Meta General Tercera

3
META GENERAL TERCERA Aumentar la oferta de educación inicial y potenciar su carácter edu DESARRLLAR A!REND"#A$ES %&E RES!ETEN LS !R"NC"!"S DE LA !EDAGG'A GA() *&$"MT LA "M!LEMENTAC"N DE LA TERCERA meta del proyecto Metas Educativas +,+- de la E". /Aumentar la oferta de educación inicial- y potenci carácter educativo0 es *&NDAMENTAL1 )A %&E E2"STE &NA GRAN DE&DA EN ESA AREA EN "(ERAMER"CA3 Actualmente se están dando cam4ios trascendentes con respecto a la primera infancia a nivel mundial3 Si 4ien el informe de Educación Todos +,,5 so4re Atención y Educación de la !rimera "nfancia 6AE!" &NESC reporta 8ue la mayor9a de los pa9ses de Am:rica Latina y el reali;ó sustanciales inversiones y avances si<ni=cativos en la co4e la educación preescolar para ni>os de ? a @ a>os 6 +B71 aun ay 4ac 8ue los <o4iernos de4en acerse car<o1 lo<rar con la META 1la co4e un -,,B en primera infancia es consolidar al<unos compromisos pol9t 8ue1 en los ltimos tiempos1 se an venido <estando en respaldo de educación inicial3 3 Estos acuerdos y documentos se remontan a. AFS 5,. cele4ración del /A>o "nternacional del Ni>o1 convocado po &N"CE* 6diferencias entre a:reas sociales y mar<inadas7 - H . rati=cación de la Convención so4re los Derec os del Ni>o 6 las Naciones &nidas esta4lece los derec os y las necesidades de lo ni>as asta los -H a>os de edad y determina las acciones con las 8 de4e prote<er I+,,@. el Comentario General NJ 5 precisa con mayor detalle t:cnic pol9tico y peda<ó<ico la /Reali;ación de los derec os del ni>o en infancia01 su4rayando 8ue los ni>os y las ni>as de , a H a>os son p de todos los derec os consa<rados en la Convención3 I +,,,. 2 Conferencia "4eroamericana de Educación /La Educación " en el Si<lo 22"01 /La educación inicial1 como un derec o1 forma la aprendi;aKe1 con intervención de la familia1 en procesos de calidad miras a ase<urar el desarrollo umano sosteni4le03 I +,,5. /Compromiso emisf:rico por la Educación de la !rimera "nf apro4ado en la Reunión de Ministros de Educación de la EA re ne los acuerdos mencionados anteriormente I +,, " Reunión de Ministros de Educación convocada por la EA. se rati=ca todo lo antes nom4rado3

description

Infancia

Transcript of Meta General Tercera

META GENERAL TERCERA Aumentar la oferta de educacin inicial y potenciar su carcter educativoDESARROLLAR APRENDIZAJES QUE RESPETEN LOS PRINCIPIOS DE LA PEDAGOGAGABY FUJIMOTOLA IMPLEMENTACION DE LA TERCERA meta del proyecto Metas Educativas 2021 de la OEI: Aumentar la oferta de educacin inicial1 y potenciar su carcter educativo es FUNDAMENTAL, YA QUE EXISTE UNA GRAN DEUDA EN ESA AREA EN IBEROAMERICA.Actualmente se estn dando cambios trascendentes con respecto a la primera infancia a nivel mundial. Si bien el informe de Educacin para Todos 2007 sobre Atencin y Educacin de la Primera Infancia (AEPI) de UNESCO reporta que la mayora de los pases de Amrica Latina y el Caribe realiz sustanciales inversiones y avances significativos en la cobertura de la educacin preescolar para nios de 3 a 5 aos (62%), aun hay baches que los gobiernos deben hacerse cargo, lograr con la META ,la cobertura de un 100% en primera infancia es consolidar algunos compromisos polticos que, en los ltimos tiempos, se han venido gestando en respaldo de la educacin inicial.. Estos acuerdos y documentos se remontan a:-AOS 70: celebracin del Ao Internacional del Nio, convocado por UNICEF (diferencias entre areas sociales y marginadas)-1989: ratificacin de la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN) de las Naciones Unidas establece los derechos y las necesidades de los nios y nias hasta los 18 aos de edad y determina las acciones con las que se los debe proteger_2005: el Comentario General N 7 precisa con mayor detalle tcnico-poltico y pedaggico la Realizacin de los derechos del nio en la primera infancia, subrayando que los nios y las nias de 0 a 8 aos son portadores de todos los derechos consagrados en la Convencin._ 2000: X Conferencia Iberoamericana de Educacin La Educacin Inicial en el Siglo XXI, La educacin inicial, como un derecho, forma las bases del aprendizaje, con intervencin de la familia, en procesos de calidad y con miras a asegurar el desarrollo humano sostenible._ 2007: Compromiso Hemisfrico por la Educacin de la Primera Infancia aprobado en la V Reunin de Ministros de Educacin de la OEA rene todos los acuerdos mencionados anteriormente_ 2009 VI Reunin de Ministros de Educacin convocada por la OEA: donde se ratifica todo lo antes nombrado.Evidentemente, el compromiso con la meta general tercera busca potenciar el carcter educativo de la educacin inicial y es necesario subrayar este propsito, porque se convertir en responsabilidad de todos los sistemas educativos de la regin.

