Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades...

26
Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población 14 Congreso de Investigación en Salud Pública Instituto Nacional de Salud Pública 2 de marzo de 2011 Tendencia y situación actual de la fecundidad y la Planificación Familiar en México

Transcript of Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades...

Page 1: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras

Secretaría General del Consejo Nacional de Población

14 Congreso de Investigación en Salud PúblicaInstituto Nacional de Salud Pública

2 de marzo de 2011

Tendencia y situación actual de la fecundidad y la Planificación Familiar en México

Page 2: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

1. Características de la actividad sexual

2. Indicadores de Planificación Familiar

3. Fecundidad4. Embarazo no planificado

C O N T E N I D O

Page 3: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

I. Características de la actividad sexual

CuartilRelación sexual

UniónHijo nacido

vivoUso de

métodos 1992

25 -- 16.7 17.8 20.150 -- 18.9 20.1 23.375 -- 21.8 23.1 27.7

199725 -- 16.8 18.0 19.750 -- 19.0 20.2 22.675 -- 21.9 23.3 26.3

200625 15.6 17.0 18.1 19.850 17.8 19.3 20.4 23.175 20.4 22.6 23.7 27.5

200925 16.0 17.2 18.2 17.950 17.8 19.6 20.5 21.775 20.2 22.9 23.8 27.0

Fuente: Estimaciones del CONAPO en base a la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, 1992, 1997, 2006 y 2009.

Edad a la que las mujeres en edad fértil experimentan transiciones seleccionadas, por cuartiles, 1992- 2009

PrimerEn México, aunque con algunas

variaciones en el tiempo, el inicio de la vida sexual se encuentra estrechamente vinculado con el inicio de la trayectoria reproductiva, generalmente dentro del

marco de la primera unión. Tales eventos ocurren entre las etapas finales de la adolescencia y los primeros años

de la adultez.

En cambio, la edad promedio al uso del primer método anticonceptivo no sólo está lejos del inicio de la vida sexual,

sino que tradicionalmente es posterior al primer hijo.

Page 4: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

1987 2006 200915-24 22.0 23.2 28.715-19 11.9 11.0 15.220-24 35.6 38.7 44.4

Grupo de edad

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la ENFES 1987, ENADID 2006 y 2009.

Porcentaje de mujeres jóvenes sexualmente activas según grupos de edad 1987, 2006 y

2009

La proporción de mujeres jóvenes que mantendrían una

vida sexual activa ha pasado de una de cada cinco en 1987 a

menos de una de cada tres en 2009.

En 1987, 96 por ciento de las mujeres entre 15 y 24 años que

declaraban ser sexualmente activas estaba unida.

En 2009, esta proporción se redujo a 76.2 por ciento, debido fundamentalmente al aumento

en la proporción de jóvenes sexualmente activas solteras (de

2.5% en 1987 a 21.6 en 2009).

I. Características de la actividad sexual

Page 5: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Porcentaje de mujeres en edad fértil por uso de métodos anticonceptivos en la primera relación sexual, 2009

En México, seis de cada diez adolescentes no hacen uso de ningún método anticonceptivo en su primer

encuentro sexual.

Este indicador muestra una ligera mejoría, pues en 2006, dos de cada tres

adolescentes tuvieron una primera relación sexual de riesgo.

Las generaciones más jóvenes tienden a hacer uso de anticoncepción en la

primera relación sexual (sobre todo con condón masculino).

Sin embargo, entre menor es la edad a la que ocurre la primera relación sexual,

mayor es la probabilidad de que no hayan utilizado ningún método

anticonceptivo.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

I. Características de la actividad sexual

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

Total 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

No utilizó Utilizó

Page 6: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

1. Estancamiento del Programa de Planificación Familiar en la década pasada.

2. Deficiencias en la calidad de la información proporcionada a las usuarias.

3. El escaso y poco eficiente aterrizaje de la perspectiva transversal de género en la política pública y los servicios proporcionados en materia de planificación familiar, de los cuales los hombres se encuentran prácticamente ausentes.

II. Planificación Familiar

4. Condiciones altamente heterogéneas de los principales indicadores con respecto al ámbito geográfico.

5. Fuertes rezagos –de alrededor de 20 o 30 años- en el uso de métodos anticonceptivos en zonas rurales, indígenas y grupos sin escolaridad (características que frecuentemente se presentan de manera simultánea, planteando escenarios de desventajas acumuladas).

