Metodo de Psicoterepia

24
Doxa International University

description

Escuela de Psicologia Doxa

Transcript of Metodo de Psicoterepia

  • Doxa

    International

    University

  • Psicologa

    Mtodos de Psicoterapia

    Licenciatura

    Angel Casas

    Noviembre 2013 - San Diego CA

  • Mtodos de Psicoterapia

    Tarea para Desarrollar

    Captulo 1

    1. Explique la definicin de Personalidad?

    Son mltiples los trminos de la personalidad, segn ha habido diverso tericos sobre

    ella. No podemos aspirar a una concepcin y a una definicin nica. En lo que si parece

    haber consensado es en el hecho de la personalidad se forma en la interaccin con los

    dems, son los significativos, y que las experiencias resultantes de esta interaccin

    repercuten y modelan nuestra herencia biolgica. Es decir, somos el resultado de lo

    social y de lo biolgico.

    2. Segn Gordon Allport que es la Personalidad?

    Gordon Allport, es uno de los ms importantes tericos. Personalidad es la organizacin

    dinmica en el interior del individuo, de los sistemas psicofsicos que determinan su

    conducta y su pensamiento caractersticas. Se considera que la personalidad es una

    organizacin porque est constituida por configuraciones, niveles, jerarquas y estructuras

    de hbitos, ideas y formas de sentir, que dirigen y se manifiestan en la conducta. Ese

    trmino implica su opuesto reciproco de desorganizacin que hace referencia a las

    personalidades anmalas.

    3. Como denomina Carl Rogers al campo experiencial?

    Campo experiencial y self. Carls Roger denomina al conjunto de experiencias que tienen

    el organismo en interaccin con su entorno, en un momento dado, y que potencialmente

    puede acceder a la conciencia

    4. A que se le denomina self explique una cualidad?

    El self si mismo o yo, es la parte del campo experiencial que puede ser representada

    verbalmente, es decir echa consiente e identificada como propia del sujeto. Una cualidad

    del self , es que est en constante movimiento, como una clula, expandindose y

    contrayndose, incorporando y expulsando experiencias e ideas, abarcando mas o

    abarcando menos del campo experiencial, es decir, representando ms o menos de

    nosotros mismos.

    5. Como podemos desarrollar un falso self?

    Si el ambiente que nos rodeo y nos rodea es ms o menos aceptador, nutritivo y emptico

    frente a nuestras necesidades, entonces nuestros introyectos sern relativamente

    favorables, reales y facilitadores del autodescubrimiento y la auto experiencia. Si el

    ambiente y los introyectos son descalificadores y agresivos nos negaremos a

    experimentar lo suficiente por temor y aceptaremos como propios, sin ponerlos a prueba

    lo suficiente, los introyectos ajenos; estos introyectos muchas veces no correspondern a

    la realidad, y desarrollamos as lo que se conoce como " FALSO SELF"

  • 6. De las diferencias del Self Congruente y el Incongruente?

    El self congruente vendra a ser un mapa que refleja casi fielmente el territorio. Y adems

    enfatiza y resalta sus cualidades, asindolo atractivo de visitar.

    El self incongruente en cambio, sera un mapa que corresponde poco con el territorio y

    adems enfatiza lo negativo, asiendo del paseo una labor tediosa, frustrante y que asusta.

    Es fcil deducir cual de las dos personas el congruente o el incongruente, ser mas eficaz

    y eficiente en su actividad.

    7. Cules son las condiciones para el paso de la incongruencia a

    la congruencia?

    Toda persona dice Rogers, tiene el potencial innato de crecer hacia la congruencia

    desarrollando un self autentico que refleje lo que es y lo ayude realmente a desenvolverse

    en el medio. Para ello hay tres sustancias bsicas

    a) aceptacin incondicional

    b) empata

    c) autenticidad

    CAPITULO 2

    1.- Explique la hiptesis central de Rogers

    La hiptesis dice que el individuo tiene la capacidad suficiente para manejar en forma

    constructiva todos los aspectos de su vida que potencialmente e pueden ser reconocidos

    en la conciencia dicha hiptesis es a nuestro entender, el planteamiento esencial del

    enfoque, y a su vez, lo que genera mayores polmicas.

    2.- Que es la ayuda en el contexto terico?

    En el contexto terico la ayuda viene a ser" toda relacin en la que al menos una de las

    partes intenta promover en el otro el crecimiento, el desarrollo, la maduracin y la

    capacidad de funcionar mejor y enfrentar la vida de manera ms adecuada" Ayudar entonces ms que solucionar ES PROMOVER Y FACILITAR, creando

    condiciones adecuadas para que se d el impulso innato al crecimiento. No es sufrir por el

    otro, ni desvivirse por los dems negndose a s mismos; no es hacer por los dems, sino

    inducir a que ellos hagan por si mismos

    3.- Cuales son las caractersticas que tiene la relacin de

    ayuda?

    La relacin de ayuda tiene las siguientes caractersticas:

    a) tiene lugar por consentimiento mutuo de los participantes.

    b) en la relacin de ayuda se expresa afecto.

    c) la relacin de ayuda tuene sentido.

    d) en la relacin de ayuda se manifiesta la persona total.

    e) la relacin de ayuda se da porque el cliente necesita comprensin.

    f) la persona que ayuda es accesible y se muestra segura reconoce sus lmites.

    g) la relacin de ayuda es una situacin estructurada.

    h) promueve el cambio.

  • CAPITULO 3

    1- Que es psicoterapia Explique su respuesta?