Lo que viene a continuacin lo copie textual porque me parece que cada punto es importante de principio a fin, cada uno vea como lo maneja, yo hago una lectura personal de todo.Potenciar el carcter educativo de la educacin inicial implica, entonces, considerar los siguientes factores positivos, que facilitarn los avances en esa direccin: > promover el desarrollo integral del nio y de la nia con estmulos y actividades permanentes, diversos, repetitivos y sistematizados, que comprendan la estimulacin afectiva, emocional, sensorial, motriz, del lenguaje y social, as como condiciones bsicas de nutricin y salud; > fortalecer y rescatar la prctica pedaggica, respetando sus principios (de lo simple a lo complejo; de lo concreto a lo abstracto); > aplicar pedagogas flexibles, con diversidad de estmulos exteriores, que ofrezcan la oportunidad al nio y a la nia de ordenar ideas sin frustraciones; que mediante el juego, con afecto y comunicacin, busquen con curiosidad respuestas lgicas; > fomentar el desarrollo de aprendizajes que favorezcan las habilidades cognitivas de los nios, que contengan momentos de concentracin, repeticin y variacin, para razonar e interiorizar nuevos aprendizajes, que tengan interaccin continua con el mundo exterior, que estimulen las emociones y los sentimientos para aprender sintiendo felicidad; > promocionar el aprendizaje con vivencias, pensamientos, experiencias contextualizadas y pertinentes, respetando las posibilidades y limitaciones individuales del nio y la nia, y las formas como se comunican, con actividades creativas, cooperativas y solidarias, que construyan sus competencias, capacidades, habilidades sociales, hbitos, conocimientos y que fomenten la formacin democrtica como seres humanos; > ofrecer servicios que se ajusten a las circunstancias, el inters, la edad y la individualidad de los nios, con personal debidamente calificado, con programas que complementen la funcin de las familias para desarrollar su personalidad, aptitudes, capacidad mental y fsica hasta el mximo de sus potencialidades, tal como lo especifica el Comentario General N 7 de la CDN; > implementar: a) modalidades de atencin que se articulen con las circunstancias locales y con prcticas cambiantes, respetando los valores tradicionales y la diversidad mediante servicios adecuados y efectivos; b) programas no escolarizados, flexibles, basados en el hogar y la comunidad, que colaboren con los padres; c) programas de base comunitaria, amparados por marcos legislativos que provean servicios de calidad, suficientemente dotados de recursos, con estrategias sistemticas para reducir la pobreza y combatir sus efectos negativos en los nios; > capacitar a los padres y a las familias, particularmente a las madres o cuidadores, para desempearse como mediadores pedaggicos, en beneficio de sus nios y nias, y para aumentar el clima educacional del grupo familiar.Los nuevos escenarios socioculturales del siglo XXI estn esperando que los gobiernos cumplan con eliminar la brecha todava existente entre las polticas y la realidad aunque an subsisten desafos que obstaculizan el progreso en el cumplimiento, en particular, de la meta general tercera de las Metas Educativas 2021. Entre estos desafos encontramos:_ La implementacin de una educacin inicial de calidad_ formacin, capacitacin en servicio y especializacin de profesionales, tcnicos y agentes educativos; una mayor pertinencia de las polticas, relacionadas con los aportes de las neurociencias y la investigacin actual;_ Incorporacin de nuevas tecnologas en red y la actualizacin de los currculos de formacin_ Atencin integral de la primera infancia, desde la gestacin de las madres, en estrecha coordinacin con los sectores de salud y bienestar social