. Entre las cláusulas de productividad más aceptadas, deben considerarse las referidas a la reducción de los costos salariales (habilitación de formas contractuales promovidas) y reorganización del trabajo (polivalencia funcional). Paralelamente se estimuló la descentralización de las negociaciones, dejando abierto un espacio considerable para lograr acuerdos a nivel de empresa. El objetivo de este trabajo es evaluar la política establecida por la parte sindical y sus consecuencias para hacer frente a un modelo neoliberal que apuntó a someter las condiciones laborales a las directivas de una economía de mercado. Se tratará de diferenciar la experiencia argentina en términos de negociación colectiva con la observada en los países desarrollados. La información suministrada por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, permitirá evaluar la correspondencia entre ritmo de la actividad negocial y personas involucradas en la misma. Mediante esta metodología, se tratará de estimar el impacto real de la ultractividad en las condiciones de trabajo. 010 – 039 LOS TRABAJADORES EN TIEMPOS DEL NEOLIBERALISMO. LOS CASOS DE ARGENTINA Y CHILE César Guzmán Concha ICAL CHILE La ponencia ofrece una lectura sobre la realidad del sindicalismo organizado en Argentina y Chile durante los años noventa. Ésta explora en los discursos de los principales actores sindicales, y en los vínculos que su comportamiento manifiesta con los cambios en la estructura socio-económica acaecidos con particular fuerza durante las últimas décadas. Se ha concluido que si bien los factores de naturaleza estructural, resumidos en los cambios acaecidos en la economía y el Estado, el desplazamiento del Estado interventor por el Estado subsidiario o neoliberal, tienen una gran importancia en la configuración de los actores sociales y del sindicalismo durante los noventa, ellos por sí solos no permiten construir un cuadro complejo que oriente el análisis de sus discursos y comportamientos. El sentido que las reformas estructurales, y las transformaciones en el plano nacional e internacional han tenido para el sector laboral en general, y para el actor sindical en particular, se destaca como una dimensión que no se agota en la pura y simple determinación económica. Se propone considerar de forma adicional, y en interrelación con los fenómenos de base económica, el vínculo del actor sindical con los actores y el sistema político que marcaron la dinámica del sindicalismo en décadas precedentes, y que hasta hoy persisten en su relación e influencia, aunque bajo nuevos parámetros. También, se ponen de relieve las culturas organizacionales (incluyendo en este aspecto a los liderazgos personales y su rol en los alineamientos y reacomodos

internos) de los sindicatos en cuanto constriñen o permiten significados asociados a los discursos y planteamientos del actor gremial, en su relación con el proceso de cambio estructural en curso. 010 – 040 EL NUEVO ESQUEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA ¿HACIA LA SUPERACIÓN DE LA EXCLUSIÓN SOCIAL EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL?” Andelis Holde UOECS VENEZUELA La nueva corriente económica orientada a la mundialización de la economía ha trastocado el orden laboral instituido para crear nuevas formas de empleo y relaciones de trabajo que no están unidas a la estabilidad laboral, a un salario suficiente y a los beneficios contenidos en la legislación laboral y de seguridad social como estaba establecido en las relaciones de trabajo tradicionales. Ante la situación en que los empleos típicos y las relaciones de trabajo formales tienden a desaparecer, resultan insostenibles los regímenes protectivos fundados en la figura del trabajador asalariado y dependiente del sector moderno de la economía, pues son altamente excluyentes. En tal sentido, la nueva Constitución Nacional de Venezuela, fundamenta el derecho a la seguridad social en el principio de universalidad para garantizar la protección a todos los sectores de la sociedad, principio éste que orientó el diseño de la nueva Ley Orgánica de Seguridad Social (LOSSS) He aquí donde nos propusimos hacer una revisión de la nueva ley para precisar las modalidades de protección que incluyan a todos los sectores de la sociedad. La revisión documental realizada permite concluir que la LOSSS extiende su amparo a todo individuo independientemente de su capacidad contributiva, condición social, actividad laboral, salario, ingreso y renta; por lo que teóricamente, el esquema de protección propuesto posibilitaría avanzar hacia un sistema de cobertura universal que incorpore, entre otros sectores, a aquellos trabajadores que laboran en condiciones atípicas, fenómeno éste que tiende a agudizarse dado la crisis económica que vive el país. Pero habría que considerar igualmente las condiciones del entorno económico que han dado lugar a esas formas de trabajo, porque indudablemente, si no mejora la situación económica, financieramente no sería viable implementar ningún sistema de seguridad social y la universalización del sistema prevista en la LOSSS quedaría en una expectativa de derecho. 010 – 041 AS NOVAS FORMAS DA DOMINAÇÃO CAPITALISTA DO TRÁBALO” Nise Jinkings UFSC BRASIL Este paper contém uma reflexão histórica e sociológica das transformações no mundo produtivo e nas condições do domínio do capital sobre o trabalho. Parte de uma análise do modo como o capital tem assegurado sua reprodução, historicamente, buscando mostrar que sua reestruturação contemporânea incide sobre todas as esferas da vida social e destina à classe trabalhadora formas brutais de racionalização do trabalho. A partir do desenho analítico que apresenta, procura desvelar como os mecanismos atuais de organização produtiva potencializam um maior controle do trabalho pelo capital e intensificam sua exploração. Sucessivos processos de reorganização da produção e de mudança nos padrões de dominação de classe visaram enfrentar as tendências de crise do capitalismo, nas suas diversas etapas históricas. O taylorismo e o fordismo, que predominaram ao longo do século XX, foram estratégias que aprofundaram a dominação capitalista, ao radicalizar a transferência do controle do trabalho para o capital e permitir um enorme aumento da extração de sobretrabalho. Ao tratar analiticamente das novas bases sobre as quais se reproduzem as condições atuais da dominação capitalista no trabalho, o paper assinala que um processo de precarização do emprego e intensificação do trabalho acompanha a transformação nas condições técnicas e sociais da produção, deflagrada pelo capital para aumentar a força produtiva do trabalho. Os novos métodos produtivos, que se mesclam ou substituem o padrão taylorista-fordista, implicam rápidas mudanças nas relações de trabalho e nas práticas do poder organizacional. Programas de treinamento, “qualidade total” e “remuneração variável” invadem os ambientes laborais, buscando construir um trabalhador envolvido e submetido ao ideário do capital. Conferindo uma aparência de democratização das relações de poder, as atuais políticas gerenciais convertem empresas,

fábricas e bancos em palcos de práticas ideológicas que visam captar a energia física, afetiva e psíquica do trabalhador. A análise destes novos espaços de trabalho revela que as relações de alienação e de dominação próprias do capitalismo ficam mais mistificadas e que se reduzem as possibilidades da resistência dos trabalhadores no contexto social, econômico e político que marca a realidade contemporânea. 010 – 042 DESOCUPACIÓN EN CHILE EN EL MARCO DE LA MUNDIALIZACIÓN: SU CARÁCTER E IMPACTO EN LA SUBJETIVIDAD Sara Kries S. / Areli Escobar S. El capitalismo globalizado ha cambiado las formas de producir y de organizar el trabajo en todo el mundo, uno de los resultados de estas transformaciones es el fenómeno del creciente desempleo que se perfila como una de las principales tendencias globales del trabajo en la actualidad. Estas profundas transformaciones en el mundo del trabajo, no sólo han afectado la materialidad del ser social que vive del trabajo, sino también han producido modificaciones en su subjetividad. En Chile específicamente, la privatización de las empresas públicas, la imposición de un carácter subsidiario al Estado y la reorientación productiva hacia la exportación, se inicia ya en los primeros años de la dictadura, pero pasará casi una década antes que la brusca baja de aranceles (1982) permita la apertura hacia los mercados internacionales, desencadene una importación masiva de bienes de menor costo de producción y desmantele la industria nacional. Aunque los procesos mencionados sean preexistentes, es en el período postdictadura en que se consolida y amplía la integración, con graves efectos para el mundo del trabajo: flexibilización, precarización generalizada del empleo y desocupación. Junto a la flexibilidad del empleo que genera una permanente rotativa de entrada y salida del mercado de trabajo, la desocupación ha venido creciendo en los últimos años, alcanzando cifras superiores a dos dígitos, a pesar de que la metodología de medición no permite conocer su dimensión real. En este escenario es posible plantearse algunas cuestiones: ¿ cuál es la naturaleza de la desocupación en Chile en la última década?, ¿cómo se relacionan la desocupación y la integración de Chile a los mercados internacionales?, ¿de qué manera se configura la subjetividad de los trabajadores/as desocupados?, ¿cómo se ha ido conformando la identidad laboral y las significaciones del trabajo ante la desocupación?, ¿cómo se relaciona el fenómeno de la desocupación con las discusiones sobre la pérdida de la centralidad del trabajo?, etc. Estas preguntas orientan un trabajo investigativo que se encuentra en la etapa de análisis preliminar de resultados. 010 – 043 ¿RECONVERSIÓN O INNOVACIÓN? UNA REFLEXIÓN DESDE URUGUAY Ema Julia Massera FCSUR URUGUAY La ponencia realiza una discusión sobre innovación, a la luz del caso uruguayo.La empresa extractiva es hasta el presente dominante en Uruguay. Lo es históricamente y ha sorteado con éxito - ¿se ha fortalecido? – el cambio de paradigma mundial ocurrido a partir de los años 1970.Varios estudios recientes y actualmente en desarrollo, tienen como centro de su atención lo que unos conceptúan como empresa extractiva, y otros, como empresa improductiva. Este tipo de empresa tiene como meta la búsqueda de rentas; su razón de existencia no está vinculada al aumento de la productividad del trabajo. Vive de una relación clientelística y particularista con las altas esferas del Estado. Su negocio es de naturaleza especulativo-financiera. Extrae riquezas naturales y trabajo humano, bajo la forma de productos de bajo valor agregado.Los estudios antes referidos aportan evidencias sobre la larga duración y la permanencia de lo que sería un patrón histórico cultural. Aunque con antecedentes seculares, este patrón cultural se habría configurado recién a partir de la década de 1920, cuando varios países latinoamericanos, entre ellos Uruguay, parecían ingresar en una era de desarrollo industrial. Los mismos estudios sugieren que la crisis que actualmente vive el país sería la crisis de ese patrón cultural y habría comenzado por lo menos a mediados de la década de 1950.La polémica respecto de esas hipótesis recién está comenzando.A partir de los resultados de la investigación en una veintena de empresas - significativas de los sectores industrial, agroindustrial y de servicios - la ponencia, por un lado, alimenta la polémica y por otro se ubica en la búsqueda de otros caminos para Uruguay.¿Qué significa y cómo se produce, desde las empresas, la supervivencia exitosa de este tipo de empresa en Uruguay? ¿El camino de salida pasa por la reconversión o pasa por la ruptura?En la búsqueda de respuestas a estas preguntas, la