6. Impactos menores de las acciones públicas en la materia entre las adolescentes, grupo prioritario en el cual se ha avanzado poco.

Diversos diagnóstico sobre Planificación Familiar identifican los siguientes obstáculos en el logro de metas programáticas relativas a la prevalencia anticonceptiva, la necesidad insatisfecha y el embarazo adolescente:

Page 7: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

De acuerdo con las encuestas, el conocimiento sobre la existencia de anticonceptivos parece ser prácticamente universal entre las mujeres (98% en 2009).

Sin embargo, la forma en que se pregunta (“¿ha oído hablar…?”) se encuentra lejos de reflejar si se conocen las características particulares de cada método, así como el uso correcto de los mismos.

Entre más se profundiza sobre el conocimiento “real” que tienen las mujeres, particularmente las adolescentes y jóvenes, en materia de anticonceptivos, resulta ser más bajo de lo que parece.

Ello hace evidente la necesidad de fortalecer las estrategias de información a la población, y por otro, que parece prudente redefinir los indicadores sobre el conocimiento de los anticonceptivos al establecer metas en futuros programas.

II. Planificación Familiar

Page 8: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

II. Planificación Familiar

Porcentaje de mujeres que conocen al menos un método anticonceptivo por características seleccionadas, 1997 y 2009

A pesar de que la proporción de mujeres no conocen ningún método se ha reducido, persiste el rezago de los grupos vulnerables (mujeres de menor escolaridad, residentes de localidades rurales e indígenas).

0

20

40

60

80

100

Sin escolaridad Primariaincompleta

Primariacompleta

Secundaria ymás

1997 2009

0

20

40

60

80

100

Rural Urbano

1997 2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Habla No habla

1997 2009

Porcentaje Porcentaje

Porcentaje

Page 9: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

II. Planificación Familiar

La prevalencia en el uso de métodos anticonceptivos experimenta un ascenso constante entre las mujeres en edad fértil unidas (MEFU). Recientemente, pasó de 68.5% en 1997 a 72.5% en 2009.

Las brechas entre los grupos de MEFU con mayor y menor prevalencia persisten, en perjuicio de las mujeres más jóvenes (en particular adolescentes), las menos escolarizadas, quienes residen en localidades rurales y las hablantes de lengua indígena.

Ante el incremento de la actividad fuera del marco conyugal, resulta de crucial relevancia analizar los indicadores relativos a la anticoncepción entre las mujeres en edad fértil sexualmente activas (MEFSA), con independencia de su situación conyugal. Ello permite aproximarse de una manera más precisa a las necesidades reales de la población en materia de PF.

En la gráfica siguiente se observa, que si bien las brechas persisten entre las MEFSA con diversas características, sus niveles de uso de anticoncepción se elevan gracias al aporte de las mujeres sexualmente activas no unidas.

Page 10: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

II. Planificación Familiar

Porcentaje de mujeres en edad fértil unidas y sexualmente activas que usan algún método anticonceptivo, según características seleccionadas, 2009

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90 Total

15-19

20-24

0

1

2

3

4 y másRural

Urbano

Habla

No habla

Sin escolaridad

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria y más

MEFSA

MEFU

Habla lengua indígena

Localidad de residencia

Nivel de escolaridad

Paridez

Grupos de edad

(sólo jóvenes)

Page 11: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

CS GR MI

OX TX TB SL GT

PU ZT QT

HG JL AG RM DG

TM QR

CM VZ YU CO MO BS MX CL BC NY

CH NL

DF SI SO

2009 1997

Porcentaje

Porcentaje de mujeres en edad fértil unidas que usan algún tipo de método anticonceptivo, por entidad federativa, 1997

y 2009

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

II. Planificación Familiar

NACIONAL

1997: 68.5%

2009: 72.5%

Page 12: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Distribución porcentual de mujeres en edad fértil por tipo de método

actual, 2009

Destaca la gran disminución de la recurrencia a métodos naturales (de 20% en 1976 a 6% en 2009) y pastillas (de 35 a 5%), mientras que el

DIU y las inyecciones se mantienen prácticamente constantes (cerca de 17 y 6%,

respectivamente).

