METODO MEDICO LEGAL Y REDACCION DE INFORME · PDF fileINFORME: es emitido por orden de las...

65
EL METODO MEDICO LEGAL Y LA REDACCION DEL INFORME PERICIAL REDACCION DEL INFORME PERICIAL Dr. Moisés Ponce Malaver Médico Legista - Psiquiatra Sub- Gerente de Capacitación Forense y Administrativa LIMA, JULIO, 2011

Transcript of METODO MEDICO LEGAL Y REDACCION DE INFORME · PDF fileINFORME: es emitido por orden de las...

EL METODO MEDICO LEGAL Y LA REDACCION DEL INFORME PERICIALREDACCION DEL INFORME PERICIAL

Dr. Moisés Ponce MalaverMédico Legista - Psiquiatra

Sub- Gerente de Capacitación Forense y Administrativa

LIMA, JULIO, 2011

La Santa Muerte

Madre quien a nadie olvida,

que en susque en sus brazos nos

ibrecibe y nos cobija para j pdarnos un

descanso eternodescanso eterno.

“Los deberes que el Médico Legista tiene quecumplir para con la sociedad en general,cumplir para con la sociedad en general,son sin duda los más brillantes, perotambién los más difíciles”

PAUL AUGUSTIN OLIVIER MAHON(1801)

Es la garantía científica de la neutralidad e imparcialidad.

Objeto de Estudio: La búsqueda de la verdad

Dr. Moisés Ponce Dr. Moisés Ponce MalaverMalaver

DEFINICIONDEFINICIONDEFINICIONDEFINICIONEsEs unauna ramarama dede lala MedicinaMedicina SocialSocial queque sese encargaencarga dede

resolverresolver loslos problemasproblemas queque lele planteaplantea elel Derecho,Derecho,haciendohaciendo usouso dede todastodas laslas CienciasCiencias BiológicasBiológicas yy dede laslasCi iCi i FFCienciasCiencias ForensesForenses..

SINONIMIASINONIMIA

1.1. Medicina JudicialMedicina Judicial22 Medicina ForenseMedicina Forense

Dr. Moisés Ponce MalaverDr. Moisés Ponce Malaver

2.2. Medicina ForenseMedicina Forense3.3. Jurisprudencia MédicaJurisprudencia Médica

ORIGENORIGEN

NN dd ll i ii i dd ll j i ij i i ááNaceNace dede lala exigenciaexigencia dede lala justiciajusticia yy estáestáindisolublementeindisolublemente ligadaligada aa ella,ella, tantotanto porpor susu naturalezanaturalezacomocomo porpor susu contenidocontenidocomocomo porpor susu contenidocontenido..

OBJETO DE ESTUDIOOBJETO DE ESTUDIO

LaLa BúsquedaBúsqueda dede lala Verdad,Verdad, únicoúnico mediomedio dede llegarllegar aa lalaJusticiaJusticia

Dr. Moisés Ponce MalaverDr. Moisés Ponce Malaver

JusticiaJusticia..

OBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOOBJETIVOAUXILIAR AL DERECHO:AUXILIAR AL DERECHO:

1.1. Aspectos DoctrinalesAspectos Doctrinales22 A t P i i lA t P i i l2.2. Aspectos PericialesAspectos Periciales

METODOMETODO1.1. OBSERVACION:OBSERVACION:

a.a. Simple o DirectaSimple o Directa

Dr. Moisés Ponce MalaverDr. Moisés Ponce Malaver

a.a. Simple o DirectaSimple o Directab.b. IndirectaIndirecta

2.2. EXPERIMENTACIONEXPERIMENTACION

DOCUMENTOS MEDICO LEGALESDOCUMENTOS MEDICO-LEGALESAntecedentes.-Gran parte del tiempo correspondiente al trabajo

del Médico Legista, se invierte en redactard d di i C ifi ddocumentos de diversos tipo: Certificados,informes, pronunciamientos, consultas, etc.i f l i t d t E timpresos, formularios y otros documentos. Estafaceta "administrativa" del Médico Legista es lamás árida y a veces desconocida por losmás árida y a veces desconocida por losprofesionales.

DOCUMENTOS MEDICO LEGALESDOCUMENTOS MEDICO-LEGALES

EnEn lala prácticapráctica médicamédica sese empleanemplean escritosescritos quequesirvensirven parapara relacionarrelacionar alal médicomédico concon lalaAdministraciónAdministración dede susu institución,institución, autoridadesautoridadesjudicialesjudiciales oo particularesparticulares..

EstosEstos escritosescritos sonson loslos documentosdocumentos médicomédico--legaleslegales oo documentosdocumentos dede interésinterés jurídicojurídico--legaleslegales oo documentosdocumentos dede interésinterés jurídicojurídicoprocesalprocesal..