    La sicoterapia es un tipo de ayuda en la cual un profesional entrenado, utilizando

    determinados enfoques tericos y tcnicas, trata de inducir cambios importantes en la

    personalidad y conducta del cliente. Este cliente adolece de dificultades que

    trascienden lo meramente adaptativo y coyuntural, y hacen suponer trastornos de

    personalidad o enfermedad mental. Sus problemas se manifiestan atraves de signos y

    sntomas estructurales. La sicoterapia es una forma de tratamiento y tiene un carcter

    curativo.

    2- Explique la diferencia entre psicoterapia y counseling

    La psicoterapia es una forma de tratamiento y tiene un carcter curativo el

    counseling es preventivo, dirigido a personas sanas que atraviesan dificultades

    situacionales que implican el escoger o el ejecutar, y que requieren apoyo

    emocional. Bsicamente el counseling surge para subsanar ciertas carencias de

    apoyo que toda persona necesita en momentos claves en su vida, y que

    lamentablemente la sociedad y la familia proporcionan cada vez menos.

    En sntesis, la sicoterapia tiene un carcter curativo, es ms profunda, dura mas,

    requiere de una formacin mas especializada y se aboca a problemas que entraan

    fallas esenciales de la salud mental.

    El counseling es preventivo, superficial, requiere de menos especializacin y se aboca a la superacin de crisis y situaciones problemticas pero no a fallas de la

    personalidad.

    3- Escriba los puntos de el counseling y el de la psicoterapia

    Counseling:

    Capacita al individuo para que utilice sus recursos con mayor eficacia en el afronte de problemas.

    Se centra en la solucin de problemas especficos y no arraigados.

    Se centra en partes sanas a desarrollar, busca lo normal aun en personas anormales.

    Trabaja con clientes cuyo nivel de malestar interfiere o quebranta, pero no capacita, limita o desintegra.

    Preventivo, superficial y breve.

    Busca cambiar aspectos disfuncionales o anormales de la personalidad. Psicoterapia:

    Trata de modificar el nivel de ansiedad, las defensas y otros hbitos generalizados de respuesta.

    Se centra en debilidades a superar, busca anormalidades en personas normales.

    Pacientes con nivel de ansiedad, malestar por encima de lo adaptativo. Curativo, profundo, extenso.

  • 4- Que es el Counseling?

    Counseling son sesiones teraputicas cortas cuya duracin vara entre algunas

    semanas y unos pocos meses, segn el caso. El counseling se va insertando en el

    mbito educativo, laboral y tambin en el rea hospitalaria como clnicas

    privadas, apuntando a la calidad de vida de todos graduados de Doxa podrn a

    veces realizar counseling y otras veces Psicoterapia.

    5- Cules son las reglas bsicas del counseling?

    No juzgues

    Se emptico

    No des consejos

    No preguntes nunca porque

    No tomes la responsabilidad de otro

    No interpretes la situacin del otro

    Concntrate en el aqu y en el ahora

    Concntrate en los sentimientos.

    6- Porque no debemos juzgar al consultante?

    Nuestra labor no es el de juzgar a nadie y menos a las personas que buscan

    consejo en nosotros. En nuestro quehacer diario cometemos el error de establecer

    una sentencia de culpabilidad o no culpabilidad a las conductas de las personas,

    con la cual reeditamos el ambiente descalificador que llevo al asesorado a la crisis

    o problema que le aqueja; es decir no ayudamos en nada. Muy al contrario, el

    Psicoterapeuta o tutor debe crear un ambiente de aceptacin.

    7- Que es la empata y como la aplicamos?

    Definimos la empata:

    como el proceso de colocarse, cognitivamente y efectivamente, en la situacin

    del otro, de procurar entender sus sentimientos, vivencias y el significado

    personal de sus experiencias ms importantes, dejando de lado en lo posible

    nuestro propio campo experiencia.

    La aplicacin:

    1.- La escucha activa: en principio, callarse y escuchar con atencin al otro,

    poniendo nfasis en lo que pasa aqu y ahora, en su marco de referencia interno,

    tratando de no anticiparnos a lo que va a ocurrir. Tratar de captar el significado

    emocional de lo que dice en lugar de centrarnos solo en los hechos o ancdotas

    narrados. En pocas palabras, sensibilizar el odo al discurso emocional del

    interlocutor.

    2.- La postura corporal emptica: mirar a los ojos, hacer seales con la cabeza en

    seal de aliento, copiar sutilmente las expresiones del asesorado para mostrar

    empata, adoptar una postura cordial, relajada y abierta inclinndose ligeramente

    en direccin al cliente.

  • 8- Explique la diferencia entre empata y simpata?

    Cabe establecer una diferencia entre simpata y empata, para que no caigamos en

    errores. La simpata superficial, y hasta cierto punto entraa sentimientos de pena,

    lastima, solidaridad, cortesa, condolencia o similares pero desde una aptitud de

    estar fuera del marco referencial de asesorado. La empata en cambio, supone un renunciamiento personal momentneo; un tratar

    de asumir al otro en todo lo posible a fin de comprenderlo no siempre vamos a

    poder empatizar con todo el mundo y esto no significa que no seamos buenos

    psicoterapeutas. Pero si es verdad que aunque no podamos empatizar, podemos

    tratar de averiguar que sentimientos tiene la otra persona en esos momentos.

    9- Porque no se pueden dar consejos?

    Curiosamente lo que menos se recomienda a un psicoterapeuta es asesorar. Si partimos del principio bsico del counseling, el cual dice que la persona es capaz

    de resolver sus propios conflictos si se le dan las condiciones psicolgicas

    adecuadas, dar consejos puede ser innecesario y hasta contra producente, pues

    decirle a la persona lo que puede hacer violara este principio bsico, ya que

    implicara que nosotros, los asesores, sabemos mejor que l lo que debe hacer con su vida.

    10- Cul es la diferencia en preguntar con un por qu a

    preguntar con el cmo?