ponencia propone una discusión de los conceptos de reconversión y de innovación, concluyendo con algunas hipótesis sobre la definición y significación de estos términos para el caso uruguayo. 010 – 044 A FEMINIZAÇÃO NO MUNDO DO TRABALHO: ENTRE A EMANCIPAÇÃO E A PRECARIZAÇÃO” Claudia Maria França Mazzei Nogueira PUCSP BRASIL. Nesse trabalho apresentamos as mais recentes tendências do trabalho feminino, particularmente no período que se inicia a partir da crise do taylorismo/fordismo, bem como na era da reestruturação produtiva e da acumulação flexível desencadeada nas últimas décadas do século XX. Analisamos prioritariamente as décadas de 80, 90 e 2000, utilizando-se substancialmente de pesquisas e dados empíricos sobre a feminização do trabalho, os desvios salariais, a jornada de trabalho, o emprego temporário, o subemprego e o desemprego. Neste sentido, indicamos algumas experiências do capitalismo europeu e latino-americano. Além de discorrermos também sobre as especificidades do trabalho feminino no Brasil. Nossa idéia básica que dá título a nossa pesquisa – A Feminização no Mundo do Trabalho: Entre a Emancipação e a Precarização. – é a de entender se a crescente inserção da mulher no mundo do trabalho no capitalismo contemporâneo vem trazendo alguns elementos que favorecem e fortalecem o complexo processo de emancipação feminina, ou se esses mesmos elementos vêm (também) acarretando uma precarização diferenciada da força de trabalho feminina. 010 – 045 ESTRATEGIAS DE LA INDUSTRIA ALIMENTICIA ANTE LA CRISIS EMPRESARIAL: SUS CONSECUENCIAS SOCIALES” Meleán Romero Rosana / Rodríguez Medina Guillermo / Gamboa Cáceres, Teresa UZ VENEZUELA. El presente estudio tiene como objetivo fundamental analizar las estrategias empresariales que en la actualidad están adoptando las industrias del sector alimenticio del Municipio San Francisco, Estado Zulia, Venezuela, en el contexto actual caracterizado por: a) crisis de materias primas y rentabilidad como secuela del paro empresarial y petrolero iniciado a finales de 2002; b) búsqueda de alternativas para racionalizar los costos de producción; c) políticas públicas de control de cambio, crédito industrial y relativas a la seguridad alimentaria de la población. La investigación se fundamenta en una revisión teórico-bibliográfica y empírica, que permitió caracterizar el contexto y las estrategias utilizadas como alternativas claves. Se concluye que las políticas públicas han resultado insuficientes para superar la crisis, por lo cual las industrias alimenticias han impulsado estrategias para reducir costos, entre las cuales prevalece la flexibilización laboral, que si bien genera ventajas competitivas a corto plazo no resultan sostenibles en el tiempo; además contribuyen a incrementar los problemas de desempleo y precarización laboral. 010 – 046 O TRABALHO NA PRODUÇÃO DE CALÇADOS NO BRASIL NO CONTEXTO DA REESTRUTURAÇÃO PRODUTIVA Vera Lucia Navarro USP BRASIL A indústria brasileira de calçados ocupa lugar de grande importância no país tanto por seu volume de produção e sua expressiva participação na pauta de exportações, quanto pela sua capacidade de geração de empregos. Segundo a Associação Brasileira das Indústrias de Calçados, a indústria calçadista do país, emprega diretamente cerca de 200 mil pessoas e é responsável pela produção de, aproximadamente, 600 milhões de pares de calçados/ano, dos quais aproximadamente 1/3 destinados à exportação, no ano de 2001. Na atualidade, cerca de 70 países importam calçados do Brasil gerando divisas da ordem de US$ 1,5 bilhão/ano. A partir da década de 1990, com a globalização dos mercados, a intensificação da

concorrência tanto no mercado interno quanto no mercado internacional forçou o parque industrial calçadista a passar por um processo de reestruturação produtiva. No caso da indústria de calçados de couro, este processo, objeto de estudo desta pesquisa, se deu articulando uma relativa inovação tecnológica com novas formas de organização e gestão do trabalho. Objetivando o aumento da competitividade de seus produtos, as empresas do setor implementaram mudanças nos processos produtivos que visam a redução dos custos de produção, melhoria da qualidade do produto e aumento da produtividade. Estas mudanças, que venho estudando desde meados da década de 1990, resultaram em redução de postos de trabalho nas fábricas, em desemprego, na intensificação do ritmo de trabalho, no aumento das horas trabalhadas e do trabalho terceirizado, e na exploração do trabalho a domicílio, sem as mínimas garantias trabalhistas, o que se traduz em piora das condições de trabalho e, conseqüentemente, da saúde dos trabalhadores. A pesquisa em andamento, busca compreender se as tendências até aqui observadas, tais como, o aumento da intensificação do ritmo de trabalho, a diminuição do emprego formal e o aumento da informalidade persistem e quais suas implicações para os trabalhadores dessa indústria. 010 – 046 LOS SECTORES PRODUCTIVOS Y LA GOBERNABILIDAD Rusbel Neira Huarca PERU Los sectores productivos y la gobernabilidad en esta ultima década se ha vuelto un tema relevante puesto que las organizaciones productivas contribuyen a la gobernabilidad de muchos países en el mundo, entendiéndose la gobernabilidad como la calidad del desempeño gubernamental a través del tiempo, a la que se deben considerar las siguientes dimensiones capacidad de adoptar oportunamente decisiones ante eventos que son desafíos que exigen una respuesta gubernamental de efectividad y eficiencia en las decisiones adoptadas, aceptación social de esas decisiones y coherencia de las decisiones a través del tiempo, de manera que no produzca efectos contradictorios.Es importante incluir los tres aspectos de responsabilidad de los sectores productivos el social el económico, y ambiental, es lo que se conoce como triple línea de base. Enfatiza el aspecto voluntario, y tiene ver con lo que hacen las empresas mas allá de las regulaciones. Con frecuencia la iniciativa privada continúa viéndose desde una perspectiva oscurantista, la sociedad civil latinoamericana no valora el emprendimiento, incluso le achacan una parte importante de los problemas económicos y sociales de sus países respectivos. Probablemente esto sea el fruto de la existencia de dos mundos empresariales en paralelo.Uno que es capaz de influenciar las iniciativas legislativas y las políticas económicas, a veces a través de organizaciones empresariales corporativistas, otras veces mediante el acceso directo al gobierno(Caso CONFIEP en el Perú) receptor como a los organismos internacionales y gobiernos de origen, de tal manera que bajo el discurso de la atracción de la inversión extranjera directa para la región consiguen crear el marco más adecuado para la actividad. El segundo grupo relevante es el de la micro y pequeña empresa en la informalidad, cuyo empleo supone en algunos países de América Latina más del 60% del que genera el país pero que no agrega apenas valor, se desarrollo al margen del Estado y la seguridad jurídica y, por tanto, no es capaz de crear confianza para asociarse y crear tejido empresarial; se trata pues de autoempleo de subsistencia y de pobreza para el futuro. Este grupo, el más amplio en términos estadísticos, no tiene capacidad de voz en las decisiones políticas y, por tanto, difícilmente puede generar un marco institucional formal propicio para el desarrollo ampliado.Debemos señalar que el presente trabajo girara en función a este sector que una u otra manera contribuye a la gobernabilidad de los países de América latina y en especial en nuestro país, ya que gracias a ellas por ejemplo para América latina cerca de 77.5 millones de personas laboran en unidades económicas de hasta 20 trabajadores, lo que representa el 44% del empleo total de la región, y según la información censal existente, en el Perú muestra que hay 2’329,265 trabajadores independientes, 4’118,200 trabajadores, aproximadamente un 74% de la PEA, trabaja en 3’080,000 unidades económicas de pequeña escala y de menos de 10 trabajadores, y que esto constituye aproximadamente el 98% de las unidades económicas de nuestro país en general. Con una participación de 42.1% en el Producto Bruto Interno. 010 – 047 LA POBREZA DESDE LA PERSPECTIVA DE LA SUBJETIVIDAD. EL ANCLAJE DE LA IDEA DE PROGRESO karina Nieto, Betsabé Policastro, Emilse Rivero UBA ARGENTINA