PARTE: es un documento breve en que se comunica un PARTE: es un documento breve en que se comunica unhecho a una autoridad o al público.

OFICIO: es una carta oficial, para comunicarse conautoridades, instituciones o particulares, para hacernombramientos o aceptarlos dar órdenes o formularnombramientos o aceptarlos, dar órdenes o formulardenuncias.

CERTIFICACIÓN: sirve para dar constancia de unhecho y se extiende a petición del interesado.

DECLARACIÓN: es la exposición verbal que el DECLARACIÓN: es la exposición verbal que elmédico presta bajo juramento, como perito ante elorden jurisdiccional correspondiente, y que quedasuscrita.

INFORME: es emitido por orden de lasautoridades o a petición de particulares sobre lasignificación y alcance de ciertos hechos.significación y alcance de ciertos hechos.

Consulta: se formula a raíz de una serie de informesque obran en autos y que dada su divergencia o laque obran en autos y que dada su divergencia o laexistencia de puntos oscuros, el Juez lo solicita paradepurar el caso.

Tasación: es un informe destinado a valorar losh i d l f lt ti D d l t d ihonorarios de los facultativos. Dada la trascendenciaque la emisión de tales documentos ostenta,pretendemos llamar la atención sobre la importanciapretendemos llamar la atención sobre la importanciade su correcta y clara emisión.

C tifi d édiCertificado médico Es un documento mediante el cual seEs un documento mediante el cual se

deja constancia de un hecho o hechosciertos afirmativos o negativosciertos afirmativos o negativos,comprobados en la práctica profesionalsobre la salud de la persona.

Certificados médicosCertificados médicos Sólo pueden ser expedidos por médicos colegiados y

habilitados.

Se realizan siempre a petición de la parte interesada, yno van dirigidos a nadie en concretono van dirigidos a nadie en concreto.

Sólo pueden ser solicitados por el propio interesado oSólo pueden ser solicitados por el propio interesado osus tutores, representantes legales o personasautorizadas por él, para no vulnerar el secreto médico.

Certificados médicos de defunciónCertificados médicos de defunción

Es el certificado médico donde se deja constancia deljdeceso de una persona, constituye la base del registrode las causas de defunción y de las estadísticas demortalidad, permitiendo identificar problemas desalud y programar recursos sanitarios.Ti fi lid d édi l l Tiene una finalidad médico-legal y otraepidemiológica.

Certificados médicos de defunción

Las causas de muerte se codifican de acuerdo conla Clasificación Internacional de Enfermedades,siendo la causa básica de la muerte (que coincidenormalmente con la fundamental), la utilizada

l t l t dí ti d l t lid dpara el control estadístico de la mortalidad.

Un certicado de defuncion satisfactorio puedeUn certicado de defuncion satisfactorio puede mostrar:

f i i Infarto al miocardio Trombosis coronaria Ateroesclerosis coronaria

Cada uno de estos registros muestra una secuenciaglógica de causalidad; seria totalmente satisfactoriopara propósitos de estadísticas limitar la causa aateroesclerosis.

Certificado de aptitud Se utiliza para que el medico certificara además de la

edad si el niño o persona joven no padecía incapacidad,f d d d f id d l i id t b j lenfermedad o deformidad que le impida trabajar en el

horario dispuesto por la ley.

Dictamen medico‐legal Es un resumen que se expide al tribunal que contiene

toda la información obtenida en el protocolo de laautopsia.

D b d é i ill Debe redactarse en términos sencillos que seancompresibles para las autoridades judiciales.

Dictamen medico-legal incluye: Encabezamiento: nombre del fallecido, fecha, hora de

examen, número de necropsia., p

Causa de muerte: debe escribirse en términos sencillos yterminología medica entre paréntesis.

Otros hallazgos de la autopsia: Enumerar principalestraumatismos

Dictamen medico-legal incluye:F d t ifi d d d l t d Forma de muerte: especificando desde el punto devista medico-legal

Resultados de exámenes de laboratorio: explicación Resultados de exámenes de laboratorio: explicaciónsencilla de la interpretación del medico

Observaciones o comentarios: se correlacionan lascomprobaciones de autopsia con las circunstancias demuerte y resultado de exámenes de laboratorio.F t fí di d t l i d b Fotografías y diagramas: descartan lesiones debeincluirse foto del rostro de frente para identificación.

Víctima, relato, revictimización

“El (P f i l) dij l í l“El……..(Profesional), me dijo que era culpa mía lo que mehabía pasado, que era culpa mía… porque yo no teníaporqué andar a esas horas en la calle que una mujer tanporqué andar a esas horas en la calle, que una mujer tanbonita no debe andar en la calle a esa hora… pero si yo nosalgo a trabajar ¿quién me mantiene?. Mi trabajo era deg j ¿q jnoche y si yo no salgo… si yo no trabajo ¿qué?”