    La va regia para la superacin de los conflictos y problemas es la toma de

    contacto y la exploracin de las emociones y sentimientos; esto lleva al auto

    conocimiento y al cambio positivo. La bsqueda de por que s nos aleja de esta meta (aunque s, nos puede ayudar si estamos haciendo psicoterapia) y nos lleva

    automticamente a la racionalizacin y al auto engao. l porque nos empuja a

    buscar la causa de la causa de la cusa y para eso el psicoterapeuta o el tutor no son

    necesarios si necesitamos hacer preguntas ms til resulta el como preguntar como suceden las cosas nos lleva a centrarnos en los procesos y a una mayor

    forma de consciencia.

    11- Que es el sndrome del quemado?

    Un fenmeno que recin se empieza a estudiar y que aqueja a las personas que

    ejercen profesiones de ayuda (entre ellas los maestros y psicoterapeutas) es el

    llamado sndrome del quemado, del burnout o de Thomas. Esto es, un estado de stress permanente y desgarrador que acarrea trastornos psicosomticos y puede

    llegar a dejar fuera de combate a quien lo padece. Por ello es necesario aprender a

    no llevarse el trabajo y sus problemas a casa; no querer vivir por los dems ni

    solucionar los problemas ajenos a como d lugar.

  • 12- Cuales son las consecuencias de interpretar la

    situacin del otro?

    Interpretar la conducta del asesorado y sus experiencias, es juzgar ya hemos dicho

    los factores nocivos de ello. El que interpreta muchas veces demuestra (as

    mismo, narcisticamente) su sapiencia, pro pocas veces ayuda. Mucho ms til es

    reflejar las emociones de la persona, servirle de eco para que retome el contacto

    de sus propias experiencias.

    13- En que debemos concentrarnos?

    Todo lo que nos sucede sucede en el aqu y ahora. Sin descuidar las experiencias

    del pasado, no nos centremos excesivamente en ellas; antes bien, analicemos

    bsicamente el presente del asesorado o las repercusiones actuales del pasado.

    Jugar a la arqueologa con los asesorados tampoco va a ser de utilidad.

    CAPITULO 4

    1- Para que tipos de personas est dirigida la orientacin?

    Esta dirigida a personas normales pero que requieren ayuda para tomar

    decisiones, y darle una estructura ms clara a su vida. Se centra en facilitar el

    proceso de eleccin del cliente y le ayuda a elegir con xito en aspectos vitales.

    2- Que condiciones trata de de crear el profesional?

    Aqu el profesional trata de crear esas condicio0nes favorables para facilitar que

    la persona elija y decida sobre su vida con libertad y sin miedo ni presiones. Se

    convierte en un facilitador: facilita la bsqueda y la obtencin de la informacion

    necesaria (opciones) para la eleccin; fomenta el auto conocimiento del cliente

    para que estas decisiones vitales se den sobre bases solidas y no sobre fantasas o

    falsas creencias.

    3- Que es asesorar?

    Asesorar ayuda al cliente a sentirse acompaado y comprendido se da cuenta que

    l puede hallar las respuestas para las interrogantes esenciales de su vida. Que

    puede tomar decisiones sin temor a equivocarse porque habr descubierto en la

    relacin de ayuda que los errores no tienen que ser necesariamente una catstrofe

    y hacernos miserables.

  • CAPITULO 5

    1- Cuales son las tres fases en el desarrollo segn A.S Egan?

    A.S Egan identifica tres fases en el desarrollo de proceso de counseling:

    1.- Fase de exploracin: el profesional desarrolla el clima clido adecuado para

    que el cliente pueda explorar el problema desde su sistema de referencia antes de

    centrarse en cuestiones concretas.

    2.- Fase de nueva comprensin: se ayuda al sujeto a que vea su situacin desde

    nuevas perspectivas y a que se centre en lo que podra hacer para afrontarla de un

    modo ms efectivo. Se le ayuda para que vea los recursos de los que dispone y

    que podra utilizar.

    3.- Fase de accin: consiste en ayudar al cliente a considerar los posibles modos

    de actuar, ver costos a consecuencia, planear la accin, llevarla a cabo y evaluarla.

    2- Explique el establecimiento de la relacin?

    Aqu son importantes tres actitudes bsicas, como son, la aceptacin

    incondicional la empata y la autenticidad.

    3- Porque es lo importante en esta fase (delimitacin de

    objetivos)?

    En esta fase es imprtate, de manera conjunta con el cliente, se establezca que es

    lo que l desea conseguir en dos esferas en la consulta y en su vida. O dicho de

    otro modo, que desea ser en la vida y como la consulta puede ayudarlo para ello.

    La delineacin de objetivos le dar coherencia y estructura al proceso.

    4- Que es el Anlisis de Posibilidades?

    Se trata de que la persona sea capaz de elaborar posibilidades de eleccin para

    conseguir los objetivos vitales que se ha planteado. Para elegir necesita

    informacion de sobre s mismo, el entorno, sus recursos, obstculos, etc. Y

    sopesarlos con ecuanimidad. Darse cuenta de las opciones reales con las que

    cuenta y del peso especifico de cada una de las relaciones a su persona.

  • 5- Explique la diferencia entre la toma de Decisiones y la

    Bsqueda de una Estructura?

    Toma de decisiones:

    En esta fase el cliente elije y para ello el psicoterapeuta le brinda seguridad y

    apoyo. Lo acompaa a vencer los miedos que involucran tomar decisiones vitales.

    Busca de una estructura:

    La fase final del consejo consiste en que el cliente empieza a implementar las

    decisiones adoptadas; se estructura en la vida real, ms all del consultorio. El

    psicoterapeuta supervisa esta implementacin y al constatar su efectividad da por

    concluido el proceso.