Las históricas tasas de desempleo que vive la Argentina en los albores del tercer milenio invitan a un análisis por parte de las ciencias sociales de sus consecuencias no sólo económicas y psicológicas sino sociales, al respecto nos preguntamos: ¿Cuán responsable es el proceso de socialización del sentimiento de exclusión que viven los desempleados?. En una sociedad caracterizada por la idea de progreso ilimitado en base a un ascenso educacional que llevaría a un progreso ocupacional, ¿qué consecuencias tiene, en la subjetividad del individuo desempleado, esta imposibilidad de alcanzar ciertos fines que se presentaban como socialmente deseables?. La idea de progreso se encuentra fuertemente anclada en los estratos medios. Frente a la actual crisis caracterizada por la exclusión económica y social, nos preguntamos cómo incide este proceso en la posibilidad de proyectar el futuro. Los individuos víctimas de situaciones de empobrecimiento se encuentran en un marco de indefinición y de cierto grado de invisibilidad social lo cual hace, aún, más difícil la elaboración de estrategias de contención social. Consideramos de relevancia sociológica dar cuenta de este aspecto subjetivo que conlleva a una inadecuación entre las normas socializadas y los medios para alcanzarlas. Como señala Alberto Minujin "la sociedad argentina ha cambiado, amplios sectores medios se han empobrecidos, no todos atravesaron la intangible 'línea de pobreza', pero han modificado su situación y se ubican de otra manera en la estructura social" (Minujin, 2001: 84). El presente trabajo de investigación se propone: a) analizar el efecto del desempleo en la sociedad argentina actual a partir del rol socialmente asignado al varón y su incidencia en las relaciones inter-subjetivas; b) indagar acerca de la presencia de la idea tradicional de progreso en el imaginario social y como influye en la condición de inclusión/exclusión.Por medio del trabajo, los varones, organizan y sostienen su identidad. Asimismo, el rol laboral de los varones se corresponde con un rol socialmente asignado, condicionando su manera de relacionarse con su entorno cotidiano (pareja, padres, hijos, amigos, vecinos, etc.). La imposibilidad de poder cumplir con las expectativas que demanda dicho rol es percibida por el varón como factor empobrecedor. La manera de auto-percibirse “empobrecido” deviene del anclaje de la idea tradicional de trabajo como instrumento de progreso presente en el imaginario colectivo. Esta fue nuestra hipótesis de trabajo. Para su corroboración empírica se realizaron entrevistas en profundidad a varones entre 30 y 39 años que se encontraran desempleados o con empleos precarios 010 – 048 TRABALHO PRODUTIVO E TRABALHO IMPRODUTIVO EM MARX” Cristina Maria Nogueira Parahyba Dias UERJ BRASIL O trabalho discute a concepção de trabalho produtivo em Marx, considerando a contribuição de três de seus principais comentadores: Cláudio Napoleoni, Ernest Mandel e Isaak Rubin. Constitui-se, explicitamente, na análise da proposta desses três autores – análise em que se apontam a especificidade de cada construção teórica, seus pontos de contato e suas divergências; confrontam-se, ainda, o pensar de cada qual e os argumentos de Marx, em especial, aqueles que se fazem presentes no Capítulo VI (inédito) e em Teorias da mais-valia.Desse modo, o trabalho tem um objetivo muito claro: "reconstruir" o critério que permite a Marx circunscrever o âmbito do trabalho produtivo, sob o capital; definir a categoria; apontar elementos que permitam a inclusão ou não das diversas atividades naquele âmbito; e, em decorrência, classificar seus agentes enquanto trabalhadores produtivos/improdutivos.Este trabalho, resultado de investigação que já se desenvolveu neste último ano, insere-se em uma pesquisa mais ampla com vistas à tese de doutoramento. Assim, é parte integrante de uma discussão que tem por objeto a questão do trabalho na fase atual do processo de acumulação do capital. 010 – 049 FLEXIBILIDAD LABORAL Y CAMBIOS EN EL TRABAJO SUBCONTRATADO EN LAS ELECTRÓNICAS DE CÓMPUTO EN MÉXICO” Raquel Edith Partida Rocha UG MÉXICO La propuesta de este escrito, que interesa presentar en el XXIV congreso ALAS, se centra en mostrar los resultados de investigación de la “Encuesta de los Trabajadores de la industria electrónica”, que se

realizó a finales del año del 2002 y mitad del 2003. Aquí se analizaron los efectos de las relaciones de trabajo, la contratación laboral, la subcontratación, entre otros aspectos, tales como perfil sociodemográfico, capacitación, aprendizaje, perfil de los puestos, de los obreros de la industria electrónica. Este documento sostiene la hipótesis que los sectores económicos perfilados a la economía global, como es la electrónica de cómputo, requieren de empleos y formas de regulación flexibles. El artículo tiene el objetivo de exponer los avances de investigación en el afán de contribuir con una propuesta que permita explicar los cambios en el mundo del trabajo en un segmento económico globalizado como es la industria electrónica 010 – 050 TRABALHO E POLÍTICA NA CRISE CONTEMPORÂNEA: O CASO DA ZONA FRANCA DE MANAUS. Márcia Perales Mendes Silva UFA BRASIL O presente artigo caracteriza as alterações no mundo do trabalho desencadeadas no Brasil mais intensamente a partir da década de 90 e, especificamente, no espaço da Zona Franca de Manaus. Reflete sobre conteúdos que abordam dois temas clássicos das Ciências Humanas - o trabalho e a política – a partir das expressões dos trabalhadores do nível operacional das empresas do Setor Eletrônico do Distrito Industrial da Zona Franca de Manaus, tendo como referência que os significados que envolvem as concepções sobre política e trabalho são dimensões duplamente relevantes tanto para uma compreensão das complexas alterações em curso como para a implementação de possíveis (re) ações em direção à garantia dos direitos sociais e trabalhistas na contemporaneidade. Para tanto, urge que o trabalho e a política sejam compreendidos à luz da totalidade, da complexidade, da contraditoriedade, da criticidade e da historicidade que os envolvem 010 – 051 POLÍTICAS DE EMPLEO EN LA ARGENTINA. UN BALANCE DE LO ACTUADO DURANTE LA CONVERTIBILIDAD Pablo Pérez / Ariel Marcelo Santillán UNLP ARGENTINA La desocupación masiva podría caracterizarse como uno de los principales problemas (el principal según la percepción de la gente en diferentes encuestas) que tuvo la Argentina en la década de los ´90. En este contexto, las políticas implementadas por el Estado a fin de resolver este flagelo revisten cada vez más importancia. En la Argentina, siguiendo las tendencias de los países industrializados, se apuntó a la “activación” de las políticas a través de la imposición de actividades a los desocupados (worfare), a la focalización de los instrumentos hacia los públicos más vulnerables (jóvenes, desempleados de larga duración), a la reorientación de medidas hacia la oferta (formación, ayuda para la búsqueda de empleos), así como un creciente incentivo a las empresas a través de reducciones del costo laboral (disminución de aportes patronales, subvenciones al salario,etc.).Además, la decisión de flexibilizar las relaciones de trabajo implicó un retroceso muy importante en la protección a los trabajadores, sin que como contrapartida se haya producido un mejoramiento en los indicadores del mercado de trabajo. El aumento en la tasa de desempleo y en la precarización laboral fue el signo de toda la década. El objetivo del presente trabajo es analizar las principales medidas implementadas durante los ´90, intentando responder al interrogante de por qué a pesar de la gran cantidad de programas y proyectos creados con destino a mejorar la problemática ocupacional, la situación no sólo no ha mejorado sino que ha tendido a empeorar. Nuestras hipótesis apuntan hacia la situación macroeconómica provocada por la convertibilidad, la insuficiencia de los montos destinados a las medidas y los problemas de implementación derivados del uso clientelístico que se le dio a varios programas. 010 – 052 FÁBRICAS OCUPADAS, SUBJETIVIDAD Y POLÍTICA. ESTUDIO DE CASO SOBRE BRUKMAN Y ZANON” Valentina Picchetti / Mario Xiques UBA