Para identificar el contexto de las víctimas es importante distinguir tresclases de victimización, por cuanto esto nos permitirá conocer en qué fase oproceso se encuentra:• Victimización primaria: es la que se deriva abiertamente de la agresión(delito), esto es cuando se comete un homicidio, violación sexual, etc.• Victimización secundaria: se refiere a los sentimientos que a las víctimas,a los testigos y mayormente a los sujetos pasivos de un delito les generan,más o menos directamente, las instituciones encargadas de hacer justicia:policías, jueces, peritos, fiscales, funcionarios de instituciones, etc.Ejemplo: los abusos policiales, la indiferencia y los malos manejos en losprocesos de la investigación.• Victimización terciaria: es la conducta posterior de la misma víctimaresultante de las insuficiencias en los procesos y del estigma social.Ejemplo: víctima de violencia no debidamente atendida.j p

Identificar el proceso de victimización es importante para establecer lasituación, realidad y necesidades de la víctima.

VALORACION DEL ESTADO PSICOLOGICOManifestaciones somáticas:•Temblor•Sudoración•Palidez•Alteraciones respiratorias•Alteraciones del aparato digestivo (nauseas/vómitos)•Alteraciones del aparato digestivo (nauseas/vómitos)•Enuresis (menores)Comportamiento Verbal:Comportamiento Verbal:TartamudezBloqueo del habla, confusiónMutismoVerbalización excesiva

VALORACION DEL ESTADO PSICOLOGICOAlteraciones Comportamentales (Conducta)Alteraciones Comportamentales (Conducta)•Hiperactividad•Actitud de Hipervigilancia•Pasividad•Ansiedad•Reacciones de temor mira huidiza•Reacciones de temor, mira huidiza•Sensación de vergüenza, sentimiento de culpa•Vulneración o desamparo•Explosión de enfado, rabia, sobresalto•Desconfianza de personas del mismo sexo que el agresor•Temor de contacto físico•Temor de contacto físico•Trastorno de conducta, cambios de carácter, aislamiento.

SENTIMIENTOS COMUNES A TRAVES DEL PROCESO:1 C i d i é l iñ i l i l1. Cansancio o desinterés: los niños tienen menor tolerancia a larepetición y al aburrimiento que los adultos2.Culpabilidad por las consecuencias de la denuncia: el niñop pdenuncia buscando protección y no castigo3.Temor: hacerle sentir que no ha hecho nado malo4 Olvido y confusión de lo sucedido: al paso del tiempo es4.Olvido y confusión de lo sucedido: al paso del tiempo esnormal que el niño olvide detalles de lo que sucedió o empiece asentir confusión al respecto, es importante evitar que esto genere

i l iñ i i d i i P iblangustia en el niño o sentimientos de incompetencia. Posiblementesienta vergüenza o temor de confesar que empieza a olvidar.5.Hastío frente al tema: es preciso evitar que el procesop q pinterrumpa la rutina del niño

a) Ser cortas simplesCARACTERÍSTICAS DE LAS PREGUNTAS

a) Ser cortas y simples

b) Formularlas de a una

c) Utilizar pautas donde corresponda

d) Dar al menor tiempo para contestard) Dar al menor tiempo para contestar

e) Seguir un informe estructurado

f) Utilizar el vocabulario acorde al niño

g) Interrumpir el interrogatorio si el menor pierdeg) Interrumpir el interrogatorio si el menor pierde

concentración o presenta angustia.

Tipos de Preguntas que se deben Evitar Pregunta Dirigida: tipo de pregunta que sugiere su propiaPregunta Dirigida: tipo de pregunta que sugiere su propia

respuesta o esta estructurada para obtener una respuestaanticipada. “¿Tu papa te toco, no es verdad?”

Pregunta de Si o No: se espera una respuesta negativa opositiva. “¿Estaba el señor en tu cama?”

Pregunta Sugestiva: Método o material (muñecos; dibujos)que directa o indirectamente puede influenciar la respuestaq p pdel niño

Pregunta Coercitiva: técnica frase o acción que inicie

32

Pregunta Coercitiva: técnica, frase o acción que inicie,obligue o soborne a un niño o que fuerce un tópico coninferencias especificas

Tipos de Preguntas que se deben evitar

Pregunta Reforzadora: tipo de palabras que alienta contenido especifico dando soporte emocional o aliente las frase del niño con signos corporales de aprobación, gestos, dando soporte a lo que el niño dice (sonreír, mover la cabeza)

Preguntas Contaminadas: contenido obtenido por otros medios que introduce información, ideas o detalles acerca de lo ocurrido y compartirlo con el niño. “Me contaron que alguien te toco en una parte de tu cuerpo y que te dolió.”

