Método de Koppen

2

Click here to load reader

Transcript of Método de Koppen

Page 1: Método de Koppen

Método de Koppen – Trewartha para clasificación climatológica:

Como lo muestran (Feng, y otros, 2011) (Sá Júnior, Carvalho, Silva, & Carvalho Alves, 2012), este sistema de clasificación climática se basa en la vegetación característica de una zona, debido a que las plantas constituyen elementos climáticos y que su distribución define las regiones climáticas. En este estudio (Feng, y otros, 2011) utilizaron este método de clasificación para evaluar la variación climática y el impacto de esta en la vegetación del ártico.

En este artículo se comenta cuan simple, y popular es este método para determinar el impacto que tienen los cambios climáticos en los ecosistemas, el cual es el método de Koppen, el cual ha sufrido múltiples modificaciones generando “nuevos sistemas”, los cuales mantienen gran similitud al original cual fue desarrollado en 1936 (Feng, y otros, 2011). Koppen – Trewartha es uno de ellos.

(Feng, y otros, 2011) Nos señala que la principal razón por la cual Koppen utilizó la vegetación propia de una región como una expresión de su clima, es que este (el clima) es el principal factor el cual se encarga de regular la fisionomía de las especies de las plantas de una región.

Algo que es de gran importancia señalar, es que los únicos factores meteorológicos, que son usados en el modelo de Koppen según (Sá Júnior, Carvalho, Silva, & Carvalho Alves, 2012) son la pluviosidad, y la temperatura.

(Sá Júnior, Carvalho, Silva, & Carvalho Alves, 2012) Explica que el modelo de Koppen conta de un conjunto de letras tanto mayúsculas como minúsculas las cuales designan los mayores grupos climáticos, sub grupos e incluso sub divisiones que indican características especiales de las temporadas. Los cinco grupos climáticos de mayor tamaño se designan en mayúscula por las primeras letras del alfabeto (A, B, C, D y E), los cuales pueden variar dependiendo la zona, en (Feng, y otros, 2011) usan seis, siendo el ultimo F-polar, y corresponden a las regiones claves del ecuador a los polos. Estas regiones se dividen en subgrupos basados en la distribución de las temporadas de lluvia juntos con las temperaturas.

(Feng, y otros, 2011) Hablan de cómo cada tipo de clima, ya sea de los cinco primeros, o de los subgrupos, se encuentra relacionado con un cierto tipo de vegetación bajo ciertas condiciones climáticas. También se menciona que una gran ventaja de este modelo de clasificación es que es fácil de usar con una variedad de grupos de datos y modelos de salidas.

(Feng, y otros, 2011) Se ve cómo se puede usar este sistema de clasificación, para determinar el futuro climático de una zona.

BibliographyFeng, S., Ho, C.-H., Hu, Q., Oglesby, R. J., Jeong, S.-J., & Kim, B.-M. (2011). Evaluating observed and

projected future climate changes. Climate Dynamics, 38, 1359-1373.

Sá Júnior, A., Carvalho, L., Silva, F., & Carvalho Alves, M. (2012, Mar). Application of the Köppen classification for climatic zoning in the state of Minas Gerais, Brazil. Theoretical & Applied Climatology, 1-7.

Page 2: Método de Koppen