Mesoamérica

48
Mesoamérica

description

Mesoamérica características básicas

Transcript of Mesoamérica

Page 1: Mesoamérica

Mesoamérica

Page 2: Mesoamérica

Mesoamérica se ubica en el continente americano, su nombre significa AMÉRICA

MEDIA, se localiza entre los 14o y 22o de latitud norte, en la región intertropical.

El antropologo Paul Kirchoff fue el primero en utilizar dicha definición,

basado en el estudio de alrededor de 80 características comunes a las culturas que se desarrollaron en la macroárea, por lo que se trata de un concepto de

orden cultural.

Page 3: Mesoamérica

Zona

Inte

rtro

pic

al

Ubicación geográfica de Mesoamérica

Trópico de Cáncer

Ecuador

Trópico de capricornio

Page 4: Mesoamérica
Page 5: Mesoamérica

CronologíaPeriodo de cazadores recolectores (?-

7200 a. C.)

Se supone anterior a 11000 a. C. largo periodo en el que la caza y la recolección tuvieron una importancia fundamental, en esta etapa se inició la domesticación de plantas. Los grupos fueron pequeños y

nómadas y con una tecnología que a pesar de presentar algunas variantes no fueron significativas para cambiar la forma de

subsistencia o la de organización social.

Page 6: Mesoamérica

Bandas

Son grupos territoriales pequeños de cazadores-recolectores,

exógamos locales y con residencia unilocal. O sea que son grupos de parentesco su tamaño y grado de nomadismo son variables y están determinados por la cantidad de

fuentes de subsistencia.

Page 7: Mesoamérica

En ellas no existe una organización política formal, únicamente se

reconocen diferencias en relación al sexo o a la edad tampoco cuentan con

una especialización económica aunque a veces se observan una

incipiente especialización y mercado local. Sus ejemplos son la sierra de Tamaulipas y el valle de Tehuacán.

Describen las características ecológicas de ambas regiones y

sugieren que en esas zonas la etapa de banda se dio desde 8000 a C. para terminar alrededor de 2500 a. C. o, en el caso de Tehuacán aún antes con el

surgimiento de un nuevo nivel de integración sociocultural, el de la

sociedad tribal.

Page 8: Mesoamérica

Cazador recolector

Page 9: Mesoamérica

Periodo arcaico (7200-2500 a. C. )

Surge un complejo agrícola basado en el maíz que se extendería por toda

Mesoamérica. Los cultivos eran de temporal utilizando la técnica de roza y quema, se

iniciaría una diferenciación interna en Mesoamérica relacionada con la producción

de excedentes, la densidad de población y su concentración y permanencia. se iniciaría

una diferenciación interna en Mesoamérica relacionada con la producción de

excedentes, la densidad de población y su concentración y permanencia.

Page 10: Mesoamérica

Tribus

Surgen a partir de la estructura social de las bandas, con un grado mucho

mayor de integración, aunque tampoco cuentan con una organización política

formal.

Se integran localmente por medio de clanes, asociaciones de edad y

sociedades secretas, religiosas y guerreras.

De acuerdo con las evidencias arqueológicas, las tribus aparecen en Mesoamérica entre 1000 a. C. y 300 a.

C., dentro del periodo formativo.

Page 11: Mesoamérica

En el valle de Teotihuacan posiblemente las tribus iniciaron su formación en 1000 a C. y duraron

hasta que las condiciones posibilitaron la aparición de las

primeras jefaturas más o menos en 300 a C. En la región sur de la

cuenca de México las fechas límite serian 1500 a C. y 800 a C., su final lo señalarían al surgimiento de las jefaturas de Tlatilco, Tlapacoya y

tal vez Cuicuilco

Page 12: Mesoamérica

Cuicuilco

Page 13: Mesoamérica
Page 14: Mesoamérica

Aldea en el arcaico

Page 15: Mesoamérica

Periodo formativo (2500 a C. –300 d C.)

Diferenciaciones regionales, debidas al surgimiento de nuevas técnicas de cultivo

tales como chinampas y la irrigación incipiente combinadas con los sistemas de barbecho y tal vez con los de roza. se inicie formalmente el urbanismo, se delimiten las

áreas claves y se estructuren las zonas simbióticas; asimismo se usarán en forma

intensiva las vías de comunicación acuática. En muchas zonas la agricultura se vuelve

intensiva, lo que provoca un crecimiento de la población.

Page 16: Mesoamérica

Jefaturas

Suponen un sistema social jerárquico donde la cúspide de la pirámide social está ocupada por el jefe; las diferencias de rango entre las demás personas se definen en función de su relación con éste, el cual,

normalmente, también personifica al ancestro, del grupo. El jefe no tiene un poder formal y no cuenta con medios coercitivos de control. Su autoridad está ligada más bien con un complicado ceremonial que lo aparta del resto del grupo. El ritual desempeña una importante función como mecanismo de control social; esto también se da era el nivel estatal, sin embargo, con éste último se encuentra

subordinado a una estructura política.