33

LENGUAJE ADECUADO PARA EXPLICAR ALNIÑO ASPECTOS VINCULADOS AL PROCESO

•Abuso sexual: cuando alguien te mira o te toca tus partes íntimas de formaque te hace sentir incómodo o raro (partes íntimas las que están cubiertas porla ropa interior.p

•Denuncia: “Cuando un adulto le hace daño a un niño, es un tema que losadultos deben resolver porque ellos están para cuidar a los niños. Lasautoridades son las que deciden que hacer cuando alguien hizo algo que lastimóa un niño.

P j di i l “H á l l id d l•Proceso judicial: “Hay que contárselo a las autoridades para que sepan lo quepasó y para que hagan todo lo posible para que no vuelva a pasar. Contarles loque pasó ayuda a que no te vuelva a pasar y puede ayudar a que otros niñosque les podría pasar lo mismo Se llama justicia porque no es justo que unque les podría pasar lo mismo. Se llama justicia porque no es justo que unadulto lastime a un niño, “se hace justicia si se logra que eso no vuelva asuceder”.

•Denuncia: Es ir a contar lo que pasó a personas que trabajan enel Ministerio Público escuchando a personas que necesitan ayuda.

•Instrucción Preliminar: Las autoridades buscan información(averiguan) que fue lo que pasó.(averiguan) que fue lo que pasó.

•Declaración: es ir a contar lo que te pasó.

•Ampliar Declaración: El Ministerio Público puede que necesitepreguntarte algunas cosas más que no le quedaron claras.

•Ministerio Público: Es un lugar donde trabajan personasescuchando (ayudando) a otras personas, tratan de entender loescuchando (ayudando) a otras personas, tratan de entender loque pasó, puede ser un hombre o mujer.

•Psicólogo: es una persona que te hará preguntas y podrá decir quelo que te pasó es cierto por la manera en que te sientes o actúas

•Médico Legista: es un médico (doctor) que te revisará el cuerpo,para ver si hay marcas en tu cuerpo que sirven para demostrar quep y p q p qfue lo que te pasó. Puede estar presente tu mamá o quien tu desees.

•Pericia: Es otra forma de saber lo que pasó es volver a hablar con•Pericia: Es otra forma de saber lo que pasó, es volver a hablar conel psicólogo o médico o a lo mejor te indicen otro examen. Lo quehay que hacer es decir lo que recuerdes.

•Prueba: Son las cosas que confirman que lo que te pasó fue verdad(confirman que es cierto), es lo que le cuentas al Ministerio Público,( q ), q ,al psicólogo o al Médico legista, también es una prueba una marcaun moretón, raspadura, etc.

•Testigo: Son otras personas que pueden saber algo sobre lo quete pasó.p

•Audiencia: Es una forma de llamar a la cita para que cuentes loque pasóque pasó.

•Juicio: son los trámites en los que se toman todas las pruebas yse decide si alguien hizo algo que no debería volver a hacer

•Juez: es una persona que ha estudiado leyes y nos dice que estap q y y qbien y que está mal, que se puede hacer y que no

•Juzgado: es el lugar donde se hace un juicio y donde trabajan losjuecesjueces

•Sentencia: Al final de los trámites el juez decide si quien te hizol l bl l h h lalgo es culpable y que es lo que hay que hacer para que no vuelva

a hacer lo mismo ni a ti ni a ninguna otra persona.

•Apelación: es cuando la persona dice que no está de acuerdo ypide que se revise la decisión que tomó el juez.

21/10/2011 40

METODO MEDICO LEGALMETODO MEDICO LEGALMETODO MEDICO LEGALMETODO MEDICO LEGAL

METODO: Es la manera de decir o hacer con un orden una cosa; es el procedimiento que se sigue en la ciencia ; p q gpara hallar la verdad y enseñarla.

ELEMENTOS:1. El Perito

2. La investigación de la verdad pericial

3. Elaboración del Informe Pericial

EL PERITO: A.- CUALIDADES INTRINSECAS:1.- Posesión de condiciones ético-científicas2.- Formación especializada teórica y práctica de la Medicina Legal y Ciencias Forenses No es posible emitir un juicio científico desde lay Ciencias Forenses. No es posible emitir un juicio científico desde la ignorancia que generalmente se acompaña de la soberbia e imprudencia.3 O i3.- Otras cualidades:a. Objetividadb. Reflexión y sentido comúnyc. Juiciod. Prudenciae Imparcialidade. Imparcialidadf. Veracidad

EL PERITO: B.- Formación básica teórica y practica de la Medicina y pLegal y de las Ciencias Forenses

ÍC.- CONOCIMIENTOS JURÍDICOS: que le permitan captar exactamente el sentido de la misión que le sean encomendadas y el alcance de las conclusiones que aporteencomendadas y el alcance de las conclusiones que aporte en sus informes.