    6- Explique el Proceso del Psicoterapeuta

    1.- Establecimiento de la relacin: el proceso es similar, a los descritos en la

    primera fase de la orientacin.

    2.- Delimitacin del problema: se debe establecer con claridad, precisin y detalle

    en qu consiste la dificultad del cliente. Como se manifiesta, desde cuando, frente

    a quien, que intentos de solucin ha utilizado y que desea lograr.

    7- Cuando ocurre la derivacin y porque?

    Puede darse casos los cuales el cliente no responde a nuestras estrategias de

    counseling; que a pesar de implementar adecuadamente las tcnicas el sujeto no

    se anima a elegir, no elige bien, tiene serias dificultades para implementar sus

    decisiones, etc. Todo lo cual va acompaado de un creciente malestar si

    analizamos nuestro accionar como tutores y descartamos que el problema sea de

    ejecucin nuestra, entonces muy probablemente estaremos frente a un caso ms

    serio, que requiere tratamiento especializado y derivacin. En estos casos hay que

    utilizar la tcnica descrita para convencer y encaminar al cliente hacia el

    profesional especializado, y hacer todo lo posible para que llegue a l.

  • CAPITULO 6

    1- En que se basa la tcnica de concordancia?

    Su objetivo es crear el puente de relacin entre el psicoterapeuta y el asesorado.

    Son elementos de concordancia los procedimientos que se emplean en el

    encuentro inicial, tendientes a brindarles cordialidad y comodidades del

    ambiente fsico de la consulta. Procurar que el ambiente de las entrevistas sea

    cmodo y sobre todo privado. La tcnica consiste en que el psicoterapeuta se

    conforte como un anfitrin y haga sentir al asesorado como husped.

    2-Que es la tcnica de estructuracin?

    Tambin conocido como el encuadre o setting, consiste en definir con el cliente la

    naturaleza, limites y metas de proceso. Trata de hacer ver al cliente que el proceso

    es un plan racional y delimitar las responsabilidades que corresponden a cada uno.

    Se deben establecer variables como los horarios de la consulta, la duracin de la

    misma, el nmero de consultas, lo que espera el cliente, lo que el cliente debe y

    no debe esperar del psicoterapeuta, las inasistencias etc.

    3-Que es lo que busca la tcnica de reflejo?

    Busca que el asesorado perciba sus pensamientos y sentimientos como parte de s

    mismo y no como algo ajeno. Consiste en expresar con palabras nuevas, los

    sentimientos y actitudes que el entrevistado expresa; es decir, utiliza el parafraseo.

    Se busca reflejar el sentimiento y la emocin, no solo ideas. Aqu el

    psicoterapeuta juega el roll de eco que decepciona, clarifica y reproduce

    modulada mente lo que el cliente dice no interpreta.

    4-Cuales son los elementos observables en la tcnica de

    Aceptacin?

    Est diseada para estimular, sin presionar, la comunicacin espontanea del cliente. Se

    recurre al uso de frases simples como aja prosiga si, contine etc. La aceptacin implica tres elementos observables

    Expresin facial, amistosa y movimientos afirmativos de la cabeza.

    Tono de voz e inflexin mmmm

    Distancia y posturas corporales. 5-Explique los tres tipos de clasificaciones de la tcnica del silencio

    El silencio es una muestra de respeto por las emociones y acontecimientos que el

    cliente relata usado de manera deliberada, el silencio puede cumplir diversa

    funciones que remplazan a las palabras e impregnan a la entrevista un clima

    espontaneo y natural el silencio del psicoterapeuta puede inducir a hablar al

    cliente a que centre su atencin en el tema; ayuda en la profundizacin de lo que

    se trata y reduce la velocidad de la entrevista se clasifica en tres tipos.

  • Deliberado: (de nfasis) guardar silencio despus de la expresin de una frase. Esto hace que el cliente preste ms importancia a lo que dice y que sus palabras

    razonen ms en su mente.

    De organizacin (para transiciones) : se puede facilitar el paso de un tema a otro guardando silencio al finalizar un tema y antes de comenzar el siguiente. Aqu el

    silencio cumple la funcin de bisagra o puente de conexin.

    De terminacin (final): se puede indicar que la seccin a concluido o est por concluir guardando silencio unos instantes previos a la terminacin y finalmente

    concluir.

    6-Que es la tcnica de Direccin? Explique los cuatro

    criterios a seguir de esta tcnica.

    Es la influencia deliberada del psicoterapeuta sobre el cliente, guindolo o

    indicndole las actitudes que debe de asumir y lo que debe de hacer. Es asesorar,

    orientar en el sentido vulgar de estos trminos. Permite retener o delegar la

    responsabilidad de la tarea teraputica puesto que se puede dirigir ms o menos,

    segn lo amer5iten las circunstancias. Tenemos cuatro criterios a seguir:

    1.- Dirigir tanto como lo tolere el cliente, segn su capacidad y su comprensin.

    2.- Variar la direccin para ajustarse al ritmo del cliente.

    3.- Iniciar el proceso con mnima direccin, e incrementarla cuando la relacin se

    estructure.

    4.- Tener presente que cuando mas sea el cliente quien asume la direccin del

    proceso, mejores los resultados.

    7-Explique las dos ltimas tcnicas la de Direccin y la de

    cierre.

    Tcnica de aliento:

    Consiste en animar al cliente, en incitarlo a continuar, darle apoyo, aliciente. Ideal

    para proporcionar apoyo emocional; refuerza el comportamiento positivo y genera

    expectativas favorables.

    Ud. Es una persona capaz; Ud. Puede sentirse mejor; Ud. Puede tomar decisiones etc.