ARGENTINA La ocupación de fábricas y su posterior puesta en funcionamiento por parte de sus trabajadores si bien se encuentra condicionada por la actual crisis de nuestro país no puede explicarse únicamente por dicho factor. Es por ello que nuestro trabajo busca indagar en estos procesos las formas de construcción política que se dan al interior de las fábricas tomadas y como son reprocesados por los sujetos involucrados para dotar de un nuevo sentido a su accionar y resignificar su propia condición de trabajador. En el presente trabajo nos limitaremos a analizar dos experiencias particulares: Confecciones Brukman y Cerámicas Zanón. Para poder dar cuenta de la problemática planteada hemos recurrido a un enfoque cualitativo que privilegia la perspectiva del sujeto, es por ello que utilizamos principalmente entrevistas semiestructuradas junto con observación participante. Asimismo, prestamos atención a los documentos producidos por los trabajadores (informes, periódico Nuestra Lucha, documentos internos, etc.) y, en menor medida, apelamos a fuentes de información secundarias. Podemos afirmar que estas experiencias tienen un significativo impacto sobre las subjetividades de los trabajadores involucrados puesto que revalorizan su condición de tales, se reactualiza la temática de la solidaridad en términos de clase y la participación política aumenta de manera considerable. Asimismo, es fundamental considerar la participación en estos procesos de actores políticos claves para tener una visión mas acabada de los mismos. 010 – 053 LA ECONOMÍA POPULAR LATINOAMERICANA Fredy Ramírez / Viviana Garcés / Lucas Londoño / Albeiro Ramírez UDA COLOMBIA América Mestiza es fundamentalmente una sociedad tradicional y premoderna de la cual podemos decir que existen en su ceno al menos tres formas de economía, son ellas la Planificación Estatal, la Inversión Privada (la combinación de ellas que se conoce como economía mixta) y la Economía Popular; esta última constituye el objeto de estudio de esta ponencia. En ella trataremos de analizar las causas del surgimiento de formaciones económicas por fuera de los cánones oficiales de la economía en su forma moderna; analizaremos las condiciones socioeconómicas en las que es posible el surgimiento de la Economía Popular Latinoamericana y presentaremos algunas luces que nos permitirán visualizar dicho fenómeno social como elemento propio de la Cultura Popular Latinoamericana y como reflejo de imágenes tradicionales de nuestra cultura. Además presentaremos el bosquejo de un nuevo modelo económico fundado sobre la base de las comunidades y las iniciativas colectivas como respuesta contundente al monopolio de los recursos impuestos por la lógica moderna del individualismo y la iniciativa privada. Diferenciamos, por último, la economía popular de la economía solidaria y analizaremos sus posibles interacciones. 010 – 054 LOS ACADÉMICOS Y LA INSTITUCIÓN Rosa Martha Romo Beltrán UG MÉXICO Me interesa dar testimonio de la forma en que la trayectoria de los profesores universitarios se encuentra influida por los requisitos impuestos mediante las políticas educativas de corte neoliberal, tomando en cuenta que las universidades públicas validan una serie de criterios establecidos por el gobierno federal, los cuales se encuentran determinados por dichas orientaciones políticas. (Cfr. Ibarra, 1993) y se manifiestan por un mayor control gubernamental de las universidades a través de criterios minuciosos para la asignación de recursos extraordinarios.De aquí que resulte importante destacar cómo influyen estos cambios en la posibilidad de consolidar los grupos de académicos, ya que lejos de ello, las afinidades profesionales sufren un deterioro ante la forma de competencia en la carrera como profesor universitario, la cual se torna ahora marcadamente individualista.Con el objeto de analizar los significados que los académicos elaboran acerca de su trayectoria y la transformación en la misma a raíz de los cambios en las políticas públicas e institucionales, recuperé testimonios de profesores universitarios, en una investigación de corte interpretativo, cuyo trabajo de campo abarcó los años de 1994 a 1999. Dicha recuperación se llevó a cabo a través de entrevistas a profundidad, acudiendo con los

informantes en forma continua. Estos datos se ampliaron y/o contrastaron con indagaciones en archivo, observaciones en la institución y en el aula; así como todo tipo de documentos. El reto en este tipo de abordajes, consiste en eliminar interpretaciones ya superadas, pues las representaciones (Cfr. Moscovici: 1986), no pueden ser consideradas simples reproducciones, son construcciones que se expresan a través de los procesos de comunicación. Contienen además ciertos elementos de autonomía, tanto individual como colectiva. De acuerdo con Duby la posibilidad de vincular las representaciones colectivas y las conductas personales a la situación social, nos permite remitirnos a su historia.(DUBY: 1999; 47). Esto enriquece los análisis, pues nos enfrenta a la diversidad, al entramado de significados, similares o contrapuestos, pero compartidos por los informantes. 010 – 055 OS NOVOS PÓLOS AUTOMOBILÍSTICOS E SUAS IMPLICAÇÕES SOCIAIS: CONSIDERAÇÕES SOBRE O CASO DA GENERAL MOTORS EM GRAVATAÍ, BRASIL Sandro Ruduit Garcia PPGS-UFRGS BRASIL No Brasil, testemunha-se, desde a segunda metade da década de 90, um novo ciclo de IDE (Investimento Direto Estrangeiro) no setor automobilístico. Os recursos das montadoras vêm sendo aplicados não apenas na reestruturação das plantas já existentes, como também na instalação de novos pólos industriais, tendo em vista acompanhar padrões globais de eficiência, custos e qualidade. As novas plantas vêm sendo construídas fora da tradicional região de produção automobilística, a do ABC Paulista, beneficiando-se da chamada guerra fiscal, promovida por governos estaduais e municipais na disputa pelos recursos externos, mediante a concessão de incentivos fiscais e o compromisso de investimentos em infra-estrutura. Estão, em geral, apoiadas em novos arranjos e conceitos organizacionais, tais como os de Condomínio Industrial e de Consórcio Modular que se caracterizam por relações mais integradas e cooperativas das montadoras com poucos fornecedores diretos (ajuste de projetos e pesquisas comuns, de tecnologias, de métodos organizacionais e mesmo de relações de trabalho). Há ainda uma divisão do trabalho com empresas locais, integradas aos novos complexos industriais no segundo e no terceiro níveis de fornecimento, desde que se capacitem para enfrentar as exigências de custos, qualidade e quantidade, das montadoras e das suas fornecedoras globais. A nova realidade abre algumas questões. Para integrar-se às novas plantas, as empresas locais precisam reestruturar-se. Isto implicará a elevação dos níveis salariais, a melhoria dos benefícios sociais e a estabilidade no emprego, considerando-se as exigências de redução de custos impostas pelas montadoras e suas fornecedoras diretas? Os sindicatos enfrentam também uma nova realidade: negociar com diversos atores empresariais (empresas locais e empresas globais, com diferentes práticas gerenciais) e representar uma categoria fragmentada em múltiplas empresas, malgrado pertencerem ao mesmo complexo industrial. Em outros termos, importa saber se os novos pólos automobilísticos implicam simples uso das localidades, ou, além disso, oferecem também oportunidades de desenvolvimento, no sentido de estimular transformações dos atores sociais e das instituições locais que os habilitem para operar no âmbito da economia e da sociedade globalizadas. O objetivo central deste texto consiste em discutir, com base na literatura disponível e em dados secundários, aspectos relativos aos novos pólos automobilísticos no Brasil e suas implicações sociais. Trata-se, mais especificamente, de abordar (a) as características das relações interfirmas nos novos pólos industriais, guiadas pelos conceitos de Condomínio Industrial e de Consórcio Modular, (b) o movimento de reestruturação técnico-organizacional dos fornecedores locais e (c) as mudanças nas relações de trabalho, notadamente nas condições de emprego e nas práticas sindicais. Paralelamente ao exame bibliográfico, serão apresentados resultados obtidos em pesquisa exploratória sobre o caso do novo pólo automobilístico liderado pela General Motors no município de Gravataí, no Sul do Brasil. 010 – 056 REDES DE COOPERAÇÃO SOLIDÁRIAS: UMA NOVA FORMA PRODUTIVA DE GESTÃO PELOS TRABALHADORES Sandra Rufino BRASIL As redes de cooperação tem tido cada vez mais relevância no rearranjo organizacional entre empresas na busca de maior oportunidade ecompetitividade. Mais do que nunca o lema "a união faz a força" tem sido explorado e ofertado bons frutos. Alianças, parcerias, joint ventures, são algumas configurações de redes