Taras:1. El orgullo que ciega2.- La ignorancia que no hace dudar de nada3.- La deshonestidad que envilece y degrada.

LA INVESTIGACION DE LA VERDAD PERICIAL:

Método Científico:a. Deducciónb. Inducción c. Analogía.

Técnica:a.- Observacióna. Obse vac ób.- Experimentación

ELABORACION DEL INFORME PERICIAL: Lenguaje claro, sencillo, preciso porque va a ser utilizado por un , , p p q pprofesional no relacionado con las ciencias de la salud.

a.- Certeza Matemáticab.- Certeza Moralc Certeza Físicac.- Certeza Físicad.- Certeza Médico Legal

CONCLUSIONES:a. Afirmab. Niegac. Lleva a la duda

QUE CONTIENE UN INFORME PERICIAL:1. Relato en primera personap p2. Reproducción de diálogos3. Descripción ( ) de la conducta durante la evaluación4. Exámenes de Ayuda Diagnóstica:

a. Pruebas Psicométricasb TAC etcb. TAC, etc.

5. Relato de personas allegadas, si es necesario6. Estudio del Expediente y/o declaraciones.6. Estudio del Expediente y/o declaraciones.7. EL “Motivo de evaluación” contiene todo lo que

ocurrió antes del hecho, durante el hecho e inmediatamente después del hecho

8. La Historia Psicobiográfica (personalidad)

QUE NO SE USA EN UN INFORME PERICIAL:1. Adjetivos j2. Diminutivos 3. Comentarios4. Preguntas5. Muletillas “confrontado diga”66.

ERRORES FRECUENTES EN LOSERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS

ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOSERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS

1) ERRORES METODOLÓGICOS:No utilizar un protocolo adecuado- No utilizar un protocolo adecuado.

- La utilización de pruebas psicológicas inadecuadas y/o irrelevantespara la evaluación de maltrato.- Utilización únicamente de entrevistas de corte clínico, sin tener encuenta que el modelo de entrevista adecuado en el ámbito judicial esla entrevista clínico forense.- Realizar las entrevistas en formato de interrogatorio con preguntascapciosas y/o sugestivas, influenciando la información recibida.

Recabar más información de la necesaria o relevante para el caso- Recabar más información de la necesaria o relevante para el caso,con el consiguiente sufrimiento y posibles perjuicios para la personaevaluada.

ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS

22)) ERRORESERRORES DEDE INTERPRETACIÓNINTERPRETACIÓN::-- ERRORESERRORES ASOCIADOSASOCIADOS ALAL EVALUADOREVALUADOR..•• PrejuiciosPrejuicios:: personalespersonales socialessociales culturalesculturales yy cognitivoscognitivos•• PrejuiciosPrejuicios:: personales,personales, sociales,sociales, culturalesculturales yy cognitivoscognitivos..•• ErroresErrores dede atribuciónatribución•• ErrorError dede OteloOtelo• Errores asociados a mitos relacionados con la violencia machista. • Errores asociados a mitos relacionados con la violencia machista.

-- ERRORES ASOCIADOS A LA IDIOSINCRASIA DE LA ERRORES ASOCIADOS A LA IDIOSINCRASIA DE LA PERSONA EVALUADAPERSONA EVALUADA

• Estilo de personalidad• Estilo de personalidad• Estilo de personalidad• Estilo de personalidad• Estilo de comunicación• Estilo de comunicación• Errores de atribución de la víctima• Errores de atribución de la víctima

ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS

33)) ERRORESERRORES DIAGNÓSTICOSDIAGNÓSTICOSExistenExisten patologíaspatologías queque sese dandan enen elel contextocontexto dede maltratomaltrato queque puedenpueden--ExistenExisten patologíaspatologías queque sese dandan enen elel contextocontexto dede maltratomaltrato queque puedenpueden

derivarderivar enen equivocacionesequivocaciones diagnósticasdiagnósticas..-- AsumirAsumir queque unauna víctimavíctima dede maltratomaltrato tengatenga obligatoriamenteobligatoriamente quequepadecerpadecer secuelassecuelas enen elel momentomomento dede lala evaluaciónevaluación..-- NoNo valorarvalorar nini constatarconstatar posiblesposibles repercusionesrepercusiones psicosocialespsicosociales enen lalavíctimavíctima,, centrándosecentrándose únicamenteúnicamente enen laslas repercusionesrepercusiones clínicasclínicas..,, pp-- LaLa ausenciaausencia dede patologíapatología enen elel maltratadormaltratador nono implicaimplica ausenciaausencia dedecomportamientocomportamiento violentoviolento..