El uso del condón prácticamente se ha duplicado en los últimos 12 años (de 5% en

1997 a 12% en 2009)

La proporción de la población que recurre a procedimientos quirúrgicos, particularmente

la oclusión tubaria bilateral (OTB), ha aumentado muy notoriamente (de 9 a 48.8 en

2009).

Lo anterior sugiere, por un lado, una mayor aceptación de métodos anticonceptivos de probada eficiencia y, por el otro, el uso de

éstos como parte de estrategias orientadas más hacia la limitación que hacia el espaciamiento de la descendencia.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

II. Planificación Familiar

0

30

60

90

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

Porcentaje

Pastillas

DIU

Oclusión Tubaria Bilateral

Vasectomía

Inyecciones

Locales

Tradicionales

Pastillas

Page 13: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

La Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción (NIA) alude a las mujeres que, estando expuestas al riesgo de embarazo, no usan métodos anticonceptivos, a pesar de no desear embarazarse.

En México, las proporciones más altas de mujeres con NIA se concentran en los grupos con mayores desventajas socioeconómicas, tales como la población rural, las mujeres con escasa o nula escolaridad y la población hablante de lengua indígena.

Cuando este indicador se analiza entre las MEFSA (y no sólo MEFU), la NIA tiende a ser menor, aunque las brechas por diferencias sociodemográficas persiste.

II. Planificación Familiar

Page 14: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

II. Planificación Familiar

Porcentaje de mujeres en edad fértil unidas y sexualmente activas con Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción, según características seleccionadas, 2009

0

5

10

15

20

25 Total

15-19

20-24

0

1

2

3

4 y másRural

Urbano

Habla

No habla

Sin escolaridad

Primaria incompleta

Primaria completa

Secundaria y más

Unidas

Sexualmenteactivas

Habla lengua indígena

Localidad de residencia

Nivel de escolaridad

Paridez

Grupos de edad

(sólo jóvenes)

Page 15: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Porcentaje de mujeres en edad fértil unidas con Necesidad Insatisfecha de Anticoncepción, por entidad federativa, 1997

y 2009

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

II. Planificación Familiar

0

5

10

15

20

25

30

NL

SO S

IC

H

CL

NY

DF

DG

BC

BS

CO

MO

MX

YU ZT

QR

TM

AG

RM

CM JL QT

SL

GT

VZ

HG

TB

PU TX MI

OX

GR

CS

2009 1997

Porcentaje

NACIONAL

1997: 12.1%

2009: 9.8%

Page 16: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

III. Fecundidad El descenso de la fecundidad ocurrido en México desde mediados de los

años sesenta es la manifestación más concreta del proceso de apropiación de la población mexicana de uno de los derechos humanos fundamentales: la libertad de decidir acerca de cuántos hijos tener y cuándo tenerlos.

El descenso ha sido más pronunciado en sectores más integrados al desarrollo, en tanto que los grupos más pobres han quedado rezagados en este proceso.

Las tendencias históricamente observadas se mantienen: la fecundidad es mayor en mujeres jóvenes, residentes en localidades rurales, de menor escolaridad, quienes no participan en la actividad económica y las hablantes de lengua indígena.

En general, las brechas entre los distintos grupos han tendido a reducirse. Sin embargo, este proceso será cada vez más lento y menos intenso, como consecuencia de la etapa avanzada de la transición demográfica en la que se ubica México.

Page 17: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Nota: los trienios a los que corresponden las tasas son 1989-1991 estimados a partir de la Enadid 1992; 1994-1996 estimados a partir de la Enadid 1997; 2003-2005 estimados a partir de la Enadid 2006; y 2006-2008 estimados a partir de la Enadid 2009. Las tasas se colocaron a la mitad de cada trienio.

III. Fecundidad

2.0

2.2

2.4

2.6

2.8

3.0

3.2

3.4

1990 1995 2004 2007

Tasa Global de Fecundidad por trienio, 1990-2007

Hijos promedio por mujer

Tasas Específicas de Fecundidad por trienio, 1990-2007

Nacimientos por cada mil mujeres

La Tasa Global de Fecundidad desciende aunque a velocidades

cada vez menores.