utilizadas por empresas capitalistas. Mas além das redes inter-empresariais, vem ganhando espaço as redes de cooperação solidária, no âmbito da Economia Solidária. Esta última se coloca como um novo paradigma na busca de soluções para a crise social e econômica, abrindo um leque de possibilidades, apresentando uma nova lógica para a organização da produção, geração de trabalho e renda e desenvolvimento local. A Economia Solidária está inserida em uma sociedade contraditória, cuja formação social produziu extrema exclusão e ausência de uma consciência cidadã, marcada historicamente por relações sociais e de produção capitalistas. Por isso, enfrentar os desafios de forma objetiva, amadurecendo seus conhecimentos e culturas de grupo, buscando desenvolver a coesão social através da responsabilização de cada um dos indivíduos para o desenvolvimento do projeto coletivo, torna-se estratégico para o sucesso dessas iniciativas autogestionárias A cooperação entre os empreendimentos autogeridos solidários apresenta-se como uma alternativa para superar as dificuldades e criar vantagem competitiva (assim como empresas capitalistas o fazem), pois estas adquirem melhores condições de sobrevivência e contribuem para o desenvolvimento regional, aumentando ainda mais suas chances de sucesso, mas agora pela perspectiva solidária e mais igualitária. O trabalho neste contexto pretende apresentar algumas iniciativas brasileiras, distribuidas ao longo do território que tem apresentado resultados e mostrado a respostas dos trabalhadores para a crise atual. 010 – 057 EL TRABAJO FEMENINO EN EL ÁREA URBANA DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA Graciela Ruiz/ Carlos Zurita/ Alejandra Leguizamón/ Inés Sotomayor UNSE ARGENTINA Este trabajo se propone examinar la situación de la fuerza de trabajo femenina en Santiago del Estero, una ciudad del noroeste de Argentina, caracterizada por un acentuado tradicionalismo social, y cuyo mercado laboral muestra una alta incidencia del empleo estatal, el sector informal y el servicio doméstico. Las bajas tasas de participación laboral de la mujer resultan expresivas de un mercado deprimido con fuertes restricciones en la generación de plazas de trabajo. Entre una diversidad de indicios, se pueden señalar a dos, sumamente ilustrativos de la vulnerabilidad de la problemática laboral femenina: por una parte, las mujeres santiagueñas presentan niveles muy elevados de subocupación, en tanto que registran permanencias en el desempleo considerablemente más prolongadas que los varones. Al tomar en cuenta la estructura sectorial del empleo urbano se comprueba la escasa diversificación de las opciones de empleo femenino, hasta el punto de que tres actividades –la docencia, los servicios de salud y el servicio doméstico- normalmente caracterizadas como “propias de la mujer” al implicar de algún modo la continuidad en el mercado de roles domésticos y familiares, reúnen más de la mitad del toral del empleo femenino. En la ponencia se consideran dimensiones culturales y valorativas acerca de la segregación ocupacional basada en el género, al mismo tiempo que se procura aportar evidencias cuantitativas sobre las formas de trabajo y modalidades productivas de la mano de obra femenina. 010 – 058 MERCADOS SEGMENTADOS Y PRECARIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIAL DEL TRABAJO EN LA ARGENTINA (1991-2003). Agustín Salvia UCA ARGENTINA La índole de problemas que enfrenta el proceso de crisis en la Argentina obliga a poner el acento en las condiciones de heterogeneidad estructural que presenta el sistema productivo y la estructura social de nuestro país. Al respecto, creemos que resulta poco adecuado para el conocimiento del problema abonar un tratamiento clásico de los mercados de trabajo por medio de los supuestos excluyentes de equilibrio y comportamiento racional. Por lo tanto, cabe apostar a recuperar algunos valiosos aportes críticos realizados por la investigación económica y social durante al menos los últimos treinta años. Pero ello no en función de reeditar tales contribuciones si no de avanzar hacia una integración superadora de los saberes acumulados con el fin de modificar teorías, métodos de medición y ampliar nuestro campo de observación. En este sentido, los aportes teóricos y empíricos al conocimiento del comportamiento funcional del sector no estructurado o informal (OIT, 1972; PREALC, 1978; Tokman, 1976, 2000), así como las aproximaciones al concepto teórico de masa marginal (Nun, 1969, 1971, 1999), creemos

permiten ampliar la compresión de la actual fragmentación económica y social que afecta a la sociedad argentina. Por otra parte, las dimensiones del problema que hacen reconocibles ambos enfoques resultan coincidentes en más de un aspecto con la teoría del mercado de trabajo segmentado (Doeringer y Piore, 1983). En su aspecto analítico, la ponencia da cuenta de la irrupción en la estructura socio-ocupacional de rasgos significativos –observadas sobre la población económicamente activa urbana de nuestro país-, plausibles de imputados a procesos económicos y políticos de globalización / modernización y de profundización del subdesarrollo (heterogeneidad estructural). En esta línea, se intenta mostrar que el aumento del desempleo, el subempleo y la precariedad laboral que afectaron durante la última década –y con la última crisis- a la fuerza de trabajo urbana, toma forma en una estructura ocupacional más dual –cada vez más segmentada- sustantivamente incapaz de generar oportunidades de trabajo remunerado y bienestar con equidad; mucho más cerca de constituir una nueva “masa marginal” que un efectivo “ejército industrial de reserva”. 010 – 059 O ANTIGO ROADWAY E A NOVA ESTAÇÃO HIDROVIÁRIA DE MANAUS: MODERNIZAÇÃO EXCLUDENTE Elenise Scherer UFAM BRASIL No final dos anos 80, na onda da abertura econômica, com vistas a inserção competitiva do Brasil aos fluxos do comércio mundial, o governo brasileiro foi obrigado a modernizar e dinamizar os serviços de infraestrutura pública, simultaneamente com a modernização do parque industrial e a reorganização do aparato estatal. Nessa conjuntura, o debate sobre a infraestrutura portuária vem à tona. A revitalização dos portos brasileiros torna-se necessária e deveria ocorrer nos marcos da discussão sobre o Custo Brasil. A mudança estrutural do processo de acumulação brasileiro incide necessariamente na modernização e na privatização dos portos, impondo-lhes um novo estatuto/contrato, e, portanto, na reorganização produtiva do trabalho portuário.O porto de Manaus - monumento arquitetônico construído pelos ingleses no boom do extrativismo da borracha, no início de século XX, é inserido nesse processo de forma peculiar. Historicamente importante na vida econômica regional e espaço de interação entre a cidade e os rios da Amazônia, o Roadway (denominação dada pelos ingleses ao porto de Manaus) inicia o seu processo de revitalização na metade dos anos 90, quando já estava em marcha uma política governamental que previa a reestruturação e a modernização dos portos brasileiros. Nesse momento, o governo estadual amazonense delega à iniciativa privada a responsabilidade pela revitalização do porto de Manaus.A modernização da zona portuária de Manaus traz consigo, a um só tempo, mudanças no projeto arquitetônico, a crescente conteinerização das cargas, o uso intenso de equipamentos automatizados e de vinculação da cadeia logística de transporte multimodal, a reestruturação administrativa e a reorganização do trabalho portuário. Estes processos sociais atingem os vários segmentos de trabalhadores portuários, em particular, os carregadores e transportadores de bagagens, que há mais de 50 anos labutam sob o sol e a chuva, em horários e com ganhos incertos e, o mais grave, sem contrato de trabalho. Hoje, esses trabalhadores estão sendo obrigados a se deslocarem para outros portos da cidade de Manaus, em condições de trabalho ainda mais precárias. Esta pesquisa recupera nos anais da história do trabalho portuário, o caráter destrutivo da revitalização do porto de Manaus as condições de vulnerabilidade social em que se encontram os carregadores e transportadores de bagagens que se deslocam de um porto para outro, buscando novos espaços de tr abalho e novas formas de sociabilidade e de solidariedade para compensar a ausência da ação pública no âmbito do trabalho avulso nos diversos portos de Manaus. 010 – 060 REESTRUCTURACIÓN PRODUCTIVA, TRABAJO Y DOMINACIÓN SOCIAL Clara Dubinsky de Singer/ Miguel Singer CPA ARGENTINA En el desenvolvimiento de la situación actual de las sociedades globalizadas económica y culturalmente, los escenarios se tornan cada vez más complejos para la comprensión de diferentes tipos de conflictos que afloran frente a las resistencias al modelo impuesto. En los últimos treinta años, el modelo neoliberal se caracterizó por evidenciar procesos de extranjerización , concentración y acumulación financiera. Una división del trabajo internacional restringida para los países emergentes o pobres, sin opciones, y que