NoNo considerarconsiderar prioritarioprioritario queque enen unauna evaluaciónevaluación porpor violenciaviolencia lolo-- NoNo considerarconsiderar prioritarioprioritario que,que, enen unauna evaluaciónevaluación porpor violencia,violencia, lolofundamentalfundamental eses lala valoraciónvaloración dede lala víctimavíctima yy nono lala evaluaciónevaluación deldelmaltratadormaltratador..

ERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOSERRORES FRECUENTES EN LOS PERITAJES PSICOLÓGICOS

44)) ERRORESERRORES DEDE SOLICITUDSOLICITUD..

UnUn informeinforme pericialpericial sese definedefine yy estructura,estructura, entreentre otrasotras cosas,cosas, porpor eleldestinatariodestinatario deldel mismomismo yy lala finalidadfinalidad parapara lala queque sese emite,emite,respondiendorespondiendo aa unosunos extremosextremos previamentepreviamente solicitadossolicitadosrespondiendorespondiendo aa unosunos extremosextremos previamentepreviamente solicitadossolicitados..

EnEn esteeste sentidosentido hemoshemos encontradoencontrado solicitudessolicitudes malmal planteadasplanteadas eeinviablesinviables queque nono posibilitanposibilitan unauna adecuadaadecuada respuestarespuesta desdedesde elel puntopuntodede vistavista dede lala propiapropia cienciaciencia psicológicapsicológica..

ELABORACION DEL INFORME PERICIALPSICOLOGICO FORENSEPSICOLOGICO FORENSE

1° Aspectos Legales1 Aspectos Legales

2° Aspectos Técnicos (Protocolos y Guías)p ( y )

3° Estilo

1. POSEER LA CUALIFICACIÓN ADECUADA:P i ól H bilit d li l i i i éti tPsicólogo Habilitado, cumplir los principios éticos y teneruna formación profesional continuada. Debe estarconsciente de su nivel de competencia profesional. Y susconsciente de su nivel de competencia profesional. Y suslimitaciones a la hora de elaborar un informe Forense

2. RESPETAR LA DIGNIDAD, LIBERTAD,AUTONOMÍA E INTIMIDAD DEL USUARIO:El i f á ú i t i f ió ti tEl informe recogerá únicamente información pertinentedel usuario y se tendrá especial cuidado a la hora deponer por escrito cuestiones de la vida privada de laponer por escrito cuestiones de la vida privada de lapersona evaluada.

3. RESPETAR Y CUMPLIR EL DERECHO Y ELDEBER DE INFORMAR AL OPERADOR DEJUSTICIALa obligatoriedad de ofrecer toda la información aloperador de justicia el Psicólogo tiene la obligación deoperador de justicia, el Psicólogo tiene la obligación deinformar verazmente al solicitante, siempre y encualquier circunstancia.q

4. ORGANIZAR LOS CONTENIDOS DEL INFORMEComo documentos científicos que son, los InformesPsicológicos Forenses deben estructurarse de formalógica apropiada a s s fines a las disposicioneslógica y apropiada a sus fines y a las disposicioneslegales vigentes

5. DESCRIBIR LOS INSTRUMENTOS EMPLEADOS YFACILITAR LA COMPRENSIÓN DE LOS DATOSC CO NS ÓN OS OSLos tests o pruebas psicológicas

6 INCLUIR EL PROCESO DE EVALUACIÓN LAS HIPÓTESIS6. INCLUIR EL PROCESO DE EVALUACIÓN, LAS HIPÓTESISFORMULADAS Y JUSTIFICAR LAS CONCLUSIONESLa correcta descripción de los distintos pasos del proceso deevaluación y a la forma en que deben plantearse las conclusiones.

Es importante señalar que la integración de los datos debe serp q gadecuada, suficiente y de utilidad para responder a la solicitud delusuario, por lo que es conveniente indicar cualquier limitaciónsignificativa de las interpretacionessignificativa de las interpretaciones.

7. CUIDAR EL ESTILO

Todo informe Psicológico Forense es un documentocientífico, la redacción tendrá en cuenta las peculiaridadesde este tipo de documentos y deberá: utilizar un lenguajecomprensible para el receptor (profesional del derecho),ser claro y racional huyendo de artificios emplearser claro y racional, huyendo de artificios, emplearpalabras y oraciones breves, evitar el empleo de jerga,palabrería y redundancia, utilizar un estilo preciso y claro,palabrería y redundancia, utilizar un estilo preciso y claro,ayudarse de esquemas(ejemplos) que identifiquen yorganicen las ideas principales, evitar malasinterpretaciones, etiquetas y ambigüedades y adjetivos.