Page 17: Mesoamérica

Las jefaturas son capaces de incorporar a otros grupos; y tienen un centro que coordina las actividades económicas,

sociales y religiosas. En Mesoamérica este tipo de estructura social hizo su aparición en la región sur del golfo de México antes de 1000 a. C., aunque no fue sino hasta el periodo formativo medio (1500-600 a C.) que se generalizó en toda la superárea, excepción hecha de la frontera noroeste (la zona comprendida entre Michoacán y Sinaloa) donde surgió hasta el formativo

tardío protoclásico 600 a. C. -300).

Page 18: Mesoamérica

Aldea formativo

Page 19: Mesoamérica
Page 20: Mesoamérica

Dios olmeca de la tierra

Cabeza de un jugador de pelota

Cultura olmeca, cultura madre de mesoamérica

Dios olmeca de la tierra

Cabeza de un jugador de pelota

Cultura olmeca, cultura madre de mesoamérica

Page 21: Mesoamérica

Periodo clásico (300-900)

Tendrá lugar únicamente en ciertas áreas , las que ofrecieron condiciones más favorables para el desarrollo de la agricultura y que tuvieron la posibilidad

de estructurar varias zonas con tipos ecológicos diferentes en grandes zonas simbióticas organizadas alrededor de áreas claves con centros urbanizados.

Page 22: Mesoamérica

Estados (civilización).

Presenta muchos de los rasgos característicos de las jefaturas: relaciones jerarquizadas, regias

suntuarias y funciones económicas es pecializadas de los grupos que lo componen. Aunque la diferenciación se encuentra en la mayor complejidad de la organización social,

económica y política. En esta etapa el término estado se refiere ante todo a las condiciones

políticas en tanto que el de civilización se identifica con el nivel de organización social y

económica fue el resultado de un proceso cultural regular y determinado.

Page 23: Mesoamérica

Teotihuacan

Page 24: Mesoamérica
Page 25: Mesoamérica

CopánChichen

Itzá

Page 26: Mesoamérica
Page 27: Mesoamérica

Monte Albán

Estela 6 Monte Albán

Page 28: Mesoamérica

Periodo posclásico (900-momento del

contacto). Se inicia con una Crisis general del

clásico y continúa con la reorganización de los patrones dominantes en

Mesoamérica. Se caracteriza como militarista, imperialista, urbano y secular,

aparecen las primeras grandes obras hidráulicas; en sus dos etapas estará representado principalmente por los

toltecas y los aztecas, su desarrollo se verá interrumpido por la llegada de los

españoles.

Page 29: Mesoamérica

Área de dominada por el imperio mexica

Page 30: Mesoamérica

Los aztecas

Los aztecas fueron los últimos en llegar al valle y provenían de Aztlán o “país del

color blanco”, es decir, el país del amanecer o de los tiempos primeros. En

su peregrinación fueron guiados por Huitzilopochtli (dios de la guerra) y la

forma que tenían de avanzar era permanecer un año o más en un lugar

determinado, mientras que sus exploradores buscaban tierras para otro asentamiento y sembraban una cosecha para levantarla cuando llegara toda la

tribu.

Page 31: Mesoamérica

Al llegar encontraron prósperos pueblos de agricultores nahuas que les habían precedido y que estaban ubicados

alrededor del lago. Inicialmente fueron sometidos por los pobladores de Acolhuacan y también por los de

Azcapotzalco.

Pronto los tenochcas se hicieron fuertes, y este poderío se materializó con la

constitución de la Triple Alianza, que fue una organización político-militar integrada

por los reinos de Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlan en 1434, bajo el primero de

los grandes soberanos mexicas —Itzcoatl— .

Page 32: Mesoamérica

Desde el momento en que se independizó del dominio de una de las tribus vecinas —Azcapotzalco— y conquistó para sí el dominio, el pueblo mexica fue en un ascenso

vertiginoso.Las causas podríamos resumirlas en

los siguientes aspectos:

1) El nivel tan alto de productividad alcanzado a través de un gran desarrollo tecnológico de las fuerzas productivas, facilitado por una amplia labor de obras

públicas realizadas por el Estado y obligado por la circunstancia de tener que

cultivar en medio de un lago, en un ambiente topográficamente inhóspito.

Page 33: Mesoamérica

2) El segundo aspecto a considerar se encuentra íntimamente vinculado al anterior:

el intercambio o trueque. Esta relación fue ampliamente desarrollada por los mexicas

desde sus orígenes, ya que, por las limitaciones en la variedad de los productos

disponibles en el ambiente lacustre, necesariamente tuvo que establecerse el

intercambio con tribus vecinas.

La demanda, así como el control administrativo, regulación de los precios, y

donde funcionaban ya varias formas de cuasi dinero, como las semillas de cacao, las mantas de algodón y los cascabeles de cobre estuvo

siempre bajo su control.