ahora también los países considerados desarrollados, se ven afectados. Consecuencias como el cierre masivo de fábricas, empresas de servicios y otras, han dejado una secuela de desempleados de alta o baja calificación laboral , condenándolos a la miseria o ,con suerte a un asistencialismo desvirtuado por políticas partidistas. La crisis que venimos atravesando, tiene su correlato en las empresas, ésta sería una de las razones, otras obedecerán a la deficiente gestión, en algunos casos dolosa, de sus propietarios. La posibilidad de reconvertir empresas privadas abandonadas, concursadas o quebradas, en otras formas asociativas, como Cooperativas de Trabajo integradas por los empleados y obreros de las mismas, reconoce antecedentes legislativos y prácticos, tanto en nuestro país como fuera de él. Las Cooperativas de Trabajo, las Sociedades Laborales, con antecedentes en países como España, Italia, entre otros. Pese a los inconvenientes que supone la insuficiencia de capital de trabajo para funcionar, deberán necesariamente acudir al mercado (proveedores y bancos) para obtener los insumos necesarios. No obstante ello, existe en la actualidad el Movimiento Nacional de Empresas Recuperadas y el Frente Nacional de Empresas Reconvertidas que agrupan a muchos establecimientos que entraron en quiebra y que los trabajadores quisieron volver a abrir. La Cooperativa de Trabajo aparece como una forma apropiada para facilitar la continuidad de fuentes de trabajo mediante la organización democrática de los propios trabajadores. Como protagonistas en el campo laboral, como autogestionarios, los trabajadores crean una cultura organizativa orientada a la utilización plena de sus potencialidades, al reconocimiento social y al fortalecimiento de la autoestima 010 – 061 FLEXIBILIZACIÓN LABORAL Y EDUCACIÓN EN EL EMPLEO PRECARIO. EL CASO DE LOS JÓVENES TRABAJADORES EN SITUACIÓN DE PRIMER EMPLEO EN EL ÁMBITO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Sislian, Fabián/Elbaum Jorge/Rabinovich Nathaly/Swieczewski Alejandro UBA ARGENTINA En las últimas décadas, a consecuencia de los cambios resultantes de la tercera fase del proceso de industrialización, de la globalización de la economía de mercado y la desarrollo alcanzado por la mundialización del capitalismo financiero, se ha desarrollado en América Latina, y en Argentina en particular, un proceso de brutal reducción del trabajo remunerado bajo formas asalariadas y de flexibilización y precarización del mismo. Desempleo masivo, flexibilización y precarización conforman, a partir de su interrelación, un nuevo formato disciplinador de la fuerza de trabajo en cuya producción intervienen tanto elementos materiales como simbólicos. Estas transformaciones en el empleo adoptan características diferenciadas para cada sector de la economía y rama de actividad, al mismo tiempo que afecta de un modo también variable a los diversos grupos etarios, a hombres y mujeres. Nuestra ponencia pretende identificar las características específicas que adoptó el proceso flexibilizador del trabajo en el sector servicios, analizando la eficacia de este como nueva modalidad disciplinadora de la fuerza de trabajo de los jóvenes en situación de primer empleo en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. 010 - 062 VÍNCULOS ENTRE LAS TRANSFORMACIONES DEL MUNDO DEL TRABAJO Y DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y POLÍTICA DE LOS HABITANTES DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES. Sislian Fabián E./López Leandro S. UBA ARGENTINA En las últimas décadas emerge a nivel global, pero también en la Argentina y especialmente en la Ciudad de Buenos Aires, la crisis de algunas instituciones que hacen al vínculo societal y a la solidaridad (crisis del Estado de compromiso), a las formas de relación entre la economía y la sociedad (crisis del trabajo) y a los modos de constitución de las identidades individuales y colectivas (crisis del sujeto). Triunfa la lógica del mercado y el repliegue sobre “sí mismo”, el desmoronamiento de los cuerpos intermedios, la fragilización de los vínculos comunitarios y la atomización social. Muchas instituciones sociales que organizaban y canalizaban los comportamientos van transformándose o desapareciendo. Las nuevas tecnologías, las conmociones socioeconómicas, el desempleo y la precarización de las condiciones de trabajo no son los únicos hechos que amenazan a los individuos, que socavan lazos sociales y afectivos anteriores, pero constituyen parte de los factores de incertidumbre de la sociedad. Recae antagónicamente

sobre algunas personas el imperativo del perpetuo progreso y sobre otras la lucha por la mera subsistencia. Estamos en un período dominado por la deconstrucción parcial del espacio político e ideológico de antaño. Las certezas que antes articulaban algunas categorías identitarias establecidas, ahora se derrumban o se modifican ampliamente. Los individuos se encuentran abandonados ante la ausencia de organizaciones intermedias con posibilidades organizativas y peso político para resolver condiciones estructurales o luchar efectivamente por los derechos de las mayorías y minorías desfavorecidas. Las formas hegemónicas durante el siglo XX, de representación social y política de los sectores subalternos a través de los partidos políticos y los sindicatos, se desgajan sustituyéndose por una suma de espacios y mecanismos que hacen muy difícil la universalización de las reivindicaciones. Se constituyen en la Ciudad de Buenos Aires nuevos espacios de participación y representación social y política comunitaria, y en paralelo nuevos mecanismos institucionales desde el estado que apuntan a una “nueva inclusión ciudadana” atomizada y sin mediación colectiva. Dentro del proceso estructural de cambio del modo de producción caracterizado por la heterogeneidad de las formas de trabajo que van reemplazando el paradigma del empleo homogéneo y estable, se desarman estructuras de representación colectiva y mecanismos de participación social y política en el ámbito local que formaban parte de un todo imaginario sobre la posición de los hombres y las mujeres en el mundo. En este marco, el trabajo propone algunas reflexiones generales sobre las articulaciones entre las transformaciones del mundo del trabajo y la participación social y política en el espacio comunitario de los ciudadanos de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la década de 1980. 010 – 063 CRISIS DEL TRABAJO ASALARIADO Y NUEVAS SUBJETIVIDADES. EL SENTIDO Y LAS FUNCIONES ATRIBUIDAS AL TRABAJO ENTRE LOS ESTUDIANTES SECUNDARIOS DEL CONURBANO BONAERENSE. Sislian Fabián/ Oppezzo Mariana/Manildo Luciana. UBA ARGENTINA Las relaciones sociales constitutivas del mundo del trabajo en la sociedad capitalista se hallan en una profunda crisis. En nuestro país, esta adopta características propias a consecuencia de la radicalidad con que se llevó a cabo el proceso de reestructuración neoliberal del Estado, de la sociedad y de la relación entre ambas esferas. En este contexto, desde diversas perspectivas teóricas comienza a ser cuestionada la capacidad del trabajo asalariado para continuar actuando como referente estable y estabilizador de nuestras sociedades, y a señalarse el no trabajo, el trabajo precario, y las diversas formas de trabajo no remunerado como anomalía o estados necesariamente transitorio susceptibles de ser corregido. La crisis del trabajo remunerado y estable trae aparejado significativos efectos sobre el conjunto de los derechos vinculados históricamente al mismo, comprometiendo, de este modo, las múltiples representaciones respecto del mismo, sus funciones y el sentido que se le atribuye. Numerosas investigaciones han señalado una clara dislocación de la esfera del trabajo respecto de otras esferas de la vida y la pérdida de importancia subjetiva del mismo frente a otras actividades. En este marco, los estudios del trabajo, especialmente aquellos centrados en su dimensión subjetiva, se tornan un campo fértil para el análisis sociológico. Las nuevas realidades del trabajo asalariado constituidas a partir de la interpenetración de los procesos de desempleo masivo y de flexibilización y precarización laboral, conllevan entre sus novedades más destacadas la puesta en crisis de muchas de las funciones y/o sentidos atribuibles al trabajo por la ética del trabajo dominante hasta, por lo menos, la década de los ochenta. Este estudio se propone determinar el sentido y las funciones atribuidas al trabajo por parte de los estudiantes próximos a egresar del sistema de educativo formal en su nivel medio (alumnos que cursan el último año del nivel Polimodal en las modalidades Economía y Gestión, Electromecánica, Informática y Construcciones) en escuelas del Conurbano bonaerense, con el objeto de constatar la presencia de líneas de cambio y/o continuidad respecto de la ética del trabajo dominante desde los inicios de la denominada sociedad salarial en Argentina. En este primer avance, de tipo exploratorio, hemos acotado espacialmente nuestro análisis al Partido de José C. Paz, en la Provincia de Buenos Aires –otrora parte integrante del denominado Cordón Industrial-, dada la magnitud que adquieren en el mismo los niveles de desocupación y subocupación entre los jóvenes entre 18 y 29 años. 010 – 064 LAZER NAS CONDIÇÕES DE TRABALHO ASSALARIADO: PROMESSA DE FELICIDADE? Iracema Soares de Sousa