8. MANTENER LA CONFIDENCIALIDAD Y ELSECRETO PROFESIONALSECRETO PROFESIONALLa ley General de Salud establece sin ningún género dedudas el derecho de todas las personas a ladudas el derecho de todas las personas a laconfidencialidad de los datos referentes a su salud, y a quenadie pueda acceder a ellos sin una autorización legalprevia. Por el otro, toda la información que el Psicólogoobtenga a través del ejercicio de su profesión, está sujeta a

d b d h d t f i lun deber y a un derecho de secreto profesional.

9 SOLICITAR EL CONSENTIMIENTO INFORMADO9. SOLICITAR EL CONSENTIMIENTO INFORMADOLa Ley General de Salud incluye de forma explícita el hecho de que toda actuación en el ámbito de la saludhecho de que toda actuación en el ámbito de la salud requiere, con carácter obligatorio, el previo consentimiento de los usuarios. Es decir, el consentimiento debe producirse , pdespués de una información veraz al usuario respecto a los procedimientos y riesgos que se asumen y se denominará consentimiento informado.

10. PROTEGER LOS DOCUMENTOS10. PROTEGER LOS DOCUMENTOSSe han hecho explícitas las obligaciones de losprofesionales y centros sanitarios al respecto y se hanaumentado las garantías de confidencialidad y custodia dedatos de forma muy importante. Además, se comienzan a

id l i it l i d lconsiderar los requisitos relacionados con las nuevastecnologías y, de forma especial, la informática e Internet.En la actualidad el Psicólogo es el responsable de laEn la actualidad, el Psicólogo es el responsable de laseguridad de los registros escritos y electrónicos de datospsicológicos, entrevistas y resultados de pruebasp g , y padministradas por él .

RESUMEN DE CASO PRÁCTICORESUMEN DE CASO PRÁCTICOLosLos policíaspolicías meme maltrataron,maltrataron, meme pegaronpegaron..

“Entraron“Entraron dosdos policíaspolicías dede civilcivil aa dosdos loslos conozcoconozco dosdos esperabanesperaban enenEntraronEntraron dosdos policíaspolicías dede civil,civil, aa dosdos loslos conozco,conozco, dosdos esperabanesperaban enenlala puerta,puerta, eraera comocomo laslas sietesiete aa sietesiete yy mediamedia dede lala noche”noche”..

EntraronEntraron pateandopateando lala puertapuerta dede lala calle,calle, "¡Tú"¡Tú ereseres Juan,Juan, ereseresratero!",ratero!", "¡estas"¡estas loco!loco! ¿Cómo¿Cómo meme vasvas aa decirdecir eso?",eso?", "¡Camina"¡Caminanomás!",nomás!", concon susu pistolapistola enen lala mano,mano, apestabanapestaban aa licor,licor, aa empujonesempujones,, pp ,, pp ,, p jp jmeme metieronmetieron enen unun auto,auto, meme llevaronllevaron aa lala Comisaría,Comisaría, meme teníanteníanesperandoesperando enen unun rincón,rincón, “¡Párate“¡Párate enen lala esquina!",esquina!", meme metemete alalcalabozocalabozo “¡tienes“¡tienes unun perroperro más!"más!" “me“me echéeché enen elel pisopiso enen ununcalabozo,calabozo, ¡tienes¡tienes unun perroperro más! ,más! , meme echéeché enen elel piso,piso, enen ununrincón”rincón”;; esaesa nochenoche yoyo estabaestaba despiertodespierto peropero concon miedo,miedo, dormíadormía porporratosratos..

ComoComo aa lala mediamedia nochenoche meme dijerondijeron:: “¡Sales“¡Sales Camargo!",Camargo!", yoyo meme levantélevantéapurado,apurado, dijedije “¡mi“¡mi mamámamá meme estaesta sacando!",sacando!", agarreagarre mimi frazadafrazada yy empecéempecé aasalir,salir, “¡deja“¡deja tutu cochinadacochinada allí!",allí!", "pero"pero ¿a¿a dondedonde meme vanvan aa llevar?,llevar?, "¡sal!","¡sal!",“¡cállate!,“¡cállate!, sisi haceshaces bullabulla tete jodes,jodes, ¡abre¡abre laslas piernas!",piernas!", abríabrí laslas piernas,piernas, memeagarraagarra laslas manosmanos yy meme ponenponen atrás,atrás, meme amarraamarra lala manomano atrás,atrás, parecíaparecía unaunasoga,soga, mimi manomano aparecióapareció todotodo raspada,raspada, despuésdespués dede esoeso aparecióapareció otrootro yy memepusopuso unun costalillocostalillo dede colorcolor blancoblanco enen lala cabeza,cabeza, eraera unun pedazo,pedazo, comocomo bolsabolsa yymeme amarraronamarraron alal cuello,cuello, nono sese concon que,que, meme pusopuso unun pocopoco ajustado,ajustado, "vas"vas aasalirsalir calladito,calladito, sisi haceshaces bullabulla oo ruido,ruido, ¡te¡te jodesjodes concon nosotros!",nosotros!", "¿a"¿a dondedonde memevanvan aa llevarllevar sisi mimi mamámamá nono sabe?",sabe?", empecéempecé aa llorar,llorar, "¡te"¡te voyvoy aa matar!",matar!", memesacaron,sacaron, vinovino otrootro policíapolicía yy meme sacaronsacaron corriendocorriendo (llanto),(llanto), "te"te vamosvamos aa decirdecirunauna solasola cosa,cosa, sólosólo quieroquiero queque digasdigas si,si, queque hashas robado",robado", "¿porque?"¿porque? SiSi yoyo