El patrón de fecundidad sigue siendo temprano, con una leve tendencia a desplazarse hacia

edades mayores. 0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49

1989

1994

1998

2001

2003

2006

Page 18: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Tasa Global de Fecundidad por entidad federativa, para el trienio 2006-2008

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Enadid 2009

De acuerdo con la Enadid 1992, la TGF nacional en 1990 ascendía a 3.3 hijos

promedio por mujer. En 2007 se encontraba en 2.2 (*tasas

trienales).

La fecundidad también muestra importantes discrepancias entre

entidades federativas. Como era de esperarse, las

entidades con la mayor fecundidad fueron las que

mostraron los mayores descensos.

III. Fecundidad

1.791.89

2.022.082.082.092.10

2.132.142.142.15

2.192.192.192.212.232.242.25

2.282.342.35

2.392.39

2.432.46

2.532.542.55

2.602.602.60

2.66

1.5 1.7 1.9 2.1 2.3 2.5 2.7 2.9

DFMCLBSNLCHTMYUSIMTBCPVZSOQTBCHGCOQRPUMISLTXGTJL

AGOXZTGRCSDGNY

Nacional: 2.2

Hijos promedio por mujer

Page 19: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

La generación de información reciente sobre fecundidad

permite evaluar la tendencia estimada en las proyecciones de

población.

La tendencia estimada a partir de diversas fuentes tiende a divergir de manera importante alrededor

de 2002.

Desde entonces, la fecundidad proyectada por el CONAPO tiende

a estar por debajo de lo que reportan los datos observados en encuestas y estadísticas vitales.

Fuente: estimaciones del CONAPO con base en Enadid 1992, 1997, 2006 y 2009; estadísticas vitales de nacimientos del INEGI y proyecciones de población elaboradas por el CONAPO.

Tasa Global de Fecundidad Trienal con diferentes fuentes de información, 1990-2007

III. Fecundidad

1.50

2.00

2.50

3.00

3.50

4.00

1990 1995 2004 2007

Encuestas

Proyecciones

Est. Vitales

Hijos promedio por mujer

Page 20: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

La diferencia absoluta entre los nacimientos estimados y registrados asciende a cerca de 1.4 nacimientos

entre 2002 y 2009 (preliminar).

El 60% de estos nacimientos se concentra en los tres últimos años

observados (2007 a 2009)

Las diferencias podrían explicarse, en parte, por el mejoramiento en la

captación de nacimientos de manera oportuna. Se han instrumentado

numerosas campañas para incentivar el registro en varias entidades y es posible

que la instauración del certificado de nacimiento a partir de 2008 coadyuve

al mismo fin.

Nacimientos estimados y observados, 1988-2009*

Nota: Reconstrucción de nacimientos por edad de registro (hasta dos años). Información preliminar para 2009.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Estadísticas Vitales de Nacimientos del INEGI y Proyecciones de Población del CONAPO.

III. Fecundidad

1.8

1.9

2.0

2.1

2.2

2.3

2.4

2.5

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

*

E.V.Proyecciones

Millones de nacimientos

Page 21: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Diferencias porcentuales entre nacimientos estimados y

nacimientos registrados, por grupos de edad de la madre, 2003-2009

Cerca del 50% de la diferencia total se concentra entre los 15 y 29 años (21.5%

15-19; 21.4% 20-24; 9.2% 25-29).

Llama la atención la sobreestimación de nacimientos en mujeres de edad

avanzada en las proyecciones.

A reserva de mayor análisis, ello podría explicarse por:

1. la imprevista intensidad con la que las mujeres han recurrido a métodos definitivos a edades cada vez más

tempranas , y

2. una probable disminución en el registro de nacimientos ocurridos en adolescentes que las abuelas registraban como propios.

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Estadísticas Vitales de Nacimientos del INEGI.

III. Fecundidad

Nota: Información preliminar para estadísticas vitales de 2009.

-50

-40

-30

-20

-10

0

10

20

30

40

50

60

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 TOTAL

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009*

Porcentaje

Page 22: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Tasas de fecundidad en mujeres de 15 a 19 años de edad, para

diferentes fuentes de información, 1990-2007

Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 1992, 1997 y 2009

Las discrepancias entre fuentes respecto a la fecundidad adolescente también son

notorias.

Las proyecciones supusieron que las acciones en materia de

planificación se sostendrían e impactarían a esta población,

disminuyendo su tasa de fecundidad a una velocidad

acelerada.