DEF/CDS/UFSC BRASIL Esta pesquisa apreende relações e contradições entre trabalho e lazer. Apresenta, com base nas condições atuais do trabalho assalariado, em uma realidade historicamente configurada de uma indústria do ramo metal-mecânico, localizada na cidade de Jaraguá do Sul, Estado de Santa Catarina, Brasil algumas contradições que expressam, ao mesmo tempo, limites e possibilidades para a existência de um tempo livre com lazer na vida de trabalhadores. A escolha dessa empresa para ser locus investigativo deve- se ao fato de ela possuir uma base produtiva com tecnologia avançada e, também, por instituir, para os trabalhadores, sessões de ginástica durante o expediente interno de trabalho. Faz parte da investigação um grupo de trabalhadores de uma das suas fábricas. As informações foram levantadas por meio da aplicação de 118 questionários e 120 entrevistas realizadas no chão da fábrica; como também importantes observações diretas, dentro da fábrica e fora dela. Dedicamos especial atenção ao que ocorria habitualmente naquela cidade aos sábados e aos domingos, quando procurávamos observar as práticas de lazer fora da fábrica. Além disso, utilizamos documentos disponibilizados pelos diretores da fábrica com os quais mantivemos contatos e, ainda, conversas com gerentes, chefes de seção, trabalhadores e pessoas da cidade. O interesse por este estudo na busca da conexão trabalho e lazer justifica-se na medida em que existe uma opinião geral afirmando ser o desenvolvimento tecnológico das bases produtivas promotor de tempo livre com lazer. Procuramos, também, conhecer o sentido de uma exercitação corporal (a ginástica) presente no horário de trabalho e, se existe alguma conexão dessa prática com lazer. Aliamos a esses motivos o desconhecimento de pesquisas que contemplam essa problemática a partir da análise de dados empíricos. A base teórica que a sustenta contempla aspectos que procuram desvelar as mudanças recentes no processo de trabalho. A denominada reestruturação produtiva engendra a ginástica na empresa e expressa a adequação de formas toyotistas ao processo industrializante no Brasil. A rigor, a assimilação desse modelo realiza-se, nessa empresa, de maneira híbrida ocorrendo desde a década de setenta do século XX. A ginástica na empresa põe em evidência o corpo que brinca para recompor o corpo que produz. Constatamos, dessa forma, que esta prática se configura como uma tecnologia organizadora do trabalho ao garantir a produtividade por meio da restauração do equilíbrio e descanso do corpo. Contudo, existe uma contradição no processo de organização do trabalho: evidenciam o corpo que brinca - e a necessidade de lazer -, ainda que o mesmo esteja, no tempo fora da fábrica, praticamente ausente. Nestas condições, falta um tempo aos trabalhadores para si, um tempo para exercitar lazer. Vimos que o processo de trabalho (na forma de assalariamento), no qual estão inseridos estes trabalhadores, cria a necessidade de lazer e, ao mesmo tempo, impedem a existência de um tempo livre em suas vidas; sendo que o tempo cronometrado comanda toda a existência concreta dessas pessoas, dentro e fora da fábrica. Por fim, percebemos que um tempo livre (do trabalho) e com lazer poderia ser uma realidade concreta, possível de existir, embora, ainda sem efetivação prática. 010 - 065 TRABAJO Y TRABAJADORES DE FÁBRICAS TOMADAS Y RECUPERADAS EN ARGENTINA Ruth Sosa UNR ARGENTINA El presente estudio forma parte de un resultado parcial de una investigación que está siendo realizada y se halla referenciada en la reformulación del concepto de trabajo a partir de una práctica de la clase que vive del trabajo relativamente nueva. En el contexto de la revuelta social que estalló el 19 y 20 de diciembre de 2001 en Argentina – protesta que también confirmó la centralidad del trabajo como posibilitador de vida y de socialización de los sujetos – emergen algunas iniciativas, más o menos innovadoras, por parte de una porción de la clase que vive del trabajo desempleada. Como es de público conocimiento, producto de la gran recesión y del proceso creciente de desindustrialización, a consecuencia de la ortodoxa política neoliberal implantada en Argentina durante el decenio de los años de 1990, un conjunto de empresas, que no correspondían a las condiciones competitivas impuestas por el mercado internacional, cierran sus puertas vía recurso de declaración de quiebras, quedando así, los propietarios de los medios de producción, exentos de garantizar los derechos laborales como salario, antigüedad, aportes jubilatorios, indemnización, preaviso. Como respuesta a esta situación, la resistencia por parte de la clase que vive del trabajo, se expresa mediante la toma o, dicho en otros términos, recuperación de fábricas y de empresas que habían cerrado sus puertas y los trabajadores la ponen a producir confirmando, así, la centralidad del trabajo como medio de vida y como factor de socialización y de relaciones sociales. Aunque algunos

casos de empresas recuperadas por sus trabajadores se remontan a 1997, el movimiento adquiere relevancia inmediatamente al tumulto de diciembre de 2001. Durante el año 2002, este movimiento se expande hasta comprender, aproximadamente, entre 107 y 130 empresas medianas y pequeñas, en las que actualmente hay más de 10.000 trabajadores y trabajadoras involucrados en este proceso de producir bajo el control de los propios trabajadores. Por lo tanto, el objeto de este avance de investigación es indagar y problematizar, en qué medida, el trabajo realizado por los sujetos en el contexto de las fábricas recuperadas es posibilitador de prácticas emancipatorias. ¿Cómo entienden el trabajo los sujetos en este contexto?, ¿qué límites y qué posibilidades encuentran en términos de emancipación humana?, ¿qué indicadores existen en términos de reproducción de viejas prácticas en términos de relaciones sociales?, ¿qué relación subyace en estas prácticas entre trabajo y política? 010 – 066 VISIONES Y PERSPECTIVAS DEL SINDICALISMO DE NEUQUÉN, REPÚBLICA ARGENTINA. CONTRADICCIONES Y AMBIVALENCIAS Demetrio Taranda/ Ana Matus /Guillermo Maqueda /Patricia Varela UN C ARGENTINA La ponencia es el resultado de una investigación realizada en el marco de la Universidad Nacional del Comahue, República Argentina. El objetivo fue describir las visiones y expectativas de los dirigentes sindicales de Neuquén, tanto de las organizaciones de asalariados de la actividad privada como de la actividad estatal, en la urdimbre de un régimen local de acumulación de <<tipo enclave>> y en el que se fue constituyendo en la Argentina desde 1990. Se entrevistaron durante el primer semestre del 2001 a 75 dirigentes de 32 sindicatos. Para esta instancia, hemos tomado algunos los aspectos configurantes de su identidad como dirigentes gremiales, visiones de su ámbito de acción: el Estado, la empresa y los empresarios; acciones a realizar para modificar la realidad inmediata; visiones sobre de la flexibilidad laboral y la productividad del trabajo; <<sobre la sociedad y la política>>, que incluye las visiones del pasado inmediato y el futuro deseado en lo social, político, económico y con sus afiliados. Por último, las prácticas enunciadas para incentivar la sindicalización de los trabajadores y los mecanismos formales de participación de los afiliados en las organizaciones sindicales. Estos análisis se presentaran, entre otras segmentaciones, según afiliación política, rama privada y estatal y años de permanencia en la conducción. Mientas tanto, la economía de tipo “enclave” se ha ido profundizando y los cambios más generales del mercado laboral a partir de la impronta neoliberal, fueron disolviendo la urdimbre social que constituía la identidad del trabajador, para reconducirlo a un lugar de mera mercancía y cuerpo consumista, destruyéndose así todo un mundo de significaciones que otorgaba sentido a una práctica. La desocupación deja un extenso conjunto de personas en situación de alta vulnerabilidad, que son entendidos como potenciales factores de ingobernabilidad y por lo tanto reconceptualizados como “clientes” de los aparatos estatales y partidos políticos. Interpenetrándose en los procesos subyacentes como constituidos y constituyentes, creemos que las prácticas sociales de la mayoría de los entrevistados, sustentadas en contenidos perceptivos de ambivalencia híbrida, que contraponen el <<consumismo conquistado>> sin importar las consecuencias de los <<otros> semejantes a mí, combinado con las <<visiones de cómo desearía lo...>> y con el <<lugar>> de lo <<participativo>> en las organizaciones sindicales, nos estaría indicando que la gran mayoría de los dirigentes entrevistados, desde sus posiciones organizacionales, mediatizan las interpelaciones de la matriz ideológico prevaleciente, potenciando el vaciamiento del trabajador colectivo en la conciencia de los asalariados 010 – 067 TRABALHO E DOMINAÇÃO SOCIAL NO CAPITALISMO CONTEMPORÂNEO Paulo Sergio Tumolo BRASIL El texto tiene como objetivo contribuir con algunas reflexiones sobre determinadas características fundamentales del actual padrón de acumulación de capital. En ese sentido, analiza el proceso histórico en el cual la subsunción formal del trabajo al capital, expresada por medio de la extracción de la plusvalía absoluta, crió la necesidad y las condiciones para la disminución del valor de la fuerza de trabajo y, de esta manera, para la producción de la plusvalía relativa que exigía la subsunción real del trabajo al capital, materializada por el control del proceso de trabajo y que, al mismo tiempo implicó, contradictoriamente, la reducción del precio de la fuerza de trabajo. Potencialmente este fenómeno, aliado al dominio del