    Tcnica de cierre:

    Sirve para concluir la sesin o todo el proceso de tarea teraputica.

    Finalizacin de un tema; realizar una reflexin resumidora y unir cabos sueltos antes de pasar a otro tema. Finalizacin de entrevista; dejar en el

    paciente la sensacin de que se avanza en el proceso. Hacer un resumen de lo

    tratado y preparar una reflexin. Hacer referencia a prximas sesiones o temas

    a dejar tareas.

    La entrevista final debe plantearse una vez alcanzada las metas iniciales. Debe de ser de recuento y conclusiones. Dejar abierta la posibilidad para nuevas

    entrevistas posteriores, si se cree necesario.

  • CAPITULO 7

    1- Que se busca en la tcnica de interpretacin?

    Lo que se busca con estas tcnicas es facilitar la comprensin de is mismo en el cliente.

    Loa asesorados emiten mensajes sobre su persona y siempre reflexionan sobre ello. El

    desarrollo de una comprensin pasa por esta reflexin y por ello es necesario clarificar lo

    que dicen, confrontar sus inconsistencias e interpretar cuando sea necesario.

    2- Explique en qu consiste la clarificacin?

    Consiste simplemente en pedir al cliente que aclare temas confusos, incompletos u

    oscuros sobre los que falta informacin en su discurso.

    3- Para qu sirve la confrontacin?

    La confrontacin presenta al asesorado las areas de informacin que parecen contrarias

    o incongruentes en su discurso. Significa escuchar con atencin al cliente y sealarle

    aquellos aspectos de la interaccin que parecen indicar la presencia de operaciones

    defensivas y un funcionamiento conflictivo. La confrontacin no se hace con el cliente

    mismo sino con lo que dice, y no tiene un carcter confrontacional o beligerante sino de

    aclaracin.

    4- Porque la interpretacin debe usarse lo menos posible?

    Para no parecer contrarios con los principios psicoteraputicos, diremos que la

    interpretacin debe usarse lo menos posible, y siempre y cuando lo que se va a interpretar

    sea muy obvio para el psicoterapeuta si bien no para el cliente. No abusar de ella es

    esencial. Lo importante es lograr que el cliente se interprete a si mismo aunque a veces hay que darle una ayudadita.

    5- Porque son tan importantes las tomas de decisiones?

    Son importantes porque de ellas depende el xito de una empresa, de una carrera

    profesional, el destino de un pas etc..

    Si nosotros mediante el modelo asertivo sabemos que hacer la teora decisional, nos dice

    cmo hacerlo pero hacerlo ya e implementarlo

  • 6- Explique los pasos de la teora clsica en la toma de

    decisiones?

    Los pasos naturales en este mtodo son:

    1. identificar el problema

    2. diagnosticar el problema

    3. definir las alternativas

    4. examinar las consecuencias

    5. tomar la decisin

    6. hacerlo; implementar la decisin

    7. cuando se ampla al menos un modelo ms o menos racional o pensante en la toma de

    decisiones.

    SEGUNDA PARTE

    CAPITULO 1.

    1. Explique lo que es psicoterapia cristiana.

    Al estudiar la literatura sobre la tarea teraputica, resulta aparente que hay un amplio

    campo de teoras de las cuales se puede escoger. El psicoterapeuta neuasico tratara de

    aprender tantos tratamientos como le sea posible, sabiendo que en ciertas ocasiones

    necesitara usar una tcnica que no acostumbra usar. Lo mas cercano al tratamiento

    correcto es aquel que el psicoterapeuta encontr ser el ms efectivo y con el se encuentra

    ms seguro.

    CAPITULO 2

    1- Cual es uno de los mas grandes propsitos de la entrevista?

    Uno de los propsitos mas grandes de la entrevista de consejo es ayudar al asesorado a

    desarrollar mejore planes para el futuro, es importante que psicoterapeuta se d cuenta de

    que en efecto, est ayudando a modelar el futuro de sus asesorados.

    Tendr que darle mucha atencin a como se relaciona el mismo con la tarea de la

    entrevista, dndose cuenta de que esta afectara las acciones fura de sus consultantes .

    2- Porque el psicoterapeuta no puede dar por hecho que el

    primer problema que el asesorado presenta es el

    verdadero?

    El psicoterapeuta cristiano debe tener cuidado de no dar por hecho que el problema

    presentado (la expresin inicial del problema) es en verdad "el " problema o que es

    "todo" el problema. Algunas veces el consultante usa el problema, tal y como el lo

    presenta para examinar al psicoterapeuta. En estos casos puede ser un intento

    premeditado d ver cmo reacciona el psicoterapeuta, o tambin puede ser una manera del

    consultante para ver cmo responde el psicoterapeuta cristiano.

  • 3- Porque es importante darle al asesorado el tiempo que

    necesita?

    Es importante darle al asesorado todo el tiempo que necesite. Esto permitir expresar

    completamente su problema y en el proceso prever un descanso emocional necesario. Si

    se le permite al asesorado esta clase de expresin libre, el se sentir que el psicoterapeuta

    no lo est forzando. Esto tambin le ayudara a sentir que puede confiarle. Si lo est

    apurando o forzando, el asesorado quiz se calle y el problema no solo no se resolver

    sino que ser ms profundo.

    4- Cual es la meta de la entrevista?

    La entrevista tiene que tener una meta. "si quieres lograr mucho, se necesita un

    clasificacin de los objetivos, de otra manera la entrevista caer en un periodo de

    conversacin intil". Hacia el final de la entrevista es conveniente y necesario un

    resumen del progreso adquirido.

    5- Porque Shostrom y Brammer sienten que la parte mas

    importante de la entrevista es la etapa de hacer sntesis?