Page 34: Mesoamérica

3) El pueblo azteca, desde su peregrinación del norte del territorio hasta el Valle de

México, tuvo que desarrollar una gran habilidad guerrera para

poder sobrevivir frente a otras tribus. En estrecho vínculo a esto se dio el desarrollo o legitimación ideológica de una tradición bélica a través de una religión, cuyo dios

más importante era guerrero y exigía sacrificios humanos para

mantenerse y poder proteger a su pueblo.

Page 35: Mesoamérica

4) El cuarto y último aspecto a considerar es la existencia del tributo. La mexica fue una sociedad tributaria donde todas las clases

sociales tenían que entregar a las autoridades un tributo en especies y en trabajo y, en

algunos casos, en tierras. Este tributo en un principio era sobre todo para las obras

públicas y de desarrollo social de la comunidad, pero a medida que el excedente

material se fue haciendo mayor, el mismo comenzó a ir pasando de manera más

persistente a manos de la familia real y de la nobleza en general, como estrato gobernante.

Page 36: Mesoamérica

En la comunidad azteca se observa la propiedad comunal de La tierra. El calpulli estaba conformado por tierras comunales y por tierras en posesión individual asignadas a cada uno de los miembros de la comunidad al contraer matrimonio. Aparte de los tipos de tierras de los calpullis, existían siete tipos de tierras públicas o tierras de la ciudad y, algo muy importante, cuatro formas de propiedad privada de las tierras restringidas por la comunidad o mediada por ésta.

Estas tierras eran asignadas por el rey —Tlatoani—, verdadero propietario y administrador de todas las tierras de la comunidad, incluyendo la fuerza de trabajo que las haría producir

Page 37: Mesoamérica

Coyolxauhqui Caballero águila

Mictlantecuhtli

Méxic

o

Ten

och

titl

an

Page 38: Mesoamérica

Luego de un primer contacto con México-Tenochtitlan en 1519, Hernán Cortés, tomó la ciudad tras un sitio de 40

días, tomando prisionero a Cuauhtémoc, el último Tlatoani mexica, el 13 de agosto de 1521.

Encuentro de Moctecuhzoma y Cortés en 1519

Page 39: Mesoamérica
Page 40: Mesoamérica

Los tarascos o purépechasLa cultura tarasca o purépecha se

estableció originalmente en la meseta tarasca cerca de Naraxán y Zacapu. Al

igual que los mexica, eran considerados bárbaros y ajenos al mundo agrícola de

las primeras civilizaciones mesoamericanas.

El grupo tarasco se sintió, al igual que los mexica un pueblo escogido, ya que los

dioses del cielo habían dicho a Curicaueri, su dios tribal: “… que había de ser rey y que había de conquistar

toda la tierra”.

Page 41: Mesoamérica

El reino tarasco pasó por tres etapas:

Durante la primera el cacique Ticátame, líder de los purépecha y sus sucesores inmediatos no tienen un asiento fijo y se mudan de un lugar a otro, tal como sucedió con los mexica.

Su relación con los otros pueblos del área es por un tiempo a través de alianzas, otras tantas por conflictos armados en busca del control del territorio.

Page 42: Mesoamérica

Segunda etapa:

Tariácuri ubica la capital en Pátzcuaro, desde ahí domina la región lacustre, se convierte en el héroe legendario de los purépecha.

A su muerte el reino se divide en tres señoríos: Pátzcuaro, Ihuatzio y Tzintzuntzan, estos forman un triunvirato, similar a la triple alianza México, Tlacopan, Texcoco.

Page 43: Mesoamérica

Ihuatzio

Tzintzuntzan

Page 44: Mesoamérica

Tercera etapa

Inicia al acaparar Tzintzuntzan el poder, alrededor de 1450 d. C.

Destacan tres cazonci, reyes purépechas, Tzitzipandácuare, impulsor de la mayor

etapa de expansión por conquistas militares, Zuangua, quien gobernaba a la llegada de los españoles y Tangaxoan II,

quien se rindió a los españoles sin resistir, bautizado por los españoles

como don Francisco, murió asesinado por órdenes de Nuño de Guzmán, el

conquistador en febrero de 1930.

Page 45: Mesoamérica

Imagen zoomorfa

Lámina XXVIII, Relación de Michoacán

Dios Xipe, máscara cobre

Page 46: Mesoamérica

Encuentro de Cristóbal de Olid y el Cazonci Zuangua

La caída del imperio tarasco se dio el 25 de julio de 1522, un año después de la de México-Tenochtitlan, al entrar Cristóbal de Olid a Tzintzuntzan.

Page 47: Mesoamérica

La nobleza, comprendía la familia real o a descendientes directos del primer

soberano

Los mercaderes o comerciantes, la casta guerrera, Los artesanos

especializados.

Los macehuales o gente común, que constituían prácticamente toda la población azteca.

Los esclavos.

Durante el postclásico se puede encontrar, con escasas diferencias una pirámide social

con los siguientes elementos

Page 48: Mesoamérica

La Nobleza

Los mercaderes

Los macehuales

Los esclavos

Los tamemes. Eran cargadores de oficio, a falta de bestias de carga

Los mayeques. Era el sector de desposeídos más amplio.