capital en casi todas las actividades humanas, resultó en la actualidad, en una subsunción de la vida de los trabajadores al capital, o mejor dicho, en una subsunción real de la vida social al capital 010 – 068 ¿CRISIS DE LA SOCIEDAD Y/O CRISIS DE LAS TEORÍAS? O¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. NUEVAS TEORÍAS PARA NUEVAS SOCIEDADES Irene Vasilachis de Gialdino CEIL-PIETTE (CONICET-ARGENTINA) ARGENTINA Esta presentación tiene por objetivo mostrar: a) los límites de las teorías vigentes en las ciencias sociales para interpretar y/o explicar procesos, situaciones, fenómenos sociales de carácter crítico, inédito o con particularidades no previstas teóricamente; b) la necesidad de crear teoría a partir de los datos de investigaciones empíricas realizadas en contextos delimitados para interpretar y/o explicar las condiciones y cualidades específicas de esos contextos y c) los beneficios de abrir la mira hacia otras formas de conocer y a otras estrategias metodológicas, sobre todo, ante situaciones consideradas como de "crisis so-cial". Para este fin se recorrerán investigaciones efectuadas sobre el trabajo, la pobreza y los conflictos sociales poniendo en evidencia tanto los límites, la "crisis", de las teorías vigentes para conocer estas situaciones y relaciones sociales como la necesidad de crear teoría a partir de los datos. 010 – 069 TRABALHO, SUBJETIVIDADE E ALIENAÇÃO: UMA ABORDAGEM INTERDISCIPLINAR DENISE VIEIRA DA SILVA LEMOS NPSB BRASIL O objetivo do presente trabalho é fazer uma análise do processo de alienação no trabalho na contemporaneidade à luz do pensamento de autores das Ciências Sociais , Psicologia Social e Psicopatologia. Parte do exame da produção de subjetividade no contexto atual de crise estrutural do capitalismo, que ao se associar com ruptura, descontinuidade súbita, e com uma tensão extrema de contradições representa um ataque à identidade e à auto estima do sujeito. Fundamenta-se no conceito de alienação em Marx(1983), que considera ser a história do capitalismo a história da alienação progressiva do pequeno produtor, que perde o controle do seu produto e dos meios de produção, passando a ser tratado da mesma maneira que os objetos produzidos pelo próprio trabalhador, como mercadoria, o que gera a condição de oposição, de estranhamento. Através de Antunes e Gounet busca analisar as formas contemporâneas de alienação do trabalho decorrentes do desemprego e da precarização, que apesar de maior participação e envolvimento dentro das empresas, a subjetividade que emerge é inautêntica( nos termos de Lukacs) e estranhada. Com Dejours e Bourdieu , a busca de uma explicação do processo da alienação a partir da “estratégias coletivas de defesa” e do fenômeno de inculcação, de idéia forçada. Finalmente com Harvey, o exame da sociedade descartável proveniente do fenômeno da compressão tempo espaço que termina por trazer fortes rupturas para a construção dos vínculos sociais tal como propõe Sennet. 010 – 070 UNA DIMENSIÓN SUBJETIVA DEL TRABAJO EN EL MERCADO GLOBAL Elizabeth Zamora Ramírez UAT MEXICO Alrededor de 1980 inicia una nueva vertiente que estudia la relación capital trabajo, entre estructura, subjetividad y acciones, con profundas implicaciones para mercados y procesos laborales, así como para la organización de los actores productivos y de éstos con los Estados. Las transformaciones del mundo del trabajo, pero sobre todo de las relaciones entre organizaciones obreras empresariales y el estado han influido en forma importante el ánimo de los investigadores en sus evaluaciones sobre el trabajo humano, su futuro, su importancia, así como de los actores colectivos de la producción. En los últimos años Zemelman argumenta que “...las ciencias sociales han vuelto crecientemente su mirada hacia los

estudios de los valores, las creencias, las ideas, el conocimiento, el sentido común u ordinario que trasciende a los trabajadores pero que está presente en ellos y que resulta decisivo en la comprensión del otro, y en la construcción laboral del mundo. Todo esto es lo que de alguna manera esboza el campo de la subjetividad...”. Posiblemente este giro de las ciencias sociales se relaciona con la complejidad que muestran las empresas “modernas”, los actores laborales emergentes, las nuevas formas de organización del trabajo para construir los vínculos laborales. Para el sociólogo, para el investigador de la sociedad, la subjetividad es un ángulo particular desde el cual podemos pensar la realidad laboral; pero para el trabajador común, para el trabajador de la vida cotidiana, la subjetividad son los ojos con los cuales ve el trabajo, lo interpreta, y en consecuencia, actúa en él. Nuestras acciones, nuestro obrar, no son independientes del pensar, del valorar, del imaginar, en suma, no es ajeno a un conjunto de procesos ligados a la conciencia. Por eso creemos que este giro y desafío que enfrentan actualmente las ciencias sociales se asocia con la preocupación metodológica de constituir en el objeto de estudio el vínculo entre el hacer banal y cotidiano y el pensar del trabajador común. De esta forma, una perspectiva de investigación de la realidad desde la subjetividad implica ubicarnos en el saber hacer de los trabajadores, en sus experiencias laborales, en sus trayectorias de vida, en la movilización de recursos de poder para negociar su vida, en los valores, las creencias, ideas, imágenes, y en el conocimiento ordinario. El saber hacer, en vez de limitarnos a lo que se exterioriza de cada acción laboral, crea la ilusión de que puede ser observable desde un pretendido lugar externo. Una mirada sociológica desde la subjetividad nos lleva a conocer la realización de las acciones, las formas de obrar, dentro del entramado de sentidos y significados en el cual surge cada acción. Aunque la acción siempre emerge de manera espontánea, no se produce en un vacío de sentidos. Un mismo obrar puede tener distintos sentidos en diferentes contextos laborales o incluso puede cambiar su sentido en un mismo contexto a través del tiempo. Ya dijo Weber “...que la acción lleva consigo sentido; ahí está el desafío que con facilidad olvidamos, estudiar el sentido de la acción: La actividad humana se orienta según un sentido que se trata de comprender para hacerla inteligible...” Es por todo esto que para el sociólogo la subjetividad supone estudiar la acción laboral, con toda la complejidad de sentidos y significaciones que la acompañan. La acción laboral A. Heller es entendida “.... como proceso de dar sentido a las propias prácticas que no se agotan en el significado de la práctica misma como resultado, porque el producto existe dos veces, uno como resultado y otro en la subjetividad del actor...” De tal forma, que praxis y subjetividad están conectadas desde el momento en que la subjetividad que da significado antecede a la práctica, pero el significado la acompaña en su transcurrir y en los resultados. Por otro lado, a diferencia de los fenomenólogos y etnometodológos y las teorías del discurso que reducen las prácticas a su aspecto discursivo o significativo, diríamos que la praxis es principalmente práctica interactiva con otros hombres y con la naturaleza, que es asimismo significativa, pero que la significación no agota al contenido material de la práctica sino que es una de sus dimensiones; no la embebe sino que es parte constitutiva de la misma, le da un sentido humano, que a su vez es transformación material del mundo y lo laboral. Los que ven este problema dice E. de la Garza “...como embebimiento significativo de la práctica tendrían que considerar que los embebimientos no se agotan en la significación, otra dimensión del calidoscopio es el Poder...” Es decir, se practica para convencer, para influir, para engañar, pero también para vencer, para ganar, para dominar, para tener, en forma reproductiva o productiva. La subjetividad está relacionada con el discurso, pero no se reduce al mismo, los discursos expresan significados, pero no los agotan, desde el momento en que la vaguedad subjetiva también puede ser cierta y no puede descartarse la posibilidad de que haya estados de ánimo que no lograron expresarse en discursos. En esta medida tendríamos que pensar los campos de la subjetividad no reducidos a los discursos manifiestos o contenidos en las prácticas de manera implícita. Además, cuando aludimos a la subjetividad no nos interesa como proceso fisiológico ni como proceso psicológico, sino como proceso social, entendido por Piaget “...como proceso de dar sentido que puede trascender lo individual; no se trata de los sentidos acumulados sino del proceso mismo...” En esta medida es posible hablar de los campos de la subjetividad, espacios diversos que permiten dar sentido porque contienen elementos acumulados para dar sentido socialmente, no a través de la identificación de códigos que reduciría la subjetividad a la cultura, sino como proceso que incorpora los códigos acumulados creando configuraciones subjetivas para la situación concreta. Campos como el del conocimiento, en tanto cognición y que incluye la información, su jerarquización, el de las normas y valores a la manera de las teorías tradicionales de la cultura, el del sentido estético, el del sentimiento como fenómeno social, el del razonamiento cotidiano y el de las prácticas laborales. 010 – 071 DESEMPLEO Y SALUD MENTAL. ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DEL DESEMPLEO EN CUATRO AGLOMERADOS DE LA PROVINCIA DE BS. AS. ARGENTINA. M. Constanza Zelaschi

UBA ARGENTINA El trabajo, es el espacio desde donde la persona deconstruye y construye un aprendizaje a partir de sus experiencias, conflictos, éxitos y fracasos, que ponen a prueba sus capacidades. Cuando se pierde el empleo, se pone en juego entre otras cosas, el sustento económico, la posibilidad de recibir reconocimiento por parte de los demás y la oportunidad de poder llevar a cabo los proyectos personales. Enfrentarse a esta situación pondrá a prueba las capacidades de afrontamiento y de respuesta de los sujetos trabajadores, que tiendan al logro de la adaptación al medio. Del producto de esta transacción entre sujeto y medio, la salud de aquél puede verse afectada. En este trabajo realizaremos un análisis de algunos fenómenos subjetivos que aparecen en los desempleados que fueron objeto de nuestro estudio, a partir de los cuales intentamos responder algunos de nuestros interrogantes iniciales. Para verificar distintos aspectos relacionados al impacto de la precariedad ocupacional (y en particular del desempleo), sobre el bienestar y la salud física y mental de los habitantes de distintas localidades del interior bonaerense, trabajamos a partir de la aplicación de una encuesta. Estos datos obtenidos a través de esta metodología cuantitativa se le sumó una serie de entrevistas realizadas a algunos de los sujetos encuestados. De esta forma, logramos obtener una información más detallada sobre esta problemática, que nos permitió entender con mayor profundidad los datos cuantitativos. Si bien siempre se presentó la dificultad de generalizar los efectos que provocaba la pérdida de empleo en los sujetos encuestados, existían ciertos fenómenos que se presentaban en unos y otros, lo que marcaba entre otras cosas el lugar central del sentido de trabajo para los sujetos. Este trabajo pretende más bien abrir, que cerrar interrogantes respecto a los efectos que tienen el desempleo en la salud mental de los sujetos.