    Shostrom y Brammer sienten que la etapa de la sntesis es la que cristaliza toda la

    informacin recibida en la entrevista en un plan de accin definido

    6- Como concibe Erickson la tcnica de la entrevista?

    Erickson est de acuerdo y ande que el asesorado debe irse con algunos planes para

    accin y con alguna decisin de llevar a cabo estos planes en su programa de accin. El

    asesorado debe irse con un sentido de satisfaccin sabiendo que su psicoterapeuta lo ha

    ayudado. Tanto a ver su problema objetivamente como a encontrar la solucin.

  • CAPITULO 3

    1- Explique los extremos indirecto y directo

    Todos los mtodos de consejo se ubican entre dos extremos: indirecto y directo. El

    indirecto de abordar el asunto es el que tiene su centro en el asesorado, mientras que el

    acercamiento directo se centra en el psicoterapeuta. En el indirecto la persona se vuelve

    el centro del proceso de consejo, mientras que el acercamiento directo el problema es el

    centro.

    2- En que hace nfasis la teora directa e indirecta

    En el mtodo indirecto el nfasis est en aprender, mientras que en el mtodo directo se

    da el nfasis en la enseanza, la que es realizada por el psicoterapeuta.

    3- Cul es el aspecto importante de la Tarea teraputica?

    El aspecto importante de la tarea teraputica es la naturaleza subjetiva de la interaccin

    entre el cliente y el psicoterapeuta.

    4- De una de las caractersticas distintivas del mtodo

    indirecto

    Una de las caractersticas distintivas el concepto del hombre. Roger cree en el ideal

    democrtico, es decir la dignidad, y el valor del individuo. Siente que el hombre tiene

    derecho a su opinin propia, a su propio destino, a la libertad y a la independencia y a

    dirigirse a s mismo.

    5- Explique lo que cree Rogers sobre la conducta

    Roger cree que la conducta se entiende mejor desde el punto de vista de su " cuadro(o

    estructura) de referencia". Este trmino significa todas las experiencias, sensaciones,

    percepciones, emociones y significados de uno, en cualquier momento dado de

    conciencia.

    6- A que llama Rogers incongruencia o disociacin?

    El cree que esto resulta cuando hay una separacin entre el concepto propio y las

    experiencias del yo. Esto se origina en la temprana edad, cuando el nio necesita mucho

    amor de parte de sus padres y de otros. Este amor de sus padres o de otros en

    condicional; esto es, es nio recibe amor si se porta como ellos requieren. As que, el vive

    por valores que no son los de l. Son contrarios a su proceso normal de evaluar su

    experiencia.

  • 7- Cuando existe un estado de ansiedad

    La teora centralizada en el cliente sostiene que cuando la experiencia contradice el

    concepto de s mismo, y uno se da cuenta de ello, existe un estado de ansiedad. En otras

    palabras, la incongruencia percibida amenaza el concepto propio y da por resultado la

    ansiedad.

    8- Porque la teora rogeriana no tiene el respaldo de la Biblia?

    Roger cree que toda persona debe ser un apersona que pueda funcionar completamente.

    La persona completamente funcional puede considerarse como una persona idealmente

    ajustada quien acepta todas sus experiencias.

    Es evidente que la teora rogeriana no tiene el respaldo bblico. El hombre no es, de

    hecho bsicamente bueno. El hombre no es fidedigno. Esto quiere decir, entonces, que el

    psicoterapeuta cristiano no puede aplicar toda la teora rogeriana.

    CAPITULO 4

    1- Explique los mtodos de Tarea teraputica

    Hay dos categoras de terapia; la orientada a lo emocional (de los afectos) y la orientada a

    lo intelectual (cognoscitiva). Hasta hace poco las terapias orientadas a lo emocionalmente

    constituan la mayora de sistemas psicoteraputicos. Sin embargo, estn emergiendo

    nuevas formas de terapia intelectualmente orientadas para que el desnivel no sea tan

    grande. Algunas de las nuevas maneras de abordar la tarea teraputica son:

    1. Logoterapia. Vctor Frankl Esta teora se centraliza en el concepto del deseo de ser. La logoterapia tiene su raz en la

    antropologa. El hombre es libre de tomar cualquier actitud que escoja hacia su situacin

    existencial. Este "deseo de (hallar) significado" se vuelve la fuerza motivadora en la

    existencia humana.

    2. Terapia de integridad. O Hobart Mowrer, Esta terapia busca el desenvolvimiento de los individuos en personas responsables, por

    medios de un sistema de franqueza (dialogo), confesin y por accin positiva.

    3. Anlisis Transaccional. Eric Berne, Sostiene que hay tres estados de yo, en el individuo;

    a) el padre, que siente, habla y se porta como su padre lo hizo

    b)el adulto, el cual clasifica los hechos separndolos de los sentimientos;

    c) el nio, que siente, habla y se conduce como uno lo hizo cuando era nio. En cualquier

    momento dado uno de estos estados del yo, puede ejercer el control.

  • 4. Terapia de Realidad. William Glasser. El fin de la terapia de realidad es capacitar a las personas a funcionar en una conducta

    caracterizada por el deseo de aceptar responsabilidad por sus acciones. La terapia de

    realidad busca ayudar a las personas a enfrentarse con la vida tal y como es y ayudarles a

    enfrentarse a las consecuencias de su propia conducta.

    5. Terapia Racional Albert Ellis, Esta terapia trata de ayudar a las personas a resolver sus problemas a travs de la razn.

    La presuncin bsica de la terapia racional es que los problemas del hombre son el

    resultado de un pensamiento irracional, y que sus problemas se podran y resolver

    haciendo que su conducta este de acuerdo con la razn.