hh dd "" íí l h dl h d bbnuncanunca hehe estadoestado enen estasestas cosas",cosas", poníanponían unauna almohadaalmohada yy meme pateaban,pateaban,burlándose,burlándose, empecéempecé aa gritargritar desesperadamentedesesperadamente "¡nadie"¡nadie sabesabe queque estasestas acá!,acá!,ahoritaahorita tete puedopuedo matarmatar yy tete botoboto porpor adentroadentro (al(al río)",río)", agarróagarró mimi piépié yy meme lolod blód bló t dt d tt bb b jb j títí d ld l ll i ti tdoblódobló parapara unun costado,costado, comocomo estuveestuve bocaboca abajo,abajo, sentísentí unun dolordolor enen lala cintura,cintura,sentísentí comocomo sisi sese meme rompierarompiera algo,algo, ahíahí mimi cuerpocuerpo sese meme desvanecía,desvanecía, memedejarondejaron ahíahí..

DeDe ahíahí unun policíapolicía meme dijodijo "¡que"¡que mierdamierda tete hanhan hecho!",hecho!", meme sacósacó elel costalillo,costalillo,yoyo estabaestaba perdiendoperdiendo elel conocimiento,conocimiento, nono podíapodía nini desatarmedesatarme porqueporque estabaestababienbien amarrado,amarrado, sólosólo meme sacósacó elel costalillocostalillo yy yoyo yaya nono teníatenía fuerza,fuerza, meme bajóbajócargandocargando comocomo bebitobebito (en(en loslos brazos),brazos), "¡puta"¡puta madre!madre! ¿Que¿Que mierdamierda tete hanhanhecho?",hecho?", unun señorseñor comenzócomenzó aa gritar,gritar, "¡se"¡se estáestá muriendo,muriendo, sese estáestá muriendo!",muriendo!",meme sacaronsacaron arrastrando,arrastrando, jalandojalando bocaboca abajo,abajo, meme hicieronhicieron sentarsentar enen unauna sillasillaenen lala puerta,puerta, sólosólo escuchaba,escuchaba, "¡despierta"¡despierta alal mayor!",mayor!", yoyo escuchéescuché queque dijeron,dijeron,“¡vamos“¡vamos aa llevarlollevarlo alal hospital!”hospital!”;; sólosólo enen elel hospital,hospital, lala enfermeraenfermera dijodijo"¿quien"¿quien vava aa pagarpagar dede lala inyección?,inyección?, ¿Ud¿Ud.. mayormayor vava aa pagar?”,¡"sipagar?”,¡"si yo"!yo"!

YoYo estuveestuve llorando,llorando, lala enfermeraenfermera meme decíadecía:: "¡Cállate,"¡Cállate, yaya nono tete preocupes,preocupes, yayanono tete vava aa pasarpasar nada,nada, tete vasvas aa quedarquedar acá!",acá!",AlAl dídí i ii i ll li íli í d íd í " E á" E á !! YY iiAlAl díadía siguientesiguiente elel policíapolicía decíadecía "¡Estás"¡Estás peor!,peor!, ¡Ya¡Ya tienestienes queque sanartesanarte teteestamosestamos comprandocomprando pastillas!,pastillas!, ¿Porque¿Porque vasvas aa estarestar peor?",peor?",

E t bE t b ii t dt d ll dídí áá dd ii áá h íh íEstabaEstaba enen mimi camacama todotodo elel día,día, másmás dede unauna semana,semana, mimi mamámamá meme hacíahacíasentarsentar yy echar,echar, peropero yoyo nono podía,podía, cuandocuando comíacomía devolvíadevolvía lala comida,comida, teníateníamuchomucho dolor,dolor, tomabatomaba aguaagua nomásnomás..

¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!¡MUCHAS GRACIAS!

¡QUE LA PAZ Y LA ARMONIA TE ACOMPAÑEN! ¡QUE LA PAZ Y LA ARMONIA TE ACOMPAÑEN!