Las encuestas, sin embargo, reportan que si bien ha

disminuido, el descenso ha sido mucho más lento de lo esperado.

Las estadísticas vitales dan cuenta de lo que aparenta ser un

ascenso que puede asociarse con mejoras en el registro de los

nacimientos, asunto frecuentemente subreportado

entre las adolescentes.

III. Fecundidad

Nota: Se presentan las tasas para el trienio inmediato anterior al levantamiento de la Encuesta.

60.0

65.0

70.0

75.0

80.0

85.0

90.0

95.0

1990 1995 2007

Encuestas

Vitales

Proyecciones

Hijos por cada mil mujeres

Page 23: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Tasa de fecundidad adolescente por entidad federativa, 2006-2008

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2009.

III. Fecundidad

La fecundidad adolescente no es necesariamente más alta entre las entidades con

mayor rezago en la transición demográfica o con mayores dificultades

socioeconómicas.

Esto podría asociarse con alguna dificultad para

controlar los riesgos del ejercicio de la vida sexual,

ya sea por falta de acceso a los medios anticonceptivos

pertinentes o por exposición a modelos

culturales que incrementan su exposición al peligro y dificultan una valoración

adecuada del mismo.

0.0 20.0 40.0 60.0 80.0 100.0 120.0

ZTQTSLVZPUCL

MOOXNLDFSOTMMISI

GTCPTBTXAGHGYUGRMXJL

CHCOBCBSDGCSNYQR

Hijos por cada mil adolescentes

Nacional 69.5

Page 24: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Distribución porcentual de las mujeres actualmente embarazadas por

planeación y deseo del embarazo, 2006 y 2009

Fuente: estimaciones del Consejo Nacional de Población con base en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica 2006 y 2009.

Distribución porcentual de las mujeres actualmente embarazadas por

planeación y deseo del embarazo, por grupos de edad, 2006 y 2009

Llama la atención, sin embargo, que la incapacidad de planear los embarazos no es un fenómeno exclusivo de las adolescentes, sino que también tiene una incidencia considerable entre las mujeres de mayor edad, lo cual representa riesgos de salud y problemáticas sociales distintas.

Uno de los aspectos más problemáticos de la reproducción en la adolescencia es su frecuente carácter involuntario: uno de cada cuatro embarazos entre las adolescentes no fue planeado, mientras que uno de cada diez tampoco fue deseado.

IV. Embarazo no planificado

73.3

14.812.0

66.6

20.0

13.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

Planificado No planificado No deseado

20062009

Porcentaje

59.4

67.371.1 71.0

62.9

27.823.2

18.714.6

5.1

12.89.5 10.2

32.0

14.4

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

15-19 20-24 25-29 30-34 35 y más

Planificado No planificado No deseado

Page 25: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Las acciones en materia de Planificación Familiar tienen amplias áreas de oportunidad en México, particularmente en lo que concierne a:

la disminución de la NIA en poblaciones clave, la prevención de embarazos no planeados o deseados, y la prevención de embarazos en mujeres con patrones

reproductivos desfavorables que las colocan en riesgo de morir.

Los costos económicos y sociales de la atención de emergencias obstétricas y abortos, son infinitamente más altos que la prevención a través de la Planificación Familiar.

V. Comentarios finales

Page 26: Mesa: Planificación familiar y embarazo adolescente en México: situación actual y necesidades futuras Secretaría General del Consejo Nacional de Población.

Por ello, la SGCONAPO propone diversas acciones para dar un impulso renovado a la Planificación Familiar en el país. Entre las más relevantes destacan:

1. Impulsar la consolidación de los métodos de PF como recursos estratégicos.

Ello permitirá definir mecanismos específicos para la adquisición y distribución de los insumos requeridos para PF, de manera oportuna y suficiente, como ocurre en el caso de las vacunas, los insecticidas y los antirretrovirales.

2. Diseñar e implementar una campaña de comunicación sobre planificación familiar con perspectiva de género.

En 2011 el CONAPO recibirá recursos por parte del Programa de Igualdad entre Hombres y Mujeres para la generación de dicha campaña, la cual se diseñará en conjunto con el CNEGSR y estará orientada de manera particular a adolescentes y población vulnerable.

V. Comentarios finales