    CAPITULO 5

    1. Cuales son los tres factores que afectan la manera en que

    el psicoterapeuta aborda la Tarea teraputica Explquelos

    Si el psicoterapeuta cristiano quiere ser de verdadero servicio a sus consultantes, necesita

    tener un conocimiento completo de las tcnicas de tareas teraputicas.

    Hay tres factores que afectan la manera en que el psicoterapeuta aborda la tarea

    teraputica:

    1. Sus actitudes hacia las personas y sus problemas. 2. Su interpretacin religiosa del hombre 3. Su concepto de si mismo y su actuacin como cristiano

    Estos factores determinan al curso y la calidad del proceso de tarea teraputica.

    2. Explique los principios que dio Bonnell para el

    psicoterapeuta cristiano

    Toda confidencia que se le da al psicoterapeuta, este debe recibirla con espritu de plena

    comprensin. No es su labor ser el juez de la gente. Deber desarrollar una actitud tal que

    nunca se sorprenda por lo que digan en confianza. Bonnell ha dado algunos principios

    generales para el psicoterapeuta cristiano que son dignos de considerar:

    1. Pocas, personas ya sean cristianos o no, que vienen a habar con el psicoterapeuta,

    presentan al principio con franqueza y claridad la realidad del propsito de su visita.

    2. Oiga con paciencia a aquel que ha venido a hablar con usted.

    3. No acepte el diagnostico que el consultante le exprese a usted de su propio problema.

    4. Familiarcese con los problemas de sus consultantes, a fin de descubrir sus necesidades

    bsicas.

    5. toda revelacin que se le haga a usted en la entrevista personal debe mantenerse en

    estricta reserva.

  • CAPITULO 6

    1- Resuma y Explique las funciones de la Tarea teraputica

    Las funciones del terapeuta son varias y las podemos resumir en siete de la siguiente

    manera:

    1. Escuchar. El psicoterapeuta debe dejar que la historia del asesorado proceda con naturalidad. El

    asesorado experimentara una forma de sanidad mientras relata su historia de acuerdo a su

    propio paso. El psicoterapeuta cristiano esta en posicin de ayudar a las personas

    simplemente escuchndolas.

    2. Responder. Respondiendo propiamente a su conversacin, el asesorado siente que su psicoterapeuta

    en verdad le ha odo. Responder le comunica al asesorado la idea "s, yo s cmo se

    siente" o "si yo tambin he estado en esta situacin" este proceso de oir y responder

    puede ser muy til para el asesorado.

    3. Apoyar. Este trmino lo usamos con varias definiciones tales como; sostener, llevar el peso o

    fuerza, soportar o evitar que uno se hunda. Todas estas definiciones son aplicables a la

    actuacin del psicoterapeuta cristiano.

    4. Aclarar. Otra tarea es la de ayudar a aclarar la naturaleza del problema del consultante. En muchos

    casos esta aclaracin se necesita porque el consultante ha estado tan cerca de su problema

    que ha perdido su perspectiva en relacin con l.

    5. Interpretar. Este es un proyecto combinado del psicoterapeuta y el asesorado. Incluye tener un

    entendimiento de lo que es el problema, que lo ha causado, como ha afectado el

    asesorado, y que direccin general habr que tomar hacia su solucin.

    6. Formular. Esta tarea consiste en ayudar al consultante en la formulacin de una solucin de su

    problema. Este proceso ser doble a) una formulacin de actitud b) una formulacin de

    accin. El psicoterapeuta cristiano tiene que evitar la prctica de andar dando recetas

    como soluciones a los problemas de su asesorado.

    7. Guiar. La ultima funcin del psicoterapeuta cristiano es la de guiar al asesorado hacia una meta.

    Usando el mapa que fue creado durante el proceso de formulacin. En los primeros

    escalones del viaje del consultante.

  • CAPITULO 7

    1- Cul es el lugar adecuado para la Tarea teraputica y

    porque?

    Aunque el sitio para la tarea teraputica es un asunto importante, no es de primordial

    importancia. Mucho se ha escrito del lugar ideal. Podemos mencionar algunos por

    ejemplo:

    En el estudio del psicoterapeuta

    En la iglesia

    En el hogar

    En la casa del psicoterapeuta

    En un automvil

    En el campo

    Debe considerarse dos factores primordiales: a) debe haber una situacin privada hasta lo

    mximo posible, un "mximo de aislamiento" y b) debe haber un mnimo de interrupcin.

    En el estudio del psicoterapeuta , es posible que sea al mejor lugar para la tarea a realizar

    2- Qu factores debemos de tener en Cuenta del lugar al

    momento de asesorar?

    Factor Fisico

    Suponiendo que el psicoterapeuta cristiano elija hacer la mayora de sus consultas en su

    estudio, puede logra mucho a muy poco costo para que el lugar de consejo sea agradable.

    psicoterapeuta participa de la construccin y los planes de su estudio debe darle atencin

    a varias cosas.

    1. la puerta del estudio debe ser puesta de modo que al abrirse, no rebele al consultante

    que est adentro.

    2. el estudio debe estar a prueba de ruido de ser posible.

    3. no debe ser ni muy grande ni muy pequeo.

    4. debe arreglarse de tal manera que el psicoterapeuta puede sentarse en otro lugar que no

    sea detrs de su escritorio durante la consulta.

    5. la sillas deben ponerse de modo que ni el psicoterapeuta ni el asesorado tengan

    enfrente la luz del sol.

    6. la iluminacin debe ser poco baja y agradable para que ni al psicoterapeuta ni al

    asesorado les d directamente.

    7. el estudio debe tener una entrada fcilmente identificada y accesible desde la calle.

  • Factor psicologicos.

    Si a de obtenerse una relacin en las situaciones de tarea teraputica, el psicoterapeuta

    debe darse cuenta de los factores psicolgicos presentes en la sesin de tarea teraputica.

    El psicoterapeuta debe recordar que en muchos casos el consultante vive con timidez.

    esto tal vez sea una caracterstica de su personalidad o un sentido de temor, o la falta de

    informacin sobre " lo que le pasara" o "que ser lo que el psicoterapeuta har". Quizs

    sea solo cuestin de vergenza debido a que en realidad el hecho de que esta aqu ante el

    psicoterapeuta es evidencia de su incapacidad para enfrentarse a sus problemas. Estos

    elementos deben ensenarle al psicoterapeuta la necesidad de crear una condicin de

    amistad y sin restricciones que reduzcan la tencin, el temor y la amistad del consultante.

    3- Explique porque es recomendable tomar notas en la

    entrevista.

    La mayora de los psicoterapeuta toman notas pues en importante mantener notas de cada

    sesin. Muchas veces las personas pueden molestarse de que uno est tomando notas pero

    se le dice con delicadeza que es una "ayuda memorial" para recordar datos que el

    psicoterapeuta ve muchas personas.

    Si el psicoterapeuta pieza que esta prctica molestara al consultante puede escribir sus

    datos despus de la entrevista evitando as los aspectos negativos de tomar notas ya

    mencionadas.

    Lo que se ha dicho acerca de tomar notas tambin se puede decir acerca de audios o

    filmaciones gravados en una entrevista.

  • Captulo 8, 9 Y 10

    Explique los puntos del Captulo 8,9 Y 10

    CAPITULO 8

    Lo que el psicoterapeuta "no" puede hacer:

    1. No apure al consultante.

    2. No pida inmediatamente una aclaracin en algn punto si el consultante esta

    hablado libremente. El asunto puede aclararse despus.

    3. No de por hecho que la razn es ms fuerte que la emocin en la persona que est

    pasando por una crisis.

    4. No busque informacin que no es necesaria o que no ser usada.

    5. No se muestre escandalizado con ningn problema que se presente.

    6. Procure no probarle al consultante que el esta correcto o equivocado.

    7. No intente forzar al consultante a que acepte ciertos valores ticos o morales.

    8. No d por sentado ni diga que usted sabe la solucin de todos los problemas que le

    traigan.

    9. No d por sentado que se espera usted sepa la solucin de cada problema que le

    presentan.

    10. No tenga miedo de derivar al consultante a algn especialista si usted no puede

    ayudarlo.

  • CAPITULO 9

    Lo que el psicoterapeuta "si" debe hacer

    1. Recuerde que el consultante le ha ofrecido su confianza y requiere que usted aborde su

    problema con mucho tacto y competencia como sea posible.

    2. Reconozca que usted nunca debe traicionar la confianza que esta persona ha

    depositado en usted.

    3. Debe ser comprensivo, compasivo, e interesado en el consultante.

    4. Escuche mucho y hable poco; este atento a lo que se dice y a lo que no se ha dicho.

    5. Recuerde que la frustracin de su asesorado a causado en el una subjetividad que tiene

    que ser diluida por la objetividad de usted.

    6. Usted debe creer que su consultante es normal hasta que se convenza de que no lo es.

    7. Confi en su capacidad de ayudarlo hasta que se compruebe lo contrario.

    8. Busque conceptos distorsionados acerca de Dios que su consultante pudiera tener .

    9. Mantenga un punto d vista bblico del ser humano.

    10. Este alerta de los medios divinos que tanto usted como su consultante pueden usar.

  • CAPITULO 10

    Lo que no se "sabe" de la tarea teraputica.

    Aunque hay muchas tcnicas que sabemos acerca de asesorar, hay algunas cosas que no

    sabemos. Estas son algunas de ellas:

    1. No sabemos exactamente qu es lo que ayuda a las persona a resolver sus problemas.

    Estamos seguros que no es la tcnica que el psicoterapeuta usa. A medida que uno lee la

    literatura de tarea teraputica y aprende los varios estilos y tcnicas que se estn

    empleando, se puede ver que hay una gran variedad de mtodos. La mejor deduccin a la

    que uno puede llegar es que la razn por la cual la persona recibe ayuda es la relacin que

    ella establece con el psicoterapeuta.

    2. No se sabe por qu la persona cambia es probable que sus heridas lo fuercen a buscar

    una existencia caracterizada por menos dolor y mas placer. Esto parece ser una deduccin

    valiosa pero es solo una suposicin.

    3. Tampoco se sabe como la persona cambia. Hay alguna forma de mecnica de cambio

    que reside en el interior de la persona? A esto tampoco encontramos respuesta.

    4. Y no se sabe si debemos abordar un caso dado primordialmente mediante una

    modificacin de la conducta o por una modificacin del medios ambiente. Aunque en

    muchos casos ser necesario el cambio de los dos, el problema es saber cul de estos

    debe seguirse primero y que rea recibir la mayor atencin durante el proceso de tarea

    teraputica.

    5. No se sabe por adelanto que tan directo o indirecto debe ser el psicoterapeuta en un

    caso dado, la literatura de este campo siguiere que las personas jvenes las menos

    maduras y con menos conocimientos reciban mejor ayuda por un consejo ms directo. En

    tanto que una persona de ms edad, madurez o educacin, responder mejor al mtodo

    indirecto.

    6. No se sabe si hay una correlacin directa entre la cantidad y el tiempo de preparacin

    del psicoterapeuta y su xito en el consejo. Por su puesto se cree que tal correlacin

    directa y hemos sugerido que tal correlacin existe. Sin embargo no hay una verdadera

    forma de probar que sea as. Los estudios han demostrado que han obtenido mucho xito

    esas personas designadas como "psicoterapeuta" cuya preparacin incluso puede ser

    limitada.